RELACIÓN ENTRE DIFERENTES VARIABLES DERIVADAS DE LA FASE DE IMPULSO Y EL RENDIMIENTO EN LA SALIDA DE NATACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIÓN ENTRE DIFERENTES VARIABLES DERIVADAS DE LA FASE DE IMPULSO Y EL RENDIMIENTO EN LA SALIDA DE NATACIÓN"

Transcripción

1 RELACIÓN ENTRE DIFERENTES VARIABLES DERIVADAS DE LA FASE DE IMPULSO Y EL RENDIMIENTO EN LA SALIDA DE NATACIÓN Amador García-Ramos 1, Igor Štirn 2, Javier Argüelles-Cienfuegos 3, Blanca De la Fuente 3, Boro Štrumbelj 2, Paulino Padial 1, Vojko Strojnik 2, Katja Tomazin 2, Juan Bonitch-Góngora 1, Carmen Calderón y Belén Feriche 1. 1 Departamento de Educación Física y Deportiva, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Granada, Granada, España. 2 Facultad del Deporte, Universidad de Liubliana, Liubliana, Eslovenia. 3 Consejo Superior de Deportes, CAR Sierra Nevada, Granada, España. RESUMEN El objetivo del presente estudio fue estudiar la relación existente entre determinadas variables registradas por una plataforma de fuerza durante la fase de impulso y los tiempos en 5m, 10m y 15m tras la realización de una salida de natación. Veintiuna nadadoras del equipo nacional esloveno realizaron una salida a estilo libre desde un poyete de salida al cuál se le implementó una plataforma de fuerza hasta alcanzar los 25m. La relación entre las variables registradas durante la fase de impulso y los tiempos en 5m, 10m y 15m se cuantificó a través del coeficiente de correlación de Pearson (r). Sólo cuatro de las variables analizadas correlacionaron significativamente (p < 0.05) con todos los tiempos: fuerza media horizontal (r = a -0.70), aceleración media horizontal (r = a -0.71), velocidad de despegue horizontal (r = a -0.69) y velocidad de despegue resultante (r = a ). Debido a que considerar valores absolutos de fuerza puede sobreestimar el rendimiento de los nadadores más pesados y a que la velocidad de despegue resultante no discrimina si la velocidad vertical es positiva o negativa, recomendamos el uso de la velocidad de despegue horizontal o de la aceleración media horizontal como criterios para valorar el rendimiento de la fase de impulso en natación. Palabras clave: salidas, velocidad de despegue, aceleración media horizontal, estilo libre. INTRODUCCIÓN La delgada línea entre el éxito y el fracaso en la natación de alto nivel (ej segundos separaron al primer y tercer clasificado en la prueba de 100 m de estilo libre masculino en el campeonato del mundo de Barcelona en 2013) refleja la necesidad de optimizar cada fase de la prueba con vistas a alcanzar el éxito deportivo (Bishop y col., 2009). Uno de los factores importantes, especialmente en pruebas de corta distancia, es la capacidad de realizar una buena salida. El rendimiento en la salida de natación suele definirse como el tiempo transcurrido desde la señal de salida hasta que la cabeza del nadador cruza la referencia de 15m (Barlow y col., 2014; Seifert y col., 2010). En este sentido, el tiempo en 15m se ha identificado como un buen predictor del tiempo total de la prueba en los cuatro estilos (Mason & Cossor, 2000). Sin embargo, otros estudios también han utilizado el tiempo en menores distancias (ej. 5m y 10m) como criterios para evaluar el rendimiento en la salida (Benjanuvatra y col., 2007; Beretić y col., 2013). Según West y col. (2011) los puntos claves de una buena salida son el tiempo de reacción, la fuerza vertical y horizontal aplicada en el poyete de salida, y ofrecer poca resistencia durante la fase subacuática. Entre estas variables, la aplicación de fuerza sobre el poyete de salida ha recibido atención en dos tipos de estudios. Por un lado, se ha tratado de comprobar si los nadadores que obtienen mejores resultados en test de fuerza y potencia realizados en seco son también los que tienen una fase de impulso más potente durante las salidas (Breed & Young, 2003; Benjanuvatra y col., 2007; West y col., 2011). Dado que se han obtenido correlaciones significativas entre los test en seco y el rendimiento en la salida

