Introducción a la Biotecnología vegetal Metabolismo secundario (Fitoquimicos) Dra. María Inés Isla 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Biotecnología vegetal Metabolismo secundario (Fitoquimicos) Dra. María Inés Isla 2012"

Transcripción

1 Introducción a la Biotecnología vegetal Metabolismo secundario (Fitoquimicos) Dra. María Inés Isla 2012

2 H 2 O Fotosíntesis CO 2 Biotecnología Vegetal Botánico Identificación taxonómica Micrográfico Fisiológico: Absorción y transporte de agua y nutrientes Fisiología del estrés hídrico Fitohormonas: Crecimiento y desarrollo Aa aromáticos Metabólico: Metabolismo Primario y secundario

3 H 2 O Fotosíntesis CO 2 METABOLISMO PRIMARIO METABO OLISMO VEGE ETAL Hidratos de Carbono Aa aromáticos Proteínas Crecimiento y desarrollo del individuo Indispensable Uniforme Universal Conservativo Grasas

4 CARBOHIDRATOS Fuente de Energía Componentes Estructurales Señalización Detoxificación

5 LOS OLIGOFRUCTANOS El Yacón es una fuente importante defos: La raíz contiene entre 80 y 90%de defos El DP promedio de estos oligosacaridos favorece el desarrollo debifidobacterias Edulcorantes naturales Nocariogénicos A las hojas se les atribuye propiedadesantiestrés YACON

6 POTENCIALES EFECTOS FISIOLOGICOS DE LOS CARBOHIDRATOS NO ABSORBIBLES VOLUMENFECAL... BACTERIAS... SELECTIVO DE BACTERIAS.. AGCC... SELECTIVOAGCC... ABSORCION DE MINERALES. SINTESIS DE VITAMINAS(B).. COLESTEROL TG( INSULINA, GLUCOSA) NH 3 UREA VITAMINAB FUNCION INMUNOLOGICAS GLUTAMINA

7 PROTEÍNAS FUNCIONES Estructural Enzimática Hormonal Transporte Inmunológica

8

9

10

11 LIPIDOS Almacenamiento de Energía Componentes estructurales Producción de calor Señalización Los ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados (AGPI), tienen efectos beneficiosos que incluyen la prevención de numerosas dolencias tales como enfermedades coronarias, inflamación, desordenes autoinmunes, hipertensión, hipotrigliceridemicos, entre otras

12 H 2 O Fotosíntesis CO 2 METABOLISMO PRIMARIO METABO OLISMO VEGE ETAL PF E-4P Fosfoenolpiruvato Vía ácido shiquímico Glicólisis Ciclo de Krebs Vía ácido malónico Piruvato Acetil CoA Vía ácido mevalónico METABOLISMO INTERMEDIO?? Aa aromáticos Supervivencia NITROGENADOS FENÓLICOS TERPENOS METABOLISMO SECUNDARIO

13

14 Estrategias relacionadas a la defensa química de las plantas Acumulación constitutiva (Fitoanticipinas) Producción de protoxinas Inducción (Fitoalexinas)

15 FITOANTICIPINAS

16

17 Protoxinas

18 Glicósidos cianogenéticos se metabolizan a cianuros: inhiben Na/K ATPasa Glucosinolatos se metabolizan a isotiocianatos Benzoxazinoides se metaboliza a agliconas fitotóxicas Saponinas : rompen la membrana celular Morfina Se metaboliza a bismorfina la que se liga a la pectina de la PC haciendola mas R a la hidrólisis por pectinasas

19 Fitoalexinas: Solanaceas---- Sesquiterpenoides Fabaceas---- isoflavonas

20

21 Metabolismo primario P Almacenamiento A B C P Macromoléculas Metabolismo secundario P1 Almacenamiento A B C P P2 P3 P1 P4 P2 P3 P5 Transformación P4 P5

22 Transformación Reacciones de conjugación con glicósidos, grupos hidrofílicos alifáticos, compuestos fenólicos, funciones carboxilo o grupos amino Polimerización: los compuestos aromáticos y heterociclicos tienden a ser convertidos en estructuras insolubles de alto peso molecular que se incorporan a las paredes celulares ya que estas ofrecen una matriz de polisacáridos y proteínas donde pueden formarse polímeros Degradativas: donde los productos son convertidos a estructuras del Metabolismo Primario

23 BIOSÍNTESIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS Definida por: El espacio El tiempo La translocación Modificaciones post-biosintéticas El almacenamiento. El catabolismo Su lento turnover

24 compuesto Vida media Planta Glucósido del ácido nicotínico 24 horas Glycine max Glucosido de delfinina horas Petunia híbrida Acido clorogénico 20 horas Xanthium pensylvanicum Coniferina horas Picea abies morfina 7,5 horas Papaver sommniferum

25 Compartimientos de almacenamientos Compuestos Hidrofílicos Vacuolas: mayoría de los alcaloides, aa no proteícos, glicósidos, flavonoides, antocianinas, taninos, comp. Cianogénicos, glucosinolatos, aminas Laticiferos: algunos alcaloides, comp. Cianogénicos, aa no proteícos, glicósidos cardíacos Apoplasto: taninos Cutícula: resinas, flavonoides lipofílicos, terpenoides Tricomas: monoterpenos, sesquiterpenos Compuestos lipofílicos Laticiferos: politerpenos, diterpenos, flavonoides lipofilicos, quinonas Conductos resiniferos: terpenos (c10,c15,c20,c30) flavonoides lipofilicos Membrana plastídica: ubiquinona, tetraterpenos Células oleífera: antroquinonas, (hipericina), terpenoides

26 METABOLISMO VEGETAL Afectado por: la luz las fitohormonas la disponibilidad de N. C., P y demás nutrientes, la temperatura el estrés biótico y abiótico.

