Mejorando la efectividad de la gestión de los fondos de conservación vial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mejorando la efectividad de la gestión de los fondos de conservación vial"

Transcripción

1 COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TECNICA (GTZ) Mejorando la efectividad de la gestión de los fondos de conservación vial ALBERTO BULL 1 PRIMER CONGRESO REGIONAL DE FONDOS VIALES

2 COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TECNICA (GTZ) De la situación actual a hacer lo que es exigible ALBERTO BULL 2 PRIMER CONGRESO REGIONAL DE FONDOS VIALES

3 Cambio de enfoque: Obtención en las vías de resultados preestablecidos, de acuerdo a mandatos ministeriales y 3 evaluación mediante indicadores de efectividad de la gestión

4 TEMARIO Obtención resultados Paradigma Gestión de conservación Accountability Institucionalidad Servicio a usuarios 4 Separación institucional

5 QUÉ ES CONSERVACIÓN? 5 Conservar es mantener una cosa o cuidar de su permanencia (R.A.E.L.) Conservación vial pretende preservar los caminos en buen estado,, de modo que presten el servicio para el cual fueron concebidos - Implica un resultado -

6 CONSERVACIÓN VIAL PRETENDE MÁS QUE: 6 Las vías lleguen al fin de su vida útil ( colapso inevitable?) Las vías no se deterioren mucho Aplicar los recursos a un mantenimiento organizado Sin metas de condición de estado: actividad es subjetiva

7 Más que producir obras o actividades (output) 7 generar resultados en las vías (outcome)

8 SESGO CORTOPLACISTA 8 Diseño de largo plazo, pero: calidad y durabilidad descansan en cumplimiento especificaciones autocontrol e inspección contratistas no responden por defectos a mediano plazo no se aseguran premisas calidad - costo, y tampoco se comprueban a posteriori

9 CONSERVACIÓN VIAL EN LA PRÁCTICA 9 Organismos viales más organizados normalizan actividades específicas y proponen cargas esperadas de trabajo Ello limita la subjetividad, pero no la elimina Experiencia al respecto

10 FUERTE LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA 10 Debate sobre base histórica Actividad considerada de poca productividad Parece diferible Difícil competencia por recursos públicos La conservación pierde

11 RESULTADO REAL 11 A pesar de la capacidad o voluntad de los actores, agravado por limitaciones de todo tipo, genera un escenario de hacer lo (más) que se puede en función de los recursos

12 12 BUENO REGULAR ETAPA CRITICA 200% 150% 100% COSTOS PARA LOS USUARIOS COSTOS PARA LOS USUARIOS MALO MUY MALO TIEMPO ESTADO DEL CAMINO ESTADO DEL CAMINO

13 DESECONOMIA 13 Cuando las redes viales están en malas condiciones cada US $ ahorrado en la conservación vial cuesta: US US $ 3 más en costos de operación vehicular para los usuarios y US US $ 3 en costos de recons- trucción y rehabilitación para la administración vial.

14 14 PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR MALA CONSERVACION Entre 1% y 3% del producto interno bruto (PIB) se consume cada año inútilmente en costos adicionales de operación vehicular y rehabilitación vial. Tomando en cuenta otros factores, las pérdidas aumentan fácilmente al doble. Considerando el bajo crecimiento económico de algunos países en la región, una buena conservación puede contribuir al crecimiento económico.

15 PATRIMONIO VIAL El patrimonio vial es uno de los mayores de cualquier país, ocupando generalmente el primer o segundo lugar de las inversiones públicas 15 Asciende a varios miles o decenas de miles de millones de dólares

16 16

17 NUEVO PARADIGMA Pasar de: hacer lo (mejor) que se puede a: hacer lo que es exigible, en función de los recursos 17

18 RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS Determinar qué estado de la red es factible mantener a mediano y largo plazo, aplicando el nivel de recursos existente (HDM), y. 18 lograrlo

19 Estado de los caminos Interés público: fijación de condiciones y estados admisibles de los caminos Límites deben establecerse sobre la base de economía, seguridad, confort, ecología. Gestión: cómo lograrlo y disponer su ejecución

20 RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS 20 Estudiar límites de deterioro convenientes (HDM) Interés público Fijar en algunas vías límites de deterioro admisibles Política explícitas de conservación fijadas por el ministro sectorial

21 EFICIENCIA Y EFICACIA BUEN USO DE RECURSOS Priorización sobre base de criterios económicos (HDM) Racionalización costos (contratos niveles de servicio, competitividad, control de pesos) Pronto pago al contratista 21 LOGRO METAS Y OBJETIVOS

22 IRI LÍMITE SUGERIDO POR IMT - MÉXICO (Rico et al, 1995) 22 TMDA inicial IRI > < Intermedios posibles

23 PARAMETROS DE ESTADO O NIVELES DE SERVICIO 23 Cero baches ((rep.. 24/48 hrs.) Rugosidad (IRI) máxima(o) Fricción mínima Drenaje y faja propia limpios Señalización completa Calzadas y hombros conformados (no pavim.)

24 RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS 24 Estudiar límites de deterioro convenientes (HDM) Interés público Fijar en algunas vías límites de deterioro admisibles Política explícitas de conservación fijadas por el ministro sectorial

25 RESULTADOS EN FUNCIÓN RECURSOS Qué manda: las condiciones de borde o en términos económicos, la demanda, 25 más bien que oferta

26 TEMARIO Obtención resultados Paradigma Gestión de conservación Accountability Institucionalidad Servicio a usuarios 26 Separación institucional

27 ASUMIR LA GESTIÓN 27 Gestión es la determinación a largo plazo de las acciones a realizar y la oportunidad de su aplicación, con el fin de tener la red vial en condiciones preestablecidas. Es un concepto más amplio que administración (manejo de recursos para resolver los problemas que surgen, limitada por las reglas de la Administración Pública).

28 FORMAS DE GESTIÓN Administración Contratos tareas específicas (precios unitarios) Contratos por niveles de servicio Concesión Alcanzar resultados

29 ASUMIR LA GESTIÓN 29 Quién está realmente a cargo Gestión general: organismo vial Gestión específica: contratista (NS) organismo vial (PU o administración)

30 ADMINISTRADORES VIALES: ENCARGADOS PRIMARIOS 30 Dirigir y capacitar microempresas Apoyar supervisión contratos Atención emergencias Actualizar referenciación vial Estudios tránsito O/D y capacidad Necesidades de señalización Registro accidentes (segurid.. vial) Grado satisfacción de usuarios

31 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN 31 HDM, sistemas de gestión de pavimentos, puentes, señalización: Inventario vial, volúmenes de tránsito Evolución superficie rodadura Evaluación económica Accidentes Auscultación de opiniones usuarios

32 CONTRATO GESTION DE CONSERVACIÓN 32 O por NS, estándares o resultados Es un contrato de servicio, consistente en conservar cada camino en estado mejor o igual que el pactado Pagos se efectúan no por el volumen de obras realizadas, sino por cumplimento del estado predeterminado

33 ELEMENTOS PRINCIPALES 33 Normas sobre la condición física de los caminos, con flexibilidad para que la empresa determine cómo la alcanzará (gestión) Pago: suma periódica,, ajustable por inflación o tránsito Sanciones Plazo Solución controversias

34 CONTRATISTAS Empresas de gestión Contratistas tradicionales Microempresas Microempresas internas con contrato simulado 34

35 Separación simulada o seudo contrato interno Clara identificación de las unidades que ejecutan producción por administración. Seudo contrato que establezca labores y especificaciones Inspección y recepción formales

36 VIALIDAD: RESPONSABLE TÉCNICO 36 Obras: decisión política, ilustrada por justificación económico social Vialidad: informante y postulador Ejecutor obras, de modo que: bien diseñadas y construidas, den servicio previsto aminorar costo de largo plazo

37 NUEVA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS 37 Traspaso riesgos a contratista: Aceptación del diseño como propio (período consultas): pago a suma alzada aminorar reclamos por errores acotar acotar variación volúmenes Conservación prolongada por niveles de servicio

38 RIESGOS 38 Previsión de los volúmenes de obra durante el contrato Esfuerzo en efectuar la más precisa valoración del contrato Pago plano y obras variables Mandante y contratista deben entender qué se contrata Riesgo es fuente de eficiencia

39 INAUGURAR LA CONSERVACIÓN 39 Es legítimo inaugurar la conservación una vez que se haya alcanzado estándar propuesto Compromiso público de que las condiciones se mantendrán Acicate para desempeño

40 TEMARIO Obtención resultados Paradigma Gestión de conservación Accountability Institucionalidad Servicio a usuarios, 40 Separación institucional

41 Accountability 41 Rendición de cuentas sustantiva: Condición física de la red vial Rendimiento de los recursos Asunción de responsabilidad Institucional Personal Transparencia en políticas viales y apertura a usuarios y público

42 INDICADORES GESTION DIRECTOS/SUSTANTIVOS 42 CALIDAD DE SERVICIO estado de las vías, rugosidades tiempos de actuación EFICACIA valor patrimonio vial % % kilómetros conforme metas EFICIENCIA rendimiento de los recursos gasto administración/inversión

43 Rendición de cuentas 43 Publicación de los reportes anuales y de auditoría Publicación de metas y resultados (valor del patrimonio vial, kilómetros conservados, costo de conservación por kilómetro, etc.) Publicación de los contratos Publicación de las actas del Comité Técnico

44 INDICADORES DE RESULTADOS EN LA RED 44 Permiten conocer el rendimiento de los recursos Estimulan el uso de herramientas de gestión (HDM, gestión pavimentos, auscultación,...) Fomentan la innovación tecnológica

45 GESTIÓN POR INDICADORES Mejora Mejora desempeño Recursos no asegurados 45 Cumplimiento de metas genera credibilidad Variación presupuestaria ligada a estado de la red transparenta justificación del Fondo

46 TEMARIO Obtención resultados Paradigma Gestión de conservación Accountability Institucionalidad Servicio a usuarios 46 Separación institucional

47 A quién se sirve? Los organismos viales prestan, al país en general y a los usuarios en particular, un servicio de provisión de infraestructura vial. Los usuarios deben considerarse auténticos clientes. Nueva cultura institucional.

48 Participación de los usuarios Los usuarios deben tener opciones de opinar sobre una amplia gama de ámbitos: Políticas y normas Niveles de calidad vial Asignación y control de los recursos Estado Estado de las vías

49 FORMAS DE PARTICIPACIÓN 49 Derecho a reclamo Teléfono, oficinas, sitio web Encuestas de opinión Información y rendición cuentas Políticas, resultados Comité asesor: opinión previa a adopción de medidas relevantes Integración consejos: voz y voto

50 TEMARIO Obtención resultados Paradigma Gestión de conservación Accountability Institucionalidad Servicio a usuarios 50 Separación institucional

51 ÁMBITOS DE ACCIÓN Defensa del interés público fijación fijación de políticas Gestión de las redes viales Ejecución física de los trabajos Asignar a entidades diferentes

52 INTERÉS PÚBLICO El interés público tiene varios campos de acción como la regulación y fiscalización, pero su manifestación principal es la fijación de políticas

53 POLITICAS SECTOR VIAL Se requiere fijar políticas adecuadas, claras, explícitas y estables para estimular el desarrollo del sector vial. Las señales entregadas orientan a todos los actores, incluyendo a usuarios, inversionistas y población en general.

54 ÁMBITOS POLÍTICAS VIALES Resultados en la red Fijar límites para algunos caminos Institucionalidad Formas Formas y procedimientos Evaluación del desempeño Relación con los usuarios Protección del ambiente

55 Condiciones Organismo Vial Actuación por mandato, en el cual se establecen objetivos y metas. Ej.: condición de estado de las vías destinos y plazos de inversiones Autonomía para establecer procedimientos, a cambio de la obtención de resultados Condiciones requieren Empresa Autónoma

56 CONVENIO/CONTRATO MINISTERIO - ORGANISMO VIAL Resultados a alcanzar (mejoramiento y estado red, rendimiento recursos) Evaluación de necesidades a mediano plazo Criterios asignación de recursos Métodos e indicadores de evaluación del desempeño institucional Procedimientos básicos (tipo de contratos, control de calidad)

57 Esquema Nueva Zelandia Ministro Transporte fija políticas Convenio de desempeño con TNZ: objetivos mediano plazo, formas de priorizar inversiones y bases evaluación desempeño institucional TNZ: planificar,, desarrollar, mantener y operar sistema vial seguro y sostenible; responsabilidad social y ambiental; liderar soluciones viales; interactuar con usuarios intent: medidas específicas Metas TNZ: planificar, desarrollar, Statement of intent: medidas específicas

58 ESTRATEGIA Y VISIÓN La complejidad de la misión requiere algún tipo de planificación estratégica Visión es la imagen de lo que se desea alcanzar (anhelos institucionales, grandes objetivos) Acicates y propósitos comunes

59 Misión y Visión Misión es la razón de ser de un ente: define el área de competencia Visión es la imagen de lo que la entidad desea alcanzar: anhelos institucionales grandes objetivos La visión es un potente acicate y genera comunidad de propósitos

60 VISION Buen negocio No veo baches Costo de transporte 60

61 Amplitud de la gestión Abarca todos los ámbitos en que incide la misión institucional: Desarrollo y conservación red Usuarios Seguridad vial Impacto ambiental Vulnerabilidad de la red Desarrollo económico-social Planificación estratégica

62 Condiciones Organismo Vial Actuación por mandatos que identifican resultados sugieren Empresa del Estado concesionaria de la red a su cargo directorio integrado también por usuarios autonomía para establecer procedimientos/salarios

63 DE ADMINISTRADORES A GESTORES 63 Se requiere un cambio cultural para pasar de un rol de cuasi reactivo de administrador de la red a uno proactivo de gestor que busca materializar resultados preestablecidos

64 Cambio de enfoque: Obtención en las vías de resultados preestablecidos, de acuerdo a mandatos ministeriales y 64 evaluación mediante indicadores de efectividad de la gestión

65 Proceso gradual de reforma Nada impide avanzar en aspectos específicos como: Declaración de políticas Fijación de niveles de servicio en algunos caminos Contratos por niveles de servicio Implantación herramientas gestión Indicadores de desempeño Apertura a los usuarios

66 66 Alberto Bull Ingeniero Civil Consultor Casilla 179-D, Santiago, Chile tel: (56-2) fax: (56-2) cl/transporte

Un nuevo paradigma institucional para la conservación vial

Un nuevo paradigma institucional para la conservación vial COMISION ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TECNICA (GTZ) Un nuevo paradigma institucional para la conservación vial ALBERTO BULL 1 6º PROVIAL CHILE, TERMAS

Más detalles

INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS

INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS 1 INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES El presente documento corresponde al del Estudio Análisis del Beneficio

Más detalles

Contratación de la Conservación Vial por Niveles de Servicio

Contratación de la Conservación Vial por Niveles de Servicio Federación Internacional de Caminos (IRF) Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) Organización de Estados Americanos (OEA) Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania Contratación de la

Más detalles

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión n por resultados en ALC La Antigua Guatemala,17 al 28 de agosto 2009 EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS Jorge de la Fuente Consultor Área de

Más detalles

VII ENCUENTRO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR TRANSPORTE EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN VIAL CON MICROEMPRESAS

VII ENCUENTRO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR TRANSPORTE EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN VIAL CON MICROEMPRESAS VII ENCUENTRO DE UNIDADES AMBIENTALES DEL SECTOR TRANSPORTE EXPERIENCIA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN VIAL CON MICROEMPRESAS Hernán Otoniel Fernández O herfer43@yahoo.com ESTADO TIPICO DE LAS REDES VIALES

Más detalles

Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay Documento de Trabajo Nº1. ceeic.uy. Diciembre de 2014

Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay Documento de Trabajo Nº1. ceeic.uy. Diciembre de 2014 Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay 2014 Documento de Trabajo Nº1 ceeic.uy Diciembre de 2014 Introducción: objetivo, motivación y antecedentes Objetivo: analizar las necesidades

Más detalles

Cuáles deberían ser los alcances, y cómo debemos asegurar un financiamiento suficiente y sostenible de los fondos de conservación vial?

Cuáles deberían ser los alcances, y cómo debemos asegurar un financiamiento suficiente y sostenible de los fondos de conservación vial? Cuáles deberían ser los alcances, y cómo debemos asegurar un financiamiento suficiente y sostenible de los fondos de conservación vial? Participación de los Ingenieros Miguel Angel Gamez, Director Ejecutivo

Más detalles

Gestion pública por resultados

Gestion pública por resultados Curso Gestión n para resultados y presupuesto orientado a resultados ILPES-INDETEC INDETEC Estado de Sinaloa- Culiacán 28 y 29 de Agosto de 2008 Gestion pública por resultados Marianela Armijo Consultora

Más detalles

Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales. César Bustamante Economista Senior

Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales. César Bustamante Economista Senior Ejercicio del Gasto Público: Experiencias Internacionales César Bustamante Economista Senior Palacio Legislativo de San Lazaro, Abril 10, 2013 Introducción BID Acerca del Banco Interamericano de Desarrollo

Más detalles

SEPARACIÓN INSTITUCIONAL DE FUNCIONES (BORRADOR PRELIMINAR PARA LA DISCUSIÓN) Mario Drago Escuela de Gobierno, UAI.

SEPARACIÓN INSTITUCIONAL DE FUNCIONES (BORRADOR PRELIMINAR PARA LA DISCUSIÓN) Mario Drago Escuela de Gobierno, UAI. SEPARACIÓN INSTITUCIONAL DE FUNCIONES (BORRADOR PRELIMINAR PARA LA DISCUSIÓN) Mario Drago Escuela de Gobierno, UAI. 20 de enero, 2009 1. Introducción (el problema): Ambigüedad y confusión institucional

Más detalles

Presupuestar en República Dominicana

Presupuestar en República Dominicana Programa ILPES-CEPAL y GTZ Presupuestar en América Latina Taller de Expertos Presupuestar en República Dominicana Frank González Santiago de Chile Diciembre, 2007 Introducción Presentación Bahía, Brasil

Más detalles

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. La planificación es

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile Paula Darville Jefa División Control de Gestión Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda - Chile VIII Seminario Internacional: Experiencias

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS EN CONTRATOS DE CONSERVACIÓN DE REDES VIALES EN CHILE

GESTION DE ACTIVOS EN CONTRATOS DE CONSERVACIÓN DE REDES VIALES EN CHILE GESTION DE ACTIVOS EN CONTRATOS DE CONSERVACIÓN DE REDES VIALES EN CHILE Ingeniero Oscar Garrido Pineda Jefe Subdepartamento de Conservación de Redes Viales Dirección de Vialidad - Chile Temario: Consideraciones

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores: SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Expositores: CPC. MIGUEL ÁNGEL AQUINO LIMA CPC. SILVIO WILDER ACUÑA JARA Órgano ANTECEDENTES En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se

Más detalles

RESULTADOS DE LOS CORREDORES DE MANTENIMIENTO VIAL

RESULTADOS DE LOS CORREDORES DE MANTENIMIENTO VIAL RESULTADOS DE LOS CORREDORES DE MANTENIMIENTO VIAL Corredores de Mantenimiento Integral Microempresas y Administradores Viales Competitividad y Rehabilitación LYDA MILENA ESQUIVEL R Jefe Oficina de Planeación

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria PRESENTACIÓN La Universidad de Los Lagos como universidad estatal y regional tiene un compromiso misional con la calidad, lo que se ha traducido en una serie de transformaciones que han dado pie a importantes

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002 Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Santiago, ABRIL 2002 Datos Generales de Chile Area Total: 756,950 kms. cuadrados Tierra: 748,800 kms 2, Agua: 8,150 kms 2 Límites : 6,171 kms

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DE PROVÍAS NACIONAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DE PROVÍAS NACIONAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DE PROVÍAS NACIONAL 2015-2020 - 1 - ÍNDICE I. MARCO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - 3-1.1. Misión Institucional... - 3-1.2. Visión Institucional... - 3-1.3. Objetivos

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 LÍNEA DE ACCIÓN: Incrementar, modernizar y conservar la infraestructura vial y aeroportuaria, con mecanismos de financiamiento que permitan incluir

Más detalles

El desarrollo de los Fondos Viales en el Mundo y en América Latina en especifico

El desarrollo de los Fondos Viales en el Mundo y en América Latina en especifico Federación Internacional de Caminos (IRF) Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) Organización de Estados Americanos (OEA) Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania El desarrollo de

Más detalles

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo

VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo VIII Seminario Internacional: Corea y América Latina y el Caribe en la Gestión para Resultados en el Desarrollo HONDURAS Presupuesto por Resultados: Avances recientes y desafíos Seúl, Corea Octubre, 2014

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS

CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS CALIDAD DEL GASTO: REFLEXIONES Y DESAFIOS María Dolores Almeida S. Santiago, 17 marzo 2016 Contenido Qué es la calidad del gasto? Qué implica la calidad del gasto? Desafíos Lecciones aprendidas Qué es

Más detalles

El presupuesto basado en la información de desempeño Experiencia y oportunidades

El presupuesto basado en la información de desempeño Experiencia y oportunidades El presupuesto basado en la información de desempeño Experiencia y oportunidades Nick Manning Grupo del Sector Público y Gobernabilidad Región de Latinoamérica y el Caribe Banco Mundial La conferencia

Más detalles

La institucionalización n de la evaluación: primeros pasos de la Agencia

La institucionalización n de la evaluación: primeros pasos de la Agencia La institucionalización n de la evaluación: primeros pasos de la Agencia www.aeval.es Antonio RAMIRO SÁNCHEZS Director de Comunicación n e Información Septiembre 2008 CREAR AGENCIA Desarrollar nuevo Organismo

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2015

PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2015 PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2015 Abril, 2015 Índice Pág. Índice 2 I Antecedentes 3 II.1 Visión y Misión 6 II.2 Objetivos. 7 II.3 III Relación del Fondo Vial en el Marco de la Visión de País y Plan de Nación.

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF

CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF Taller Internacional de Mantenimiento Vial Las microempresas para el mantenimiento vial Experiencia latinoamericana Hernán Otoniel Fernández O. herfer43@yahoo.com Bogotá,

Más detalles

SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS REGIONALES SUBDERE SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS ES COMPROMISO DE GOBIERNO El diseño e implementación del Sistema de Acreditación, y Mejora Continua de la Gobiernos es constituye

Más detalles

GESTIÓN DE PAVIMENTOS:

GESTIÓN DE PAVIMENTOS: GESTIÓN DE PAVIMENTOS: decisiones, estrategia y planificación de largo plazo Ing. José David Rodríguez Morera Unidad de Auditoría Técnica Programa de Infraestructura del Transporte LanammeUCR Universidad

Más detalles

I Congreso Internacional Evaluación Social de Proyectos. Sistema Nacional de Inversiones. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

I Congreso Internacional Evaluación Social de Proyectos. Sistema Nacional de Inversiones. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social I Congreso Internacional Evaluación Social de Proyectos Sistema Nacional de Inversiones Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social Noviembre de 2017 1. Objetivos del Sistema Nacional de Inversiones

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

Temario. Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Conceptos y tipología. Situación en América Latina. Situación en El Salvador

Temario. Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Conceptos y tipología. Situación en América Latina. Situación en El Salvador Taller: Planificación y Presupuesto por Resultados Asamblea Legislativa Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador 12 al 14 Enero 2016 Experiencias de los sistemas de monitoreo y evaluación

Más detalles

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL Los entes estatales y privados que tienen a su cargo la conservación y mejoramiento del nivel de servicio de la red vial existente en cada

Más detalles

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI 2014. DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO ANTECEDENTES MODELO COSO I 1992 (Control y Estilo Dirección) COMPONENTES: MODELO COSO III -2013 SUSTENTA EL MECI 2014 COMPONENTES:

Más detalles

Presupuesto basado en Resultados PBR Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) Ángel L. Rosado Rivera Escuela Graduada de Administración Publica

Presupuesto basado en Resultados PBR Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) Ángel L. Rosado Rivera Escuela Graduada de Administración Publica Presupuesto basado en Resultados PBR Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) Ángel L. Rosado Rivera Escuela Graduada de Administración Publica BORRADOR Presupuesto basado en Resultados El Presupuesto

Más detalles

Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales

Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES /AGOSTO DE 2017 Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PRESENTACIÓN El Plan Estratégico Institucional 2013 2017 del Banco Central de Bolivia, aprobado mediante Resolución de Directorio N 143/2012, de

Más detalles

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial 21 febrero 2012 Temas asignados: Posición del Ministerio en cuanto

Más detalles

Módulo 3. SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad operacional GAJAH ANNUAL REPORT

Módulo 3. SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad operacional GAJAH ANNUAL REPORT Módulo 3 SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad GAJAH ANNUAL REPORT 2015 1 Módulo 3 Módulo 7 Capacitación del SSP Módulo 8 Plan de implementación del SSP Módulo 4 Estructura OACI del SSP Módulo

Más detalles

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) International Regulatory Improvement Seminar Regulatory Improvement Policy: An important tool for economic growth La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Delia

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe

Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe Documentos de ILPES disponibles para ocho países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y México Dos modelos:

Más detalles

LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS EN EL PERÚ. CECILIA BALCÁZAR SUÁREZ Directora Ejecutivo Adjunta Autoridad para la Reconstrucción con Cambios

LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS EN EL PERÚ. CECILIA BALCÁZAR SUÁREZ Directora Ejecutivo Adjunta Autoridad para la Reconstrucción con Cambios LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS EN EL PERÚ CECILIA BALCÁZAR SUÁREZ Directora Ejecutivo Adjunta Autoridad para la Reconstrucción con Cambios Contenido 1 2 3 4 La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General SISTEMA DE CONTROL INTERNO Secretaría General CONTROL INTERNO Definición Proceso integral de gestión que realiza el titular, funcionarios y servidores de ESSALUD a fin de administrar y gestionar sus recursos

Más detalles

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL TERCERA EDICIÓN

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL TERCERA EDICIÓN GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL TERCERA EDICIÓN Hernán de Solminihac T. Tomás Echaveguren N. Alondra Chamorro G. Santiago, 28 de agosto de 2018 1. Relevancia de la Infraestructura en el Desarrollo 2 Rol

Más detalles

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado Plan operativo institucional 2015-2018 Programa 792 - Actividades centrales Modificado San José, febrero 2018 pág. 1 Tabla de contenido ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES... 3 Institución... 3 Misión

Más detalles

Garantizar la existencia presente y futura de la Institución. Cumplimiento de los objetivos Institucionales Eficiencia y Eficacia

Garantizar la existencia presente y futura de la Institución. Cumplimiento de los objetivos Institucionales Eficiencia y Eficacia Es un instrumento para asegurar la gestión administrativa de las entidades y el logro de las actividades sustantivas del Colegio Mayor de Bolívar y sus objetivos con eficiencia y eficacia, en concordancia

Más detalles

Buenas Prácticas y Beneficios de la Simplificación de Trámites y Servicios y la Mejora Regulatoria

Buenas Prácticas y Beneficios de la Simplificación de Trámites y Servicios y la Mejora Regulatoria Buenas Prácticas y Beneficios de la Simplificación de Trámites y Servicios y la Mejora Regulatoria Republica Dominicana 26 de Octubre de 2017 Qué es la Regulación? Es el conjunto de instrumentos jurídicos

Más detalles

Proyecto de Reforma y Modernización del Estado

Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado 2000-2006 Ministerio Secretaría General de la Presidencia 1 Introducción Avances en proceso de modernización 1990-1999 2 Enfasis en la gestión de Gobierno

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Marzo 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS Marzo 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 Marzo 2015 AGENDA 1. ANTECEDENTES 2. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 3. RESULTADOS 2014 4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2014 5. PERSPECTIVAS 2015 1. ANTECEDENTES EL GOBIERNO

Más detalles

Apéndice 8. Manual para Relevamiento de Niveles de Servicio

Apéndice 8. Manual para Relevamiento de Niveles de Servicio Apéndice 8 Manual para Relevamiento de Niveles de Servicio IIRSA Eje Amazonas Norte 219 MANUAL PARA EL RELEVAMIENTO DE NIVELES DE SERVICIO CONTENIDO A. INTRODUCCIÓN B. EVALUACIÓN DE NIVELES DE SERVICIO

Más detalles

Reforma del Sistema de. Presupuesto Público. Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados

Reforma del Sistema de. Presupuesto Público. Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados Reforma del Sistema de Presupuesto Público Presupuesto por Programas con enfoque de Resultados CONTENIDO Visión y objetivos estratégicos de la Reforma de Presupuesto Presupuesto por Programas con Enfoque

Más detalles

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014 Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014 Victor Antonio Ramirez Najarro Superintendente del Sistema Financiero Contenido I. Marco

Más detalles

por un Transporte seguro, eficiente y sustentable.

por un Transporte seguro, eficiente y sustentable. por un Transporte seguro, eficiente y sustentable. 1 nuestra misión Agregar Valor a la Industria del Transporte de Carga por Carretera en Chile, con solidez profesional, rigurosidad técnica y desarrollando

Más detalles

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013

CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de 2013 Reunión de Expertos Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el derecho humano al agua y al saneamiento CEPAL, Santiago de Chile, 8 de julio de

Más detalles

PMO s VERSATILES PARA ESCENARIOS CAMBIANTES

PMO s VERSATILES PARA ESCENARIOS CAMBIANTES s VERSATILES PARA ESCENARIOS CAMBIANTES JANINE CONTRERAS ORELLANA, PMP s VERSATILES PARA ESCENARIOS CAMBIANTES UTILIZACIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA RESTRICCIONES PÚBLICOS LEGALES RENDICIÓN DE EFICACIACUENTAS

Más detalles

La RSC en el corazón del negocio

La RSC en el corazón del negocio La RSC en el corazón del negocio Situación de partida Proyectos con un enfoque táctico, poca coordinación entre áreas, ausencia de herramientas de gestión de la RSC. El reto: era diseñar e implantar un

Más detalles

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL

Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO El Caso de OSIPTEL. Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Semana de la Calidad Comité de Gestión de la Calidad - CGC Experiencias exitosas en la implementación del SGC ISO 9000 El Caso de OSIPTEL Edwin San Román Presidente del Consejo Directivo - OSIPTEL Martes

Más detalles

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE DE ADQUISICIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE), PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA KFW-ALEMANIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES 1.1 El Estado de Guatemala

Más detalles

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA 1 HAGAMOS UN TRATO CONTRIBUYAMOS A LA ACTUALIZACIÓN DEL MECI EN LA E.S.E.

Más detalles

Gestión de la Prevención

Gestión de la Prevención Gestión de la Prevención Unidad III: Control Administrativo de la Prevención 1 Control Administrativo de la Prevención Objetivos Unidad: Vincular la importancia de la Prevención de Riesgos, con las funciones

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Gestión

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Gestión RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión - 2017 TEMARIO 1. Qué es ASFI? 2. Proceso de Rendición Pública de Cuentas. 3. ASFI en el Marco de la Planificación. 4. Actividades Priorizadas Gestión 2017

Más detalles

División Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) Proyecto Convenio Marco

División Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) Proyecto Convenio Marco División Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) Proyecto Convenio Marco Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra-

Más detalles

Función Rectora del Sistema de Salud

Función Rectora del Sistema de Salud Monitoreo y Análisis Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud Función Rectora del Sistema de Salud 15-17 agosto 2005 San Juan, Puerto Rico Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora Regional Reforma del Sector

Más detalles

MODELO MIXTO DE CONFIABILIDAD BASADO EN ESTADÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MODELO MIXTO DE CONFIABILIDAD BASADO EN ESTADÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MODELO MIXTO DE CONFIABILIDAD BASADO EN ESTADÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Administración de Empresas Este material de autoestudio fue creado en el año 2003 para la asignatura

Más detalles

Seminario: BIM en obra

Seminario: BIM en obra Seminario: BIM en obra 24 de noviembre de 2016 BIM y las expectativas del mandante público Nayib Tala Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica MOP www.cdt.cl 2 3 4 5 Principal infraestructura de

Más detalles

BID Sector de Capacidad Institution Financiera

BID Sector de Capacidad Institution Financiera BID Sector de Capacidad Institution Financiera La Gestión n por Resultados en America Latina y el Carib Roberto García a L XX Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL Santiago de Chile, Chile 28 31

Más detalles

www.politicaspublicas.uc.cl @cppublicasuc Institucionalidad de Evaluación e Innovación en Políticas Públicas: Una Propuesta Multidimensional PAULA BEDREGAL Escuela de Medicina UC RYAN COOPER J-PAL LAC

Más detalles

ÍNDICE PRÓLOGOS PRESENTACIÓN 2 APROXIMACIÓN LIMINAR DE SANTOS PAVÓN DE PAULA (DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA)...

ÍNDICE PRÓLOGOS PRESENTACIÓN 2 APROXIMACIÓN LIMINAR DE SANTOS PAVÓN DE PAULA (DIRECTOR GENERAL DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA)... ÍNDICE PRÓLOGOS 1.1 PRÓLOGO DE RICARDO RIVERO ORTEGA A LA TERCERA EDICIÓN (2015).. 23 1.2 PRÓLOGO DE JUAN ANTONIO VÁZQUEZ GARCÍA A LA SEGUNDA EDICIÓN (2004)... 27 1.3 PRÓLOGO DE SANTIAGO GASCÓN MUÑOZ A

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo e Infraestructura regional. Luis Fernando Mejía. Subdirector General Sectorial Departamento Nacional de Planeación

Plan Nacional de Desarrollo e Infraestructura regional. Luis Fernando Mejía. Subdirector General Sectorial Departamento Nacional de Planeación Plan Nacional de Desarrollo e Infraestructura regional Luis Fernando Mejía Subdirector General Sectorial Departamento Nacional de Planeación Noviembre 20 de 2014 Octubre 28 de 2014 1 1 Estructura del PND

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Más detalles

INVERSION ESTRATEGICA DE HONDURAS, TAMBIÉN CUENTA DEL MILENIO HONDURAS (INVEST-H/MCA-H) TÉRMINOS DE REFERENCIA

INVERSION ESTRATEGICA DE HONDURAS, TAMBIÉN CUENTA DEL MILENIO HONDURAS (INVEST-H/MCA-H) TÉRMINOS DE REFERENCIA INVERSION ESTRATEGICA DE HONDURAS, TAMBIÉN CUENTA DEL MILENIO HONDURAS (INVEST-H/MCA-H) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Especialista en Costos de Obras Viales para apoyar la Pre-Inversión en

Más detalles

Disposiciones en Materia de Control Interno y Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno

Disposiciones en Materia de Control Interno y Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno Disposiciones en Materia de Control Interno y Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Unidad de Control de la

Más detalles

Dictamen de la Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo al Informe de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Período

Dictamen de la Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo al Informe de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Período Dictamen de la Comisión de Coherencia de Políticas para el Desarrollo al Informe de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Período 2013-14 (Aprobado por unanimidad en el Pleno del Consejo de Cooperación

Más detalles

CONCLUSIONES. A. Generales

CONCLUSIONES. A. Generales CONCLUSIONES A. Generales o Las facultades y ámbito de acción de la Secretaría de la Función Pública, las Contralorías estatales, la Auditoría Superior de la Federación, las Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público

XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público 19 de mayo de 2011 Managua, Nicaragua XXXVIII Seminario Internacional de Presupuesto Público M.Sc. Fremi Mejía Canelo I. Por qué gestión por resultados en el sector público? II. Para qué aplicar la gestión

Más detalles

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012 SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POR RESULTADOS. APRENDIZAJE Y COOPERACIÓN SUR-SUR PARA LA INNOVACIÓN: EL PAPEL DE LOS ACTORES SUBNACIONALES CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE

Más detalles

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto

Evaluación de Programas Públicos en América Latina: Desafíos para mejorar el uso de la información en el Presupuesto Planificación Estratégica Gubernamental, Presupuesto e Indicadores de Desempeño Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social

Más detalles

División Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) Proyecto Convenio Marco

División Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) Proyecto Convenio Marco División Convenio Marco Dirección ChileCompra Términos de Referencia Encargado(a) Proyecto Convenio Marco Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra-

Más detalles

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION

OFICINA APOYO TECNICO Y PROGRAMACION PERÚ Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gobiernos Regionales Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Piura Programas Presupuestales con Enfoque a Resultados Articulación Territorial

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Política de Gestión de la Red Vial Regional Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible Contenido 1. Perspectivas Macroeconómicas e Infraestructura

Más detalles

El papel de los enfoques económicos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y el proceso de revisión de los EPANDB

El papel de los enfoques económicos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y el proceso de revisión de los EPANDB El papel de los enfoques económicos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el proceso de revisión de los EPANDB Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América

Más detalles

Mejora de la Gobernanza Pública: Ministro João Augusto Ribeiro Nardes Presidente del TCU y de la OLACEFS

Mejora de la Gobernanza Pública: Ministro João Augusto Ribeiro Nardes Presidente del TCU y de la OLACEFS Mejora de la Gobernanza Pública: El papel de las EFS. Ministro João Augusto Ribeiro Nardes Presidente del TCU y de la OLACEFS Objetivos Presentar: Beneficios del fortalecimiento de la gobernanza pública

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Ing. Fernando N. Abrate Gerente de Planeamiento, Investigación y Control Dirección Nacional de Vialidad LONGITUD TOTAL DE LA RED VIAL ARGENTINA

Más detalles

Centro de Estudios de Tecnologías de Información. Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012

Centro de Estudios de Tecnologías de Información. Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012 Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012 Datos metodológicos Universo 46 organizaciones que cuentan con un área de BPM. Muestra 26 organizaciones con operaciones en Chile. Encuesta

Más detalles

República de Nicaragua Ministerio de Salud

República de Nicaragua Ministerio de Salud República de Nicaragua Ministerio de Salud FUNCIÓN N RECTORA LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL EN LA POLÍTICA NACIONAL SALUD Y PLAN NACIONAL SALUD (2004-2015) 2015) San Salvador, Marzo de 2005 1 PROCESO

Más detalles

Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento

Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento Teoría y práctica de la regulación de empresas públicas en el sector de agua y saneamiento Lima, 10 de diciembre de 2015. JOSÉ LUIS BONIFAZ Director Índice* Introducción El problema y las preguntas relevantes

Más detalles

Evolución del Sistema de Concesiones. Mauricio Gatica Sotomayor Coordinador de Concesiones de Obras Públicas

Evolución del Sistema de Concesiones. Mauricio Gatica Sotomayor Coordinador de Concesiones de Obras Públicas Evolución del Sistema de Concesiones Mauricio Gatica Sotomayor Coordinador de Concesiones de Obras Públicas Octubre 2010 1. SISTEMA DE CONCESIONES 1.1 Ventajas del Sistema de Concesiones Chileno Permite

Más detalles

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Roberto J. Gallardo Núñez Ministro de Planificación Nacional y Política Económica @robertogallardo Experiencia de Costa Rica Antecedentes 1963: Se crea

Más detalles

Agosto, Página

Agosto, Página Agosto, 2010 La Visión de Integración La Estrategia de Desarrollo Vial se concentrará en la construcción y consolidación de grandes ejes de integración. Ejes Longitudinales Ejes IIRSA Ríos Navegables Los

Más detalles

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes 1 RIMISP Fundación Ford Gobierno Regional de Cusco Gobierno Regional de Piura Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Tungurahua Gobernación de

Más detalles

La participación ciudadana: Principio transversal de la rendición de cuentas que impacta en el control fiscal y contribuye a la generación de valor

La participación ciudadana: Principio transversal de la rendición de cuentas que impacta en el control fiscal y contribuye a la generación de valor La participación ciudadana: Principio transversal de la rendición de cuentas que impacta en el control fiscal y contribuye a la generación de valor público Propuesta de tema para la Asamblea Ordinaria

Más detalles

Evaluación Comprehensiva del Gasto de Chile Principales Características

Evaluación Comprehensiva del Gasto de Chile Principales Características Evaluación Comprehensiva del Gasto de Chile Principales Características Gerardo Uña * Curso Internacional Evaluación de la Gestión y de Programas Públicos ILPES / CEPAL Santiago de Chile, 08 de Septiembre

Más detalles

DECRETO N 1.177, DE 2003

DECRETO N 1.177, DE 2003 DECRETO N 1.177, DE 2003 MINISTERIO DE HACIENDA Reglamento para el funcionamiento del sistema de evaluación de programas establecido en el artículo 52 del decreto ley Nº 1.263, de 1975, orgánico de administración

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO. Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO. Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía ALGUNAS COMPARACIONES DE LAS POLÍTICAS DE SALUD DE PANAMÁ CON AMÉRICA LATINA Cuadro 1. GASTO PÚBLICO

Más detalles

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA. 1 información mínima requerida CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCTIVIDAD DE BOGOTA REGION - BOGOTA REGIÓN DINAMICA INVEST IN BOGOTA 1 información mínima requerida Descripción de los procedimientos para la toma de las decisiones

Más detalles