ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL"

Transcripción

1 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL Jorge A. Rodríguez, PhD. María J. Castillo, PhD. Juan M. Domínguez, PhD. 17 de AGOSTO 2016 Guayaquil - Ecuador

2 ANTECEDENTES

3 RELEVANCIA ESTRATÉGICA DE LA AGRICULTURA EN EL ECUADOR [9,19%PIB] [23,84%exportaciones] [7,05%empleo] [10,81%] Contribución del sector agropecuario al crecimiento de la economía De las exportaciones totales corresponden a la contribución de la agricultura Del empleo nacional lo absorbe la agricultura La tasa promedio anual de crecimiento del sector agropecuario entre 2006 y 2012

4 MDlls mn EL SECTOR AGROPECUARIO HA VENIDO CRECIENDO A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 10,93% 7.000,00 VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIÓN (MDlls mn) 6.000, , , , , ,00 VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIÓN (MDlls mn) , , , , , , ,77

5 TEORÍA DE MALTHUS

6 Rendimiento promedio global (toneladas por hectárea) RETOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Trigo Maíz Agua, nutrientes y escasez de energía Enfermedades Cambio climático Año Fuente: Sagarpa a partir de banco de datos de USDA PDS Demanda anticipada en 2050 (FAO) Extrapolaciones lineales de las tendencias actuales Efectos potenciales del cambio climático Necesidades de incremento en rendimientos anuales Maíz de 1.2% a 1.7% por año Trigo: de 1.1% a 1.7% por año Los rendimientos de maíz y de trigo deberán crecer más rápido que en el pasado

7 INVERSIÓN EN I+D GASTO EN I+D (%) en relación al PIB El promedio de asignación de recursos en I+D agropecuario en relación a PIBA ES 0,33% Fuente: Banco Mundial - EACTI (para Ecuador).

8 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES PAÍS CRECIMIENTO SECTOR AGRÍCOLA CRECIMIENTO SECTOR AGRÍCOLA CRECIMIENTO SECTOR GANADERO CRECIMIENTO SECTOR GANADERO ECUADOR 0,87 0,64 6,76 3,84 CHILE 2,46 1,06 2,62 3,15 BRASIL 4,82 3,59 3 4,32 ARGENTINA 5,35 4,01 2,21 0,4 MÉXICO 2,33 1,95 2,52 3,55 BOLIVIA 2,63 1,08 2,1 2,48 COLOMBIA -0,52 1,08 1,14 2,23 PERÚ 4,27 4,62 4,31 4,07 NICARAGUA 2,77 2,7 4,55 6,27 Ecuador posee la tasa de cambio tecnológico PTF más baja entre esos países para el sector agrícola. Esta en el cuarto lugar en cuanto a la tasa de cambio tecnológico para el sector ganadero.

9 CARACTERIZACIÓN AGROPECUARIA SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA

10 EDAD DE LA PERSONA PRODUCTIVA

11 INSTRUCCIÓN FORMAL

12 RETOS DE LA PRODUCCIÓN Uso eficiente del agua y optimización de nutrientes Intensificación Sustentable Adopción de tecnologías de precisión más eficientes Remoción mínima y uso de cobertura de suelo Rotación de cultivos Cadenas de valor y mercados Rendimientos más estables

13 CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AGRARIA

14 VALOR MONETARIO DE LOS APOYOS AGROPECUARIOS EN ECUADOR

15 NO OBSTANTE, EL CRECIMIENTO/LA SOSTENIBILIDAD DEPENDE DE UNA POLÍTICA SECTORIAL ADECUADA Asignación eficiente de Recursos - Ventajas comparativas Eficiencia económica No hay distorsiones Inclusión social Amplia cobertura de productores, con énfasis en pequeños Alta rentabilidad económica Aumento del bienestar de las familias rurales

16 DESAFÍOS PARA EL EMPRESARIO Deberían los empresarios preocuparse por la pobreza en el sector rural? Qué prácticas empresariales se deben realizar, para incorporar a los pequeños agricultores en cadenas de suministros? Qué debe hacer el empresario, para mantener la continuidad de la cadena de suministros? Cuáles deben ser las estrategias para reducir la incertidumbre? Cuál debería ser el rol de la empresa para el bienestar social del sector? Cuál debería ser la responsabilidad social del empresario frente a la pobreza del sector rural?

17 POR QUÉ EL EMPRESARIO DEBE PREOCUPARSE POR LA POBREZA RURAL? Asegurar disponibilidad de insumos de agrícolas en el largo plazo Controlar la calidad en el proceso productivo Cumplir las expectativas de los grupos de interés, entre esos los reguladores (ODS 1, 2 y 12) Alinear prácticas de RSE con estrategia del negocio en la industria

18 INICIATIVAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Práctica empresarial Descripción Énfasis Agricultura por contrato Compra de cosecha a un precio determinado bajo el cumplimiento de requisitos de calidad del producto. Suele incluir también capacitación, entrega de semilla, y créditos agrícolas Énfasis en precios pre-acordados y capacitación a los agricultores Negocios inclusivos agrícolas Iniciativas empresariales que buscan integrar a las personas de la base de la pirámide en contextos de mercados, a través de la conexión de lo local con lo global, innovación, apalancamiento de activos locales, y la co-creación de valor Énfasis en la reducción de la pobreza de los proveedores a través de su integración a la cadena de suministro Abastecimiento sostenible Gestión de todos los aspectos de la red de abastecimiento que optimizan el rendimiento económico, ambiental y social de la empresa Énfasis en equidad social, gestión de impactos en el medio ambiente (gases antropogénicos, agua, desechos sólidos), calidad y disponibilidad de insumos en el largo plazo

19 INICIATIVAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Agricultura por contrato Negocios inclusivos Abastecimiento sostenible Continuidad económica del agricultor

20 CONTINUIDAD ECONÓMICA DEL AGRICULTOR DEFINICIÓN: Iniciativas empresariales para que los agricultores permanezcan en su negocio en el largo plazo, de tal manera que puedan desarrollarse, reinvertir, innovar y crecer. Supply base continuity (Pagell and Wu, 2009)

21 BARRERAS A LA CONTINUIDAD ECONÓMICA Costos de transacción Costos de coordinación: Costos asociados al intercambio de información previo o durante la transacción Riesgos en la transacción: Probabilidad de no cumplimiento de acuerdos o compromisos Desarrollo de capacidades técnicas en manejo de cultivo Desarrollo de capacidades empresariales rurales

22 LA INVESTIGACIÓN Estudio cualitativo de teoría fundamentada Entrevistas a directivos/gerentes de empresas en la cadena de maíz, agricultores, funcionarios del MAGAP e INIAP, asociaciones de empresarios, agricultores, etc. Encuesta a agricultores Población: Agricultores de maíz (<10 Ha.) de Guayas y Los Ríos (6 cantones) Muestreo de clúster en 2 etapas: Selección aleatoria de recintos. Selección sistemática de agricultores Tamaño muestra: 342 agricultores Periodo de recolección: Diciembre 2015 Énfasis en la siembra de invierno de 2015.

23 DATOS DESCRIPTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Venta de maíz por tipo de comprador 6% 2% Intervalos de confianza de la media al 95% Rendimiento (sacos por Ha.): ( ) Humedad del maíz a la entrega: (21,88% - 22,70%) Superficie sembrada (Ha.): (2,84 3,53) 91% Intermediario Empresa agroindustrial UNA EP Otros

24 CONTINUIDAD ECONÓMICA DEL AGRICULTOR Es un constructo compuesto de 4 dimensiones: Relaciones estratégicas, colaborativas de largo plazo Transparencia transaccional Desarrollo empresarial del agricultor Crédito indirecto al agricultor

25 RELACIONES ESTRATÉGICAS Y DE LARGO PLAZO Le comunica con anticipación las condiciones que debe cumplir el producto para que pueda ser comprado Lo ha asesorado técnicamente en el manejo de cultivos diferentes al maíz El comprador ha manifestado al agricultor su compromiso de comprarle las cosechas de maíz en el El comprador le da la seguridad al agricultor de que puede venderle toda su cosecha El comprador lo invita a charlas informativas sobre el buen uso de fertilizantes, herbicidas, insecticidas, y El comprador le asigna agrónomos que lo asesoran sobre cuestiones técnicas del cultivo de maíz Relaciones estratégicas y de largo plazo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

26 RELACIONES ESTRATÉGICAS Y DE LARGO PLAZO

27 TRANSPARENCIA TRANSACCIONAL Transparencia transaccional Las penalizaciones al precio de su producto por alta humedad e impurezas son justas Los equipos que utiliza el comprador para pesar su cosecha son confiables Al momento de entregar la cosecha, la evaluación de humedad e impurezas de su producto son justas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

28 TRANSPARENCIA TRANSACCIONAL

29 DESARROLLO EMPRESARIAL DEL AGRICULTOR El comprador capacita al agricultor en la elaboración de presupuestos, contabilidad de ingresos y egresos relacionados al El comprador capacita al agricultor en la creación de huertos que produzcan alimentos para el auto consumo El comprador le da charlas informativas sobre emprendimiento o identificación de oportunidades de negocio El comprador capacita al agricultor en la tecnificación de cría de animales de corral Desarrollo Empresarial del Agricultor 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

30 DESARROLLO EMPRESARIAL DEL AGRICULTOR

31 CRÉDITO INDIRECTO AL AGRICULTOR Crédito Indirecto El comprador le facilitó un historial de entrega de cosechas que le sirvió para solicitar créditos a la banca privada El comprador sirvió de garante para que el agricultor obtuviera un crédito con la banca para capital de trabajo, compra de semilla, o activos productivos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

32 CRÉDITO INDIRECTO AL AGRICULTOR

33 CONTINUIDAD ECONÓMICA DEL AGRICULTOR Escala ordinal Mide atributos de la relación entre el comprador y el agricultor, desde la perspectiva del agricultor Valores más altos de la escala indican que la relación entre el comprador y el agricultor promueve en mayor medida la continuidad económica Las relaciones con agroindustriales promueven más la CEA que los intermediarios y UNA EP

34 Continuidad económica del agricultor y reducción de la pobreza rural

35 Medición de la pobreza Medida multidimensional Metodología desarrollada por Alkire y Foster (AF) (Alkire and Foster, 2011) Amartya Sen: la pobreza se determina por las dificultades que enfrentan las personas para alcanzar lo que ellas realmente valoran o funcionalidades y capacidades La habilidad de las personas para convertir los recursos en lo que ellas realmente valoran varía de manera importante -- por ello el índice es flexible Medida de pobreza considerada entre los ODS de las NU y recientemente incorporada en Ecuador como medida official de pobreza En esta investigación permite incorporar elementos relevantes: capacidades que los agricultores podrían haber logrado gracias a su participación en los negocios inclusivos

36 Dimensiones escogidas Oportunidades existentes para que los productores puedan alcanzar mayor productividad y sostenibilidad Capital social dentro de la comunidad Capital social entre la comunidad y actores externos con mayor riqueza de recursos Acceso a activos productivos Educación Seguridad social y salud Empleo durante la época seca Características de la vivienda Activos del hogar

37 Construcción del índice Índice parcial individual de intensidad de pobreza (carencias) Uno o más indicadores de pobreza por dimensión Definir qué constituye carencia de acuerdo a cada indicador Asignar pesos a cada dimensión y a cada indicador Realizar la suma ponderada de carencias Mientras más carencias tenga el encuestado, mayor será su intensidad de pobreza 1 es la máxima intensidad de pobreza y cero nada de pobreza

38 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Capital social dentro de la comunidad 27,5% está asociado Asociados abiertos a compartir información Asociación: información sobre semillas y precios Asociación: instalaciones para secar el maíz Asociación: silos para almacenar la cosecha 0% 20% 40% 60% 80% 100%

39 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Capital social dentro de la comunidad SOLO ASOCIADOS Asociados abiertos a compartir información Asociación: información sobre semillas y precios Asociación: instalaciones para secar el maíz Asociación: silos para almacenar la cosecha 0% 20% 40% 60% 80% 100%

40 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Capital social entre la comunidad y actores externos con mayor riqueza de recursos El agricultor ha tenido acercamiento a la banca privada, empresa privada, prefectura/municipios u organismos multilateriales gracias a su interacción con el comprador, el MAGAP, ONGs o municipios/prefecturas 78% son carentes

41 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Activos productivos Título de propiedad de la tierra 67% Animales de trabajo o de cría Maquinaria y equipo 0% 20% 40% 60% 80% 100%

42 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Empleo en la época seca Es carente si no tiene por lo menos una actividad económica a la que se dedique siempre en la época seca 39% es carente

43 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Educación Plantel: computadores con acceso a internet 24% Plantel: profesores calificados Hijos que asisten a clases realizan tareas escolares en casa Asistencia escolar de hijos menores 0% 20% 40% 60% 80% 100%

44 Resultados por dimensión e indicador Carencias en Seguridad social y salud Acudió a médico o enfermera en caso de enfermedad Fuente de seguridad social 49% 0% 20% 40% 60% 80% 100%

45 Resultados por dimension e indicador Carencias en Vivienda Cocina solo con leña/carbón Ducha 66% Servicio higiénico en la vivienda Alcantarillado 0% 20% 40% 60% 80% 100%

46 Resultados por dimension e indicador Carencias en Activos del hogar Vehículo de transporte 47% TV a color Refrigerador 0% 20% 40% 60% 80% 100%

47 Resultados: mayores carencias Infraestructura para almacenamiento y secado de maíz (+90%) Acercamiento a la banca privada y otros actores externos con riqueza de recursos (78%) Título de propiedad de la tierra (67%) Alcantarillado y ducha en la vivienda (99%, 66%) Seguridad social (49%) Medio de transporte (47%)

48 Resultados intensidad de pobreza El promedio de la intensidad de la pobreza a nivel individual (número de carencias ponderadas por sus pesos) es 0,43 El 75% de los encuestados resultaron con una intensidad de pobreza menor o igual a 0,52 El rango de los datos está entre 0,1 y 0,77 Se encontró mayor intensidad de pobreza entre los agricultores de Mocache y El Empalme

49 Relación CEA y Pobreza

50 Relación CEA y Pobreza Observaciones Relación negativa entre carencia de capacidades y nivel de continuidad económica del productor Regresión VI. Instrumento número de hijos de sexo masculino del agricultor El efecto se debilita en relaciones mayores a 3 años (Alpha 10%)

51 RECOMENDACIONES

52 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 1. La pobreza rural es un aspecto material para la sostenibilidad económica de las empresas agroindustriales 2. Prácticas de transparencia transaccional y relaciones estratégicas reducen costos de coordinación y riesgos en la transacción (confianza reduce costos de transacción) 3. El desarrollo empresarial de los agricultores y el fomento de actividades complementarias a la agricultura contribuyen a la continuidad económica del agricultor (gestionar la paradoja) 4. Comprador es un puente entre la banca y el agricultor que reduce selección adversa y ciclo de tiempo en entrega del crédito (el tercero que une) 5. Empezar por los insumos que tengan alto impacto en los costos de materiales o alto riesgo de desabastecimiento

53 aún hay más por hacer La continuidad económica explica el 5% de la carencia de capacidades del agricultor 1. Qué tipo de instituciones e infraestructura pudiera reducir los costos de coordinación y consolidación de la producción del pequeño agricultor? 2. Cuáles son los rasgos individuales del agricultor que lo llevan a identificar y explotar oportunidades de hacer negocios en las zonas rurales? 3. Qué actividades económicas, instituciones y vínculos deben generarse para el desarrollo territorial rural?

54 GRACIAS

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL Con el apoyo de: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL Jorge Andrés Rodríguez, PhD. María José Castillo, PhD. Juan Manuel Domínguez, PhD. ESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENT ESCUELA

Más detalles

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural 26 de Noviembre 2016 7ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Reformas e inversiones de los sistemas de extensión rural y asistencia técnica RELASER

Más detalles

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux PAPANAT 2010, 16-20 marzo 2010 Quito, Ecuador Esquema de la presentación 1.

Más detalles

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma) Bogotá, D.C., 22 de Noviembre de 2016 Sesión de apertura Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma) En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y

Más detalles

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina Alberto Ramírez Fiora Oficina Regional de FAO para América Latina y el caribe Santiago, Octubre

Más detalles

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Villavicencio, 27 de Enero de 2017 Villavicencio, 27 de Enero de 2017 Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo Fedepalma Villavicencio, 27 de Enero de 2017

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad de la oferta peruana Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

Más detalles

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016 HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA FORO DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2016-2025 Víctor M. Villalobos Director General Honduras, 20 de enero 2016 1 Hacia una agricultura competitiva Compartir algunas

Más detalles

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS Dr. Bram Govaerts Director Adjunto del Programa Global de

Más detalles

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Hay suficiente evidencia. ..aumento en la frecuencia de desastres naturales Alrededor de 70 eventos/año. Deslizamientos,

Más detalles

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo? Cooperativas Agrarias Federadas CAF Uruguay Presidente Ing. Agr. Juan Daniel Vago Armand Ugon 8 de octubre de 2013 Contenido 1. Qué son las Cooperativas Agrarias

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO (CESEPEC) CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC Luis Gómez

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE GANADERÍA SOSTENIBLE

ESTRATEGIA REGIONAL DE GANADERÍA SOSTENIBLE ESTRATEGIA REGIONAL DE GANADERÍA SOSTENIBLE Propuesta inicial de discusión Deyanira Barrero L. Oficial Salud y Producción Animal Oficina Regional de la FAO para ALC San José de Costa Rica 29 de noviembre

Más detalles

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

Qué es la Agricultura Familiar?

Qué es la Agricultura Familiar? Qué es la Agricultura Familiar? La agricultura familiar se caracteriza por utilizar la fuerza de trabajo familiar, donde no se tiende a emplear a personas, y el proceso productivo lo realiza el núcleo

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015 PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015 PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES REGIONALES DE QUINUA PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES REGIONALES DE QUINUA - ALADI Toneladas Fuente: ALADI Elaborado:

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba Avances Antecedentes La Costa Norte de Colombia y la Yuca, 1980s Población pobre en comparación con estándares

Más detalles

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011 Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011 I. Panorama Actual II. Determinantes de la Volatilidad III. Perspectivas y Escenarios IV. Medidas para mejorar el futuro

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Oportunidades y desafíos en los países productores frente a los cambios del negocio del café a nivel global. Jorge Tiemeier

Oportunidades y desafíos en los países productores frente a los cambios del negocio del café a nivel global. Jorge Tiemeier Oportunidades y desafíos en los países productores frente a los cambios del negocio del café a nivel global Jorge Tiemeier Acerca de la Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Concepto: Organización sin fines

Más detalles

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca @rickynegri Medidas implementadas Quita de retenciones Reintegros a las exportaciones Políticas ejecutadas Apertura de mercados Ordenamiento

Más detalles

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS La semilla hace a la agricultura Nada crece sin semilla MARCO ESTRATÉGICO DE FAO Un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura

Más detalles

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial Mini-Talleres Octubre, 2011 Permitida su circulación y reproducción en todo o en parte citando la fuente. Resumen ejecutivo Frijol - Guatemala cultiva la mayoría

Más detalles

Extensión de prácticas y tecnologías sustentables para conservación de suelos

Extensión de prácticas y tecnologías sustentables para conservación de suelos Extensión de prácticas y tecnologías sustentables para conservación de suelos Horacio Rodríguez Vázquez Coordinador de Extensionismo para América Latina Programa Global de Agricultura de Conservación Centro

Más detalles

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Fernando Leyva Pinzón fernando.leyva@minagricultura.gov.co

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur

Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur - PROCISUR Proyecciones de la Extensión agrícola en los países del cono sur www.procisur.org.uy Emilio

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA DATOS GENERALES Zona 2 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ORELLANA DEL MAGAP PERIODO: ENERO A DICIEMBRE 2014 ANTECEDENTES. En la nueva Constitución, el sumak

Más detalles

EXPERIENCIA DE ECUADOR EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA CENTRADA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES. Agosto de 2014

EXPERIENCIA DE ECUADOR EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA CENTRADA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES. Agosto de 2014 EXPERIENCIA DE ECUADOR EN MATERIA DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA CENTRADA EN PEQUEÑOS PRODUCTORES Agosto de 2014 MENSAJE CENTRAL La comercialización es el principal problema que afecta al pequeño agricultor

Más detalles

Género y Agricultura en América Latina

Género y Agricultura en América Latina Género y Agricultura en América Latina Retos para el Desarrollo Rural Johana Rodríguez C. IICA En esta presentación La agricultura familiar en términos generales Papel de la mujer rural en la agricultura

Más detalles

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino Ing. Agr. Carlos Casamiquela Presidente INTA Buenos Aires, Argentina 7 de febrero, 2012 Argentina ü Habitantes: 40.117.096 ü Extensión:

Más detalles

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR Por: German Pérez D estephen Honduras CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación del

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café

Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café Declaración Final De Los Participantes Al Primer Foro Mundial De Países Productores De Café En la ciudad de Medellín, Colombia, a los 12 días del mes de Julio de 2.017 se reunió el primer foro de países

Más detalles

Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias. Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016

Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias. Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016 Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016 Sistema agroalimentario y pérdidas alimentarias Sistema agroalimentario y sus elementos constitutivos Perdidas

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas José Cacho Septiembre 2018 UNA AGENDA DE LARGO PLAZO PARA EL CAMPO MEXICANO Que es VIDA? La Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL El contexto global: mas allá de la coyuntura Alimentar a 9 billones de habitantes al 2050 Demanda alimentaria crecería 50% al 2030 (85% pecuarios) Cambio

Más detalles

Incorporando Objetivos de Desarrollo Sostenible y responsabilidad social a la industria molinera. 24 de Octubre 2017

Incorporando Objetivos de Desarrollo Sostenible y responsabilidad social a la industria molinera. 24 de Octubre 2017 Incorporando Objetivos de Desarrollo Sostenible y responsabilidad social a la industria molinera 24 de Octubre 2017 ÍNDICE Quienes somos Modelo de Sostenibilidad Programa Cultiva * Desarrollo del Agricultor

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

Panel: sector rural, café y competitividad

Panel: sector rural, café y competitividad Mayo 25 de 2016 Seminario Macroeconómico Regional ANIF Panel: sector rural, café y competitividad José Leibovich Director Investigaciones Económicas Copyright FNC (2014) El sector cafetero ha recobrado

Más detalles

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario Vittorio Corbo L. 14 de junio del 2016 Comentario al estudio del BID: Ahorrar para desarrollarse: Cómo

Más detalles

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Juriquilla,

Más detalles

La futura PAC, después de 2020

La futura PAC, después de 2020 La futura PAC, después de 2020 La agricultura ocupa y debe seguir ocupando un lugar fundamental en la Unión Europea como una política fuerte, común y con una COMÚN La futura PAC (#FutureofCAP) debe ser:

Más detalles

POTENCIAL DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA:

POTENCIAL DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA: Foro Internacional CropLife La$n America, Quito Ecuador 6 mayo 2014 POTENCIAL DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA: Desa%os y experiencias exitosas Dr. Jim French Gerente del Programa

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS UNA EP Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de: Almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios; Administración

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

COORDINACIÓN ZONAL 6

COORDINACIÓN ZONAL 6 COORDINACIÓN ZONAL 6 Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento de la productividad

Más detalles

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR SEMINARIO INNOVAGRO PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR Buenos Aires, Mayo de 2012 Contenido Contexto de la Agricultura en El Salvador Propuesta Estratégica del MAG: El Plan de Agricultura Familiar

Más detalles

VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS RURALES Promoviendo la Inclusión e Integración Financiera en el Sector Rural Peruano

VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS RURALES Promoviendo la Inclusión e Integración Financiera en el Sector Rural Peruano VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE MICROFINANZAS RURALES Promoviendo la Inclusión e Integración Financiera en el Sector Rural Peruano TEMA DEL SEMINARIO QUÉ ES LA INCLUSIÓN FINANCIERA? Para el Banco Mundial

Más detalles

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS) Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS) Fortalecimiento de los sistemas estadísticos agropecuarios y rurales para producir datos y facilitar la toma de decisiones Planes

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. Roberto García López robertogl@iadb.org Seminario Internacional : Las buenas Prácticas de los Programas

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Resumen del panel de inclusión financiera

Resumen del panel de inclusión financiera Resumen del panel de inclusión financiera Día y horario Día 1, miércoles, 12 de octubre, 10:00-11:00 Título Bloque 1: panel de inclusión financiera La importancia de la transferencia del riesgo en la política

Más detalles

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Retos y Oportunidades del Sector Agropecuario frente al Cambio Climático Ciudad de México Hotel Sheraton

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

Economía verde cambios tecnológicos y sus implicancias laborales

Economía verde cambios tecnológicos y sus implicancias laborales Economía verde cambios tecnológicos y sus implicancias laborales Desarrollo de Empresas sustentables María José Alzari Consultor OIT 7 JUNIO Escenario Post - 2015 Fuente: CEADS Fuente: CEADS 24 menciones

Más detalles

FORO ANIF-FEDESARROLLO Prioridades Económicas

FORO ANIF-FEDESARROLLO Prioridades Económicas Bogotá D.C, Febrero 12 de 2014 FORO ANIF-FEDESARROLLO Prioridades Económicas 2014-2018 Rafael Mejía López Presidente Contenido -Dinámica Agropecuaria. -Obstáculos para el crecimiento. -Prioridades económicas

Más detalles

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS Mtra. Martha Escalante Especialista Senior México, D.F 4 de noviembre, 2014. Contenido I. El escenario regional de la Seguridad Alimentaria II. III.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA RESEÑA HISTORICA En el año 1942, por decreto No. 40, se separa la Secretaría de Agricultura de la de Fomento, para establecer una Cartera independiente. La Ley 43

Más detalles

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema 1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA... 7 2.1. Identificación y estado actual del problema... 7 2.1.1. Problema o necesidad que se pretende atender...

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Versión 7 de mayo 2012 FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA El Fondo es una Innovación Institucional que promueve la Cooperación Técnica En el Instituto: es una manera novedosa y transparente

Más detalles

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010 2021 La política de Seguridad Alimentaria Marta E Villegas Murillo, 27 de marzo del 2012 Contenido 1. Marco Conceptual-Estratégico

Más detalles

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica La iniciativa BID, FAO y RELASER efectuaron en el 2013 una serie estudios para la evaluación

Más detalles

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Taller MAP 21 de abril del 2009 Contenido 1. Cadenas de valor incluyentes y sostenibles

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria Algunas referencias temporales 2005-2013: Se empieza a trabajar en temas

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Federación Orgánicos de Colombia PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013

Federación Orgánicos de Colombia   PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013 Federación Orgánicos de Colombia www.fedeorganicos.org PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013 Ventajas Produccion Orgánica Valor agregado en venta de orgánicos entre 10% y 35%

Más detalles

Seguimiento al sector arrocero Latinoamericano: información que apoya decisiones

Seguimiento al sector arrocero Latinoamericano: información que apoya decisiones Seguimiento al sector arrocero Latinoamericano: información que apoya decisiones Andrade, R., Labarta, R., y Marin, D. Mayo 15, 2018 r.s.andrade@cigar.org Información que apoya decisiones Data has become

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

Webex: Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina

Webex: Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina Webex: Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina Presentación de los resultados del estudio: Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina Alejandro López-Feldman

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

El desafío de reducir la desigualdad social y política en Chile

El desafío de reducir la desigualdad social y política en Chile El desafío de reducir la desigualdad social y política en Chile Gobierno de Chile Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social 12 de Septiembre de 2017 Principales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial CLUSTERS Y AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES Guillermo Jiménez Blasco Oficial Senior de Desarrollo Industrial en la Oficina regional de ONUDI

Más detalles

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Día Internacional de Lucha contra la Desertificación Lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA E n

Más detalles

Agricultura Familiar en América Latina

Agricultura Familiar en América Latina Agricultura Familiar en América Latina Alejandro Schejtman Dialogo Rural Iberoamericano San Salvador 16 de Septiembre 2008, Temario Introducción: el punto de partida de la AF Actor: la agricultura familiar

Más detalles

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

I. Información general: 1.1 Cuál es el área total de la finca? (en hectáreas ha)

I. Información general: 1.1 Cuál es el área total de la finca? (en hectáreas ha) Proyecto Lac-Biosafety Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Universidad de Costa Rica Caracterización del perfil de los productores de arroz en Costa Rica y percepción sobre el uso de organismos

Más detalles