2 de natación, otros estudios han sido diseñados con la expectativa de mejorar el rendimiento en la salida mediante el entrenamiento de fuerza/potencia (Breed & Young, 2003; Potdevin y col., 2011; Rebutini y col., 2014). Un aspecto que llama nuestra atención es la gran cantidad de variables que han sido utilizadas para determinar el rendimiento del nadador durante la fase de impulso. La fuerza máxima horizontal (Kilduff y col., 2011; West y col., 2011), fuerza máxima vertical (Kilduff y col., 2011; West y col., 2011), velocidad de despegue resultante (Benjanuvatra y col., 2007; Breed & Young, 2003), velocidad de despegue horizontal (Slawson y col., 2014), ángulo de despegue (Barlow y col., 2014; Benjanuvatra y col., 2007; Breed & Young, 2003; Seifert y col., 2010), tiempo total en el poyete (Barlow y col., 2014; Benjanuvatra y col., 2007; Breed & Young, 2003; García-Hermoso y col., 2013; Seifert y col., 2010; Slawson y col., 2014), tiempo de movimiento (Barlow y col., 2014; Benjanuvatra y col., 2007), impulso vertical (Benjanuvatra y col., 2007; Breed & Young, 2003), impulso horizontal (Benjanuvatra y col., 2007; Breed & Young, 2003), aceleración media horizontal (Slawson y col., 2014), y aceleración máxima horizontal (Slawson y col., 2014), han sido utilizadas para este propósito. Este hecho podría sugerir una falta de consenso acerca de que variables son las más apropiadas para determinar el rendimiento del nadador durante la fase de impulso. Desde un punto de vista práctico, parece lógico pensar que las variables elegidas deben ser las que presenten una mejor relación con el rendimiento global de la salida. Bajo nuestro conocimiento, pocos estudios han abordado esta problemática en nadadores experimentados. En un grupo de nueve nadadoras de élite, Benjanuvatra y col. (2007) no encontraron correlaciones significativas entre diferentes variables recogidas durante la fase de impulso (tiempo de reacción, tiempo de movimiento, tiempo total sobre el poyete, impulso horizontal, impulso vertical, velocidad de despegue resultante y ángulo de despegue) y el tiempo a 15 metros. En la actualidad, hay escasa información acerca de la relación existente entre diferentes variables que pueden obtenerse durante la fase de impulso y el rendimiento en la salida de natación (ej. Tiempos en 5m, 10m y 15m). Este conocimiento podría guiar a futuras investigaciones acerca de qué variables son las más importantes para evaluar la fase de impulso de los nadadores. En este contexto, el objetivo principal del presente estudio fue determinar la relación entre diferentes variables registradas por una plataforma de fuerza durante la fase de impulso y los tiempos en 5m, 10m y 15m en nadadoras experimentadas. MÉTODO Participantes. Veintiuna nadadoras del equipo nacional esloveno (edad 16.1 ± 2.8 años, altura ± 5.7 cm, masa corporal 57.9 ± 7.4 kg) participaron voluntariamente en el estudio. Para cuantificar el nivel competitivo de los participantes se utilizaron los puntos FINA (FPS) (FINA, 2012). Los FPS de la muestra de estudio fue de ± Todos los participantes fueron informados de los procedimientos que iban a utilizarse, y firmaron un consentimiento informado previamente a su participación en el estudio. Para los nadadores menores de edad, el consentimiento se obtuvo por parte de sus tutores legales. El estudio estuvo adherido a los principios de la declaración de Helsinki y fue aprobado por el comité de ética de la universidad correspondiente. Diseño experimental Se diseño un estudio correlacional para examinar la relación entre diferentes variables obtenidas por una plataforma de fuerza durante la fase de impulso y el rendimiento global de la salida (tiempos en 5m, 10m y 15m) en nadadoras experimentadas. Las participantes realizaron una salida a estilo libre desde un poyete de salida al cuál se le había implementado una plataforma de fuerza. Las nadadoras debían llevar a cabo la salida a

3 máxima velocidad hasta los 25m, para a posteriori tener en cuenta los tiempos en 5m, 10m y 15m. Protocolo de evaluación Los nadadores acudieron a la evaluación tras abstenerse de realizar ejercicio intenso durante un mínimo de 48 horas. Nada más llegar, su altura (Seca 202, Seca Ltd., Hamburg, Germany) y masa corporal (InBody 720, Biospace, Seoul, Korea) fueron evaluadas. A continuación completaron un calentamiento estandarizado basado en ejercicios de movilidad articular y estiramientos, seguido de una serie de sprints con desplazamientos específicos propios de las salidas. Una vez finalizado el calentamiento, los nadadores fueron instruidos para realizar una salida a estilo libre (crol) a máxima velocidad hasta los 25m para asegurar tiempos representativos de 15 metros (Barlow y col., 2014). El procedimiento de salida fue estandarizado. Los nadadores esperaban de pie sobre el poyete de salida hasta que un miembro del equipo investigador daba la señal a sus marcas, y luego daba la salida mediante una claqueta sincronizada con un evento luminoso así como con la plataforma de fuerza. Instrumentos de medida y adquisición de datos Las salidas se llevaron a cabo sobre una plataforma de fuerza (Kistler 9253A11, Winterthur, Switzerland) colocada a priori sobre el poyete de salida con un ángulo de 7º respecto a la horizontal. La frecuencia de muestro de la plataforma de fuerza fue de 1000 Hz. La señal de salida y la plataforma de fuerza se sincronizaron a través de una señal TTL procedente del dispositivo de salida, lo que permitió la obtención de parámetros temporales relativos a la señal de salida. Dos cámaras subacuaticas (GoPro Hero 3) se situaron a una distancia de 5 y 10m respectivamente, perpendicularmente al desplazamiento del nadador. Otra cámara adicional (Casio Exilim Pro EX-F1) se situó fuera del agua a una distancia de 15m del borde anterior del poyete, también perpendicularmente al desplazamiento. Todas ellas se emplearon para la obtención de las variables temporales. Las tres cámaras fueron sincronizadas con la señal de salida. El evento de salida consistió en una claqueta que emitía una señal acústica y al mismo tiempo y de forma sincronizada encendía un sistema de luces "led" subacuático, que permitía determinar el tiempo cero en los registros de vídeo. Para la determinación de las distancias parciales, se construyó un sistema de referencia 2D con cuerdas lastradas no elásticas, que pendían de una pasarela área (existente en la piscina) en cada una de las distancias sometidas a estudio. Análisis de datos Un software personalizado fue utilizado para calcular las variables derivadas de la plataforma de fuerza a través del teorema del impulso mecánico: tiempo de reacción, tiempo de movimiento, tiempo total sobre el poyete, ángulo de despegue, fuerza media horizontal, fuerza media vertical, fuerza máxima horizontal, fuerza máxima vertical, impulso horizontal, impulso vertical, impulso resultante, velocidad de despegue horizontal, velocidad de despegue vertical, velocidad de despegue resultante, aceleración media horizontal, aceleración media vertical, aceleración máxima horizontal, y aceleración máxima vertical. Las variables temporales sometidas a estudio fueron los tiempos a 5m, 10m y 15m. Cada una de ellas se definió como el tiempo transcurrido desde el tiempo cero o evento de salida hasta que la cabeza del nadador cruza la referencia situada a 5m, 10m y 15m, respectivamente, del borde frontal de la piscina. La obtención de los tiempos se llevó a cabo con el software Ultimate Pen, que permite representar las referencias espaciales determinadas a partir del sistema 2D y al mismo tiempo reproducir el vídeo para su estudio. La ejecución de una rutina (Script) en el software Filemaker Pro v.12 permite extraer el código de tiempo del vídeo reproducido con el QuickTime Player v7 e introducirlo en el campo especifico de esta base de datos para su posterior tratamiento. Análisis estadístico

4 Los datos se presentan como media ± desviación estandar (DS). La distribución normal de los datos fue confirmada por el test de Shapiro-Wilk. Las correlaciones entre las variables derivadas de la plataforma de fuerza durante la fase de impulso y los tiempos en 5m, 10m y 15m fueron cuantificadas a través del coeficiente de correlación lineal de Pearson (r). La interpretación cualitativa de los coeficientes r aportada por Hopkins (2002) fueron dadas para todas las correlaciones significativas: trivial; pequeña; moderada; grande; muy grande; casi perfecta; 1 perfecta. Además, el análisis de regresión lineal múltiple se utilizó para identificar las variables derivadas de la fase de impulso no dependientes de la masa corporal con un efecto sobre el rendimiento en la salida. El mejor modelo de regresión generado a través del método de pasos sucesivos para cada distancia se presenta. El coeficiente de determinación ajustado (adj. r 2 ), el error estándar de la regresión (EER) y los coeficientes estandarizados también son reportados. El nivel de significación se fijó en p < El análisis estadístico fue realizado mediante la versión 20 del paquete estadístico SPSS (SPSS, Chicago, Illinois). RESULTADOS Los datos descriptivos de la salida a estilo libre realizada se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Datos descriptivos de las variables analizadas. Variables fase de impulso Tiempo de reacción (ms) ± 25.6 Tiempo de movimiento (ms) ± 46.6 Tiempo total (ms) ± 57.4 Ángulo de despegue (º) ± 7.73 Fuerza media horizontal (N) ± 48.8 Fuerza media vertical (N) -2.0 ± 50.3 Fuerza máxima horizontal (N) ± 87.4 Fuerza máxima vertical (N) ± Impulso horizontal (N s) ± 28.2 Impulso vertical (N s) ± 77.4 Impulso resultante (N s) ± 75.4 Velocidad de despegue horizontal (m s -1 ) 4.00 ± 0.30 Velocidad de despegue vertical (m s -1 ) ± 0.54 Velocidad de despegue resultante (m s -1 ) 4.03 ± 0.30 Aceleración media horizontal (m s -2 ) 6.70 ± 0.75 Aceleración media vertical (m s -2 ) ± 0.89 Aceleración máxima horizontal (m s -2 ) ± 1.46 Aceleración máxima vertical (m s -2 ) 4.83 ± 2.03 Variables Temporales Tiempo en 5m (s) 1.77 ± 0.12 Tiempo en 10m (s) 4.81 ± 0.25 Tiempo en 15m (s) 8.07 ± 0.39 La correlación entre las variables de la fase de impulso y los tiempos en 5, 10 y 15 metros se muestran en el Tabla 2. Sólo cuatro variables presentaron correlaciones significativas (p < 0.05) con todos los tiempos analizados: fuerza media horizontal (r = a -0.70), aceleración media horizontal (r = a -0.71), velocidad de despegue horizontal (r = a -0.69) y velocidad de despegue resultante (r = a -0.65). Tabla 2. Relación entre las variables de la fase de impulso y los tiempos analizados. Tiempo analizados T5 T10 T15

5 Tiempo de reacción (ms) Tiempo de movimiento (ms) 0.54* Tiempo total (ms) 0.57** Ángulo de despegue (º) Fuerza media horizontal (N) -0.58** -0.70** -0.62** Fuerza media vertical (N) Fuerza máxima horizontal (N) Fuerza máxima vertical (N) Impulso horizontal (N s) * Impulso vertical (N s) Impulso resultante (N s) Velocidad de despegue horizontal (m s -1 ) -0.65** -0.69** -0.56** Velocidad de despegue vertical (m s -1 ) Velocidad de despegue resultante (m s -1 ) -0.61** -0.65** -0.53* Aceleración media horizontal (m s -2 ) -0.71** -0.65** -0.58** Aceleración media vertical (m s -2 ) Aceleración máxima horizontal (m s -2 ) Aceleración máxima vertical (m s -2 ) T5, tiempo en 5m; T10, tiempo en 10m; T15, tiempo en 15m. Correlaciones significativas: * p < 0.05, ** p < Los modelos de regresión lineal múltiple obtenidos para predecir el rendimiento (tiempos en 5, 10 y 15 metros) a partir de la variables derivadas de la fase de impulso se presentan en la Tabla 3. Las correlaciones entre la velocidad de despegue horizontal y la aceleración media horizontal, que fueron dos de las principales variables predictoras (Tabla 2), fueron muy grandes (r = 0.79; p < 0.001). En consonancia, la correlación entre la velocidad de despegue vertical y la aceleración media vertical fue perfecta (r = 1; p < 0.001). Tabla 3. Parámetros de los modelos de regresión lineal múltiple generados con los tiempos a 5, 10 y 15 metros como variables predichas. Variables predichas T5 T10 T15 Constante (a) Aceleración media horizontal (m s -2 ) (-1.285) Excluida (-1.130) Aceleración máxima horizontal (m s -2 ) (0.629) Excluida (0.723) Aceleración media vertical (m s -2 ) (-0.310) (-0.450) Excluida Velocidad de despegue horizontal (m s -1 ) Excluida (-0.878) Excluida Adj. r 2 (EER) (0.063) (0.161) (0.290) ANOVA valor-p [< 0.001] [< 0.001] [0.001] Coeficientes no estandarizados y coeficientes estandarizados (coeficientes Beta, en paréntesis) de los modelos de regresión lineal múltiple obtenidos. Las variables predichas son: T5, tiempo en 5m; T10, tiempo en 10m; T15, tiempo en 15m. Adj. r 2, coeficiente de determinación ajustado de Pearson; EER, error estándar de la regresión (seg). Excluida: variable que no entró en el modelo de regresión lineal múltiple de pasos sucesivos. DISCUSIÓN Este estudio pretendió identificar, entre la gran cantidad de variables que pueden recogerse a través de una plataforma de fuerza durante la fase de impulso, aquellas que presentan una mayor relación con el rendimiento en las salidas, evaluado como el tiempo en 5m, 10m y 15m tras el impulso en el poyete. La fuerza media horizontal, la aceleración media horizontal (calculada como la fuerza media horizontal dividido por la masa corporal del sujeto), la velocidad de despegue horizontal y la velocidad de despegue resultante, fueron

6 las únicas variables que mostraron estar significativamente correlacionadas con todos los tiempos analizados. La varianza explicada por los modelos de regresión lineal múltiple disminuyó con el incremento de las distancias (Tabla 3). Este resultado, en concordancia con los menores valores del coeficiente de Pearson en 15m (Tabla 2), parece indicar que otros factores (menor resistencia durante el deslizamiento subacuático, nado ondulatorio, etc.) tienen una contribución relevante en el rendimiento de la salida de natación. Sin embargo, la gran cantidad de varianza que puede explicarse exclusivamente por las variables de la fase de impulso (> 70% en 5m, y > 50% en 10m y 15m) confirman la enorme importancia de esta fase. La velocidad de despegue horizontal y la aceleración media horizontal fueron dos de las mejores variables predictoras del rendimiento en las tres distancias analizadas. Estas dos variables estuvieron fuertemente correlacionadas (r = 0.79, p < 0.001). Probablemente, dado que ambas variables son capaces de explicar la misma varianza (velocidad de despegue horizontal fue calculada integrando los datos de la aceleración media horizontal), sólo la variable que presenta el mayor coeficiente de Pearson entró en el modelo de regresión. Por otro lado, la aceleración media vertical sólo entró en los modelos de predicción del tiempo en 5m y 10m. Estos modelos de regresión sugieren que para una misma velocidad de despegue horizontal (o aceleración media horizontal), un nadador con una mayor velocidad de despegue vertical (o aceleración media vertical) será más rápido a estas distancias. Sin embargo, ni la aceleración media vertical ni la velocidad de despegue vertical alcanzó la significación estadística para predecir el tiempo en 15m. A pesar de que la velocidad de despegue resultante ha sido utilizada asiduamente para determinar el rendimiento del nadador durante la fase de impulso (Benjanuvatra y col., 2007; Breed & Young, 2003), la velocidad de despegue horizontal podría ser más apropiada teniendo en cuenta el cambio de normativa en cuanto a la utilización de los nuevos poyetes de salida (ver la regla FINA del 2011). El procedimiento de cálculo de la velocidad de despegue resultante, implica que para una misma velocidad de despegue horizontal, dos velocidades de despegue verticales de la misma magnitud pero diferente signo (positivo o negativo), producirían velocidades de despegue resultantes de la misma magnitud. En este contexto, si dos nadadores presentan una misma velocidad de despegue resultante, el nadador que tenga una mayor velocidad de despegue vertical podría disponer de una ventaja, ya que podrá avanzar más tiempo por fuera del agua, y por tanto con menos resistencia. La fuerza media horizontal parece ser una variable apropiada para determinar el rendimiento del nadador durante la fase de impulso (Tabla 2). Sin embargo, aportar valores absolutos de fuerza podría sobreestimar el rendimiento de los nadadores más pesados, ya que estos necesitarían aplicar más fuerza para despegar del poyete a la misma velocidad. En este sentido, el uso de valores de fuerza media horizontal relativa (es decir, aceleración media horizontal) o de la velocidad de despegue horizontal, podría ser más apropiado ya que ambos tienen en cuenta la masa del nadador. Otros parámetros que han sido reportados como criterios de una óptima fase de impulso son la fuerza máxima horizontal (Kilduff y col., 2011; West y col., 2011) y la aceleración máxima horizontal (Slawson y col., 2014). Sin embargo, en nuestro estudio ninguna de estas dos variables presentó correlaciones significativas (p > 0.05) con el rendimiento (Tabla 2). Otro aspecto que llamó nuestra atención es que ninguna de las variables derivadas de la aplicación de fuerza vertical estuvo correlacionada con el rendimiento en la salida. Estos resultados podrían sugerir que es preferible que los nadadores enfoquen su entrenamiento en mejorar la aplicación de fuerza horizontal. En este contexto, Rebutini y col. (2014) obtuvieron mejoras en la fase de impulso a través del entrenamiento pliométrico horizontal, y sugirieron que este tipo de entrenamiento debe ser preferido en lugar de saltos verticales cuando se quiera mejorar el rendimiento específico en natación. Finalmente, el tiempo total empleado sobre el poyete de salida mostró una gran correlación con el tiempo en 5m, pero no obtuvo correlaciones significativas a mayores distancias. A pesar de que un tiempo más corto sobre el poyete podría ser preferido, los nadadores deben

7 estar precavidos de que si este es demasiado corto no podrán producir grandes fuerzas sobre el poyete, y por tanto la velocidad de despegue también será pequeña. De este modo, se debe procurar encontrar una relación óptima entre el tiempo total en el poyete y una óptima velocidad de despegue (Barlow, 2014). CONCLUSIONES La fuerza media horizontal, aceleración media horizontal, velocidad de despegue horizontal y velocidad de despegue resultante fueron las variables más relacionadas con el rendimiento en la salida de natación. La limitación de la fuerza media horizontal es que puede sobreestimar el rendimiento de los nadadores más pesados, ya que estos deben producir más fuerza para despegar del poyete a la misma velocidad que nadadores más ligeros. Por otro lado, el procedimiento de cálculo de la velocidad de despegue resultante (no discrimina si la velocidad vertical es positiva o negativa) puede condicionar la validez de esta variable. Por tanto, bajo criterio de los autores, las dos variables más adecuadas para valorar la fase de impulso podrían ser la velocidad de despegue horizontal y la aceleración media horizontal. Las variables derivadas de la aplicación de fuerza vertical no correlacionaron significativamente con el rendimiento, sugiriendo que un incremento en la aplicación de fuerza vertical no tiene porque mejorar el rendimiento de la salida. La gran cantidad de varianza que se puede explicar exclusivamente por las variables derivadas de la fase de impulso refleja la gran importancia de esta fase en el rendimiento de la salida de natación. AGRADECIMIENTOS El trabajo aquí presentado forma parte de un estudio de mayor magnitud Hi-Force financiado con el Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada del Plan Nacional I+D+i (Ministerio de Ciencia e Innovación de España; DEP ) y a una beca del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU12/00360) concedida por el ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los autores también agradecen a los entrenadores y nadadores de la Selección Eslovena de Natación su colaboración en el estudio. BIBLIOGRAFÍA Barlow, H., Halaki, M., Stuelcken, M., Greene, A., & Sinclair, P. J. (2014). The effect of different kick start positions on OMEGA OSB11 blocks on free swimming tiempo a 15m in developmental level swimmers. Human Movement Science, 34, Beretić, I., Durović, M., Okičić, T., & Dopsaj, M. (2013). Relations between lower body isometric muscle force characteristics and start performance in elite male sprint swimmers. Journal of Sports Science & Medicine, 12, Bishop, D. C., Smith, R. J., Smith, M. F., & Rigby, H. E. (2009). Effect of plyometric training on swimming block start performance in adolescents. Journal of Strength and Conditioning Research, 23, Breed, R. V., & Young, W. B. (2003). The effect of a resistance training programme on the grab, track and swing starts in swimming. Journal of Sports Sciences, 21, Benjanuvatra, N. Edmunds, K., & Blanksby, B. (2007). Jumping Ability and Swimming Grab- Start Performance in Elite and Recreational Swimmers. International Journal of Aquatic Research and Education 1, Garcia-Hermoso, A., Escalante, Y., Arellano, R., Navarro, F., Domínguez, A. M., & Saavedra, J. M. (2013). Relationship between final performance and tiempo total en el poyetes with the traditional and the new starting platforms with a back plate in international swimming championship 50-m and 100-m estilo libre events. Journal of Sports Science & Medicine, 12,

8 Hopkins, W. G. (2002). A scale of magnitudes for effect statistics. A new view of statistics Retrieved August 22, 2014, from Kilduff, L. P., Cunningham, D. J., Owen, N. J., West, D. J., Bracken, R. M., & Cook, C. J. (2011). Effect of postactivation potentiation on swimming starts in international sprint swimmers. Journal of Strength and Conditioning Research, 25, Mason, B., & Cossor, J. (2000). What Can We Learn from Competition Analysis at the 1999 Pan Pacific Swimming Championships? In Sanders, R. and Hong, Y. (ed.) Proceedings of XVIII International Symposium on Biomechanics in Sports Applied Program. Hong Kong: Chinese University Press, Potdevin, F. J., Alberty, M. E., Chevutschi, A., Pelayo, P., & Sidney, M. C. (2011). Effects of a 6-week plyometric training program on performances in pubescent swimmers. Journal of Strength and Conditioning Research, 25, Rebutini, V. Z., Pereira, G., Bohrer, R. C., Ugrinowitsch, C., Rodacki, A. L. (2014). Plyometric long jump training with progressive loading improves kinetic and kinematic swimming start parameters. Journal of Strength and Conditioning Research, [Epub ahead of print]. Seifert, L., Vantorre, J., Lemaitre, F., Chollet, D., Toussaint, H. M., & Vilas-Boas, J. P. (2010). Different profiles of the aerial start phase in front crawl. Journal of Strength and Conditioning Research, 24, Slawson, S. E., Conway, P. P., Cossor, J., Chakravorti, N., West, A. A. (2013). The categorisation of swimming start performance with reference to force generation on the main block and footrest components of the Omega OSB11 start blocks. Journal of Sports Sciences, 31, West, D. J., Owen, N. J., Cunningham, D. J., Cook, C. J., & Kilduff, L. P. (2011). Strength and power predictors of swimming starts in international sprint swimmers. Journal of Strength and Conditioning Research, 25,

Luis Sánchez Medina

Luis Sánchez Medina La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos

Más detalles

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200824101 PRÁCTICAS, SIMULACROS Y PREPARACIÓN FÍSICA EN PROFESIONES DE RIESGO CON ALTO REQUERIMIENTO FÍSICO Pruebas de acceso

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. Vara Gazapo, A.; Ferrera Llera, C.; Pantrigo Fernández, J.J.** Facultad de CC. de la Actividad Física y

Más detalles

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía Garrido-Castro JL, Mialdea A, Ruiz R, Vargas R, Galisteo AM, González C, Beas-Jiménez JD, López C, Da Silva ME. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE

Más detalles

DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DISCONFORT ACÚSTICO EN COCHES DE VEHÍCULOS DE ALTA VELOCIDAD

DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DISCONFORT ACÚSTICO EN COCHES DE VEHÍCULOS DE ALTA VELOCIDAD DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DISCONFORT ACÚSTICO EN COCHES DE VEHÍCULOS DE ALTA VELOCIDAD DEVELOPMENT OF A PREDICTION MODEL OF ACOUSTIC DISCOMFORT IN HIGH-SPEED TRAIN PASSENGER CARS Oriol Gibert

Más detalles

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática Rosa Mª Alcover Arándiga Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad Objetivo

Más detalles

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta Evaluación n de la Fuerza Prof. Diego Quagliatta Fuerza Definirla Clasificarla Factores que determinan sus diferentes niveles expresión Finalidad de su evaluación Prioridades en su evaluación Medios de

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3 2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera 2003 Boletín de problemas 3 Problema 1 Las dos masas a la derecha del dibujo están ligeramente separadas e inicialmente en reposo. La masa de la izquierda

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M LIBRES EN INFANTILES Y JUNIORS

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M LIBRES EN INFANTILES Y JUNIORS ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M LIBRES EN INFANTILES Y JUNIORS Juan Antonio Moreno Murcia Facultad de Educación. Universidad de Murcia Entrenador Superior de Natación y Waterpolo Víctor

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

R endimiento en el Deporte

R endimiento en el Deporte R endimiento en el Deporte Valoración de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de fútbol y comparación de resultados por puestos Jump power measurement in semi-professional soccer players

Más detalles

II. 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

II. 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA V. Tella Muñoz Material y métodos / 17 II. 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Los datos del estudio han sido obtenidos durante la celebración de los Grandes Premios (GP) Infantil y Junior. Estas competiciones

Más detalles

Qué es una prueba de Condición Física?

Qué es una prueba de Condición Física? Entendemos por condición física en el deporte la suma de todas las facultades físicas que determinan el rendimiento de un individuo. FUERZA ç VELOCIDAD ç RESISTENCIA ç FLEXIBILIDAD (las llamadas cualidades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA)

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 1, Objetivos: Realizar dos saltos con contramovimiento (CMJ) sobre una plataforma de fuerzas para posteriormente calcular de forma indirecta la potencia

Más detalles

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) 93 TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL 1- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. Aplicación al medio aéreo. Aplicación al medio acuático. 2- LA FUERZA DE FLOTACIÓN. Equilibrio de

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación?

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación? TERCERA PRÁCTICA: Natación Investigación e innovación Actividad 1:Evaluación de la flotabilidad dorsal y vertical. TEST DE FLOTACIÓN 1 2 Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación?