27 H 2 O Fotosíntesis CO 2 METABOLISMO PRIMARIO METABO OLISMO VEGE ETAL PF E-4P Fosfoenolpiruvato Vía ácido shiquímico Aa aromáticos Glicólisis Ciclo de Krebs Vía acetato malonato Piruvato Acetil CoA Compuestos FENÓLICOS METABOLISMO SECUNDARIO

28 Compuestos fenólicos Vía del ácido shiquímico Vía del acetato malonato Biogénesis mixta Derivados fenilpropanoides Policétidos: cromonas, isocumarinas, depsidos, xantonas y quinonas Vía del ácido shiquímico-acetato-malonato: Flavonoides Vía del ácido shiquímico-mevalonato: quinonas o furano y piranocumarinas y cannabinoides Shiquimico-malonato-mevalonato: rotenoides

29 Clasificación de los compuestos fenólicos según su grado de complejidad C 6 C 6 -C 1 C 6 -C 2 C 6 -C 3 C 6 -C 3 C 6 -C 3 -C 6 C 6 -C 1 -C 6 C 6 -C 2 -C 6 Fenoles simples Ácidos Benzoicos y relacionados Acetofenonas, ácidos fenol acético Ácidos cinámicos y relacionados Cumarinas y relacionados Flavonoides y derivados benzofenonas y estilbenos xantonas

30 COMPUESTOS FENOLICOS COMPUESTOS FENOLICOS FLAVONOIDES COMPUESTOS FENOLICOS NO FLAVONOIDES Flavonas Flavonol Flavanona Antocianina Dihidroflavonol isoflavonoides C 6 Fenoles simples C 6 -C 1 Ácidos Benzoicos y relacionados C 6 -C 2 Acetofenonas, ácidos fenol acético C 6 -C 3 Ácidos cinámicos y relacionados C 6 -C 3 Cumarinas y relacionados C 6 -C 1 -C 6 estilbenos C 6 -C 2 -C 6 benzofenonas y xantonas

31 PEP + E4P Shiquimato corismato oseltamivir triptofano Fenil alanina y tirosina Compuestos fenólicosno flavonoides Flavonoides isoflavonoides

32 Derivados fenilpropanoides Fenolicos no Flavonoides Ácido cafeico ácido ferulico ácido sinápico Tioesteres de CoA Flavonoides e isoflavonoides Chalcona Aldehidos de fenilpropanoides Flavanona isoflavona dihidroflavanona Flavonol Alcoholes o monolignoles Antocianidina lignanos lignina

33 LIGNANOS:. ACCIONES Citotóxica y antimitótica Hepatoprotectora Antirreumática Antialérgica Antiagregante plaquetario Adaptógeno Antineoplásico

34 LIGNINAS Radicales libres fenoxi

35 FIBRA ALIMENTARIA polisacáridos+oligosacáridos+lignina cereales, frutas, verduras, legumbres FUNCIONES Estimular la peristalsis intestinal Aumentar el volumen de las heces Prolongar la sensación de saciedad Prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer de colon Reducción del colesterol plasmático

36 Derivados fenilpropanoides Ácido cafeico ácido ferulico ácido sinápico Cumarinas Chalcona Simples Complejas Flavona Flavanona isoflavona Antocianidina dihidroflavanona Flavonol Flavonoides e isoflavonoides Antocianidina

37

38 Vit K Mellilotus officinalis Inhibe la síntesis de protrombina y tromboplastina

39 Cumarinas policiclicas o condensadas

40 Actividades biológicas Actividad anticoagulante (inhibe la síntesis de protrombina y tromboplastina) y antibacteriana: dicumarol Estimulan el SRE y el poder proteolítico de los macrófagos Hepatotóxicas: Aflatoxinas Hepatoprotectora: silimarina Estrogénica: cumestrol Fotosensibilizante (cosmética y farmacia) furanocumarinas (PUVA): aumentan el número de melanocitos y la producción de melanina Saborizante Perfumería Castaño de indias. Melilotus officinalis

41 Derivados fenilpropanoides Lignanos Ligninas cumarinas Ácido benzoico Ácido salicilico Chalcona Flavanona isoflavona dihidroflavanona Ácido clorogenico Antocianidina

42 5CQA >4CQA >3CQA >5 FQA >4FQA >3FQA >3,4 dicqa >4,5 dicqa, 3,5diCQA Ácido clorogénico tiene mayor capacidad antioxidante que la vitamina E y C

43 33% se absorbe + lactonas de ácido clorogénicos Olor y sabor

44 Derivados fenilpropanoides Ácido cafeico ácido ferulico ácido sinápico Flavonoides Chalcona e isoflavonoides Flavona Flavanona isoflavona Antocianidina dihidroflavonol Flavonol Antocianidina

45

46 policétido Kaempferol (flavonol) dihidrokaempferol naringenina dihidroflavonol flavanona

47 Citroflavonoides: quercetina (flavonol) hesperidina(flavanonol) rutina (flavonol) naringenina (flavanonol) Quercetina: Cebolla Manzanas Brócolis Cerezas Uva Repollo rojo

48 Antocianinas: forman parte del grupo de flavonoides hidrosolubles y son las que le proporcionan el color a muchas flores y frutos. flavonoide color Pelargonidina Cianidina Delfinidina Peonidina Petunidina rojo naranja rojo púrpura azul púrpura rojo rosado púrpura

49

50 Fitoestrógenos: Isoflavonas Daidzeina, genisteina, equol Isoflavonas----(-) cáncer de mama promovido por estrógenos Modula reacción de estrógenos ligándose a sus receptores

51

52

53 Derivados fenilpropanoides Ácido benzoico Ácido salicilico Chalcona Flavanona isoflavona dihidroflavanona Ácido clorogenico Antocianidina

54 ANTIOXIDANTES

55

56

57

58 Comp.fenólicos

59 Hipocolesterolémicos: Su habilidad para bloquear la acción de enzimas específicas

60 Los citostáticos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de las células tumorales, alterando la división celular y destruyendo las células que se multiplican más rápidamente. Carcinoma epidermoide de laringe (Hep-2) Artritis degenerativa (McCoy)

61 TANINOS * TANINOS HIDROLIZABLES TANINOS CONDENSADOS dicotiledóneas Gimnospermas Monocotiledóneas Musgos, hepáticas y helechos

62

63 O- galoil Catequingalato

64 ACCIONES DE LOS TANINOS EN EL HOMBRE Antidiarreicos Vasoconstrictor de vasos superficiales Antisépticos, antibacterianos, antifúngicos Depuradores de radicales libres e inhibidores de la formación de superóxidos Disminución de la permeabilidad y fragilidad capilar Aumento del tono muscular y estabilización del colágeno Cicatrizante ACCIONES DE LOS TANINOS EN PLANTAS Protege contra los herbivoros e insectos ya que se unen a las proteínas digestivas (tripsina, quimiotripsina, amilasa, glucosidasa, lípidos ): ligamiento reversible e irreversible (H+) causan necrosis en la mucosa gástrica y fallas renales y hepáticas debido a la hidrólisis intestinal por esterasas que liberan ácidos fenólicos que son tóxicos.

65 Antocianinas POLIFENOLES R OH + O HO A Flavonoides B R' C OH OH Taninos

66 * LAS QUINONAS: Benzoquinonas Naftoquinonas Antraquinonas

67 Naftoquinonas: a partir de la vía del ácido shiquimico Juglans regia Lawsonia inermis Antihelmintico Fungistático

68 Naftoquinona a partir de la vía del acetato malonato Antiespasmodica, antifúngica, antiprotozoaria Drosera rotundifolia

69 ANTROQUINONAS Laxantes: 1 y 8 HO 3 CH3 6 CH3O (si o no) reducida oxidada y 8 Efecto laxante 6 1

70 Rhamnus frangula Rheum (ruibarbo) Cassia sp Aloe

71 oscuridad Hypericum perforatum Naftodiantrona Luz Quinonas policiclicas

72 Terpenos Isopreno H 3 C CH-CH=CH 2 H 2 C

73

74 MEP: 2C-methyl-D-erythritol 4-phosphate

75

76

77 ACCIONES DE LOS TERPENOIDES Sedantes, tranquilizantes y favorecedores del sueño Antiinflamatoria Analgésica Cardiotónica (cardenólido)

78 Diterpenos: su acción radica en promover la polimerización de la tubulina con la subsiguiente estabilización de microtúbulos por formación de complejos estables. De esta manera previene la división celular.

79 TRITERPENOS Los esteroles son triterpenos que contribuyen a disminuir el colesterol en los animales y en el hombre. Estigmasterol (cítricos, papa y tomate) Citrostadienol (cítricos y papa)

80 Fitoesteroles Sitosterol Campesterol Disminuyen la absorción Carotenoides Licopeno β-caroteno intestinal del colesterol Anticancerígenas Antiinflamatorias antioxidantes Presentan actividad de provitamina A Producen disminución de enfermedades coronarias y algunas enfermedades degenerativas Poseen actividad antioxidante Luteína

81 ALCALOIDES

82 Alcaloide alifáticos 1. Derivados de la coniina (tropánicos, pirrolidinas, pirrolizidínicos) 2. Derivados de la lisina (piperidinas, quinolizidínicos) Alcaloides aromáticos 1. Derivados del ácido nicotínico (piridinas) 2. Derivados de la fenilalanina y tirosina (isoquinoleinas) 3. Derivados del triptofano (indólicos, quinoleinas) 4. Derivados de la histidina (imidazoles) Alcaloides de origen diverso 1. Alcaloides terpénicos y esteroidales 2. Alcaloides diversos (purinas, macrociclos, etc) En las plantas Productos de almacenamiento y transporte de nitrógeno Reguladores de crecimiento

83 Derivados de Arginina, Lisina y Ornitina Atropa belladonna Alcaloides Tropánicos -Hiosciamina -Atropina -Escopolamina _ -Cocaína Alcaloides Piridínicos Datura stramonium Hyosciamus niger (beleño) Erythroxylon coca Nicotiana tabacum Ricinus communis -Nicotina -Ricinina

84 Derivados de Fenilalaninay Tirosina Alcaloides del Peyote Lophophora williamsii -Mezcalina -Pellotina. La morfina (analgésico), Codeina (antitusivo), papaverina (espasmolítico) Alcaloides de la Adormidera Papaver somniferum -Morfina -Tebaína -Codeina -Papaverina

85 Alcaloides Indólicos Derivados del Triptofano alucinógenos, antimaláricos (derivados de la corteza de la quina) Claviceps purpurea -Alcaloides del Cornezuelo -Ergotamina -LSD LSD -Alcaloides de Catharanthus roseus -Vincristina -Vinblastina -Ajmalicina

86 Derivados de las Purinas Metilxantinas -Cafeína -Teobromina -Teofilina Estimulantes SNC

87

88

89 Plantas que acumulan alcaloides Fundamentalmente en Angiospermas Monocotiledóneas: Amarilidáceas y Liliáceas Dicotiledóneas: Papaveráceas, Berberidáceas, Leguminosas y Solanáceas CANTIDADES: Pocas ppm (Catharantus) Hasta un 15 % ( quinina) Por lo general se encuentra un tipo de alcaloide por familia. Ej. alcaloides de las Solanáceas

90 SINTESIS ES ORGANO-ESPECIFICA SE SINTETIZAN EN CITOSOL RE MITOCONDRIAS TRANSPORTE A larga distancia A través del tonoplasto Contra gradiente de concent. XILEMA Y FLOEMA Difusión simple Por fusión de membrana Mediada por carriers H+

91 Biopesticidas Agronomía Biología Química Computación Probabilidad de encontrar compuestos útiles= Nº de muestras ensayadas x Nºensayos realizados por muestra

92 Estrategia Nacional de Conservación La mejor manera de conservar la biodiversidad es convertirla en un instrumento para el desarrollo humano sostenible Bioprospección

93 BIOPROSPECCIÓN Búsqueda sistemática de: nuevos compuestos genes proteínas microorganismos otros productos Con potencial para la creación devalor económico y Uso sostenible.

94 6 Principios Mantener recursos plantas medicinales silvestres Minimizar Impactos Ambientales Requisitos de recolección silvestre y conservación Cumplimiento de leyes y regulaciones Respeto a las costumbres y derechos colectivos Requisitos legales y éticos Aplicar prácticas responsables de manejo Aplicar prácticas responsables de negocios Requisitos de manejo y negocio

95 Interacción de los diferentes disciplinas en la Biotecnología Vegetal Botánico sistemático Extracción, aislamiento y elucidación estructural Químico/Farmacólogo Químico medicinal Ingeniero Agrónomo Bioquímico Biólogo Selección de plantas Biotecnólogo SAR Screening in vitro de extractos Fraccionamiento bioguiado Screening de los compuestos puros Modo de acción Fitomedicamentos Alimentos funcionales Producción, Conservación y mejoramiento vegetal Farmacéutico, Bioquímico, Microbiologo, biotecnólogo

96

97 Producción de metabolitos secundarios por cultivo in vitro de células y órganos vegetales: por qué? - Independizarse de factores externos tales como: cambios de temperatura, sequías, plagas, variabilidad de la producción, factores políticos y sociales, etc. - Evitar la extinción de especies vegetales. - Disponer de condiciones controladas en el proceso de producción y extracción. - Posibilitar el mejoramiento vegetal en tiempos mas cortos. - Hacer viable la producción de compuestos complejos con uno o más C quirales en forma más económica respecto de la síntesis química Cultivos celulares - Posibilitar la obtención de nuevos compuestos no presentes en la planta madre. - Establecer procesos de biotransformación sólo realizables por enzimas provenientes de plantas.

98 Muchas Gracias

Fotosíntesis CO 2. METABOLITOS PRIMARIOS (Azúcares) Glicólisis. Ciclo de Krebs. Vía del acetato malonato NITROGENADOS FENÓLICOS TERPENOS

Fotosíntesis CO 2. METABOLITOS PRIMARIOS (Azúcares) Glicólisis. Ciclo de Krebs. Vía del acetato malonato NITROGENADOS FENÓLICOS TERPENOS METABOLISMO VEGETAL H 2 O Fotosíntesis CO 2 METABOLITOS PRIMARIOS (Azúcares) E-4P PF Fosfoenolpiruvato Glicólisis Ciclo de Krebs Piruvato Acetil CoA METABOLITOS NTERMEDIOS?? Vía ácido shiquímico Aa aromáticos

Más detalles

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Las quinonas son compuestos aromáticos con dos grupos cetona, frecuentemente en para (1,4) y en muy

Más detalles

PRINCIPIOS ACTIVOS DE DROGAS BASES BIOSINTÉTICAS DE PRODUCTOS NATURALES

PRINCIPIOS ACTIVOS DE DROGAS BASES BIOSINTÉTICAS DE PRODUCTOS NATURALES Tema7 PRINCIPIOS ACTIVOS DE DROGAS Farmacognosia BASES BIOSINTÉTICAS DE PRODUCTOS NATURALES Sistemática: Definición del grupo Distribución en la naturaleza Origen biosíntético y determinación de su estructura

Más detalles

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Director: Carlos Seoane Prado QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES Aspectos fundamentales del metabolismo secundario J. Alberto

Más detalles

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS Y LIGNANOS Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS: GENERALIDADES ORIGEN BIOSINTÉTICO: Las cumarinas proceden de la ruta del ácido shikimico según la siguiente secuencia: CUMARINAS: distribución

Más detalles

Universidad de los Andes Departamento de Química FITOQUÏMICA (Teoría) QUIM -3405, 3 CRÉDITOS: II- Semestre 2009

Universidad de los Andes Departamento de Química FITOQUÏMICA (Teoría) QUIM -3405, 3 CRÉDITOS: II- Semestre 2009 Universidad de los Andes Departamento de Química FITOQUÏMICA (Teoría) QUIM -3405, 3 CRÉDITOS: II- Semestre 2009 Profesora: Clara E. Quijano C Oficina: Q-826 Dirección electrónica: cquijano@uniandes.edu.co

Más detalles

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal Introducción Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal La asignatura Bioquímica Vegetal se ubica en el quinto año de la carrera de licenciatura en Biotecnología. La Bioquímica Vegetal es el área del

Más detalles

Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas.

Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas. Son compuestos orgánicos producidos por las plantas, que aparentan no tener una función directa en el crecimiento y desarrollo de éstas. Se sintetizan en las plantas a partir de una serie de moléculas

Más detalles

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Biosíntesis de productos naturales Metabolismo vegetal Nº 2. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Biosíntesis de productos naturales Metabolismo vegetal Nº 2. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Farmacognosia Clases Teóricas y Presentaciones Biosíntesis de productos naturales Metabolismo vegetal Autoras: Dra. Silvia Debenedetti Dra. Erica Wilson Lunes a

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PRODUCTOS NATURALES Clave: ORG02 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado

Más detalles

Curso de Farmacognosia

Curso de Farmacognosia Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Farmacognosia Curso de Farmacognosia Duración: 280 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío

Más detalles

Curso de Farmacognosia

Curso de Farmacognosia TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso de Farmacognosia Duración: 280 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios activos.

Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios activos. Los principios activos de las plantas medicinales. Ma. Socorro Orozco Almanza Roberto Ramos González Las plantas elaboran dos clases de componentes químicos complejos: los principios inmediatos y los principios

Más detalles

Especialista en Farmacognosia

Especialista en Farmacognosia titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Farmacognosia duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

ACTIVIDAD BIOLOGICO DE ALCALOIDES TROPANO

ACTIVIDAD BIOLOGICO DE ALCALOIDES TROPANO ACTIVIDAD BIOLOGICO DE ALCALOIDES TROPANO 1.- INTRODUCCIÓN Los organismos interactúan con su medio ambiente físico y al mismo tiempo, interactúan entre sí de diferentes formas. Los efectos de dicha interacción

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA Nombre: Lenin Ruiz Dávila. Tema: Fenoles Naturales UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA Introducción Los fenoles naturales son un grupo de sustancias químicas

Más detalles

SALTA, 20 de Julio de EXP-EXA N 8448/2011 RESCD-EXA N 469/2011

SALTA, 20 de Julio de EXP-EXA N 8448/2011 RESCD-EXA N 469/2011 gliamoidacklavionattle/áltlia/ Repuhiica Argentina ------ SALTA, 20 de Julio de 2.011 RESCD-EXA N 469/2011 EXP-EXA N 8448/2011 VISTO: La presentación efectuada por la Comisión de Carrera de la Licenciatura

Más detalles

«Componentes bioactivos saludables en quínoa» Mariane Lutz Riquelme

«Componentes bioactivos saludables en quínoa» Mariane Lutz Riquelme «Componentes bioactivos saludables en quínoa» Mariane Lutz Riquelme INTRODUCCIÓN Cultivo en condiciones desfavorables clima suelo Quínoa Adaptabilidad agro ecológica Propiedades nutricionales Propiedades

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS Y SU PAPEL EN LA ALIMENTACION Y LA SALUD

LAS LEGUMINOSAS Y SU PAPEL EN LA ALIMENTACION Y LA SALUD LAS LEGUMINOSAS Y SU PAPEL EN LA ALIMENTACION Y LA SALUD Dra. Cristian Jiménez Martínez Villahermosa, Tabasco. Noviembre - 2016 1 2 4 Estructuras empleadas para la alimentación Raíces Tallos Hojas Flores

Más detalles

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa Biogénesis Mixta Los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de origen biosintético mixto: el anillo Aproviene de la ruta de la malonil-coa y el anillo B y la cadena C3provienen de la ruta del

Más detalles

Materiales docentes de Farmacognosia

Materiales docentes de Farmacognosia FARMACOGNOSIA Tema 8. Derivados fenólicos. Generalidades y clasificación. Fenoles simples. Ácidos fenoles. Cumarinas. Concepto, tipos estructurales, propiedades físico-químicas e interés farmacológico.

Más detalles

METABOLITOS SECUNDARIOS EN ORUJOS DE UVAS TINTAS (Vitis vinifera L.) CV. MALBEC Y SU APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA.

METABOLITOS SECUNDARIOS EN ORUJOS DE UVAS TINTAS (Vitis vinifera L.) CV. MALBEC Y SU APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA. METABOLITOS SECUNDARIOS EN ORUJOS DE UVAS TINTAS (Vitis vinifera L.) CV. MALBEC Y SU APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA. L I C. A N D R E A A N T O N I O L L I D I R E C T O R : D R. R U B É N B O T T I N I C

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES

DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES La Célula Vegetal DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES Los plastidios son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Metabolismo Secundario Vegetal y Defensa frente a Patógenos y Herbívoros"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Metabolismo Secundario Vegetal y Defensa frente a Patógenos y Herbívoros PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Metabolismo Secundario Vegetal y Defensa frente a Patógenos y Herbívoros" Grupo: Grp Clases Teóricas Metabolismo Secundario V.(955893) Titulacion: Grado en Biología Curso:

Más detalles

Compuestos fenólicos en frutas y hortalizas: bioaccecibilidad y biodisponibilidad.

Compuestos fenólicos en frutas y hortalizas: bioaccecibilidad y biodisponibilidad. Compuestos fenólicos en frutas y hortalizas: bioaccecibilidad y biodisponibilidad. M.Sc. (Ing. Agr.) Sonia Cozzano scozzano@ucu.edu.uy Unidad de Ingeniería y Ciencia de Alimentos Facultad de Ingeniería

Más detalles

Dieta para la hiperlipemia Sábado, 03 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :45

Dieta para la hiperlipemia Sábado, 03 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :45 Muchos estudios han demostrado que los hábitos alimenticios adversos son un factor que contribuye al aumento de los lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos). La hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia

Más detalles

FITOQUÍMICOS Y CÁNCER. Prof. Dr. Carlos Panzeri

FITOQUÍMICOS Y CÁNCER. Prof. Dr. Carlos Panzeri FITOQUÍMICOS Y CÁNCER Prof. Dr. Carlos Panzeri FASES DESARROLLO CÁNCER Electrófilos (carcinógenos) Radicales Libres TPA Promotores tumorales E + FQ FQ FQ FQ FQ NIVELES DE ACCIÓN RELEVANTES FASES DESARROLLO

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa APRENDIZAJE ESPERADO N 1

Más detalles

INTEGRANTES Walter Bermúdez Jessenia Cadena Mónica Hurtado Geomara Vistín

INTEGRANTES Walter Bermúdez Jessenia Cadena Mónica Hurtado Geomara Vistín UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III CLASIFICACION DE LOS ALCALOIDES INTEGRANTES Walter Bermúdez Jessenia Cadena Mónica Hurtado Geomara Vistín ALCALOIDES PIRROLIDINICOS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Núm. Max.: 25

PROGRAMA DE ESTUDIO Núm. Max.: 25 PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES 0. Área Académica Técnica 1.programa académico Químico Farmacéutico Biólogo 2. Facultad Química Farmacéutica Biológica 3. Código 4. Nombre de la Experiencia Educativa

Más detalles

Programa de Doctorado Bienio 2002/2004

Programa de Doctorado Bienio 2002/2004 Programa de Doctorado Bienio 2002/2004 Calidad, Seguridad y Tecnología Alimentaria Período de Docencia (2002/2003) Materias Control de calidad y puntos críticos en la industria alimentaria Evaluación de

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método para aumentar la producción y extracción de fitoesteroles

Oferta tecnológica: Novedoso método para aumentar la producción y extracción de fitoesteroles Oferta tecnológica: Novedoso método para aumentar la producción y extracción de fitoesteroles Oferta tecnológica: Novedoso método para aumentar la producción y extracción de fitoesteroles. RESUMEN El grupo

Más detalles

TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA

TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA OAXTEPEC, MORELOS, MÉXICO 17-19 DE AGOSTO DE 2011 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL 2 UNIVERSIDAD CATOLICA

Más detalles

Polifenoles del Sherry

Polifenoles del Sherry Polifenoles del Sherry Los polifenoles son los componentes químicos mayoritarios de un grupo de plantas naturales de uso habitual y bebidas de gran consumo, como el vino. En los últimos años se han desarrollado

Más detalles

Curso de farmacognosia (II)

Curso de farmacognosia (II) Curso de farmacognosia (II) Justificación El soporte científico de la industria farmacéutica actual se ha basado principalmente en el conocimiento de los principios activos derivados de plantas y la demostración

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL.

NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. NUEVAS VARIEDADES DE VID PARA EL FUTURO A PARTIR DE HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE MONASTRELL. Monastrell Variedad adaptada a las condiciones ecológicas del sureste español Disminución de su superficie de

Más detalles

Tema 3. El medio de cultivo 2

Tema 3. El medio de cultivo 2 Tema 3 El medio de cultivo 2 Suplementos orgánicos Vitaminas Las plantas no producen vitaminas Tiamina (Vit. B1) Metabolismo carbohidratos y síntesis de aa Myo-inositol Formación pectinas y hemicelulosas

Más detalles

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular.

Objetivos: 1- Definir el concepto de metabolismo. 2- Mencionar algunas características del metabolismo. 3- Definir respiración celular. TEMA 1: CÉLULA. CONFERENCIA 11. TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano Parte I Sumario Metabolismo celular: Concepto. Organización general.

Más detalles

Farmacognosia. Agudelo, Ignacio. Carrera de Farmacia. Programa primer cuatrimestre 2017

Farmacognosia. Agudelo, Ignacio. Carrera de Farmacia. Programa primer cuatrimestre 2017 Agudelo, Ignacio Farmacognosia Carrera de Farmacia Programa primer cuatrimestre 2017 Cita sugerida (Vancouver): Agudelo I. Farmacognosia [programas] [Internet]. [Buenos Aires]: Instituto Universitario

Más detalles

Tema 7 : Introducción al metabolismo

Tema 7 : Introducción al metabolismo Tema 7 : Introducción al metabolismo 1. La respiración celular. 1. Repaso de las principales rutas metabólicas 2. Peculiaridades en plantas y regulación 2. El metabolismo secundario. El lenguaje de las

Más detalles

CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo se produce en dos fases principales: catabolismo y anabolismo.

CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo se produce en dos fases principales: catabolismo y anabolismo. Colegio Jesús-María Fernando el Católico Valencia METABOLISMO CELULAR Se conoce como metabolismo al conjunto de reacciones altamente organizadas que ocurren en el interior de las células, mediante las

Más detalles

Metabolismo secundario de plantas

Metabolismo secundario de plantas Metabolismo secundario de plantas Adolfo Ávalos García. Elena Pérez-Urria Carril. Departamento de Biología Vegetal I (Fisiología Vegetal). Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid. avagar@bio.ucm.es

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE OCURREN EN EL ORGANISMO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE OCURREN EN EL ORGANISMO METABOLISMO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE OCURREN EN EL ORGANISMO Instituto de Tecnología ORT Bioquímica 2009 METABOLISMO: conjunto ordenado de reacciones químicas que permiten

Más detalles

Los compuestos fenólicos como antioxidantes naturales para superar situaciones de estrés abiótico

Los compuestos fenólicos como antioxidantes naturales para superar situaciones de estrés abiótico 44 TERRALIA Los compuestos fenólicos como antioxidantes naturales para superar situaciones de estrés abiótico Figura 1. Estructura química del fenol Entrevista a Amaya Jordá Sierra Amaya Jordá Sierra,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Las células llevan a cabo una gran variedad de reacciones químicas: Degradación de moléculas alimenticias Síntesis de los constituyentes celulares

Las células llevan a cabo una gran variedad de reacciones químicas: Degradación de moléculas alimenticias Síntesis de los constituyentes celulares Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 3 METABOLISMO CELULAR 3.1 Papel central de las enzimas como catalizadores biológicos. 3.2 Energía metabólica. Biosíntesis de los componentes celulares. Las

Más detalles

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía Tema 2. Fundamentos del metabolismo energético A. El metabolismo humano: conceptos de catabolismo y anabolismo. B.-Principales vías metabólicas

Más detalles

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz Principales elementos de la materia viva Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz OBJETIVO DE LA CLASE Valorar la importancia de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas,

Más detalles

PRODUCTOS NATURALES HIPÓCRATES: MANZANILLA Y LA CICUTA DIÓSCORIDA(77 A.C.):

PRODUCTOS NATURALES HIPÓCRATES: MANZANILLA Y LA CICUTA DIÓSCORIDA(77 A.C.): PRODUCTOS NATURALES HISTORIA HIPÓCRATES: MANZANILLA Y LA CICUTA DIÓSCORIDA(77 A.C.): MATERIA MEDICA: USO Y DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS UTILIZADAS POR LOS GRIEGOS PLINIO (37-79 D.C.): MANUAL DE 47 VOLUMENES

Más detalles

TAI: 6. REQUISITOS: Química Orgánica III; Bioquímica JUSTIFICACIÓN

TAI: 6. REQUISITOS: Química Orgánica III; Bioquímica JUSTIFICACIÓN UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS Escuela de Química Programa: Química ASIGNATURA: QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS NATURALES DE PLANTAS MEDICINALES. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOGNOSIA INTENSIDAD

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

1.1. Medicina tradicional.. La medicina tradicional es una parte fundamental de muchas comunidades, pues les ha

1.1. Medicina tradicional.. La medicina tradicional es una parte fundamental de muchas comunidades, pues les ha CAPÍTULO 1 12 13 1. Introducción 1.1. Medicina tradicional.. La medicina tradicional es una parte fundamental de muchas comunidades, pues les ha permitido sobrevivir y enfrentar algunas situaciones que

Más detalles

METABOLISMO-NUTRICIÓN

METABOLISMO-NUTRICIÓN METABOLISMO-NUTRICIÓN SEGUNDO SEMESTRE PRIMER AÑO Autora: MsC. Ileana Rodríguez Cabrera METABOLISMO DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS DE BAJO PESO MOLECULAR CONFERENCIA 10 METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS SUMARIO

Más detalles

Célula vegetal. Parte Sara Maldonado.

Célula vegetal. Parte Sara Maldonado. Célula vegetal Parte 1-2017 Sara Maldonado saram@bg.fcen.uba.ar Biología Celular 2013 SAM: Meristema propiamente dicho y tejidos meristemáticos primarios RAM Tejidos meristemáticos primarios

Más detalles

I. Introducción... 1

I. Introducción... 1 ÍNDICE I. Introducción... 1 I.1. El sistema defensivo de las plantas...1 I.1.1. Consideraciones generales...1 I.1.2. La percepción del patógeno...5 I.1.2.1.- El reconocimiento inespecífico: elicitores

Más detalles

POLIFENOLES. Dr. Daniel Arrieta Baez. Dpto. De Quimica Organica Escuela Nacional de Ciencias Bilogicas - IPN

POLIFENOLES. Dr. Daniel Arrieta Baez. Dpto. De Quimica Organica Escuela Nacional de Ciencias Bilogicas - IPN PLIFENLES Dr. Daniel Arrieta Baez Dpto. De Quimica rganica Escuela Nacional de Ciencias Bilogicas - IPN 2006 PLIFENLES * PRESENTES EN NUESTRA DIETA DIAR * 1 g DE PLIFENLES AL DIA EN DIETAS BALANC PLIFENLES

Más detalles

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Alimentación y Vida Saludable Pirámide Alimenticia Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional Aprendizaje Esperado N 1 Identificar, comprender y describir los principios básicos de una alimentación

Más detalles

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMA DE ESTUDIO Química de Productos Naturales Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Química Integral Profesional Horas Teóricas 0 Horas prácticas: 6 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 3 Bio-Moléculas Orgánicas Hidratos De Carbono y Lípidos ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Tipos De Bio-moléculas Biomoléculas Biomoléculas inorgánicas: moléculas

Más detalles

Metabolismo de lípidos

Metabolismo de lípidos Metabolismo de lípidos Introducción Componentes estructurales (Archaea: fitano) Participación en procesos fisiológicos Estructura de los lípidos Grupo carboxilo Caracter estructural de membranas Funciones

Más detalles

POLISACÁRIDOS. Son cadenas de glucosa presentando dos tipos de polímeros:

POLISACÁRIDOS. Son cadenas de glucosa presentando dos tipos de polímeros: POLISACÁRIDOS Son sustancias de elevado peso molecular, ya que están formadas por la unión de muchos monosacáridos, liberándose por tanto, n 1 moléculas de agua. Carecen de sabor dulce. No poseen carácter

Más detalles

Alimentos funcionales Valor nutricional

Alimentos funcionales Valor nutricional UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO Alimentos funcionales Valor nutricional 1 Ana Paola Echavarría V. PhD Definición: ALIMENTO FUNCIONAL Cualquier alimento natural, transformado o ingrediente alimentario al

Más detalles

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 Metabolismo de AMINOÁCIDOS Dr. Mynor A. Leiva Enríquez La digestión

Más detalles

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias

Membrana externa. Anatomía de las mitocondrias Anatomía de las mitocondrias Membrana externa Contiene muchas copias de de una proteína transportadora denominada PORINA, quien le le aporta permeabilidad. Enzima marcadora: monoamino oxidasa. 1 Espacio

Más detalles

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales

Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales Colesterol: aspectos fisiopatológicos y nutricionales 1. Economía global del colesterol en el organismo 2. Funciones, metabolismo y regulación (recuerdo) 3. Patologías. Ambiente y genes 4. Posibilidades

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

Obtención y conservación de drogas y productos naturales de interés terapéutico

Obtención y conservación de drogas y productos naturales de interés terapéutico FARMACIA-3 er ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA DEPARTAMENTO: FARMACOLOGÍA Curso: 3º Cuatrimestre:1 1º Tipo: Obligatoria Créditos Teóricos: 5,0 Créditos Prácticos: 2,0 OBJETIVOS La Farmacognosia es la ciencia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO

CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE DE PATO Volver a: Producciones avícolas alternativas carnedecaza.com. 2017. Avicultores, Consumo, BM Editores. www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Las proporciones de

Más detalles

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía.

el acetil CoA procede de cualquier sustancia o molécula que degrademos para obtener energía. Tema 16: El acetil CoA. El acetil CoA es un producto común a todas las reacciones de degradación de todas las moléculas orgánicas. Una ruta metabólica nunca está separada de las demás. Estructura. Resto

Más detalles

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno. Los aminoácidos promueven, activan y quelatan, pero los más importante es que simplifican el proceso de creación de proteínas para la planta y la energía se guarda para utilizarse en otro lado. Este potente

Más detalles

TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA

TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA Desarrollar técnicas de laboratorio que permitan al alumno familiarizarse con los materiales, equipos y manejo de buenas prácticas

Más detalles

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho INTRODUCCION CAUSAS DE DETERIORO Esfuerzos mecánicos presión 1- FACTORES QUE DETERMINAN DETERIORO: FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES DEL MEDIO DETERIORO MICROBIOLOGICO 2- MANIPULACION Y CALIDAD COSECHA FLUJOGRAMA

Más detalles

Fracción insaponificable y componentes minoritarios

Fracción insaponificable y componentes minoritarios Tema 3. TCAC. Componentes minoritarios de los principales aceites. Fracción insaponificable y componentes minoritarios Colesterol y Fito-Esteroles Vitaminas liposolubles: E Tocoferoles y otros antioxidantes,,

Más detalles

12. El citrato a. Suministra el CO 2 que se requiere para la formación del malonil-coa en el proceso de biosíntesis de los ácidos grasos

12. El citrato a. Suministra el CO 2 que se requiere para la formación del malonil-coa en el proceso de biosíntesis de los ácidos grasos Test Metabolismo 1. En relación con la glicolisis señala la frase correcta a. La hexoquinasa cataliza la transferencia de un grupo fosforilo a diferentes hexosas b. La fosfofructoquinasa cataliza una reacción

Más detalles

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR BIOLOGÍA TEORíA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DESCUBRIMIENTO DE LAS CÉLULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore

Más detalles

Materiales docentes de Farmacognosia

Materiales docentes de Farmacognosia FARMACOGNOSIA Tema 12. Derivados quinónicos. Generalidades. Benzoquinonas y naftoquinonas. Antraquinonas: concepto, características estructurales, propiedades físico-químicas e interés farmacológico. Principales

Más detalles

Concepto. Catabolismo Anabolismo

Concepto. Catabolismo Anabolismo Metabolismo celular Concepto Las células son pequeñas fábricas en las que se procesan materiales a escala molecular, estos procesos se llevan a cabo a través de reacciones químicas. Al conjunto de reacciones

Más detalles

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares. Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA BIOLOGÍA MÓDULO II Organelos celulares Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo

Más detalles

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132 Patricio Baeza Ch. Secretario Académico CLAVE ASIGNATURA : QUI 132

Más detalles

Programa Analítico. Febrero- julio

Programa Analítico. Febrero- julio A) NOMBRE DEL CURSO: FARMACOGNOSIA, QUÍMICA Y FARMACOLOGÍA DE PLANTAS MEDICINALES B) PROFESOR TITULAR: DRA. BERTHA IRENE JUÁREZ FLORES PROFESORES AUXILIARES: Semestre Horas de teoría Horas de práctica

Más detalles

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo

Más detalles

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS ETAPAS DEL CATABOLISMO I: Hidrólisis de macaromoleculas hasta sus subunidades Proteínas Polisacáridos Lípidos Aminoácidos Monosacáridos Ácidos grasos glicerol II: Conversión

Más detalles

Fenoles Naturales. Aplicación a la Química Farmacéutica INTEGRANTES. Benalcázar Benalcázar Jéssica García Chuquimarca Jimmy Yánez Moreno Andrea

Fenoles Naturales. Aplicación a la Química Farmacéutica INTEGRANTES. Benalcázar Benalcázar Jéssica García Chuquimarca Jimmy Yánez Moreno Andrea Fenoles Naturales Aplicación a la Química Farmacéutica INTEGRANTES Benalcázar Benalcázar Jéssica García Chuquimarca Jimmy Yánez Moreno Andrea Fenoles Naturales Los fenoles naturales son un grupo de substancias

Más detalles

Fisiología Hepática. Gómez, Hernán 2012

Fisiología Hepática. Gómez, Hernán 2012 Fisiología Hepática Gómez, Hernán 2012 ESTRUCTURA El lóbulo hepático es la unidad funcional del hígado La mayor parte de aporte de sangre es venosa 25% gasto La unidad funcional básica del hígado es el

Más detalles

Metabolismo II. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19

Metabolismo II. Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19 Metabolismo II Dra. Sandra Orellana Verdejo Clase 19 Finalizada la glucólisis: Glucosa + 2NAD + 2piruvato(3C) + 2ATP+ 2NADH + 2H 2 O Finalizada la fermentación alcohólica: Glucosa + 2ADP + 2Pi + 2NADH

Más detalles

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía Tema 2. Fundamentos del metabolismo energético A. El metabolismo humano: conceptos de catabolismo y anabolismo. B.-Principales vías metabólicas

Más detalles

Tema 1. FARMACOGNOSIA

Tema 1. FARMACOGNOSIA Tema 1. FARMACOGNOSIA Definiciones Objetivos Importancia Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Farmacognosia y Medicamentos Herbarios Profª. Nery Margarita Pérez Ibáñez 2013-2014 Definición

Más detalles

BIOLOGÍA Módulo II Macromoléculas (Lípidos) Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

BIOLOGÍA Módulo II Macromoléculas (Lípidos) Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA BIOLOGÍA Módulo II Macromoléculas (Lípidos) Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez.

Más detalles

* Adaptación del folleto editado por la Consejería de Salud en 2008 *

* Adaptación del folleto editado por la Consejería de Salud en 2008 * El Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas es un recurso de distribución de frutas y hortalizas en centros docentes de Andalucía que desarrollan la Línea de Intervención Estilos de Vida Saludable

Más detalles

CUMARINAS Y LIGNANOS. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

CUMARINAS Y LIGNANOS. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS Y LIGNANOS Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS: ORIGEN BIOSINTÉTICO Las cumarinas proceden de la ruta del ácido shikimico según la siguiente secuencia: CUMARINAS: distribución y estructura

Más detalles

Metabolismo del carbono en las plantas. Introducción a la Botánica

Metabolismo del carbono en las plantas. Introducción a la Botánica Metabolismo del carbono en las plantas Nabors 2006 La fotosíntesis y la respiración Nabors 2006 La fotosíntesis y la respiración Azúcares + ATP + nutrientes del suelo moléculas para el crecimiento Las

Más detalles

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción. TOXICODINÁMICA Toxicodinámica Para que un tóxico cause un daño, en primer lugar se debe estar expuesto a él y en segundo lugar el tóxico tiene que vencer las defensas del organismo que tratan de impedirle

Más detalles

metabolismo y Bioenergética

metabolismo y Bioenergética Bioenergética Tema 16: Introducción n al metabolismo y Bioenergética CONTENIDOS Fuentes de Carbono y Energía a para el Metabolismo: Anabolismo y Catabolismo Bases termodinámicas micas de las reacciones

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Fitoquímica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Fitoquímica Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios: Fitoquímica I. Datos de identificación Licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Unidad

Más detalles

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Más detalles

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía

BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía BLOQUE II: El sistema de aporte y utilización de energía Tema 2. Fundamentos del metabolismo energético A. El metabolismo humano: conceptos de catabolismo y anabolismo. B.-Principales vías metabólicas

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles