Exacerbaciones agudas de la fibrosis pulmonar idiopática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Exacerbaciones agudas de la fibrosis pulmonar idiopática"

Transcripción

1 Med Clin (Barc). 2011;136(9): Revisión Exacerbaciones agudas de la fibrosis pulmonar idiopática José Manuel Valle Vázquez a, José Manuel Álvarez Dobaño a, Francisco Javier González Barcala b y Luis Valdés Cuadrado a, * a Servicio de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña, España b Servicio de Neumología, Complejo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, España INFORMATION DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 19 de noviembre de 2009 Aceptado el 17 de diciembre de 2009 On-line el 15 de marzo de 2010 Palabras clave: Fibrosis pulmonar idiopática Exacerbación aguda Pronóstico RESUMEN La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica y progresiva. En su evolución puede presentar episodios de exacerbación aguda, cuya definición más aceptada sería aquel episodio de deterioro agudo, con significado clínico, de causa no identificada, en un paciente con una FPI subyacente. La incidencia de la FPI con exacerbación aguda oscila entre un 5 19% de pacientes por año, y se estima que un 47% de los pacientes con FPI presentará un deterioro clínico agudo antes del fallecimiento. El signo que invariablemente está presente es la disnea, acompañada de tos, fiebre y síntomas seudogripales. La presencia de leucocitosis en el hemograma, neutrofilia en el lavado broncoalveolar y opacidades difusas en vidrio deslustrado superpuestas a las habituales de la FPI en la radiogafía de tórax orientan el diagnóstico. El hallazgo histológico típico es el daño alveolar difuso. La respuesta al tratamiento es pobre, aunque la metilprednisolona parece ser la mejor opción terapéutica. ß 2009 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis ABSTRACT Keywords: Idiopathic pulmonary fibrosis Acute exacerbations Prognosis Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic progressive disease. Its natural history may have episodes of acute exacerbation (AE-IPF), whose best accepted definition would be a clinically significant acute worsening, without identified cause, in patients with an underlying IPF. The incidence of AE-IPF ranges from 5% 19% of patients per year. It is estimated that acute deterioration of the respiratory status occurred in 47% of these patients before death. A rapidly progressive dyspnoea is the most prominent symptom, with associated cough, fever and flulike symptoms. The diagnosis is strengthened by the presence of leukocytosis on the blood count, neutrophilia on the bronchoalveolar lavage, and development of new diffuse bilateral ground-glass opacities superimposed on the pre-existing radiographic findings. The major histological finding is diffuse alveolar damage. Methylprednisolone seems to be the best therapeutic option, although the treatment response is usually poor. ß 2009 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La fibrosis pulmonar idiopática (FPI), también conocida como alveolitis fibrosante criptogenética, es una enfermedad de etiología desconocida y evolución mortal, limitada al pulmón, que se caracteriza por la presencia del cuadro histológico de neumonía intersticial usual (NIU) en el examen histológico del parénquima * Autor para correspondencia. Correo electrónico: luis.valdes.cuadrado@sergas.es (L. Valdés Cuadrado). pulmonar 1. Se observan áreas de fibrosis constituida junto a zonas de proliferación activa de focos fibroblásticos, con una heterogeneidad temporal de las lesiones 2. Suele manifestarse entre la quinta y la sexta década de la vida y se caracteriza por disnea progresiva, alteración restrictiva en la exploración funcional respiratoria y un patrón radiológico con afectación pulmonar difusa 3. Ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz y su pronóstico es malo, con una supervivencia media de 3 años desde el momento del diagnóstico 4,5. Aunque normalmente el curso clínico es crónico, lentamente progresivo 6 y lleva a la muerte por un lento deterioro del intercambio de gases e insuficiencia /$ see front matter ß 2009 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi: /j.medcli

2 404 J.M. Valle Vázquez et al / Med Clin (Barc). 2011;136(9): respiratoria, un 47% de los pacientes presenta un deterioro clínico agudo antes de su fallecimiento 7. Esta observación, descrita en los últimos años por varios autores 8 10 y definida como exacerbación aguda (EA), indica que el curso clínico de la enfermedad no es tan predecible como se pensaba. Incidencia y mortalidad Kondoh et al 8 publicaron la primera serie de 3 pacientes con una FPI, que presentaron un deterioro clínico agudo con síntomas seudogripales, tos, fiebre, leucocitosis e hipoxia progresiva en ausencia de una infección claramente identificada. Los cambios histológicos de la biopsia pulmonar abierta revelaban una NIU y un patrón de daño pulmonar agudo organizado. A este cuadro clínico lo llamaron EA de la FPI (EA-FPI) y, desde entonces, varios autores han publicado distintas series de la enfermedad 7,9 23. Es difícil establecer la incidencia y la mortalidad de la EA-FPI debido a la heterogeneidad de estos estudios (retrospectivos/prospectivos, diagnósticos clínicos/biopsia, pacientes no seleccionados/ingresados en unidades de cuidados intensivos). Martínez et al siguieron durante 48 semanas 7 el curso clínico de los 168 pacientes con FPI incluidos en el grupo placebo del ensayo con interferón-g-1b 24.En este estudio no se incluyeron pacientes con enfermedad en estadio final. Entre las 32 muertes relacionadas con la FPI, el deterioro agudo estuvo presente en 8 casos (el 4,8% del total). En una revisión retrospectiva de una cohorte de 147 pacientes con FPI seguidos durante 2 años, Kim et al 9 identificaron 11 pacientes que cumplían los criterios de EA. La incidencia al año fue del 8,5% y a los 2 años fue del 9,6%. La mortalidad entre los 9 pacientes ventilados mecánicamente fue del 78%. Cuatro pacientes sobrevivieron al episodio inicial, pero 2 de éstos fallecieron en los 3 meses siguientes (mortalidad global del 81,8%). En un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de pirfenidona para el tratamiento de la FPI, se realizó un seguimiento durante 6 meses a 107 pacientes 13. Cinco enfermos desarrollaron una EA y de éstos uno murió. Todos los casos eran del grupo placebo, lo que indica que la incidencia de EA en pacientes con FPI puede llegar a ser del 14%. En otra serie, Kubo et al, en un ensayo controlado y aleatorizado para el tratamiento anticoagulante en pacientes con FPI, hicieron un seguimiento de 56 enfermos durante 3 años; a 32 pacientes (57%) se los hospitalizó por una EA, el 53% de éstos falleció. Aunque la incidencia actual de EA-FPI es desconocida, lo más probable es que esté en un intervalo que oscila entre un 5 19% de pacientes por año 25. Clínica Es difícil predecir qué pacientes con FPI van a presentar una EA. En un estudio retrospectivo sobre 147 pacientes con FPI demostrada por biopsia, Kim et al 9 identifican 11 casos de EA- FPI. En su serie no encontraron diferencias entre los pacientes con y sin EA-FPI en cuanto a la edad, el hábito tabáquico, la presión arterial de oxígeno (PaO 2 ) y la función pulmonar en el momento del diagnóstico. El aumento de la disnea es el signo que invariablemente está presente en la EA-FPI, y la tos, la fiebre y los síntomas seudogripales son hallazgos adicionales 9,10,12. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico de FPI hasta la aparición de un episodio de EA es muy variable y oscila entre los 3 60 meses. Laboratorio En el suero de estos pacientes suele existir leucocitosis, con un aumento de los neutrófilos en el lavado broncoalveolar (BAL) 9,10,12. Algunos autores han demostrado valores elevados en sangre y BAL de interleucina (IL) 8 en pacientes con FPI y, en su opinión, este incremento refleja el grado de alveolitis neutrofílica existente en esta enfermedad 26. Mukae et al encuentran valores elevados de los péptidos de neutrófilos humanos 1, 2 y 3 en la sangre pero no en el BAL de los pacientes con FPI. Los valores de estos péptidos se correlacionaron con los valores de IL-8, así como con el curso clínico de los pacientes que presentaron una EA 27. Estos hallazgos indican que los péptidos de neutrófilos humanos desempeñan un importante papel en la patogénesis de la FPI y que pueden ser útiles como marcadores de gravedad y actividad. Tanto la IL-8 como los péptidos de neutrófilos humanos han presentado una correlación negativa con los parámetros de función pulmonar. Tajima et al observan que la proteína ST2 está elevada en el suero de los pacientes con FPI y que esto puede ser un reflejo de la gravedad del proceso inflamatorio y de la respuesta inmunitaria de las células Th2 28, ya que la proteína ST2 es inducida por estímulos proinflamatorios tales como el factor de necrosis tumoral alfa y la IL-1b. Yokoyama et al indican que la monitorización del KL-6 (una glucoproteína circulante de alto peso molecular) puede contribuir a la toma temprana de decisiones clínicas en el tratamiento de la FPI rápidamente progresiva 29. Estos pacientes fallecen por un deterioro progresivo del intercambio de gases. Como marcadores del deterioro gasométrico se han propuesto una disminución de la PaO 2 de 10 mmhg o más o un cociente PaO 2 /FiO 2 menor de 225 mmhg 30. Radiología En la primera serie publicada de EA-FPI, Kondoh et al describen las imágenes radiológicas de las EA como nuevas opacidades difusas en vidrio deslustrado (groung-glass) superpuestas a las densidades reticulares subpleurales, bronquiectasias de tracción y pulmón en panal, habituales de los pacientes con FPI 8. La distribución radiológica de estas nuevas opacidades en vidrio deslustrado (periférica, multifocal o difusa) puede tener valor pronóstico, ya que los pacientes con una afectación multifocal o difusa tienen menor supervivencia que aquéllos con afectación sólo periférica 9,11. Esta distribución radiológica observada en la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) no parece relacionarse con factores de riesgo o demográficos subyacentes. Anatomía patológica El hallazgo histopatológico descrito en la mayoría de las biopsias pulmonares quirúrgicas obtenidas, junto con el patrón típico de NIU, es el de daño alveolar difuso (DAD) 8,21,23. En algunos casos se ha descrito un patrón histológico de neumonía organizativa, sin otra evidencia de DAD 23. La extensión de este DAD es variable y no se ha encontrado ninguna correlación con factores pronósticos. Factores de riesgo El riesgo de una EA no parece estar unido al deterioro de la función pulmonar 9 aunque, en alguna serie, los pacientes con menor capacidad vital forzada tenían mayor número de hospitalizaciones 7. Algunos autores indican que la biopsia pulmonar quirúrgica puede ser un factor de riesgo, aunque es difícil de distinguir este caso del síndrome de distress respiratorio agudo posquirúrgico 31,32. Definición y criterios diagnósticos Collard et al proponen definir la EA-FPI como aquel episodio de deterioro agudo, con significado clínico, de causa no identificada, en un paciente con una FPI subyacente 30. Los criterios establecidos para el diagnóstico de la EA-FPI se resumen en la tabla 1 25,30. Dos puntos de estos criterios diagnósticos merecen una explicación. La

3 J.M. Valle Vázquez et al / Med Clin (Barc). 2011;136(9): Tabla 1 Criterios diagnósticos de la exacerbación aguda de la fibrosis pulmonar idiopática Diagnóstico previo o concurrente de fibrosis pulmonar idiopática* Empeoramiento o desarrollo de disnea en los últimos 30 días Tomografía computarizada de alta resolución con nuevas opacidades bilaterales en vidrio deslustrado o consolidación sobreañadida, con un patrón reticular, o en panal, de fondo característico de la neumonía intersticial usual** Falta de evidencia de infección pulmonar por aspirado endotraqueal o lavado broncoalveolar*** Exclusión de causas alternativas, incluidas las siguientes: Insuficiencia cardíaca congestiva Embolia pulmonar Causa identificable de daño pulmonar agudo**** * Si no está establecido el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática, de acuerdo con el consenso de la American Thoracic Society y de la European Respiratory Society 1, estos criterios pueden sustituirse por la presencia de cambios radiológicos o histológicos compatibles con el patrón actualmente conocido de neumonía intersticial usual. ** Se acepta la tomografía computarizada de alta resolución actual, sin comparación con la previa, si no se dispone de ésta. *** Las muestras deberían incluir estudios para microorganismos bacterianos de rutina, patógenos oportunistas y virus comunes. **** Las causas de daño pulmonar incluyen sepsis, aspiración, trauma, contusión pulmonar, embolia grasa, daño inhalatorio, by-pass cardiopumonar, toxicidad por fármacos, pancreatitis aguda y transfusión de productos sanguíneos. elección de30días o menos como tiempo para definir una EA es arbitraria, ya que se han visto episodios de deterioro clínico en períodos de tiempo más prolongados. Se cree que este período relativamente corto de tiempo es importante para separar el deterioro agudo de la progresión más gradual que tienen muchos pacientes con FPI. El criterio, utilizado en un principio, de un deterioro del intercambio de gases no se utiliza en la actualidad, ya que la especificidad que se ganaba al incluirlo ocasionaba un descenso de la sensibilidad (aquellos casos con una clara exacerbación pero sin datos previos tendrían que excluirse). A pesar de todo, el diagnóstico de EA-FPI es difícil de establecer por varias razones. Las opacidades en vidrio deslustrado, típicas de los pacientes con una EA-FPI, son inespecíficas y pueden deberse a una infección. La realización de una fibrobroncoscopia con un BAL a un paciente con una FPI en el que aparecen nuevos infiltrados, pulmonares le aumenta la disnea y empeora su hipoxemia, no es sencilla. El riesgo de realizar a estos enfermos una biopsia pulmonar abierta es muy elevado debido a su estado clínico. Como consecuencia de todo esto, el paciente, por una parte, puede continuar recibiendo tratamiento antibiótico por sospecha de una neumonía bacteriana a pesar de que no se hayan identificado gérmenes patógenos y, por otra parte, los enfermos tienen un deterioro subclínico, con empeoramiento de los síntomas de más de un mes desde su presentación y sin diagnóstico histopatológico. Además, los pacientes pueden debutar con un fallo respiratorio agudo, sin diagnóstico previo de FPI, y la NIU junto con el DAD se descubren en la biopsia pulmonar abierta 9,10. Etiología El origen de las EA-FPI es desconocido, si bien el hallazgo histológico de DAD indica una lesión aguda. La aparición en muchos pacientes de fiebre, de síntomas seudogripales y de neutrofilia en el BAL implica una posible etiología infecciosa no reconocida. En este sentido, algunas infecciones víricas, especialmente por herpesvirus, se han asociado con FPI y pueden producir deterioro agudo 33,34, si bien no se ha encontrado relación con otros virus. El reflujo gastroesofágico es frecuente en pacientes con FPI y puede llevar a la aspiración de contenido gástrico (una causa conocida de DAD) y empeoramiento agudo 35. Otros autores piensan que las EA-FPI pueden ser la secuela de un daño directo agudo al pulmón, con una aceleración posterior de un proceso fibroproliferativo anormal intrínseco a la FPI 36. Algunos artículos han indicado que la fibrobroncoscopia o la biopsia pulmonar quirúrgica pueden contribuir al inicio de las EA-FPI. Un estudio retrospectivo identificó 5 de 236 pacientes en los que se desarrolló una EA tras una biopsia pulmonar quirúrgica por una enfermedad pulmonar intersticial difusa 20. El tiempo transcurrido entre la biopsia y la aparición de la EA varió entre 2 18 días. No se han encontrado razones para explicar una posible asociación entre una biopsia o una resección pulmonar y el desarrollo de una EA. No existen estudios que en esta situación hayan valorado la posible implicación como factores de riesgo de la ventilación mecánica postoperatoria, de la duración de la intervención o la anestesia o del uso de oxígeno al 100% durante o después de la biopsia. También se han registrado EA tras la resección pulmonar por cáncer de pulmón con una incidencia que puede llegar al 20% 37. Tratamiento Debido al mal pronóstico de los pacientes con una EA-FPI, se han utilizado varias pautas de tratamiento. Algunos autores han utilizado pautas elevadas y cortas de glucocorticoides y, aunque los pacientes descritos por Kondoh et al mostraron alguna mejoría 8, series posteriores han obtenido una alta mortalidad a pesar de su uso 9,10,12. La mayor supervivencia obtenida en la serie de Akira et al puede deberse, más que al tratamiento con glucocorticoides, a la distribución radiológica de las opacidades pulmonares. En aquéllos con una distribución periférica, la mortalidad fue menor (17%) que la de los casos con afectación multifocal (50%) o difusa (100%) 11. Por último, Meduri et al 38 demuestran que, en pacientes con un síndrome de distress respiratorio del adulto, el uso de metilprednisolona durante 14 días en dosis de 1 mg/kg/día, seguidos de otro período del mismo tiempo con una reducción progresiva de la dosis, consigue una reducción de la mortalidad 38. Aunque no se ha probado en pacientes con EA-FPI, este tratamiento tiene una potencial utilidad en estos enfermos. Se ha investigado la utilización de ciclosporina junto con los glucocorticoides, tanto para el tratamiento agudo como para el tratamiento preventivo de los pacientes con EA-FPI. En un estudio, 4 de los 7 pacientes tratados con ciclosporina A presentan una respuesta a esta y 3 pacientes consiguen una supervivencia prolongada comparada con los 6 casos control que fallecieron en semanas tras su EA 39, aunque hay que tener en cuenta que en el grupo tratado con ciclosporina se describieron importantes efectos adversos, como tuberculosis pulmonar o encefalitis vírica. Otro estudio retrospectivo indica una supervivencia ligeramente superior cuando se trata a los pacientes con ciclosporina A, aunque las tasas de supervivencia son muy pobres 17. En un ensayo clínico controlado con placebo, aleatorizado y doble ciego, la pirfenidona ha obtenido una disminución importante de las EA-FPI (el 13% en el grupo placebo frente al 0% en el grupo de pirfenidona) 13. Kubo et al estudian de forma prospectiva 56 pacientes y encuentran que las curvas de supervivencia y las tasas de mortalidad relacionadas con EA-FPI (18%) fueron significativamente mejores en el grupo tratado con glucocorticoides y anticoagulación que las que presentó el grupo tratado únicamente con glucocorticoides (71%) 15. Se piensa que este potencial beneficio reside en la prevención de trombosis in situ o del depósito de fibrina en el espacio alveolar después del daño pulmonar agudo. Sin embargo, hay que interpretar estos resultados con precaución, ya que el estudio no fue «ciego», con pocos enfermos en el grupo de placebo y con un alto número de EA en ambos grupos. Se asume que los pacientes con una FPI que están en fallo respiratorio y que reciben ventilación invasiva tienen, en general,

4 406 J.M. Valle Vázquez et al / Med Clin (Barc). 2011;136(9): un pronóstico pobre. Se desconoce si el rápido reconocimiento de una EA en estos pacientes, junto con una estrategia de protección pulmonar de la ventilación mecánica y al inicio de un tratamiento con antiinflamatorios o anticoagulantes, puede mejorar este pronóstico 18. Enfoque diganóstico y terapéutico A los pacientes con FPI que presentan un deterioro agudo se les debería de realizar una TCAR para documentar el intervalo de desarrollo de opacidades en vidrio deslustrado significativas, que son indicativas de EA-FPI, seguidas de un BAL para examinar la posibilidad de una etiología infecciosa. Para tratar la hipoxemia se debería utilizar oxígeno y, si se necesita ventilación mecánica, no pasar de una presiónenlavíaaérea de 30 cm de H 2 O si es posible. Si se descarta razonablemente una infección, deberíamos iniciar tratamiento con metilprednisolona (2 mg/kg/día durante 2 semanas), seguida de una disminución de dosis lentamente progresiva. Un estrecho control de la glucemia, manteniendo cifras de entre mg/dl, puede ayudar a disminuir la posibilidad de aparición de una miopatía 40. Conclusiones La EA-FPI, definida como un episodio de deterioro agudo con significado clínico en un paciente con una FPI subyacente, es una entidad de origen desconocido, aunque se han barajado algunas opciones, como infecciones víricas, presencia de reflujo gastroesofágico y biopsia o resección pulmonar previas. Su incidencia es difícil de calcular, pero oscila entre un 5 19% de pacientes por año, y se estima que un 47% de los que presentan una FPI tiene un deterioro clínico agudo antes del fallecimiento. Éste suele ocurrir por un lento deterioro del intercambio de gases e insuficiencia respiratoria. El signo que invariablemente está presente es la disnea, que se acompaña de tos, fiebre y síntomas seudogripales. Suelen presentar leucocitosis con un aumento de los neutrófilos en el BAL. Algunos parámetros, como la IL-8, los péptidos de neutrófilos humanos, la proteína ST2 y la glucoproteína KL-6, se han propuesto como marcadores de actividad. El patrón radiológico característico es la aparición de nuevas opacidades difusas en vidrio deslustrado superpuestas a las habituales de la FPI, con una distribución variable. El hallazgo histológico típico es el DAD. Ante la sospecha de una EA está indicada la realización de una TCAR y, si se observan nuevas opacidades en vidrio deslustrado, se debe practicar un BAL. La metilprednisolona parece ser la mejor opción terapéutica, a la que habrá que añadir oxígeno si hay hipoxemia y, en caso de necesitar ventilación mecánica, no sobrepasar la presión de 30 cm de H 2 0enlavíaaérea. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bilbliografía 1. American Thoracic Society/European Respiratory Society. American Thoracic Society/European Respiratory Society international multidisciplinary consensus classification of the idiopathic interstitial pneumonias. Am J Respir Crit Care Med. 2002;165: Nicholson AG. Classification of idiopathic interstitial pneumonia. Histopathology. 2002;41: Raghu G, Chang J. Idiopathic pulmonary fibrosis: Current trends in management. Clin Chest Med. 2004;25: Bjoraker JA, Ryu JH, Edwin MK, Myers JL, Tazelaar HD, Schroeder DR, et al. Prognostic significance of histopathological subsets in idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157: Casanova A, Girón RM, Molina M, Xaubet A, Ancochea J. Factores predictivos de supervivencia en pacientes con fibrosis pulmonar idiomática. Med Clin (Barc). 2009;133: Carrington CB, Gaensler EA, Coutu RE, Fitzgerald MX, Gupta RG. Natural history and treated course of usual and desquamative interstitial pneumonia. N Eng J Med. 1978;298: Martínez FJ, Safrin S, Weycker D, Starko KM, Bradford WZ, King Jr TE, et al. The clinical course of patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Ann Intern Med. 2005;142: Kondoh Y, Taniguchi H, Kawabata Y, Yokoi T, Suzuki K, Takagi K. Acute exacerbation in idiopathic pulmonary fibrosis: Analysis of clinical and pathologic findings in three cases. Chest. 1993;103: Kim DS, Park JH, Park BK, Lee JS, Nicholson AG, Colby T. Acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis: Frequency and clinical features. Eur Respir J. 2006;27: Parambil JG, Myers JL, Ryu JH. Histopathological features and outcome of patients with acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis undergoing surgical lung biopsy. Chest. 2005;128: Akira M, Hamada H, Sakatani M, Kobayashi C, Nishioka M, Yamamoto S. CT findings during phase of accelerated deterioration in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. AJR Am J Roentgenol. 1997;168: Ambrosini V, Cancellieri A, Chilosi M, Zompatori M, Trisolini R, Saragoni L, et al. Acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis: Report of a series. Eur Respir J. 2003;22: Azuma A, Nukiwa T, Tsuboi E, Suga M, Abe S, Nakata K, et al. Double-blind, placebo-controlled trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2005;171: Kondoh Y, Taniguchi H, Yokoi T, Nishiyama O, Ohishi T, Kato T, et al. Ciclophosphamide and lowe-dose prednisolone in idiopathic pulmonary fibrosis and fibrosing nonspecific interstitial pneumonia. Eur Respir J. 2005;25: Kubo H, Nakayama K, Yanai M, Suzuki T, Yamaya M, Watanabe M, et al. Anticoagulant therapy for idiopathic pulmonary fibrosis. Chest. 2005;128: Tiitto L, Bloigu R, Heiskanen U, Paakko P, Kinnula VL, Kaarteenaho-Wiik R. Relationship between histopathological features and the course of idiopathic pulmonary fibrosis/usual interstitial pneumonia. Thorax. 2006; 61: Homma S, Sakamoto S, Kawabata M, Kishi K, Tsuboi E, Motoi N, et al. Cyclosporin treatment in steroid-resistant and acutely exacerbated interstitial pneumonia. Intern Med. 2005;44: Al-Hameed FM, Sharma S. Outcome of patients admitted to the intensive care unit for acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis. Can Respir J. 2004;11: Blivet S, Philit F, Sab JM, Langevin B, Paret M, Guerin C, et al. Outcome of patients with idiopathic pulmonary fibrosis admitted to the ICU for respiratory failure. Chest. 2001;120: Kondoh Y, Taniguchi H, Kitaichi M, Yokoi T, Johkoh T, Oishi T, et al. Acute exacerbation of interstitial pneumonia following surgical lung biopsy. Respir Med. 2006;100: Rice AJ, Wells AU, Bouros D, Du Bois RM, Hansell DM, Polychronopoulos V, et al. Terminal diffuse alveolar damage in relation to interstitial pneumonias: An autopsy study. Am J Clin Pathol. 2003;119: Saydain G, Islam A, Afessa B, Ryu JH, Scott JP, Peters SG. Outcome of patients with idiopathic pulmonary fibrosis admitted to the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166: Churg A, Muller NL, Silva CI, Wright JL. Acute exacerbation (acute lung injury of unknown cause) in UIP and other forms of fibrotic interstitial pneumonias. Am J Surg Pathol. 2007;31: Raghu G, Brown KK, Bradford WZ, Starko K, Noble PW, Schwartz DA, et al. A placebo-controlled trial of interferon g-1b in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Eng J Med. 2004;350: Hyzy R, Huang S, Myers J, Flaherty K, Martínez F. Acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis. Chest. 2007;132: Ziegenhagen MW, Zabel P, Zissel G, Schlaak M, Müller-Quernheim J. Serum level of interleukin 8 is elevated in idiopathic pulmonary fibrosis and indicates disease activity. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157: Mukae H, Iiboshi H, Nakazato M, Hiratsuka T, Tokojima M, Abe K, et al. Raised plasma concentrations of alpha-defensins in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Thorax. 2002;57: Tajima S, Oshikawa K, Tominaga S, Sugiyama Y. The increase in serum soluble ST2 protein upon acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis. Chest. 2003;124: Yokoyama A, Kohno N, Hamada H, Sakatani M, Ueda E, Kondo K, et al. Circulating KL-6 predicts the outcome of rapidly progressive idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158: Collard HR, Moore BB, Flaherty KR, Brown KK, Kaner RJ, King Jr TE, et al. Acute exacerbations of idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2007;176: Yuksel M, Ozyurtkan MO, Bostanci K, Ahiskali R, Kodalli N. Acute exacerbation of interstitial fibrosis after pulmonary resection. Ann Thorac Surg. 2006; 82: Utz JP, Ryu JH, Douglas WW, Hartman TE, Tazelaar HD, Myers JL, et al. High short-term mortality following lung biopsy for usual interstitial pneumonia. Eur Respir J. 2001;17: Tang YW, Johnson JE, Browning PJ, Cruz-Gervis RA, Davis A, Graham BS, et al. Herpesvirus DNA is consistently detected in lungs of patients with idiopathic pulmonary fibrosis. J Clin Microbiol. 2003;41:

5 J.M. Valle Vázquez et al / Med Clin (Barc). 2011;136(9): Mora AL, Torres-González E, Rojas M, Corredor C, Ritzenthaler J, Xu J, et al. Activation of alveolar macrophages via the alternative pathway in herpesvirus-induced lung fibrosis. Am J Respir Cell Mol Biol. 2006;35: Raghu G, Freudenberger TD, Yang S, Curts JR, Spada C, Hayes J, et al. High prevalence of abnormal acid gastro-oesophageal reflux in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur Respir J. 2006;27: Selman M, King Jr TE, Pardo A. Idiopathic pulmonary fibrosis: Prevailing and evolving hypotheses about its pathogenesis and implications for therapy. Ann Intern Med. 2001;134: Kumar P, Goldstraw P, Yamada K, Nicholson AG, Wells AU, Hansell DM, et al. Pulmonary fibrosis and lung cancer: Risk and benefit analysis of pulmonary resection. J Thorac Cardiovasc Surg. 2003;125: Meduri GU, Golden E, Friere AX, Taylor E, Zaman M, Carson SJ, et al. Methylprednisolone infusion in early severe ARDS: Results of a randomized controlled trial. Chest. 2007;131: Inase N, Sawada M, Ohtani Y, Miyake S, Isogai S, Sakashita H, et al. Cyclosporin A followed by the treatment of acute exacerbation of idiopathic pulmonary fibrosis with corticosteroid. Intern Med. 2003;342: Hermans G, Wilmer A, Meersseman W, Milants I, Wouters PJ, Bobbaers H, et al. Impact of intensive insulin therapy on neuromuscular complications and ventilator dependency in the medical intensive care unit. Am J Respir Crit Care. 2007;175:480 9.

Valoración Práctica por TCAR

Valoración Práctica por TCAR Valoración Práctica por TCAR de la N. intersticial asociada a la esclerosis sistémica Dr Tomás Franquet Sección de Radiología Torácica Hospital de Sant Pau. Barcelona Grupo heterogéneo de enfermedades

Más detalles

Caso Clínico del Mes Agosto 2016

Caso Clínico del Mes Agosto 2016 Caso Clínico del Mes Agosto 2016 Samira ABD El Wahab, MD Cairo University, Cairo, Egypt William Curtis, MD, Fernando R. Gutiérrrez, MD Washington University, St. Louis Mo. USA Felipe A. Leal, MD Bogotá,

Más detalles

Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia.

Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia. Neumopatías intersticiales. Cómo sobrevivir en una guardia. Victor Fernández Lobo Gerardo Blanco Rodríguez Elena Marín Diez Yasmina Lamprecht Enrique Montes Figueroa Eduardo Herrera Romero Francisco Pozo

Más detalles

DESCUBRIENDO EL SÍNDROME ANTISINTETASA

DESCUBRIENDO EL SÍNDROME ANTISINTETASA DESCUBRIENDO EL SÍNDROME ANTISINTETASA F. Pozo Piñón, G. Blanco Rodríguez, E. Peña Gómez, E. Herrera Romero, A. Barba Arce, V. Fernández Lobo, P. Gallego Ferrero, B. García Martínez, J. A. Parra Blanco

Más detalles

FIBROSIS Y TABAQUISMO

FIBROSIS Y TABAQUISMO FIBROSIS Y TABAQUISMO Elena Bollo de Miguel Servicio de Neumología. Complejo Asistencial Universitario de León Inmaculada Herráez Ortega Servicio de Radiodiagnóstico. Complejo Asistencial Universitario

Más detalles

QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA?

QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA? QUÉ ES LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA? La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una enfermedad huérfana (minoritaria) pulmonar y progresiva, cuya mediana de tiempo de supervivencia es de 2 a 5 años. Actualmente,

Más detalles

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Servicio de Radiología- Hospital General de Castellón Sandra García Coquillat, Silvia Ambit Capdevila, Eduardo Sáez Valero,

Más detalles

CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES. Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León

CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES. Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León CASO CLÍNICO FPI-COMORBILIDADES Elena Bollo de Miguel Complejo Asistencial Universitario de León ANTECEDENTES PERSONALES Varón 71 años No exposición laboral ni ambiental de riesgo para EPID Contacto con

Más detalles

2ª JORNADAS DE EPID. SOCAMPAR

2ª JORNADAS DE EPID. SOCAMPAR 2ª JORNADAS DE EPID. SOCAMPAR PATRONES RADIOLÓGICOS DE EPID. QUÉ ES Y QUÉ NO ES FPI. Javier González-Spínola San Gil Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Mancha-Centro Objetivos Repasar las distintas

Más detalles

Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real

Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real 1 Título: Tratamiento antifibrótico en la fibrosis pulmonar idiopática. Nuestra experiencia en la vida real Autores: F. Díaz Chantar 1, J. Martín Juan 1, L. Gómez Izquierdo 2, S. Navarro Herrero 3, M.P.

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona Isabel M. Ordóñez Dios. FEA de Neumología. Hospital General Universitario. Ciudad Real. Presentación del caso Varón de 68 años No alergias medicamentosas

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS. Estrella Fernández Fabrellas ABORDAJE TERAPÉUTICO DE FPI. OTROS TRATAMIENTOS Estrella Fernández Fabrellas RESUMEN 1. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Rehabilitación respiratoria Oxigenoterapia Ventilación no invasiva (VNI) 2. CUIDADOS

Más detalles

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con NEUMOMEDIASTINO Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma de Hodking, antecedente de trasplante de médula ósea, infección por citomegalovirus (CMV), desarrollo

Más detalles

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE Biopsia pulmonar en terapia intensiva. Dr. Graciano Castillo Ortega FCCP Hospital General del Estado. Hermosillo, Sonora México 158 camas 8 camas de UCI 4 camas intermedia 12 camas 12 camillas 40,000 atenciones.

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA ACTUALIZACIÓN Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Dr. Darwin Cordovilla Noviembre, 2016 OBJETIVOS Revisar la clasificación de las Enfermedades Pulmonares Intersticiales

Más detalles

Juan Pablo García Fresnadillo, Milagros Martí de. Muñoz Iriondo, Gonzalo Garzón Moll. Servicio de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología de Urgencias

Juan Pablo García Fresnadillo, Milagros Martí de. Muñoz Iriondo, Gonzalo Garzón Moll. Servicio de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología de Urgencias Juan Pablo García Fresnadillo, Milagros Martí de Gracia, Inmaculada Pinilla Fernández, Irene Muñoz Iriondo, Gonzalo Garzón Moll Servicio de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología de Urgencias Hospital

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24

Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24 Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática EUIPFF_NOTECARDS_1_2_3.indd 1 8/29/17 22:24 Los primeros signos y síntomas de la Fibrosis Pulmonar Idiopática La fibrosis pulmonar idiopática

Más detalles

SESIÓN DE RESIDENTES. Dra. Elisa Aracil R4, Anatomia Patológica Hospital Universitario Joan XXIII

SESIÓN DE RESIDENTES. Dra. Elisa Aracil R4, Anatomia Patológica Hospital Universitario Joan XXIII SESIÓN DE RESIDENTES Dra. Elisa Aracil R4, Anatomia Patológica Hospital Universitario Joan XXIII CASO CLÍNICO Mujer de 70 años. Antecedentes patológicos: Enfermedad de Alzheimer. Hipotiroidismo. DM insulinodependiente.

Más detalles

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción de colágeno en la matriz extracelular que conlleva a

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

TRASPLANTE DE CÉLULAS ALVEOLARES TIPO II PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

TRASPLANTE DE CÉLULAS ALVEOLARES TIPO II PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA TRASPLANTE DE CÉLULAS ALVEOLARES TIPO II PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA Anna Serrano Mollar Institut Investigacions Biomèdiques de BCN 1. Resumen del proyecto Este proyecto se basaba

Más detalles

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres

Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres Colagenopatía más frecuente, enfermedad autoinmune sistémica, de patogénesis desconocida Afecta al 1% de la población, más frecuente en mujeres (2-3:1), de entre 20-50 años, pero las manifestaciones extraarticulares

Más detalles

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Disnea: Diagnósticos Diferenciales Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar

Más detalles

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. PICADILLO CASO CLINICO Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva. Él describe la tos como no productiva, y su falta de aire

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

Fibrosis Pulmonar Idiopática

Fibrosis Pulmonar Idiopática Fibrosis Pulmonar Idiopática Enfermedad Pulmonar Difusa Causa conocida drogas,colágeno Neumonias Intersticiales Idiopáticas Granulomas Otras formas Relacionadas a Tabaco FPI UIP NSIP AIP DAD COP Bronquilitis

Más detalles

DISNEA E INFILTRADOS PSEUDONODULARES. Ángel Molina Cano Neumología, C.H.U.Albacete

DISNEA E INFILTRADOS PSEUDONODULARES. Ángel Molina Cano Neumología, C.H.U.Albacete DISNEA E INFILTRADOS PSEUDONODULARES Ángel Molina Cano Neumología, C.H.U.Albacete Anamnesis MOTIVO CONSULTA : disnea de esfuerzo e infiltrados pulmonares pseudonodulares ANTECEDENTES PERSONALES: Estudiado

Más detalles

Procedimientos diagnósticos en la fibrosis pulmonar idiopática. Aspectos anatomopatológicos

Procedimientos diagnósticos en la fibrosis pulmonar idiopática. Aspectos anatomopatológicos Procedimientos diagnósticos en la fibrosis pulmonar idiopática. Aspectos anatomopatológicos Autor José Ramírez Anatomía Patológica. Hospital Clínic. Barcelona, España Correspondencia José Ramírez Anatomía

Más detalles

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012. Consenso CA y Caribe. NAC. FCCNYCT. 2011. NEUMONIA ADQURIDA EN LA POR QUE ES UNA PRIORIDAD?

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR CURSO ACADÉMICO 2010-2011 GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR Departamento de Fisioterapia 1 PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD

Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD Manifestaciones típicas y atípicas de la Sarcoidosis torácica por TCMD Ramallo Lescano, L.; Rossini, S.; Costantino, S.; Landi, M.; Bouzas, C.; Capiel, C. Mar del Plata - Argentina INTRODUCCIÓN La sarcoidosis

Más detalles

RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR

RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR RECHAZO MEDIADO POR ANTICUERPOS EN TRASPLANTE PULMONAR Dra Cristina Berastegui Garcia Unidad de Trasplante Pulmonar. H U Vall d Hebron Barcelona Marzo 2013 Inmunidad humoral Ac HLA donante específicos

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Aproximación al diagnóstico radiológico de las neumonías intersticiales idiopáticas. Hallazgos en tomografía computarizada de alta resolución

Aproximación al diagnóstico radiológico de las neumonías intersticiales idiopáticas. Hallazgos en tomografía computarizada de alta resolución Radiología. 2012;54(1):73-84 www.elsevier.es/rx RADIOLOGÍA EN IMÁGENES Aproximación al diagnóstico radiológico de las neumonías intersticiales idiopáticas. Hallazgos en tomografía computarizada de alta

Más detalles

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Edema agudo pulmonar C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Caso clínico Varón 62 años 3 últimos dias disnea progresiva, tos no productiva y febrícula AP: Un ingreso por ICC 2 años antes TA 95/55

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR Marina Durán, MD, FACP Médica Neumóloga e Intensivista MetroHealth Medical Center Case Western Reserve University Cleveland, OH, EUA CÁNCER PULMONAR

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. MARCADORES DE LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. MARCADORES DE LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD ORIGINAL FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. MARCADORES DE LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD J.L. López-Campos Bodineau, E. Rodríguez Becerra Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario

Más detalles

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid Comunicaciones orales II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud DETECCIÓN DE HIPERCAPNIA

Más detalles

ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS

ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS ENFERMEDADES MINORITARIAS RESPIRATORIAS Fibrosis Pulmonar Idiopática Autora: Eva Maroto López Directora del Área de Pacientes, Innovación Tecnológica y Formación. Fisioterapeuta Respiratorio. Fundación

Más detalles

Simposio ALAT - SMNYCT Neumonías Intersticiales Idiopáticas

Simposio ALAT - SMNYCT Neumonías Intersticiales Idiopáticas Simposio ALAT - SMNYCT Neumonías Intersticiales Idiopáticas Clasificación de las Neumonías Intersticiales Idiopáticas: Situación actual Dra. Valentina Di Boscio Instituto de Rehabilitación Psicofísica

Más detalles

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Poster no.: S-0969 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Cuartero

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Ecografía pulmonar para el estudio del patrón intersticial: utilidad de las "líneas B" en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Ecografía pulmonar para el estudio del patrón intersticial: utilidad de las líneas B en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva Ecografía pulmonar para el estudio del patrón intersticial: utilidad de las "líneas B" en la Insuficiencia Cardiaca Congestiva Antonio Martínez Mansilla, Rosa YelenaLópez Suarez, Ana Rosa Meana Morís,

Más detalles

EMPIEMA NEUMOCOCICO EN EL ADULTO EN EL SIGLO XXI

EMPIEMA NEUMOCOCICO EN EL ADULTO EN EL SIGLO XXI EMPIEMA NEUMOCOCICO EN EL ADULTO EN EL SIGLO XXI 17/1/2013 Joaquín Burgos Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Vall d Hebrón VACUNA CONJUGADA Introducción de la vacuna conjugada: EEUU en el año

Más detalles

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Facundo Jorro Barón Médico Terapista Infantil Hospital P. de Elizalde Sanatorio Trinidad Mitre jorrobox@yahoo.com.ar

Más detalles

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC

Detección de hipercapnia arterial a partir de muestras de sangre venosa en pacientes con exacerbación de EPOC Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo Área de Periodismo http://e-archivo.uc3m.es II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 2015-10-23 Detección de hipercapnia

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

Procedimientos diagnósticos en la fibrosis pulmonar idiopática. Relevancia de la TCAR

Procedimientos diagnósticos en la fibrosis pulmonar idiopática. Relevancia de la TCAR Procedimientos diagnósticos en la fibrosis pulmonar idiopática. Relevancia de la TCAR Autor Tomás Franquet Servicio de Radiodiagnóstico. Sección de Radiología Torácica. Hospital de Sant Pau. Universitat

Más detalles

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ El uso de TARV ha llevado a un descenso sustancial en la frecuencia de IO y en la mortalidad en personas infectadas por

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar

Carcinomatosis Linfangtica Pulmonar Imágenes médic Imágenes Centro de Recursos médicas para el Imágenes Aprendizaje y la Investigación médicas Imág Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Carcinomatosis Linfangitica Pulmonar Escuela de Medicina

Más detalles

Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica

Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica II Curs de Malalties Autoimmunes de la SCR Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica Dr. Javier Narváez Servicio de Reumatología Hospital Universitari

Más detalles

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa

ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD. P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ANTIBIÓTICOS TICOS EN LAS EXACERBACIONES DE LA EPOC. TEORÍA A Y REALIDAD P.Almagro Hospital Universitario Mútua de Terrrassa ESTUDIO ECCO. GRUPO EPOC 40 35 30 25 20 15 10 398 pacientes hospitalizados

Más detalles

II Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas

II Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas II Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Afección pulmonar en las miopatías inflamatorias Dr. Albert Selva O Callaghan Bilbao 2009, 25-26 junio Enfermedad pulmonar Neumonitis Intersticial (NINE,

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida esquema! Clasificación de las competencias!! Algunos ejemplos (condiciones clínicas, procedimientos)! tipos

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS

OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS Irene Martín Robles 15.11.2011 Sociedad Catalana de Neumologia (SOCAP) Grupo Clínico-Radiológico-Anatomopatológico en EPID

Más detalles

Utilidad de la Tomografía Computada Multi-Slice(TCMS) en la evaluación de la toxicidad pulmonar

Utilidad de la Tomografía Computada Multi-Slice(TCMS) en la evaluación de la toxicidad pulmonar Utilidad de la Tomografía Computada Multi-Slice(TCMS) en la evaluación de la toxicidad pulmonar por Amiodarona Dres. P. La Rosa, I. Iribarren, E. Lugones, V. Milatich, R. Staffieri, R. Villavicencio. Instituto

Más detalles

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011 Primera consideración Los pacientes con EPOC agudizada tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermerdad tromboembólica

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

Aspectos en imágenes diagnósticas de la Displasia broncopulmonar

Aspectos en imágenes diagnósticas de la Displasia broncopulmonar Aspectos en imágenes diagnósticas de la Displasia broncopulmonar lizbet.perez@gmail.com Dra. Lizbet Pérez Marrero Radióloga Pediatra sin conflicto de interés. Contenidos Radiografía de tórax (RxTx) Rol

Más detalles

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA IRENE MARTÍN ROBLES UNIDAD DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DIFUSAS SESIÓN CRAMPID Junio 2011 INTRODUCCIÓN: RECOMENDACIONES La fuerza de una recomendación puede ser FUERTE

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

Nueva clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas

Nueva clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas Medicina respiratoria 2014, 7 (2): 21-28 Nueva clasificación de las neumonías intersticiales idiopáticas Antoni Xaubet 1, María Molina-Molina 2, Julio Ancochea 3 1 Servicio de Neumología. Hospital Clínic.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS. Dra. Lourdes Cañón Barroso Servicio de Neumología Hospital Infanta Cristina. Badajoz INTRODUCCIÓN

Más detalles

MONITORIZACIÓN RADIOLÓGICA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA: pasado, presente y futuro

MONITORIZACIÓN RADIOLÓGICA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA: pasado, presente y futuro MONITORIZACIÓN RADIOLÓGICA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA: pasado, presente y futuro Ana Belén Gil Guerra, Mercedes Susana González Fuente, María Teresa Álvarez de Eulate García, Esther Gómez San Martín, María

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

espectro clínico y manejo en

espectro clínico y manejo en NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN DE HIDROCARBUROS: espectro clínico y manejo en pediatría Valls Ingla M, Ceña Setién A, Geronés Domingo L, De Paz-Vaquero B, Lera Carballo E, González-Peris S Objetivos Definir el

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA CURSO RESIDENTES 2010 CLINICA MEDICA C TAFURI J DEFINICION Enfermedades respiratorias que comprometen difusamente el intersticio pulmonar, los alveolos, ocasionalmente

Más detalles

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA A LAS ENFERMEDADES PULMONARES DIFUSAS

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA A LAS ENFERMEDADES PULMONARES DIFUSAS Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 12/10/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media [REV. or MED. format is CLIN. strictly CONDES prohibited.

Más detalles

CUANDO LA SARCOIDOSIS NO NOS PONE FÁCIL

CUANDO LA SARCOIDOSIS NO NOS PONE FÁCIL CUANDO LA SARCOIDOSIS NO NOS PONE FÁCIL Ana Belén Gil Guerra, María Rosa López Pedreira, Pilar Cartón Sánchez, Sonia Osorio Aira, Pablo Santos Velasco, Elena Núñez Miguel, Nuria Andrés García, Borja Toribio

Más detalles

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores? Trombolíticos en la TVP de? A FAVOR: personas jóvenes no embolizan no enfermedades asociadas EN CONTRA: más hemorragias mayor precio beneficio no demostrado pocas series, pocos pacientes no ensayos clínicos

Más detalles

PATRONES HISTOLÓGICO DE LAS NEUMONIAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS Dr. Santiago Coca Menchero. Servicio de Anatomía Patológica HCD Madrid.

PATRONES HISTOLÓGICO DE LAS NEUMONIAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS Dr. Santiago Coca Menchero. Servicio de Anatomía Patológica HCD Madrid. PATRONES HISTOLÓGICO DE LAS NEUMONIAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS Dr. Santiago Coca Menchero. Servicio de Anatomía Patológica HCD Madrid. Las enfermedades intersticiales difusas de pulmón (EIDP) son un

Más detalles

Fibrosis pulmonar idiopática. Impacto de las exacerbaciones en la evolución de la enfermedad

Fibrosis pulmonar idiopática. Impacto de las exacerbaciones en la evolución de la enfermedad ORIGINAL Fibrosis pulmonar idiopática. Impacto de las exacerbaciones en la evolución de la enfermedad J.J. Jareño Esteban, M.J. Linares Asensio. Grupo de Trabajo de Enfermedad Pulmonar Intersticial. Neumomadrid

Más detalles

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística VI Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Buenos Aires, 21 al 24 de Noviembre del 2012 Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística Claudio Castaños Servicio de

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-473-11 Guía de Referencia

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa Idiopática: A Propósito De Un Caso Clínico

Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa Idiopática: A Propósito De Un Caso Clínico Vol. 13 N 4 Octubre 2002 Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa Idiopática: A Propósito De Un Caso Clínico Dres. M. Teresa Parada C (1), Vícto Hugo Aliste (2) y Raúl Pefour D (3) 1 Unidad de Enfermedades

Más detalles

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES

LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES LA RADIOLOGIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES Dra. A. Giménez Sección de Radiología Torácica. Servicio de Radiodiagnóstico. HOSPITAL DE SANT PAU. Las infecciones pulmonares continúan siendo una causa importante

Más detalles

ACTUALIZACIÓN. T. Franquet y A. Giménez. PALABRAS CLAVE Pulmón; Tomografía computarizada de alta resolución; Enfermedades intersticiales

ACTUALIZACIÓN. T. Franquet y A. Giménez. PALABRAS CLAVE Pulmón; Tomografía computarizada de alta resolución; Enfermedades intersticiales Radiología. 2012;54(6):479-489 www.elsevier.es/rx ACTUALIZACIÓN Neumonías intersticiales idiopáticas T. Franquet y A. Giménez Sección de Radiología Torácica, Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital de Sant

Más detalles

Beneficios. Introducción y objetivos

Beneficios. Introducción y objetivos Beneficios La aplicación de un plan de ejercicio aeróbico puede disminuir los síntomas depresivos tiene un efecto similar al tratamiento psicológico o psicofarmacológico. Dres. Blumenthal JA, Sherwood

Más detalles