Más detalles

ANÁLISIS MOTIVACIONAL EN ADOLESCEN- TES. El SMAT (Test motivacional en adolescentes)

ANÁLISIS MOTIVACIONAL EN ADOLESCEN- TES. El SMAT (Test motivacional en adolescentes) Jornades de Foment de la Investigació ANÁLISIS MOTIVACIONAL EN ADOLESCEN- TES. El SMAT (Test motivacional en adolescentes) Autors Juan E. Adrián Serrano Francisco Cerdá Prades Carlos Franch Albert Psicologia

Más detalles

Premio del Diamante 2015

Premio del Diamante 2015 Premio del Diamante 2015 A.S.P. CORTE DE HORMIGON, S.L. APERTURA SUBACUATICA DE VENTANAS EN DIQUE ALMERIA INDICE 1. Descripción de la obra. 2. Dificultades técnicas. 3. Elementos innovadores. 4. Relación

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS) INTRODUCCIÓN Los juegos olímpicos de Sydney fueron de agrado para los remeros

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión Salinero. Departamento de Investigación Fuden Introducción En el capitulo anterior estudiamos lo que se denomina estadística

Más detalles

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía Física y Química 1º Bachillerato LOMCE IES de Castuera Tema 10 Trabajo y Energía FyQ 1 2015 2016 Rev 01 Trabajo y Energía 1 El Trabajo Mecánico El trabajo mecánico, realizado por una fuerza que actúa sobre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos:

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos: 15. Regresión lineal Este tema, prácticamente íntegro, está calacado de los excelentes apuntes y transparencias de Bioestadística del profesor F.J. Barón López de la Universidad de Málaga. Te recomiendo

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas

Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas Tema 3. Relación entre dos variables cuantitativas Resumen del tema 3.1. Diagrama de dispersión Cuando sobre cada individuo de una población se observan simultáneamente dos características cuantitativas

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Titulación: Centro: Tipo: Créditos: Curso: Prerrequisitos: Profesor: Dpto.: Estadística Aplicada. Licenciatura

Más detalles

Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza y potencia sobre factores determinantes del rendimiento en fútbol. Una intervención práctica.

Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza y potencia sobre factores determinantes del rendimiento en fútbol. Una intervención práctica. Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza y potencia sobre factores determinantes del rendimiento en fútbol. Una intervención práctica. Autor: Tutor: Intervención práctica: U.D.PILAS (FEB-MAY 2014).

Más detalles

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION.

Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Tema 7 : DATOS BIVARIADOS. CORRELACION Y REGRESION. Distribuciones uni- y pluridimensionales. Hasta ahora se han estudiado los índices y representaciones de una sola variable por individuo. Son las distribuciones

Más detalles

Bioestadística. Tema 3: Estadística descriptiva bivariante y regresión lineal. Relaciones entre variables y regresión

Bioestadística. Tema 3: Estadística descriptiva bivariante y regresión lineal. Relaciones entre variables y regresión Bioestadística Tema 3: Estadística descriptiva bivariante y regresión lineal. Tema 3: Estadística bivariante 1 Relaciones entre variables y regresión El término regresión fue introducido por Galton en

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS Se realizó un estudio a partir de una muestra aleatoria de mujeres atendidas por el departamento de obstetricia y ginecología de cierta clínica particular.

Más detalles

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación LA PREPARACIÓN FÍSICA Aranda de Duero.- 26/06/09 Mónica Cagiao ÍNDICE Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación física en niños. El deportista. Pautas para el entrenamiento.

Más detalles

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 ÁREA DE TEMPERATURA 2º INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE I+D+i nº 12 Optimización del punto triple del mercurio para su uso como punto fijo en la Escala Internacional de Temperatura Corina Nicoleta

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción Guía de Problemas CINEMÁICA de la MARCHA Introducción La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo originan. Para la descripción cinemática

Más detalles

B5 TIC APLICADAS A LA ESP. DEP.

B5 TIC APLICADAS A LA ESP. DEP. BIBLIOGRAFÍA López C; Navarro E. (2008). Técnicas de análisis del movimiento aplicado al tenis. Revista electrónica del técnico del tenis, 1. Kerr A, Rafferty, D. (et al).timing phases of the sit-to-walk

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas

SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. PROF. Esther González Sánchez. Departamento de Informática y Sistemas SESIÓN PRÁCTICA 7: REGRESION LINEAL SIMPLE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROF. Esther González Sánchez Departamento de Informática y Sistemas Facultad de Informática Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

02/11/2016 ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO PROGRAMACIÓN. Fuerza Explosiva. Instituto Politécnico Nacional

02/11/2016 ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO PROGRAMACIÓN. Fuerza Explosiva. Instituto Politécnico Nacional Instituto Politécnico Nacional (Secretaría de Servicios Educativos) Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO PROGRAMACIÓN 1 Secrets

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

Cinemática de la pelota durante el Servicio de Forehand (péndulo) desde el lado izquierdo de la mesa, ejecutado por jugadoras de Venezuela.

Cinemática de la pelota durante el Servicio de Forehand (péndulo) desde el lado izquierdo de la mesa, ejecutado por jugadoras de Venezuela. Cinemática de la pelota durante el Servicio de Forehand (péndulo) desde el lado izquierdo de la mesa, ejecutado por jugadoras de Venezuela. GÓMEZ, Marco (ttgomez2011@gmail.com) Ministerio del Poder Popular

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Junio 2016. Pregunta 2A.- Un bloque de 2 kg de masa, que descansa sobre una superficie horizontal, está unido a un extremo de un muelle de masa despreciable y constante elástica

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

ONLINE POSGRADO EN MARKETING DEPORTIVO FORMANDO A LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE LÍDERES EN GESTIÓN DEPORTIVA

ONLINE POSGRADO EN MARKETING DEPORTIVO FORMANDO A LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE LÍDERES EN GESTIÓN DEPORTIVA ONLINE 2016-2017 POSGRADO EN MARKETING DEPORTIVO FORMANDO A LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE LÍDERES EN GESTIÓN DEPORTIVA ALBA RODRÍGUEZ NAVARRO Psicóloga y entrenadora nacional de tiro olímpico Ex alumna Master

Más detalles

ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS

ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS ANALISIS BIOMECANICO DE LA SALIDA EN LA NATACION CARRERAS Por: Jorge Andres Duque Muñoz Nelson Dario Sequeda Gamboa Estudiantes Postgrado en Entrenamiento Deportivo Universidad de Antioquia LA SALIDA EN

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial PRIMERA LEY DE NEWTON. Todo cuerpo continuará en su estado de reposo o de velocidad constante en línea recta, a menos que una

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

CAPÍTULO 4 (Continuación): ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA

CAPÍTULO 4 (Continuación): ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA Página de CAPÍTULO (Continuación): ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA Relaciones entre dos variables cuantitativas A menudo nos va a interesar describir la relación o asociación entre dos variables. Como

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Repaso Estadística Descriptiva

Repaso Estadística Descriptiva Grado en Fisioterapia, 2010/11 Cátedra de Bioestadística Universidad de Extremadura 13 de octubre de 2010 Índice Descriptiva de una variable 1 Descriptiva de una variable 2 Índice Descriptiva de una variable

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?.

ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?. ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?. AUTORES: Jesús Arjona Morilla (DNI: 27392694-Q) Licenciado en Psicopedagogía (Universidad Málaga) Correo electrónico: franrobles17@hotmail.com

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Catálogo Accesorios Muelles de carga

Catálogo Accesorios Muelles de carga Catálogo Accesorios Muelles de carga Una necesidad Una solución Barcelona, España. Timisoara, Rumanía. Bienvenidos a Inkema. Inkema es una empresa especializada en ofrecer soluciones integrales a las necesidades

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por:

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: Introducción Si pregunta a dos directores de recursos

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : LCP

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE PROYECTO SEMESTRAL MATERIA HORARIO ASESOR EQUIPO 2 Análisis de vibraciones Lunes a Viernes, 17:00-18:00hrs.

Más detalles

Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción

Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción ísica GUINV0072-A16V1 Guía: Toda acción tiene una reacción ísica - Segundo Medio Tiempo estimado: 15 minutos Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Relacionándonos con la ísica Junto con tu compañero(a),

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva 5.46 Un bloque de masa 3 kg es empujado hacia arriba contra una pared por una pared con una fuerza

Más detalles

Regresión con variables independientes cualitativas

Regresión con variables independientes cualitativas Regresión con variables independientes cualitativas.- Introducción...2 2.- Regresión con variable cualitativa dicotómica...2 3.- Regresión con variable cualitativa de varias categorías...6 2.- Introducción.

Más detalles

La desviación típica y otras medidas de dispersión

La desviación típica y otras medidas de dispersión La desviación típica y otras medidas de dispersión DISPERSIÓN O VARIACIÓN La dispersión o variación de los datos intenta dar una idea de cuan esparcidos se encuentran éstos. Hay varias medidas de tal dispersión,

Más detalles

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas UIVERSIDAD TECOLÓGICA ACIOAL Facultad Regional Rosario UDB Física Cátedra FÍSICA I Resolución de problemas aplicando lees de ewton consideraciones energéticas 1º) Aplicando lees de ewton (Dinámica) Pasos

Más detalles

Madrid a 28 de abril de Adjuntamos la convocatoria de becas para el Centro de Alto Rendimiento de Madrid para la próxima temporada 2015/2016.

Madrid a 28 de abril de Adjuntamos la convocatoria de becas para el Centro de Alto Rendimiento de Madrid para la próxima temporada 2015/2016. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE LUCHAS OLÍMPICAS Y DISCIPLINAS ASOCIADAS Estimado deportista Madrid a 28 de abril de 2015 Adjuntamos la convocatoria de becas para el Centro de Alto Rendimiento de Madrid para la

Más detalles

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0

Ingeniería de Software II. SETEPROS Plan de pruebas. Versión 1.0 Ingeniería de Software II SETEPROS Versión 1.0 Historial de revisiones Date Version Description Author 1.0 Primera versión Marcos Duque Oviedo Ingeniería de Software II, 2010 Página 2 de 11 Tabla de contenidos

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL CON SPSS

REGRESIÓN LINEAL CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística REGRESIÓN LINEAL CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

BIOMECÁNICA DE LA CARRERA DE FONDO

BIOMECÁNICA DE LA CARRERA DE FONDO xavier.aguado@uclm.es; http://biomecanicadeportiva.com X SIMPOSIO SOBRE MARATÓN Y CARRERAS DE FONDO. Ciudad Real, 17 y 18 de octubre de 2008 Qué papel juega la Biomecánica? BIOMECÁNICA DE LA CARRERA DE

Más detalles

Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos

Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos Variables estadísticas bidimensionales: problemas resueltos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO

Más detalles

El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas

El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas Epsilón - Revista de Educación Matemática 2010, Vol. 27(3), nº 76, pp. 33-41 El efecto del uso de la calculadora CAS en el nivel de álgebra alcanzado por los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 2001 1.- Un objeto de 0,2 kg, unido al extremo de un resorte, efectúa oscilaciones armónicas de 0,1 π s de período y su energía cinética máxima es de 0,5 J. a) Escriba la ecuación

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles