Cuestionario para el profesorado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuestionario para el profesorado"

Transcripción

1 Cuestionario para el profesorado - Este cuestionario forma parte de un estudio sobre igualdad y prevención de la violencia de género que se desarrolla desde la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense y el Ministerio de Igualdad, en colaboración con las Comunidades Autónomas y con el Ministerio de Educación - Con este cuestionario se busca conocer qué se ha conseguido y que queda por conseguir para prevenir el sexismo y la violencia de genero desde la adolescencia, erradicando un modelo ancestral de relación, que tiende a reproducirse de una generación a la siguiente a través de mecanismos fuertemente arraigados. En función de los cuales puede explicarse que junto a los grandes avances producidos, siga existiendo una importante resistencia al cambio, que es preciso detectar con rigor y precisión para poder así poner los medios que contribuyan a su superación. Su colaboración es fundamental para lograrlo. - Para valorar la importancia que este trabajo puede tener para los centros educativos, conviene tener en cuenta que el avance hacia la igualdad y la prevención de la violencia de género están estrechamente relacionados con otros dos objetivos prioritarios de la escuela: erradicar el abuso y el empleo de la fuerza como modelo de relación y prevenir los problemas de desorientación, disrupción y exclusión, ayudando a todo el alumnado a encontrar su lugar en la escuela y en el mundo del siglo XXI - En resumen el, objetivo de este cuestionario, es contribuir a la mejora de la educación a través de la prevención de todo tipo de violencia, permitiendo una detección sistemática y de fácil procesamiento sobre lo que está bien y lo que necesita mejorar: sobre las necesidades, los problemas, las soluciones y las buenas prácticas. - Con este cuestionario se busca recoger información sobre: 1. La calidad de las relaciones que se establecen en el centro. 2. El avance hacia la igualdad entre los estudiantes y las estudiantes así como sus obstáculos 3. El riesgo de violencia de género o su ausencia, entre la adolescencia actual. 4. Que se hace desde el centro para favorecer dicho avance, qué resultados produce y qué necesidades permitirían optimizarlo.

2 5. Además se incluye un apartado sobre su situación como profesor o profesora. - Esta información puede contribuir, por ejemplo, a conocer qué respuestas educativas se relacionan con un mayor avance hacia la igualdad y la convivencia, o qué condiciones son necesarias para que el profesorado pueda trabajar con eficacia en la prevención de la violencia. - Este cuestionario deber ser cumplimentado por todo el profesorado que trabaja en este centro en los cursos seleccionados para esta evaluación. - Aproximadamente se tarda 25 minutos en contestarlo. - La información proporcionada será tratada de modo estrictamente confidencial. Se combinará con las respuestas de otros profesores y profesoras para calcular totales y promedios a partir de los cuales no puede identificarse a ninguna persona, centro ni localidad. - Actualmente la recogida de información se centra en los cursos de 3º de ESO, 4º de ESO, 1º de Bachillerato, 2º de Bachillerato, Ciclo formativo de Grado Medio y Ciclo formativo de Grado Superior. por eso rogamos que sus respuestas a este cuestionario comprendan dichas etapas educativas. - Para responder a este cuestionario deberá hacer clic con el ratón sobre una casilla. En ocasiones, al hacer clic se desplegará un menú de opciones y deberá elegir la opción que coincida con su opinión, con lo que le sucede o con la valoración de lo que ocurre en el centro. - Si comete algún error al marcar alguna casilla y quiere rectificar, escoja la respuesta que considere más adecuada y automáticamente se sustituirá la respuesta anterior. - Para mejorar la educación es imprescindible conocer la opinión del profesorado sobre lo que está sucediendo actualmente. Sus respuestas son fundamentales para conseguirlo. Muchas gracias por su colaboración

3 Sección 1 Sobre su situación como profesor o profesora Sexo: Mujer.Hombre Situación profesional Interino: Funcionario: Contratado: Edad Años de antigüedad en el cargo Años como profesor o profesora en este centro Área de especialización: Socio-lingüístico Científico-técnico Artístico Deportivo Cursos en los que imparte clase que hayan sido seleccionados para el estudio 3º de ESO 4º de ESO Programas de cualificación profesional inicial o similares 1º de Bachillerato 2º de Bachillerato Ciclo formativo de Grado Medio Ciclo formativo de Grado Superior Cursos en los que imparte clase: 3º de ESO 4º de ESO Programas de cualificación profesional inicial o similares 1º de Bachillerato 2º de Bachillerato Ciclo formativo de Grado Medio Ciclo formativo de Grado Superior Es tutor de algún grupo de alumnos que también haya respondido a los cuestionarios de este estudio? (Si lo es, seleccione el curso en este menú, si no lo es deje esta pregunta sin seleccionar) 3º de ESO 4º de ESO Programas de cualificación profesional inicial o similares 1º de Bachillerato 2º de Bachillerato Ciclo formativo de Grado Medio Ciclo formativo de Grado Superior Ha realizado usted cursos sobre los siguientes temas? Haga clic si lo ha realizado e indique el número de horas dedicadas a cada contenido 5 horas o De 6 a De 11 a 16 o más menos Prevención de la violencia de género 2. Prevención de la violencia en general 3. Coeducación, igualdad y

4 prevención del sexismo 4. Resolución de conflictos y habilidades sociales 5. Estudios sobre género 6. Violencia doméstica/maltrato infantil 7. Educación cívica (derechos humanos y democracia) 8. Tolerancia y educación intercultural. Sección 2. Relación del profesor/a con el alumnado Indique en que grado se dan en sus clases cada una de las situaciones que se indican a continuación: Nunca A veces A menudo Muchas veces 1.Los/as estudiantes entienden mis explicaciones 2.Logro que las clases sean interesantes. 3. Consigo controlar la clase 4.Entiendo como se sienten y piensan los/as adolescentes 5. Desarrollo actividades destinadas a mejorar la convivencia 6. Fomento la participación del alumnado en actividades educativas más allá de mis clases 7. Comprendo los problemas y las preocupaciones del alumnado 8. Estoy disponible para ayudarles o aconsejarles cuando lo necesitan 9. Tengo confianza en mis alumnos/as 10.A mis alumnos/as les gusta hablar conmigo 11. Solemos ponernos de acuerdo cuando surge un conflicto 12. Me dicen lo que piensan que es injusto 13. Pienso que la disciplina que utilizo con mi clase funciona 14. Hago actividades interesantes con los/as estudiantes

5 Sección 3 Calidad de las relaciones entre alumnas y alumnos Indique en que grado se dan en su centro cada una de las situaciones que se indican a continuación: 1. Los chicos y las chicas se tratan con respeto y confianza, de igual a igual. 2. En los espacios de recreo (como el patio) hay separación entre chicos y chicas. 3. Los chicos intimidan a las chicas con frases ofensivas. 4. Las chicas intimidan a los chicos con frases ofensivas 5. Las chicas se manifiestan más seguras si no hay chicos. 6. Hay sexismo en las relaciones entre estudiantes. 7. Hay buenas relaciones de amistad entre chicos y chicas. 8. La presencia de los chicos intimida a las chicas. 9. La presencia de las chicas intimida a los chicos 10. Los chicos aceptan con agrado cooperar con las chicas en equipos de trabajo. 11. Las chicas aceptan con agrado cooperar con los chicos en equipos de trabajo. 12. En el aula hay separación entre chicos y chicas. 13. Cuando eligen con quien trabajar prefieren a los/as de su mismo sexo. Nada Poco Bastante Mucho Sección Diferencias y semejanzas entre alumnos y alumnas A partir de lo que ha podido observar desde su actividad como profesor/a centro, cómo se distribuye cada una de las conductas y situaciones entre los alumnos y las alumnas? No hay diferenci as entre chicos y chicas Se observa más entre los chicos. Se observa más entre las chicas. 1. Quien presenta más conducta disruptiva en el aula Quien rinde más en su asignatura Quien participa más en los debates Quien se esfuerza más Quien manifiesta más respeto al profesorado. 6. Quien falta más al respeto al profesorado

6 7. Quien ocupa más espacio en el patio (en las zonas de recreo) Quien sufre más exclusión por parte de los compañeros. 9. Quien falta más a clase sin causa justificada. 10. Quien incumple más las normas de convivencia. 11. Quien utiliza más la violencia Quien ayuda más en la resolución de los conflictos de convivencia. 13. Quien manifiesta más empatía Quien tiene más dificultad para expresar sentimientos. 15. Quien ha avanzado más en la superación del sexismo 16. Quien se burla, intimida o acosa más a sus compañeros o compañeras. 17. Quien se presenta como candidato/a a elecciones a delegado/a o al Consejo Escolar. 18. A quien eligen como representante del curso o para el Consejo Escolar Sección 4.2. Actitudes y opiniones observadas en el alumnado Indique a continuación qué porcentaje de alumnado adolescente estima usted que esta de acuerdo con cada una de las siguientes opiniones. Respuestas: 1=1% o menos; 2= entre el 2% y el 5% 3= entre el 6% y el 10% 4= entre el 11% y el 20%: 5= más del 20% 1. El hombre que parece agresivo es más atractivo Está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés Está justificado agredir a alguien que te ha quitado lo que era tuyo Es correcto amenazar a veces a los demás para que sepan quien es el que manda 5.-Por el bien de sus hijos, aunque la mujer tenga que soportar la violencia de su marido o compañero, conviene que no le denuncie Si una mujer es maltratada por su compañero y no le abandona será porque no le disgusta del todo esa situación Es correcto pegar a alguien que te ha ofendido Los hombres no deben llorar Cuando una mujer es agredida por su marido, algo habrá hecho ella para provocarlo Un buen padre debe hacer saber al resto de su familia quién es el que manda Para tener una buena relación de pareja es deseable que la mujer evite llevar la contraria al hombre La violencia que se produce dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir de ahí Está justificado que un hombre agreda a su mujer o a su novia cuando ella decide dejarle.... 5

7 Sección 5.1. Qué se está haciendo en el aula Indique con qué frecuencia realiza usted en sus clases actividades en las que se dan las siguientes condiciones: 1.Intervengo directamente para garantizar que los chicos y las chicas trabajen juntos, mezclando al máximo la diversidad existente en el aula en este ámbito. 2.Realizo actividades específicamente dirigidas a igualar la participación de alumnos y alumnas en tareas o papeles. 3. Decido la disposición física del aula para evitar que se separen entre chicos y chicas. 4. El alumnado trabaja en clase en equipos formados por chicos y chicas, en los que se evita sistemáticamente la segregación. 5. Utilizo los conflictos que surgen en clase para enseñarles a resolver conflictos. 6..El alumnado expresa opiniones personales y debate sobre la diversidad de opiniones. 7. Se realizan actividades en las que hablan de lo que sienten y sobre problemas emocionales. Nunca o casi nunca Al menos una vez por semana Varias veces por semana Casi todos los días o clases. Sección 5.2 Sobre contenidos de género y violencia Indique en que grado realiza usted en sus clases actividades en las que se dan las siguientes condiciones: Nada Poco Bastante Mucho 1. Se analiza críticamente la imagen que de los hombres y las mujeres presentan los libros de texto 2. Se analiza críticamente la imagen que de los hombres y las mujeres se trasmite en los medios de comunicación (la televisión, los videojuegos, Internet.). 3. Se realizan actividades específicamente dirigidas a la prevención de la violencia.

8 Sección 6. Sobre el tratamiento de la violencia de género 6.1. Ha trabajado usted en sus clases sobre la violencia en las relaciones de pareja? Si No En el caso afirmativo, se abren los elementos Durante el último curso, cuántas sesiones de clase ha dedicado usted en cada grupo a este tema por término medio?: Ninguna: Una Dos o tres De tres a seis Más de seis 2. Cómo trabajo este tema? Haga clic en las opciones que describan cómo lo trato. 1. Distribuí material escrito sobre el tema (folletos, fotocopias ). 2. Expliqué este tema. 3. Trabajaron en equipos en clase sobre este tema. 4. El alumnado elaboró por equipos su propia propuesta sobre cómo prevenirlo. 5. Realizaron trabajos individuales sobre este tema. 6. Se vieron vídeos con anuncios o reportajes sobre este tema. 7. Se vio cine en clase sobre este tema. 3. En qué situación educativa lo trabajo? 1. Dentro del currículum habitual de una asignatura evaluable. 2. Como actividad no evaluable, en el horario de mi asignatura. 3. Como trabajo complementario del alumnado, a realizar fuera de clase. 4. En tutoría. 5. Como actividad puntual, en conmemoración de una fecha simbólica 4... Cómo valoraría la eficacia de las actividades sobre la violencia en la pareja mencionadas en el apartado anterior para conseguir lo que se indica a continuación? 1. Suscitar el interés y la participación de las alumnas 2. Suscitar el interés y la participación de los alumnos 3. Desarrollar un concepto más maduro del amor y sus limites. 4. Saber detectar las primeras manifestaciones del abuso en la pareja como evoluciona 5. Tomar conciencia de que este problema puede afectarles directamente. 6. Prevenir que puedan ser víctimas de dicha situación. 7. Prevenir que puedan utilizar la violencia en esa situación. 8. Saber a dónde acudir si se encuentran en esta situación. 9. Detectar la violencia en otras parejas y ayudar a detenerla. Nada Poco Bastante Mucha

9 10. Desarrollar habilidades de resolución de conflictos en este ámbito. En el caso de haber respondido negativamente a la pregunta 6.1 se abren las siguiente pregunta: 6.2. Indique la razón o razones por las que no ha trabajado este tema, haciendo clic en las que coincidan con su situación 1. No lo trato porque no es mi función. 2. No lo trato porque me parece demasiado duro para la adolescencia.. 3. Es un tema que no me parece necesario tratar. 4. Me parece un tema que hay que tratar pero prefiero no hacerlo yo. 5. No tiene ninguna relación con los contenidos de mi asignatura. 6. Lo trataría si se modificara el programa de mi asignatura, en detrimento de otros temas. 7. Lo trataría si tuviera la formación necesaria para asumirlo adecuadamente. 8. Lo trataría si mi departamento lo incluyera en sus programaciones. 9. Lo trataría si se incluyera en un programa integral a nivel de centro. 10. Lo trataría en tutoría. Sección 7. Qué se está haciendo en el centro Indique si se dan en su centro las condiciones siguientes: 1. Participa usted en acciones coordinadas a nivel de centro (entre varios departamentos) orientadas a los siguientes objetivos: Si No Coeducación o construcción de la igualdad entre hombres y mujeres 1 2 Prevención de la violencia en general 1 2 Prevención de la violencia de género 1 2 Prevención de otras violencias específicas Conoce usted que existan en su centro cada una de las siguientes medidas: Si No 2. Persona/as en el Consejo Escolar con la responsabilidad específica de promover la igualdad entre hombres y 1 2 mujeres. 3. Un protocolo de actuación sobre como actuar en caso de conocer violencia doméstica o de género entre el alumnado 1 2 o en sus familias. 4. Actuaciones del Servicio de Inspección en relación con el centro para comprobar o promover la igualdad efectiva 1 2 entre hombres y mujeres. 5. Actuaciones en relación con las familias orientadas específicamente a promover la igualdad y a prevenir la 1 2 violencia. 6. Plan de Mejora de la Convivencia: 1 2

10 7. Persona/as en el Consejo Escolar con la responsabilidad específica de promover la igualdad entre hombres y mujeres. 1 2 En caso afirmativo, se abrirán 6 preguntas sobre dicho plan Exprese hasta qué punto se da en dicho plan lo siguiente: 1.Ha participado usted en la elaboración del plan. 2. Participa usted en el desarrollo del plan desde su trabajo cotidiano. 3. Cuenta el plan con instrumentos de evaluación conocidos por usted. 4. Parece un plan eficaz para la mejora de la convivencia. 5.Parece un plan eficaz para la prevención de la violencia 6. Incluye el plan actividades específicas para prevenir la violencia contra la mujer. Nada Poco Bastante Mucho Sección 8. Influencias en la idea de la violencia de género Cuánto cree que han influido las siguientes medios en la idea que el profesorado de secundaria tiene de lo que es la violencia de género: Nada Poco Bastante Mucho 1. Los informativos de televisión. 2. El cine (o las películas en general). 3. La radio. 4. Internet 5. La prensa escrita. 6. Los libros especializados en el tema. 7. Los cursos de formación permanente. 8. Los cursos de formación inicial (antes de trabajar en educación). 9. Los grupos de trabajo o de investigaciónacción en los que han participado. 10. Las personas expertas en este tema. 11. Las relaciones vividas en su familia. 12. Lo que han hablado con su madre o con su padre. 13. Lo que han hablado con sus amigos o amigas.

11 14. Las experiencias que han tenido en sus relaciones de pareja Sección 9. Obstáculos En este centro, se dan los siguientes obstáculos para trabajar con eficacia en la igualdad y en la erradicación de la violencia de género? 1. El rechazo del profesorado a trabajar en este tema, porque cree que no es su función 2. La dificultad de contrarrestar desde la escuela la negativa influencia de los medios de comunicación sobre este tema. Nada Poco Bastante Mucho 3. El sexismo existente en los libros de texto 4. La inadecuación de los métodos tradicionales de enseñanza para el tratamiento de estos temas. 5. La falta de formación del profesorado para tratar temas que hasta ahora han sido tabú. 6. El sexismo existente en la educación familiar. 7. La falta de implicación de las familias en la erradicación de estos problemas. 8. El sexismo existente en parte del profesorado 9. La insuficiencia de los medios con los que dispone la escuela para afrontar este reto 10. El hecho de ser asumido fundamentalmente por profesoras pero rara vez por profesores. 11. La falta de implicación del Equipo Directivo para liderar este tema 12.. La falta de un proyecto integral en el centro que incluya estos temas 13. La tendencia a tratar estos temas en una fecha puntual, sin incorporarlos de forma sistemática al currículum. 14. La falta de tiempo para dar todo el temario y tratar estos temas no incluidos en el programa de mi asignatura.

12 Sección 10. Condiciones para incrementar la eficacia Valore hasta qué punto las siguientes condiciones podrían incrementar la eficacia del centro para avanzar hacia la igualdad y erradicar la violencia de género desde la adolescencia 1.Formación especializada sobre coeducación y prevención de la violencia de género 2.Formación especializada sobre prevención de la violencia desde una perspectiva integral, que incluya la violencia de género Nada Poco Bastante Mucho 3. Formación sobre cómo incluir estos temas en mi asignatura de forma que no vayan en detrimento de los temas que debo tratar 4. Implantación o mejora del Plan de convivencia, incluyendo estos temas de forma sistemática y generalizada. 5. Mejora del Plan de Acción Tutorial para incrementar su impacto sobre estos temas. 6. Disponer de ayuda especializada en este tema que me ayude a incluirlo en mis clases. 7. Incluir estos temas, como un más, en los programas de asignaturas evaluables 8. Mayor cooperación con los organismos encargados de trabajar sobre estos temas 9. Disponer de materiales que faciliten el tratamiento de estos temas en el aula. 10. Mayor implicación de la Inspección en el seguimiento de este tema.

Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia.

Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. UNIDAD DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Principales resultados del estudio realizado en centros educativos de educación no universitaria en el

Más detalles

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA GABINETE DE COMUNICACIÓN Nota de prensa Avance del estudio del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD Plan de acción Septiembre 2013 1 Situación actual Diagnóstico Juventud Navarra 2012 (datos 2010) El 80% de la población joven considera que la chica debe complacer a

Más detalles

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

Introducción Violencia: Tolerancia Cero Introducción En 2006, la Fundación la Caixa pone en funcionamiento el programa Violencia: Tolerancia Cero, con los objetivos de concienciar a la sociedad sobre el fenómeno de la violencia, ayudar a su

Más detalles

Apoyo a la acción tutorial

Apoyo a la acción tutorial APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Apoyo a la acción tutorial 1. El Jefe de Estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborará un plan de acción tutorial.

Más detalles

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola ORGANIZADOR PATROCINADOR MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola PRESENTACIÓN Copie y Wallace (2000) definieron las características de la ayuda entre iguales: Las personas aprenden a trabajar

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora. CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La diversidad es normalidad y es enriquecedora. La homogeneidad en nuestras aulas es una utopía porque tenemos gran diversidad de alumnos

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE Código: F2 Edición: 01 Página 1 de 7 INSTRUCCIONES El IES LOMO APOLINARIO, junto con otros Centros de Canarias, y bajo la iniciativa de la Dirección General

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008 EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS Septiembre 2007 Febrero 2008 Espíritu del Proyecto Sólo una Igualdad Real de Derechos y Condiciones de Vida de hombres y mujeres puede

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

Temática 1: La coeducación a través del juego. Mes Niveles Actividades Responsables Recursos necesarios. - Tutoras.

Temática 1: La coeducación a través del juego. Mes Niveles Actividades Responsables Recursos necesarios. - Tutoras. PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD PARA EL CURSO ESCOLAR 2016-17 EDUCACIÓN INFANTIL E.E.I. ALFONSO SANCHO Temática 1: La coeducación a través del juego. Octubre Realización de juegos cooperativos entre

Más detalles

Pauta de Discusión Mesas de Trabajo ENCUENTRO DE EQUIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA

Pauta de Discusión Mesas de Trabajo ENCUENTRO DE EQUIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA ÁMBITO: ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR MESA 1 : SISTEMA DE ACCESO Y POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA UCH a. Qué opiniones tienen ustedes sobre el sistema actual de ingreso a la Universidad de Chile

Más detalles

A.E.P.A.E. - Formación a más niños y adolescentes. - Intervenciones en sensibilización, prevención y actuación en más de 50 centros escolares.

A.E.P.A.E. - Formación a más niños y adolescentes. - Intervenciones en sensibilización, prevención y actuación en más de 50 centros escolares. A.E.P.A.E. A.E.P.A.E. - Formación a más 2.000 niños y adolescentes - Intervenciones en sensibilización, prevención y actuación en más de 50 centros escolares. - Convenio con la facultad de psicología de

Más detalles

Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula

Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula 1. PRESENTACIÓN En el 2006 la Obra Social la Caixa pone en funcionamiento el programa Violencia: Tolerancia Cero,

Más detalles

En el presente curso y como objetivos principales se propone a la profesora responsable del Plan de Igualdad:

En el presente curso y como objetivos principales se propone a la profesora responsable del Plan de Igualdad: PLAN DE IGUALDAD 1. PRESENTACIÓN EL PLAN DE IGUALDAD va dirigido a conseguir una educación igualitaria que tenga en cuenta la realidad, las necesidades, los deseos y los intereses de las niñas y niños,

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI Departamento de Orientación Con el objeto de facilitar la transición del alumnado de E. Primaria a E. Secundaria se realiza este plan, según

Más detalles

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO Colegio / IES: NIñ _: Curso: Edad: Tutor/a: Marcar el cuadrito cuando se ha hecho. Marcar también cuando proceda el circulo. Si además se han hecho otras

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

Jesús Prieto González

Jesús Prieto González Jesús Prieto González Orientador IES Parque Goya Septiembre 2012 1 Son las personas preparadas quienes desmantelan las estructuras violentas y construyen la paz. Galtung 2 Modelo integrado de la gestión

Más detalles

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Alumnos: Cristina Cambronero Juan Miguel Llopis 1 2 Asignatura: Cooperación al Desarrollo y Educación. Educación Social. Curso académico 2013-2014.

Más detalles

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género TALLER TEJIENDO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Yo contra la violencia de género. Qué hago? Esta actividad se engloba dentro de la Campaña Tejiendo contra

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX CURSO 2010-2011 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás el paso de primaria a Secundaria

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA AMPA

CUESTIONARIO PARA LA AMPA CUESTIONARIO PARA LA AMPA El Departamento Municipal de Educación del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz, con la colaboración de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, está realizando

Más detalles

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 MARCO JURÍDICO Artículo 27.4 de la Constitución Española Artículo 19 del Estatuto de Autonomía Andaluza Decreto 155/1997, de 10 de junio, por

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO 2014-15

GUÍA DOCENTE CURSO 2014-15 GUÍA DOCENTE CURSO 2014-15 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Modelos y áreas de orientación educativa Código Titulación Máster de Profesor

Más detalles

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Silvia Fernández Prada El término Proyecto es un término ampliamente usado en el ámbito educativo actual. Así, escuchamos hablar de Proyecto Educativo,

Más detalles

4.- Lugar de nacimiento: 1. Zaragoza capital 2. Provincia de Zaragoza 3. Huesca o Teruel 4. Fuera de la Comunidad Autónoma de Aragón

4.- Lugar de nacimiento: 1. Zaragoza capital 2. Provincia de Zaragoza 3. Huesca o Teruel 4. Fuera de la Comunidad Autónoma de Aragón CUESTIONARIO DE PROFESORES-TUTORES (FCT) I.- DATOS GENERALES A) VARIABLES PERSONALES: 1.- Sexo: 1. Hombre 2. Mujer 2.- Edad: 1. Menos de 30 años 2. Entre 30 y 39 años 3. Entre 40 y 49 años 4. 50 o más

Más detalles

DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS ÁREA DE PREVENCIÓN. Subintendente JORGE ANDRES MARTINEZ MARIN Instructor en Prevención de Drogas

DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS ÁREA DE PREVENCIÓN. Subintendente JORGE ANDRES MARTINEZ MARIN Instructor en Prevención de Drogas DIRECCIÓN ANTINARCÓTICOS ÁREA DE PREVENCIÓN Subintendente JORGE ANDRES MARTINEZ MARIN Instructor en Prevención de Drogas PROPOSITO DE D.A.R.E. Es un programa dirigido principalmente a estudiantes de todos

Más detalles

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Rosa Pulido Valero Profesora de la Universidad Complutense Psicología Evolutiva y de la Educación Investigadora del Equipo de

Más detalles

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob.

DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob. DS-28 DESEO Habilidades. TIPO: Ob. Asignatura: tutoría. Ética, Afrontando las situaciones de presión. Fuente: LOPEZ, F. Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Siglo XXI. 1995 CURSO 4º OBJETIVOS. 1.

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE COEDUCACIÓN IES BAELO CLAUDIA 2014/15

PROYECTO DE COEDUCACIÓN IES BAELO CLAUDIA 2014/15 PROYECTO DE COEDUCACIÓN IES BAELO CLAUDIA 2014/15 I OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DE COEDUCACIÓN 1. Mejorar la implicación del profesorado del centro para impulsar iniciativas de coeducación. 2. Profundizar

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Procedimientos de evaluación interna.

Procedimientos de evaluación interna. Descargar 14.1 Objetivos. Procedimientos de evaluación interna. 14.2 Indicadores y criterios de evaluación. La evaluación interna del Centro se orienta a la mejora permanente del mismo. Según el Artículo

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales EDUCACIÓN EN VALORES EN PRIMARIA PROPUESTAS PARA EL PROFESORADO Para toda la Educación Primaria TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales OBJETIVOS Transmitir información

Más detalles

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE Propuesta educativa para favorecer la convivencia en las escuelas AGOSTO DE 2014 1 La violencia escolar La violencia escolar es cualquier forma de actividad

Más detalles

Talleres de Orientación

Talleres de Orientación Pilar López / Margarita Sobré Talleres de Orientación Responsables del PAIODH en la EP «Bernat Desclot» de L Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Actividad de Talleres de Orientación realizada en el CP

Más detalles

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 24 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área. Primero

Más detalles

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga Relación de centros premiados Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) El instituto tiene entre sus objetivos educar en la convivencia y la paz como instrumentos básicos para prevenir

Más detalles

LA AYUDA DE LAS PADRES ANTE LAS BURLAS A SUS HIJOS O HIJAS

LA AYUDA DE LAS PADRES ANTE LAS BURLAS A SUS HIJOS O HIJAS LA AYUDA DE LAS PADRES ANTE LAS BURLAS A SUS HIJOS O HIJAS Sobre ideas de Judy S. Freedman Las niñas y los niños que son molestados en el entorno escolar frecuentemente no quieren ir al colegio. Las burlas

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE

VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE ADOLESCENTES Conferencia de: María José Díaz-Aguado http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com Catedrática de Psicología de la Educación Directora de la Unidad de Psicología Preventiva

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Cliente

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Cliente FORMACIÓN E-LEARNING Contiene ejemplos prácticos en audio Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Técnicas y metodologías para lograr la excelencia en el trato con los clientes.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS PLAN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS (POT) FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso Académico 2012/2013 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del Plan de Orientación y Tutorías que se desarrolla en la Facultad de Educación

Más detalles

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Universidad Nacional de educación a distancia Orientación e intervención psicopedagógica / curso 2011/2012 Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Grupo:

Más detalles

2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas

2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas 2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas 2.1. Políticas preventivas sobre drogas incluidas en un marco global de promoción de la salud y el bienestar Las políticas de prevención y atención de los

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Sensibilización en la igualdad de oportunidades AGOSTO 2006 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ÁREA PROFESIONAL: ORIENTACIÓN

Más detalles

Bloques del cuestionario. 28 Preguntas. Cumplimiento de las Obligaciones Docentes. Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente

Bloques del cuestionario. 28 Preguntas. Cumplimiento de las Obligaciones Docentes. Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente Bloques del cuestionario Cumplimiento de las Obligaciones Docentes Asignaturas Planificación de la Docencia y Cumplimiento del Plan Docente 28 Preguntas Criterios de Evaluación Competencias Docentes /

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial Expresión Corporal GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

25N Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

25N Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres Tomamos como base la idea: La sociedad es consciente de que existe la violencia hacia las mujeres, pero no identifica las diferentes formas en que se ejerce la mira pero no la ve Pretendemos con la Campaña

Más detalles

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011 CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011 EDUCAR Y CONVIVIR. UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA COORDINADORES DE CONVIVENCIA

Más detalles

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales Curso 2015-2016 Dirección General de Educación y Edificios Municipales Servicio de Educación Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales El Programa, de carácter gratuito, ofrece a madres

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN 1. Paso 1: Ante cualquier indicio de acoso escolar se informa al Jefe de Estudios y éste nombra un instructor del caso. A partir de ese momento, toda la información pasa por

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula GUÍA DOCENTE Prof. Esmeralda Llorca Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo II. Programas de prevención de los conflictos en la escuela 2015-2016 2 PROGRAMAS DE CONVIVENCIA Consideraciones

Más detalles

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar 1 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre o denominación de la experiencia: Programa de mediación. Patrulla Amigos Niveles o etapas donde

Más detalles

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia El acoso escolar: protocolos de intervención en los centros educativos de Castilla y León. Actuaciones de la Inspección Educativa. 2004/2005 Aspectos de contexto Preocupación de toda la comunidad educativa

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación Infantil

Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación Metodología de la enseñanza de español para extranjeros Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO OBJETIVOS 1. Hacernos reflexionar sobre nuestra propia familia. 2. Estimular nuestro ánimo para afrontar la ardua y atractiva tarea de educar. 3. Facilitar información

Más detalles

Resultados de encuestas a alumnos Plan Tutor Facultad de Ciencias 1.-Titulación Física Química Matemáticas Estadística Geología Curso 1º

Resultados de encuestas a alumnos Plan Tutor Facultad de Ciencias 1.-Titulación Física Química Matemáticas Estadística Geología Curso 1º Resultados de encuestas a alumnos Plan Tutor Facultad de Ciencias 1.-Titulación Física Química Matemáticas Estadística Geología 12 30 9 4 6 Curso 1º 8 25 9 4 2 2º 1 1 3º 2 4 2 4º 1 1 5º 1 3.- Habías participado

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

familias andaluzas y GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

familias andaluzas y GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN familias andaluzas y GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN E Una nueva Escuela para un nuevo tiempo stamos en un nuevo tiempo. El mundo es diferente: los accesos a la información y el proceso de aprendizaje

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo Qué

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Optativas ASIGNATURA: Trabajo Social y Servicios Sociales con Infancia y Adolescencia AÑO ACADÉMICO: 2011-2012 GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA:

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA Departamento de Orientación Curso 2015-16 Página 1 de 9 OBJETIVO DEL CURSO: Queremos Buscar y elegir lo que MÁS nos ayude a CRECER como personas Autónomas,

Más detalles

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR IES DOLORES IBARRURI 014010 ABANTO-ZIERBENA ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 1 3. TEMPORALIZACIÓN... 1 4.- EVALUACIÓN... 1 5.-

Más detalles

Los niños toman decisiones todos los días. Algunas

Los niños toman decisiones todos los días. Algunas Las malas decisiones pueden dar lugar a buenas lecciones Los niños toman decisiones todos los días. Algunas veces toman las decisiones acertadas, pero otras veces toman malas decisiones. Quizás miran demasiada

Más detalles

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 Piensas alguna vez en el sexo? Claro que sí y quién no? Y sobre tener relaciones sexuales? Qué harás cuando

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo El documento completo de la normativa puede encontrarse en la web del INEF: http://www.inef.upm.es/inef/estudiantes/estudios/grado Líneas del PRACTICUM DOCENCIA DE

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Lic. Katia Méndez Cárdenas CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INTERVENCION O NO INTERVENCION ESTATAL EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL Y ABANDONO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Katia Méndez Cárdenas Maltrato Infantil Es un creciente problema

Más detalles

PROGRAMACIÓN AULA DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PRIMER CICLO. C.E.I.P. Ciudad de Baza

PROGRAMACIÓN AULA DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PRIMER CICLO. C.E.I.P. Ciudad de Baza PROGRAMACIÓN AULA DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PRIMER CICLO C.E.I.P. Ciudad de Baza PROGRAMACIÓN BIANUAL DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN EL 1º CICLO. CEIP Ciudad de Baza 1.- ACTIVIDADES DEL TUTOR/A

Más detalles

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan EL MALTRATO INFANTIL ENTRE IGUALES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA - La preocupación por todo aquello que sucede a los estudiantes en los centros

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE BOLETÍN VIRTUAL E D U C A T E SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE 4 Convivencia Escolar Casanare cuenta con un comité de convivencia escolar, busca contribuir con los procesos de formación de ciudadanos

Más detalles

PROYECTO DE COEDUCACIÓN

PROYECTO DE COEDUCACIÓN PROYECTO DE COEDUCACIÓN TÍTULO: MUJERES E INMIGRACIÓN JUSTIFICACIÓN Un grupo de profesoras y profesores del IES Al-Ándalus de Almería hemos decidido participar en la convocatoria de proyectos de coeducación,

Más detalles

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo. 2 RESPECTO DE LOS ALUMNOS 1. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE ALUMNOS. Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en la dinámica general del centro. 1.1 Realizar actividad de acogida

Más detalles

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

PLAN DE CENTRO ÍNDICE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP Profesor Tierno Galván. Vícar PLAN DE CENTRO ÍNDICE Aprobado por los órganos colegiados competentes el 27/06/2011 Modificado el 19/11/2012 y el 27/11/2012 (Curso 2012-2013)

Más detalles

PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO

PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO 2013-2014 PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO 2013-2014 Para este curso 2013-2014 se mantiene para

Más detalles

EJERCIENDO EL PERIODISMO

EJERCIENDO EL PERIODISMO EJERCIENDO EL PERIODISMO -Objetivos generales: Divulgar información valiosa sobre la esquizofrenia. -Objetivos específicos: Propiciar el trabajo del alumno fuera del aula. Propiciar la implicación del

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza Servicio de Documentación S.C. 1 TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD 1. La realidad social. Ámbitos de la intervención

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos RHH001. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales que desean adquirir las habilidades necesarias para gestionar Recursos humanos. OBJETIVOS Identificar

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas: CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: CONSUMO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia

Más detalles