ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTÍCOLA IX REGIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTÍCOLA IX REGIÓN"

Transcripción

1 PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTÍCOLA IX REGIÓN JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1

2 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Hortícola IX región. La IX Región posee 4.407,3 hectáreas de hortalizas, que representan alrededor de un 4% del total nacional. De ellas, ha, son comerciales y 2.933,3 ha son huertas caseras, orientadas principalmente al autoconsumo familiar 1. Si bien en todas las comunas de la novena región se cultivan hortalizas, éstas se concentran en cuatro de ellas: Nueva Imperial, Padre Las Casas, Temuco y Freire que, en conjunto, representan alrededor del 48% de la superficie regional. La mayor parte de los hortaliceros de la IX región son pequeños productores, sólo un pequeño grupo de mayor tamaño y más tecnificado se ubica en Angol y se dedica principalmente al cultivo de tomate y espárrago. Las principales hortalizas producidas en la novena región corresponden a 26 especies 2. La mayor parte de ellas son cultivadas en el período estival (diciembre a abril), aun cuando existen algunas que se ofrecen durante todo el año, como acelga, betarraga, cilantro, espinaca, perejil, rabanito y zanahoria. La oferta estacional con bajos volúmenes, impide abastecer el mercado regional, siendo necesario importar productos de otras zonas del país. En términos generales, los productores hortícolas se caracterizan por un bajo nivel tecnológico, superficies cultivadas muy reducidas y con muy poca especialización 3. Además, tienen un alto grado de informalidad en sus transacciones comerciales, la gran mayoría no tienen iniciación de actividades, ni tampoco producen según las normas establecidas por la SEREMI de Salud de la región de la Araucanía, para hortalizas que crecen a ras o bajo el suelo. Entre las principales fortalezas de la región, se considera una percepción de zona descontaminada (menor polución ambiental y menor actividad industrial), un aumento de la demanda estacional durante la temporada estival en zonas turísticas y un aumento del consumo asociado a la promoción de salud. Además, la región es un punto de distribución para comunas de la zona sur (X y XI regiones) y existencia de un mercado concentrador (vega monumental). Segmento de productores al que se apunta. La estrategia de INDAP para el desarrollo hortícola de la novena región, en el corto y mediano plazo, debiera focalizar los instrumentos de fomento a aquellos hortaliceros con mayor potencialidad de desarrollo, es decir para aquellos que se dedican en forma comercial y/o disponen de recursos productivos y de capital humano para iniciarse en la producción hortícola. Además, se debieran privilegiar los canales comerciales que están más al alcance de un mayor número de productores, los cuales conducen en forma directa o indirecta a las ferias mayoristas o minoristas. En el mediano plazo, la estrategia debiera permitir que los horticultores, en forma individual o asociativa, se encadenen, en forma directa o indirecta, a los mercados institucionales, 1 Censo nacional Agropecuario 2 Acelga, Ajo, Alcachofa, Arveja verde, Betarraga, Cebolla, Cilantro, Coliflor, Chalota, Choclo, Endibia, Espárrago, Haba, Lechuga, Orégano, Pepino ensalada, Perejil, Pimiento, Porotos, Puerro, Rábano, Repollo, Tomate, Zanahoria, Zapallo italiano, Zapallo temprano y guarda. 3 En anexo 1, puede advertirse la superficie destinada a los distintos rubros hortícolas. 2

3 supermercados u otros mecanismos de distribución directa al consumidor (ferias locales, puntos verdes, puestos). Para lograr tales metas, se debe considerar algunos pasos fundamentales, tales como la formalización del negocio, la producción hortícola de acuerdo a las exigencias del servicio de salud y la elección de variedades o especies demandadas por el mercado. Requerimientos de competitividad Con relación a los requerimientos técnico productivos, comerciales y financieros, algunos son de alta exigencia como aquellos de las cadenas de supermercados y mercados institucionales (JUNAEB), los cuales exigen elevados estándares de calidad, formalidad en el negocio (iniciación de actividades, resoluciones sanitarias, código de barras etc.), entrega permanente, altos requerimientos de volúmenes, uniformidad del producto etc. En tales mercados no se han integrado agricultores tipo AFC en forma permanente, salvo esporádicamente y en el caso de algunas empresas asociativas, cuyo ejercicio no prosperó por mucho tiempo, debido a la discontinuidad de la oferta, baja liquidez del negocio y ausencia de capital de trabajo Los horticultores AFC, en general, se han integrado a mercados hortícolas que no tienen requerimientos directos estandarizados, para cada uno de los productos hortícolas. Los más importantes son los intermediarios y éstos a su vez corresponden a una clase de comerciantes muy heterogéneos, que tienen acceso a diferentes mercados, comercializan con todo tipo de clientes, incluidas las ferias, verdulerías, mercado institucional, e incluso abastecen a otras regiones. Otro mercado importante es a través de las ferias, las cuales también tienen exigencias variadas según el tipo de especie que se transe. En todo caso, ninguno de éstos últimos mercados exige resolución sanitaria, iniciación de actividades, aceptan distintos grados de calidad de los productos y variados volúmenes. No es posible por lo tanto uniformar con precisión los requerimientos directos de los compradores relevantes de hortalizas producidas por AFC. A pesar de lo anterior, existen algunos atributos del producto valorados por los compradores, los cuales pueden variar significativamente en función de la temporada hortícola 4. Principales acciones de apoyo Las principales acciones de apoyo, que a continuación se sugieren, debieran considerarse para la mayor parte de las áreas territoriales de INDAP, sin perjuicio que existan otras alternativas de enfoque de desarrollo o de nichos de mercados no privilegiados en la presente propuesta. Por lo tanto se sugiere lo siguiente: En relación al segmento de hortaliceros: Privilegiar el apoyo a aquellos que producen en forma comercial, en vez de aquellos que privilegian el autoconsumo, los cuales tienen ventas eventuales en el mismo predio. La gran mayoría de los hortaliceros comerciales, venden sus hortalizas a través de intermediarios. Este estrato representa alrededor del 33,4% de la superficie hortícola regional, suman explotaciones de un total regional de , en general corresponde a agricultores que tienen mayor vocación hortícola y dicho rubro representa una mayor proporción de sus ingresos. En relación a las especies hortícolas: Potenciar aquellas especies que son de más fácil manejo y alta demanda en el país y la región (En Anexo 1, se señala la superficie de las principales especies hortícolas), tales como: Arveja verde, Zanahoria, Espárrago, Maíz choclero, Tomate, Poroto granado y verde, Lechuga y Haba. 4 En términos generales en plena temporada de un determinado rubro hortícola, las exigencias serán mayores. 5 Datos obtenidos del censo agropecuario. Ver anexo 1 Resumen de hortalizas IX región. 3

4 Lo anterior, no descartaría el uso de otras especies de acuerdo a las demandas específicas que puedan generarse en algún momento, tales como Repollos, Ajos, Betarragas, Acelga u otros. Privilegiar el apoyo de hortalizas al aire libre. Aunque no se descarta la producción en invernadero, dado su alto costo de implementación, su apoyo debiera centrarse sólo a los agricultores cuyas producciones están encadenadas con mercados que demandan productos de calidad, previo un análisis de su factibilidad técnica y económica 6. Además es importante considerar que un grupo de hortalizas tendrían buenas perspectivas en términos competitivos a nivel regional 7, mientras que otras tienen desventajas. Entre las primeras se destacan: Arveja (solo de noviembre en adelante), Zanahoria, Betarraga, Acelga, Puerros, Cilantro. Entre las que tienen desventajas competitivas se encuentran: Lechugas, Tomates, Cebollas, Apio, Achicoria, Brócoli, Coliflor, Repollo, Zapallo, Pepinos dulce y Espinaca. En relación a los canales de comercialización: Si bien en términos de transacciones comerciales el mercado vinculado a ferias, ya sea a través de comercializaciones en forma directa o a través de intermediarios, es el más importante, es a la vez el más informal y desconocido, por ello se considera relevante avanzar gradualmente en términos de formalidad, promoviendo e incentivando a los hortaliceros el cumplimiento de las normativas y exigencias legales, como también iniciar, en la medida de lo posible, relaciones con los mercados formales, como JUNAEB o supermercados, los cuales tienen exigencias en materia de formalidad, calidad, procesamiento, volúmenes y sistemas de pagos que la gran mayoría de los agricultores no está preparado 8 a asumir. Aunque no se puede desconocer la actual preponderancia del mercado informal, es importante segmentar los mercados y avanzar gradualmente en términos de formalidad, identificar nichos de mercado, nuevos mecanismos de distribución y generar encadenamientos con especies puntuales con la agroindustria de alimentación. Una apuesta regional relevante es el logro de un espacio (en condiciones sanitarias aptas y con todos los permisos correspondientes), para que los hortaliceros vendan en forma directa. Por ello es importante que INDAP siga participando en la instancia de desarrollo territorial donde se privilegie la venta directa 9 En relación al enfoque productivo y de capacitación: Se sugiere continuar las capacitaciones a los horticultores en tecnologías que le permitan acceder a mercados con aceptables niveles de rentabilidad. Los principales temas son los siguientes: 6 Se deben considerar que el cultivo de hortalizas en invernaderos, presenta desventajas competitivas en la novena región, en relación a regiones ubicadas más al norte, la mayor parte de ellas derivadas de condiciones climáticas adversas, tales como mayor incidencia de heladas, menores sumatorias térmicas, condiciones de humedad ambiental mayores y en algunos casos vientos más fuertes. 7 Documento de trabajo: Análisis de cadena del rubro hortícola IX región. 8 Entrevistas realizadas a ejecutivos de empresas distribuidoras de alimentos (Alicopsa, Osiris), señalaron que prefieren trabajar con pocos agricultores de la región que sean capaces de surtirles productos con altos estándares de calidad, que tengan resolución sanitaria y que acepten pagos diferidos alrededor de 1 mes. Alicopsa señaló que no eran más de 10 los agricultores de la región que actuaban como proveedores y que desconocían si eran agricultores sujetos a la atención de INDAP. Las principales especies que demandan en la región son: zanahoria, repollo, betarraga, acelga, coliflor y espinaca. 9 La instancia territorial se denomina Valle Araucanía, aborda la temática de la venta directa de productos agrícolas y está integrada por los siguientes municipios: Freire, Temuco, Padre Las Casas y Nueva Imperial. 4

5 1. Manejo del riego, fertilización y fertirrigación, control de malezas, plagas y enfermedades, horticultura limpia, buenas prácticas, tecnología de poscosecha, uso de maquinaria apropiada entre otros temas. 2. Mejorar la gestión productiva a través del uso de registros, acceso a información de mercado, catastro de demandantes del producto e información de precios. 3. Normas y regulaciones establecidas por la autoridad, tales como: iniciación de actividades, conocimiento del D.S. 256 de 1991, que faculta al SEREMI de Salud para autorizar riego tecnificado de pozo para hortalizas cultivadas a ras de suelo. Conocimiento de Resolución 175 de 1995, que establece límites de coliformes en determinadas especies hortícolas, entre otras normativas. Otras acciones propuestas por la dirección regional son: a) Incrementar la cobertura de los servicios de asesoría especializada en el rubro. b) Definir apoyos de fomento en base a planes de explotación para módulos de producción hortícola a escalas sustentables. c) Incorporar apoyos en fomento para especies con ventanas comerciales como Alcachofa, Espárrago y Ajo. d) Incorporar otras zonas agro ecológicas (zona costera: Puerto Saavedra, Carahue, Toltén y Teodoro Smith) a la producción hortícola con ventajas climáticas para la producción de primores en arvejas, alcachofas y zapallo italiano. 5

6 Comercial Técnico- Productivo 2. Lineamientos de Intervención Regional (Marco ordenador de la intervención en el rubro) Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 10 de competitividad Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Uniformidad, limpieza de producto y calidad socialmente aceptable (calidad de consumo) 11 Los hortaliceros cumplen con los atributos valorados por compradores. Implementar programas de Asistencia Técnica de producción de hortalizas, en función de su calidad, uniformidad y limpieza SAT Hortícola Para el mercado de ferias se exigen uniformidad, calidad volúmenes mínimos y envases. Entrega de las especies hortícolas en envases y unidades específicas. 12 Implementar programas de Asistencia Técnica enfocado al cumplimiento de los requisitos comerciales de hortalizas, como calidad de consumo, envases y presentación. SAT Hortícola 10 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. Ministerio de Salud). En el rubro Hortalizas IX Región no se detectaron requerimientos directos en los ámbitos Financiero y Capital Humano. Cabe señalar que no es posible definir con exactitud los requerimientos directos, dado que son muy variados en función del tipo de mercado y del tipo de hortalizas. Además se debe considerar que el mercado principal de los hortaliceros, lo constituyen los intermediarios, muchos de ellos trabajan informalmente y tienen clientes que les exigen distintos estándares de calidad. Por ello, el cuadro 2.1 señala acciones o procedimientos generales que debieran ser valorados por el mercado. 11 Calidad de consumo según Cristian Santis, Jefe de Productos Vegetales de Supermercados Unimarc, se relaciona con los atributos de atracción (color, turgencia y calibre) y degustación de un producto. Debido a los múltiples eslabones que deben pasar algunas hortalizas en un supermercado, como Central de Compra, Redistribución y finalmente Sala de Venta, el producto va perdiendo calidad, por lo cual lo que se le exige a los proveedores es la Calidad de la Sala de Venta mas todas las pérdidas que suceden en el proceso. Fuente: Boletín Trimestral FIA, Nº4, año Artículo La decisión de compra de productos hortofrutícolas por parte de los supermercados 12 Para los mercados mayoristas y de ferias, se asume que los requerimientos hortícolas, en cuanto a tipo de envase y volumen mínimo, no varían significativamente cuando se comparan con otras zonas del país. Por ello los requerimientos que a continuación se presentan, para algunos de los rubros, provienen de varias fuentes: Suplemento Económico Agropecuarios de Revista del Campo; Manual de Estándares técnicos y Económicos por Rubros de Producción Agrícola (Publicación de CIREN N 62) y Boletín INIA N 17 Estándares Técnicos y resultados económicos de Hortalizas del INIA. Se considera normal la venta con el siguiente volumen mínimo y tipo de envase: Arveja 30 Kg, en un saco; Espárragos 100 paquetes de 1 Kg; Haba saco de 30 Kg.; Lechuga y Choclos 100 unidades; Poroto verde saco de 30 Kg.; Repollo 250 unidades, Zanahoria 1 saco y Zapallo la unidad. 6

7 Legal y Administrativo Requerimientos Directos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Cumplimiento Res de 1995 del Servicio de Salud, correspondiente al límite máximo de coliformes fecales. Nivel de coliformes fecales inferior a 1000 por ml. Implementar las medidas necesarias para obtener aguas de riego compatible con los requerimientos propuestos en la normativa y resoluciones. Evaluar el nivel de contaminación de las aguas de riego. SAT Financiamiento Autorización de la SEREMI de Salud para hortalizas regadas con aguas de pozos que se cultiven a ras o bajo el suelo. (DS 256 de 1991 del Servicio de Salud) Pozo certificado por el servicio de salud para la mayoría de los hortaliceros. Solicitar autorización a SEREMI regional de salud, previo certificación de calidad bacteriológica del agua, plan de muestreo mensual del cultivo y del agua entre otros requisitos. Asesoría técnica Financiamiento en inversiones 7

8 Técnico-Productivo 2.2. Lineamientos de intervención sobre requerimientos indirectos 13 de competitividad Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Asegurar rendimientos mínimos de al menos: Arveja verde: 350 sacos de 30 kg Zanahoria: kg/ha Espárragos: kg/ha Maíz Choclero: ú/ha Tomate: 70 t/ha. Poroto verde: kg/ha Lechuga: ú/ha Haba:400 sacos de 30 kg/ha Obtención de rendimientos mínimos por ha, de: Arveja verde: 350 sacos de 30 kg. Zanahoria: kg/ha Espárragos: kg/ha Maíz Choclero: ú/ha Tomate: 70 t/ha. Poroto verde: kg/ha Lechuga: ú/ha Haba:400 sacos de 30 kg/ha Implementar un Programa de Asistencia Técnica enfocado a la obtención de las producciones mínimas, a través de acciones en manejos como: Selección y planificación del cultivo. Preparación y manejo del suelo previo a plantación. Manejo de la nutrición y riego Manejo integrado para el control de plagas, enfermedades y de malezas. Manejo de cosecha y poscosecha. Privilegiar el uso de los instrumentos de fomento a planes de explotación de producción hortícola a escalas sustentables, que incluyan especies con ventajas competitivas y comerciales. SAT, PDI, Crédito corto y Largo Plazo. Programa de riego campesino PDI Créditos a corto y largo plazo 13 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habilitador para cumplir con algún requerimiento directo 8

9 Comercial Técnico-Productivo Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Producción con mayor cobertura a través del año Producción de especies con mayor cobertura anual. Potenciar zonas agro ecológicas (territorio costero) a la producción hortícola, con ventajas climáticas para la producción de primores en arvejas, alcachofas y zapallo italiano Investigación y desarrollo de tecnologías de hortalizas en ambientes forzado a bajo costo. SAT dirigido a ese territorio PDI INIA FIA Generar convenio entre INDAP con entidades de investigación. Implementación protocolo de BPA en Hortalizas 14 La mayoría de los hortaliceros 15 Avanzar sostenidamente en la implementación de buenas prácticas agrícolas en explotaciones de escalas empresariales, basadas en planes de explotación de mediano plazo con inversiones graduales. Implementar un Programa de Capacitación BPA, para la producción hortícola. Los principales aspectos a tratar se relacionan con: Inocuidad alimentaria, respeto al medio ambiente y seguridad de los trabajadores. 16 Implementación de las inversiones requeridas por estos sistemas. SAT, PDI Financiamiento para su implementación, Créditos LP y CP. 14 Atributo que sería valorado por todos los mercados especialmente en el mercado institucional y los supermercados. En caso de exportación de hortalizas éste constituirá un requerimiento directo. 15 La mayoría de los hortaliceros comerciales debieran tender al uso de BPA, sin embargo, por escala comercial y por la necesidad de recursos necesarios para implementar las BPA, los de mayor superficie y más tecnificados debieran ser los primeros en aplicar las BPA. 16 Ver documento de la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas: Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Hortalizas de fruto al aire libre. 9

10 Financiero Legal y Administrativo Comercial Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Producción hortícola encadenada con nuevos agentes (servicios de alimentación colectiva) Productores comerciales encadenados según sus potencialidades Implementar experiencias piloto de encadenamiento comerciales para servicios de alimentación. SAT Iniciación de actividades. Hortaliceros con superficies superiores a 1 ha. Promover la formalización de la actividad a través de un Programa que capacite a los agricultores en contabilidad básica, trámites de iniciación de actividades y registros productivos asociados a aspectos tributarios. SAT Cumplimiento de los estándares de calidad de agua de riego, según la Nch 1333 of. 78, modificado en 1987 Parámetros de calidad físico-química del agua de riego conforme a Nch Capacitar a los agricultores en la normativa y resoluciones relacionadas con la calidad de agua de riego. SAT PDI Capital de trabajo para compra de insumos y productos. Disponibilidad de crédito. Promover la capitalización de las unidades de negocios de los productores de hortalizas a través del otorgamiento de créditos para capital de trabajo. Créditos de corto plazo Créditos de largo plazo Inversiones en infraestructura productiva Acceso a instrumentos de fomento relacionados con inversiones en infraestructura Implementar las inversiones requeridas por los hortaliceros a través de la Formulación de proyectos de inversión en infraestructura para el cultivo de hortalizas (riegos, galpones, pozos etc.) PDI Créditos a Largo Plazo 10

11 Capital Humano Requerimientos Indirectos Estándar Línea de acción Servicio de Fomento Incrementar la cobertura de los servicios de asesoría especializada en el rubro Disponibilidad de asesoría técnica para la mayoría de hortaliceros con potencial productivo y comercial Mejorar las condiciones productivas y económicas del rubro a través de una asesoría técnica constante y permanente en los temas suscritos y en habilidades de negociación y comercialización. SAT y otros instrumentos de capacitación disponibles. 11

12 PARTE II INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LA ELABORACION DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTÍCOLA IX REGIÓN

13 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Contexto Sectorial Nacional Caracterización de la Producción Nacional Distribución de superficie por región (%) Evolución de la superficie y producción Participación de la AFC en la Producción Nacional Comercio Internacional Exportaciones Principales mercados externos Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Evolución de los precios FOB (US$/unidad) Importaciones Tendencias de mercado futuro Contexto Sectorial Hortalizas IX región Caracterización de la Producción Regional Evolución de la superficie y producción Evolución de los precios pagados a productor Participación de la AFC en la producción regional Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC: Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Descripción de la Cadena Agrocomercial: Principales poderes compradores del producto regional Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado Análisis y comparación rentabilidad del sector Tamaño mínimo rentable: Rentabilidad esperada a productor: Estrategia Regional de Competitividad para la AFC Requerimientos directos, establecidos explícitamente por los compradores del producto Requerimientos directos, establecidos por los compradores del producto Requerimientos indirectos, no establecidos explícitamente por los compradores del producto Identificación de puntos críticos o de brechas de competitividad (oportunidades de mejora) Brechas de competitividad respecto de requerimientos directos Brechas de competitividad respecto de requerimientos indirectos

14 (%) 1. Contexto Sectorial Nacional 1.1. Caracterización de la Producción Nacional Total Nacional Fuente y año de referencia Explotaciones en el rubro (Nº) : ODEPA, 2002 Superficie (ha) o Aire libre o Bajo plástico : , ,7 ODEPA, 2002 ODEPA, 2002 Total ,8 Producción física (ton) : ODEPA, 2007 Rendimiento Prom. Nacional (ton/ha) 25 ODEPA, 2007 Destino de la producción nacional : Mercado interno (%) : 70 ODEPA, 2007 Mercado externo (%) : 30 ODEPA, Distribución de superficie por región (%) Gráfico Nº1: Distribución de superficie nacional de hortalizas (%/región), año , ,2 16,7 18, ,7 6,6 4,4 3,7 2,5 1,8 0,6 0,2 0,1 I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Superficie (ha) Fuente: ODEPA,

15 (ha) 1.3. Evolución de la superficie y producción 17 Gráfico Nº2: Evolución de la superficie nacional de hortalizas (ha), años 1997 a / / / / /04 Fuente: ODEPA, 2007 Comentarios: La producción nacional de hortalizas se concentra en las regiones ubicadas en la zona central del país (V a VII) con un 70% de la superficie total. La RM es la principal productora, con un 23% de la superficie nacional, seguida por VII (18%) y VI (17%) regiones. Según se observa en la gráfica, la superficie nacional ha tendido a aproximarse a las has, aunque no se disponen de cifras de las últimas tres temporadas de cultivo Participación de la AFC en la Producción Nacional Variable Total Subsistencia Pequeño Total AFC % AFC Nacional Empresarial Productores (Nº) ,9 Superficie aire libre e , , , ,7 invernadero (ha) Producción física (ton) s/i s/i s/i s/i Rendimiento (ton/ha) 25 s/i s/i s/i s/i FUENTE: ODEPA, 2002 y En la fuente consultada, ODEPA, la serie de años está incompleta ( / ). No obstante lo anterior otra fuente, ODEPA, 2007, indica que la superficie de hortalizas nacional bordea anualmente las has. 15

16 1.5. Comercio Internacional Exportaciones 18 Volumen exportado (ton), promedio 2004 al 2006 Valor exportado (MUS$), promedio quinquenio 2002 a 2006 Total Nacional Fuente y año de referencia ODEPA, ODEPA, Principales mercados externos País Volumen (ton), promedio años 2004 a 2006 % Valor (M US$), promedio quinquenio 2002 a EEUU ,7 15, ,8 2. México ,7 11, ,9 3. Japón ,0 6, ,9 4. Venezuela ,3 10, ,0 5. Holanda 6.067,3 3, ,2 % Evolución de las Exportaciones (Miles US$) Gráfico Nº3: Evolución de exportaciones de hortalizas, volumen (ton) y valor (MUS$), años 2004 al Volumen (ton) Valor (MUS$) FUENTE: ODEPA, Se consideran exportaciones de hortalizas: Frescas, Pastas, Pulpas y Jugos; Congeladas; Deshidratadas y Conservas. 16

17 MUS$/ton Evolución de los precios FOB (US$/unidad) 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Gráfico Nº4: Evolución del precio de exportación (MUS$/ton), años 2004 a ,00 1,13 1, FUENTE: ODEPA, 2007 Comentarios: Las hortalizas de nuestro país se exportan frescas (38.5% del total exportado, año 2006), como pastas, pulpas y jugos (27,9%, ídem anterior), congeladas (15,9%, ídem), deshidratadas (12.3%, ídem.) y en conservas (5.5%, ídem ). Lo anterior determina que la tendencia general de las exportaciones de este rubro, dependerá de los comportamientos de cada una de estas alternativas. Es así como el valor de las exportaciones de hortalizas ha mostrado una tendencia al alza, a partir del año 2004, relacionada con el aumento de los envíos de pastas de tomates (15.4%, variación ), congelados (26%, ídem anterior) y conservas (113.4% ídem ). Por su parte, tanto las hortalizas frescas como las deshidratadas, disminuyeron sus valores de exportación en el año 2006, en un 4,5 y 3,9%, respectivamente. En cuanto a los destinos de las exportaciones, y según información complementaria, se puede señalar que Latinoamérica concentró casi el 44% del valor de los envíos de hortalizas en el año 2006, por lo que además de México y Venezuela como destinos principales, se agregan otros como Colombia, Argentina, Honduras y Uruguay. Lo anterior posiciona a esta región como importante para el sector hortícola chileno En relación al precio por unidad exportada, según los antecedentes disponibles, se puede observar una tendencia al alza, con un precio 24% superior en el año 2006, respecto al valor del año

18 Importaciones Valor importado (MUS$) Total Nacional (13% de valor de exportación) Fuente y año de referencia ODEPA, 2007 Producto no importado en forma importante Tendencias de mercado futuro Las exportaciones del sector hortícola en el año 2006, tuvieron un valor de Mill. US$ 237, lo cual corresponde a un alza de un 8,2% respecto al año anterior No obstante lo anterior y según lo indicado, las exportaciones de hortalizas frescas han disminuido en forma importante en los últimos tres años, situación que se debe a las menores ventas de cebollas y ajos, los principales productos de éste grupo. La baja en la exportación de cebolla se debería al alto precio de éstas en el mercado interno y al bajo valor del dólar. Por su parte la disminución en ajo se debe a las importantes bajas en los envíos a México. Al analizar los tratados de libre comercio y su impacto en algunas especies hortícolas, se encuentra que la disminución progresiva del derecho ad valorém para los ajos chilenos en la UE, ha contribuido a mejorar la competitividad en este mercado. A partir del año 2007 este producto no paga derecho y sólo mantiene un derecho específico de E120 por 100 kg netos, cuando la cantidad supere las 609, 5 ton. En el mercado de la UE la chalota y endibias quedan con arancel 0 en el año 2007, las zanahorias en el año 2.010, con una baja de 1.7% anual. En el caso de los tomates frescos, aunque su exportación se considera como menor dentro de las hortalizas frescas (62.3 ton en el año 2006), la aprobación de un systems approach en Diciembre 2006, como una alternativa al tratamiento de fumigación con bromuro de metilo para el ingreso de tomates chilenos a los Estados Unidos, permitirá mejorar la calidad del producto en destino, ya que el Bromuro provoca la disminución de la vida de poscosecha del fruto. En general para todas las hortalizas de exportación, los temas de calidad e inocuidad son de gran relevancia, y claves para aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan en los mercados internacionales. La realidad regional se encuentra al margen del dinamismo exportador, presentando una participación mínima en éste. Se cree que en el corto y mediano plazo tal situación no cambiaría substancialmente, debido al bajo nivel tecnológico y pequeñas superficies con que cuentan los productores de la AFC de la región. Por ello, los hortaliceros debieran abocarse a satisfacer los requerimientos de la producción para consumo interno, la cual cada vez presenta mayores exigencias en cuanto a calidad organoléptica y sanitaria de los productos. 18

19 2. Contexto Sectorial Hortalizas IX región 2.1. Caracterización de la Producción Regional Total Regional % del Nacional Fuente y año de referencia Explotaciones en el rubro (Nº) : ,3 INE, 1997 y ODEPA, Superficie (ha) : 4.407,3 3,9 INE, 1997 Producción física (unidad) : Sin dato Volumen exportado (ton), promedio : 135, ODEPA, 2007 quinquenio 2002 a 2006 Valor exportado (miles US$), promedio quinquenio 2002 a 2006 : 112, ODEPA, 2007 Localización de la producción : Nueva Imperial, Padre Las Casas, Temuco y Freire. (comunas) Estacionalidad de la producción (meses) 2.2. Evolución de la superficie y producción : Se relaciona con el tipo de hortalizas: Todo el año: Cilantro, Espinacas, Acelgas, Zanahoria, Betarraga, Rabanitos y Lechugas Primavera verano-otoño : Tomates, Maíz, Arvejas, Habas, Poroto verde, Repollo, Pepinos, Zapallo italiano, Coliflor, Brócoli, Puerros. No hay antecedentes específicos, para determinar la evolución de la superficie y producción hortícola de la IX Región Salvo los datos entregados por censos agropecuarios, pero éstos reflejan la situación cada 10 años, si se considera que el último fue durante la temporada 1996/1997, lo estaríamos comparando con uno con más de 20 años atrás, lo cual podría inducir a análisis poco actualizados de la evolución de la superficie y producción. 19

20 2.3. Evolución de los precios pagados a productor Gráfico Nº5: Evolución del precio mayorista de 9 hortalizas, años 2002 a $ Espárragos Arveja Choclo Ajo Zanahoria Haba Poroto Verde Lechuga Repollo 2.4. Participación de la AFC en la producción regional Variable Total Subsistencia Pequeño Total AFC % AFC Regional Empresarial Explotaciones en el Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos rubro (Nº) Superficie (ha) 4.407,3 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Producción física (unid.) Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Rendimiento Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos FUENTE: INE, 1997 Nota: Datos extraídos de documento elaborado por INDAP IX Región a partir de ODEPA Procesamiento de la información del Censo Nacional Agropecuario realizada por ODEPA, se presenta en el cuadro siguiente 20 : 20 Datos Subsistencia Pequeño Empresarial Mediano Grande Sin Clasificar Total N de explotaciones 5,464 16, ,139 Sup. al aire libre (ha) , ,558.0 Sup. en invernadero (m2) 17, ,688 4,600 5, ,605 Sup. total (ha) , ,573.9 % Explotaciones Sup. al aire libre Sup. en invernadero Sup. total

21 3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC 3.1. Diagrama Global de la Cadena Agrocomercial Proveedores de insumos y servicios 1. Productores de Autoconsumo y de ventas de excedentes 2. Productores con perfil comercial e informalidad tributaria 3. Productores con perfil comercial y formalidad tributaria INTERMEDIARIOS Feria Minorista Feria Mayorista Distribuidor es locales Megamercados Supermercados Regionales Institucional Agroindustria Artesanal Venta directa Consumidores Mercado Extraregional Oferentes extraregionales Instituciones de fomento, investigación, Desarrollo e Innovación. Instituciones de regulación El canal preferente del segmento de agricultores con vocación comercial de la AFC, indicados en el esquema como 2. Productores con perfil comercial e informalidad tributaria, corresponde a la venta a través de intermediarios, los cuales a su vez distribuyen el producto a una variada gama de centros demandantes de hortalizas. Nomenclatura usada Significado Canal de comercialización usado por la mayoría de los productores hortaliceros de la novena región, aquellos con perfil empresarial pero con informalidad tributaria. Canal usado por productor de autoconsumo y venta de excedentes. Canal de comercialización usado productores con formalidad tributaria. Canales de comercialización del intermediario. Canales preferentes de distribución de la feria mayorista. 21

22 3.2. Descripción de la Cadena Agrocomercial Agente: Hortaliceros con perfil comercial, sin Función realizada: Producción y venta de formalidad tributaria hortalizas frescas Descripción: Agricultores con vocación empresarial, principalmente mapuches, sin formalidad tributaria, algunos de los cuales integran programas de asistencia técnica (principalmente SAT y Prodesal). Producen al aire libre, principalmente hortalizas de hojas, zanahorias y betarragas y leguminosas de vaina verde, tales como arveja y porotos. Abastecen principalmente a intermediarios (venta en el predio), ferias minoristas y mayoristas. No existe agregación de valor, no tienen resolución sanitaria, ni BPA. La diferencia con el segmento de productores de autoconsumo y venta de excedentes, es que producen volúmenes mayores y el rubro hortícola representa una importante fuente de ingresos. Agente: Pequeños productores de Función realizada: Autoconsumo y venta de autoconsumo y venta excedentes pequeños excedentes Descripción: Agricultores principalmente mapuches, algunos de ellos integran programas de asistencia técnica como PRODER y PRODESAL. Producen en pequeñas huertas caseras, algunos tienen invernaderos y superficies reducidas al aire libre con una amplia dispersión de especies hortícolas, principalmente lechuga, pepinos, tomates, repollo, acelga y cilantro. Eventualmente comercializan pequeños excedentes, pero el objetivo de su huerto es el de autoconsumo; no existe agregación de valor, no tienen resolución sanitaria ni formalidad tributaria. Este grupo representa la mayor parte de los productores de hortalizas de la región (huertas caseras), con una superficie de 2.933,3 ha y con explotaciones. La mayor parte de los excedentes del autoconsumo, los venden directamente en predio, y ocasionalmente a intermediarios y en ferias minoristas. Agente: Agricultores con perfil comercial y Función realizada: Producción y venta de formalidad tributaria hortalizas frescas. Descripción: Agricultores con vocación empresarial, algunos integran programas de asistencia técnica como SAT, GTT. Corresponde a un grupo muy minoritario de hortaliceros (estimativamente no mas de 120), la mayoría ubicado en las comunas de Temuco y Nueva Imperial, Padre las Casas y Angol. Este segmento ocasionalmente también vende de manera informal (en feria). Todo este grupo tiene formalidad tributaria. Producen al aire libre en superficies de a lo menos tres hectáreas, principalmente hortalizas de hojas, zanahorias, betarragas y tomates. Excepto por los tomates, su producción no es tan estacional. Abastecen principalmente a intermediarios, ferias mayoristas, y eventualmente a algunos almacenes más grandes o supermercados regionales. En este segmento se encontrarían agricultores que no son sujetos de la atención de INDAP, que tienen resolución sanitaria y que pueden entregar al mercado institucional productos como betarragas, zanahorias, acelgas y otros. 22

23 Agente: Intermediarios Función realizada: Compra y reventa de productos hortícolas Descripción. Son comerciantes y/o productores agrícolas que se dedican a la intermediación de productos hortícolas y chacarería. Principalmente compran en predios o en las ferias mayoristas y abastecen supermercados, mercado institucional y extraregional. Son el eslabón más dinámico de la cadena y tienen la capacidad de gestión y recursos para insertarse en distintos mercados demandantes de productos hortícolas. Si bien los intermediarios corresponden a un segmento muy importante en la cadena, es el más desconocido, ya que son muchos y muy variados, con distintos niveles de formalidad y recursos. Tipos de intermediarios: Productores intermediarios: compran informal y venden formal, poseen transporte, no procesan ni empacan. Distribuidores zona sur: Compran en vega o en promedio grandes volúmenes, de manera informal, abastecen supermercados y distribuidores locales de otras regiones. Distribuidor Minorista mercado regional: es el más abundante de gran informalidad y especulación, compra en feria o terreno, paga al contado a valores muy bajos. Comerciantes Feria Pinto: Compra y vende informal en un local fijo. Agente: Feria Mayorista (Vega Función realizada: Comercialización, distribución Monumental de Temuco) de hortalizas Descripción: Es el principal centro distribuidor de hortalizas que abastece a intermediarios, supermercados, almacenes y fruterías de la región y otra parte importante de la zona sur, hasta la ciudad de Puerto Montt. Se caracteriza por comercializar grandes volúmenes a granel, sin agregación de valor. Agente: Ferias Minoristas Función realizada: Comercialización Descripción. La feria minorista principal es la Feria Pinto (ubicada en Temuco); además existen ferias locales en las diferentes comunas de la región. Estas venden al detalle productos agrícolas y ganaderos. Los clientes corresponden a consumidores (principalmente estrato C3), quienes buscan productos no elaborados, frescos, locales y de bajos precios. Agente: Distribuidores locales Función realizada: Compra y venta de productos hortícolas Descripción: Corresponde al mercado comprador y de venta directa a consumidor de hortalizas frescas; son verdulerías y fruterías ubicadas en puntos de alta circulación de población en Temuco y otras ciudades de la región, se abastecen de las ferias e intermediarios, comercializan productos frescos. 23

24 Agente: Megamercados y Supermercados Función realizada: Compra y reventa de Regionales. productos hortícolas Descripción: Demandan productos hortícolas frescos, se abastecen principalmente de producción extraregional a través del año y algunos supermercados regionales, compran en la temporada de alta producción en la región. Demandan principalmente hortalizas frescas altamente perecibles, venden al detalle a gran parte de los consumidores de la región (principalmente estrato ABC1 y en menor medida C2), quienes compran por razones de calidad. Pagan a plazos a sus proveedores (generalmente 30 y 60 días) y el abastecimiento es diario. Los Megamercados (D&S y CENCOSUD), que son grandes cadenas de supermercados cuentan con abastecimiento centralizado. Sus proveedores son intermediarios o productores de mayor especialización, capacidad de gestión, disponibilidad de recursos y capacidad operativa y organizacional suficientes para satisfacer esta demanda. Los agricultores tipo AFC, no cumplen con los requerimientos exigidos por estos compradores. Agente: Mercado institucional Función realizada: Compra y distribución de productos hortícolas Descripción: Corresponden a empresas que prestan servicios de distribución de raciones alimenticias elaboradas, que contienen productos hortícolas que se distribuyen en establecimientos educacionales de la región y en otras instituciones. Estas empresas trabajan principalmente con JUNAEB, la cual llamó a licitación para la distribución de raciones diarias durante 2006, con un presupuesto de (MM$ 8.903). Las empresas que actualmente operan en la región 21 son: ALICOPSA, MBS, OSIRIS y SOSER. La mayor parte de las hortalizas provienen de fuera de la región. Los principales productos que demandan en la región son: zanahoria, acelga, betarraga y repollo. Actualmente sólo un pequeño segmento de hortaliceros de la región abastece a este tipo de empresas, a modo de ejemplo Alicopsa, que representa la empresa más antigua y más importante en la distribución de raciones, normalmente compra a no más de 10 horticultores regionales. Si la región abasteciera a todo el mercado institucional, se necesitarían un total de 148 hectáreas 22. Agente: Agroindustria artesanal Función realizada: Compra de hortalizas frescas y venta de encurtidos Descripción: Demandan pepinos, ají, cebollas y venden pequeños volúmenes de pickles y merken principalmente en la región. Se trata de un mercado muy reducido el cual demanda volúmenes pequeñísimos de productos. Agente: Mercado extraregional Función realizada: Compra y reventa de productos hortícolas Descripción: Corresponde a supermercados y distribuidores minoristas de la X y XI región. Demandan productos hortícolas frescos de la región, se abastecen principalmente a través de intermediarios que operan en ella. Compran puesto en su local, pagan al contado o a 30 días, requieren un mix de productos, de acuerdo a las preferencias regionales. No existen mayores exigencias en torno a inocuidad. Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de diversas fuentes citadas en anexo. 21 De acuerdo a entrevistas realizadas con representante de estas empresas, prefieren trabajar con la menor cantidad de productores que les garantice calidad y permanencia en el negocio. Además sus proveedores deben cumplir con la formalidad necesaria (iniciación de actividades y cumplimiento de la normativa del servicio de salud) y estar dispuesto a pagos a plazos (generalmente a los 30 días) 22 Se asume que la producción promedio regional de hortalizas es de 24,8 ton/ha; además según antecedentes aportados por el Sr. Ramón Solís Cáceres, Jefe Departamento Alimentación Escolar, JUNAEB, en la región se entregan servicios anuales y cada ración en promedio contiene aproximadamente 200 gramos de productos hortícolas. 24

25 3.3. Principales poderes compradores del producto regional. Nº Empresa (nombre comercial) Rol en la Cadena 1 Vega monumental Compra hortalizas al por mayor y a granel 2 Feria Pinto y otras ferias Compra al por menor locales 3 Megamercados y Compra hortalizas con Supermercados regionales mayor grado de exigencia (rotulación y estado 4 Concesionarios JUNAEB y prestadores de servicios de alimentación. sanitario) Compra hortalizas con mayor grado de exigencia Temuco Ubicación Temuco y otras comunas Varias ciudades de la región Temuco, Angol (Provincias de Cautín y Malleco respectivamente) 5 Mercado extraregional Adquiere en Vega Monumental X y XI región 3.4. Segmentación Comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado. Principales mercados con que se articula la AFC regional Índice de relevancia Nº de Explotaciones Particip. del segmento (%) Agroalimentario tradicional (Venta a terminales hortofrutícolas, en forma directa o vía intermediario) Minorista local Fuente: Estimaciones en base a información obtenida de diversas fuentes citadas en anexo. 25

26 4. Análisis y comparación rentabilidad del sector 4.1. Tamaño mínimo rentable Se asume que el tamaño mínimo rentable corresponde a una superficie que permita implementar un sistema productivo hortícola que genere ingresos superiores al costo alternativo de la mano de obra del agricultor y esto puede ser igual o superior al sueldo mínimo mensual, lo que equivaldría a ingresos anuales de $ Como el análisis de la cadena hortícola regional, considera el establecimiento de una serie de especies por un mismo productor, el tamaño mínimo rentable dependerá del tipo de especie, la combinación de ellas y los supuestos de ingresos, costos totales e inversiones. Para analizar en forma económica el rubro hortícola, no se considera apropiado plantear una determinada rotación de especies (pero si implementar un sistema de explotación hortícola sustentable), ni tampoco un número determinado de ellas por la gran variación de sistemas productivos y condiciones agroecológicas de la región. Por ello se opta por la entrega de antecedentes para que las Agencias de Áreas de INDAP, definan cuál o cuáles de ellas son las más apropiadas. Por otra parte, no se recomienda que un solo agricultor establezca muchas especies, dado los altos requerimientos de especialización y complejidad, tanto en términos productivos, comerciales y de gestión del negocio. En anexo 2, se entrega una planilla con antecedentes que permitan evaluar distintas especies hortícolas o sus combinaciones. Los antecedentes entregados consideran precios de insumos y de venta de 8 especies (Arveja verde, Zanahoria, Espárragos, Choclo, Tomates, Poroto verde, Lechuga y Haba). Por otra parte, es importante señalar que todas las especies tienen un ciclo productivo inferior a un año, salvo los espárragos. Con la información y los supuestos planteados en anexo 2, es posible calcular la superficie mínima, en hectáreas, para obtener $ ingresos anuales. Tales antecedentes se presentan en el cuadro siguiente, sólo a modo referencial ya que la idea es que los agricultores establezcan cualquier asociación entre especies que reporten el sueldo mínimo mensual. Superficie para 8 especies de hortalizas que permite obtener el sueldo mínimo establecido ESPECIE Ingreso Bruto ($/ha) Costo operacional ($/ha) Margen Bruto ($/ha) Tamaño Mínimo Rentable (ha) 1. Arveja verde ,41 2. Zanahoria ,74 3. Espárrago ,89 4. Choclo ,71 5. Tomate ,4 6. Poroto Verde ,97 7. Lechuga ,34 8. Haba ,11 23 De acuerdo a estudios realizados por el equipo hortícola de la IX región, el sistema se torna rentable con una superficie de 3,5 ha, destinadas a hortalizas con riego. Ello implica considerar inversiones vía PDI. 26

27 4.2. Rentabilidad esperada a productor A continuación se presenta la rentabilidad esperada a productor para las ocho especies más importantes de la novena región, tanto en superficies como en número de explotaciones, de acuerdo a los antecedentes del Censo 97 (Ver anexo Tamaño Mínimo Rentable ). Rentabilidad esperada a productor ARVEJA VERDE Parámetro Producción física Valor Para tamaño Por Hectárea mín. rentable (a) 2,41 has (t/ha) (t/ha) o o 350 sacos sacos Precio a productor ($/saco) Ingresos ($) Supuestos Ingreso $ Se requieren aproximadamente 2,41 ha de cultivo y rendimiento de kilos por hectárea. Costo de producción ($) Utilidad Neta ($) Monto de la inversión ($) Horizonte de evaluación económica (meses) Periodo de retorno del capital (meses) Rentabilidad (%) VAN al 8 % ($) La UAF cuenta con las condiciones mínimas de bodegaje. No corresponde No corresponde 27

28 Rentabilidad esperada a productor en ZANAHORIA Valor Parámetro Por hectárea Para tamaño mín. rentable Supuestos Producción física (kg) Se requieren aproximadamente 3,74 ha de cultivo y rendimiento de kg/ha. Precio a productor ($/kg ) Ingresos ($) Costo de producción ($) Utilidad Bruta ($) Monto de la inversión (M$) Horizonte de evaluación económica (meses) Periodo de retorno del capital (meses) Rentabilidad (%) (TIR) TIR sin valor suelo VAN al 8 % ($) No No corresponde corresponde 5 Equivale a preparación de suelo, etapa fenológica y venta. 5 6 No corresponde No corresponde 28

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

SITUACION DEL MERCADO HORTICOLA REGIONAL. Berta Schnettler M. Mg. Ing. Agrónomo

SITUACION DEL MERCADO HORTICOLA REGIONAL. Berta Schnettler M. Mg. Ing. Agrónomo SITUACION DEL MERCADO HORTICOLA REGIONAL Berta Schnettler M. Mg. Ing. Agrónomo bschnett@ufro.cl CARACTERIZACION DE LA OFERTA HORTICOLA REGIONAL Superficie (ha) Comunas con mayor superficie de hortalizas

Más detalles

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile El INIA es una institución de investigación agropecuaria dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile Fue creada en 1964, y es dirigida por un

Más detalles

Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie, precios y comercio exterior. Octubre 2011

Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie, precios y comercio exterior. Octubre 2011 Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie, precios y comercio exterior Octubre 2011 Noviembre 2011 Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie, precios y comercio exterior Octubre

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

Visión del mercado de hortalizas con énfasis en la Regiones Metropolitana y de L.B. O Higgins

Visión del mercado de hortalizas con énfasis en la Regiones Metropolitana y de L.B. O Higgins Visión del mercado de hortalizas con énfasis en la Regiones Metropolitana y de L.B. O Higgins Marcos Mora Universidad de Chile 22 de agosto de 2017 CONTENIDOS Contexto de cadena de valor Las regiones Metropolitana

Más detalles

Boletín de hortalizas frescas

Boletín de hortalizas frescas Boletín de hortalizas frescas Julio 216 Boletín de hortalizas frescas Julio 216 Información de precios y de comercio exterior a junio 216 Pilar Eguillor Recabarren y Daniela Acuña Reyes Publicación de

Más detalles

SISTEMA MONITOREO TERRITORIAL HORTÍCOLA REGIONAL

SISTEMA MONITOREO TERRITORIAL HORTÍCOLA REGIONAL SISTEMA MONITOREO TERRITORIAL HORTÍCOLA REGIONAL Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O'Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia

Más detalles

Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior. Septiembre 2011

Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior. Septiembre 2011 Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior Septiembre Octubre Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior Septiembre

Más detalles

Fichas de costo Odepa

Fichas de costo Odepa Fichas de costo Odepa Resumen frutales 2012-2013 Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Martín Otero Costos de producción-frutales I. Introducción Este artículo tiene

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTALIZAS X REGION

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTALIZAS X REGION PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO HORTALIZAS X REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Hortícola Xª región.

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que establece el Mercado para la adquisición de los productos.

MATRIZ 1. Condiciones que establece el Mercado para la adquisición de los productos. MATRIZ 1 Condiciones que establece el Mercado para la adquisición de los productos. Territorio: Novena Región (Angol-Renaico; Padre Las Casas-Temuco; Freire-Pitrufquén; Nueva Imperial-Chol Chol); Rubro/Mercado:

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA Producción y Comercialización de la Papa en Chile Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA Producción chilena de papas La papa es el cuarto cultivo anual más importante en superficie sembrada (después de

Más detalles

Caracterización de la industria avícola nacional

Caracterización de la industria avícola nacional Caracterización de la industria avícola nacional El presente artículo constituye una caracterización de la industria avícola desde el punto de vista de la Asociación de Productores Avícolas de Chile AG

Más detalles

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA MERCADO INTERNO: Consumo interno bajo: menos de US$5 per cápita Europa US$ 50 y Japón U$60. Consumo

Más detalles

Mercado de las hortalizas procesadas

Mercado de las hortalizas procesadas Mercado de las hortalizas procesadas Febrero 2013 Autor: Bernabé Tapia Cruz Hortalizas-Agroindustria-Conservas-Congelados-Deshidratados-Jugos-Pasta de tomate OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

HORTIFRUTICULTURA Introducción

HORTIFRUTICULTURA Introducción HORTIFRUTICULTURA Introducción Actualidad 30,083 productores dedicados a la actividad hortofrutícola, con un área de 30,581 ha (42,813 mz) Las exportaciones más relevantes de frutas en Nicaragua esta

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Oficina de Estudios y Políticas Agrarias 3ªRGE Costa Rica, 01-02 febrero del 2011 Competitividad de la cadena de valor Trigo-Harina-Pan Contenidos de la presentación 1. Características de la cadena de

Más detalles

Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur. WILLIAM NARVAEZ MIER Presidente Junta Directiva ALSUR SAS

Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur. WILLIAM NARVAEZ MIER Presidente Junta Directiva ALSUR SAS Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur WILLIAM NARVAEZ MIER Presidente Junta Directiva ALSUR SAS Santiago, 3 de septiembre de 2013 Los inicios.. Convenio Interinstitucional Agencia de Desarrollo Local

Más detalles

Comisión Nacional Sector Hortícola. Junio, 2014

Comisión Nacional Sector Hortícola. Junio, 2014 Comisión Nacional Sector Hortícola Junio, 2014 Temario I. Objetivos de la Comisión II. Situación actual del sector hortícola III. Propuesta de trabajo de la Comisión I. Objetivos de la Comisión 1. Elaborar

Más detalles

Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 2014

Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 2014 Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 214 Maricela Canto Margarita Vergara Asociación Nacional de Productores de Semillas ANPROS A.G. Millones US$ FOB 7 6 Evolución Exportaciones Totales

Más detalles

Boletín de la papa. Febrero 2012

Boletín de la papa. Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Boletín de la papa Febrero 2012 Bernabé Tapia Cruz Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile www.odepa.gob.cl

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE

EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Noviembre, 2014 EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE TABLA DE CONTENIDOS Situación del sector triguero en Chile Normativa específica para el sector

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior. Abril 2011

Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior. Abril 2011 Boletín estadístico de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior Abril 2011 Junio 2011 Boletín de hortalizas y tubérculos: superficie, precios y comercio exterior Abril 2011 Pilar

Más detalles

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA La industria de la exportación de paltas ha sido sumamente atractiva para la inversión en los últimos

Más detalles

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini. Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini galmarini.claudio@inta.gob.ar Contexto Hortícola en Argentina Producción diversificada (600.000 ha,

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Situación del mercado de las hortalizas procesadas Bernabé Tapia Cruz btapia@odepa.gob.cl SITUACIÓN MUNDIAL: demanda creciente de hortalizas y frutas procesadas.

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Comportamiento del mercado mayorista de las hortalizas en Santiago

Comportamiento del mercado mayorista de las hortalizas en Santiago Comportamiento del mercado mayorista de las hortalizas en Santiago PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS DE LA 1 REGION. LA ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION HORTICOLA DEL CENTRO DEL PAIS PERMITIRIA

Más detalles

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro TOMATE INVERNADERO REGIÓN DE VALPARAÍSO. Preparado por. Agosto de 2007

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro TOMATE INVERNADERO REGIÓN DE VALPARAÍSO. Preparado por. Agosto de 2007 PARTE I Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro TOMATE INVERNADERO REGIÓN DE VALPARAÍSO Preparado por Agosto de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 I. Definición de una estrategia para

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO FRAMBUESAS IX REGION JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Frambuesa IX región.

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que establece el Mercado para la adquisición del producto.

MATRIZ 1. Condiciones que establece el Mercado para la adquisición del producto. MATRIZ 1 Condiciones que establece el Mercado para la adquisición del producto. Territorio: V Región (Calera, La Ligua, Limache, Petorca, Quillota y San Felipe); Rubro/mercado: Flores de Corte (clavel)/mercado

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora

Quinua. Competitividad e Innovación. Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora Quinua Competitividad e Innovación Alfonso Velásquez Tuesta Sierra Exportadora La seguridad alimentaria a nivel mundial requiere acceso de las familias a alimentos suficientes, sanos y nutritivos, en todo

Más detalles

Atractivo de mercado mundial SELECCIÓN DE PRODUCTOS Matriz Atractivo y Competitividad FRUTAS Consumo mundial Importaciones Crecimiento de comercio mundial Variación del área cosechada Tendencia del consumo

Más detalles

Alianzas Productivas de INDAP: Cooperación entre productores y comercializadores

Alianzas Productivas de INDAP: Cooperación entre productores y comercializadores Alianzas Productivas de INDAP: Cooperación entre productores y comercializadores Vallenar, 29 de Julio de 2013 Iván Gajardo Caviedes Encargado Hortícola División de Fomento INDAP A quien le venden sus

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Producción nacional de frutas y hortalizas Promedio 2009-12 Toneladas Producción 672.000 Industria -103.000 Exportaciones - 132.000 Importaciones

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Diciembre, 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO AGENDA 1. Comisión Nacional del Trigo Seguimiento de Acuerdos Trabajo de Subcomisiones y Grupos de Trabajo 2. Agenda

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto.

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. MATRIZ 1 Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición del producto. Territorio: IV Región; Rubro /Mercado: Nuez (con cáscara)/exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

Situación. nacional de. la cebolla. Julio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Situación internacional. odepa.gob.

Situación. nacional de. la cebolla. Julio de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS  1. Situación internacional. odepa.gob. Situación nacional de la cebolla Por: Andrea Flaño Ipinza Julio de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1. Situación internacional De acuerdo a los datos de FAO, durante el año

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional

PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA. Federación Red Apícola Nacional PROPUESTA PRELIMINAR DE PLAN NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD APÍCOLA Federación Red Apícola Nacional Antecedente 1. Sector apícola tiene impacto económico y productivo 2. La RAN pretende aportar al desarrollo

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones esenciales que establece el Mercado para la adquisición de las producciones.

MATRIZ 1. Condiciones esenciales que establece el Mercado para la adquisición de las producciones. MATRIZ 1 Condiciones esenciales que establece el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VIII Región (Los Álamos, Cañete, Curanilahue, Hualqui, Bulnes, Coelemu, Penco, Tomé, Yumbel,

Más detalles

Juan Carlos Hermosilla Ingeniero Agrónomo

Juan Carlos Hermosilla Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Hermosilla Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN El cultivo de flores cortadas y de bulbos se extiende ampliamente a lo largo del mundo, se estima un crecimiento de un 6 a 9% anual. Desde los años

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación MATRIZ 1 Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Frambuesas/Exportación ÁMBITO Mercado Condiciones que impone el mercado para la

Más detalles

Las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de ODEPA

Las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de ODEPA Las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de ODEPA 13 de Abril de 2016 Seminario Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas Daniela Acuña, Encargada de Agricultura Sustentable Depto. de Análisis

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo Eugenia Muchnik W. Fundación Chile Seminario TécnicoComercial Avellano Europeo: Una oportunidad productiva para la zona Centro Sur

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Boletín de la papa Agosto 2015

Boletín de la papa Agosto 2015 Boletín de la papa Agosto 215 Boletín de la papa Agosto 215 Información de mercado nacional y comercio exterior hasta julio de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN

ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN PARTE I ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO PEONIAS, XII REGIÓN JULIO DE 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO 1 1. Definición de la Estrategia Regional para el rubro Peonias, XII Región.

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray CADENAS PRODUCTIVAS 7 de diciembre de 2013 Ing. Pedro Vergaray 1 Agenda Una mirada panorámica a CAMPOSOL Fortalezas de la empresa Cadena de producción de hortalizas Recomendaciones CAMPOSOL: una mirada

Más detalles

ARANDANOS. Evolución Exportaciones según R egión de D e stino (M iles de C ajas) 96/97 97/98 98/99 99/00

ARANDANOS. Evolución Exportaciones según R egión de D e stino (M iles de C ajas) 96/97 97/98 98/99 99/00 ARANDANOS Resumen Ejecutivo: La producción nacional se concentra básicamente en el mercado internacional de producto fresco, viéndose éstas incrementadas en los últimos años, hecho que coincide con los

Más detalles

1 de noviembre: una fecha para las flores

1 de noviembre: una fecha para las flores Paloma Cortez Eguillor Flores de corte- heladas- precios de flores- oferta- demanda- predicciones 1 de noviembre: una fecha para las flores Noviembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Más detalles

Misión Líneas de negocio no claras: - No hace referencia directa a sus 2 servicios (que veremos más adelante) - Tampoco especifica sus clientes

Misión Líneas de negocio no claras: - No hace referencia directa a sus 2 servicios (que veremos más adelante) - Tampoco especifica sus clientes La Sociedad Agrícola y Comercial Altué Limitada, es una empresa ubicada en la Sexta Región, en la comuna de Quinta de Tilcoco, funciona bajo el nombre de Altué desde el año 2008. Altué compite en el rubro

Más detalles

SEMINARIO HORTALIZAS ATACAMA 29 JULIO

SEMINARIO HORTALIZAS ATACAMA 29 JULIO SEMINARIO HORTALIZAS ATACAMA 29 JULIO 2013 AGENDA PLAN ESTRATÉGICO HORTÍCOLA 1.- Tendencias Mundiales de la Horticultura. 2.- Horticultura nacional. 3.- INIA Horticultura nacional. 4.- Desafíos de los

Más detalles

COYUNTURA ACTUAL DE LA HORTICULTURA EN EL PARAGUAY : urge un cambio en el sistema productivo

COYUNTURA ACTUAL DE LA HORTICULTURA EN EL PARAGUAY : urge un cambio en el sistema productivo COYUNTURA ACTUAL DE LA HORTICULTURA EN EL PARAGUAY : urge un cambio en el sistema productivo Ing. Agr. Miguel Alonzo (*) No cabe dudas de que la horticultura, como sistema productivo, representa el eje

Más detalles

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Semillas: el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12 Por Bárbara Vicuña Herrera Agosto de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl 1 Situación mundial 1.1 Exportaciones

Más detalles

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO INDAP REGION DEL MAULE

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO INDAP REGION DEL MAULE INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO INDAP REGION DEL MAULE QUE ES EL INDAP? El Instituto de Desarrollo Agropecuario es el principal servicio del Estado de Chile en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina.

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de la producción. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Arándanos/Exportación

MATRIZ 1. Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de la producción. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Arándanos/Exportación MATRIZ 1 Condiciones que impone el Mercado para la adquisición de la producción. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Arándanos/Exportación Ámbito Mercado Condiciones que impone el mercado para la adquisición

Más detalles

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO Ventajas de la asociación beneficiosa de cultivos en un huerto de balcón Mejora de calidad y rendimiento en los cultivos, que se benefician

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014 El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación nacional A nivel nacional, el tomate es

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS CIFRAS DE PRESENTACIÓN DE LA AGRICULTURA CHILENA Población País 2002 (personas) 15.116.435 Porcentaje

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias Instituto Nacional de Estadísticas Chile Agropecuarias INFORME ANUAL 2011 Créditos 2 AGROPECUARIAS, INFORME ANUAL 2011 Período de la Información: 2011-2012 Publicación Anual, Fecha de Publicación: 28 de

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 Superficie (miles ha) Producción (miles ton) El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación

Más detalles

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén Desarrollo de Berries en la Región de Aysén COSTOS Y RENTABILIDAD F. Maldini. Por qué elegir berries? Los berries son uno de los pocos rubros que resultan rentables en bajas superficies. Su valor comercial

Más detalles

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas Febrero 212 Anuario 211 FRUTAS SECAS Y DESHIDRATADAS Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos NUECES DE NOGAL ALMENDRAS AVELLANAS CIRUELAS DESHIDRATADAS PASAS DE UVA

Más detalles

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Boletin de los Consumidores Mayo de 2009 2009 MAYO DE 2009 Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas Introducción Limón Adriana Faba Oteíza En el presente documento se analiza

Más detalles

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA FECHA INICIO: 30-12-2006 FECHA TÉRMINO: 30-05-2011 AGENTE

Más detalles

08/10/ Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectivas de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones

08/10/ Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectivas de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectivas de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Perspectiva de la industria ecuatoriana 5. Conclusiones

Más detalles

Boletín de la papa Junio 2016

Boletín de la papa Junio 2016 Boletín de la papa Junio 2016 Boletín de la papa Junio 2016 Información de mercado nacional y comercio exterior hasta mayo de 2016 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA

INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA INFORME DE MERCADO sobre el sector del PIMENTÓN y de los INGREDIENTES para la INDUSTRIA ALIMENTARIA en HUNGRÍA 2014. Introducción sobre la agricultura en Hungría La agricultura es un sector de extrema

Más detalles

Análisis de las Importaciones de Hortalizas en El Salvador

Análisis de las Importaciones de Hortalizas en El Salvador El presente estudio analiza las tendencias de las importaciones de las principales hortalizas o vegetales en El Salvador. Este país es el principal mercado en Centroamérica; y aunque hay una producción

Más detalles

Competitividad del kiwi chileno Visiones y experiencias del exportador

Competitividad del kiwi chileno Visiones y experiencias del exportador Competitividad del kiwi chileno Visiones y experiencias del exportador Elizabeth Köhler B. Coordinadora General. Comité del Kiwi Seminario Internacional del Kiwi Santiago, 29 de Agosto, 2012 Etapas de

Más detalles

Mesa Quínua Zona Centro

Mesa Quínua Zona Centro Mesa Quínua Zona Centro Javiera Pefaur Lepe SectorialistaOdepa www. odepa.gob.cl AGENDA Bienvenida Presentación resultados estudios FIA Potencial Competitivo de la Quinua en Chile y FAO Consumo y Nutrición

Más detalles

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición de las producciones.

MATRIZ 1. Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición de las producciones. MATRIZ 1 Condiciones de compra que establece el Mercado para la adquisición de las producciones. Territorio: VI Región; Rubro/Mercado: Cebollas/Exportación Ámbito Mercado Condiciones que imponen los mercados

Más detalles

Desarrollo de la apicultura en Chile. Jornada temática sobre apicultura en Chile Ex Congreso Nacional 7 de septiembre de 2015

Desarrollo de la apicultura en Chile. Jornada temática sobre apicultura en Chile Ex Congreso Nacional 7 de septiembre de 2015 Desarrollo de la apicultura en Chile. Jornada temática sobre apicultura en Chile Ex Congreso Nacional 7 de septiembre de 2015 www. odepa.gob.cl Agenda Antecedentes sectoriales Ajustes a la estrategia Comisión

Más detalles

EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN

EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN EL SERVICIO DE POLINIZACIÓN Programa de Transferencia Tecnológica de Tecnologías Innovativas de Polinización - 21 de noviembre de 2012 - TEMARIO El Mercado de la Polinización La Sustentabilidad del Servicio

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias Instituto Nacional de Estadísticas Chile Agropecuarias INFORME ANUAL 2012 Créditos 2 AGROPECUARIAS, INFORME ANUAL 2012 Período de la Información: 2012-2013; Publicación anual Fecha de Publicación: noviembre

Más detalles

Boletín de la papa Abril 2017

Boletín de la papa Abril 2017 Boletín de la papa Abril 2017 Boletín de la papa Abril 2017 Información de mercado nacional y comercio exterior hasta marzo de 2017 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica AGROCOLOGIA Una estrategia de vida Arequipa 5 octubre

Más detalles

Colaboración para la. producción sustentable de hortalizas. El Proyecto Mexicano de Hortalizas

Colaboración para la. producción sustentable de hortalizas. El Proyecto Mexicano de Hortalizas Colaboración para la producción sustentable de hortalizas El Proyecto Mexicano de Hortalizas Cómo empezó todo La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C. (AMHPAC) representa más de 6.000 hectáreas

Más detalles

ENCUESTA PARA LA CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL DE LA MESA SECTORIAL PRODUCCION AGRICOLA

ENCUESTA PARA LA CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL DE LA MESA SECTORIAL PRODUCCION AGRICOLA Página 1 de 12 OBJETIVO: Obtener información directa de empresas y organizaciones Agropecuarias, acerca de sus características organizacionales, tecnológicas y ocupacionales, para la conformación de una

Más detalles

Boletín de la papa Julio 2017

Boletín de la papa Julio 2017 Boletín de la papa Julio 2017 Boletín de la papa Julio 2017 Información de mercado nacional y comercio exterior hasta junio de 2017 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A., es el controlador de Empresas Iansa S.A., con una participación patrimonial del 42,74%

Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A., es el controlador de Empresas Iansa S.A., con una participación patrimonial del 42,74% Sociedad de Inversiones Campos Chilenos S.A., es el controlador de Empresas Iansa S.A., con una participación patrimonial del 42,74% Esta inversión es el principal activo de Campos Chilenos S.A., por lo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS in PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS CONTENIDO 1. Antecedentes El sector Diálogo con el sector privado Problemas planteados 2. Consensos Público-Privados y Hojas de Ruta Financiamiento Logística Innovación ANTECEDENTES

Más detalles

Importancia del manejo adecuado de los plaguicidas para aumentar la competitividad del sector frutícola regional

Importancia del manejo adecuado de los plaguicidas para aumentar la competitividad del sector frutícola regional Importancia del manejo adecuado de los plaguicidas para aumentar la competitividad del sector frutícola regional 16 de Noviembre de 2011 VISIÓN PMC ARAUCANÍA FRUTÍCOLA: La fruticultura exportadora de La

Más detalles

Qué, cuánto y dónde se produce orgánicamente en Chile?

Qué, cuánto y dónde se produce orgánicamente en Chile? Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Qué, cuánto y dónde se produce orgánicamente en Chile? Pilar Eguillor Recabarren Marzo 2011 Qué, cuánto y dónde se produce orgánicamente en Chile? Contenido

Más detalles