Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)"

Transcripción

1 Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Título del Curso: Monedas Sociales y Mercados Solidarios. Eje: Núcleo de Formación Específica. Cantidad de Horas: 36 hs. Primer Trimestre 2013 Docentes: Ricardo Orzi y Adela Plasencia. Introducción: Esta asignatura intenta acercar a los estudiantes a la problemática vinculación de la economía social y solidaria (ESS) con la moneda y el mercado como hoy los conocemos -la moneda capitalista y el mercado 'total'-, por un lado, y en especial, a las nuevas experiencias y prácticas de moneda social y mercados solidarios, que en la actualidad son parte integrante de esta transformación de sentidos que está produciéndose en nuestras sociedades, a partir de las nuevas maneras de concebir el hecho económico. La idea de que la moneda y el mercado puedan relacionarse con lo social y solidario parece ir en contra del sentido común. Estas características resultan para muchos- inaplicables a tales instituciones. Sin embargo existen actualmente en el mundo un buen número de experiencias que logran tal conjugación. Recordemos que las monedas llamadas complementarias o comunitarias han existido en mayor o menor grado en distintas épocas, como nos manifiesta la historia del dinero (Schuldt, 1997; Lietaer, 2005; Kurnitzky, 1992 e Ingham, 1998); pero durante los últimos treinta años hemos asistido a una fuerte expansión de este fenómeno en el mundo. Aunque no se dispone de datos estadísticos, se estima que existen en la actualidad entre 4000 y 5000 dispositivos de intercambio local (Blanc, 2011), que se sostienen en diferentes formas de lo que conocemos como dinero. Estos se hayan distribuidos en más de 60 países en todo el mundo, entre los cuales se encuentran muchos de América Latina. Los modelos son diversos: desde sistemas de crédito mutuo como los LETS, hasta bancos de tiempo y bancos comunitarios; desde sistemas de intercambio totalmente electrónicos hasta las redes de trueque según el modelo argentino, con moneda-papel; desde sistemas de moneda y crédito bancario como el de Fortaleza en Brasil, hasta las monedas complementarias patrocinadas por el propio Estado en el caso de Venezuela y la propuesta del gobierno de Ecuador. 1

2 Los intentos de clasificación de estas monedas han permitido establecer algunos parámetros de comparación entre los diferentes sistemas (Blanc, 2008). Pero lo cierto es que cada sistema monetario plantea sus propios objetivos y hasta paradigmas, ya que responden a realidades muy diversas y cambiantes. Por otro lado, también es cierto que existen límites al desarrollo de estos dispositivos monetarios, que aún no se han podido superar en ninguna de las experiencias conocidas: el problema del pasaje de lo microeconómico a lo meso y a lo macroeconómico, el problema de la no acumulación, las tensiones inherentes a la convivencia con el sistema de moneda oficial, entre otros (Orzi, 2010). El interés académico que suscitan estos dispositivos para su estudio reside en que la moneda en general y la moneda social en particular forman parte del sustrato de las relaciones sociales económicas, siendo una de las bases sobre las que se construyen las disposiciones con las que las sociedades producen, distribuyen y consumen; tal como lo demuestran Aglietta y Orléan (1998) entre otros, quienes sostienen a la moneda como un hecho social total 1. El interés socioeconómico y político deviene de su aptitud para paliar la escasez de circulante en los emprendimientos de los sectores populares en el corto plazo, pero también y de forma más significativa de la construcción de autonomía y participación que generan estos dispositivos en el mediano plazo, la cual es necesaria para acompañar la creación de subsistemas de economía social sustentables en un plazo más largo. La moneda, entonces, se constituye en una institución compleja que requiere de un esfuerzo multidisciplinario para su estudio. La convergencia de investigadores desde la economía, la antropología, la sociología, la historia, la psicología, entre otras, da cuenta de este particular fenómeno. En Argentina estos dispositivos monetarios tuvieron su punto de partida con los llamados mercados de trueque a comienzos de 1995, que en rigor fue un tipo de mercado solidario con una moneda social, el cual alcanzó su auge y mayor crecimiento durante 2000/2001 cuando las clases medias empobrecidas por la crisis socioeconómica se volcaron masivamente a estos mercados (Bombal, 2003). Durante la crisis económica de 2001/2002, se desató el colapso de las grandes redes de trueque: la Red Global del Trueque y la Red del Trueque Solidario, las dos principales redes de trueque en el país. Pero lo cierto es que muchas experiencias sobrevivieron a esta crisis y hasta hoy perduran prácticas que sostienen diversas tecnologías y paradigmas alternativos que han funcionado aún en períodos de crecimiento acentuado del nivel de actividad relativizando las visiones que plantean a la moneda social como un dispositivo de funcionamiento exclusivamente contra cíclico. 1 En el análisis histórico-antropológico de su libro La Monnaie Souberaine (1998), Aglietta y Orléan conciben a la moneda como un lazo social ambiguo pero a la vez relevante, que permite la cohesión y la reproducción social pero también la crisis y el cambio social. 2

3 Actualmente existen clubes de trueque en varias localidades del Gran Buenos Aires a partir de la permanencia de algunos nodos de la Red Global del Trueque y la Red de Trueque Zona Oeste y numerosos nodos independientes que operan con diferentes monedas en Venado Tuerto, Rosario y Capitán Bermúdez (provincia de Santa Fe), en Capilla del Monte y La Falda (provincia de Córdoba), y también en Paraná (provincia de Entre Ríos), Mar del Plata, Neuquén, San Juan y Mendoza (Saiag, 2009). Aunque todas las experiencias de moneda social suponen la existencia de un mercado solidario, existen -sin embargo- experiencias de mercados solidarios que utilizan la moneda oficial para sus intercambios. Conocidos como ferias, ferias francas, y experiencias de comercio justo y redes de comercialización solidaria, conforman un componente ineludible en la integración de las experiencias de ESS que abordamos en esta materia desde sus dimensiones empíricas y analíticas. Organización del curso El curso está organizado en cuatro unidades, la primera de ella nos introduce en los fundamentos de la moneda y los mercados haciendo una revisión del estado de la cuestión y sus interrogantes centrales. Trabajamos también las características de los mercados solidarios y la moneda social, y su vínculo con la Economía Social y Solidaria (ESS). En la unidad dos trabajaremos más específicamente la noción de moneda para las diferentes escuelas económicas centrando el análisis en las últimas producciones de los teóricos de la desmaterialización del dinero. Ésta será la base con la que trataremos el concepto de moneda social. Ilustraremos estos desarrollos con experiencias de la Argentina actual. En la unidad tres de nuestro programa nos centraremos en el estudio de los mercados solidarios, trabajaremos las nociones de Comercio Justo y Consumo Responsable, así como las experiencias de las ferias francas, los trueques y otras ferias populares y de la ESS. Finalmente en la unidad cuatro abordaremos por un lado las experiencias de Comercio Justo en América Latina y las redes de comercialización solidaria, por un lado, y por otro trabajaremos en el ámbito macroeconómico, estudiando el SUCRE, como sistema que intenta promover la soberanía monetaria regional. Nos proponemos recuperar los conocimientos adquiridos en seminarios anteriores a la luz de los diferentes enfoques que iremos construyendo, para posteriormente plantear los límites y las tensiones que existen hoy en la implementación y gestión de estos dispositivos alternativos de moneda y mercado, analizando críticamente las experiencias trabajadas a lo largo del curso. Objetivos: 1. Proporcionar los conocimientos básicos sobre las teorías del dinero y de los mercados necesarios para su aplicación al campo de la economía social y solidaria. 3

4 2. Trabajar las nuevas teorías de la moneda que nos permiten considerarla un lazo social que integra el conjunto de relaciones sociales económicas y promueve los valores de las comunidades por las que fueron creadas. 3. Estudiar los instrumentos, las instituciones y las prácticas actualmente existentes en el campo de las monedas sociales-complementarias y los mercados solidarios, con el fin de identificar y analizar críticamente la diversidad de iniciativas, sus especificidades y rasgos comunes. 4. Analizar los límites y las tensiones que se generan en la creación y gestión de monedas sociales y mercados solidarios. 5. Explorar los principales desafíos de la economía social y solidaria en el campo de la moneda y los mercados, con especial atención a un futuro proceso de integración regional de un sistema sostenible de ESS. Contenidos temáticos y bibliografía: Unidad I: Moneda y mercado. Moneda social y mercados solidarios La moneda y el mercado en el sistema capitalista actual: naturaleza y funciones del dinero para la teoría ortodoxa. Los sistemas de moneda y mercados alternativos/complementarios, su origen, su contexto histórico, sus características. Monedas locales, sociales, complementarias, alternativas, y su vínculo con la ESS. Los mercados solidarios: trueques, ferias, redes de comercialización. Comercio justo y consumo responsable. Duración: 2 clases. Bibliografía Obligatoria: PLASENCIA Adela y ORZI, Ricardo (2007). En torno a los conceptos de mercados solidarios y moneda social. En Moneda Social y Mercados Solidarios. Potencial emancipador y pedagógico de los sistemas monetarios alternativos. Editorial CICCUS. Buenos Aires. Pág. 23 a 41. ORZI, Ricardo (2012). La moneda social como institución necesaria en la transición hacia otra economía. En Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social. Editorial CICCUS. Buenos Aires. ISBN Pág. 103 a 106. ORZI, Ricardo (2012). Université de Concordia UNGS 12 CONFERENCIA INTERNACIONAL KARL POLANYI. 8 al 10 de noviembre de Ponencia: El aporte del encuadre teórico de Polanyi en el estudio de los dispositivos de moneda social. El caso de la Economía Naturalista de Venado Tuerto. Pág. 1 a 6 4

5 VALERO, Yubari (2013). El comercio justo, una herramienta para la construcción de otra economía? Desarrollo sobre tesis de maestría UNGS. En elaboración. Pág. 29 a 31. Pág. 45 a 50 Bibliografía Recomendada: ORZI, Ricardo (2012). Université de Concordia UNGS 12 CONFERENCIA INTERNACIONAL KARL POLANYI. 8 al 10 de noviembre de Ponencia: El aporte del encuadre teórico de Polanyi en el estudio de los dispositivos de moneda social. El caso de la Economía Naturalista de Venado Tuerto. Pág. 1 a 6. BLANC, Jérôme (2002), Formes et rationalités du localisme Monétaire, Econlit L Actualité économique vol. 78, n 3, París, pp Unidad II: Moneda social. Conceptualización y experiencias. La moneda y la moneda social en el pensamiento heterodoxo actual. La moneda social como lazo social. Las experiencias de moneda social que funcionan hoy en la Argentina. Diferentes tecnologías monetarias: el respaldo y la oxidación monetaria. El arbitraje entre la moneda local y la moneda oficial. Estudio de casos: los SOLES de Capilla del Monte y los Puntos de Venado Tuerto. Duración: 4 clases. Bibliografía Obligatoria: ORZI, Ricardo (2012). La moneda social como institución necesaria en la transición hacia otra economía. En Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social. Editorial CICCUS. Buenos Aires. ISBN Pág. 106 a 133. ORZI, Ricardo (2012). La moneda social como institución necesaria en la transición hacia otra economía. En Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social. Editorial CICCUS. Buenos Aires. ISBN Pág. 133 a 162. Bibliografía Recomendada: BLANC, Jérôme (2006), Les monnaies sociales: un outil et ses limites, en Monnaies Sociales - Exclusion et liens financiers - Rapport 2005/6, Éditorial Economica, París. CALDANO, Marcelo (2005), Banco de horas Comunitario Olga Cossettini, Mimeo. ILARI, Daniel (2002), La historia del trueque y de la economía naturalista, charla en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas, agosto de INGHAM, Geoffrey (1998), On the underdevelopment of the sociology of money, en Acta Sociológica 1998; 41; 3. DOI: / Traducción propia. 5

6 Unidad III: Mercado y mercados solidarios Comercio y mercado. Comercio justo y mercados solidarios. La vinculación entre el mercado capitalista actual y los mercados solidarios. Las experiencias: el trueque ancestral de Yruya. Las ferias francas y otras ferias populares y de la ESS. El mercado de la Estepa. La ley de mercados solidarios en Río Negro. Duración: 2 clases. Bibliografía Obligatoria: VALERO, Yubari (2013). El comercio justo, una herramienta para la construcción de otra economía? Desarrollo sobre tesis de maestría UNGS. En elaboración. Pág. 20 a 23. Pág. 29 a 31. HERRERA, Rosa. La experiencia del trueque ancestral de Iruya. En ORZI, Ricardo (2012). La moneda social como institución necesaria en la transición hacia otra economía. En Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social. Editorial CICCUS. Buenos Aires. ISBN Pág. 297 a 316. Bibliografía Recomendada: PARRY, J. y M. Bloch (1989), Money and the morality of exchange. Cambridge University Press, Cambridge. POLANYI, Karl (1957), La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, Unidad IV: Comercio justo y consumo responsable. Redes de comercialización solidaria. Dispositivos monetarios supranacionales: la UNASUR y el SUCRE. Comercio Justo en el Norte y en el Sur. El movimiento del consumo responsable. Algunas experiencias de Comercio Justo en Argentina y en América Latina. Las redes de comercialización solidaria: Red Tacurú, Puentes del Sur, Colsol. Diferentes desarrollos, alcances y límites. Desarrollos hacia la soberanía monetaria regional: un sistema 'supra nacional' latinoamericano para el intercambio intra-continental: el 'SUCRE'. Duración: 3 clases. Bibliografía Obligatoria: VALERO, Yubari (2013). El comercio justo, una herramienta para la construcción de otra economía? Desarrollo sobre tesis de maestría UNGS. En elaboración. Pág. 33 a 45.Pág. 54 a 56. Pág. 57 a 71. Pág. 112 a 119. PLASENCIA, Adela: Documento de trabajo en elaboración. Mimeo. 6

7 Bibliografía Recomendada: LAVILLE, J. L. (1994), «L économie solidaire, une perspective internationale», La Dispute, París. Unidad V: A modo de conclusión Límites, tensiones y sostenibilidad en la creación y gestión de dispositivos monetarios complementarios/alternativos. El potencial de los sistemas monetarios complementarios/ alternativos y los mercados solidarios en el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS). Duración: 1 clase. Bibliografía Obligatoria: ORZI, Ricardo (2012). La moneda social como institución necesaria en la transición hacia otra economía. En Moneda Social y Mercados Solidarios II: La moneda social como lazo social. Editorial CICCUS. Buenos Aires. ISBN Pág. 163 a 175 Bibliografía Recomendada: AGLIETTA y ORLEÁN (2002), «La monnaie entre violence et confianse», Editions Odile Jacob, París. LIETAER, Bernard (2005), El futuro del dinero, Errepar, Buenos Aires.(2007), Moneda Social y Mercados Solidarios. Potencial emancipador y pedagógico de los sistemas monetarios alternativos, CICCUS, Buenos Aires. PLASENCIA, Adela (2008), La oxidación monetaria y la moneda social. Aportes teóricos y análisis de un caso: la moneda social oxidable de Venado Tuerto, Pcia. de Buenos Aires. En prensa. Bibliografía complementaria: AGLIETTA y ORLEÁN (2002), «La monnaie entre violence et confianse», Editions Odile Jacob, París. ALBUQUERQUE, Paulo Peixoto (2004), Moneda Social II, en A. D. Cattani (coord.), La otra economía, UNGS - Fund. OSDE - Altamira, Buenos Aires. BLANC, Jérôme (2002), Formes et rationalités du localisme Monétaire, Econlit L Actualité économique vol. 78, n 3, París, pp BLANC, Jérôme (2006), Les monnaies sociales: un outil et ses limites, en Monnaies Sociales - Exclusion et liens financiers - Rapport 2005/6, Éditorial Economica, París. CALDANO, Marcelo (2005), Banco de horas Comunitario Olga Cossettini, Mimeo. CORAGGIO, José Luis (1998), Las redes de trueque como institución de la economía popular, en Susana Hintze (editora), Trueque y Economía Solidaria, UNDP UNGS - Prometeo. 7

8 CORAGGIO, José Luis (2005), Es posible otra economía sin otra política?, El pequeño libro socialista, Editora La Vanguardia, Buenos Aires. CORAGGIO, José Luis (2007), La Economía Social y la búsqueda de un programa socialista para el siglo XXI, Los Socialismos del Siglo XXI, Revista Foro N 62, Bogotá. GONZALEZ BOMBAL, Inés (2003), Sociabilidad en las clases medias en descenso: experiencias en el trueque, en Susana Hintze (editora), Trueque y Economía solidaria, UNGS, Buenos Aires. HINTZE, Susana, Federico Sabaté, Alberto y Coraggio, José Luís (2003), Documento de base de la Jornada Nacional sobre trueque y Economía Solidaria, en Susana Hintze (editora), Trueque y Economía solidaria, UNGS, Buenos Aires. ILARI, Daniel (2002), La historia del trueque y de la economía naturalista, charla en el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas, agosto de INGHAM, Geoffrey (1998), On the underdevelopment of the sociology of money, en Acta Sociológica 1998; 41; 3. DOI: / Traducción propia. INGHAM, Geoffrey (1999), Money is a social relation, en Steve Fleetwood (editor), Critical realism in economics, Rouledge, Londres, pp , traducción de Ricardo Borrello. KURNITZKY, Horst (1992), La estructura libidinal del dinero, Siglo XXI editores, México. LAVILLE, J. L. (1994), «L économie solidaire, une perspective internationale», La Dispute, París. LIETAER, Bernard (2005), El futuro del dinero, Errepar, Buenos Aires. MARX, Karl (1844), Manuscritos económico filosóficos de 1844, Colihue, Buenos Aires, MARX, Karl ( ), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Siglo XXI editores, México, MARX, Karl (1867), El Capital, Tomo I, Volumen I, Siglo XXI editores, Buenos Aires, MELO LISBOA, Armando (2003), Ethos barroco y las raíces histórica culturales de la economía solidaria, trabajo presentado en las 3ras Jornadas de Historia Económica, Montevideo. MELO LISBOA, Armando (2004), Mercado Solidario, en Antonio David Cattani, (compilador), La otra economía, Altamira. Buenos Aires. ORLEAN, André (2007), «L aproche institucionaliste de la monnaie: une introduction». A paraîte Dans Monvoisin Virginie, Ponsot Jean-Francoise et Luis-Philippe Rochon (eds), What about the nature of money? A pluridisciplinare approach, Edgard Elgar, 2008 (titre provisoire). ORZI, Ricardo (2006), Utopía, Base Material y Valores como niveles de organización posibles en la construcción de los emprendimientos de Economía Social: Reflexiones a partir del análisis organizacional de la Cooperativa Educacional y Banco de Horas Olga Cossettini, en 4 Foro 8

9 Federal de Investigadores y Docentes La Universidad y la Economía Social en el Desarrollo Local, Ministerio de Desarrollo Social, Buenos Aires, Diciembre ORZI, Ricardo (2008), La moneda social como tecnología que promueve procesos de emancipación social, publicado por CTS - CTA: Primer Encuentro Regional CTS - CTA: Ciencia, Tecnología y Democracia. ISSN: x. ORZI, Ricardo (2009), El potencial emancipador de la Moneda Social en la construcción de subsistemas de Economía Social y Solidaria (ESS): una consideración sobre el concepto de Moneda Social a partir de una revisión crítica sobre los enfoques tradicionales de la moneda: la moneda como lazo social, en: 0de%20la%20Moneda%20Social-Orzi.pdf ORZI, Ricardo (2010), Repensar la moneda: dos experiencias de moneda social y su aporte en la construcción de una nueva sociabilidad, en busca de otra economía, UNGS UNESCO XI Encuentro del Corredor de las Ideas del Conosur. ORZI, Ricardo (2011), La Moneda Social como institución potenciadora de la Economía Social y Solidaria, Université Lumière Lyon II - Colloque International sur les monnaies sociales et complémentaires, en: PARRY, J. y M. Bloch (1989), Money and the morality of exchange. Cambridge University Press, Cambridge. PLASENCIA, Adela (2006), Monedas Sociales: necesidad de abordaje multidisciplinario, Seminario Internacional Desigualdades, Economía Solidaria e Promocao dos Diretos Humanos, Unisinos UNGS, Porto Alegre. PLASENCIA, Adela (2007), Moneda Social y Mercados Solidarios. Potencial emancipador y pedagógico de los sistemas monetarios alternativos, CICCUS, Buenos Aires. PLASENCIA, Adela (2008), La oxidación monetaria y la moneda social. Aportes teóricos y análisis de un caso: la moneda social oxidable de Venado Tuerto, Pcia. de Buenos Aires. En prensa. POLANYI, Karl (1957), La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, PRIMAVERA, Heloisa (2004), Moneda Social 1, Antonio David Cattani (compilador), en La otra economía, Altamira, Buenos Aires. SAIAG, Hadrien (2008), «La monnaie dans le Trueque en Argentine: un approache institucionnaliste», Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. SCHULDT, Jürgen (1997), Dineros alternativos para el desarrollo local, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación (CIUP). 9

10 SENECAL, S. (2004a), Modes d application et d expression du localisme monétaire communautaire: cas du trueque de Venado Tuerto, DEA, Université Monpellier I, Montpellier, Économie du Développement Agricole, Agro-alimentaire et Rural. SENECAL, S. (2004b), Une autre façon d échanger: exemple du trueque argentin et du trueque de Venado Tuerto, Microfinacement, CIRAD, París. SERVET, Jean Michel (1999), «Une économie sans argent. Les sistemes d echange local», Seuil, París. SIMMEL, Georg (1900), Filosofía del dinero, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, THERET, Bruno (2008a), «La monnaie dévoilée par ses crises», Éditions de l EHESS, París. THERET, Bruno (2008b), Os três estados da moeda: Abordagem interdisciplinar do fato monetario, Economía e sociedade, Campinas. Modalidad de dictado El presente curso se desarrolla en su totalidad en la modalidad no presencial, a través del Campus Virtual de la Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria En dicho Campus, profesores y estudiantes trabajan en interacción entre sí en un aula virtual. Dentro del aula virtual, los estudiantes accederán a las clases y al material didáctico multimedia especialmente diseñados para este seminario. La cursada estará orientada a partir del material multimedia, su lectura y el análisis de la bibliografía como por el desarrollo de actividades individuales y grupales. Las unidades del programa se abordarán a lo largo de la cursada y abarcarán una, o más clases, según corresponda, dependiendo esto último de la propuesta de actividades y de la extensión de los contenidos abordados. Semanalmente, se publicarán los recursos, material didáctico, bibliografía y actividades correspondientes a cada clase. Las clases que se extienden más de más de una semana, reciben actualizaciones dentro del mismo bloque de clase en el aula virtual. Cada nueva publicación de clase será anunciada por medio de un aviso del profesor en el foro "Novedades", también dispondrán de un Foro permanente para consultas. La clase tendrá distintos formatos y recursos dependiendo del contenido a trabajar. Los contenidos específicos de las unidades del programa de cada una de las clases están desarrollados en un formato PDF navegable, permitiendo así que los estudiantes pueden acceder y navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o su posterior impresión y lectura en papel. Actividades prácticas Las actividades del curso están orientadas a introducir a los estudiantes en las nuevas concepciones de moneda y mercado y su vinculación con la Economía Social y Solidaria (ESS). A su vez, las 10

11 actividades están orientadas a la reflexión y la mediación entre teoría y práctica a partir del estudio y trabajo sobre las experiencias presentadas. Se trabajará la bibliografía teórica sobre moneda social y mercados solidarios, colocándolas en tensión con las experiencias territoriales desarrolladas a lo largo del curso. Esto nos permitirá comprender mejor los contenidos teóricos así como acercarnos a una reflexión personal crítica de estos dispositivos, pero sobre todo entenderlo en clave de procesos planteados desde la Economía Social y Solidaria en el territorio. Durante todo el curso, se proponen también actividades de intercambio en foros para la consulta de bibliografía o discusión de la misma. Criterios y formas de evaluación: El curso de desarrolla en doce clases virtuales a lo largo de las cuales se darán consignas que nos permitirán ponderar críticamente el material provisto en las mismas. Asimismo habrá canales de comunicación abiertos con el docente y entre los mismos participantes del curso en forma de debate, generados a partir de la tensión entre los contenidos brindados por la materia y las reflexiones y experiencias de los estudiantes en el sector de la Economía Social y Solidaria. Existirán (02) dos instancias de evaluación virtual -una parcial y la otra final-, en las cuales, a partir de consignas sobre los instrumentos estudiados y los casos presentados, se intentará que el participante vincule los desarrollos teóricos revisados con las experiencias trabajadas, con el objetivo de integrar los conocimientos y lograr un pensamiento reflexivo sobre éstas prácticas y su vínculo con la economía social y solidaria. 11

MONEDA SOCIAL Y MERCADOS SOLIDARIOS II LA MONEDA SOCIAL COMO LAZO SOCIAL. Ricardo Orzi (Organizador)

MONEDA SOCIAL Y MERCADOS SOLIDARIOS II LA MONEDA SOCIAL COMO LAZO SOCIAL. Ricardo Orzi (Organizador) MONEDA SOCIAL Y MERCADOS SOLIDARIOS II LA MONEDA SOCIAL COMO LAZO SOCIAL Ricardo Orzi (Organizador) Ricardo Borrello -. Carla Costa - Georgina Gómez Rosa Herrera - Ricardo Orzi - Adela Plasencia - Hadrien

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera: Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Curso: Trayectorias Empíricas y Políticas Públicas en Economía Social

Más detalles

La moneda social como institución potenciadora de los procesos de desarrollo local, en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS) 1

La moneda social como institución potenciadora de los procesos de desarrollo local, en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS) 1 La moneda social como institución potenciadora de los procesos de desarrollo local, en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS) 1 Ricardo Orzi 2 Introducción: El objetivo de esta presentación,

Más detalles

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL. HACIA OTRA ECONOMIA: Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL. HACIA OTRA ECONOMIA: Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina CURSO DE POSGRADO VIRTUAL HACIA OTRA ECONOMIA: Teoría y práctica de la economía social y solidaria en América Latina DURACION: 23 de mayo al 17 de agosto 2012 Período de inscripción: 2 a 17 de mayo 2012

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)

Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Curso: Finanzas solidarias y desarrollo local. Eje: Núcleo de Formación

Más detalles

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE ADRIANA MARÍA PRESA 1. Perfil Profesional Especialista en Gestión y Docencia para la Ecuación Superior con interés en potenciar su desarrollo profesional en áreas vinculadas a la Gestión y Docencia Universitaria.

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS Unidad Curricular: Planificación Territorial y Ambiental: Elaboración y Gestión de Proyectos Energéticos Código: Unidades

Más detalles

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno Materia: Historia del Pensamiento Económico Curso: 2 año Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2015 Carga

Más detalles

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina Primera Circular Septiembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso

Más detalles

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Economía

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: CIANCIAS HUMANAS PROGRAMA DE: FILOSOFIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : SEMINARIO MARX CÓDIGO : 60144 SEMESTRE : 7 NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

Problemas sociales contemporáneos (21076)

Problemas sociales contemporáneos (21076) Problemas sociales contemporáneos (21076) Titulación/estudio: Grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención Curso: 2n Trimestre: 2n Número de créditos ECTS: 4 Horas de dedicación del estudiante:

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913 Delgado de Briceño, Gladys González,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Clave: CSH01 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básica ( x ) Profesional ( ) Especializado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología SO 1133 Sociología Básica I Profesor: Mario Ramírez Boza PROGRAMA DEL CURSO II Ciclo 2016 1. Elementos formales: Sigla: SO-1133

Más detalles

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Área de Formación: Disciplinar Optativa Prácticas: 3 NOMBRE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y Teóricas: 1 ASIGNATURA:

Más detalles

1 CURRICULUM ABREVIADO Con selección de publicaciones Licenciado en Antropología de la Universidad Nacional de La Plata, 1969 y Maestría en Antropología Social del Museo Nacional de la Universidad Federal

Más detalles

Ha dado conferencias y seminarios sobre temas de su especialidad en Universidades e instituciones:

Ha dado conferencias y seminarios sobre temas de su especialidad en Universidades e instituciones: Dr. Humberto Podetti Humberto Podetti es abogado egresado de la UBA, postgraduado en la UCA y especializado en Derecho de la Integración y Comunitario y Derecho Económico y Contractual Latinoamericano.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE ESTUDIOS COMUNITARIOS CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos: Dunia Eduvijes Jara Solenzar Número de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Entre Ríos Período 2015 2017 Lic. Enrique Raffín El espacio público será una

Más detalles

Organización y administración de empresas turísticas

Organización y administración de empresas turísticas Información del Plan Docente 29105 - Organización y administración de empresas Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 177 - Escuela Universitaria de Turismo 445 - Graduado en Turismo Créditos

Más detalles

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Educación y Nuevas Tecnologías. Tareas de Indagación Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula Dirección: Ignacio Garnica Dovala

Más detalles

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación Curso de Misión, funciones y estructura organizacional de los servicios de salud Duración del Curso 1 mes 40 horas Dirección Dr. Santiago Spadafora Fundamentación Toda persona que gestiona, desde un equipo

Más detalles

3.- Antecedentes de Comercio Internacional y Tratados de Libre Comercio

3.- Antecedentes de Comercio Internacional y Tratados de Libre Comercio I. Identificadores de la asignatura CARTA DESCRIPTIVA Clave: ECO122000 Créditos: 8 Materia: ECONOMIA DEL SECTOR AGROPECUARIO Departamento: CIENCIAS SOCIALES Instituto: DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACION

Más detalles

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician Bicentenario Educación Social DETALLES ACADÉMICOS Auspician Programa Académico MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Conceptos, perspectivas y teorías de Educación Social Marco

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO. ACTIVIDAD ACADÉMICA: TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR DEL DERECHO. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OBLIGATORIO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA Aprobado CFD Res. No. 67 del 19/12/2013 Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) Asignatura: INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Ciclo: ESTUDIOS ORIENTADOS AÑO: SEGUNDO OPTATIVA: NO Dictado:

Más detalles

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Desarrollo

Más detalles

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician DETALLES ACADÉMICOS Auspician Programa Académico MÓDULO I: El currículo: teorías, métodos y procesos de elaboración del Currículo, Planificación y programación La planificación en un centro educativo La

Más detalles

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina Segunda Circular Noviembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso

Más detalles

Más allá de la economía. Repensando el desarrollo y las relaciones socioambientales

Más allá de la economía. Repensando el desarrollo y las relaciones socioambientales Más allá de la economía. Repensando el desarrollo y las relaciones socioambientales Docente responsable: Nombre: María Victoria Deux Docentes que participan del dictado del Curso: Spiaggi, Eduardo Arelovich,

Más detalles

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006. Francisco Mercado Franco y Ricardo Martinez Becerra. Tecnologías de la información I, enfoque por

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS PRIMER CUATRIMESTRE AÑO 2016 Profesor Titular: Miguel Gabriel Vallone Adjunta:

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Indicar el nombre de la unidad académica (Facultad, Instituto o Escuela) responsable del

Más detalles

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007 CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007 1. DATOS PERSONALES Nacionalidad: argentino. e-mail: nneirotti@arnet.com.ar 2. ESTUDIOS ( 2007) Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales

Más detalles

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa 2da. circular III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa Virtualización de la educación superior: recalculando? Organiza

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA 2013-2014 Dra. Tomasa Luengo Rodríguez Dpto. de Psicología

Más detalles

HOJA DE VIDA. LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS

HOJA DE VIDA. LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS HOJA DE VIDA LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. leonquinto@gmail.com ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS DOCTORADO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LEÓN, ESPAÑA (NOV. 2011. TESIS SOBRESALIENTE CUM LAUDE)

Más detalles

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARRERA DE ECONOMÍA Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria. En la actualidad, los estudiantes de la Carrera deben aprobar mínimo 16 créditos de asignaturas

Más detalles

Ricardo Orzi 2 Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján

Ricardo Orzi 2 Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján OTRA MONEDA PARA OTRA ECONOMÍA? LA NECESIDAD DE LAS MONEDAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 1. Ricardo Orzi 2 Departamento de Ciencias

Más detalles

POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS ANALÍTICAS

POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS ANALÍTICAS ASIGNATURA DE MÁSTER: POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS ANALÍTICAS Curso 2017/2018 (Código:26617011) 1.PRESENTACIÓN Con el estudio de esta asignatura se espera que los estudiantes dominen

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Sociología Título: Licenciado o Licenciada en Sociología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales Docente: Lic. CLOT, Mónica Mabel 1. FUNDAMENTACIÓN En la línea de promover una cultura de planificación y formulación de Proyectos en las

Más detalles

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nombre de la Asignatura : ADMINISTRACIÓN DE BANCA Y SEGUROS 1.2. Código

Más detalles

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Administración de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Unidad Didáctica: Curso-Taller

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Administración de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Unidad Didáctica: Curso-Taller UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONALES Datos Identificación Nombre de

Más detalles

Bibliotecología social, qué, cuándo, por qué y cómo?

Bibliotecología social, qué, cuándo, por qué y cómo? Curso: Bibliotecología social, qué, cuándo, por qué y cómo? Dictantes: Lic. Julio Díaz Jatuf diazjatuf@gmail.com Dipl. Bibl. Viviana Appella vappella@gmail.com Fundamentación La Bibliotecología social

Más detalles

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández Índice 1. Objetivos generales 2. Objetivos específicos 3. Módulos temáticos

Más detalles

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 ACTIVIDAD ACADÉMICA: TEORÍA DE LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OBLIGATORIO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS

Más detalles

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014

UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014 UDELAR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO MAPI 2014 PLANIFICACION DE TRABAJO DOCENTE NOMBRE DEL CURSO: Aportes del pensamiento de Claude Lévi-Strauss a la teorización inicial de Jacques Lacan sobre lo simbólico.

Más detalles

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S): XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 FECHA: 19 de junio de 2013 RELATORIA LUGAR: Gran salón 5 No. De asistentes ACTIVIDAD - Marcar con una cruz la que corresponda: CONFERENCIA ( ) PANEL ( X )

Más detalles

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR ESTUDIOS REALIZADOS Doctor en Desarrollo Económico por la London School of Economics, University of London, con la tesis: A Property Rights Revolution? Liberalisation

Más detalles

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica Curso de Formación de Formadores en Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación Médica Guía del Módulo III La APS Renovada: estrategias para la implementación 1 Iniciamos

Más detalles

Servicio Central de Extensión Unidad de Estudios Cooperativos Núcleo de estudios de economía solidaria

Servicio Central de Extensión Unidad de Estudios Cooperativos Núcleo de estudios de economía solidaria Servicio Central de Extensión Unidad de Estudios Cooperativos Núcleo de estudios de economía solidaria Taller de economía solidaria Centro Universitario Regional Este - Maldonado Destinado a Estudiantes

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Economía y ciencias sociales Docente: Axel Kicillof Equipo docente: Crisitan Girard y Emmanuel Alvarez Agis 30 horas, los jueves, de 18 a 21 hs. Inicio: 30 de setiembre, en el IDES OBJETIVOS: El objetivo

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO Asignatura Módulo Carácter Créditos 6 Organización Económica Internacional Código 802363 Economía Española, Internacional y Sectorial Obligatorio Materia Presenciales 3.9

Más detalles

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Estado del arte 1995-2000 y perspectivas 2001-2003 Resultados del Estudio presentado a la Vicerrectoría de Sede en el marco de

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL IDEAS POLÍTICAS II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Sociales, Artes

Más detalles

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad Evaluación

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad Evaluación Plan Trabajo Carrera: Profesorado en Educación Física y Deportes Nombre la Asignatura: Sociología Período s: Primer cuatrimestre 07 Carga Horaria Semanal: hs. Horario: Lunes 8 a 0 hs. Y Lunes 0 a Docente

Más detalles

Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay. 3, 4, y 5 de junio de 2009 en Montevideo, Uruguay

Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay. 3, 4, y 5 de junio de 2009 en Montevideo, Uruguay PRIMERA COMUNICACIÓN Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACIÓN? MÚLTIPLES MIRADAS SOBRE LA EDUCACIÓN Y SU CAMPO DE ESTUDIO 3, 4, y 5 de junio de

Más detalles

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVAS TECNOLOGIAS 1 CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Periodismo NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CURSO: 3AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular AÑO ACADÉMICO: 2009 2 INTRODUCCIÓN es una asignatura

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA PROGRAMA EDUCATIVO (PE): LICENCIATURA EN ACTUARIA AREA: ECONOMÍA ASIGNATURA:

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43207 Nombre Instrumentos y estrategias de cooperación al Ciclo L Créditos ECTS 2.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ECOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: ECOMÍA POLÍTICA I Código: 1500 Plan de estudios: E011 Nivel: Tercero Prerrequisitos: Historia Económica de América Latina Correquisitos:

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANISMO ACADÉMICO: FCAeI, IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Administración FECHA DE APROBACIÓN

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín Introducción a la sociología Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS El curso pretende brindar a los estudiantes un primer acercamiento

Más detalles

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo P. Adolfo Nicolás Pachón S.J., Padre General de la Compañía de Jesús Licenciatura en Humanidades y Filosofía Somos la única universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

Introducción al ciclo orientado del Bachillerato en Arte Artes visuales de la NES

Introducción al ciclo orientado del Bachillerato en Arte Artes visuales de la NES en Arte Artes visuales de la NES Taller de Artes Visuales Docente a cargo: Jésica Novoa Este curso propone una aproximación a los contenidos y enfoques para la enseñanza del Taller de Artes Visuales del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía Presentación: La Especialización en Pedagogía, del Departamento de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional, y el Departamento

Más detalles

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES. PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD ACADÉMICA: FCAeI, IPRO e IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público. FECHA DE APROBACIÓN POR H.

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular. Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular. Año 2010 Docentes: Arrúa Vanesa Inchaurrondo Mariana Introducción. El Taller de Estrategias de Educación Popular y no

Más detalles

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

SEMILLEROS DE INVESTIGACION SEMILLEROS DE INVESTIGACION Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico. Oficina de Fomento y Apoyo a la Investigación 1 QUE SON LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN? Comunidades de aprendizaje integradas

Más detalles

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA >PROPUESTA EsteTP tiene como propósito el reconocimiento y acercamiento a la Arquitecturadel siglo XXy a su historia, a través del estudio comparativo de obras, que nos permitirán reflexionar sobre: Qué

Más detalles

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1 DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1200005 Ubicación: Trimestre II UEA antecedente: Doctrinas Políticas y Sociales I UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales III PRESENTACIÓN Asignatura

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral

Común / Optativo: Profesional Integral Nombre del curso: Marketing Básico Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: MktB (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: (Será completado por Bedelía)

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados CURSO-TALLER FORMULACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO EN PROYECTOS SOCIALES

Más detalles

Taller Desarrollo Endógeno

Taller Desarrollo Endógeno República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deporte Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre III Trayecto de Formación - PNFE Taller Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Información General UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá Programa Curricular de Ciencia Política

Más detalles

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Intervención:

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS Organizado junto con el Programa Universidad y Discapacidad - Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires Seminario Interdisciplinario DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS Disertantes: Juan Antonio

Más detalles

Arquitecto 1995 Universidad Católica de Santa Fe Argentina. Título Tipo Año de obtención Institución otorgante País

Arquitecto 1995 Universidad Católica de Santa Fe Argentina. Título Tipo Año de obtención Institución otorgante País ORTÍZ JUAN CECILIO Formación Título máximo obtenido: Magíster Títulos de grado. Título Año de obtención otorgante País Arquitecto 1995 Argentina Títulos de posgrado. Título Tipo Año de obtención otorgante

Más detalles

Programa Taller Investigación Acción Participativa.

Programa Taller Investigación Acción Participativa. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa Taller Investigación Acción Participativa. I.- Identificación de la actividad curricular Carrera

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ECONOMIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR ASIGNATURA: FUNDAMENTO Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN A NIVEL

Más detalles

Nombre y Apellido: Ana Verónica Ferrari Instituto Alberto Einstein (Capital Federal) Nivel Primario completo

Nombre y Apellido: Ana Verónica Ferrari Instituto Alberto Einstein (Capital Federal) Nivel Primario completo Ferrari Ana Verónica Información personal Nombre y Apellido: Ana Verónica Ferrari E-Mail: anavferrari@gmail.com Educación 1980 1986 Instituto Alberto Einstein (Capital Federal) Nivel Primario completo

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

GUÍA DOCENTE. Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS GUÍA DOCENTE Asignatura: DESCONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS Código: 157070 Nº Créditos: 6 Carácter: optativa Docencia: No compartida Especialidad: CURSO

Más detalles