PLANIFICACIÓN. ASIGNATURA Didáctica de la Lengua Tercero. Condiciones de regularidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN. ASIGNATURA Didáctica de la Lengua Tercero. Condiciones de regularidad"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL PLANIFICACIÓN CARRERA Profesorado Universitario de Educación Primaria (Ord.001/2012). ASIGNATURA Didáctica de la Lengua Tercero Profesora Titular Profesora Adjunta Jefa de Trabajos Prácticos María Isabel López Irma Graciela Miranda Claudia Viviana Gantus Año Académico: 2013 Régimen: cuatrimestral Horas Semanales: 5 (cinco) Promocional: SÍ Condición de Alumno Libre Sí No Condiciones de regularidad Regularidad Opción A B No Promocional: NO Evaluación Opción C C El presente espacio curricular tiene como propósito fundamental que los alumnos, futuros docentes, se apropien de herramientas destinadas a la transposición didáctica de saberes lingüísticos. Es decir, de conocimientos y procedimientos que les permitan analizarlos y transformarlos en contenidos de enseñanza. En tal sentido, pretende que la construcción del conocimiento didáctico tenga como punto de partida la práctica reflexiva y tienda a la construcción de marcos teóricos específicos para poder establecer una relación intrínseca entre teoría y práctica. Desde esta perspectiva, la Didáctica de la Lengua deja de ser una asignatura estática, ya instituida, para transformarse en una disciplina sistémica y dinámica que se corresponde con la complejidad de las teorías que la sustentan. El proceso de mediación tiende a la construcción de marcos teóricos específicos de la Didáctica de la Lengua y a la producción de secuencias didácticas basadas en los contenidos explicitados para el Área de Lengua en la Propuesta Curricular Provincial (DCP) los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y los Saberes Indispensables (SI). Apunta a la construcción gradual y sistemática de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, desde un enfoque cognitivo-comunicativo que recupera los saberes construidos en: Lectura y Escritura en la Universidad, Pedagogía, Didáctica y Currículum, Lengua, Psicolingüística y Didáctica de la Lectura y Escritura. Se trata de una asignatura de 7 (siete) créditos equivalentes a 175 horas reloj de las cuales 70 son presenciales y el resto se destinan a actividades extra clase relacionadas con: la búsqueda y acopio de información, resolución de guías de lecturas obligatorias, observación A B Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

2 de videos, estudio, resolución de trabajos prácticos, preparación de temas a exponer, completamiento de un diario de aprendizaje y elaboración de artículos para incorporar a una publicación digital. Desde un modelo centrado en el aprendizaje de un estudiante universitario, incluye actividades de estudio, investigación y extensión, desde entender que el contacto con la realidad escolar y con materiales de apoyo curricular constituyen fuentes de problemas e interrogantes que, al interactuar con la teoría, posibilitan el análisis crítico-comprensivo y la construcción de propuestas de mediación adecuadas al contexto escolar real. A fin de alcanzar los logros explicitados en el plan de estudio, el desarrollo de los contenidos está organizado en cinco unidades. Cada una de ellas incluye análisis documental y de experiencias personales, aportes teóricos y transferencia a situaciones educativas concretas. Competencias: Conocimiento del marco epistemológico que sustenta la enseñanza de la Lengua. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Habilidad para buscar, procesar información procedente de fuentes diversas. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. Transferencia de los conocimientos a la práctica. Gestión de las condiciones, actividades y experiencias de aprendizaje Alcances: Relacionar los conocimientos propios del espacio curricular con saberes previos comparándolos entre sí para aplicarlos correctamente en situaciones específicas. Conocer los principios psico-pedagógico-didácticos y socio lingüísticos relacionados con las tendencias actuales para la enseñanza de la Lengua. Identificar los propósitos educativos y los saberes explicitados en los materiales curriculares propios de la Educación Primaria para la enseñanza de la Lengua. Analizar críticamente planificaciones y secuencias de docentes, tareas de alumnos y propuestas de materiales de apoyo curricular. Construir planificaciones contextualizadas para el desarrollo integral de la competencia comunicativa. Determinar estrategias pedagógicas, medios didácticos y estrategias evaluativas apropiadas para la enseñanza de diferentes clases textuales. Utilizar las TIC como recurso didáctico para la selección, el diseño de material didáctico y procedimientos e instrumentos de evaluación relacionados con la competencia comunicativa oral y escrita. Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

