Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C."

Transcripción

1 Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Reyes Chavarria, A. T.; Trejo Márquez, Ma. A.; Lira Vargas, A. A.; Pascual Bustamante, Selene CONSERVACIÓN DE PAPAYA MARADOL MÍNIMAMENTE PROCESADA EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS ACTIVAS Y PASIVAS Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 16, núm. 2, 2015, pp Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 CONSERVACIÓN DE PAPAYA MARADOL MÍNIMAMENTE PROCESADA EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS ACTIVAS Y PASIVAS Reyes Chavarria A. T., Trejo Márquez Ma. A. *, Lira Vargas A. A., Pascual Bustamante, Selene. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Laboratorio de Postcosecha de Productos Vegetales, Centro de Asimilación Tecnológica, Jiménez Cantú s/n,san Juan Atlamica, C.P , Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México.* andreatrejo@unam.mx Palabras clave: papaya, atmósferas modificadas, liberación de líquido RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de atmósferas modificadas activas y pasivas en papaya Maradol mínimamente procesada sobre los parámetros de calidad y en la vida útil. Papayas procedentes del estado de Chiapas fueron seleccionadas con un color amarillo- naranja y posteriormente fueron lavadas, desinfectadas, peladas y cortadas. La desinfección se realizó con radiación UV- C. Para el envasado un lote de papayas se le aplicó un recubrimiento a base de alginato de sodio y otro lote fue envasado con film de baja permeabilidad al oxígeno (PO 2 = >100cm 2 /m 2 *día*atm); evaluándose firmeza, porcentaje de pérdida de peso, liberación de líquido, vitamina C, sólidos solubles totales y presencia de microorganismos coliformes, mesófilos, mohos y levaduras, así como una evaluación sensorial. La papaya con recubrimiento de alginato de sodio 0.5% más cloruro de calcio preservó por más tiempo los parámetros de calidad. Los trozos de papaya envasados en el film de baja permeabilidad al oxígeno mostraron 58% mayor firmeza respecto al inicio del almacenamiento; por el contrario la papaya con recubrimiento de alginato de sodio 0.5% mostró un 49 % menor firmeza a lo largo del estudio. Por otra parte, los trozos de papaya recubierta con alginato de sodio 0.5% presentaron 42% menor liberación de líquido con respecto a los frutos en envases de baja permeabilidad al oxígeno. Los trozos de papayas mínimamente procesadas y conservadas en atmósferas pasivas y activas presentaron buena aceptación con los panelistas y una vida útil de 15 días. Se concluyó que el recubrimiento a base de alginato de sodio 0.5% más cloruro de calcio es una buena alternativa para alargar la vida de anaquel y preservar los parámetros de calidad de la papaya. CONSERVATION OF PAPAYA MARADOL MINIMALLY PROCESSED IN ACTIVE AND PASSIVE MODIFIED ATMOSPHERES Key words: papaya, modified atmosphere, liquid release ABSTRACT The aim of this study was to evaluate the effect of the application of active and passive modified atmosphere in papaya 'Maradol' minimally processed in the parameters of quality and shelf life. Papayas from the state of Chiapas were selected with a yellow- orange color and then were washed, disinfected, peeled and cut. Disinfection was performed with UV- C radiation. For packing a lot of papayas was applied a coating based on alginate and another lot was packed with film of low oxygen permeability (PO 2 => 100cm 2 / m 2 * day * atm); evaluated firmness, percentage of weight loss, liquid release, vitamin C, total soluble solids and coliform organisms, mesophiles, molds and yeasts, and sensory evaluation. The papaya coated sodium alginate 0.5% more calcium chloride preserved longer quality parameters. Papaya pieces packaged in the film of low permeability to oxygen showed 58% greater strength relative to the start of storage; papaya contrast with 0.5% alginate coating showed a 49% lower strength along the study. Moreover, papaya pieces coated with 0.5% alginate had 42% less release liquid to the fruit in packages of low oxygen permeability. The pieces of papaya minimally processed and preserved in passive and active atmospheres showed good agreement with the panelists and a useful life of 15 days. It was concluded that based coating sodium alginate 0.5% more calcium chloride is a good alternative to extend shelf life and preserve quality parameters of papaya. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):

3 INTRODUCCIÓN La papaya se considera fuente de antioxidantes (carotenos, vitamina C y flavonoides), vitamina B (ácido fólico, ácido pantoténico), minerales (potasio, magnesio, entre otros) y fibra. Adicionalmente, es fuente de papaína (enzima digestiva) que es utilizada en las industrias: alimentos, farmacéutica, productos de belleza y cosmética (SAGARPA, 2009). Según datos de Institute of Food and Agriculture Science de Florida, la papaya se produce en más de 60 países y su producción se concentra en naciones en vías de desarrollo. En 2012 la producción de papaya se estimó en millones de toneladas y la tasa de crecimiento anual de su producción a nivel mundial fue del 4.35%(IFAS, 2012). En los principales métodos de conservación de la papaya, así como de otros frutos se encuentra el empleo de atmósferas controladas y modificadas, el uso de aditivos y recubrimientos, la utilización de radiaciones ionizantes y no ionizantes, bajas y altas temperaturas; la combinación de algunos de estos métodos ha derivado en la obtención de productos con una mínima intervención los cuales se conocen como frescos cortados o mínimamente procesados (Rosales, 2009). Por otro lado, los cambios en los estilos de vida y un incremento en la necesidad por reducir el tiempo para preparar los alimentos, así como las nuevas costumbres de alimentación, han ocasionado un incremento en el consumo de alimentos listos para comer, en especial vegetales frescos mínimamente procesados (García et al., 2006). Los productos mínimamente procesados se definen como los preparados mediante una única o varias operaciones unitarias apropiadas tales como pelado, cortado en rodajas, fragmentación, obtención de zumos, etc., asociado a un parcial tratamiento de conservación o radiación y envasado (Wiley, 1997). En dichos productos, se han aplicado tecnologías emergentes, tales como la ozonización, ultrasonicación y la radiación ultravioleta, para la conservación de este tipo de frutas y verduras, así como también el uso de atmósferas modificadas. Con respecto a los materiales de envasado suelen emplearse polímeros con propiedades de barrera, el envasado activo y pasivo tiene como finalidad incrementar el tiempo de conservación y preservar sus propiedades. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de atmósferas modificadas activas y pasivas en papaya Maradol mínimamente procesada sobre los parámetros de calidad y en la vida útil. MATERIALES Y MÉTODOS Material biológico. Se utilizaron frutos de papaya variedad Maradol de buena apariencia (aspecto sano), en estado de madurez 4/4 amarillo- naranja, procedentes de Chiapas y adquiridas en la central de la Ciudad de México. Obtención de mínimamente procesados. La elaboración del producto mínimamente procesado se llevó a cabo mediante las operaciones unitarias de recepción, lavado (agua y jabón), pelado, troceado (cubos de 2x2 cm), desinfección (radiación UV- C) y envasado (atmósfera activa y pasiva). La atmósfera pasiva se realizó a base de un recubrimiento de alginato de sodio al 0.5% más cloruro de calcio al 1% y después las papayas fueron envasadas en tarrinas de PET y para generar la atmósfera activa se utilizó un envase (vaso) y un film con alta barrera al oxígeno (PO 2 = >100cm 2 /m 2 *día*atm) fabricado por la empresa de Phoenix. Evaluación de parámetros de calidad Firmeza. La firmeza se determinó con un penetrómetro manual (Tr, FT327) expresando los resultados en Kg/cm 2. Liberación de líquido. Se realizó mediante el método gravimétrico, los resultados fueron expresados en % de jugo desprendido (Brasil et al., 2012). 288 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):

