HEPATITIS AUTOINMUNE. TRATAMIENTO CON CICLOSPORINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HEPATITIS AUTOINMUNE. TRATAMIENTO CON CICLOSPORINA"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES HEPATITIS AUTOINMUNE. TRATAMIENTO CON CICLOSPORINA Dres. M. Cuarterolo, M. Ciocca, S. López, M. T. G. de Dávila, A Roy, F. Alvarez RESUMEN La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad de origen desconocido, que conduce a la destrucción progresiva del parénquima hepático. Predomina en el sexo femenino y se acompaña de la presencia en suero de autoanticuerpos e hipergamaglobulinemia. Generalmente responde al tratamiento inmunosupresor con esteroides y azatioprina. Las dosis elevadas de prednisona requeridas para lograr la remisión de la enfermedad, son responsables de severos efectos adversos. El objetivo de este trabajo fue evaluar: -la efectividad de la ciclosporina (CyA) para obtener la remisión del proceso inflamatorio y de la combinación de bajas dosis de prednisona más azatioprina para mantener esta condición; -los parámetros relacionados con la velocidad de respuesta; -las complicaciones del tratamiento; - la evolución a largo plazo. Métodos: Cuarenta y dos pacientes con HAI, atendidos en nuestro servicio durante el período enero marzo 2001 fueron incluídos. El diagnóstico se realizó de acuerdo a los Criterios Internacionales publicados La CyA se indicó como tratamiento inicial, a una dosis de 4 mg/kg/día durante los primeros 6 meses. En los pacientes con transaminasas que no superaban el doble de los valores normales, se agregó prednisona a una dosis de 0,5 ó 0,3 mg/kg/día en niños que pesaban menos o más de 20 kg respectivamente, y azatioprina a una dosis de 1,5-2 mg/kg/día, descendiendo la CyA gradualmente durante 15 días hasta suspenderla. Posteriormente a la discontinuación de la CyA, la dosis de prednisona fue disminuída lentamente, manteniendo la azatioprina sin cambios. Resultados: se obtuvo la normalización de las transaminasas en 39/42 pacientes; en un 64% de los mismos la remisión ocurrió durante los primeros 6 meses de tratamiento con CyA y en el resto dentro del primer año, con excepción de un caso que remitió a los 14 meses. Dos/42 abandonaron los controles antes de los 6 meses de seguimiento y 1/ 42 caso fue considerado fracaso de tratamiento. Algunos parámetros se asociaron en forma significativa, con mayor demora en la obtención de la remisión: hipertensión portal, bilirrubina > 1.2 mg/dl, albúmina < 3 g/l, tiempo de protrombina < 50% y gamaglobulina > 4,2 g/l. Los efectos adversos relacionados con la CyA fueron leves y transitorios. La combinación de dosis bajas de prednisona y azatioprina a dosis habituales no se asoció con recaída de la enfermedad en ningún paciente durante una mediana de tiempo de seguimiento de 2 años y 5 meses (r: 5 m-5a 8 m). El tratamiento fue bien tolerado en todos los casos. ABSTRACT Autoimmune hepatitis (AIH) is a disease of unknown origin, in which progressive destruction of the hepatic parenchyma occurs. AIH is most frequently diagnosed in females; hypergammaglobulinemia and presence of autoantibodies are usually found. Patients generally show a good response to immunosuppressive treatment with steroids and azathioprine. High doses of prednisone are required to obtain remission; these doses are responsible for many serious adverse effects. Aims: To evaluate: -the effectiveness of Cyclosporine (CyA) to obtain remission of the inflammatory process and the maintenance of this condition by the use of combined low doses of prednisone and azathioprine, -the parameters related to the velocity of response, the complications of this treatment and the evolution in the long-term follow-up. Methods: Forty-two patients with AIH were recruited between January 1994 and March The scoring system described by the International Group for Study of Autoimmune Hepatitis was used for diagnosis CyA was started at a dosage of 4 mg/kg/day during the first six months. Thereafter, in patients with transaminases lower than 2 X normal, prednisone was initiated at a dosage of 0.5 mg/kg/day or 0.3 mg/kg/day in children weighing less or more than 20 kg, respectively, and azathioprine at 1-2 mg/ kg/day. The dosage of CyA was gradually decreased over a period of 15 days. Upon discontinuation of CyA, prednisone was decreased slowly and azathioprine was kept at the same dosage. Results: Normal transamisases were observed in 39 of 42 patients, 64% of them within the first six months of treatment. Some parameters significantly delayed remission: presence of portal hipertension, bilirrubin > 1.2 mg/dl, albumin > 3 g/l, protrombin time < 50% and gammaglobulin > 4.2 g/l. Adverse effects related to CyA were mild and transient. Low doses of prednisone and standard doses of azathioprine were not associated with relapse of the disease in any patient during a median time of follow-up of 2 years and 5 months (r: 5 mths-5 ys 8 mths). The treatment was well tolerated in all cases. Key Words: Autoimmune hepatitis; Cyclosporine; Treatment. Medicina Infantil 2002; IX: Palabras claves: Hepatitis autoinmune, Ciclosporina, tratamiento. Medicina Infantil 2002; IX: Servicios de Gastroenterología, Patología e Inmunología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Servicio de Gastroenterología y Nutrición. Hospital Sainte-Justine, Montréal, Canadá. Correspondencia a: Dra. Miriam L. Cuarterolo. Combate de los Pozos 1881 (1245) Buenos Aires, Argentina. INTRODUCCION La HAI es un proceso inflamatorio crónico, de etiología desconocida, que librado a su evolución espontánea produce la destrucción progresiva del parénquima hepático. Se observa con mayor fre- 104 Medicina Infantil Vol. IX N 2 Junio 2002

2 cuencia en mujeres prepúberes y se distinguen 2 tipos de acuerdo a los autoanticuerpos hallados en suero En el tipo 1 se encuentran anticuerpos anti-músculo liso (ASMA) con especificidad actina, con o sin factor antinúcleo (FAN) positivo, y en el tipo 2, anticuerpos anti-microsomas del hígado y riñón (anti-lkm1). La formas de presentación pueden ser: hepatitis aguda, remedando una hepatitis viral (en algunos casos con falla hepática fulminante o subfulminante), o hepatitis crónica. El diagnóstico puede surgir también a partir de elementos inespecíficos, como la presencia de hepatomegalia aislada, aumento de transaminasas, artralgias, entre otros. Aunque los inmunosupresores inducen la remisión del proceso inflamatorio en la mayoría de los casos, la progresión a cirrosis y falla hepática puede ocurrir. La combinación de prednisona y azatioprina es el tratamiento de elección, y si bien su efectividad ha sido establecida en grandes series de pacientes pediátricos 5-9, existen algunas publicaciones que muestran fracaso del mismo Por otro lado, las dosis elevadas de esteroides requeridas para lograr la remisión, se asocian con efectos adversos severos: reducción de la velocidad de crecimiento, intolerancia a la glucosa, síndrome cushingoide, osteoporosis, estrías, cataratas, hipertensión arterial, infecciones oportunistas, alteraciones psiquiátricas. Estas complicaciones se acompañan de elevada morbilidad y escasa adherencia al tratamiento 11. Otras drogas, con diferente mecanismo de acción, han sido utilizadas para controlar esta enfermedad. La CyA resultó eficaz en pacientes con HAI refractaria a los esteroides También fue utilizada como tratamiento inicial en un estudio piloto, del que participó nuestro grupo, en el que se obtuvo remisión bioquímica dentro de los primeros 6 meses en la mayoría de los pacientes, con efectos indeseables leves y transitorios 14. El objetivo de este trabajo fue evaluar -la efectividad de la ciclosporina (CyA) para obtener la remisión del proceso inflamatorio y de la combinación de bajas dosis de prednisona más azatioprina para mantener esta condición; -los parámetros relacionados con la velocidad de respuesta; -las complicaciones del tratamiento; - la evolución a largo plazo. MATERIAL Y METODOS El estudio fue conducido prospectivamente bajo protocolo. Durante el período Enero Marzo 2001, fueron incluídos 42 pacientes con diagnóstico definido de HAI, de acuerdo con el score descripto por el Grupo Internacional para el Estudio de HAI Fueron excluídos los pacientes con falla hepática fulminante o subfulminante o con otras hepatitis crónicas, como hepatitis por virus B ó C, tóxicas y enfermedad de Wilson. Considerando la potencial toxicidad renal de la CyA, la función renal normal fue una condición necesaria para la inclusión de los pacientes en este protocolo. Ningún niño había recibido previamente tratamiento inmunosupresor. La CyA fue iniciada a una dosis de 4 mg/kg/ día durante los primeros 6 meses, con una concentración de 250±50 ng/ml los primeros 3 meses. En los pacientes con nivel de transaminasas no mayor que el triple de los valores normales, la dosis de CyA fue reducida para llegar a concentraciones de 200±50 ng/ml los siguientes 3 meses, manteniendo la misma sin modificaciones en caso de no observarse descenso de transaminasas. Luego de los primeros 6 meses de tratamiento con CyA, si las transaminasas no superaban el doble de los valores normales y el tiempo de protrombina era normal, se iniciaba prednisona a 0.5 mg/kg/día en niños con menos de 20 Kg de peso y 0.3 mg/kg/día en niños con más de 20 kg de peso, junto con azatioprina a dosis de mg/ kg/día. Posteriormente, la CyA fue descendida gradualmente durante 15 días hasta su suspensión. A partir del séptimo mes, la prednisona se administró a la mínima dosis requerida para mantener la remisión bioquímica de la enfermedad, definida como normalidad de transaminasas, no modificándose la azatioprina. Figura 1. Tratamiento Ciclosp. Predn. Aza. Ciclosp.: 250 ng/ml 200 ng/ml por día Meses en estudio Figura 1: Esquema de tratamiento. Predn.: 0.5 ó 0.3 mg/kg día por medio Aza.: 1.5 mg/kg/día Todos los pacientes fueron valorados con examen físico completo y los siguientes estudios de laboratorio: alanino-amino-transferasa (ALT), aspartato-amino-transferasa (AST), gamaglutamiltranspeptidasa (GGT), tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina (KPTT), bilirrubina (Bi), urea, creatinina, orina completa, recuento de glóbulos blancos, electroforesis de proteínas séricas y detección de autoanticuerpos por inmunofluorescencia indirecta (FAN, ASMAactina y anti-lkm). El diagnóstico de hipertensión portal (HTP) fue considerado en los pacientes que Hepatitis autoinmune 105

3 presentaban esplenomegalia, aumento de la relación epiplón menor-aorta por ecografía y confirmado por endoscopía digestiva alta. Las biopsias hepáticas fueron realizadas por punción y los diagnósticos histológicos se basaron en clasificaciones publicadas 16. Los pacientes fueron controlados semanalmente durante el primer mes, cada 15 días durante el segundo y una vez por mes posteriormente. Los datos clínicos y de laboratorio, así como los efectos adversos relacionados con el tratamiento, fueron consignados en una planilla diseñada para tal fin. Se consideraron en remisión a aquellos pacientes que alcanzaban la normalización de las transaminasas. Se analizaron estadísticamente 68 variables clínicas y de laboratorio potencialmente predictivas de severidad de enfermedad hepática y de efectividad de respuesta al tratamiento. Análisis estadístico: La comparación de las variables categóricas fue realizada utilizando el test de x 2 o el de Fisher según correspondiera. La comparación de los datos continuos, con el test de Student o el de Mann-Whitney. La distribución del tiempo de remisión se estimó por método de Kaplan-Meier. Un valor de probabilidad (p) menor o igual a fue considerado estadísticamente significativo. El primer año de seguimiento de 16 pacientes incluídos en este estudio fue previamente publicado 14. TABLA 1: DATOS CLINICOS (N=42) AL COMIENZO DEL ES- TUDIO. Tiempo: comienzo de los síntomas y diagnóstico Mediana (rango) Edad Mediana (rango) HAI Tipo 1/Tipo 2 (% Tipo 1) Fem/masc. (% Fem) Modo de presentación (%) - Hepatitis Aguda - Hepatitis Crónica - Síntomas Inespecíficos Aumento de ALT Artralgias 6 meses (11 días - 3 a y 9 meses) 9 a 11 meses (2 a 4 m - 16 a 9 meses) 40/2 (95) 28/14 (67) 31 (74) 9 (21) 2 (5) 1 1 TABLA 2: DATOS DE LABORATORIO (N=42). MEDIA ± DESVIACION STANDARD. AL COMIENZO DEL ESTUDIO. Bilirrubina mg/dl 4.56 ALT UI/l 397 (299.13) Tiempo de protrombina (%) 70 Albumina g/dl 3,3 (0.65) g-globulina g/dl 3,8 (1.35) RESULTADOS Los datos clínicos y de laboratorio se muestran en las Tablas 1 y 2. La mediana de tiempo de seguimiento fue de 2 años y 5 meses (r: 5 m- 5a 8 m). El 25 % de los pacientes fue seguido más de 3.5 años. El 74% (31/42 casos) se presentaron como hepatitis aguda, 9/42 con evidencias clínicas de cronicidad y 2/42 con elementos inespecíficos, como artralgias y elevación de transaminasas. Se diagnosticó HAI tipo 1 en 40 niños (ASMA-actina positivo), 16 de los cuales eran también FAN positivos. Sólo 2 pacientes presentaron anticuerpos anti-lkm1. Las transaminasas se encontraron elevadas en todos los casos, la Bi en el 70% (30/42), la albúmina < 3g/l fue hallada en el 28% (12/42) y el TP < 50% en el 14% (6/42). Histología: Se realizó biopsia hepática en 38/ 42 pacientes; en el 90.4 % de las muestras (34/ 38) el grado de actividad necro-inflamatoria fue de moderado a severo. Entre los 29/38 casos (77%) con estadíos avanzados de fibrosis y cirrosis, 22/ 38 (57.8%) presentaban índice de actividad inflamatoria severo. Seis pacientes fueron retirados del estudio a una mediana de tiempo de 7 meses: una paciente por presentar falla hepática, y 5 por pérdida en el seguimiento. De estos últimos, 3 obtuvieron la remisión antes de los 6 meses de iniciada la CyA y 2 abandonaron los controles antes de cumplir los 6 meses de tratamiento. La niña que presentó insuficiencia hepática, de 13 años de edad, respondió al tratamiento con CyA, la actividad de la ALT era 10 veces superior a los valores normales al comienzo del tratamiento y descendió a 2 veces los mismos luego de 3 meses de recibir CyA; sin embargo dada la respuesta parcial a esta medicación se indicó prednisona más azatioprina, con evolución desfavorable, por lo que recibió un trasplante hepático. Entre los 39 pacientes que remitieron, 27 (64%) obtuvieron la normalización de transaminasas dentro de los primeros 6 meses bajo tratamiento con CyA; el resto dentro del primer año de tratamiento, con excepción de un solo caso que remitió a los 14 meses. Figura 2. Algunos parámetros clínicos y bioquímicos presentes al diagnóstico, se asociaron en forma significativa, con requerimiento de tiempo más prolongado de tratamiento para alcanzar la remisión: hipertensión portal, bilirrubina >1,2 mg/dl, PT< 50%, albúmina < 3g/dl y gamaglobulina >4,2 g/dl. Tabla Medicina Infantil Vol. IX N 2 Junio 2002

4 % de pacientes sin redimir Obs. completa Censurada Meses a la remisión Figura 2: Distribución de remisiones (Vía Kaplan-Meier). TABLA 3: FACTORES ASOCIADOS CON DEMORA EN LA REMISION. Factor p Signos de HTP Bilirrubina > 1.2 mg/dl 0.05 Albumina < 3g/dl 0.02 TP < 50% 0.05 g-globulina > 4.2 g/dl 0.04 Los efectos adversos más frecuentes relacionados con la CyA fueron hipertricosis y un moderado grado de hipertrofia gingival. Sólo 2 pacientes presentaron aumento transitorio de creatinina y 3 casos hipertensión arterial leve, complicaciones que desaparecieron luego de los primeros meses de tratamiento. Un paciente desarrolló intolerancia a la glucosa durante el período de tratamiento con prednisona diario. No fue necesario modificar la dosis o suspender la azatioprina en ningún caso. DISCUSION La HAI es una causa frecuente de hepatitis crónica en la edad pediátrica. En nuestro medio se observó franco predominio del tipo 1 (95%). La forma de presentación fue muy variable, sólo el 21% de los pacientes tenían historia de enfermedad hepática previa de más de 6 meses de evolución. La mayoría, (74%), presentó clínica de hepatitis aguda, indistinguible de una hepatitis aguda viral, a pesar de las evidencias histológicas de enfermedad hepática crónica. Cabe destacar que dos pacientes presentaron síntomas inespecíficos, iniciándose la búsqueda diagnóstica en uno de ellos a partir de un aumento aislado de ALT, mientras que otro caso presentó artralgias como primera manifestación de enfermedad. El tratamiento convencional, prednisona a dosis de 2 mg/kg/día, no excediendo los 60 mg/ día, y azatioprina a dosis de 1,5-2 mg/kg/día, ha sido utilizado durante casi tres décadas 5-9. Las complicaciones secundarias a este esquema terapéutico 11 y la falla en la respuesta obtenida en algunos pacientes 11-12, condujo a la utilización de otras drogas como la CyA En nuestro estudio piloto, multicéntrico, previamente publicado 14, 32 niños con HAI fueron tratados inicialmente con CyA con el objetivo de evitar los efectos indeseables de las dosis elevadas de esteroides. En el mismo, se demostró una buena respuesta al tratamiento, medida por remisión de la enfermedad, con efectos adversos leves y transitorios. En el presente trabajo, obtuvimos resultados similares con respecto a efectividad y toxicidad de la CyA, sin observarse recaídas luego de la discontinuación de la misma, bajo tratamiento con asociación de bajas dosis de prednisona y dosis habituales de azatioprina en el largo plazo (25% de los niños fueron seguidos más de 3.5 años). Los pacientes que presentaron hipertensión portal, o elementos de laboratorio como: bilirrubina >1.2 mg/ dl, albúmina < 3 g/dl, TP < 50% y gamaglobulina > 4.2 g/dl, demoraron más tiempo, en forma estadísticamente significativa, en obtener la remisión del proceso inflamatorio. Los resultados obtenidos nos muestran que fue necesario un tratamiento más prolongado en aquellos casos con enfermedad hepática más severa. El desafío futuro es realizar otros estudios multicéntricos, con un número suficiente de pacientes que permitan reconocer y clasificar los diferentes grados de severidad de enfermedad hepática, para adecuar el esquema terapéutico, eligiendo las mejores drogas y las dosis justas para cada caso. REFERENCIAS 1. Jonson PJ, McFarlane IG. Meeting Report: International Autoimmune Hepatitis Group, Hepatology 1993; 18: Odiévre M, Maggiore G, Homberg JC, et al. Seroimmunologic classification of chronic hepatitis in 57 children. Hepatology 1983; 3: Maggiore G, Bernard O, Homberg JC, Hadchouel M, Álvarez F, Hadchouel P, et al. Liver disease associated with anti-liver-kidney microsome antibody in children. J Pediatr 1986; 108: Homberg JC, Abuaf N, Bernard O, Islam S, Álvarez F, Khalil S, et al. Chronic active hepatitis associated with anti-liver-kidney microsome antibody: a second type of autoimmune hepatitis. Hepatology 1987; 7: Maggiore G, Bernard O, Hadchouel M, Hadchouel P, Odievre M, Alagille D. Treatment of autoimmune chronic active hepatitis in childhood. J Pediatr 1984;104: Porta G, da Costa Gayotto LC, Álvarez F. Anti-liver kidney microsome antibody-positive autoimmune hepatitis presenting as fulminant liver failure. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1990; 11: Maggiore G, Veber F, Bernard O, Hadchouel M, Homberg JC, Álvarez F, et al. Autoimmune hepatitis associated with anti-actin antibodies in children and adolescents. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1993; 17: Herzog D, Rasquin-Weber AM, Debray D, Álvarez F. Subfulminant hepatic failure in autoimmune hepatitis type 1: un unusual form of presentation. J Hepatol 1997; 27: Hepatitis autoinmune 107

5 9. Cuarterolo M, Dávila M T, Roig A, Mondiglio C, Sassone A, Ciocca M. Hepatitis autoinmune, 8 años de experiencia. Medicina Infantil 1995; II: Gregorio GV, Portmann B, Reid F, Donaldson PT, Doherty DG, McCartney M et al. Autoimmune hepatitis: a 20 years of experience. Hepatology 1997; 25: Czaja AJ. Diagnosis, prognosis and treatment of classical autoimmune chronic active hepatitis. In: Krawitt EL, Wiesner RH, editors. Autoimmune liver diseases. New York: Raven Press; 1991: p Hyams J, Ballow M, Leichtner A. Cyclosporine treatment of autoimmune chronic active hepatitis. Gastroenterol 1987; 93: Debray D, Maggiore G, Girardet J, Mallet E, Bernard O. Efficacy of cyclosporine A in children with type 2 autoimmune hepatitis. J Pediatr 1999; 135: Alvarez F, Ciocca M, Cañero-Velasco C, Ramonet M, Dávila MT de, Cuarterolo M., et al. Short-term cyclosporine induces a remission of autoimmune hepatitis in children. J Hepatol 1999; 30: Álvarez F, Berg P, Bianchi F, Bianchi A, Burroughs E, Cancado R et al. International Autoimmune Hepatitis Group Report: review of criteria for diagnosis of autoimmune hepatitis. J Hepatol 1999; Desmet VJ, Gerber M, Hoofnagle JH, Manns M, Scheuer PJ. Classification of chronic hepatitis: diagnosis, grading and staging. Hepatology 1994; 19: Medicina Infantil Vol. IX N 2 Junio 2002

HEPATITIS AUTOINMUNE

HEPATITIS AUTOINMUNE HEPATITIS AUTOINMUNE Diagnóstico / Necesidad de Biopsia? Tratamiento / Duración? III Curso Hepatología General ACHHEP Santiago, 8 Junio 2017 Dr. Javier Brahm Profesor de Medicina Universidad de Chile Past

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

Pruebas no invasivas y fibrosis hepática. Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017

Pruebas no invasivas y fibrosis hepática. Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017 Pruebas no invasivas y fibrosis hepática Ismael Yepes Barreto MD, MsC, PhD. 2017 Robert Fletcher Establecer un diagnostico constituye un proceso imperfecto que da lugar más a una serie de probabilidades

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (NAFLD)

Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (NAFLD) Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica (NAFLD) Dra Margarita Ramonet Reunión del Comité Nacional de Hepatología, SAP 29 de Abril de 2013 Registro Nacional de Enfermedad Hepática Grasa

Más detalles

Presencia de IgM anti- VCA EBV en pacientes con hepatitis A. Bioq.. Corina Micozzi Bioq.. María a del Pilar Corral

Presencia de IgM anti- VCA EBV en pacientes con hepatitis A. Bioq.. Corina Micozzi Bioq.. María a del Pilar Corral Presencia de IgM anti- VCA EBV en pacientes con hepatitis A Bioq.. Corina Micozzi Bioq.. María a del Pilar Corral Hepatitis A Familia: Picornaviridae Virus RNA, no envuelto Tamaño: 27 nm Causas de Hepatitis

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 9. ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES ITZIAR GONZÁLEZ MENDÍA R II. BIOQUÍMICA CLÍNICA ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES HEPATITIS CRÓNICA

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

Clasificación de hepatitis autoinmune

Clasificación de hepatitis autoinmune Clasificación de hepatitis autoinmune José Ignacio Vargas D., Javiera Torres M. y Carlos Benítez G. Autoimmune hepatitis classification Departamento de Gastroenterología. Departamento de Anatomía Patológica

Más detalles

Hepatitis Autoinmune. Roberto PérezP Medicina Interna-CHUVI Vigo

Hepatitis Autoinmune. Roberto PérezP Medicina Interna-CHUVI Vigo Hepatitis Autoinmune Roberto PérezP rez-álvarez Medicina Interna-CHUVI Vigo Hepatitis Autoinmune Enfermedad hepática necro-inflamatoria. Etiología desconocida Afecta: todas las edades y a ambos sexos Evolución:

Más detalles

PREDICCIÓN DEL RECHAZO CELULAR AGUDO HISTOLÓGICO EN EL POSTRASPLANTE HEPÁTICO INMEDIATO MEDIANTE UN MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA.

PREDICCIÓN DEL RECHAZO CELULAR AGUDO HISTOLÓGICO EN EL POSTRASPLANTE HEPÁTICO INMEDIATO MEDIANTE UN MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA. XXIV CONGRESO DE LA SETH, 2-4 OCTUBRE 2013 PREDICCIÓN DEL RECHAZO CELULAR AGUDO HISTOLÓGICO EN EL POSTRASPLANTE HEPÁTICO INMEDIATO MEDIANTE UN MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA. Rodríguez-Perálvarez M, Germani

Más detalles

Falla hepática aguda y trasplante

Falla hepática aguda y trasplante Falla hepática aguda y trasplante Experiencia Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan Dra. Roxana Martinitto La indicación de trasplante hepático forma parte de la evaluación inicial del niño en

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VIII. Sesión con el patólogo Dr. Miguel Bruguera. Clinic de Barcelona. I CURSO ON LINE SOBRE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS 42º Congreso anual de la AEEH Madrid, 15-17 de Febrero de 2017 EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS Pere Ginès Servei d Hepatologia, Hospital Clínic Barcelona GLOBAL

Más detalles

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Calatayud Introducción Hasta 2010 DTIC, IL-2. Desde 2010 Ipilimumab,

Más detalles

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013 La elevación sérica de las transaminasas en pacientes que carecen de síntomas y/o signos de enfermedad hepática es una situación relativamente

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

PERFIL HEPATICO Su interpretación racional. Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte

PERFIL HEPATICO Su interpretación racional. Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte PERFIL HEPATICO Su interpretación racional Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte INTRODUCCION Una prueba funcional, debe realizar la medición de sustratos hepáticos, que sean depurados, bien

Más detalles

Alteraciones hepáticas en el paciente con obesidad mórbida sometido a cirugía bariátrica

Alteraciones hepáticas en el paciente con obesidad mórbida sometido a cirugía bariátrica Artículo original Alteraciones hepáticas en el paciente con obesidad mórbida sometido a cirugía bariátrica RESUMEN Antecedentes:, Material y método:.. Resultados: Conclusión:. Palabras clave: ABSTRACT

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza Hepatitis aguda La hepatitis aguda es una inflamación aguda que ocurre en el parénquima hepático y que puede corresponder a una variedad de etiologías (tóxicas, farmacológicas, autoinmunes, bacterianas,

Más detalles

Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?.

Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?. Enfermedad Hepática asociada a la Nutrición Parenteral e Insuficiencia Intestinal Enfoque de HTP. Cuándo biopsiar?. Indicaciones de Trasplante Hepático Dra. Carolina Rumbo Gastroenteróloga y Hepatóloga

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. MÓDULO VII. Sesión con el patólogo Biopsia Hepática Dr. Miguel Ángel Marigil 1. Dr. Luis Cortés 2 Servicio de Anatomía Patológica 1.

Más detalles

Mujer con fiebre e Ictericia. Elena Escobar Martín Medicina Interna H.S.O. 04/02/2011

Mujer con fiebre e Ictericia. Elena Escobar Martín Medicina Interna H.S.O. 04/02/2011 Mujer con fiebre e Ictericia Elena Escobar Martín Medicina Interna H.S.O. 04/02/2011 Historia Clínica MC: Mujer de 60 años, fiebre, malestar general e ictericia. AP: Hígado graso detectado ecográficamente

Más detalles

Virus de Hepatitis A

Virus de Hepatitis A Virus de Hepatitis A Dra Carballal, CEMIC, 2013 FAMILIA: Picornaviridae GENERO: Hepatovirus Virus esférico Sin envoltura Partículas de 28 nm Cápside: simetría icosaédrica Características del genoma del

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa 350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa el 5-10% de los trasplantes hepáticos La infección

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN Historia clínica # : Año: Nombre : Edad : Sexo : Masculino Femenino Servicio medico: Estado civil: Soltero Casado

Más detalles

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO EN BÚSQUEDA DEL ALGORITMO DIAGNOSTICO CLINICA MEDICA A Dra. Gabriela Ormaechea William Rojas DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN NAFLD (non Alcoholic Fatty Liver Disease)

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Terapia Actual de la Hepatitis Autoinmune

Terapia Actual de la Hepatitis Autoinmune Terapia Actual de la Hepatitis Autoinmune Santiago de Chile, 2016 Dra. Alejandra Villamil Sección de Hígado y Trasplante Hepático Htal. Italiano de Buenos Aires Hepatitis Autoinmune Sindrome clínico multisistémico

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD FUNCIÓN HEPÁTICA Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD Aspartato amino transferasa (AST-GOT) Es una enzima citoplasmática que encuentra en varios tejidos y órganos incluyendo hígado, corazón, músculo esquelético

Más detalles

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como

En noviembre 2015 al persistir sintomatología es valorada por médico en su área de trabajo (Profesora) detectando T/A 150/100mmHg Fc 78x, así como CASO CLINICO Paciente femenino de 54 años de edad con obesidad con IMC 30 otros antecedentes de importancia preguntados y negativos. Inicio sintomatología en octubre del 2015 con cefalea en región occipital

Más detalles

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós Resección hepática por hepatocarcinoma: estudio comparativo entre pacientes de edad avanzada y edad joven Master Oficial de Cirugía Oncológica UAB Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

EFICACIA DEL MICOFENOLATO MOFETIL EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO CORTICORESISTENTE O CORTICODEPENDIENTE EN MENORES DE 18 AÑOS, BARRANQUILLA

EFICACIA DEL MICOFENOLATO MOFETIL EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO CORTICORESISTENTE O CORTICODEPENDIENTE EN MENORES DE 18 AÑOS, BARRANQUILLA EFICACIA DEL MICOFENOLATO MOFETIL EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO CORTICORESISTENTE O CORTICODEPENDIENTE EN MENORES DE 18 AÑOS, BARRANQUILLA 2006-2008. 1. Ariel Polo Castillo. MD Pediatra Nefrólogo.

Más detalles

Hepatitis autoinmune.

Hepatitis autoinmune. 89 Rev Biomed 1997; 8:89-94. Hepatitis autoinmune. Beatriz Vega-Ramos 1, Myrna Cámara-Pérez 2, Leticia Rodríguez-Moguel 1, Isidro Vázquez-Avila 2. 1 2 Departamento de Patología, Departamento de Medicina

Más detalles

Fracaso del injerto hepático y Retrasplante tardío en niños

Fracaso del injerto hepático y Retrasplante tardío en niños Fracaso del injerto hepático y Retrasplante tardío en niños Frauca E, Muñoz Bartolo G, Lledín MD, Hierro L, Camarena C, López L Santamaría a M, Diaz MC, Jara P. S. Hepatología a y Trasplante Hepático H.

Más detalles

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide Isla Morante Bolado Servicio de Reumatología, HUCA 25 de Abril de 2015 Enfermedad actual Artritis reumatoide seropositiva

Más detalles

Hotel ColónCarlos Pellegrini 551 y 507 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hotel ColónCarlos Pellegrini 551 y 507 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2017 FECHA DE INICIO 24-04-2017 FECHA DE FINALIZACIÓN 28-04-2017 Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort y EXE Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort y EXE

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA JORNADAS DE PRIMAVERA AEEH Conferencia de Consenso Esteatohepatitis no alcohólica y hepatopatía alcohólica Sevilla, mayo 2016 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA Dra. Elsa Solà Servicio

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes ARTÍCULO ORIGINAL Med Int Méx 2015;31:389-394. Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes RESUMEN Antecedentes: la enfermedad renal crónica secundaria a diabetes es un problema de salud

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2 LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO Dra. Leticia Sánchez R2 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica, autoinmune y de causa desconocida. Curso clínico con periodos de actividad

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal Guía de Referencia Rápida Número de Registro IMSS-112-08 Guía de Referencia Rápida Z94 Órganos y Tejidos Trasplantados GPC Terapia

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Abstract Background. Neonatal jaundice is a clinical event

Más detalles

NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA. Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona

NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA. Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona NEFROPATÍA LÚPICA INDUCCIÓN DE RESPUESTA Dr. Gerard Espinosa Servicio de Enfermedades Autoinmunes Hospital Clínic Barcelona OBJETIVOS TERAPÉUTICOS 1975 Supervivencia en la fase aguda 1990 Supervivencia

Más detalles

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico Grupo de Seguimiento Dr. Henry Albornoz, Lic. Marcela Baldizzoni, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayuba Perna, QF. Silvia

Más detalles

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS Definición Clínica Laboratorio Anticuerpos Histología Diagnóstico Enfermedades asociadas Tratamiento Pronóstico y Seguimiento En suma Hepatopatía colestásica crónica,

Más detalles

Congreso Nacional GeSida 2014

Congreso Nacional GeSida 2014 Lo mejor del año. VHC Dr. Juan Macías Hospital Universitario de Valme Sevilla VI Congreso Nacional de GESIDA Málaga, 28 noviembre 2014 Lo mejor del año. VHC Es posible tratar con éxito con pautas (muy)

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO

OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO Raquel González Monasterio Médico Adjunto Unidad de Gastroenterología,

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos fármacos VHC Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia Situación actual de los tratamientos de la Hepatitis C Alta eficacia en casi

Más detalles

EXPERIENCIA CLÍNICA CON FINGOLIMOD. Dr. Javier Mallada Frechín Hospital General Universitario de Elda

EXPERIENCIA CLÍNICA CON FINGOLIMOD. Dr. Javier Mallada Frechín Hospital General Universitario de Elda EXPERIENCIA CLÍNICA CON FINGOLIMOD Dr. Javier Mallada Frechín Hospital General Universitario de Elda Compartiendo conocimiento en Esclerosis Múltiple Valencia, 23 de abril de 2015 Eficacia Fingolimod:

Más detalles

HEPATITIS AUTOINMUNE: ETIOPATOGENIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

HEPATITIS AUTOINMUNE: ETIOPATOGENIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Revisiones temáticas HEPATITIS AUTOINMUNE: ETIOPATOGENIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO B. Benítez-Rodríguez 1, M.J. Rodríguez-Sicilia 2, J.M. Vázquez-Morón 1, H. Pallarés-Manrique 1, M. Ramos-Lora 1 1 Sección

Más detalles

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA CIRROSIS BILIAR PRIMARIA TRATAMIENTO Nestor Alberto Sanchez Bartra,, M.D. Hospital Nacional Arzobispo Loayza Perú TRATAMIENTO DE SINTOMAS Y COMPLICACIONES TRATAMIENTO ESPECIFICO TRATAMIENTO DE SINTOMAS

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE. Ascitis Cuándo realizo paracentesis diagnóstica y cómo la interpreto? Cómo manejo el uso de diuréticos en forma eficaz y segura? III CURSO DE HEPATOLOGÍA GENERAL ACHH Dr. Gustavo Bresky R. Departamento

Más detalles

HEPATITIS AUTOINMUNE EN NIÑOS: DIAGNÓSTICO SUMMARY

HEPATITIS AUTOINMUNE EN NIÑOS: DIAGNÓSTICO SUMMARY HEPATITIS AUTOINMUNE EN NIÑOS: DIAGNÓSTICO ADRIANA QUIROGA REY, M.D. RESUMEN El diagnóstico de la hepatitis autoinmune (HAI), se basa en una serie de criterios definidos por el Grupo Internacional de HAI

Más detalles

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015 Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015 La Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre está formada por

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje RESUMEN: amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO?

EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO? EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO? Scolnik M; Lancioni E; Catoggio LJ; Sabelli M; Bedran Z; Saucedo C; Marin J; Soriano ER Sección

Más detalles

HEPATITIS AUTOINMUNE (PRESENTACION DE EN CASO Y REVISION DE TEMA)

HEPATITIS AUTOINMUNE (PRESENTACION DE EN CASO Y REVISION DE TEMA) REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTOAMERICA LXIII (577)151-155; 2006 G A S T R O E N T R O L O G I A HEPATITIS AUTOINMUNE (PRESENTACION DE EN CASO Y REVISION DE TEMA) Júvel Quintanilla Gallo * Viviana

Más detalles

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION CIRROSIS HEPÁTICA DEFINICION Se define anatómicamente como un proceso difuso con fibrosis y formación de nodulos. Se produce secundariamente a necrosis hepatocelular Las causas son muchas y el resultado

Más detalles

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre

Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre Departamento de Pediatría Hospital Policial. Setiembre 2014.. Recomendaciones ESPGHAN 2012. Definición: La enfermedad celiaca es una alteración sistémica de carácter autoinmune desencadenada por el consumo

Más detalles

6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica. Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid

6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica. Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid 6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica Hepatitis C: Nuevos tratamientos Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid Inicio tto VHC con antivirales directos:

Más detalles

Tratamiento de la Hepatitis Autoinmune

Tratamiento de la Hepatitis Autoinmune Tratamiento de la Hepatitis Autoinmune Bogota, 2017 Dra. Alejandra Villamil Sección de Hígado y Trasplante Hepático Hospital Italiano de Buenos Aires Escenarios de la inmunogenicidad hepática Escenario

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia HEPATOCARCINOMA Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Introducción! El hepatocarcinoma (HCC) es la neoplasia primaria de hígado más frecuente. Constituye la sexta neoplasia

Más detalles

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL

NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO RENAL Introducción: La nefropatía crónica del injerto (en inglés chronic allograft nephropathy - CAN) continúa siendo un desafío a vencer en el campo del trasplante renal,

Más detalles

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE

EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE EVOLUCION A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE Pablo Ruiz, Lydia Sastre, Gonzalo Crespo, Jordi Colmenero, Miquel Navasa. Unidad de Trasplante Hepático Hospital

Más detalles

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi C. 0-24 SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL MARS. EFICACIA EN PACIENTES CON FALLO HEPÁTICO AGUDO GRAVE ANTES DEL TRASPLANTE HEPÁTICO. Juan Carlos Montejo González 1, Mercedes Catalán González 1, Juan Carlos Meneu

Más detalles

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo)

Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud. Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Lecciones aprendidas de los documentos de priorización: Plazos y Resultados en Salud Luis Morano ( C.H. Universitario de Vigo) Situación de la enfermedad en España. Estudio dishcovery. Perfil clínico,

Más detalles

Gastr Latinoam 2007; Vol 18, Nº 2: 193-197 XXVIII CURSO DE AVANCES EN GASTROENTEROLOGÍA

Gastr Latinoam 2007; Vol 18, Nº 2: 193-197 XXVIII CURSO DE AVANCES EN GASTROENTEROLOGÍA Gastr Latinoam 2007; Vol 18, Nº 2: 193-197 XXVIII CURSO DE AVANCES EN GASTROENTEROLOGÍA Hepatitis autoinmune Alejandro Soza R. (1) AUTOINMUNE HEPATITIS Introducción La hepatitis autoinmune es una importante

Más detalles

Examen Resultado Unidades V. Ref. Resultado Anterior Fecha res anterior Método

Examen Resultado Unidades V. Ref. Resultado Anterior Fecha res anterior Método Edad: 4673641 76 Procedencia: Servicio: Sexo: Mujer CENTROMED VIÑA AMBULATORIO Número de petición: 8025971 Pág. 1 de 8 Fecha de Toma de muestra: 02-08 11:08:00 Fecha de ingreso: 02/08/2016 13:03 16:04

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica)

Enfermedad celíaca. Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica) Enfermedad celíaca Laura Batres Martínez (Rotatorio Pediatría) Tutor: Fernando Clemente / Óscar Manrique (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA CASO CLÍNICO Niña de 4 años en seguimiento

Más detalles