3 Asumir una postura constructiva y creativa frente a problemáticas lingüísticas concretas. Perfeccionar las destrezas necesarias para el manejo bibliográfico pertinente. Gestionar con responsabilidad su propio proceso de aprendizaje. Contenidos Conceptuales UNIDAD I: Enseñanza de la Lengua en la escuela primaria I.1. Didáctica de la Lengua: definición y contenidos de la disciplina. Enfoques metodológicos. I.2. Modelo ecológico para el desarrollo de la competencia comunicativa: I Diversidad lingüística y rendimiento escolar. I Principios que regulan el uso de la Lengua en la comunicación. I. 2.3.Comunicación en la sociedad contemporánea: tipos y clases de textos. I. 2.4.Comprensión y producción de clases textuales. I Complementariedad entre lo pedagógico y lo didáctico. UNIDAD II: Macro currículo y prácticas de aula II.1. La Lengua en los documentos oficiales: Diseño Curricular Provincial, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, Saberes Indispensables. II.1.1.Enfoques teóricos y didácticos de los contenidos del área. II.1.2. Objetivos, organización, estructuración, secuenciación, evaluación y acreditación. II.2. Proyectos: Institucional, específicos del área y transversales. II.3. Planificación de la intervención pedagógica. II.3.1. Planificación periódica. Modelos. II.3.2. Secuencia didáctica. Momentos. UNIDAD III. Mediación pedagógica de la comprensión de textos III.1. Estrategias de aprendizaje: cognitivas y metacognitivas. III.2. Estrategias de enseñanza. III.3. Estrategias de evaluación. UNIDAD IV: Mediación pedagógica de la producción de textos. IV.1. Estrategias de aprendizaje: cognitivas y metacognitivas. IV.2. Estrategias de enseñanza. IV.3. Estrategias de evaluación. UNIDAD V: Mediación pedagógica de los hechos del lenguaje V.1. Estrategias de aprendizaje: cognitivas y metacognitivas. V.2. Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar: V.2.1.El texto. V.2.2.La oración. V.2.3.La palabra. Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

4 Contenidos Procedimentales UNIDAD I: La enseñanza de la lengua en la escuela primaria Conocimiento de las características de la disciplina y los enfoques metodológicos. Identificación de los componentes del modelo ecológico para el desarrollo de la competencia comunicativa y de las características de cada uno de ellos. UNIDAD II: De los documentos curriculares a las prácticas de aula. Reconocimiento de los ejes comunes de los distintos documentos curriculares. Relación entre la propuesta de los documentos curriculares y la propuesta de la asignatura. Análisis crítico de un proyecto específico de Lengua. Elaboración de una planificación periódica. Identificación de los momentos de una secuencia didáctica en propuestas de docentes en ejercicio. UNIDAD III. Mediación pedagógica de la comprensión de textos Análisis de propuestas de comprensión de docentes en ejercicio y materiales de apoyo curricular. Producción de secuencias de comprensión para distintas clases textuales. Elaboración de instrumentos de evaluación. UNIDAD III. Mediación pedagógica de la producción de textos Comparación de propuestas de producción de docentes en ejercicio y materiales de apoyo curricular. Reformulación de dichas propuestas en el marco de la teoría. Elaboración de instrumentos de evaluación. UNIDAD V: Mediación pedagógica de los hechos del lenguaje Recolección de documentos. Análisis documental. Revisión de propuestas de enseñanza. Construcción de actividades destinadas a reflexionar sobre el texto, la oración y la palabra. Contenidos Actitudinales Aceptación del modelo ecológico para la enseñanza de la Lengua. Responsabilidad para realizar las tareas propias del espacio curricular. Revisión crítica y responsable de las secuencias didácticas. Respeto por las producciones de compañeros. Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

5 Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos y para contrastar argumentaciones y producciones. Seguridad en la defensa de argumentos y flexibilidad para modificarlos. Posición crítica ante las propuestas de materiales de apoyo curricular. Evaluación Características y modalidad del proceso La asignatura será evaluada con la opción C para asignaturas promocionales que establece los siguientes requisitos: Para promocionar es necesario tener aprobadas las asignaturas correlativas correspondientes, aprobar el 100% de los trabajos prácticos orales o escritos y acreditar el 100% de asistencia a clase. Para alcanzar la regularidad es necesario aprobar entre el 75 y el 99% de trabajos prácticos y tener del 75 al 99% de asistencia a la totalidad de las clases. Quienes reúnan estos requisitos rendirán un examen final oral que se iniciará con la defensa de una secuencia didáctica, que deberá ser aprobada al menos una semana antes del examen en horario de consulta, y continuará con la respuesta a preguntas vinculadas con la teoría. Serán no regulares aquellos alumnos que posean del 50 al 74% de prácticos aprobados y entre el 50 al 74% de asistencia a la totalidad de las clases. En este caso, rendirán un examen escrito, de carácter eliminatorio, en el que diseñarán estrategias didácticas para la enseñanza de distintos aspectos de una clase textual otorgada por el tribunal, que deberán fundamentar en un posterior examen oral, en el cual, además deberán dar cuenta de la teoría. Los alumnos que se hayan inscripto bajo la condición de libre deberán cumplir con las siguientes obligaciones: construir mapas textuales de la totalidad de la lectura obligatoria; realizar una selección de estrategias didácticas propuestas en las Sugerencias Metodológicas I, II y III y en textos de apoyo curricular para una clase textual rendir examen con tribunal con las características del alumno no regular, en el que además deberán dar cuenta de la teoría. Según el artículo 4 de la Ordenanza 108/10 CS/, el sistema de calificación tanto de los trabajos prácticos como del exámenes final se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al sesenta por ciento (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá en la escala numérica a un seis (6). En la totalidad de instancias de trabajos prácticos se tendrá en cuenta, además, el inciso 4 del artículo I de la ordenanza Nº 002/CD-07 que explicita: Las asignaturas correspondientes al Departamento de Ciencias del Lenguaje deberán evaluar, además de caligrafía y ortografía, el resto de los aspectos señalados en el ítem I y devaluar hasta un 20 % el puntaje total del trabajo presentado, hasta tercer año. A partir de los requerimientos de la mencionada ordenanza, en las instancias de evaluación escrita se valorará: unidad temática, orden lógico de ideas, cohesión, riqueza de vocabulario y ortografía. En relación con el 20%, se descontará 4% por cada error. Trabajos prácticos: Trabajo práctico 1: Construcción de un dossier con los materiales para el cursado. Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

6 Trabajo práctico 2: Elaboración de un Prezi o Power Point sobre las características propias de una clase textual. Trabajo Práctico 3: Diseño de una planificación periódica. Trabajo Práctico 4: Elaboración de una secuencia didáctica de comprensión textual. Trabajo Práctico 5: Diseño del momento de planificación de una secuencia didáctica de producción textual. Trabajo práctico 6: Producción de un informe de investigación sobre propuestas de enseñanza de la reflexión sobre el texto, la oración y la palabra. Trabajo Práctico 7: Diseño de una revista digital y planificar un artículo sobre reflexión sobre los hechos del lenguaje. Trabajo Práctico 8: Producción de un artículo relacionado con la reflexión sobre aspectos textuales. Trabajo Práctico 9: Producción de un artículo relacionado con la reflexión sobre la oración y la palabra. Trabajo práctico 10: Producción de una revista digital y colocarla en línea. Trabajo práctico 11: Exposición ante compañeros y docentes en ejercicio secuencias didácticas destinadas a la reflexión sobre los hechos del lenguaje. Trabajo práctico 12: Completamiento de un diario de aprendizaje digital. Cronograma Fecha Contenido Presentación de la asignatura Unidad I: 1 parte Unidad I: 2 parte Unidad II: 1 parte - Entregar trabajo práctico Unidad II: 2 parte. Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajos prácticos 2 y Unidad III Trabajo práctico Unidad IV Trabajo práctico Unidad V: 1 parte Unidad V: 1 parte. Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

7 02-10 Entrega trabajo práctico 6 Unidad V: Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar el texto: superstructura Unidad V: Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar el texto: macroestructura y microestructura Unidad V: Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar la oración Unidad V: Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar la palabra Unidad V: Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar la palabra Unidad V: Estrategias de enseñanza y evaluación para trabajar la palabra Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico Trabajo práctico 12 - Firma de libretas. Bibliografía Obligatoria UNIDAD I Miret, I. (1993). La enseñanza de la Lengua en la Educación Primaria. Signos. Teoría y práctica de la Educación (4), Ruisánchez Regalado, M. (2002). La competencia comunicativa como estrategia: Prioridades de una habilidad transversal. Revista Científico Pedagógica (1). Unamuno, Virginia. (1995) Diversidad lingüística y rendimiento escolar. En: Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura N 6 Barcelona, Graó. UNIDAD II Transformación Educativa de la Provincia de Mendoza (1998) Documento Curricular Provincial. Mendoza: DGE. pp Transformación Educativa de la Provincia de Mendoza (1998) Documento Curricular Provincial. Mendoza: DGE. pp Dirección General de Escuelas (2012) Saberes Indispensables- 2 ciclo. Mendoza: Gobierno de Mendoza. pp UNIDAD III Crespo, N., & Maghi, D. (2005). Propiedades cognitivas e intersubjetivas de la comprensión del lenguaje oral: posibles elementos para un modelo. Signos, 38(59), Peña González, J. (octubre-noviembre-diciembre de 2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, Artículos (11), UNIDAD IV Adoumieh, Nour. «El modelo contextual interaccionista y las estrategias metalingüísticas.» Editado por Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Laurus 15, nº 29 (enero-abril 2009): Camps, A. (2005) Hablar en clase, aprender Lengua. En: Barragán, C. Hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar.pp Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

8 Vila, M. y Vila, I. (1994) Acerca de la enseñanza de la Lengua oral. En Comunicación, Lenguaje y Educación N 23. España: Fundación Dialnet Universidad de La Rioja. pp UNIDAD VI Avendaño, F. (2007). La enseñanza de la ortografía. Un problema en tres dimensiones. En Revista Escrita N 8. pp Maxwel. Url: González Martínez, Y. (2011) el desarrollo del vocabulario desde la perspectiva de la comprensión de textos. En: Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol. 3, Nº 28. Eumed.net. url: Marín, M. (2007). La enseñanza de la gramática y los nuevos modos de trabajar con el lenguaje. Gramática en la escuela. En: Revista Quehacer Educativo (50), Uruguay: FUM-TEP, Ed. Zayas, F. (2006). Hacia una gramática pedagógica. En A. Camps, & F. Zayas, Secuencias didácticas para aprender gramática. pp Barcelona: Graó. Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita.pp En: Revista Iberoamericana de Educación. N 59. url: Bibliografía general Adams, M. & B. Bertram Background knowledge and reading comprehension. Reading Educational Report No. 13. Urbana, IL: University of Illinois, Center for the Study of Reading (ERIC Document Reproduction Service No. ED ) Alisedo, G., Melgar, S., & Chiocci, C. (1997). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones. Argentina: Paidós. Almaguer Luaiza, C. B. (2009). La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar. (A. A. Lectura, Ed.) La Lectura. Publicación en línea, 13(11). Antelo, E. (2003) Tarea es lo que hay En: Enseñar hoy: una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 33 Antunez y otros (1992): Del Proyecto Educativo a la Programación de aula. Barcelona, Graó. Beach, R. & D. Appleman Reading strategies for expository and literary text types. En A. C. Purves and O: S: Niles (eds.), Becoming readers in a complex society. Eightythird yearbook of the National Society for the Study of Education. Chicago: University of Chicago Pres Blythe, T. (1999) La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires. Paidós. Cabrera, F., Donoso, T. & Marín, M. Á. (1994). El proceso Lector y su evaluación. Barcelona: Laertes. Camps, A. & Zayas, F. (coords.), Secuencias didácticas para aprender gramática. Serie Didáctica de la Lengua y la Literatura, Ed. Graó, Barcelona, 2006 Castro Flores, J del C, Hernández Martínez, A. y Rodríguez Reyes, E D. (2004) Estrategias para reflexionar sobre la lengua en el aula. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública Dirección General de Desarrollo Curricular (2012) Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México D.F.: Secretaría de Educación Pública Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

9 Flower, L., & Hayes, J. R. (1996). La teoría de la Redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto (págs ). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Guerrero, F., Sánchez, N. & Lurduy, O. (2006) La práctica docente a partir del modelo DECA y la teoría de las situaciones didácticas. V Festival Internacional de Matemática. En: Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas. (1998) Documento Curricular Provincial Mendoza. Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas. (1998)Sugerencias Metodológicas. Mendoza. Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas. (1996) Renovación Curricular de la provincia de Mendoza. Serie 3. Organización y Gestión Institucional y Curricular. N 9 Organizando el año escolar: La planificación. Mendoza. Grupo DECA (1992) Orientaciones para el diseño y elaboración de actividades de aprendizaje y de evaluación. En: Revista AULA, No.6. Barcelona: Graó. Jodelet, D. (1976) La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: Moscovici, S. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós. Joliber,J. (1992) Formar niños lectores de textos. París: Hachette Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. (J. d. CCE-, Ed.) Aldadys.net. la Revista de Educación (4), Lacón de De Lucía, N., & Ortega de Hocevar, S. (2003). Producción de textos escritos. Mendoza: EDIUNC. Lerner, D., Levy, H., & Lobello, S. (1999). Lengua. Documento de trabajo nº5.tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de educación. Subsecretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula Martín García, X., & Puig Rovira, J. M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graó Morales Vallejo, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), Peña González, J. (octubre-noviembre-diciembre de 2000). Las estartegias de lectura: su utilización en el aula. Educere, Artículos (11), Peronard Thierry, M. et al. (1997) Comprensión de textos escritos. De la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile. Andrés Bello. Rodríguez Gonzalo, C. (2012) La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüísico. En: REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 59 (2012), pp (ISSN: ) Rodríguez, M. E. (setiembre de 1995). Hablar en la escuela Para qué?... Cómo? Lectura y Vida (3), Romero de Cutropia, A. (1995) Renovación curricular en la Provincia de Mendoza. Lengua.Nº 2, 4, 6 y 12. Mendoza, DGE. Romero de Cutropia, A. (2005). La escucha comprensiva. Material de Apoyo de Lengua. Primera entrega.. Mendoza: DGE. Romero de Cutropia, A. (2006). La comprensión lectora. Estrategias para su enseñanza y evaluación. Material de Apoyo de Lengua. Nº 2. Mendoza: DGE Silva, R. & Politino, A. (2005) Aportes para la construcción de secuencias didácticas en EGB 3 y Polimodal. Material para la reflexión, la discusión y la toma de decisiones. Mendoza: Subsecretaría de Innovación Y Transformación Educativa. DGE. Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

10 Secretaría de Educación (2006) Fortalecimiento del pensamiento crítico y desarrollo de competencias matemáticas y científicas. Secuencia didáctica. Taller breve para docentes. Colima: Dirección de Desarrollo Educativo. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Starico, D Accomo- MN (2006) La reflexión lingüística: Guía de actividades básicas 4,5,6. Buenos Aires: Kilmen grupo editor. Vazquez, A & Matteoda, M. C. (1998) Escribir en la escuela. Dimensiones cognitiva y didáctica. Río Cuarto, Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. Vilà i Santasusana, M. (diciembre de 2011). Seis criterios para enseñar la lengua oral en la educación obligatoria. Obtenido de Leer.es. Zayas, F. (2006) Didáctica de la gramática y la metodología de las destrezas. Logroño: CPR Prof. María Isabel López Prof. Irma Graciela Miranda Prof. Claudia Viviana Gantus Fecha de aprobación y Firma del Director/a Departamento Didáctica de la Lengua. 2 Cuatrimestre

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Expresión Oral y Escrita Nombre de Disciplina: Lingüística

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación 1.1 Programa de Estudio por Competencias 1.1.1 Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Lenguaje y Comunicación II CATEGORIA : Formación básica MODALIDAD : Presencial PROFESOR O EQUIPO

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa Cátedra: Didáctica II Duración: Cuatrimestral, encuentros semanales Cantidad de horas semanales: dos (2) Año lectivo: Programa PRESENTACIÓN Didáctica II es una materia correspondiente a la carrera de Profesorado

Más detalles

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Didáctica del español como lengua no materna Código: 800465 Materia: Didácticas específicas

Más detalles

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2015-2016 Curso 1º Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Lengua española y su

Más detalles

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN DE TEMAS DE INGENIERÍA 0953 7 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ciencias Sociales y Humanidades

Más detalles

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Máster en Enseñanza de la lengua y la cultura hispánicas para profesores de primaria y secundaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015) Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015) Profesora: Caraballo, Marcela CONTENIDOS: Unidad Nº 1: Prácticas de lectura Concepto de lectura y sus diferentes formatos y

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CENTRO O UNIDAD ACADEMICA: FCAeI, IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ACADEMIA LOCAL A LA QUE PERTENECE: Investigación

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL Ciclo Lectivo: 2014 Curso: 1º Unidad Curricular: DIDÁCTICA DE NIVEL INICIAL Régimen de cursado: Anual Formato: Módulo Carga horaria: cuatro (4) horas cátedras presenciales,

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88 PROFESORADO DE INGLES. MATERIA PERSPECTIVA PEDAGOGICO DIDACTICA I PROFESOR SERGIO ALEJANDRO KALCHERIAN CURSO 1F2 FUNDAMENTANCION La Didáctica como

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M2 - Las Matemáticas en el Currículum de Secundaria Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Optativa. Curso Curso Académico 207-208 . DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : PEDADOGÍA SOCIAL CATEGORÍA : FORMACIÓN BÁSICA MODALIDAD: PRESENCIAL PROFESOR : DOCTORA MARÍA EUGENIA PARRA SABAJ CARRERA : EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia MODELOS DE ORIENTACIÓN (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia Curso 2017/2018 1 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS Asignatura: MODELOS DE ORIENTACIÓN Materia: MODELOS Módulo:

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL INSTITUTO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 5-PT NIVEL SUPERIOR Fray Luis Beltrán 192 - Tel/Fax 0261-4941414 E-mail: nsrosario@nttec.com.ar LAVALLE - MENDOZA PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CICLO

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17

GUÍA DOCENTE CURSO 16-17 FACULTAD DE TEOLOGÍA GUÍA DOCENTE CURSO 16-17 1. FICHA TÉCNICA DEL MÓDULO Datos del módulo Nombre Didáctica específica de la enseñanza religiosa escolar Código Titulación Declaración Eclesiástica de Competencia

Más detalles

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica 1 GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica Universidad Católica de Valencia ESTA ASIGNATURA NO SE OFERTA EN EL PRESENTE CURSO ACADÉMICO 2016-2017 2 Curso 2016/17 GUÍA DOCENTE DOCUMENTACIÓN

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Filosofía moral, social y política Filosofía moral Módulo Titulación Máster Profesor de Enseñanza Secundaria especialidad Filosofía Plan 4083 Código

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis Curso 2017/2018 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS NIVELES Y

Más detalles

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: 2011-2012 Profesor: Laura Prado Álvarez PRERREQUISITOS En el Plan de estudios actual, no se

Más detalles

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó. Dra. Hilda E. Quintana Universidad Interamericana de Puerto Rico Dra. Carmen Hernández Universidad de Puerto Rico Bibliografía La escritura académica Adelstein, A. & Kugel, O. (2005). Los textos académicos

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.21 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la Comunicación 1 Código del curso : PRI 105 Área curricular : Procesos

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA CÓDIGO: 32308 CENTRO: CEU-TALAVERA GRADO: EN LOGOPEDIA

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Proceso Educativo

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS I: FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II Curso académico: 2017/2018 Identificación y características de la asignatura Código 400720

Más detalles

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados. MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: PSICOLINGÜÍSTICA Curso: 4 AÑO Profesorado: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA Profesor/a: ROMERO MARÍA CECILIA Objetivos: Se espera que los alumnos:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción I PERIODO I CLAVE BCCO.01.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministro de Industria,

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Escuela de Enfermería Carrera: Licenciatura en Enfermería. Asignatura: Sociología de la Salud Código/s 5224 Curso: 2do. Año. Comisión: Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Diseño de materiales didácticos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Diseño de materiales didácticos Curso 2015/2016 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales Unidad Nº 1: La enseñanza de las Ciencias Biológicas Diferentes concepciones de ciencia, aprendizaje y enseñanza. Propósitos de la enseñanza de las ciencias.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis Curso 2015/2016 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS NIVELES Y

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TURNO Mañana Noche REGIMEN SEMESTRAL SEMESTRE 1 SEMESTRE

Más detalles

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura. Objetivos básicos de la asignatura: 1. Iniciar al alumnado en el lenguaje de la forma artística. 2. Educar y desarrollar

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Horas académicas de clases por período académico : 68 Asistencia Obligatoria : 75%

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Horas académicas de clases por período académico : 68 Asistencia Obligatoria : 75% PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Desarrollo de la Lectura y la Escritura Carácter de la asignatura : Obligatoria Código : PVL214 Pre requisitos : Desarrollo del

Más detalles

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Comentario lingüístico de textos

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Comentario lingüístico de textos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Comentario lingüístico de textos Curso 2014/2015 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Grado en Estudios Hispánicos Centro CIESE-Comillas Módulo / materia Código

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA SEMINARIO DE INVESTIGACION IV: ESCRITURA ACADÉMICA CÓDIGO: CRÉDITOS:

Más detalles

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA Evaluación Nacional Diagnóstica para la Formación Inicial de Profesores (END) En el marco de la aplicación

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

PROGRAMACION DIDACTICA

PROGRAMACION DIDACTICA Profesora: Isabel Cárdenas Castillo de Méndez PROGRAMACION DIDACTICA Nombre del Curso: Contexto Macroeconómico Año: 2012 Prerrequisito: Realidad Nacional Ciclo: Sexto Créditos Académicos: 3.5 Código: FSH

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre CÓMO ESCUCHAR LA MÚSICA Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Cómo escuchar la música. Código: 430036

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PRÁCTICA PROFESIONAL II Formulario Nº B-4/1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) Todas las actividades curriculares anteriores aprobadas. (*) (pueden especificarse

Más detalles

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Español Cuarto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA GENERAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN MUSICAL (MENCIÓN EN MÚSICA) (PRESENCIAL) 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Iniciación a la lectoescritura

Iniciación a la lectoescritura Iniciación a la lectoescritura Asignatura: Literatura para niños Carácter: Básica Idioma: Castellano Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: 2016/17 Semestre: 1º Grupo: 3º Profesores/Equipo Docente:

Más detalles

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL HORAS SEMANALES: CUATRO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PLANIFICACIÓN

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II Instituto Superior de Formación Docente 813 Lago Puelo Chubut Profesorado De Educación Especial Orientación Sordos e Hipoacúsicos Trayecto de la Práctica Profesional Práctica II AÑO 2012 Prof. Germán Martiré

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Titulación: 206G Asignatura: Habilidades lingüísticas para la enseñanza 206000294 Materia: Enseñanza y aprendizaje de las lenguas

Más detalles

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012 PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012 1. Espacio Curricular: Práctica Impositiva Anual 2. Formato: Taller Carrera: Técnico Superior en Contabilidad. Curso: 3 er. Año Docente: Cdor. Daniel A. Repullés N de

Más detalles

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Tratamiento Estadístico de Encuestas Código: 1231W7. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Nombre de la asignatura : Química en el Currículo Vigente de Educación de Media II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior

Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior PERFIL DEL GRADUADO El Profesor Universitario en Letras para el Nivel Secundario y Superior se forma para ser el principal conductor

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías PROGRAMA ASIGNATURAL Código Nombre PLC1001-1 Taller de Lectura (Año 1 / Sem 1) - JUEVES 10:15 1:0 Línea de formación Enseñanza y aprendizaje de la disciplina (Competencias comunicativas del docente) Enseñanza

Más detalles

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA a. Nombre de la asignatura: DIDÁCTICA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA b. Clave: EPA 1341 c. Crédito(s): 3 d. Año y Período

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María Torres Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Espacio Curricular: Didáctica II Profesora:

Más detalles

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c Guía Materia 2014 / 2015 DATOS IDENTIFICATIVOS Didáctica de las matemáticas para la educación infantil Asignatura Código Titulacion Didáctica de las matemáticas para la educación infantil V51G110V01911

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 1er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La competencia

Más detalles

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español Distribución gratuita Prohibida su venta 2001-2002 Programa y materiales de apoyo para el estudio Análisis de Textos Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Español Programa para la Transformación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso: 2016-2017 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Coordinador: Fernando Romero I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA. Planificaciones 7372 - Inglés I Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 5 OBJETIVOS La asignatura Inglés constituye un espacio curricular obligatorio del grupo de disciplinas culturales perteneciente

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Modelos de la decisión Empresarial Código Titulación Grado en administración

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I Provincia de Buenos Aires Dirección general de Cultura y Educación Dirección provincial de Educación Superior Región X Escuela Normal Superior José M. Estrada ISFD N 107- Cañuelas PERSPECTIVA PEDADOGICA

Más detalles

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012 Nombre Breve presentación Responsables Propósitos del del Resultados del Ejes temáticos en los cuales se enmarca el desarrollo del X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA PLAN DE ESTUDIOS: 1998 VERSION Nº 2 CATEDRA: PRACTICA DE LA ENSEÑANZA EN GEOGRAFIA

Más detalles