4 Sólidos solubles totales. Mediante un refractómetro digital (Atago, 211). Los resultados se expresaron en Brix. Composición atmosférica en el espacio de cabeza. Los cambios en la concentración de oxígeno y dióxido de carbono se determinaron utilizando un analizador de gases (QualTrack 902D) con el cual se midió el porcentaje de CO 2 y O 2 retenido en el espacio de cabeza de cada empaque. Análisis microbiológico. Se realizaron pruebas microbiológicas de coliformes y mesófilos aerobios por medio del método siembra directa y conteo en placa expresadas en unidades formadores de colonias por gramo (UFC/g), de acuerdo a las normas mexicanas NOM SSA1, 1994 y NOM SSA, Evaluación Sensorial. Se realizaron pruebas de aceptabilidad utilizando una escala hedónica, con un grupo de panelistas de 10 personas no entrenadas para determinar el efecto del uso de atmósfera modificada en las características organolépticas de la papaya mínimamente procesada, donde se evaluaron los atributos de color, olor, sabor y textura (Brasil et al., 2012). Análisis estadístico. Se realizó un diseño completamente al azar y pruebas de rango múltiple (Tukey y Duncan) con nivel de significancia de 0.05 mediante un paquete estadístico SPSS. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La firmeza de los cubos de papaya conservados en la atmósfera modificada pasiva presentó una tendencia a aumentar en 57.7% con respecto al inicio del almacenamiento, por el contrario la papaya en atmósfera activa mostró un 49.1% menor firmeza a lo largo del estudio (Figura 1). Al inicio del almacenamiento los trozos de papaya en AM pasiva presentaron 52.7% menor firmeza con respecto a los conservados en atmósfera activa. Al final de estudio, los trozos de papaya en AM pasivas presentaron una firmeza 46.4% mayor respecto a los almacenados en atmósfera activa. El resultado de que la atmósfera pasiva haya sido mayor, se puede deber a lo reportado por Oms- Oliu et al. (2008) menciona que el uso de cloruro de calcio y alginato ayuda a mantener principalmente la firmeza de la fruta ya que el calcio puede ser utilizado como agente endurecedor para los tejidos de la fruta desde que reacciona con ácido péctico en la pared celular hasta formar pectato de calcio y unirse a la pared celular. Por otra parte Rivera et al., (2007) menciona que la exposición a UV- C reduce la pérdida de firmeza en frutos relacionado con la inactivación de enzimas de degradación de pared celular. Figura 1. Cambios en la firmeza de papaya mínimamente procesada conservada en atmósferas modificadas pasivas y activas a 5 C. Las barras verticales representan ± la desviación estándar. La liberación de líquido que se presentó en ambas atmósferas al inicio del estudio presentó un valor menor al 7%; sin embargo, los trozos de papaya conservados en atmósfera pasiva mostraron a lo largo del almacenamiento menor liberación de líquido en 42.1% presentando diferencia significativa (p 0.05) con respecto a los trozos de papaya almacenados en atmósfera activa. Al doceavo día en ambas atmósferas se presentó un desprendimiento de jugo mayor en 200% con respecto al octavo día, y al final del almacenamiento, se presentó que los trozos Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):

5 de papaya en atmósfera activa mostraron 159 % mayor liberación de líquido que los conservados en atmósfera pasiva (Figura 2). contenido de ºBrix tienden a aumentar ligeramente durante el periodo de almacenamiento (Benítez, 2013). Figura 2. Liberación de líquido en papaya mínimamente procesada en atmósfera modificada (activa y pasiva) a 5 C. El efecto que se tuvo en la atmósfera pasiva ayudó a reducir la pérdida de líquido debido a la barrera creada por los polímeros usados según lo reportado por Brasil et al. (2012), por otra parte según Oms- Oliu et al., (2008) reportaron que los recubrimientos de alginato aplicados a melón tiene un mayor efecto en la prevención de la pérdida de agua. El contenido de sólidos solubles totales (SST) mostró claramente una tendencia a disminuir en 12.2% por parte de los trozos de papaya en atmósfera activa del inicio al final del estudio, por otra parte los conservados en atmósfera pasiva mantuvieron sus sólidos solubles hasta el día 16. En ambos productos se mostró una disminución de dicho parámetro, mostrando diferencia significativa (p 0.05) en los sólidos solubles totales, durante todo el almacenamiento (Figura 3). El comportamiento observado se debe a que durante el almacenamiento el contenido de sólidos solubles totales se ve afectado por la solubilización y síntesis de hidratos de carbono, ya que están estrechamente ligados con la maduración de la papaya (Waghmare y Annapure, 2013). El contenido de SST en la papaya en atmósfera activa se puede atribuir que el proceso de maduración se produjo el interior del recubrimiento, ya que en general el Figura 3. Cambios en sólidos solubles totales (SST) de papaya mínimamente procesada en atmósfera modificada (activa y pasiva) a 5 C. Las concentraciones de O 2 y CO 2 en el espacio de cabeza de los envases decrecieron presentando un comportamiento similar en los trozos de papayas de ambas atmósferas. Al inicio del almacenamiento el contenido de oxígeno en los trozos de atmósfera pasiva fue de 0.7%, siendo mucho menor que el contenido que mostraron los de atmósfera activa 7.8% de O 2 ; sin embargo, al final del almacenamiento el consumo de oxígeno de ambas muestras disminuyó 70% en pasiva y 17.9% en activa (Figura 4). Por el contrario el contenido de CO 2 en atmósfera pasiva fue el mismo durante el estudio, sin embargo, la producción de CO 2 en atmósfera activa disminuyó 83.8%. Durante el estudio se observó diferencia significativa (p 0.05) entre las concentraciones de CO 2 y O 2. Según Waghmare y Annapure (2013) explica que los productos frescos cortados en general tienen una mayor tasa de respiración que los productos intactos probablemente a la mayor área y superficie expuestas a la atmósfera para el aumento de la actividad de las células dañadas. Por otra parte Oms- Oliu, (2013) menciona que revestimientos a base de alginato reduce significativamente la acumulación de etileno en el espacio superior de cabeza en comparación a muestras no recubiertas, 290 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):

6 también sugiere que debido a los iones calcio del recubrimiento presentan un efecto como barrera de oxígeno, además los iones calcio están involucrados en la función de muchas acciones enzimáticas en la célula y fisiológicas. Figura 4. Efecto del uso de atmósferas pasiva (A) y activa (B) en la composición de oxígeno y dióxido de carbono (O 2 y CO 2 ) de la papaya mínimamente procesada. Las barras verticales representan ± la desviación estándar. Los resultados obtenidos de los panelistas al evaluar la intensidad de color, apariencia, olor, sabor y textura de las papayas de las atmósferas modificadas; fueron de calificaciones de 4-5 (muy buenas) en la escala hedónica, lo cual indicó que la aplicación de las atmósferas resultó satisfactoria ya que fueron similares a un control, sin presentar diferencia significativa (p 0.05) en los diferentes parámetros evaluados. Al día 0 en el que se registraron puntuaciones de 4 de la intensidad de color de los trozos de papaya en atmósfera activa y pasiva presentó diferencia significativa (p 0.05) en este parámetro con respecto a los trozos en fresco, no así en las propiedades de olor, sabor, textura y apariencia, donde, los panelistas no percibieron ninguna diferencia en los productos evaluados; sin embargo al día 20 se detectó un mejor sabor de los trozos de papayas en atmósferas modificadas (activa y pasiva) presentando diferencia significativa (p 0.05) con respecto a los cubos en fresco. Un comportamiento inverso que se mostró en la intensidad de color. Estos comportamientos detectados por los panelistas se pueden explicar mediante lo que se reporta en Waghmare y Annapure, (2013) el ablandamiento de los tejidos limita la vida útil y conduce al rechazo de los consumidores de la IV Gamma, aunque el uso de las atmósferas retrasó este rechazo, ya que favorecieron a que hubiera menor pérdida de firmeza, mejor apariencia y sabor. El contenidos de microorganismos en papaya mínimamente procesada no presentó diferencia significativa (p 0.05) al inicio del almacenamiento la cuantificación de coliformes, mesófilos, mohos y levaduras no presentaron cuenta microbiana, sin embargo al final de estudio (24 días después) si presentaron mesófilos aerobios por parte de las muestras de atmósfera activa; también hubo presencia de mohos y levaduras al final del almacenamiento, pero solamente en los trozos de atmósfera activa presentando un valor de 1.2 x 10 4 UFC/g. En trabajos realizados por Millán et al. (2001) mencionaron que internacionalmente se ha elaborado una legislación para alimentos mínimamente procesados en donde los valores máximos para los recuentos son de 10 5 y 10 7 UFC/g. Se puede concluir que debido a la ausencia de microorganismos coliformes durante el almacenamiento asegura que el producto se realizó con la higiene requerida, además de que la baja presencia de mesófilos al final del estudio resalta la efectividad del método de desinfección. Datos reportados por Benítez (2013) menciona que la composición de O 2 y CO 2 puede estar relacionado con la carga microbiana, esto se observó en las muestras de papaya en atmósfera pasiva en la cual presentó una concentración de gases adecuada para inhibir el crecimiento microbiano. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):

7 CONCLUSIONES. La atmósfera modificada pasiva presentó una mayor preservación de la papaya durante más tiempo logrando mantener sus parámetros de calidad, y resulta ser más accesible económicamente ya que los envases con propiedades de baja permeabilidad generan un mayor costo a la industria alimentaria y por ende hacia el consumidor. AGRADECIMIENTOS. El presente trabajo fue financiado por el proyecto PAPIIT (IT201513) de la Dirección General de Asuntos del personal Académico de la UNAM. A Edgar Yair Hernández González por el apoyo brindado durante la experimentación. BIBLIOGRAFÍA Benítez S., Achaerandio I., Sepulcre F.,Pujola M. (2013). Aloe vera based adible coatings improve the quality of minimally processed "Hayward" kiwifruit. Postharvest Biology and Technology 81, Brasil, I.,Gomez C., Puerta A.,Castell M., Moreira R. (2012). Polysaccharide- based multiyered antimicrobial edible coating enhances quality of fresh- cut papaya. Food Science and Technology 47, García M.,Ventosa M.,Díaz R., Casariego A. (2006). "Efecto de coberturas de alginato de sodio enriquecidas con aloe vera en la calidad de zanahoria minimamente procesada". Ciencia y Tecnológia de Alimentos, 21 (3), IFAS. (2012). Institute of Food and Agriculture Sciences. Recuperado el 23 de Octubre de 2013, Recuperado en: Millán, T. López P., Roa T., Tapia M. y Cava R. (2001). Estudio de la estabilidad microbiológica del melón (Cucumis melo L) mínimamente procesado por impregnación al vacío. 51(2): NOM SSA1. (1994).Norma Oficial Mexicana NOM SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. NOM SSA. (1994).Norma Oficial Mexicada NOM SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Oms- Oliu. (2008). Using polysaccharide- based edible coatings to enhance. Food Science and Technology 41, Rivera D., Gardea A., Martínez M., Rivera M., González G. (2007).Efectos bioquímicos postcosecha de la irradiación UV- C en frutas y hortalizas. Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal. 30 (4), Rosales, M. C. (2009). Mejora de la calidad de piña minimamente procesada con tratamineto por irradiación UV- C.Tesis de Licenciatura:UNAM:México. SAGARPA. (2009). Recuperado el 2 de septiembre de Disponible en: Documents/Estudios_promercado/PAPAYA 2009.pdf Waghmare R., Annapure U. (2013). Combined effect of chemical treatment and/or modified atmosphere packaging (MAP) on quality of fresh- cut papaya. Postharvest Biology and Technology, 85, Wiley, R. C. (1997). "Frutas y Hortalizas Minimamente Procesadas y Refrigeradas". España: Acribia. 292 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 16(2):

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES FORMULADOS A BASE DE ALGINATO, CARBOXIMETILCELULOSA Y PROTEÍNA DE SUERO DE LECHE EN LA VIDA ÚTIL DE LA REMOLACHA (Beta vulgaris L.) MÍNIMAMENTE PROCESADA Armijos Piedra

Más detalles

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados M.C. Angélica Alejandra Ochoa Flores M.C. José Eduardo Pérez Basurto M.C. Josafat Alberto Hernández Becerra Resumen

Más detalles

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Área de Olericultura y Fruticultura 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico y Práctico 4. Sesión :

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Caracterización de la leche de soya Se elaboró la leche de soya con el equipo soymilk machine, y se le hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados

Más detalles

Índice ÍNDICE DE CONTENIDOS

Índice ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DEL ESTUDIO 1 I.INTRODUCCIÓN 3 1.FRUTAS MÍNIMAMENTE PROCESADAS (FMP) 5 1.1.Importancia económica del sector 6 1.2.Procesos degradativos 7 1.3.Respiración de

Más detalles

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil.

Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Rol de la tecnología de alimentos en la extensión de la vida útil. Mgr. Paula Ormando 9 de Agosto de 2018 Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, (AATA). Argentina Introducción Contenido: Calidad

Más detalles

PEPINO FRANCÉS EN RODAJAS CON RECUBRIMIENTO COMESTIBLE ENCHILADO

PEPINO FRANCÉS EN RODAJAS CON RECUBRIMIENTO COMESTIBLE ENCHILADO PEPINO FRANCÉS EN RODAJAS CON RECUBRIMIENTO COMESTIBLE ENCHILADO Rodríguez Ramírez Edgar Omar *, Rueda Enríquez Sandra Margarita, Lara Sagahón Alma Virginia. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Más detalles

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas

Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas Envases Activos: Una alternativa innovadora para alargar la vida útil de los alimentos ENVASES ACTIVOS: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA PARA ALARGAR LA VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS Lic. David Pineda Técnico Sectorial

Más detalles

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS M.C. Saúl Espinosa Zaragoza Dr. Ángel Villegas Monter Dra. Teresa Martínez Damián Dr. Ángel Martínez Garza

Más detalles

TENDENCIAS EN EL ENVASADO DE ALIMENTOS: Atmósfera modificada, envasado activo e inteligente. JORGE BARRIOBERO OLARTE

TENDENCIAS EN EL ENVASADO DE ALIMENTOS: Atmósfera modificada, envasado activo e inteligente. JORGE BARRIOBERO OLARTE TENDENCIAS EN EL ENVASADO DE ALIMENTOS: Atmósfera modificada, envasado activo e inteligente JORGE BARRIOBERO OLARTE jbarriobero@ctic-cita.es UNIDAD MIXTA PLANTA PILOTO >9 mil millones ORIENTACIÓN de A

Más detalles

PAPAYA EN IV GAMA. Mª Gloria Lobo Rodrigo Dpto. Fruticultura Tropical ICIA Jornadas Técnicas de papaya 29 y 30 Junio 2016

PAPAYA EN IV GAMA. Mª Gloria Lobo Rodrigo Dpto. Fruticultura Tropical ICIA Jornadas Técnicas de papaya 29 y 30 Junio 2016 PAPAYA EN IV GAMA Mª Gloria Lobo Rodrigo Dpto. Fruticultura Tropical ICIA Jornadas Técnicas de papaya 29 y 30 Junio 2016 CAMBIOS SOCIALES Incorporación de la mujer al mundo laboral Menos tiempo para cocinar

Más detalles

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama

Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama Aspectos generales del procesado de frutas y hortalizas de IV gama Dra. Lucía Plaza Fraile PROGRAMA POSTCOSECHA Subprograma Frutas y Hortalizas Procesadas lucia.plaza@irta.cat Frutas y Hortalizas Mínimamente

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada Efecto de la atmósfera modificada sobre la calidad y la vida útil de la ensalada mínimamente procesada Irina SMEU Universidad Dunarea de Jos de Galati, Romania V Symposium Internacional Sobre Tecnologías

Más detalles

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA RED CYTED:HORTYFRESCO SEMINARIO INTERNACIONAL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA 1 NOBOA, Ana, 1 GRANJA, Evelyn, 2 VALENCIA-CHAMORRO, Silvia y 1 VASCO, Catalina

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CUARTA GAMA Y CON VALOR AGREGADO

CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CUARTA GAMA Y CON VALOR AGREGADO CONSIDERACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE CUARTA GAMA Y CON VALOR AGREGADO Víctor Hugo Escalona C. vescalona@uchile.cl www.cepoc.cl www.hortyfresco.cl Hortalizas mínimamente procesadas

Más detalles

Proteinas concentradas de lactosuero...

Proteinas concentradas de lactosuero... Proteinas concentradas de lactosuero... Eustoquia Ramos Ramírez y Libertad Márquez Fernández Cuba Farmacia Alimentos 2004,VII Encuentro Ibero Americano sobre las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias ISBN:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: Néstor Ricardo Quilo Inlago EFECTO DE LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO

Más detalles

Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama

Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama J. Barriobero, A. Gómez y R. López. Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA-La Rioja). Pol. Tejerías Norte,

Más detalles

15/10/2015. Tratamientos químicos para la desinfección de hortalizas de IV gama. Desinfección de equipos, instalaciones y producto

15/10/2015. Tratamientos químicos para la desinfección de hortalizas de IV gama. Desinfección de equipos, instalaciones y producto Simposio Internacional TÉCNICAS SANITIZANTES EMERGENTES Y RIESGO MICROBIOLÓGICO Daños mecánicos Deshidratación Tratamientos químicos para la desinfección de hortalizas de IV gama. Desinfección de equipos,

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIAD, A.C. Coordinación Culiacán A 20 de Octubre de 2011 INFORME TÉCNICO FINAL RT/06/2011 "DESARROLLO y VIDA DE ANAQUEL DE TRES PRODUCTOS FRESCOS-CORTADOS: DOS COMBINADOS DE

Más detalles

Envase activo. manteniendo así la calidad del producto envasado (Ozdemir y Floros, 2010). extender la vida de anaquel mejorar.

Envase activo. manteniendo así la calidad del producto envasado (Ozdemir y Floros, 2010). extender la vida de anaquel mejorar. ENVASADO ACTIVO Un sistema que involucra interacciones entre el envase o los componentes del envase con el alimento o la atmósfera interna de ellos y tiene la propiedad de cambiar sus condiciones con el

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Materiales Se utilizó como materia prima grano de soya Glycine max, proporcionado por Servicios Alimenticios Avanzados S.A de C.V., así como 1700 ml de

Más detalles

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA Fabiola Cornejo Zúñiga 1, Daniel Núñez Torres 2. 1 Ingeniera en Alimentos 2000 2 Director de Tesis. Ingeniero en Alimentos,

Más detalles

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Estudio BiOWiSH Fruit & Vegetable Wash Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Historial Sri Lanka produce más de 800,000 toneladas métricas de frutas y legumbres por año. Alrededor del 40% del

Más detalles

Memorias del XXXI Encuentro Nacional de la AMIDIQ 4 al 7 de Mayo de 2010, Huatulco Oaxaca

Memorias del XXXI Encuentro Nacional de la AMIDIQ 4 al 7 de Mayo de 2010, Huatulco Oaxaca EXTENSIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL DE GUAYABA MEDIANTE RECUBRIMIENTOS DE GELATINA- CARBOXIMETILCELULOSA Magaly Sánchez Flores a, Miguel Ángel Aguilar Méndez b, Norma Lourdes Espinoza Herrera a a Universidad

Más detalles

PUFFIN Red para la Industria Alimentaria libre de y microorganismos no deseados

PUFFIN Red para la Industria Alimentaria libre de y microorganismos no deseados JORNADA TECNICA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS PUFFIN Red para la Industria Alimentaria libre de patógenos y microorganismos no deseados Iñigo Martínez de Marañó ñón imaranon@azti.es azti.es 1 INDICE 1. PUFFIN:

Más detalles

TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS

TSU EN PROCESOS ALIMENTARIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 2. Competencias a la que Industrializar materias primas, a través de procesos contribuye la asignatura

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos APLICACIÓN DE MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y TIPOS DE ENVASES EN UN PRODUCTO MÍNIMAMENTE PROCESADO DE FRAMBUESA. Vela-Rodríguez C., Lira-Vargas A. A., Pascual-Bustamante S., Trejo-Márquez M. A. Universidad

Más detalles

Tecnologías novedosas para la conservación de fruta fresca cortada

Tecnologías novedosas para la conservación de fruta fresca cortada Tecnologías novedosas para la conservación de fruta fresca cortada Olga Martín Belloso, Robert Soliva Fortuny Nuevas Tecnologías para el Procesado de Alimentos Universidad de Lleida Agrotecnio Center Procesado

Más detalles

O peraciones de acondicionamiento y tratamientos de mejora de la calidad en papa amarilla (Solanum phureja) mínimamente procesada

O peraciones de acondicionamiento y tratamientos de mejora de la calidad en papa amarilla (Solanum phureja) mínimamente procesada @LIMENTECH CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA ISSN 1692-7125. Volumen 8, No. 2, p. 44-48, año 2010 Facultad de Ingenierías y Arquitectura Universidad de Pamplona O peraciones de acondicionamiento y tratamientos

Más detalles

FÉLIX MARTÍNEZ MACÍAS Responsable de Calidad.

FÉLIX MARTÍNEZ MACÍAS Responsable de Calidad. FÉLIX MARTÍNEZ MACÍAS Responsable de Calidad www.vicenteperis.com El Origen Empresa familiar. D. Vicente Peris, fundador de la empresa allá por 1944, creó la primera marca de melón para los mercados de

Más detalles

FICHA TÉCNICA MAGOMITAS ADICIONADAS CON FIBRA

FICHA TÉCNICA MAGOMITAS ADICIONADAS CON FIBRA FIBRA FT - FB MAGOMITAS CON FIBRA 1. DESCRIPCIÓN Las gomitas Magoma son dulces blandos fabricados a partir de la preparación de gelatina (derivada de tejidos animales) y otros ingredientes, y que gracias

Más detalles

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015

TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015 TRABAJO DE GRADO AUTOR: MAURICIO ANDRADE CH. IBARRA ECUADOR 2015 TEMA OBTENCIÓN DE LÁMINAS DESHIDRATADAS A PARTIR DE PULPA DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) EL PROBLEMA Poco conocimiento de la fruta en

Más detalles

COBERTURAS DE QUITOSANA COMO MÉTODO DE ENVASADO

COBERTURAS DE QUITOSANA COMO MÉTODO DE ENVASADO COBERTURAS DE QUITOSANA COMO MÉTODO DE ENVASADO ACTIVO EN VEGETALES ENTEROS Y CORTADOS Raúl Díaz* 1, Alicia Casariego 1, Jorge Rodríguez 2, Anna L. Martínez 3 y Mario A. García 1 1 Instituto de Farmacia

Más detalles

EVALUACIÓN SENSORIAL DEL LOMO DE CERDO AHUMADO TIPO

EVALUACIÓN SENSORIAL DEL LOMO DE CERDO AHUMADO TIPO Ciencia y Tecnología de Alimentos Enero - abril ISSN 0864-4497, pp. 5-10 EVALUACIÓN SENSORIAL DEL LOMO DE CERDO AHUMADO TIPO NEW YORK ENVASADO EN ATMÓSFERA MODIFICADA Jennis Pérez*, Urselia Hernández,

Más detalles

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos

OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos PROBLEMA Escaso conocimiento sobre la producción de la carambola Averrhoa carambola L. Poca información en cuanto a producción, manejo postcosecha y comercialización de este producto. Pérdida comercial

Más detalles

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA)

CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA) Dr. Gerardo González UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES (CEPIA) 7-9 DE MARZO DE 2018 Desarrollo de un nuevo producto tipo smoothie de fruta y hortalizas

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Contaminación por Etileno en Kiwi: Efecto del Momento de Contaminación y la

Contaminación por Etileno en Kiwi: Efecto del Momento de Contaminación y la Contaminación por Etileno en Kiwi: Efecto del Momento de Contaminación y la Respuesta en Frutos Aplicados con Daniel Manríquez B. Ing. Agrónomo, Dr. Bruno Defilippi B. Ing. Agrónomo, Ph.D. Paula Robledo

Más detalles

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA PREPARADO PARA FOIE-GRAS v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA PREPARADO PARA FOIE-GRAS v rev.0  elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña FICHA TÉCNICA PREPARADO PARA v 05.11 rev.0 www.jalancina.com la jalancina s.l. elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña C/ Colón, 70. 46640 Jalance (Valencia) tel. 962 196 003. jalancina@jalancina.com PRODUCTO

Más detalles

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

Zumos y néctares. La fruta líquida.  NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA Zumos y néctares NIPO: 280-14-053-4 http://publicacionesoficiales.boe.es La fruta líquida GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

EL OZONO en la Industria Alimentaria

EL OZONO en la Industria Alimentaria EL OZONO en la Industria Alimentaria Exigencia básica para todo ser vivo Foco de enfermedades Microorganismos patógenos-plaguicidas Tejidos superficiales alimentos Utensilios y equipos Ozono Permite el

Más detalles

NTE INEN 3078 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA PURÉS EN CONSERVA. REQUISITOS. Quito Ecuador PUREE. REQUERIMENTS

NTE INEN 3078 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA PURÉS EN CONSERVA. REQUISITOS. Quito Ecuador PUREE. REQUERIMENTS Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3078 PURÉS EN CONSERVA. REQUISITOS. PUREE. REQUERIMENTS DESCRIPTORES: frutas, productos derivados, puré,vegetales, productos elaborados a base de frutas

Más detalles

EL OZONO en la Industria Alimentaria

EL OZONO en la Industria Alimentaria EL OZONO en la Industria Alimentaria Exigencia básica para todo ser vivo Foco de enfermedades Microorganismos patógenos Tejidos superficiales alimentos Utensilios y equipos Ozono Permite el CONTROL de

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA EL AGREGADO DE VALOR SUSTENTABLE. PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

ESTRATEGIAS PARA EL AGREGADO DE VALOR SUSTENTABLE. PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS ESTRATEGIAS PARA EL AGREGADO DE VALOR SUSTENTABLE. PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS P. Urfalino 1, M. Cocco 2, G. Meier 2, F. Bello 2, M. Chávez 3, S. Orosco 3, V. Sanchez 3, M. Margalef 4, M. Fili 3, R. Carabajal

Más detalles

INFORMACION NUTRIMENTAL COMPLEMENTARIA

INFORMACION NUTRIMENTAL COMPLEMENTARIA 1. TABLA NUTRIMENTAL PORCIONES POR ENVASE 70 TAMAÑO DE LA PORCION 5 ml (una cucharada) Contenido energético 105.4 Kj (24.8 Kcal) Proteínas 0.28 g Grasas (lípidos) grasas totales de las cuales: 0.0 g Grasa

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO

Más detalles

26/11/2014. Cultivo de raíces y tubérculos. Procesamiento mínimo de tubérculos y raíces (principales consideraciones) Productos mínimamente procesados

26/11/2014. Cultivo de raíces y tubérculos. Procesamiento mínimo de tubérculos y raíces (principales consideraciones) Productos mínimamente procesados Universidad Nacional de Agricultura Departamento de Producción Vegetal Catacamas, Honduras Procesamiento mínimo de tubérculos y raíces (principales consideraciones) INDUSTRIA ARTESANAL Red hortyfresco

Más detalles

EXCLUSIVAS DIPER S.L. POLIGONO INDUCTRIAL LOS TORRAOS CASTILLA LEON S/N CEUTI (MURCIA)

EXCLUSIVAS DIPER S.L. POLIGONO INDUCTRIAL LOS TORRAOS CASTILLA LEON S/N CEUTI (MURCIA) Página 1 de 5 Datos del producto Compuesta por: - Tacos de carne fresca salmuerizada procedentes de contramuslos de pollo. - Trozos de tocino de pollo texturizado, formando cuadrados. - Trozos de pimiento

Más detalles

LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES

LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES LINDE GAS GROUP LIDERES MUNDIALES EN GASES PRESENCIA LINDE EN EL MUNDO LINDE GROUP (Más de 90 Países) Empresa de Origen Alemán 2 RESULTADOS FINANCIEROS 2013 LINDE GROUP IN BILLION EUROS 2013 Ventas Combinadas

Más detalles

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres

Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres Deshidratación de dos variedades de frutilla (Fragaria vesca) mediante la utilización de aire caliente. Directora Dra. Lucía Toromoreno Autor: Christian Torres ANTECEDENTES El cultivo en el Ecuador: 2007

Más detalles

DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES

DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES JORNADAS TÉCNICAS. FRUTALES TROPICALES EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA: 28-29 Noviembre 2016, Tenerife DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES Gloria Lobo Inves&gadora del ICIA MERCADO Importaciones comunitarias

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CALABACÍN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CALABACÍN Página 1 de 5 1.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El calabacín (Cucurbita pepo, L.) debe estar fresco, con piel de color verde típico sin zonas amarillentas o marrones, sano y libre de materias extrañas a la

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. CALIDAD DE LECHE PARA LACTANTES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. CALIDAD DE LECHE PARA LACTANTES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-8-97. ALIMENTOS PARA HUMANOS. CALIDAD DE LECHE PARA LACTANTES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades La leche para lactantes es el alimento obtenido

Más detalles

Desarrollo de un envase reciclable y activo. FRESHFILM

Desarrollo de un envase reciclable y activo. FRESHFILM V Jornada de Innovación n y Tecnología a Alimentaria LA INNOVACIÓN N COMO RESPUESTA A LAS DEMANDAS DEL CONSUMIDOR Desarrollo de un envase reciclable y activo. FRESHFILM Calahorra, 25 de Abril 2012 Emilio

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

14/10/2015. Contenido. Introducción Atmósfera controlada (AC) Atmósfera modificada (AM) Atmósfera hiperbárica Consideraciones finales

14/10/2015. Contenido. Introducción Atmósfera controlada (AC) Atmósfera modificada (AM) Atmósfera hiperbárica Consideraciones finales Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Modificación de la composición gaseosa en la conservación de frutas y hortalizas (principios y aplicación) Carlos

Más detalles

Determinación de la vida útil de los alimentos

Determinación de la vida útil de los alimentos Determinación de la vida útil de los alimentos D. Pamela Jaramillo Dr. Ciencia de los Alimentos Universidad Técnica de Ambato LACONAL Septiembre, 2013 Definición de vida útil del alimento El periodo de

Más detalles

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo

Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries. Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo Principales tecnologías para la prolongación de vida post cosecha en berries Gabriel Romero F. Ing. Agrónomo Importancia de correctos manejos de post cosecha Minimizar daños mecánicos a la fruta Preservar

Más detalles

CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA. Víctor H. Escalona

CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA. Víctor H. Escalona CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA Víctor H. Escalona vescalona@uchile.cl www.cepoc.cl Hortalizas mínimamente procesadas en fresco 1. En Chile, las hortalizas

Más detalles

Martínez González, O.; Anaya Loyola, A.; Méndez. C. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro

Martínez González, O.; Anaya Loyola, A.; Méndez. C. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA Y SENSORIAL EN VIDA DE ANAQUEL DE PAY DE QUESO. Martínez González, O.; Anaya Loyola, A.; Méndez. C. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro RESUMEN: En

Más detalles

Tabla 17. Resultados de las pruebas de estabilidad para la elaboración de los quesos. Leche cruda destinada a la elaboración de queso ranchero

Tabla 17. Resultados de las pruebas de estabilidad para la elaboración de los quesos. Leche cruda destinada a la elaboración de queso ranchero 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. ESTABILIDAD DE LA LECHE Los resultados obtenidos en la Tabla 17 indican que la leche utilizada para la elaboración de ambos quesos eran leches frescas de buena calidad, y

Más detalles

Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de confitado de nabo (Brassica napus) y sábila (Aloe vera)

Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de confitado de nabo (Brassica napus) y sábila (Aloe vera) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Influencia del ph y de las concentraciones de salmueras y almibares en el proceso de

Más detalles

ANEXO III. Parte 0: Introducción. La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos,

ANEXO III. Parte 0: Introducción. La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos, ANEXO III Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSAI-1994, bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. Parte 0: Introducción La aplicación

Más detalles

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL.

CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. CINETICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA MANTECADA BAJA EN GRASA, ALMACENADA EN DOS TIPOS DE MATERIAL DE EMPAQUE, DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL. Beltrán-Orozco, María del Carmen. 1 *; Rendón Meza, Jorge

Más detalles

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Frecuencia: semanal Horario: 18 a 21 hrs. INICIO: martes 10 de mayo COLAVECO-Colonia Docentes Responsables: Ing. Agr. Sonia

Más detalles

EFECTO DEL CLORURO DE CALCIO EN EL PROCESAMIENTO MÍNIMO DE PAPAYA

EFECTO DEL CLORURO DE CALCIO EN EL PROCESAMIENTO MÍNIMO DE PAPAYA EFECTO DEL CLORURO DE CALCIO EN EL PROCESAMIENTO MÍNIMO DE PAPAYA (Carica papaya L,) ALMACENADA EN REFRIGERACIÓN BAJO ATMOSFERA MODIFICADA, EVALUADO POR EL MODELO D-ÓPTIMO EFFECT OF CALCIUM CHLORIDE ON

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA JORNADA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA José Luís Meniño Cotón Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Más detalles

Pincho de Jamón de Cerdo Adobado Señorio de Cotillas

Pincho de Jamón de Cerdo Adobado Señorio de Cotillas Datos del producto Versión 20150730 09:24:24 Página 1 de 5 Jamón de cerdo salmuerizado, adobado cortado en tacos y ensartado en palo de madera de uso alimentario. Opción: ensartado a mano en palillo de

Más detalles

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo

Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Mónica González, M. Gloria Lobo Rodrigo Instituto Canario de Investigaciones Agrarias mgonzal@icia.es 18-20 Octubre 2010, Tenerife Islas Canarias Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL GRADO DE TOSTADO EN GRANOS DE CAFÉ DE DIFERENTES REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO SOBRE EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS, CAFEÍNA Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Lazcano Sánchez E., Trejo Márquez

Más detalles

Iowa State University. From the SelectedWorks of Rodrigo Tarté. Rodrigo Tarté, Ph.D., Iowa State University Carlos Narciso, Ph.D.

Iowa State University. From the SelectedWorks of Rodrigo Tarté. Rodrigo Tarté, Ph.D., Iowa State University Carlos Narciso, Ph.D. Iowa State University From the SelectedWorks of Rodrigo Tarté June 21, 2016 Identificación y Control de Factores Involucrados en la Vida Útil de los Productos Cárnicos Procesados (Identification and Control

Más detalles

TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA

TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS DE FRUTOS Y HORTALIZA Desarrollar técnicas de laboratorio que permitan al alumno familiarizarse con los materiales, equipos y manejo de buenas prácticas

Más detalles

FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS SOSER S.A.

FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS SOSER S.A. Pagina: 1 de 20 3.42 APIO PREELABORADO Definición del producto: Apium graveolens L. var. dulce. Apio. Características generales: Característica Tipo de Envasado sugerido Vida útil Formato Envase Etiquetado

Más detalles

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB

AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB AVANCES CARACTERIZACIÓN DEL QUESO CHIHUAHUA DR. JOSÉ ALBERTO LÓPEZ DÍAZ CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DEPTO. CIENCIAS BÁSICAS-ICB Caracterización del queso chihuahua CARACTERIZAR Determinar los atributos peculiares

Más detalles

ASPECTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE ENVASES ACTIVOS EN MATERIALES PLÁSTICOS. Sergio Giménez Responsable de Negocio

ASPECTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE ENVASES ACTIVOS EN MATERIALES PLÁSTICOS. Sergio Giménez Responsable de Negocio ASPECTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE ENVASES ACTIVOS EN MATERIALES PLÁSTICOS Sergio Giménez Responsable de Negocio sgimenez@aimplas.es AIMPLAS 25 años de experiencia 110 profesionales Más 8.500 m 2 de instalaciones

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materia prima 6. MATERIALES Y MÉTODOS Para la elaboración del pan se utilizó harina de trigo con las siguientes características: humedad, 14.05%; cenizas, 0.56%, proteína 13.22%, gluten húmedo 33.85%;

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESCALDADO EN LA MADURACIÓN DEL PLÁTANO (Musa cavendishii) EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS.

INFLUENCIA DEL ESCALDADO EN LA MADURACIÓN DEL PLÁTANO (Musa cavendishii) EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS. INFLUENCIA DEL ESCALDADO EN LA MADURACIÓN DEL PLÁTANO (Musa cavendishii) EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS. Florentino Vázquez Puente 1, Skarleth Cárdenas Romero 2, Dolores Fernanda Juárez Aguilar 2. 1 Profesor

Más detalles

ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013

ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013 ENSAYO SOBRE PROLONGACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI Noviembre-Diciembre 2013 14/01/2014 Conservación de caqui Rojo brillante La producción del caqui Rojo Brillante está en la actualidad muy concentrada

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ZANAHORIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ZANAHORIA Página 1 de 6 1.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La zanahoria (Daucus carota L.) deben estar frescas, sanas y libres de materias extrañas en la planta. Durante el proceso de fabricación la zanahoria se recepcionan,

Más detalles

Alitas de pollo marinadas Señorio de Cotillas

Alitas de pollo marinadas Señorio de Cotillas Datos del producto Versión 20150520 17:50:40 Página 1 de 5 Alas de pollo calidad B marinadas y envasadas. Ingredientes: Alitas de pollo, agua, sal, especias, azúcar, vino blanco, zumo de limón, aroma,

Más detalles

DESARROLLO DE UNA BARRA DE NOPAL, AVENA, ARÁNDANO Y AMARANTO REDUCIDA EN AZÚCAR COMO ALIMENTO FUNCIONAL PARA LA POBLACIÓN MEXICANA.

DESARROLLO DE UNA BARRA DE NOPAL, AVENA, ARÁNDANO Y AMARANTO REDUCIDA EN AZÚCAR COMO ALIMENTO FUNCIONAL PARA LA POBLACIÓN MEXICANA. DESARROLLO DE UNA BARRA DE NOPAL, AVENA, ARÁNDANO Y AMARANTO REDUCIDA EN AZÚCAR COMO ALIMENTO FUNCIONAL PARA LA POBLACIÓN MEXICANA. Velázquez Pichardo J. A, Trejo Márquez M. A., Pascual Bustamante S.,

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Índice. Frutas y hortalizas. Frutas y hortalizas LOS RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES Y SU UTILIZACIÓN EN PRODUCTOS DE IV Y V GAMA

Índice. Frutas y hortalizas. Frutas y hortalizas LOS RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES Y SU UTILIZACIÓN EN PRODUCTOS DE IV Y V GAMA Índice LOS RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES Y SU UTILIZACIÓN EN PRODUCTOS DE IV Y V GAMA Silvia Valencia Chamorro Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología Escuela Politécnica Nacional Definiciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ELABORACION DE SABILA Y PIÑA EN ALMIBAR Tesis previa a la obtención del

Más detalles

08/10/2013. La industria chilena de la IV gama, situación actual y perspectivas. Aspectos generales SITUACIÓN DEL MERCADO. Rendimiento industrial

08/10/2013. La industria chilena de la IV gama, situación actual y perspectivas. Aspectos generales SITUACIÓN DEL MERCADO. Rendimiento industrial Hortalizas de IV gama o MPF 1. En Chile, las hortalizas IV gama han crecido rápidamente en los últimos 20 años. La industria chilena de la IV gama, situación actual y perspectivas Dr. Víctor H. Escalona

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 NÉCTAR DE MANGO 6.1.1 CARACTERIZACIÓN Y FORMULACIÓN DEL NÉCTAR Se obtuvieron las características fisicoquímicas del puré de mango tales como ph, acidez y Brix, las cuales

Más detalles

PRODUCTOS DE IV GAMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD

PRODUCTOS DE IV GAMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD PRODUCTOS DE IV GAMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD Giancarlo Colelli Università degli Studi di Foggia, Italy Dipartimento PrIME DEFINICIÓN Università degli Studi di Foggia

Más detalles

Tecnología de Producción Hortofrutícola

Tecnología de Producción Hortofrutícola Servicios de Tecnología de Producción Hortofrutícola Tecnología de Producción Hortofrutícola Diseño y cálculo mecánico. Diseño y modelado CAD. Cálculo resistente mediante elementos finitos. Prototipado.

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 3/015

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23L 3/015 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 14 88 21 k Número de solicitud: 009900897 1 k Int. Cl. 7 : A23L 3/01 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:.04.1999

Más detalles

4.4.3 MÉTODOS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

4.4.3 MÉTODOS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 4.4.3 MÉTODOS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Introducción La estabilidad microbiana y la seguridad de la mayoría de los alimentos tanto tradicionales como de los mas recientes desarrollo se basan

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles