Tabla de contenido GUIA PARA LA VALORACION DE ABDOMEN 1 JUSTIFICACIÓN 2 PRERREQUISITOS/PRECONCEPTOS 2 MARCO CONCEPTUAL 2 OBJETIVOS 5 COMPETENCIAS 5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tabla de contenido GUIA PARA LA VALORACION DE ABDOMEN 1 JUSTIFICACIÓN 2 PRERREQUISITOS/PRECONCEPTOS 2 MARCO CONCEPTUAL 2 OBJETIVOS 5 COMPETENCIAS 5"

Transcripción

1 FACULTAD DE ENFERMERIA Y REHABILITACION Laboratorio Simulación/Enfermería de Guía de Práctica Simulada Responsable(s): Maryory Guevara Lozano Asignatura: Fundamentación del Cuidado Prácticas de exploración física. Guía para la valoración de Abdomen Tabla de contenido GUIA PARA LA VALORACION DE ABDOMEN 1 JUSTIFICACIÓN 2 PRERREQUISITOS/PRECONCEPTOS 2 MARCO CONCEPTUAL 2 OBJETIVOS 5 COMPETENCIAS 5 MATERIALES 6 DESCRIPCION PASO A PASO DEL PROCEDIMIENTO 6 PREGUNTAS DE ESTUDIO Y EVALUACION 9 ANEXOS 9 BIBLIOGRAFIA 10 1

2 JUSTIFICACIÓN. Un examen de abdomen comprende varios aspectos, entre los que se incluyen el patrón nutricional y de las medidas antropométricas, es una función importante para mantener y ajustar los requerimientos corporales, las necesidades metabólicas y los procesos digestivos. Es importante recordar que el cuerpo requiere de nutrientes que le permitan mantener un adecuado balance entre el aporte e el consumo, condiciones básicas para las actividades diarias de la persona. La realización de esta práctica permitirá al estudiante aprender y realizar la valoración del abdomen, identificando y reconociendo la importancia de la aplicación de los conocimientos de anatomía y fisiología para sustentar lo hallado a través de la valoración antropométrica y abdominal. PRERREQUISITOS. Describir la anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal (proceso de la digestión como proceso químico y mecánico). Identificar los grupos de alimentos que deben conformar las dietas de las personas; formadores, energéticos y reguladores. Especificar las dietas hospitalarias y vías de administración de alimentación enteral. MARCO TEÓRICO. Desde el punto de vista del examen del abdomen, conviene tener presente las estructuras que están contenidas en él y la forma de reconocerlas: su ubicación, tamaño y las alteraciones que pueden presentar. El profesional de enfermería debe tener en cuenta las siguientes consideraciones generales durante la entrevista en la función de Nutrición. Antecedentes personales - Alteraciones gastrointestinales: úlcera péptica, pólipos, enfermedad intestinal, obstrucción intestinal, pancreatitis, Hepatitis o cirrosis hepática, Lesiones o cirugías abdominales, Otras enfermedades: cáncer, enfermedades renales y cardiacas. - Nutrición: análisis de la ingesta de 24 horas. Tabla Nº 1 EVALUACIÓN DE LA INGESTA NUTRICIONAL DIARIA Nutriente/ consumo Líquidos Carbohidratos Proteínas Grasas Reguladores. Desayuno Medias nueves Almuerzo Onces Comida Total en 24 horas Indague además: 2

3 Alimentos preferidos o que no le gustan; efectos de estilo de vida que pueden afectar la ingesta, ganancia o pérdida de peso, alimentos que le gustan pero que le hacen daño. Consumo de alcohol: frecuencia y cantidad habitual. Episodios estresantes recientes: cambios físicos y emocionales. Exposición a enfermedades infecciosas: hepatitis, gripe. Traumatismos Consumo de drogas. Antecedentes familiares Problema actual: Investigue por posibles problemas de Enfermedades de vesícula biliar Síndromes de malabsorción: fibrosis quística Megacolon Pólipos, cáncer de colon. Dolor abdominal: comienzo y duración, características, localización, respuestas asociadas (vomito, diarrea, estreñimiento, eructos, ictericia). Relacionado con: ciclo menstrual, orina, defecación, cambios posturales, ingesta de comida o de alcohol, estrés. Características de las heces: color, consistencia, olor, frecuencia. Indigestión, náuseas, pesantez estomacal Incontinencia fecal Ictericia. El examen del abdomen, debe efectuarse con una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación, desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor de la persona. Este debe estar en decúbito supino y es necesario que relaje al máximo su musculatura abdominal. Para esto conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningún caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente, las piernas semiflectadas con una almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efectúa desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados, no olvidar examinar las regiones inguinales y las zonas en las cuales puede haber dolor conviene examinarlas al final. Para describir la ubicación de los hallazgos del examen físico, el abdomen se divide en cuatro o en nueve secciones como se vio en clase. Inspección. Interesa ver la forma del abdomen (redondeada o plana. En personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un abdomen excavado (escafoide o cóncavo). Si se aprecia abultado se habla de un abdomen globuloso o prominente), si existen zonas elevadas bajo las cuales pueda haber un proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del vello, o si existe circulación colateral anormal. 3

4 En hemorragias peritoneales puede aparecer en la región periumbilical una coloración azulada que constituye el signo de Cullen (p.ej.: en embarazo tubario roto). En pancreatitis aguda necrohemorrágicas, con sangramiento hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloración azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner). El ombligo normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido (protruye hacia afuera). Una onfalitis es una inflamación del ombligo que se manifiesta por enrojecimiento y secreción. Si existen hernias (umbilical, inguinal, crural), se hacen más evidentes cuando la persona realiza maniobras de válsala. Una eventración es la protrusión de tejidos intraabdominales a través de zonas débiles de la musculatura abdominal en cicatrices quirúrgicas, pero contenidas por la piel. Originan las hernias incisionales. En una evisceración ocurre una salida de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática. Las circulaciones venosas colaterales anormales que se pueden observar son del siguiente tipo: Porto-cava, Cava-cava. Auscultación. Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen. (clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto). Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de borborigmo ("gruñidos gástricos"). Percusión. Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo. Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.). Los sonidos que habitualmente se encuentran al percutir el abdomen son timpanismo en zonas donde está ubicado el estómago o los intestinos y matidez donde están ubicados los órganos sólidos como hígado o bazo. Si el problema es acumulación de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo. Palpación. Palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. Palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intraabdominales. Si existe dolor es necesario precisar su localización, irradiación, maniobras que lo aumentan o lo disminuyen provocando el menor dolor posible, sin perder información necesaria. 4

5 Palpación del hígado. Con la punta de los dedos de la mano derecha, estando el examinado a la derecha del paciente, se va al encuentro del borde inferior del hígado mientras el paciente efectúa una inspiración profunda por la boca, tratando de engancharlo orientando la mano desde el tórax hacia el abdomen, y arqueando los dedos en el reborde costal. Al delimitar el borde inferior del hígado con la percusión, se facilita la palpación posterior. Con la inspiración profunda, el hígado baja unos 2 a 4 cm. Estos cambios de la posición del hígado con la respiración deben ser considerados al estudiar la proyección hepática. Es muy frecuente que el borde inferior del hígado no se logre palpar. Si se palpa, debe ser firme, liso uniformemente y no doloroso. Vesícula biliar. Normalmente no se palpa. Se localiza por debajo del borde hepático, a la altura del borde lateral de músculo recto abdominal. Cuando se inflama (colecistitis), al tratar de palparla se produce dolor al presionar es ese sitio al final de una inspiración (signo de Murphy). Podría palparse una masa de bordes poco precisos por confluencia de tejidos vecinos como el epiplón (plastrón vesicular). La impactación de un cálculo biliar en el conducto cístico puede llevar a una vesícula palpable (hidrops vesicular). Bazo. Solamente el polo inferior es palpable. Se examina con la mano derecha, estando el paciente en decúbito supino y el examinador a su derecha. Normalmente, en los adultos no se logra palpar, aunque existen excepciones. Si es palpable, significa que está aumentado de volumen en la mayoría de los casos. Crece hacia abajo y adelante. Los dedos de la mano que examina se dirigen hacia el hipocondrio izquierdo, y van al encuentro del polo inferior del bazo mientras el paciente efectúa una inspiración profunda por la boca, además apoyar la mano izquierda bajo la parrilla costal y presionar hacia adelante tratando de hacer el bazo más prominente. Riñones. Generalmente no son palpables. Se ubican en la parte más posterior del abdomen, retroperitoneal. El derecho es un poco más bajo que el izquierdo y su polo inferior tienen más posibilidades de ser palpable. Para palpar el riñón derecho estando el paciente en decúbito supino y el examinador en el lado derecho, se coloca la mano izquierda a nivel de la región lumbar, inmediatamente por debajo de las costillas, y la derecha, sobre el flanco, lateral al borde del músculo recto abdominal. Se ejerce presión logrando un efecto de "sándwich". Una maniobra que puede aumentar la posibilidad de palpar el polo inferior es pedir al paciente que inspire profundo por la boca y en ese momento el examinador trata de "atrapar" el riñón con sus manos, al descender; en la espiración libera la presión y el riñón se debiera "escapar". OBJETIVOS En las prácticas de Exploración física el estudiante logrará los objetivos de: Realizar en forma ordenada y completa la anamnesis del abdomen y las medidas antropométricas (Peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC)). Demostrar con precisión y orden como se efectúan las técnicas de exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación en la exploración abdominal. Aplicar un esquema de correlación entre los síntomas-signos y los datos semiológicos al documentar los hallazgos. 5

6 COMPETENCIAS: Al finalizar II semestre el estudiante estará en: Capacidad de explorar el abdomen como parte de la valoración de enfermería, relacionándolas con los conocimientos teóricos ya adquiridos en anatomía y fisiología para realizar una adecuada identificación de necesidades de cuidado ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA. MATERIALES LABORATORIO DE EQUIPOS DISPOSITIVOS Fonendoscopio Y EQUIPO DE SIMULACION Simulador básico Simulador de cuidados de enfermería PROCEDIMIENTO. 1. Explique a la persona que va a realizar el examen abdominal y cuide que sus manos y el estetoscopio estén templados de modo que el paciente no tenga sobresaltos. 2. Ponga en posición decúbito supino al paciente y pídele a la persona que se descubra el abdomen en forma amplia, desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos 3. Pídale que relaje al máximo su musculatura abdominal, para esto conviene poner sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningún caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y las piernas semiflectadas con una almohada bajo las rodillas. 4. Empiece desde el lado derecho, no olvide las regiones inguinales y las zonas en las cuales puede haber dolor, examinarlas al final. 5. Divida el abdomen en las cuatro regiones y nueve segmentos 6. Comience con la inspección del abdomen, observe: forma del abdomen (cóncavo, plano, globoso), Cicatrices, estrías, Venas dilatadas, erupciones o lesiones, ombligo centrado, simetrías, masas, peristaltismo y pulsaciones. 7. Recuerde auscultar el abdomen antes de palparlo y percutirlo. 8. Coloque el diafragma del fonendoscopio en el mesogástrio y cubra los distintos cuadrantes del abdomen, diferencie y cuente con un reloj de segundero los ruidos intestinales que escucha en un minuto. A su vez, escuche con la campana del estetoscopio, si hay presencia de soplos en línea media supraumbilical para la aorta, paramediano supraumbilical para renales, paramediano infraumbilical para ilíacas, y en las regiones inguinales para femorales. 9. Percuta de forma ligera el abdomen en los nueve segmentos, para examinar la distribución del timpanismo, la resonancia y la matidez. 10. Percuta el área hepática comenzando por debajo del ombligo y siga percutiendo hacia arriba en dirección del hígado hasta encontrar el borde inferior de la matidez hepática en la línea media clavicular, haga hincapié en la cara antero inferior del tórax, entre los pulmones por arriba y los rebordes costales por abajo. 11. Caliente sus manos y entable una comunicación con la persona, observando la expresión facial del paciente o la queja de dolor cuando esté palpando una zona dolorosa. 6

7 12. Coloque y deslice su mano derecha en el abdomen y realice una presión suave en los nueve segmentos, recordando la tipografía del abdomen y una presión profunda con su mano izquierda sobre la derecha en cada uno de los segmentos. 13. Evalué los órganos en cuanto a tamaño, forma, movilidad, consistencia y tensión y defina las áreas de dolor, superficies rígidas, aumento de tamaño de las vísceras (megalias) y presencia de masas. 14. Coloque la mano izquierda detrás de la persona, paralela y apoyada en la onceava y doceava costilla, pídale a la persona que se relaje y empuje hacia delante con la mano izquierda y con la derecha palpe el hígado. 15. Aplique presión con los pulpejos de los dedos sobre el borde costal derecho buscando el borde hepático, gire la mano e introdúzcala por debajo del borde costal y solicite a la persona que inspire con profundidad. 16. Dirija los dedos de la mano hacia el hipocondrio izquierdo, busque el polo inferior del bazo mientras la persona efectúa una inspiración profunda por la boca, además apoye la mano izquierda bajo la reja costal y presione hacia adelante tratando de hacer el bazo más prominente. 17. Palpe con sus manos con profundidad distintos puntos del abdomen y ejerza presión, enseguida de descompresión súbita, en busca de signo de rebote positivo o signos de irritación peritoneal. PREGUNTAS DE ESTUDIO Y EVALUACION. Enuncie aspectos a tener en cuenta al realizar la anamnesis Defina los siguientes términos: Adinamia, Aerofagia, Anorexia, Apetito, Ascitis, Ardor, Borborigmos, Caquexia, Cólico, Murphy, Deshidratación, Diarrea, Disfagia, Dispepsia, Disquecia, Distensión, Emesis, Tenesmo, Enterorragia, Enteritis, Estenosis, Estomatitis, Estreñimiento, Flatulencia, Fístula, Gastrostomia, Gingivitis, Hematemesis, Ictericia, Melena, Polifagia, Pirosis, Pujo, Vomito, Regurgitación, Saburral, Sialorrea, Astenia, Marasmo, Kwashiorkor, Esplenomegalia, hepatomegalia, Blomber, (dolor de rebote) Peristaltismo, McBurney. Lea la siguiente situación de enfermería, y resuelva los interrogantes que se plantean posteriormente. La enfermera del servicio de quirúrgicas al recibo de turno encuentra a la paciente L. R. de 45 años quien había ingresado a la unidad 340, la noche anterior con un diagnóstico de colelitiasis, colecistitis. Tiene canalizada una vena en el brazo izquierdo por donde le esta pasando Solución Salina al 0.9% falta por pasar 200cc. También observa un cystoflo colgado a la cama donde hay 100cc de orina muy concentrada. La enfermera encuentra una paciente álgida, con palidez mucocutánea, le pregunta por qué la hospitalizaron la paciente le manifestó que por un fuerte dolor abdominal al lado derecho, que le llegaba hasta la espalda y que la hacia sentir nauseas y presentar vomito. Refiere que manejo el dolor tomando primero sal de frutas y también con aspirina. A la toma de signos vitales (8:00 AM) registra una TA: 140/90 mmhg, T C 37.5, P: 96l/m y FR: 24/m. Pesa 68 kilos y mide 158 cm. Se nota algo inquieta y demuestra una expresión de dolor. La enfermera le pregunta a la paciente sobre sus hábitos alimenticios a lo que ésta le responde que no se cuida para nada, pues ha aumentado 8 kilos en los últimos meses, consume muchos fritos y bastantes dulces además refiere que para que le funcione el intestino tiene que tomar laxantes pues hay veces en que se demora hasta tres días sin que le funcione el estomago. 7

8 Trabaja como docente en una escuela, coge el bus al frente del plantel y la deja a una cuadra de la casa, le gusta mirar mucho TV. Tiene tres hijos de 15 la hija mayor, le sigue otra niña de 12 años y el menor un niño de 4 años, su esposo es juicioso y muy trabajador. Esta preocupada por que esta es la primera vez que la hospitalizan y no sabe que le van hacer, ella espera que la hermana con quien vive le ayude a cuidar los niños. En el momento de la valoración la paciente presenta nauseas y vomita un líquido verde mas o menos unos 50 cm. Por lo que se intensifica el dolor el cual califica de 8 en una escala de 0 a 10. La enfermera observa la lengua seca y tiene una menor turgencia cutánea. Ella dice que se siente débil, cansada y con sed pues lleva varias horas sin comer, agrega que todo lo que come o toma lo vomita. A demás no ha podido dormir. El abdomen es redondo simétrico sin distensión; no se observa lesiones ni cicatrices, el peristaltismo esta aumentado, se auscultan ruidos intestinales en todos los cuadrantes. A la palpación manifiesta dolor lo cual dificulta el examen. Hay ausencia de edemas y enfermedad varicosa en miembros inferiores. Teniendo en cuenta la situación presentada responda a los siguientes interrogantes. Identifique que síntomas y signos tiene el paciente y justifique porque, según sus conocimientos de morfofisiología y fundamentación del cuidado. Al percutir el abdomen de la paciente que sonidos espera encontrar, Justifique su respuesta. Que maniobras específicas de palpación realizaría usted a esta paciente y que espera encontrar si su abdomen es doloroso. Que cuidados de enfermería le realizaría en orden prioritario. FLUJOGRAMA Y LISTA DE CHEQUEO: Desarrolla la guía de valoración de la función de Nutrición Prepara el equipo correspondiente para la valoración del paciente Realiza lavado de manos Se presenta y se dirige a la persona por su nombre, entabla un dialogo y mantiene un contacto visual con el, le explica con un lenguaje adecuado la maniobras que va a realizar y las preguntas que va hacer. Realiza la anamnesis de forma ordenada con los antecedentes personales y familiares Coloca a la persona decúbito dorsal, lo descubre desde el apéndice xifoides hasta las sínfisis del pubis y ambas ingles, le pide que se relaje y pongas sus manos a los lados y el se ubica la derecha del paciente Señala y menciona en vos alta la división del abdomen en las cuatro regiones y nueve segmentos Describe la forma del abdomen (cóncavo, plano, globoso), tamaño, simetría Cicatrices, estrías, Venas dilatadas, erupciones o lesiones, ombligo centrado, simetrías, masas, 8

9 peristaltismo y pulsaciones. Aplica la campana del estetoscopio sobre la pared abdominal con suavidad y recorre toda la superficie para escuchar ruidos peristálticos, soplos o roces de fricción del hígado y el bazo, menciona en voz alta si son audibles o no. Aplica la superficie palmar de la mano izquierda con los dedos unidos y con el dedo índice y medio percute de forma ligera el abdomen en los 9 segmentos, para examinar la distribución del timpanismo y la matidez. Percute el área hepática comenzando por un punto debajo del ombligo (timpánica) y sigue percutiendo hacia arriba en dirección al hígado hasta encontrar el borde inferior de matidez hepática en la línea media clavicular Percute desde la zona de resonancia pulmonar hacia abajo, hasta llegar al borde superior de matidez hepática en la línea media clavicular Realiza el reflejo abdominal Palpa y localiza partes sensibles, blandas o masas, en el Desliza la superficie palmar con los dedos juntos y planos, sobre los cuartos cuadrantes con movimientos suaves de inmersión en forma simétrica y comparativa buscando hiperestesias, zonas dolorosas o resistencia muscular. Identifica cualquier masa su localización, tamaño, forma, consistencia, dolor, pulsaciones o ambos. Presiona con firmeza en la profundidad del epigastrio, mas hacia la izquierda de la línea media e identifica las pulsaciones aorticas. Localiza y realiza la maniobra para detectar anomalías en el punto de Mc. Burney. Palpa con profundidad los cuatro cuadrantes, ejerciendo presión y enseguida descompresión brusca en busca de signo de rebite positivo Coloca la mano izquierda detrás del paciente paralelas y apoyada en la onceava y doceava costilla pide la paciente que se relaje y empuja hacia delante con la mano izquierda, palapa el hígado con la mano derecha. Aplica presión con los pulpejos de los dedos sobre el borde costal derecho, buscando el borde hepático, gira la mano y la introduce por debajo del borde costal y le solicita al paciente que inspire con profundidad. Con la mano izquierda alcanza y rodea al paciente para apoyar e impulsar hacia adelante a la caja torácica. Coloca la mano derecha debajo del reborde costal, presiona en dirección del baso y pide la paciente que inspire. Se coloca la izquierda del paciente, coloca su mano derecha debajo del paciente, paralela a la doceava costilla, con las yemas de los dedos rozando el ángulo costo vertebral, levanta el riñón desplazándolo hacia delante. Coloca la mano izquierda sobré el cuadrante superior derecho y con la mano derecha aplica presión y determina la masa renal. 9

10 Repite la maniobre para el riñón derecho Pide la paciente en posición sedante y aplica sobre el área renal las yemas de los dedos para identificar puntos dolorosos Coloca la región palmar de los metacarpianos izquierdos en el ángulo costo vertebral y golpea con el borde cubital del puño contralateral, con fuerza para producir un golpe sordo, aunque indoloro para la persona sana. Trata de palpar la vejiga por encima de la sínfisis púbica con las yemas de los dedos, y las regiones inguinales en busca de puntos dolorosos. Realiza maniobras para verificar signos de irritación peritoneal Realiza un adecuado informe o registro de la valoración de enfermería Le explica a la persona lo encontrado y resuelve sus dudas. ANEXOS BIBLIOGRAFÍA CEDIEL Ángel Ricardo Semiología médica: / Editorial Médica Celsus, séptima edición / SEIDEL, Henry, M, Ball Jane W, Dains Joyce E, Benedict G William, Manual Mosby de Exploración Física, editorial Harcourt quinta edición BATES, Bárbara. Propedéutica Médica Novena Edición, México 2007 SEIDEL, H.M. Guía Mosby de Exploración física. Editorial Elsevier7ª ed ADOLFO, León Uribe. Manual para el Examen Físico del Normal y Métodos de Exploración. 4ª Edición Medellín Colombia. GLENDA Blee Sánchez; Pineda Rivera, Hena Guadalupe; Guzmán García, Agustín Ulises. Manual de propedéutica. Listas de cotejo 1 Edición 201. SMITH, Sandra DONNA J. Duell. Enfermería Básica y Clínica. Manual Moderno. Primera edición. México. GONZALEZ de Acuña Yolanda Julia, Venegas Bustos Blanca Cecilia, Guías de Valoración de Enfermería, Colección Notas de Clase, Universidad de la Sabana, Chía FACULTAD de Enfermería, Universidad de la Sabana, Aplicación del Modelo de Adaptación en el Ciclo Vital Humano, Gazitúa. R. Apuntes de Semiología. Escuela de Medicina Católica de Chile. [En línea] [Citado el 11 de diciembre 2012]. emiol00.html GUYTON - HALL. Tratado de Fisiología Medica. 12 Edición. McGraw Hill Interamericana HARRISON, Braunwald, Fauci.. Harrison para Enfermería. Conceptos Básicos en la Practica Clínica. Editorian McGraw-Hill Interamericana. Madrid

SEMINARIO DIGESTIVO I EXPLORACION GENERAL Y PALPACION SUPERFICIAL

SEMINARIO DIGESTIVO I EXPLORACION GENERAL Y PALPACION SUPERFICIAL SEMINARIO DIGESTIVO I EXPLORACION GENERAL Y PALPACION SUPERFICIAL Medicina Interna I 2012 DIVISION TOPOGRAFICA Y CONTENIDO EXPLORACION DEL ABDOMEN GENERALIDADES: El paciente se ubica en decúbito dorsal,

Más detalles

Examen abdominal. División topográfica del abdomen. Inspección

Examen abdominal. División topográfica del abdomen. Inspección Examen abdominal El enfermo debe estar en decúbito dorsal con una almohada plana o sin almohada, extremidades inferiores extendidas, las superiores a los lados y el abdomen descubierto. El médico sentado

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo Prevenir y curar Las enfermedades del aparato digestivo Las enfermedades del aparato digestivo 2 11 Introducción PRIMERA PARTE NOCIONES DE ANATOMÍA, FUNCIÓN Y ESTUDIO CAPÍTULO 1 17 Nociones de anatomía

Más detalles

Examen del abdomen. Referencias anatómicas: División del abdomen por cuadrantes: División del abdomen en nueve sectores: Del examen físico segmentario

Examen del abdomen. Referencias anatómicas: División del abdomen por cuadrantes: División del abdomen en nueve sectores: Del examen físico segmentario Del examen físico segmentario Examen del abdomen En el abdomen se ubican distintas vísceras, entre las que destacan el hígado y vías biliares, gran parte del tubo digestivo; el bazo; riñones, uréteres,

Más detalles

La Universidad Católica de Loja

La Universidad Católica de Loja UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja LABORATORIO DE DESTREZAS CLÍNICAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER DE: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Más detalles

SINDROMES DEL SISTEMA DIGESTIVO. SEMIOLOGIA 2011 Med. Marina G. Paulazzo

SINDROMES DEL SISTEMA DIGESTIVO. SEMIOLOGIA 2011 Med. Marina G. Paulazzo SINDROMES DEL SISTEMA DIGESTIVO SEMIOLOGIA 2011 Med. Marina G. Paulazzo DOLOR ABDOMINAL ES TRANSMITIDO POR 2 VIAS: FIBRAS NERVIOSAS SOMATICAS ( CEREBRO ESPINALES): A PARTIR DE RECEPTORES SITUADOS EN LA

Más detalles

Topografía y Pared Abdominal

Topografía y Pared Abdominal Universidad Los Ángeles de Chimbote Doctor Armando Rodríguez Villaizán Facultad de Ciencias de la Salud Topografía y Pared Abdominal En el abdomen se pueden distinguir nueve cuadrantes - Epigastrio: contiene

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO I. Objetivos Terminales LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de: 1. Establecer una relación de empatía y de respeto con el paciente. 2.

Más detalles

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013 en la infancia Dra Janet Moreira Barrio Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva. Amenaza para la supervivencia del paciente Hemorragia Peritonitis Evaluación inicial: detectar lesión intraabdominal

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Medicina Interna Fundacion H. A. Barcelo 2012

Medicina Interna Fundacion H. A. Barcelo 2012 Medicina Interna Fundacion H. A. Barcelo 2012 1) Monomanual Simple: Ubicandose a la derecha del paciente, con la mano derecha se asciende desde la FID, por fuera de musc. Rectos, sobre la lines hemiclavicular,

Más detalles

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado

BIOPSIA HEPÁTICA. El hígado BIOPSIA HEPÁTICA El hígado El hígado es un órgano grande que se encuentra en la parte superior derecha de la cavidad abdominal. Un hígado sano, metaboliza proteínas, hidratos de carbono y grasas. También

Más detalles

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea

Caso Clínico Hernia Diafragmática. Dr. Alfredo Moreno Egea Caso Clínico Hernia Diafragmática Dr. Alfredo Moreno Egea Historia clínica Consulta: Varón de 41 años. Ingreso en Medicina Interna y solicitud de valoración por cirugía. IMC: 33 (obeso) No alergias ni

Más detalles

Caso Clínico VIII Semestre

Caso Clínico VIII Semestre Caso Clínico VIII Semestre FICHA DE IDENTIFICACION: Nombre HHH Edad 37 Sexo masculino Nacionalidad mexicana Edo. Civil casado Ocupación trabajador de seguridad publica Lugar de Origen: DURANGO, DGO Lugar

Más detalles

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Licenciatura en nutrición Licenciatura en nutrición CICLO

Más detalles

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA UNIDAD HOSPITALARIA DE MEDICINA INTERNA N1 HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA GUÍA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS N 10, 11,12

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón Nutricional II - Eliminación: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación": Deterioro de la deglución Lactancia materna ineficaz Interrupción

Más detalles

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

AMBOS SEXOS - De K00 a K92 203 - AMBOS SEXOS - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

Hombres - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92 0. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Hombres. 204 - Hombres - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013 1. REPAROS ANATOMICOS 2. Niveles Anatómicos De Las Vértebras El conocimiento de las estructuras anatómicas importantes relacionadas con ciertos niveles de las vértebras puede constituir una base sobre

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

Biopsia de hígado. Diagnóstico de afecciónes hepáticas

Biopsia de hígado. Diagnóstico de afecciónes hepáticas Biopsia de hígado Diagnóstico de afecciónes hepáticas Qué es una biopsia de hígado? Es un procedimiento especial que es seguro y rápido. Ayuda a su médico a evaluar la salud de su hígado. Durante la biopsia,

Más detalles

II Jornadas de Residentes de MFyC del Norte 2009 Herramientas en consulta

II Jornadas de Residentes de MFyC del Norte 2009 Herramientas en consulta II Jornadas de Residentes de MFyC del Norte 2009 Herramientas en consulta ESQUEMA: Caso clínico inicial. Exploración física: INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN Caso clínico con discusión de probables

Más detalles

ABDOMEN AGUDO. PACE-MD; San Miguel de Allende, México

ABDOMEN AGUDO.  PACE-MD;  San Miguel de Allende, México ABDOMEN AGUDO PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México Es toda condición médica y/o quirúrgica, de punto de partida abdominal, que requiere de diagnóstico y tratamiento urgente SWARTZ, Patología

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ

Más detalles

Kinesiología. El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado).

Kinesiología. El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado). http://www.pedromarti.com/ 1 El término kinesiología proviene de las voces griegas kineesis (movimiento) y logos (tratado). La kinesiología estudia las alteraciones del movimiento muscular. http://www.pedromarti.com/

Más detalles

Estado de Necesidad de alimentación y digestión. E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería

Estado de Necesidad de alimentación y digestión. E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería Estado de Necesidad de alimentación y digestión E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería Mecanismo de Expresión Valoración : Anamnesis Examen físico Indicadores Directos Indicadores Indirectos *Medios

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-042 Anatomía II Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-041

Más detalles

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO 1. Homeostasia: cambios corporales en

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD II. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD II. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD II. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. ELABORADA POR: OLGA MARINA VEGA ANGARITA. DIANNE SOFIA GONZALEZ ESCOBAR I. INTRODUCCIÓN El proceso de

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A Elaborado por: Ruby Elizabeth Vargas Toloza TEMA: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS: (Valoración de

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (MED-221) Anatomía General Total de Créditos: 6 Teoría: 4 Practica: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

TOMOGRAFIA COMPUTADA DE ABDOMEN

TOMOGRAFIA COMPUTADA DE ABDOMEN TOMOGRAFIA COMPUTADA DE ABDOMEN Así como en otras áreas del cuerpo a estudiar, la TAC ocupa el segundo o tercer lugar en los estudios complementarios. En el abdomen muchas veces nos encontraremos que es

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Observatorio de Metodología Enfermera

Observatorio de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación": Deterioro de la deglución Lactancia ineficaz

Más detalles

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología Cómo saber que mi bebé esta bien? Evoluciona bien comparado con quíen? Crecimiento (somatometría) Peso Talla Perímetro

Más detalles

Autoexploración Mamaria

Autoexploración Mamaria Autoexploración Mamaria Autoexploración Mamaria La autoexploración mamaria es una técnica basada en la propia observación y palpación que la mujer hace de sus mamas. Sirve para poder detectar la aparición

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA 1 DATOS INFORMATIVOS SILABO 2012 11 Asignatura : Semiología General y Aplicada 12 Código : 11-212 13 Área : 14 Facultad : Ciencias de la Salud 15 Escuela : Escuela Profesional de Estomatología 16 Ciclo

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Taller de metodología enfermera CONFRMACÓN DAGNÓSTCA CON CRTEROS DE VALORACÓN ESTANDARZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - Eliminación": Deterioro de la deglución Lactancia materna ineficaz nterrupción

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

EJERCICIOS GRUPO DORSAL LOS EJERCICIOS DEL NIVEL MEDIO-ALTO SE PUEDEN REALIZAR CUANDO HAYAN MEJORADO LOS SINTOMAS Y SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN DOLOR AL REALIZARLOS EJERCICIOS GRUPO DORSAL 1. RESPIRACION DIAFRAGMATICA Colócate boca

Más detalles

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PULSO

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PULSO Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvana Cardozo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Directora Dpto. Educación Nombre: Victoria Hermida Nombre: Silvia

Más detalles

Fundamentos y técnicas #1 Laboratorio #2 Signos vitales y auscultación. Nombre: Cedula Prof. Emma Jorge

Fundamentos y técnicas #1 Laboratorio #2 Signos vitales y auscultación. Nombre: Cedula Prof. Emma Jorge Fundamentos y técnicas #1 Laboratorio #2 Signos vitales y auscultación Nombre: Cedula Prof. Emma Jorge Actividad Practica 1. Signos vitales. Temperatura. Objetivo: Utilizando un compañero de laboratorio,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería E-MAIL: hularsant@andinanet.net Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf: 593 2 099454082 Quito

Más detalles

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón Nutricional - I: Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I": Desequilibrio nutricional: por exceso Desequilibrio nutricional:

Más detalles

AUTOEXAMEN DE MAMAS, DESDE LA ADOLESCENCIA

AUTOEXAMEN DE MAMAS, DESDE LA ADOLESCENCIA Autoexploraciónmamaria www.farmaciaalba.es AUTOEXAMEN DE MAMAS, DESDE LA ADOLESCENCIA El desarrollo de las mamas es generalmente en las niñas un signo del ingreso a la pubertad. En la mayoría de las niñas,

Más detalles

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere de un pronto diagnóstico diferencial, para decidir acerca de su tratamiento médico o quirúrgico

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres - 2010

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres - 2010 REGIÓN DE MURCIA - Mujeres - 200 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

Cuidados de enfermería

Cuidados de enfermería Cuidados de enfermería E N F E R M E D A D E S I N F L A M A T O R I A S I N T E S T I N A L E S C R H O N - C O L I T I S U L C E R O S A. L I C. P A T R I C I A F U R T A D O CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

PARED ABDOMINAL Y REGIÓN N INGUINAL

PARED ABDOMINAL Y REGIÓN N INGUINAL PARED ABDOMINAL Y REGIÓN N INGUINAL Órganos Abdominales Hipocondrio derecho: Lóbo derecho Hígado, H vesícula, ángulo hepático del colon, riñó ñón n derecho 2/3 superiores, cápsula c suprerrenal derecha.

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura. Denominación: INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Año: Primero

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012 1. DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Anatomía Humana Código : 11-117 Área :

Más detalles

MANUAL DE APRENDIZAJE

MANUAL DE APRENDIZAJE Programa para el Fortalecimiento de Competencias y Habilidades de Técnicos en Farmacia Año 2011: Versión 01 MANUAL DE APRENDIZAJE ESTUDIOS GENERALES ANATOMÍA Liderazgo y Trabajo en Equipo Investigación

Más detalles

AUTO-EXAMEN DE MAMAS

AUTO-EXAMEN DE MAMAS AUTO-EXAMEN DE MAMAS ANATOMÍA DE LA MAMA La mama está constituida por glándulas, conductos, tejido graso y muscular. Estos dos últimos dan consistencia y volumen al seno. COSTILLAS Y MUSCULO PECTORAL LOBULOS

Más detalles

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N. - Octubre/Noviembre 2007 - Hora: 13:30-14:15. Aula: 4. Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 PRESENTACIÓN Profesores : E. Quintero y N. Hdz-Siverio Dispepsia y Disfagia Atresia esofágica. Hernia

Más detalles

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES Página 1 ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA S MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor tipo ardor localizado en epigastrio, que calma con la ingesta de alimentos o antiácidos y que se acompaña de pirosis y dispepsia. Ocasionalmente

Más detalles

Laboratorio de. Imágenes. Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO

Laboratorio de. Imágenes. Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO Laboratorio de Imágenes Esplacnología PAREDES DE ABDOMEN ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO ABDOMEN Qué es? Qué forma tiene? Por qué estructuras está delimitado? Cómo lo dividimos? Cómo dividimos el abdomen? (Netter,

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Competencias en Patología Digestiva y Pared Abdominal

Competencias en Patología Digestiva y Pared Abdominal OMPETENIAS LÍNIAS EN EL ÁREA DE DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL (1) ASIGNATURAS: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL 61. OMPETENIAS MEES: Marco Español de ualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

Extracción de Sangre Venosa Periférica

Extracción de Sangre Venosa Periférica Extracción de Sangre Venosa Periférica Introducción La extracción venosa de sangre es un proceso muy acequiado en el análisis biológico dado que es posible detectar diversas enfermedades o condiciones

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso) FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO 1991-92 (Asignaturas cuarto curso) ASIGNATURAS Especialidad de Medicina y Sanidad Anatomía Patológica Especial Propedéutica y Biopatología Clínicas

Más detalles

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria Procedimiento Medición de la Frecuencia Respiratoria 2012 Procedimiento Medición de la Frecuencia Respiratoria Definición Número de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de espiración, que

Más detalles

Síntomas y signos digestivos

Síntomas y signos digestivos Síntomas y signos digestivos Dolor abdominal Dolor: Sensación displacentera con matices propios, generada por estímulos que activan impulsos nerviosos aferentes, que son modulados en el SNC. Puede afectar

Más detalles

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988)

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988) CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988) Autor: José Ramón González Navarro Escuela Universitaria Virgen de los Desamparados Valencia Ordenación de datos según

Más detalles

ESCUELA DE CUIDADORES

ESCUELA DE CUIDADORES ESPACIO RESERVADO PARA LA FOTOGRAFÍA DEL HOSPITAL TE ENSEÑAMOS A CUIDAR DIBUJO RELACIONADO CON EL TEMA DEFINICIÓN: Es el descenso en la frecuencia de las deposiciones, que puede deberse a un paso dificultoso

Más detalles

LA RESPIRACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º Bachillerato

LA RESPIRACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º Bachillerato LA RESPIRACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º Bachillerato INTRODUCCIÓN Departamento Educación Física. * Qué entendemos por Respiración? Podemos hablar de Respiración como el intercambio de Oxígeno

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO uagro.mx Chilpancingo, Gro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DES ENFERMERIA TECNICO EN ENFERMERIA CON BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE: ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Fecha de elaboración: 2000

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,

Más detalles

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo PROGRAMA DE CURSO Nombre la asignatura: Anatomía y. Profesor(a):Ponciana Juárez Rubio (Nombre y correo electrónico)ponciana.juarez@hotmeil.com Objetivo general: Describir las estructuras anatómicas que

Más detalles

15/06/2011 OVACE OVACE. OVACE Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño

15/06/2011 OVACE OVACE. OVACE Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño URGENCIA PRE HOSPITALARIA CRUZ ROJA ARGENTINA Grave o completa. Puede ser una emergencia médica. Muerte en minutos. Obstrucción intrínseca. Obstrucción extrínseca.

Más detalles

UNIDAD IV REGIONES DE TOPOGRAFÍA CLÍNICA

UNIDAD IV REGIONES DE TOPOGRAFÍA CLÍNICA UNIDAD IV REGIONES DE TOPOGRAFÍA CLÍNICA EXAMEN GENERAL PARA APRECIAR LA SALUD Y LAS DIFERENTES ALTERACIONES ORGÁNICAS EN DIFERENTES ESPECIES REGIONES DE TOPOGRAFÍA CLÍNICA Examen clínico comprende:

Más detalles

Sílabo de Anatomía Humana General

Sílabo de Anatomía Humana General Sílabo de Anatomía Humana General I. Datos Generales Código Carácter UC0025 Obligatorio Créditos 04 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva Módulos de Programa Contenido 1. Principios De Laparoscopia y Nuevos Accesos 2. Tracto Digestivo Alto 3. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares 4. Defectos de Pared

Más detalles

EL DIAFRAGMA GENERALIDADES. Es el principal músculo inspirador de contracción autónoma.

EL DIAFRAGMA GENERALIDADES. Es el principal músculo inspirador de contracción autónoma. EL DIAFRAGMA GENERALIDADES ANATOMÍA: Es el principal músculo inspirador de contracción autónoma. 1. Forma: - 2 cúpulas. - 3 folíolos (1 anterior y 2 laterales) - 2 pilares 2. Inserciones: - Horizontal:

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD V: VALORACION NEUROLOGICA Elaborado por: Dianne Sofía González Ruth Caicedo Fonseca. Olga Marina Vega Angarita I. INTRODUCCIÓN En la actualidad

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE NUTRICIÓN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos ANATOMIA Y FISIOLOGÍA: Introducción Tiene como finalidad que el alumno conozca la

Más detalles

ARABA ERAKUNDE SANITARIO INTEGRATUA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA ARABA RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON VACIAMIENTO GANGLIONAR AXILAR

ARABA ERAKUNDE SANITARIO INTEGRATUA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA ARABA RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON VACIAMIENTO GANGLIONAR AXILAR RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON VACIAMIENTO GANGLIONAR AXILAR Equipo de rehabilitación y fisioterapia OSI Araba Julio 2016 INDICE INTRODUCCIÓN EJERCICIOS POSQUIRÚRGICOS 1. EJERCICIOS CERVICALES 2. EJERCICIOS

Más detalles

Figura 1. Caja torácica (vista frontal)

Figura 1. Caja torácica (vista frontal) Clase 2 Caja torácica La caja torácica es una estructura ósea que encierra y protege los órganos del tórax y de la región superior del abdomen, y provee soporte para los huesos del hombro y de los miembros

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki Síndrome Linfodenomucocutáneo 1 Descripción Es un síndrome que suele ocurrir en lactantes y menores de 5 años. Pueden ocurrir cambios cardiacos. La enfermedad puede durar de 2 a

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles