REGISTRO DE ENTREGA DE PRODUCTO: Título: Informe Preliminar: Línea de base de hogares rurales de los departamentos de Chinandega y León.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGISTRO DE ENTREGA DE PRODUCTO: Título: Informe Preliminar: Línea de base de hogares rurales de los departamentos de Chinandega y León."

Transcripción

1 REGISTRO DE ENTREGA DE PRODUCTO: Título: Informe Preliminar: Línea de base de hogares rurales de los departamentos de Chinandega y León. Número de entrega: Fideg 009 Fecha de entrega: 28 abril, 2008 Recibido por: Aprobado por: Fecha de Aprobación: 1

2 CONTRATO: CRM/DG/DAF/LIC/0407/00132 PROYECTO: DATA GATHERING, ANALYSIS AND STUDIES FOR THE EVALUATION OF THE MILLENIUM CHALLENGE ACCOUNT PROGRAM IN NICARAGUA (Recolección de Datos, Análisis y Estudio para la Evaluación de Impacto del Programa De Nicaragua de la Cuenta Reto del Milenio). PRODUCTO NO. Fideg 009 NOMBRE DE PRODUCTO: INFORME PRELIMINAR: LINEA DE BASE DE HOGARES RURALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE CHINANDEGA Y LEON FIRMA CONSULTORA: Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) 28 de abril 2008 Managua, Nicaragua 2

3 TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO DE ABREVIACIONES... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. MARCO CONCEPTUAL... 3 III. VARIABLES A MEDIR... 4 IV. EL INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS... 6 A. Encuesta de hogares (Ver Anexo 1)... 6 B. Cuestionario comunitario... 6 V. PLAN DE MUESTREO Y SU APLICACIÓN... 7 A. Metodología para la construcción del marco muestral... 7 B. Observaciones al proceso de construcción del Marco Muestral... 9 VI. LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA Diseño, construcción y formato del instrumento Impresión del cuestionario Capacitación de encuestadores y supervisores Validación del cuestionario Impresión del cuestionario validado y corregido Levantamiento de la información Organización de las brigadas Crítica y codificación Diseño de programa de captura de datos Grabación de datos Plan de Análisis de la información Recursos, movilización y comunicaciones Supervisión y Evaluación VII. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL LEVANTAMIENTO VIII. RESULTADOS PRELIMINARES IX. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENCUESTA DE HOGARES ANEXO 2: MUESTRA DE LA ENCUESTA DE HOGARES (Disco No.1) ANEXO 3: BASE DE DATO PRELIMINAR CON RESULTADOS DE LA ENCUESTA (Disco No. 2)

4 GLOSARIO DE ABREVIACIONES COMPACTO: Documento denominado Convenio Reto del Milenio CRM: Cuenta Reto del Milenio FIDEG: Fundación Internacional para el Desafío Económico Global INIDE: Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo LB: Agente de Adquisiciones Louis Berger ME: Monitoreo y Evaluación, Nicaragua EE: Equipo de Evaluación, Wisconsin. MCA-N: Millennium Challenge Account de Nicaragua (Por sus siglas en Inglés), Cuenta Reto del Milenio, Nicaragua MCC: Millennium Challenge Corporation (Siglas en Inglés) ONR: Oficina de Negocios Rurales PNR: Programa de Negocios Rurales SCPNR: Sistema de Control de Proyecto de Negocios Rurales UG: Unidades Geográficas 2

5 I. INTRODUCCIÓN En enero de 2004, el gobierno de los Estados Unidos de América instituyó la Corporación Reto del Milenio con la finalidad de impulsar la Cuenta Reto del Milenio. La Misión de la Corporación está orientada a reducir la pobreza mediante el respaldo a iniciativas cuya finalidad sea el apoyo a un crecimiento económico sostenible en diversos países en desarrollo. Las iniciativas generadas alrededor de la Corporación y la Cuenta deberán asegurar, además, la creación y perdurabilidad de políticas ambientales consonantes con la sostenibilidad y amigables con los recursos naturales y el capital humano propios de los países beneficiarios. Específicamente, a Nicaragua le fue asignada una donación de ciento setenta y cinco millones de dólares como respaldo a la creación de la Cuenta Reto del Milenio. Con base en esta donación y en los criterios arriba mencionados, la Cuenta Reto del Milenio se encuentra promoviendo el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en comunidades de municipios de León y Chinandega. En ese marco, el monitoreo y la evaluación sistemáticos y constantes son considerados fundamentales para obtener la seguridad de que los objetivos propuestos y las iniciativas impulsadas por la Cuenta Reto del Milenio, efectivamente han resultado en el incremento de ingresos y en mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios identificados, para lo cual se hace necesario constar con una Línea de Base. II. MARCO CONCEPTUAL Todo Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de un proyecto, requiere de un conjunto de actividades y metodologías, con el fin de comprender si se han dado realmente los cambios previstos como resultado de un proyecto y si estos cambios son el resultado de la intervención del mismo. De esta manera, el M&E involucra la recolección de información, su análisis, juicio y toma de decisiones. Para analizar estos cambios, el M&E debe partir de un análisis inicial de la situación (ex ante) y utilizar parámetros/ indicadores claves relacionados con los objetivos del proyecto para luego hacer una evaluación intermedia y otra ex post o final. Las líneas de base tienen el objetivo de generar información que describe la situación existente antes de que intervenga un proyecto, describiendo dicha situación a través de indicadores seleccionados, de manera que se puedan volver a examinar más tarde para verificar los avances del proyecto o efectuar una evaluación. Para levantar la Línea de Base en los municipios que conforman los departamentos de León y Chinandega, se utilizó como uno de los instrumentos una encuesta de hogares que proporcionó información sobre un conjunto de indicadores creados para el proyecto, desde el cual se podrán medir los cambios y constatar la validez de la acciones llevadas a cabo por el proyecto a través de un sistema de seguimiento y evaluación. El análisis de género ha sido una herramienta indispensable para la construcción la línea de base, ya que permitió captar la posición y condición de la población meta a fin de detectar el grado de desigualdad que existe en los diferentes ámbitos en que se desarrollan hombres y mujeres. 3

6 III. VARIABLES A MEDIR La encuesta de hogares empleada para la construcción de la línea de base para el sistema de monitoreo y evaluación de la CRM, se constituye por los siguientes ejes: A. Definición de los ejes de la investigación La encuesta está conformada por 8 Secciones, las que a su vez se construyen de la siguiente manera: SECCION 0 Cuadro 1: Verificación del productor o productora Cuadro 2: Ficha de identificación de productor Elegible Carátula I: Identificación II: Datos de la entrevista SECCION 1: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR Cuadro 1: Características y gastos de la principal vivienda donde habita el hogar del productor o productora SECCION 2: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DEL HOGAR DEL PRODUCTOR Cuadro 2.1: Características de las personas que comen y duermen habitualmente en el hogar Cuadro 2.2: Nivel de educación y gasto en educación de los miembros del hogar en el presente año escolar SECCION 3: ACTIVOS DEL HOGAR Cuadro 3.A: Equipos para la producción agropecuaria y forestales Cuadro 3.B: Animales Cuadro 3.C: Equipamiento del hogar Cuadro Adicional para equipamiento del hogar SECCION 4: GASTOS Y OTROS INGRESOS DEL HOGAR Parte 4.1 Gastos en alimentos, bebidas y tabacos en los últimos 15 días Parte 4.2 Gastos en artículos no alimenticios Parte 4.2.A: Gastos en la semana pasada Parte 4.2.B: Gastos en el mes pasado Parte 4.2.C: Gastos en los últimos 6 meses Parte 4.2.D: Gastos en los últimos 12 meses Parte 4.2.E: Gastos en salud SECCION 5: REMESAS E INGRESOS NO ASOCIADOS ALTRABAJO Cuadro 5.A: Transferencias y otros ingresos no asociados al trabajo Cuadro 5.B: Remesas y contribuciones recibidas por el hogar Cuadro 5.C: Remesas y contribuciones enviadas por personas del hogar a otros hogares SECCION 6: MODULO DE TIERRA 4

7 Sección 6.1: Información de los terrenos propios (destinados a vivienda, producción, descanso, arrendados, prestados) Cuadro 6.1A: Características de los pedazos propios u ocupados de hecho. Información general Cuadro 6.1.B: Características de los pedazos propios u ocupados de hecho. Situación legal, tenencia de tierras propios Cuadro 6.1C: Conflictos actuales en pedazos de tierra propios Cuadro 6.1D: Conflictos pasados en pedazos de tierra propios Cuadro 6.1.E: Expectativas de conflictos futuros en pedazos de tierra propios Sección 6.2: Inversión en pedazos de tierra propios Cuadro 6.2.A: Inversiones en pedazos de tierra propios aptos para la producción agrícola, pecuaria, y forestal Cuadro 6.2.B: Stock de instalaciones en pedazos de tierra propios aptos para la producción agrícola, pecuaria, y forestal Sección 6.3: Pedazos de tierra no propios Sección 6.4: Compra o venta de tierras Sección 6.5: Preguntas generales Cuadro 6.5.A: Seguridad en la Tenencia de la tierra. Cuadro 6.5.B: Información del Programa de Titulación. SECCION 7: EMPRESAS AGRICOLAS Sección 7.1: Producción y comercialización de cultivos y productos de la finca Cuadro 7.1.A: Producción y comercialización de frijol, ajonjolí y yuca Cuadro 7.1.B: Producción y comercialización de hortalizas Cuadro 7.1.C: Problemas en la producción de frijol, ajonjolí, yuca y hortalizas Cuadro 7.1.D: Producción y comercialización de otros cultivos anuales Cuadro 7.1.E: Producción y comercialización de cultivos permanentes o semipermanentes Cuadro 7.1.F: Stock de ganado al final del año 2006 Cuadro 7.1.G: Producción y venta de productos en el ciclo agrícola Cuadro 7.1.H: Otros productos producidos o transformados en la finca Sección 7.2: Empleo en la finca durante el año agrícola Cuadro 7.2.A: Familiares y trabajadores temporales en cultivos anuales, semipermanentes y permanentes Cuadro 7.2.B: Familiares y trabajadores temporales en ganadería Cuadro 7.2.C: Trabajadores permanentes Sección 7.3: Asistencia Técnica Cuadro 7.3: Asistencia técnica recibida en los últimos 2 años por tipo de cultivo o producto Sección 7.4: Crédito Cuadro 7.4.A: Detalle de los créditos Cuadro 7.4.B: Percepciones de organizaciones formales de crédito en las que no tuvo préstamo 5

8 IV. EL INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS A. Encuesta de hogares (Ver Anexo 1) La construcción de la línea de base hace uso de un cuestionario dirigido a hogares que serán beneficiados por el proyecto de Negocios Rurales de la Cuenta Reto del Milenio en el año 2007 y en el 2009 y por el Programa de Ordenamiento de la Propiedad. A través de este cuestionario se recopiló información general de los hogares de productores de fríjol, ganado, ajonjolí, yuca y hortalizas. El cuestionario está estructurado en 7 ejes temáticos que permiten investigar las características generales de los hogares (Ver sección III arriba); características demográficas de cada una de las personas que conforman los hogares entrevistados; características del acceso de los y las productoras a la tierra; características de las unidades de producción vistas como empresas agrícolas y pecuarias; los activos de los hogares; estructura de gastos del hogar con el fin de medir los ingresos de los mismos; remesas y otros ingresos no asociados al trabajo. B. Cuestionario comunitario Adicionalmente, se aplicó un cuestionario comunitario dirigido a medir las condiciones de los servicios y de la infraestructura de la comunidad. Este cuestionario estuvo dirigido únicamente a los líderes de la UG, y en caso de que éstos no existan, a informantes idóneos, como por ejemplo líderes comunitarios. El cuestionario comunitario se estructura de la siguiente manera: Cuadro 0. Identificación de la Unidad Geográfica. - Solicita información básica de la UG, como el nombre de las comunidades que la conforman etc. Cuadro 1. Información de caminos de acceso cercanos a la UG. - Indaga sobre la disponibilidad y condición de las vías de acceso a las comunidades que conforman la UG. Cuadro 2. Servicios e Infraestructura Pública en o los alrededores de la UG - Indaga sobre la disponibilidad y condición de los servicios tales como comunicación (telefonía y correo); educación; salud; centros de comercio; representación social y política; recreación etc. Cuadro 3. Actividades realizadas con programas - Dirigido a obtener información sobre proyectos que beneficiaron o están beneficiando a las comunidades. Cuadro 4. Información de precios de bienes de consumo - Pretende obtener información de primera mano (en centros de venta) sobre la disponibilidad y precios de los bienes de consumo para esa UG. Cuadro 5. Precios de Insumos Agropecuarios. 6

9 - Pretende obtener información de primera mano (en centros de venta) sobre la disponibilidad y precios de los insumos agropecuarios en esa UG. V. PLAN DE MUESTREO Y SU APLICACIÓN El marco muestral estuvo constituido por 145 Unidades Geográficas, con un total de 1600 hogares. Las Unidades Geográficas están constituidas por una Finca Líder definida por la Oficina de Negocios Rurales (ONR) y a su alrededor habitan productores y productoras con determinadas características productivas. Una Unidad Geográfica puede abarcar fincas en varias comunidades. La formación del Marco Muestral se llevó a cabo partiendo de la finca líder y ubicando los y las productoras más cercanas a la misma, que cumplían con determinados criterios técnicos, definidos por el PNR, para ser catalogados como UNIDAD GEOGRAFICA Finca Lider A. Metodología para la construcción del marco muestral 1. Levantamiento de listado La elaboración de los listados de productores elegibles que se ubicaban en las Unidades Geográficas y que conformarían el marco muestral para la Encuesta de Hogares, se hizo de la siguiente manera: 7

10 a) Conformación de los listados de productores elegibles Los listados de cada Unidad Geográfica se conformaron a partir de una entrevista con el líder de dicha Unidad y con otras personas vecinas al líder, conocedoras de la zona. La entrevista consistió en lo siguiente: 1. Construir con el Líder un mapa con la ubicación de productores aledaños a su finca. 2. Construido el mapa, se hicieron preguntas sobre las características de los productores mencionados. (criterios técnicos definidos). 3. Los productores y productoras que cumplían con los criterios técnicos, erán incorporados a la lista de productores 4. La lista de elegibles estuvo constituida por 30 productores. 5. Si este número de productores no se lograba alcanzar en la primera ronda de conversación con el líder, se buscaba a otro u otros, informantes claves, cercanos al líder para completar la lista, replicando el mismo procedimiento. 6. Cuando no fue posible encontrar el número de 30 productores elegibles en las comunidades que constituyeron la UG, el proceso de búsqueda finalizaba. 7. Si el proceso de búsqueda finalizaba con menos de 15 productores, se visitaba cada uno de los productores elegibles para verificar los criterios de elegibilidad. Si se comprobaba que habían menos de 12 productores se contactaba inmediatamente a FIDEG y M&E. 8. Se visitaron aleatoriamente, al menos 5 productores de los mencionados para comprobar la información proporcionada por el líder, sobre los criterios de selección de los 9. Este proceso se llevó a cabo en cada una de las Unidades Geográficas visitadas 10. El encuestador llevaba una matriz preelaborada donde escribia los datos de los productores b) La Muestra El universo de la muestra lo constituyen el total de productores y productoras de frijol, ganado, ajonjolí, yuca y hortalizas, que fueron levantados y verificados a través de una ficha que contenía criterios técnicos definidos por PNR, para identificar si los productores visitados eran elegibles o no La selección final de la muestra estuvo a cargo por el equipo de EE de la CRM, utilizando el mecanismo detallado en el documento MECANISMO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA. EE entregó a FIDEG la muestra organizada de la siguiente manera: MUNICIPIO- RUBRO-UG. Cada UG contiene 12 productores encuestables y un número variable de productores de reemplazo. En cada UG se encuestaron al menos 12 productores elegibles, salvo en los casos que las UG s fueron problemáticas. En disco adjunto se incluye como Anexo 2 la muestra total entregada por EE. 8

11 B. Observaciones al proceso de construcción del Marco Muestral Durante el procesamiento de los listados de productores que conformarían el marco muestral, se identificaron una serie de irregularidades y complicaciones surgidas a lo largo del proceso y que fueron provocadas por varios factores, incluyendo: problemas conceptuales, problemas en la implementación de la metodología, problemas en la asignación de comunidades a UG, problemas en la integración y ubicación de UG s, Por tanto, la revisión, evaluación y reconstrucción de los listados conllevó a un retraso de aproximadamente dos meses en la selección definitiva de la muestra. Inclusive, el trabajo de levantamiento de los datos para la encuesta de hogares dio inicio con una muestra parcial, que contenía únicamente a los productores de Ganado y que se llevó acabo en la primera etapa de la encuesta (Ver sección siguiente). Durante este tiempo, se esperaba un tiempo para obtener la muestra restante para los demás rubros y realizar el levantamiento de datos en las primeras semanas del VI. LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA En el levantamiento de 1,600 encuestas se realizacon las siguientes actividades operativas: 1. Diseño, construcción y formato del instrumento El instrumento utilizado en la construcción de la línea de base es una encuesta de hogares. El diseño del mismo resultó de intercambios entre ME, EE FIDEG, con insumos del INIDE. Una vez que se establecieron las preguntas que conformarían cada sección de la encuesta, estas fueron organizadas y estructuradas de tal forma que facilitaran la realización de la entrevista. Para ello, se contrató a un especialista en diseño y formato de encuestas. 2. Impresión del cuestionario El cuestionario tiene una extensión aproximada de 39 páginas en hojas de tamaño legal. Esta impresión fue la versión preliminar sin validación del cuestionario. Cabe mencionar que a la última semana de noviembre del 2007, semana en la que se programó el inicio de levantamiento para la línea de base, y después de muchos ajustes y mejoras, ya se contaba con la 5ta versión del instrumento. 3. Capacitación de encuestadores y supervisores. Se llevó a cabo una capacitación intensiva con las encuestadoras y supervisoras, críticas y jefa de campo, a fin de que manejaran los conceptos técnicos de la encuesta y se les sensibilizara en el tema de género, para que se pudiera lograr captar el verdadero rol que juegan las mujeres en las unidades de producción y consumo. Esta capacitación se realizó en dos etapas: la primera se realizó a finales de agosto del 2007 y la segunda durante la tercera semana de noviembre del

12 En la segunda etapa de capacitación, las encuestadoras realizaron ejercicios de práctica para la realización de la entrevista con productores reales, y bajo la supervisión del equipo técnico de FIDEG. Adicionalmente, el equipo técnico se encargó de guiar a todo el personal por cada pregunta del cuestionario, aclarando y enfatizando los objetivos de cada sección de la encuesta, a como los plantea EE. Todas las dudas y aclaraciones pertinentes que surgieron del proceso de capacitación, fueron consultadas inmediatamente con ME y EE para su apropiada respuesta. 4. Validación del cuestionario El objetivo de la validación del cuestionario fue mejorar y enriquecer el cuestionario, así como corregir los errores ya sea en la conceptualización de una variable o en la formulación de las preguntas para que éstas fuesen entendibles por la persona a entrevistarse. La validación del cuestionario se llevó a cabo en un municipio contemplado dentro de la muestra y se validaron 19 encuestas. La validación se hizo en una comunidad rural de Nagarote, donde no habían localizadas UG. 5. Impresión del cuestionario validado y corregido Una vez que el cuestionario se validó, se le incluyeron todas las correcciones para su debida impresión y aplicación en el campo. Se imprimieron un total de 2,200 cuestionarios o boletas, para tomar en cuenta los productores s, Rechazos y Productores Ausentes, a los cuales se les levantó información básica. 6. Levantamiento de la información El levantamiento de las encuestas de hogares estaba prevista a realizarse en un período de 50 días de trabajo, dividido en dos etapas: la Primera etapa tendría una duración de 20 días, del 26 de noviembre al 18 de diciembre del La segunda etapa tendría una duración de 30 días, del 14 de enero al 14 de febrero del Sin embargo, por diversos factores (analizados a continuación), el levantamiento se realizó en un período de 83 días, en tres etapas: a. Primera Etapa: tuvo una duración de 20 días, del 26 de noviembre al 18 de diciembre del En esta etapa se trabajó únicamente el rubro de ganado (ver sección Observaciones al proceso de construcción del Marco Muestral arriba). En la primera etapa el trabajo se inició en los municipios más cercanos, con el fin de que todas las brigadas puedieran reunirse para resolver dudas, errores sistemáticos e inconsistencias, con el equipo técnico de FIDEG y ME de la CRM y Wisconsin. Una vez que el equipo de FIDEG y de ME evaluó que las brigadas dominaban a perfección la encuestas, se continuó con las etapas siguientes. b. Segunda Etapa: tuvo una duración de aproximadamente 53 días 1, extendiéndose del 16 de enero del 2008 al 1ero de abril del En esta etapa se completaron las encuestas pendientes del rubro de ganado, y se levantaron los rubros de yuca, hortalizas, frijol y ajonjolí. 1 Por motivos de descanso del personal, feriados (Semana Santa) ajustes operativos y metodológico y otras razones, estos días no fueron consecutivos. 10

13 c. Tercera Etapa: Debido al retraso en el calendario de campo, sumado a cargas de trabajo arrastradas de la primera etapa, se requirió de una tercera etapa, con aproximadamente 10 días de duración para cerrar aquellas UG s que quedaron con encuestas incompletas o sin levantar. Esta etapa se realizó, de forma no consecutivamente entre los días 9 y 22 de abril Organización de las brigadas Para el levantamiento de los datos, se emplearán tres brigadas de trabajo, las cuales fueron supervisadas y coordinadas por una Jefa de Campo. Cada brigada se conformó por: - Supervisora de Brigada - Crítica codificadora. - 3 encuestadoras 2. Las funciones, obligaciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la brigada se detallan en los manuales respectivos, incluidos en los Anexos al docuemto Protocolo para la Construcción de la Línea de Base de Hogares en León y Chinandega (Producto No. Fideg 003) El siguiente esquema ilustra la organización del equipo completo y las respectivas brigadas. A su vez, se indican los reemplazos y sustituciones que deben de ocurrir en caso de que fuesen necesarias. 2 En el Protocolo inicial, se detallaba que cada brigada estaría compuesta por 4 encuestadoras. Sin embargo, durante la primera etapa y después de un riguroso procesos de evaluación, 3 miembros del personal que demostraron pobre desempeño fueron dados de baja. 11

14 12

15 8. Crítica y codificación Es el proceso que garantiza que la información esté correctamente registrada en las boletas y con sus debidos códigos antes que sea grabada y procesada. Para ello, la labor exclusiva de las críticas de campo consitió en revisar que las boletas hubiesen sido llenadas y codificadas correctamente, una vez que las encuestadoras finalizaron cada encuesta. Cada boleta levantada fue revisada por la crítica de cada brigada. Adicionalmente, durante el proceso de digitación de las encuestas se realizó una segunda ronda de crítica y revisión de la información, a cargo del equipo técnico de FIDEG. 9. Diseño de programa de captura de datos Se diseñó un programa específico para captar la información a fin de reducir al mínimo los errores de digitación. Se subcontrataron los servicios de un especialista informático, con amplia experiencia en el diseño de programas de captura de datos tanto en FIDEG como en el INIDE. 10. Grabación de datos Se llevó a cabo a partir del programa de grabación específico que permite limpieza y calidad de los datos. Se realizó de manera centralizada en las oficinas de FIDEG y de manera paralela al levantamiento de información. Dos veces a la semana, las boletas completadas y revisadas en campo eran transportadas a FIDEG para su digitación. Este trabajo paralelo permitió corregir errores que se identificaban en el proceso de digitación, mientras las brigadas aun se encontraban en el campo. 11. Plan de Análisis de la información Una vez grabados los datos se diseñaron cuadros de salida con la información relevante para caracterizar a las familias entrevistadas. Estas serán discutidas con la Unidad de Monitoreo y Evaluación de CRM para obtener la información de acuerdo a los objetivos de la Línea de Base. Luego se pasará a la construcción de indicadores y al análisis de la información y preparación de informes preliminares y finales. 12. Recursos, movilización y comunicaciones Cada brigada contó con su propio vehículo para movilización. Adicionalmente, la jefa de campo contaba con un vehículo independiente para brindar soporte logístico cuando fuera requerido. Todas las brigadas y la jefa de campo contaron con medios de comunicación de dos tipos: a través de radios de comunicación de doble vía (supervisoras), y a través de teléfonos celulares (todos los miembros de las brigadas), para una comunicación permanente con el equipo técnico de FIDEG, y éste a su vez con el equipo de evaluación de la CRM. Adicionalmente, por solicitud de EE todas las encuestadoras contaron con equipos de geo-posicionamiento (GPS), para marcar las coordenadas de ubicación de todos los 13

16 productores encuestados. La CRM proporcionó los equipos, y se responsabilizó por la capacitación de todo el personal en el uso adecuado de los mismos. 13. Supervisión y Evaluación El equipo técnico de FIDEG realizó evaluaciones periódicas del proceso de levantamiento de datos. Estas evaluaciones ocurrieron tanto en campo como en oficina. Las evaluaciones en oficina implicaron convocar a todas las brigadas en las oficinas de FIDEG para evaluar el trabajo, los tiempos, aclarar dudas y lograr mejoras en el proceso de levantamiento de los datos. Se realizaron un total de 8 evaluaciones de oficinas a lo largo del período de trabajo de campo, con mayor frecuencia (cada 5 días) en las primeras semanas de levantamiento (Etapa 1). No surgió la necesidad de realizar evaluaciones especiales. Las evaluaciones en campo fueron una combinación de evaluación y supervisión. Implicaron la permanencia del equipo técnico de FIDEG en el campo durante el período de evaluación. Durante el día, el equipo técnico o uno de sus miembros realizaron labores de supervisión y entrevistas de control en el campo (Ver sección Mecanismos de Control de Calidad de los datos), seguimiento a las brigadas y acompañamiento a la jefa de campo. Por las tardes y por las noches, se convocaron a las brigadas para evaluar el desempeño del trabajo de campo. Estas visitas de campo tuvieron una duración de al menos dos días cada una. En total, se realizaron evaluaciones en campo durante 16 días, con una frecuencia semanal a lo largo de las diversas etapas de trabajo de campo. 14

17 VII. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL LEVANTAMIENTO 3 A continuación se presenta un análisis descriptivo de los resultados del levantamiento de campo (Tabla 1). También se identifican las UG s que forman parte de la muestra, detallándose el número de encuestas levantadas para cada UG (Tablas 2.1, 2.2 y 2.3) VIII. RESULTADOS PRELIMINARES En el Anexo 3, presentado como Disco No. 2, se presentan los resultados preliminares de la encuesta de hogares. Esta base de datos contiene 12 archivos con la información contenida en la encuesta. Cada archivo lleva llaves e información que identifica al hogar entrevistado: a) Departamento b) Municipio c) Rubro d) No. De UG e) No. De Productor f) Nombre del productor g) Comarca h) Comunidad Es importante destacar, que la información que contiene esto archivo es de carácter preliminar Bases Brutas, y por ningún motivo debe de ser considerada la definitivia. Dichos resultados están sujetos a cambios y modificaciones según progrese la limpieza y control de calidad de los datos, que es la actividad que garantiza que los datos no estén contaminados por ninguna basura que se haya filtrado al momento de la digitación. Asimismo, la base preliminar pretende incentivar las reacciones de M&E y MCC en lo referido a la distribución de los datos en distintos archivos y recibir de su aporte ya sea su aprobación o sugerencias para la presentación definitiva de los datos. 3 Estos datos son preliminares y están sujetos a cambios según progresa el análisis de los resultados. 15

18 IX. ANEXOS ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENCUESTA DE HOGARES 16

19 ANEXO 2: MUESTRA DE LA ENCUESTA DE HOGARES (Disco No.1) ANEXO 3: BASE DE DATO PRELIMINAR CON RESULTADOS DE LA ENCUESTA (Disco No. 2) 17

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Y ALMACEN ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Representante de la Dirección y/o Coordinador de Calidad Director Administrativo y/o Rector Fecha de Aprobación: Página 2 de 11 1. OBJETIVO Establecer parámetros

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA NUEVE (09) ANALISTAS PROGRAMADORES

TERMINOS DE REFERENCIA NUEVE (09) ANALISTAS PROGRAMADORES I. Antecedentes TERMINOS DE REFERENCIA NUEVE (09) ANALISTAS PROGRAMADORES El Congreso de la República aprobó, mediante decreto Legislativo No 141-2011, el Convenio Financiero No 4774-HN, suscrito entre

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

Elaboración de manual para Monitoreo y Evaluación del Programa Acción Joven.

Elaboración de manual para Monitoreo y Evaluación del Programa Acción Joven. Departamento de Educación y Proyección Social Términos de Referencia para la contratación de un/a consultor/a para los servicios de: Elaboración de manual para Monitoreo y Evaluación del Programa Acción

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Procedimiento de Auditoria Interna Revisión: 3. Facultad de Ciencias PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA

Procedimiento de Auditoria Interna Revisión: 3. Facultad de Ciencias PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO: DE AUDITORIA INTERNA Página 2 de 6 1 PROPOSITO 1.1 El Objetivo de este Procedimiento es definir las líneas a seguir para planificar y realizar el proceso de auditoria interna

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO

1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1 ENCUESTA DE CUESTIONARIO 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La encuesta de cuestionario es una herramienta de observación que permite cuantificar y comparar la información. Esta información

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SOLID PERÚ. 1. ANTECEDENTES SOLID Perú

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES ANTECEDENTES El 27 de Marzo de 2013, el Grupo de Análisis para el Desarrollo

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE MONITOREO Y LOGÍSTICA DE LA ASISTENCIA ALIMENTARIA FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A Usuario Propietario: Gerencia de Informática Usuario Cliente: Todos los usuarios de ANDA Elaborada por: Gerencia de Informática,

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión

GESTION OPERATIVA. Niveles de gestión GESTION OPERATIVA La gestión deja de ser una tarea aislada para constituirse en una herramienta que sirve para ejecutar las acciones necesarias que permitan ordenar, disponer y organizar los recursos de

Más detalles

Nuevo texto ordenado de normas de la Comisión Nacional de Valores (R.G. 622/2013)

Nuevo texto ordenado de normas de la Comisión Nacional de Valores (R.G. 622/2013) Nuevo texto ordenado de normas de la Comisión Nacional de Valores (R.G. 622/2013) Extensión de la designación de una asociación o estudio para conducir las tareas de auditoría en entidades sujetas al contralor

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA AUDITORIAS INTERNAS. CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6 CÓDIGO: A1-IN01 VERSIÓN: 1 PÁGINA 1 de 6 1. ESPECIFICACIONES GENERALES NOMBRE: AUDITORÌAS INTERNAS OBJETIVO: Evaluar el nivel de implementación y eficacia del S.G.C RESPONSABLE: Líder de la Gestión de

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMERA FASE

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMERA FASE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PRIMERA FASE Pautas de carga específicas para las carreras comprendidas en la Primera Fase del Proceso de Acreditación. Para realizar la carga del formulario

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Auditorías Internas. Este procedimiento aplica desde de la Planeación de Auditorías Internas hasta el Cierre y Archivo de Auditoría.

Auditorías Internas. Este procedimiento aplica desde de la Planeación de Auditorías Internas hasta el Cierre y Archivo de Auditoría. Página 1 de 8 1. Objetivo y Alcance Conforme al marco normativo que le asiste al Proceso de Control y al Plan de Acción, se desarrollarán los elementos de control enmarcados dentro del rol de evaluación

Más detalles

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance PRU INSTRUCCIONES: a continuación se describe el flujo de trabajo correspondiente al área de procesos de PRUEBAS para el desarrollo de software, en el cual se debe apoyar para la ejecución de sus actividades;

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura INDICE 1. INSTRUCCIONES GENERALES... 2 2. PARTENARIADO... 4 3. GRUPOS DE TAREAS... 8 4. INDICADORES... 14 5. CUMPLIMENTACIÓN DEL RESTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 de 7

TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 de 7 PROCESO CONTROL INTERNO CÓDIGO SUBPROCESO CONTROL INTERNO 1.1.2-CI-001 TIPO DE PROCESO EVALUACION VERSIÓN 1 PROCEDIMIENTO PÁGINA: 1 de 7 1.OBJETIVO Proporcionar metodología para realizar las s internas

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD. PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD. PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9 PROCESO EVALUACIÓN Y CONTROL PÁGINA 1 de 9 1. OBJETO Definir la metodología para la realización de las auditorías internas del sistema de gestión de calidad con el fin de determinar la conformidad con

Más detalles

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna.

Procedimiento para el desarrollo de auditoria interna. Página 1 de 16 1. OBJETIVO El propósito de este documento es establecer el mecanismo a utilizar para la planificación y desarrollo de las Auditorias Internas en el Sistema de Gestión de Calidad de CR Ingeniería

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Procedimiento para Auditorías Internas

Procedimiento para Auditorías Internas Página 1 1. Objetivo Establecer la metodología adecuada para la planificación, estructuración y realización periódica de las auditorías internas, permitiendo detectar las fortalezas y debilidades en la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? 1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

Metodología y mecanismos de control de calidad de capacitación en prueba censal

Metodología y mecanismos de control de calidad de capacitación en prueba censal SEMINARIO REGIONAL SOBRE EXPERIENCIAS EN CAPACITACIÓN DE SUPERVISORES Y EMPADRONADORES DE LOS CENSOS DE POBLACION CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CELADE, Sala Medina, 16 y 17 mayo de 2011 Metodología y mecanismos

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA page 1 of 6 El propósito de este documento es establecer un modelo de servicios para estudiantes aplicable a los alumnos en línea de AU. Éstas políticas se basan en la premisa de que los servicios estudiantiles

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

I. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA... 2

I. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA... 2 INE Chile INDICE I. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA... 2 II. URCE: UNIDAD RECOGIDA CENTRALIZADA DE ENCUESTAS... 3 1. LEVANTAMIENTO...3 2. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA NACIONAL INDUSTRIAL ANUAL... 3

Más detalles

Bienes De Capital-Bonos. Manual usuario contadores. Manual usuario contadores. Versión: 1.1 1 de 19

Bienes De Capital-Bonos. Manual usuario contadores. Manual usuario contadores. Versión: 1.1 1 de 19 Bienes De Capital-Bonos 1 de 19 Introducción El presente Manual de Usuario tiene como objetivo detallar la metodología para la utilización del Sistema de Certificación de Comprobantes de la Secretaría

Más detalles

Manual EDT DISEÑO EDT - CREAR EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA

Manual EDT DISEÑO EDT - CREAR EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA Manual EDT DISEÑO EDT - CREAR EVENTO DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA GESTIONAR EVENTOS DE DIVULGACIÓN TECNOLÓGICA La consulta de EDT es el punto de entrada a la funcionalidad de diseño de EDT. El coordinador

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Calidad Institucional. Procedimiento para Auditoría Interna de Calidad

Universidad Tecnológica de Panamá Calidad Institucional. Procedimiento para Auditoría Interna de Calidad 1. Introducción: Este procedimiento es relativo a la realización de auditorías internas dentro del Sistema de Gestión de la Calidad\ 2. Objetivos del procedimiento: Determinar el procedimiento a seguir

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA CEU DE MAGISTERIO DE VIGO Aprobada en la Junta de Centro del día 3/10/2013 Modificada en la Junta de Centro del día 2/10/2014 NORMATIVA DEL

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles