Documento del Banco Mundial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento del Banco Mundial"

Transcripción

1 Documento del Banco Mundial Informe No PE DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO SOBRE UN PRÉSTAMO PROPUESTO ASCENDENTE A US$20 MILLONES A LA REPUBLICA DEL PERÚ PARA UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA 25 de junio de 2010 Departamento de Desarrollo Sostenible Unidad de Gestión de País - Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela Región de América Latina y el Caribe Este documento es de distribución restringida y únicamente los destinatarios pueden hacer uso del mismo para el cumplimiento de sus deberes oficiales. Su contenido no puede divulgarse de otro modo sin la autorización del Banco Mundial.

2 EQUIVALENTES DE MONEDAS (Tipo de cambio vigente al 15 de marzo de 2010) Unidad monetaria = Nuevos Soles (S/.) S/.2.90 = US$1 US$0.34 = S/.1 EJERCICIO FISCAL 1 de enero 31 de diciembre ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ALA ANA ATDR ECFP IEAP EAP CR DGAASA EA TIRE MGA GA GF GDP PBI ICI BID INCAGRO INÍA PPI MPPI JNUDRP GL M&E MEF MINAG VAN O&M PROFODUA PRONAMACHS ODP PMP CDP PSI SBCC Administración Local del Agua Autoridad Nacional del Agua Administración Técnica del Distrito de Riego Evaluación de la Confiabilidad Financiera del País Informe de Evaluación de Adquisiciones del País Estrategia de Asociación País Comisión de Regantes Dirección General de Asuntos Ambientales del Sector Agrario Evaluación del Medio Ambiente Tasa Interna de Retorno Económico Marco de Gestión Ambiental Grupo de Agricultores para el Componente B Gestión Financiera Gobierno del Perú Producto Bruto Interno Informe de Culminación de la Implementación Banco Interamericano de Desarrollo Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola para la Innovación y Competitividad para el Agro Peruano Instituto Nacional de Innovación Agraria Plan de Pueblos Indígenas Marco de Planificación de Pueblos Indígenas Junta Nacional de los Usuarios de los Distritos de Riego Gobierno Local Monitoreo y Evaluación Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Agricultura Valor Actual Neto Operación y Mantenimiento Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos Objetivo de Desarrollo del Proyecto Plan de Manejo de Pestes Comité Directivo del Proyecto Proyecto Subsectorial de Irrigación Selección basada en Costo y Calidad

3 GR RADA IOEC PIE SNIP PEP AT CUT JU OU Vicepresidente: Director País: Director Sector: Gerente de Sector: Líder del Equipo de Tarea: Gobierno Regional Registro Administrativo de Derecho de Uso de Agua Informe sobre la Observancia de Estándares y Códigos Préstamo de Inversión Específica Sistema Nacional de Inversión Pública Pedido Estándar de Propuestas Asistencia Técnica Cuenta única del tesoro Junta de Usuarios Organizaciones de Usuarios Pamela Cox Carlos Felipe Jaramillo Laura Tuck Karin Kemper Marie-Laurie Lajaunie Este documento es de distribución restringida y únicamente los destinatarios pueden hacer uso del mismo para el cumplimiento de sus deberes oficiales. Su contenido no puede divulgarse de otro modo sin la autorización del Banco Mundial

4 PERÚ PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA CONTENIDO I. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y FUNDAMENTOS A. País y Sector B. Fundamentos para la participación del Banco C. Objetivos de más alto nivel a los que contribuye el proyecto II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Instrumento de préstamo B. Objetivo de desarrollo del Proyecto e indicadores claves C. Componentes del Proyecto D. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del Proyecto E. Alternativas consideradas y razones para no considerarlas III. IMPLEMENTACIÓN A. Acuerdos con Asociaciones B. Acuerdos institucionales y de implementación C. Monitoreo y Evaluación (M&E) de los resultados D. Sostenibilidad E. Riesgos importantes y posibles aspectos controversiales F. Condiciones y acuerdos del Préstamo IV. RESUMEN DE EVALUACIÓN A. Análisis Económico y Financiero B. Técnico C. Fiduciario D. Social E. Ambiental F. Políticas de Salvaguarda G. Excepciones y prontitud de la política ANEXO 1: ANTECEDENTES DEL PAÍS Y DEL SECTOR ANEXO 2: PROYECTOS MAYORES RELACIONADOS Y FINANCIADOS POR EL BANCO Y/U OTRAS AGENCIAS ANEXO 3: MARCO Y MONITOREO DE RESULTADOS ANEXO 4: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO ANEXO 5: COSTOS DEL PROYECTO ANEXO 6: DISPOSICIONES SOBRE IMPLEMENTACIÓN ANEXO 7: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DISPOSICIONES PARA EL DESEMBOLSO ANEXO 8: DISPOSICIONES SOBRE ADQUISICIONES ANEXO 9: ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO ANEXO 10: PROBLEMAS DE LA POLÍTICA DE SALVAGUARDAS ANEXO 11: PREPARACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ANEXO 12: DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE DEL PROYECTO ANEXO 13: ESTADO DE CUENTAS DE PRESTAMOS Y CRÉDITOS

5 ANEXO 14: EL PAÍS EN UNA MIRADA ANEXO 15: MAPA IBRD 37679

6 PERÚ DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LCSEN Fecha: 25 de junio de 2010 Líder del equipo: Marie-Laure Lajaunie Director País: Carlos Felipe Jaramillo Sectores: Irrigación y drenaje (60%); Gerente / Director del sector: Karin Erika Kemper / Laura Tuck Sector de agua general, saneamiento y protección contra inundaciones (35%), Extensión e investigación agrícola (5%) Temas: Servicios e infraestructura rurales (85%), Gestión de recursos acuíferos (15%) ID del proyecto: P Categoría ambiental: Evaluación parcial Instrumento de préstamo: Préstamo para inversión especifica Conjunto IFC: Nivel conjunto: Datos sobre el Financiamiento del Proyecto [x] Préstamo [ ] Crédito [ ] Adjudicación [ ] Garantía [ ] [ ] Otro: Para Préstanos / Créditos / Otros: Financiamiento total del Banco: (US$m): Términos propuestos: VSL, pagadero en 18 años, incluyendo un periodo de gracia de 17.5 años, con reembolso sin amortización el 15 de junio de 2028 y una comisión inicial de 0.25 por ciento del monto del préstamo pagadero del producto del Prestatario Plan de financiamiento (US$m) Fuente Local Extranjera Total Prestatario Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Organizaciones de agricultores locales Total: Prestatario: Republica del Perú Agencia responsable: Ministerio de Agricultura a través del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) Emilio Fernández 130, Santa Beatriz, Perú Teléfono: (51-1) ; Fax: (51-1) jviladegut@psi.gob.pe PSI-IU Perú IRENA Perú Desembolsos estimados (Banco EF / US$m) EF Anual Acumulativo

7 Periodo de implementación del proyecto: Inicio: 3 de enero de 2011; Fin: 31 de diciembre de 2015 Fecha de vigencia esperada: 3 de enero de 2011 Fecha de cierre esperada: 31 de diciembre de 2015 El proyecto se aleja del CAS en contenido u otros aspectos importantes? Ref. PAD I.C. [ ] Si [x] No El proyecto necesita algunas excepciones de las políticas del Banco? Ref. PAD IV.G. [ ] Si [x] No Ha sido aprobado por la gerencia del Banco? [ ] Si [x] No Se busca la aprobación por parte del Consejo de alguna excepción a la política? [x] Si [ ] No El proyecto incluye algún riesgo crítico calificado como sustancial o alto? Ref. PAD III.E. [x] Si [ ] No El proyecto cumple con el criterio regional en cuanto a prontitud para la implementación? Ref. PAD IV.G. [x] Si [ ] No Objetivo de desarrollo del proyecto Ref. PAD II.C., Anexo técnico 3 El Objetivo de Desarrollo del proyecto (ODP) es contribuir a incrementar la producción agrícola y la productividad en áreas meta de la Sierra. Descripción del proyecto (resumen en una oración de cada componente) Ref. PAD II.D. Anexo técnico 4 Componente A. Modernización y rehabilitación de los sistemas de irrigación colectiva (Costo total 1 US$16.42 millones) Componente B. Mejora de tecnología de irrigación (Costo total US$11.64 millones) Componente C. Fortalecimiento de capacidad y respaldo a la producción y marketing (Costo total US$10.38 millones) Subcomponentes C.1. Fortalecimiento de capacidad de las Organizaciones de usuarios de agua (Costo total US$4.92 millones) Subcomponente C.2. Fortalecimiento de capacidad de los Grupos de Productores y Negocios Agrarios (Costo total US$5.46 millones) Componente D. Formalización de derechos de aguas y extensión del Registro Nacional de Administración de Derechos de Aguas (Costo total US$3.43 millones) Componente E. Respaldo de implementación del proyecto (Costo total US$6.41 millones) Qué políticas de salvaguarda se han activado, de haber alguna? Ref. PAD IV.F., Anexo técnico 10 Evaluación ambiental (OP/BP 4.01) Hábitats naturales (OP/BP 4.04) Manejo de pestes (OP 4.09) Recursos culturales físicos (OP 4.11) Pueblos indígenas (OP 4.10) Seguridad de represas (OP/BP 4.37) Condiciones no estándares importantes, de haber alguna, para: Ref. PAD III.F. Presentación del Consejo: 1 El costo total incluye el costo base y contingencias, aunque no incluye la comisión inicial

8 Ninguna Efectividad de préstamo / crédito: Adopción del Manual de operaciones de manera satisfactoria por parte del Banco Condición del desembolso: Para el Componente D: Suscripción de un Acuerdo de Cooperación Institucional entre MINAG / PSI y ANA Otros convenios: El Prestatario, a través de MINAG: (a) operará y mantendrá el PSI con una estructura, funciones y responsabilidades aceptables para el Banco y (b) asegurará que el PSI cuente con el personal profesional necesario para la implementación del Proyecto. El Prestatario mantendrá un Consejo Directivo del Proyecto para vigilar la implementación del Proyecto y, entre otros, designar y/o remover al coordinador del Proyecto, aprobar los planes operacionales anuales. El Prestatario, a través de MINAG / PSI ejecutará el Proyecto de conformidad con un manual de operaciones satisfactorio para el Banco (el Manual de Operaciones) Con el objeto de ejecutar el Componente D del Proyecto, el Prestatario, a través de MINAG / PSI, celebrará un Acuerdo de Cooperación Institucional con ANA. El Prestatario, a través de MINAG / PSI, ejecutará el Proyecto de conformidad con las disposiciones y recomendaciones del Marco de Gestión Ambiental (MGA), el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI) y el Plan de Manejo de Pestes (PMP) y garantizar que las actividades del Proyecto no involucren Reasentamientos. En conexión con la ejecución de cada uno de los estudios de pre inversión bajo los Componentes A y B del Proyecto, el Prestatario garantizará que los términos de referencia de tales actividades del Proyecto incluyan disposiciones obligatorias para el Prestatario de incorporar y/o disponer la incorporación de las Políticas de Salvaguardas aplicables a esos estudios. Luego de la aprobación de cualquier Subproyecto dado, el Prestatario, a través de MINAG / PSI, celebrará un acuerdo (el Acuerdo del Subproyecto) con el Beneficiarlo del Subproyecto pertinente bajo los términos y condiciones descritos en el Manual de Operaciones. A más tardar seis meses después de la Fecha Efectiva, el Prestatario implementará un sistema de información financiera de manera satisfactoria para el Banco, incluyendo, entre otros, la funcionalidad necesaria para permitir la preparación de los informes financieros y controlar y monitorear los Subproyectos. A más tardar seis meses después de la Fecha Efectiva, o en una fecha posterior si el Banco así lo dispone, el Prestatario, a través de MINAG / PSI, nombrará a un auditor independiente, con un contrato que tenga vigencia máxima de tres años, para que ejecute las auditorías a las que se hace referencia en el Contrato de Préstamo, todo bajo los términos de referencia y con calificaciones y experiencia satisfactorias para el Banco. El Prestatario, a través de MINAG / PSI, contará con todos los registros de adquisiciones y documentación de cada ejercicio fiscal del Proyecto revisados, de conformidad con los principios de revisión de adquisiciones adecuados a cargo de revisores externos independientes aceptables para el Banco. I. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y FUNDAMENTOS

9 A. PAÍS Y SECTOR 1. Como resultado de las políticas económicas sólidas, el Perú se ha convertido en una de las economías más eficientes de América Latina. Entre el 2001 y 2008, el Producto Bruto Interno del Perú (PBI) se incrementó en promedio más del cinco por ciento al año. Mientras que la crisis económica global disminuyó el crecimiento económico en el 2009 y debilitó el panorama económico en el plazo próximo, Perú está bien ubicado para retomar el paso de alto crecimiento una vez que se estabilice la economía global. Como resultado de su sólido desempeño económico pasado, la tasa nacional de pobreza disminuyó nueve puntos porcentuales entre 2004 y 2007; no obstante, permanece alta, en 39 por ciento, para el nivel del PBI del Perú y cierta reducción en la tasa de pobreza se habría perdido como resultado de la crisis económica mundial. La pobreza no ha disminuido mucho en las regiones de Sierra (Alto Andina) y la Selva Amazónica, que tienen las tasas de pobreza más elevadas del país. Un estudio de hogares realizado en el 2002 indicó que la incidencia de la pobreza en la Sierra rural es 75 por ciento aproximadamente (4.2 millones), con más del 40 por ciento de la población (2.3 millones) viviendo en extrema pobreza. En la Sierra, muchos hogares obtienen su ingreso del sector agrícola. El ochenta por ciento de los hogares que dependen de la agricultura para su diario vivir son pobres. 2. Las carencias en la Sierra constituyen un riesgo para la integración y la estabilidad política. La reducción de la pobreza en la Sierra es una de las principales prioridades del Gobierno del Perú (GDP). En el 2006, el GDP inició la Sierra Exportadora, un programa que establecía metas ambiciosas para la producción agrícola y las exportaciones, creación de empleo, generación de ingresos y alivio de la pobreza en toda la Sierra. Esta iniciativa ambiciosa enfatiza la expansión de la producción agrícola de los pequeños agricultores, ayudándoles a identificar y explotar las oportunidades comerciales y a desarrollar los productos que pueden competir en el mercado nacional e internacional. Los sistemas de riego considerados como polos de crecimiento económico potencial debido a su importancia para la producción de cosechas de gran valor para la exportación y los mercados urbanos son clave en esta política de desarrollo, y su modernización en la región de la Sierra es el objetivo del Proyecto propuesto. 3. Actualmente la Sierra representa 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, cerca del 30 por ciento de su área cultivada y un tercio del área irrigada total en el país. Esta área es administrada por un total de 34 Juntas de Usuarios (JU) cuya jurisdicción varía de 1,700 a 47,000 hectáreas de tierra irrigable por sistema, con un promedio de 10,000 hectáreas. Los sistemas de riego son generalmente pequeños, abastecidos principalmente de agua superficial y consisten de una red de canales abiertos, en general sin revestimiento, con tomas de agua y sistemas de distribución rudimentarios. Por lo general, los sistemas de riego no incluyen sistemas de regulación de agua (es decir: pequeños reservorios, represas) que, junto con la estacionalidad de las lluvias,

10 limitan la producción agrícola a unos pocos meses al año. Menos del 5 por ciento de la tierra irrigada cuenta con sistemas de riego mejorados para la producción agraria, tales como riego por goteo o por aspersión. 4. La administración de la infraestructura de riego es débil. Luego de la crisis económica de fines de la década del 80, el Gobierno transfirió la responsabilidad total de operar y mantener los sistemas de riego a los usuarios de agua, organizados progresivamente en nuevas entidades de gestión, tales como las Comisiones de Regantes CR) y estos agrupados en Juntas de Usuarios. Estas organizaciones de usuarios de agua relativamente recientes coexisten con las más tradicionales (Comités de Regantes y Comunidades campesinas), creando algunas veces confusiones respecto de sus funciones y responsabilidades. Las Organizaciones de Usuarios de Agua (OU 2 ) en la Sierra han recibido un fortalecimiento de las capacidades e inversión de la infraestructura muy limitado, ya que el Gobierno y los donantes han enfocado su apoyo de manera tradicional en la costa peruana. En general, las OU en la Sierra son financiera y técnicamente débiles, con bajas tarifas de agua y tasas de cobranza, lo cual es insuficiente para una adecuada operación y mantenimiento (O&M), y un número limitado de administradores profesionales de agua, guardas del agua y demás personal pagado. Como resultado de su limitada capacidad, existe muy poca planificación, de haber alguna, o gestión diaria de los servicios de riego y distribución del agua. El mantenimiento deficiente contribuye a la degradación gradual de la infraestructura y el rendimiento del abastecimiento de agua lo cual limita la cantidad, frecuencia y confiabilidad en el abastecimiento del agua en el campo. Finalmente, se cree que la ausencia de los derechos de uso del agua agrícola formalizados en la Sierra, en un contexto de creciente escasez de agua y conflictos sobre el uso del agua, desalientan a la inversión privada (por parte de agricultores o empresas) en la infraestructura de riego y otra clase de inversión de capital agrícola, contribuyendo a la baja productividad de la agricultura de la Sierra. 5. Por las razones expuestas, los problemas de poca cantidad, uniformidad, frecuencia y confiabilidad del suministro de agua para los cultivos persisten aún en las áreas irrigadas, a pesar de un menor alcance de las condiciones de secano. En muchas zonas de la Sierra, es necesario mejorar la infraestructura de riego y la administración con el fin de incrementar el valor de la producción agrícola y permitir la producción de cultivos de mayor valor 3 para los mercados internos y la exportación. El proyecto propuesto busca mejorar el rendimiento de la irrigación en los sistemas de riego seleccionados de la Sierra, tomando en 2 Las OU se entienden aquí como asociaciones de usuarios de agua (Juntas de Usuarios), comisiones de regantes que las conforman (Comisiones de Regantes CR) o alguna organización de agua elegible y aceptable para el Banco. 3 En el Proyecto cultivos de mayor valor significa un cultivo cuyo valor de producción por hectárea es, al menos, dos veces el valor de producción promedio por hectárea en la zona de la Sierra. Por lo tanto, no está restringido a exportar los cultivos, tales como frutas y legumbres, sino que más bien incluye los cultivos que brindan una buena rentabilidad financiera a los agricultores, sean exportados o no, sea tradicionales o introducidos recientemente.

11 cuenta a la vez las prácticas locales de la tierra y el agua, así como las aspiraciones de la población. B. Fundamento para la participación del Banco 6. En los últimos diez años, el Banco ha participado con éxito en el sector irrigación del Perú. A través de los Proyectos I y II Subsectorial de Irrigaciones con asistencia del Banco Mundial (Proyecto Subsectorial de Irrigaciones-PSI, Informes #13542-PE y PE) se ha desarrollado e implementado un enfoque exitoso para mejorar el desempeño de irrigación en las áreas costeras, incluyendo un programa exitoso de la formalización de los derechos de uso y registro del agua (Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua PROFODUA). Con su experiencia de irrigación mundial y elevado nivel de participación en el diálogo del sector en el Perú, el Banco puede desempeñar una función única a través del Proyecto al respaldar el mejoramiento de la irrigación en la Sierra, particularmente: Diseñando un enfoque exitoso al mejoramiento de la irrigación que ha brindado asistencia en la zona costeña bajo los Proyectos PSI I y II en el entorno de la Sierra; Respaldando la ampliación del programa de formalización de los derechos de uso de agua en la Sierra; y Asesorando al PSI en las formas de fortalecer los vínculos entre agricultores, agentes de procesamiento y de marketing. C. Objetivos de más alto nivel a los que contribuye el proyecto 7. El Proyecto contribuirá a lograr el objetivo del GDP de mejorar las condiciones de vida de la población de la Sierra rural. Además, el Proyecto responde directamente a dos de los tres pilares de la Estrategia de Asociación Nacional (CPS Informe #37913-PE tratado por los Directores Ejecutivos el 9 de noviembre de 2004), a saber; el crecimiento económico (acelerar el crecimiento y ampliar su base, logrando un crecimiento sostenible en lo que concierne al medio ambiente) y el desarrollo social (fortalecimiento del capital humano). 8. Mejorar la irrigación es esencial para promover el desarrollo social y económico en áreas rurales y en la Sierra. El Proyecto: Mejorará los ingresos de los agricultores y creará oportunidades para la creación de empleo, contribuyendo así a mejorar las condiciones socioeconómicas en la Sierra rural y reducir los incentivos para la migración rural-urbana por parte de las familias de bajos ingresos; Contribuirá a una agricultura irrigada sostenible y más productiva en la Sierra, Incrementará el valor de los productos agrícolas de la Sierra, vendidos a los mercados internos así como exportados;

12 Incrementará la seguridad de los derechos de agua para la agricultura, fomentando a los agricultores a invertir en el capital agrícola, incluyendo el mejoramiento del riego y la conversión a cultivos de mayor valor. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Instrumento de préstamo 9. El costo total del Proyecto es US$48.28 millones 4 con un Préstamo de Inversión Específica (PIE) de US$20.0 millones con las siguientes características: (a) un préstamo del IBRD de margen variable comprometido del IBRD, pagadero en 18 años, incluyendo un periodo de gracia de 17.5 años, con pago único al vencimiento el 15 de junio de 2028 y (b) una comisión inicial de 0.25 por ciento del importe del Préstamo pagadero de los fondos del Prestatario (no capitalizado). B. Objetivo de desarrollo del Proyecto e indicadores claves 10. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (ODP) es contribuir a incrementar la producción agrícola y la productividad en las áreas objetivo de la Sierra. Los logros del ODP serán monitoreados a través de los siguientes indicadores de rentabilidad: Porcentaje de los grupos de productores con el soporte del Proyecto que ha implementado satisfactoriamente su plan de acción. Número de JU que implementan satisfactoriamente los planes O&M de los sistemas de irrigación modernizados o rehabilitados por el Proyecto; C. Componentes del Proyecto 11. Aunque una cantidad limitada de actividades del Proyecto cubre toda el área de la Sierra, es decir: la jurisdicción de 34 JU, muchas actividades se realizan en el territorio de 12 JU seleccionadas por su nivel de rendimiento relativamente más alto y su potencial para la producción y comercialización de cultivos de mayor valor (los criterios de selección detallados se describen en el Anexo 4). Estas 12 JU son: Huancabamba, Cajabamba, Rio Mashcón, Ríos Chonta Cajamarquino, Callejón de Huaylas, Mantaro, Tarma, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Valle del Colca y Juliaca (ver mapa en el Anexo 15). Estas abarcan un área de 170,000 Ha aproximadamente de terreno irrigado e incluyen cerca de 190,000 usuarios de agua (cerca del 40 por ciento de tierras irrigadas e regantes en la Sierra). 12. El Proyecto propuesto incluye 5 componentes principales: Componente A. Modernización y Rehabilitación de Irrigación Colectiva (costo total US$16.42 millones) 4 El costo total excluye la comisión inicial estimada en US$0.05 millones.

13 13. Este componente financiará los estudios de pre-inversión, diseño, ejecución y supervisión de Subproyectos para dar asistencia a las OU elegibles para mejorar sus servicios de abastecimiento de agua a los agricultores, a través de la modernización o rehabilitación de los sistemas de riego colectivo, incluyendo entre otros: (a) mejoramiento de tomas de agua; (b) mejoramiento del canal; y (c) construcción y/o rehabilitación de pequeños reservorios con regulación de agua. Componente B. US$11.64 millones) Mejoramiento de la Tecnología de Irrigación (costo total 14. Este componente financiará estudios de pre inversión y diseño, ejecución y supervisión de Subproyectos para respaldar a los grupos de agricultores elegibles e incrementar el rendimiento de irrigación a nivel del agricultor a través de la instalación de sistemas de riego de explotación agrícola mejorados, que incluye entre otros: (a) ejecutar las obras y proporcionar los equipos en la toma agrícola (por ejemplo: instalación de tuberías, unidades de bombeo, filtros, medidores, reguladores de presión e hidrantes individuales, rehabilitación o construcción de pequeños reservorios de regulación); y (b) la ejecución de obras y provisión de los equipos en los puntos de irrigación (por ejemplo: instalación de aspersores y sistemas de goteo, nivelación del terreno y tuberías con válvulas). Componente C. Fortalecimiento de la Capacidad y Asistencia en la Producción y Marketing (costo total US$10.38 millones) Subcomponente C.1. Fortalecimiento de la Capacidad de las Organizaciones de Usuarios de Agua (costo total US$4.92 millones) 15. Este subcomponente fortalecerá la capacidad de las OU a través de, entre otros: (a) la ejecución de un programa integral de fortalecimiento de la capacidad para las OU prioritarias, incluyendo la ejecución de un diagnóstico de participación de las OU; y (b) la identificación participativa de los Subproyectos para el Componente A del Proyecto dentro de la jurisdicción del territorio de las JU seleccionadas. Subcomponente C.2. Fortalecimiento de la Capacidad de los Productores Agrícolas y Grupos de Negocios (Costo total US$5.46 millones) 16. El subcomponente fortalecerá la capacidad de los productores agrícolas y grupos de negocios a través de: (i) la promoción del Componente B del Proyecto elevando la conciencia de los agricultores sobre los beneficios de los Subproyectos bajo dicho Componente del Proyecto; (ii) apoyando el establecimiento de los grupos de agricultores; y (iii) brindando asistencia técnica a los grupos de agricultores y sus cadenas productivas agrícolas para formular e implementar planes de negocios viables.

14 Componente D. Formalización del Registro Administrativo de Derechos de Agua y Derechos de Agua (Costo total US$3.43 millones) 17. Este componente prestará asistencia técnica y equipo para (a) formalizar y emitir licencias de agua; (b) expandir el RADA para abarcar las OU seleccionadas; e (c) instalar dispositivos de medición de agua. Componente E. US$6.41 millones) Asistencia en la Implementación del Proyecto (Costo total 18. Este componente daría asistencia a la prestación de asistencia técnica, capacitación y adquisición y utilización del equipo para el PSI para: (a) administrar, monitorear (incluyendo el estudio de línea de base), evaluar y auditar el Proyecto; y (b) realizar campañas de creación de conciencia para todas las JU de la Sierra sobre las implicancias de la nueva ley del agua y sobre prácticas mejoradas de manejo del agua. D. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del Proyecto 19. Se ha tomado en cuenta las siguientes lecciones aprendidas en el diseño del Proyecto: 20. La experiencia pasada en Perú (PSI I y II, Plan Meriss) 5 y en otros lugares ha revelado que adoptar un enfoque participativo y orientado a la demanda para el mejoramiento de la irrigación incrementa la sostenibilidad y uso efectivo de la infraestructura de irrigación, siempre que las organizaciones locales responsables de su manejo reciban suficiente capacitación y asistencia. De acuerdo con ello, el Proyecto: (a) (b) Seguirá un enfoque orientado a la demanda, participativo, y sensible al género para el mejoramiento de la irrigación en que los grupos de OU / agricultores participarán en la selección, diseño, ejecución y financiamiento del Subproyecto de irrigación; y Ofrecerá capacitación y asistencia a las OU y grupos de agricultores para fortalecer su capacidad técnica y financiera de manejo de los sistemas de irrigación, tomando en cuenta las prácticas locales de distribución del agua. 21. Aunque la participación de los beneficiarios en los subproyectos (es decir: en el proceso de selección, diseño, ejecución y financiación) es esencial para asegurar la sostenibilidad, existe el riesgo de sobrestimar la capacidad de los beneficiarios para contribuir financiera y técnicamente, tal como se muestra en 5 Proyecto Suplementario del Subsector Irrigaciones, Informe de Resultados y Culminación de la Implementación, Informe del Banco Mundial #ICR1092, 2009; Proyecto Subsector Irrigaciones, Informe de Culminación de Implementación, Informe del Banco Mundial #29838, 2004; Plan Meris, Evaluación del Impacto del Proyecto #54, USAID, 1984.

15 el PSI II. Además, en un entorno con muy poca cultura de recuperación de costos en irrigación y capacidad financiera limitada, tal como es el caso en la Sierra, el respaldo financiero del gobierno para una parte importante de la inversión en infraestructura de irrigación es importante para estimular la demanda. (a) (b) Adaptándose al entorno de la Sierra en el enfoque dado en la costa en el marco del PSI I&II, el Proyecto propuesto compartirá los costos de la inversión en irrigación de la explotación agrícola y no agrícola con las OU y los grupos de agricultores. La contribución financiera necesaria de los beneficiarios bajo este Proyecto es mucho menor que en el área de la costa reflejando el nivel más alto de pobreza en la Sierra, el nivel más bajo de recuperación de costos y aborda las dificultades que enfrentan las OU y los grupos de agricultores en los tres pilotos de la Sierra incluidos en el PSI II para cumplir con sus contribuciones financieras a la inversión del Proyecto. En el marco del PSI II, los estudios de factibilidad (perfiles y expedientes técnicos) para los Subproyectos de irrigación (ambos componentes A y B) han sido responsabilidad de los beneficiarios del Proyecto. En general, la calidad de estos estudios fue insuficiente, y requirió de un proceso de revisión largo y costoso por parte del personal del PSI, que a menudo ha tenido que rehacer los diseños del Subproyecto. En el Proyecto propuesto, considerando la baja capacidad de los agricultores y las OU en la Sierra, el PSI será responsable de la preparación de los estudios de factibilidad del Subproyecto. 22. En el marco del PSI II, sólo los grupos de agricultores de seis miembros como mínimo podrían solicitar un mejoramiento de la irrigación en la explotación agrícola (Componente B del Proyecto). Este fue un requisito del Proyecto dirigido a fomentar que las organizaciones de agricultores formen grupos. Sin embargo, esto ha disminuido considerablemente la implementación del componente debido a la dificultad en encontrar agricultores en las inmediaciones interesados en equipar su tierra con sistemas de irrigación mejorados para la explotación agrícola, y con capacidad de brindar el cofinanciamiento requerido. Esta situación se estima que será aún más difícil en la Sierra, donde la capacidad de los agricultores de pagar el mejoramiento de irrigación para la explotación agrícola es menor. Además, esta condición podría excluir a los medianos agricultores con buen potencial para la producción de cultivos comerciales y marketing que podrían ser un buen ejemplo para sus vecinos. Mientras que los agricultores individuales no serán elegibles bajo el Proyecto propuesto en beneficio del mejoramiento de irrigación, va en contra del reglamento del Gobierno para la inversión pública (Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP), el Proyecto reduce el tamaño mínimo de un grupo de agricultores a dos personas. 23. En el marco del PSI II, la selección de los Subproyectos de irrigación de explotación agrícola ha tenido un crédito de enfoque competitivo. La implementación de este crédito de alcance competitivo fue lento y engorroso

16 debido a que: (a) se requirió dentro de cada JU, el lanzamiento de un proceso competitivo para cada tipo de tecnología de irrigación (aspersores, goteo, sistemas de gravedad mejorada) por separado; y (b) fue necesario obtener una masa importante de propuestas del Subproyecto antes de proceder con el proceso de selección, mientras que la demanda para este componente era limitada. De allí que este crédito de alcance competitivo fue una de las principales razones que explican la implementación lenta y de no lograr estos objetivos del componente en el marco del PSI II. En el Proyecto propuesto, este enfoque de crédito competitivo es eliminado. En lugar de ello, los subproyectos que cumplen con los criterios claros y ampliamente difundidos (tal como se describe en el Anexo 4) son seleccionados sobre la base del orden de atención. 24. La experiencia anterior en el área de la Costa y la Sierra revela que los proyectos que han tenido incremento de la producción agrícola sin asegurar el mercado para dicha producción resultaron a menudo en una disminución de los precios agrícolas en los mercados locales. En general, la experiencia mundial demuestra que en ausencia de los mercados, o si los mercados son extremadamente volátiles e impredecibles, o si los precios se mantienen bajos artificialmente, el desarrollo de irrigación por encima de los niveles de subsistencia simplemente falla. En el marco del PSI II, los productores agrícolas con potencial e interés en tecnologías de irrigación para explotación agrícola mejoradas tuvieron que formar pequeños grupos de agricultores con una estrategia de marketing y producción colectiva, definido en el plan de acción elaborado con la ayuda de consultores en negocios agrícolas. Este plan es un requisito del sistema nacional para la inversión pública en proyectos de irrigación, e incluye disposiciones de marketing para la producción (por ejemplo: con un comerciante o una empresa de procesamiento agrícola). Estos planes de negocios han aumentado la integración de los productores en cadenas de suministro agrícola y su conexión con los mercados (extranjeros y nacionales) bajo el marco del PSI II. El Proyecto propuesto tendrá el mismo alcance mientras se fortalezca el monitoreo de la implementación de los planes. 25. La experiencia anterior en la Sierra del Perú (por ejemplo: el Plan Meriss) muestra que el impacto de algunos proyectos de irrigación de poca escala es menor que su potencial, principalmente debido a que el diseño del proyecto tiende a enfocar en exceso el lado técnico y de la infraestructura. En efecto, el agua es necesaria pero no es condición suficiente. Los proyectos de irrigación deben enfocar más la asistencia técnica y los servicios en base a una fuente de agua asegurada para la irrigación. El Proyecto propuesto sigue un alcance integrado al mejoramiento de la irrigación, combinando el mejoramiento de la infraestructura de irrigación, el fortalecimiento de la capacidad de las OU y los grupos de agricultores en el manejo de irrigación y cultivos, soporte a la productividad agrícola / cadenas de valor, formalización y registro de los derechos de agua.

17 26. Debido a la importancia de la migración temporal de hombres para trabajar, las mujeres son responsables en general de la mayoría de las tareas relacionadas con la producción agrícola, mientras que los hombres son generalmente responsables por la administración de la irrigación. Además, las productoras mujeres están limitadas por un nivel más bajo de educación, capacidad técnica y confianza. Empoderar a las mujeres del campo a través de un proceso de integración es de importancia particular para el desarrollo económico y social en la Sierra. Dos pilotos de género se llevaron a cabo en Cajamarca y Arequipa como parte de la preparación del Proyecto. Estos pilotos estaban dirigidos a posicionar mejor a las mujeres para participar en el manejo del agua y mejorar su participación en diferentes etapas de la cadena de suministro agrícola. Las lecciones aprendidas de los pilotos de género han servido para mejorar el alcance que PSI usará para fortalecer las capacidades de las OU con prioridad en la Sierra. Las actividades de fortalecimiento de capacidades bajo el Componente C incluirán conciencia de fortalecimiento y capacitación, estando éstas dirigidas a los jóvenes y las mujeres. Los temas sociales y género estarán identificados como un diagnóstico de participación rápida de las OU. E. Alternativas consideradas y razones para no considerarlas 27. Proyecto de Modernización del Sector del Agua. Se ha considerado combinar el suministro de agua potable y saneamiento, manejo de recursos de agua (MRA) e irrigación en un solo Proyecto. Sin embargo, esta alternativa fue rechazada porque el suministro de agua y saneamiento, el manejo de recursos de agua e irrigación son asignados a dos ministerios diferentes, y se consideró que en estas circunstancias el Proyecto se volvería institucionalmente muy complejo de implementar. 28. Proyecto de Irrigación de la Sierra y Modernización del Manejo de Recursos de Agua. El Concepto del Proyecto inicial incluyó tanto el mejoramiento de la irrigación en la Sierra como la modernización del manejo de recursos de agua a nivel nacional. Durante la preparación del Proyecto y a solicitud del Gobierno se rechazó esta opción debido a que estas dos operaciones eran muy diferentes, con diferentes ODP, áreas geográficas y agencias de implementación. En lugar de ello se han preparado dos proyectos diferentes: el Proyecto propuesto sobre irrigación en la Sierra, y el Proyecto de Modernización del Manejo de Recursos de Agua. 29. Otra alternativa que se considera en cuanto al componente de irrigación fue trabajar intensamente en la Sierra pero continuar fortaleciendo la capacidad de las OU más débiles en la zona costeña. Esta alternativa fue rechazada por el GDP que consideró como prioridad la concentración de los recursos en la Sierra, ya que la Costa se ha beneficiado de las fases I y II del PSI. III. IMPLEMENTACIÓN A. Acuerdos con Asociaciones

18 30. El Proyecto trabajará en cooperación con otros programas / organizaciones de desarrollo rural en la Sierra, principalmente en las áreas de intervención, coincidencia de los grupos objetivo y cronograma del proyecto (por ejemplo: Sierra Exportadora, INCAGRO / INÍA y Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG), siendo complementario con otras acciones de otros programas de desarrollo rural con diferentes áreas de intervención y grupos objetivo (por ejemplo: Aliados / AGRORURAL, PRONAMACHCS). 31. La cooperación se ocuparía principalmente de la implementación de actividades con el componente C2 (asistencia a la producción agrícola y marketing en áreas que se benefician del mejoramiento de la irrigación en la explotación agrícola), la identificación y preparación de subproyectos de infraestructura de irrigación para ser financiados bajo los componentes A y B. Más específicamente, se contempla los siguientes tipos de cooperación: (a) (b) (c) Asistencia en la identificación de subproyectos de irrigación (tanto mejoramiento colectivo como de explotación agrícola) por la comunicación eficiente y distribución de la información a solicitud para mejoramiento de la irrigación, tal como se formula en los planes de acción de los grupos de agricultores, planes de producción regional, planes de desarrollo territorial y planes de las cuencas del rio. Esto sería importante especialmente en el caso de Sierra Exportadora e INCAGRO / INÍA, ya que estos proyectos no brindan apoyo al mejoramiento de la irrigación, sino a actividades complementarias. Asistencia al mejoramiento de la cadena de suministro de cultivos estratégicos principalmente por INCAGRO/INÍA, Sierra Exportadora y la Dirección General de Promoción Agraria. Proveer resultados de investigación y servicios de extensión adaptables a los agricultores que reciben los beneficios del mejoramiento de irrigación en la explotación agrícola (Componente B), principalmente por INCAGRO / INÍA, Sierra Exportadora y la Dirección General de Promoción Agraria. B. Acuerdos institucionales y de implementación 32. El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) bajo el Ministerio de Agricultura (MINAG) será responsable de la implementación y coordinación del Proyecto en general, así como de la implementación directa de los componentes A, B, C, D3 y E. La Autoridad Nacional del Agua- ANA, bajo el Ministerio de Agricultura, en coordinación con sus oficinas locales (Administraciones Locales del Agua- ALA) será responsable de la implementación de los subcomponentes D1 y D2 (formalización y registro de los derechos de agua). El PSI es una agencia ejecutora con experiencia para el proyecto del Banco y otros proyectos de desarrollo de socios. Se ha implementado el PSI I y II en la zona de la costa del Perú. ANA es una institución reciente que fue creada en el Esta ha incorporado a la anterior Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) que fue responsable de implementar PROFODUA en el PSI II. ANA es la agencia de implementación del Proyecto de Modernización de Manejo de Recursos de

19 Agua financiado por el Banco Mundial (Préstamo número 7701-PE, Informe #47689-PE) aprobado en julio de 2009, así como un proyecto similar implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 33. Un Comité Directivo del Proyecto (CDP) proveerá la orientación, supervisión y control de alto nivel para el Proyecto. El CDP supervisará, entre otros, la implementación del Proyecto y nombrará y/o destituirá al coordinador del Proyecto. Estará conformado por los representantes de las siguientes entidades: MEF, MINAG, ANA, la Junta Nacional de los Usuarios de los Distritos de Riego JNUDRP), Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), Centros de Investigación / Universidades y Gobiernos Regionales. La composición y funciones del CDP se describen en el Manual de Operaciones del Proyecto. 34. Las OU participarán directamente en la implementación del Componente A. Más específicamente, estas: (a) participarán en la identificación del Subproyecto de irrigación colectiva, selección, diseño, financiamiento, ejecución y supervisión; y (b) serán responsables de cobrar las tarifas de agua, operar y mantener los sistemas de irrigación colectivos. 35. Los grupos de agricultores estarán directamente involucrados en la implementación del componente B. Más específicamente, ellos participarán en la identificación del Subproyecto de irrigación de explotación agrícola, diseño, financiamiento y serán responsables de la operación y mantenimiento de la infraestructura. Ellos serán también responsables de formular y mantener sus planes de acción. 36. Los Gobiernos Locales y Regionales financiarán hasta el 40 por ciento de la contribución del Gobierno hacia los costos de construcción y supervisión de los Subproyectos, dependiendo de su capacidad financiera. 37. Las ALA estarán directamente involucradas en la implementación del Componente D. Una vez que se emitan los derechos de agua, las ALA serán responsables de controlar y aplicar el cumplimiento de los términos y condiciones de los derechos de agua y cobrarán las tarifas por uso del agua (retribución económica por el uso del Agua) 6. Finalmente, las ALA serán responsables de aprobar la comisión del agua de irrigación anual y del plan O&M propuesto por las OU y para supervisar su implementación. 38. Más detalles sobre los arreglos de implementación del Proyecto se brindan en el Anexo 6 y en el Manual de Operaciones del Proyecto. C. Monitoreo y Evaluación (M&E) de los resultados 6 Las cuotas por el Uso del Agua establecidas por la ANA para recuperar parte del costo del manejo de recursos de agua. Estos difieren de la cuota de agua para irrigación propuesta por las OU y aprobada por la ALA para financiar los planes O&M de las OU.

20 39. El PSI tendrá la responsabilidad total del Monitoreo y Evaluación (M&E) del Proyecto. ANA y sus oficinas de ALA serán responsables del M&E del Componente D. En el PSI, un especialista de M&E supervisará y trabajará estrechamente con los coordinadores del componente y los especialistas sociales y ambientales a nivel nacional; este último tiene su propia estrategia de M&E y trabaja estrechamente con sus equipos en las oficinas regionales para recolectar y analizar los datos. Las OU y los grupos de agricultores tendrán un papel activo en el monitoreo de la implementación del Proyecto, en particular en el seguimiento de los planes de acción y programas de fortalecimiento de la capacidad formulados por las OU y los planes de acción de los grupos de agricultores. Se realizará estudios de línea de base, una revisión de mediano plazo y una evaluación final. 40. El especialista M&E presentará informes trimestrales sobre el progreso de implementación al director del Proyecto. El PSI presentará informes semestrales a su Comité Directivo y al Banco, incluyendo la situación de la implementación, aportes, resultados, estados financieros, procuración, asuntos ambientales y sociales y las acciones tomadas para asegurar la implementación satisfactoria del Proyecto. Más detalles sobre los arreglos de M&E se dan en el Anexo 3 y en el manual de operaciones del Proyecto. D. Sostenibilidad 41. El compromiso del Prestatario y la titularidad del Proyecto se expresan en las siguientes acciones: (a) (b) (c) MEF, MINAG, PSI y ANA han expresado su compromiso con el Proyecto participando activamente en su formulación. MINAG y MEF han financiado la formulación del Proyecto y han solicitado y aprobado el Proyecto. El compromiso del GDP con el alcance integrado y de participación del Proyecto en el mejoramiento de la irrigación ha sido demostrado por la implementación exitosa del PSI I y II en el área de la Costa, y por la emisión de la Estrategia de Irrigación del Gobierno del El compromiso del GDP con el desarrollo económico y el alivio de la pobreza en la Sierra ha sido demostrado con el lanzamiento de la Sierra Exportadora en el El Proyecto está en línea con la estrategia nacional para el desarrollo rural en la Sierra. 42. Importantes factores que afectan la sostenibilidad del Proyecto y su integración en el diseño del Proyecto. (a) La correcta titularidad de los usuarios de los Subproyectos de irrigación. Esto es básico para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y el uso efectivo de los sistemas de irrigación mejorados (tanto colectivo como de explotación agrícola). Con el fin de garantizar la firme titularidad de los usuarios, el Proyecto seguirá un alcance participativo, sensible al género y receptivo a la demanda en el mejoramiento de la irrigación por

21 (b) (c) (d) el cual los usuarios de agua identificarán los Subproyectos y participarán en su diseño, financiamiento y ejecución. Un elemento importante de este alcance es la contribución en efectivo de los agricultores y las OU en los Subproyectos. La asistencia a largo plazo se da a las OU y agricultores de manera que su capacidad técnica, financiera y administrativa sea suficiente para manejar exitosamente los sistemas de irrigación mejorados por cuenta propia. El Proyecto proveerá Asistencia Técnica a las OU y a los agricultores en los aspectos técnicos, financieros y administrativos del manejo de irrigación, incluyendo la formulación e implementación de un plan O&M y el establecimiento de una comisión de agua que, junto con la contribución de trabajo de los agricultores, asegure la adecuada implementación del plan O&M. Adecuada recuperación de costos de los usuarios de agua asegura la adecuada implementación de los planes O&M. El Proyecto fortalecerá la capacidad financiera de las JU: (i) brindando asistencia/capacitación a las OU al establecer un nivel adecuado de tarifa del agua; (ii) creando conciencia de los usuarios de agua en la función y responsabilidades de las OU y sus miembros (incrementando la confianza de los usuarios de agua y el compromiso de sus OU) y en la importancia de pagar por los servicios de irrigación y drenaje; (iii) mejorando la prestación de servicios de agua y por ello el deseo de los agricultores de pagar por los servicios de irrigación, fortaleciendo la capacidad técnica y ejecutiva de las OU y mejorando la infraestructura colectiva; (iv) a través de los componentes B y C2, al mejorar los ingresos de los agricultores (y con ello su capacidad de pagar los servicios de irrigación) facilitando la transición a cultivos de mayor valor y fortaleciendo las principales cadenas de suministro agrícola en los sistemas de irrigación; y (v) estableciendo un criterio de elegibilidad para las OU para beneficio del mejoramiento de la infraestructura de irrigación, es decir, el nivel mínimo de la recuperación de costos (ver Anexo 4). Sostenibilidad de las fuentes de agua. En los sistemas de irrigación de la Sierra, las fuentes de agua son ríos alimentados por lluvia y, en algunos casos, de la nieve derretida. Algunos sistemas de irrigación tienen pequeños reservorios de colección. La disponibilidad del agua para irrigación varía de año en año y de estación en estación dependiendo de la precipitación. En muchas cuencas de ríos, la irrigación enfrenta una escasez de agua creciente debido al diseño sobredimensionado, deterioro de la infraestructura, falta de regulación y creciente demanda del uso de agua competitivo. A la larga, la disponibilidad del agua para irrigación puede decrecer más debido a la creciente demanda competitiva y el cambio climático. El Proyecto fortalecerá la capacidad de recuperación de los sistemas de irrigación hacia la escasez de agua y cambio climático reduciendo las pérdidas de agua de irrigación y fortaleciendo y/o mejorando los pequeños reservorios. Además, la formalización de los derechos de agua y la instalación de los dispositivos de medición, ambos financiados por el Proyecto, proveerán las herramientas para asignar los derechos de

22 agua en base a la disponibilidad de agua a largo plazo y ayudar a los agricultores a garantizar el derecho de agua, reduciendo así los riesgos de escasez en los ríos sobre explotados. (e) (f) Diseño adecuado y construcción de la calidad de infraestructura de irrigación. El PSI será responsable del diseño del Subproyecto y la supervisión de las obras. Considerando la considerable experiencia del PSI en la rehabilitación y modernización de la irrigación, la calidad del diseño y construcción no debe representar un problema. Acceso a los mercados. El acceso al mercado es clave para garantizar que el desarrollo de la irrigación exceda la agricultura de subsistencia, justificando la inversión y garantizando la sostenibilidad de los mejoramientos de irrigación de explotación agrícola (Componente B). De acuerdo con ello, el Proyecto sólo realizará Subproyectos bajo el Componente B que tenga un plan de acción viable. E. Riesgos importantes y posibles aspectos controversiales 43. La clasificación del riesgo general para el Proyecto es moderada. El Proyecto no incluye ningún aspecto controversial que pudiera representar un riesgo de prestigio para el Banco o el GDP. Los riesgos pueden afectar el logro del ODP y los resultados de los componentes se resumen a continuación, junto con las medidas identificadas para minimizar estos riesgos: Riesgo Medida de Mitigación del Riesgo Clasificación del Riesgo con Mitigación Para los objetivos de Desarrollo del Proyecto y Resultados de los Componentes Malestar Social. Perú es propenso a los conflictos sociales con la población indígena, en particular las Comunidades Afectadas por concesiones (industrias de extracción). Estos conflictos pueden llevar a problemas de la población local e impacto en el escenario político nacional. Estos conflictos podrían retrasar la implementación del Proyecto en algunas provincias de la Sierra. Los precios de los productos agrícolas caen como resultado del suministro local incrementado o de Contratos de Libre Comercio. El GDP ha establecido Mesas de Diálogo con las poblaciones indígenas para abordar temas que afectan a las comunidades y ha presentado recomendaciones para mejorar los procesos de consulta y el desarrollo de las Comunidades Indígenas. El Defensor de los derechos humanos ha tenido un papel importante en informar, monitorear y realzar la confianza en el proceso de mediación entre las comunidades indígenas y las autoridades de gobierno. El Proyecto respalda la diversificación de la producción agrícola para diferentes exportaciones y mercados urbanos (componente B) evitando el sobreabastecimiento. Los subproyectos de irrigación para la explotación agrícola deben tener un plan viable de acción (criterios de elegibilidad). El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y EE.UU. debe también influenciar positivamente en las exportaciones de ciertos productos agrícolas. Fortaleciendo las organizaciones agrícolas en aspectos claves de fijación de precios (calidad, cantidad, confianza, capacidades L. L.

23 Riesgo de un manejo deficiente de los sistemas de irrigación por las OU y agricultores El riesgo relacionado con la disponibilidad de recursos hídricos y cambio climático. Se espera que la disponibilidad del agua se incrementará en el corto plazo en los valles que dependen de los glaciares pero luego disminuye repentinamente en Componentes A y B. Riesgo de la implementación retrasada de los Componentes A y B debido a las dificultades de los gobiernos regionales en financiar su participación del costo del subproyecto. El riesgo de demoras en la implementación del Componente A debido a que las OU tienen dificultad en el financiamiento de su participación de los costos de inversión del subproyecto y debido a que la estación de lluvias reducirá el tiempo durante el cual las obras civiles pueden ser implementadas. El riesgo que la demanda para el Componente B sea menor que lo estimado debido a que con el fin de ser elegibles, los agricultores requieren establecer un grupo formal y los grupos de agricultores tienen dificultades en financiar su participación en los costos de inversión del Subproyecto. Componente B. Riesgo de demora en la implementación y subestimación de los costos del Subproyecto debido a que no hay suficientes proveedores de equipos de irrigación de explotación agrícola listos para trabajar en la Sierra. El riesgo de que los proveedores de equipos no quieran proporcionar Asistencia Técnica a los agricultores en O&M del esquema de negociación) el Proyecto ayudará a los agricultores a obtener un mejor precio para sus productos y lidiar con la potencial disminución de precios de los cultivos tradicionales. Dominio incrementado a través del alcance participativo impulsado por la demanda. Intensa capacitación y asistencia prolongada a las OU y agricultores a cargo de O&M. El Proyecto mitigará los riesgos asociados con la variabilidad del agua a través de la construcción / rehabilitación de pequeños reservorios. El Proyecto mejorará la eficiencia del uso del agua en la irrigación, por tanto la mitigación del riesgo de disponibilidad de agua reducida para irrigación. El PSI y cada gobierno regional que participa en el Proyecto firmarán un contrato especificando las responsabilidades de cada parte, incluyendo las responsabilidades financieras. El financiamiento de los gobiernos regionales no es obligatorio y está definido en base a su capacidad financiera. Campaña de crear conciencia respecto de los beneficios del subcomponente A y la oportunidad de que el Proyecto ofrece dando apoyo a dicho mejoramiento de irrigación. Las condiciones de financiamiento han sido diseñadas para el contexto de la Sierra. Solo las OU que exceden de cierto nivel de recuperación del costo son elegibles para apoyar el Proyecto en este componente. El Componente C1 prestará servicios de fortalecimiento de la capacidad prolongado a las OU que lo requieran. Campaña de crear conciencia respecto de los beneficios del componente B y la oportunidad de que el Proyecto ofrece dando apoyo a dichos mejoramientos de la irrigación. Las condiciones de financiamiento y el tamaño mínimo del grupo (2 miembros) han sido diseñadas para las circunstancias de la Sierra. El apoyo de la Sierra Exportadora y otros proyectos relacionados para identificar a los subproyectos. La ubicación de los subproyectos bajo el Componente B tendrá un buen acceso relativo a los mercados debido a que uno de los criterios de elegibilidad es tener un plan de negocios viable. Sólo los grupos de agricultores son elegibles para el financiamiento del Subproyecto y los procesos de concurso se realizarán para un paquete de Subproyectos cercano de ser posible. El PSI mantendrá una lista de proveedores de equipos confiable. M L S M M M

24 de irrigación mejorada. Todos los componentes. El riesgo de demoras y dificultad en el monitoreo de la implementación de planes de acción y planes O&M debido a la logística desafiante del Proyecto. El Proyecto comprende trabajar en 12 valles en su mayoría no conectados de la Sierra, y la comunicación es muy difícil durante la estación de lluvias de noviembre a abril. Componente C. El riesgo de que el Gobierno/Proyecto no dé la suficiente prioridad a la capacitación de las OU y agricultores, soporte (implementación del plan de acción y planes O&M) y monitoreo, pero se concentra en mejoramiento de la infraestructura. Procuración. Dos agencias participarán en la implementación del Proyecto, PSI y ANA. El PSI tendrá la responsabilidad fiduciaria. El PSI tiene experiencia previa con el uso de los Lineamientos de Procuración del Banco. Antes de iniciar la implementación del Proyecto, el PSI deberá contratar a un especialista de procuración según los términos de referencia acordados con el Banco. ANA es una entidad recientemente creada (creada el 13 de marzo de 2008) cuya organización está siendo instalada. ANA tiene capacidad limitada en la procuración de los proyectos financiados externamente (como entidad recientemente creada). El PSI establecerá nuevas oficinas de campo. El PSI trabajará con socios locales en diferentes valles de la Sierra, en lo posible. El PSI trabajará básicamente en 4-5 OU elegibles de prioridad en las 12 JU seleccionadas. Un presupuesto específico y adecuado ha sido asignado en el Proyecto para la capacitación y soporte prolongado de las OU y los agricultores. Los indicadores de resultados específicos a la capacidad incrementada de OU y agricultores. En el PSI, varios departamentos son responsables de la implementación del subproyecto (componentes A y B) y soporte a las OU y grupos de agricultores (Componente C). Un Plan de Procuración ha sido preparado estableciendo los contratos específicos de obras civiles, bienes y servicios; los métodos propuestos de la procuración de dichos contratos y los procedimientos de revisión relacionados del Banco. Las actividades y responsabilidades para cada agencia de implementación estarán claramente definidas en los contratos interinstitucionales (el PSI tendrá un papel fiduciario y de coordinación). La capacidad en la procuración será brindada a las agencias de implementación, el PSI y ANA. El riesgo de procuración será reevaluado y revisado una vez que haya la evidencia de que las medidas de mitigación tales como implementación adecuada de (a) el equipo del Manual de Operaciones para procedimientos de adquisición y forma contractual para implementación del Subproyecto; y (b) las revisiones de procuración conducidas por auditores independientes y/o personal del Banco se cumplen. Ver Anexo 7. Gestión Financiera (ver la matriz S de riesgo en el Anexo 7). H = Alto (mayor que 75 por ciento de probabilidad de resultados/el resultado no será logrado) S = Sustancial (50 a 75 por ciento de probabilidad de resultado/el resultado no será logrado) M = Moderado (25 a 50 por ciento de probabilidad de resultado/el resultado no será logrado) L = Bajo o insignificante (probabilidad de menos del 25 por ciento que el resultado/el resultado no será logrado) F. Condiciones y acuerdos del Préstamo 44. Condición de efectividad: Adopción del Manual de Operaciones de forma satisfactoria para el Banco. S M S

25 45. Condición de desembolso: Para el Componente D: Suscripción del Contrato de Cooperación Institucional entre MINAG/PS. 46. Acuerdos aplicables a la implementación del Proyecto: (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) El Prestatario, a través del MINAG: a) operará y mantendrá el PSI con una estructura, funciones y responsabilidades que sean aceptables para el Banco; y b) asegurará que el PSI cuente con el personal profesional necesario para la implementación del Proyecto. El Prestatario mantendrá un Consejo Directivo del Proyecto encargado de supervisar la implementación del Proyecto y, entre otros, designará y/o destituirá al Coordinador del Proyecto, aprobará los planes de operación anual. El Prestatario, a través de MINAG/PSI ejecutará el Proyecto de conformidad con un manual de operaciones que sea satisfactorio para el Banco (el Manual de Operaciones). Con el fin de llevar a cabo el Componente D del Proyecto, el Prestatario, a través de MINAG/PSI celebrará un Contrato de Cooperación Institucional con ANA. El Prestatario, a través de MINAG/PSI ejecutará el Proyecto en base a las disposiciones y recomendaciones del Marco de Gestión Ambiental (MGA), el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI) y el Plan de Manejo de Peste (PMP) y garantizará que las actividades del Proyecto no incluyan ningún reasentamiento. En relación con la ejecución de cada estudio de pre inversión bajo los Componentes A y B del Proyecto, el Prestatario garantizará que los términos de referencia para dichas actividades del Proyecto incluyan una disposición indicando que el Prestatario incorpore y/o disponga que se incorpore las Políticas de Salvaguarda aplicables a cada uno de dichos estudios. A la aprobación de un Subproyecto dado, el Prestatario celebrará un contrato a través de MINAG/PSI (Contrato de Subproyecto) con el Beneficiario del Subproyecto en los términos y condiciones que se describen en el Manual de Operaciones. A más tardar seis meses después de la Fecha de Vigencia, el Prestatario implementará un sistema de información financiera de forma satisfactoria para el Banco, incluyendo entre otros la funcionalidad requerida para permitir la preparación de informes financieros, el control y monitoreo de los Subproyectos. A más tardar seis meses después de la Fecha de Vigencia, o en una fecha posterior si el Banco así lo determina, el Prestatario nombrará a través del MINAG/PSI a un auditor independiente contratado por una duración máxima de tres años, para realizar las auditorías referidas en el Contrato de Préstamo bajo los términos de referencia y con las calificaciones y experiencia que sean satisfactorios para el Banco. El Prestatario, a través del PSI, tendrá todos los registros y documentación de procuración revisados por cada año fiscal del Proyecto, de conformidad con los principios de revisión adecuados para procuración, por revisores externos independientes aceptables para el Banco.

26 IV. RESUMEN DE EVALUACIÓN A. Análisis económico y financiero 47. Este Proyecto sigue el marco teórico en el cual los subproyectos reales no se conocen con anticipación, pero solo si la demanda de las bases ha sido verificada (de las OU y los grupos de agricultores) junto con otros criterios de elegibilidad. Debido a su marco teórico muchos de los costos y beneficios específicos del Proyecto sólo se conocerán al momento de su implementación, cuando los agricultores/usuarios del agua interesados y elegibles hayan presentado sus propuestas para las mejoras de irrigación. De allí que los resultados presentados a continuación pueden considerarse únicamente preliminares. Análisis Económico 48. Se realizó un análisis costo-beneficio. Sus resultados principales incluyen el Valor Actual Neto del Proyecto (VAN) de US$16 MILLONES y una Tasa de Retorno Interna Económica (TRIE) del 21 por ciento, muy por encima del costo oportunidad del capital estimado al 12 por ciento. El análisis de sensibilidad revela que la TRIE es suficientemente sólida ante los riesgos identificados en la matriz de riesgo del Proyecto. El Anexo 9 brinda más detalles sobre el análisis económico, la metodología que se sigue y los principales supuestos. 49. Durante la implementación del Proyecto, se realizará el análisis costo-beneficio por cada subproyecto como parte de los estudios de factibilidad del subproyecto (un requisito del Sistema Nacional para la Inversión Pública, SNIP). Sólo los subproyectos con una TRIE que sobrepase el 11 por ciento podrán ser ejecutados. El proyecto anterior en la costa, PSI II, siguió este esquema para asegurar la viabilidad económica de los subproyectos. Los consultores contratados por PSI serán los responsables de formular los estudios de factibilidad incluyendo el análisis económico. El economista agrícola del PSI estará a cargo de revisar su solidez. Análisis Financiero del Proyecto 50. Siguiendo la misma metodología que el análisis económico, aunque usando los precios del mercado, el análisis financiero de todo el Proyecto lleva a la Tasa de Retorno Interna Financiera (TRIF) de 12 por ciento y un VAN de US$0.5 millones. La diferencia importante entre los resultados de los análisis económico y financiero se deben a los siguientes factores: (a) la ausencia de impuestos a los productos agrícolas; (b) los impuestos principales sobre los costos de capital, mayores gastos O&M y costos de producción agrícola, sujetos al impuesto de 19 por ciento al valor agregado; y (c) el bajo valor económico de la mano de obra no calificada y energía, estimado en sólo 41 por ciento y 66 por ciento de sus valores financieros respectivamente.

27 51. La rentabilidad financiera de las mejoras en la irrigación. Los principales beneficios a favor de los agricultores son el incremento en los ingresos provenientes de la intensificación y diversificación agrícola hacia cultivos de mayor valor. Por otro lado, los costos de producción se incrementan por un mayor uso de insumos (uso incrementado de pesticidas y fertilizantes, trabajo para preparación de terrenos, irrigación y cosechas y uso de semillas más costosas). Los incrementos en los ingresos netos como resultado de las actividades del Proyecto, así como FRR, tomando en cuenta la contribución de los agricultores en las inversiones en irrigación y cultivos, se calcularon para diferentes tipos de subproyectos. 52. Los cálculos realizados sugieren que las mejoras técnicas propuestas son potencialmente atractivas desde el punto de vista financiero. El posible crecimiento del ingreso neto oscila desde aproximadamente US$100 por hectárea y año sin conversión a cosechas de un valor más alto y a más de US$2,100 por hectárea y año, con cambios a cultivos de mayor valor (comparado con el ingreso agrario promedio de US$585 / hectárea /año en áreas irrigadas). 53. Los resultados de los modelos también sugieren que la parte de los costos directos podrían ser absorbidos por los beneficiaros, mientras aún mantienen utilidades atractivas. Sin embargo, se considera que las contribuciones del agricultor a los costos de inversión no deben presionarse más alto de lo que propone el Proyecto, pues los agricultores han hecho su contribución financiera inicial antes de poder disfrutar de los retornos antes mencionados. Disponer de contribuciones en efectivo es sumamente difícil considerando el usualmente muy bajo nivel de los ingresos de los agricultores en la Sierra y el limitado acceso al crédito. Además, la conversión a cultivos de mayor valor requiere costos de producción adicionales sustanciales (por ejemplo: semillas, fertilizantes) que deben pagarse inicialmente. B. Técnico 54. El diseño del Proyecto de irrigación está en línea con las buenas prácticas internacionales del sector. El enfoque seguido por cada componente y su racionalidad se explica a continuación: Selección del área del Proyecto 55. Aunque un número limitado de actividades del Proyecto cubren el área de Sierra completa (es decir: la jurisdicción de 34 JU), muchas actividades tendrán lugar en el territorio de 12 JU. Estas 12 JU se seleccionaron por su potencial para la producción y comercialización de productos agrícolas de mayor valor para mercados urbanos internos y exportaciones (detallados en el criterio de selección dispuesto en el Anexo 4). Cubren un área de aproximadamente 170,000 hectáreas y cuentan con aproximadamente 190,000 usuarios de aguas de irrigación (aproximadamente 40 por ciento de las tierras irrigadas y regantes en la Sierra).

28 Enfoque total de Proyecto 56. El Proyecto sigue un enfoque integrado a la mejora de la irrigación. Este enfoque integrado busca incrementar el valor de la producción agrícola en el territorio de las JU seleccionadas por combinación: Las mejoras de infraestructura de irrigación en la chacra y fuera de la chacra aumentan la disponibilidad de agua y mejoran los plazos para abastecimiento de agua que son claves para aumentar el rendimiento y la calidad así como permitiendo la conversión de la producción a cosechas de mayor valor para las exportaciones y mercados urbanos; La capacidad de construcción de las OU y agricultores para mejorar el manejo del esquema de irrigación y las prácticas agrícolas y de irrigación de los agricultores, mejorando se esta manera el desempeño total y sostenibilidad de la irrigación y la agricultura; Respaldo de la organización de agricultores en su cosecha y estrategias de marketing para optimizar los ingresos / precios que pueden obtener de su producción; La formalización de los derechos de agua agrícola, asegurando los derechos de agua agrícolas en un ambiente de escasez creciente de agua y alentando de esta manera las inversiones de los agricultores, tales como mejoras de irrigación y la conversión a la producción de las cosechas de mayor valor. 57. La solución técnica para la rehabilitación y modernización de la irrigación fuera de la chacra (componente A) busca mejorar la disponibilidad y confiabilidad del agua a nivel de la chacra. Incluye el revestimiento de canales, la construcción y mejora de pequeños reservorios y modernización de estructuras hidráulicas. La mejora de la irrigación en la chacra involucraría pasar de la irrigación por canales de superficie tradicional a irrigación de superficie multi-compuertas o irrigación presurizada con sistemas de rociadores y goteo y la provisión de directivas simples a los productores sobre la programación de la irrigación. Las modernas tecnologías de irrigación en la chacra son clave para la producción de cosechas de mayor valor, pues asegura la cantidad y frecuencia de irrigación necesarias por esas cosechas, especialmente en un contexto de disponibilidad limitada de agua. 58. La seguridad de los derechos de agua se está convirtiendo en un asunto crecientemente importante para los agricultores en un contexto y demandas de agua en competencia y se incrementa la escasez de agua. El Proyecto, a través del Competente D, respaldará la formalización de derechos de agua agrícola basada en la disponibilidad a largo plazo. Esto debe alentar las inversiones de los agricultores en particular en las tecnologías de irrigación mejorada y en cambiar a la producción de cosechas de mayor valor, aunque también asegura no sobre explotar los recursos acuíferos. C. Fiduciario

29 Gestión Financiera 59. Los riesgos inherentes y de control del Proyecto se califican como Sustancial (S) por las siguientes razones: (a) aunque el PSI es una entidad existente con experiencia en la implementación de proyectos financiados por el Banco, su desempeño de la gestión financiera bajo el proyecto previo (PSI II BIRF PE) fue calificado moderadamente satisfactorio debido a la debilidad en el sistema de control interno y la falta de información adecuada para fines de monitoreo; y (b) el diseño del Proyecto es complejo debido a que pide la interacción y coordinación entre las diferentes agencias participantes (PSI, ANA, Gobiernos Regionales (GR), OU y grupos de agricultores). Es más complejo que bajo el Proyecto PSI II previo, pues el Sierra es una nueva área de intervención para PSI, existen fuentes múltiples de financiamiento, y existen varios cambios en el flujo de negociaciones de fondos. 60. Sobre las bases de la revisión ejecutada y el progreso alcanzado, el equipo de gestión financiera concluye que las negociaciones propuestas, como se diseñaron, son aceptables para el Banco, con sujeción a la implementación efectiva y exitosa de las acciones remanentes. Aunque el PSI ha trabajado para superar la debilidad antes mencionada, las negociaciones de GF al interior del PSI aún necesitan fortalecerse con el fin de atender adecuadamente los riesgos identificados y al mismo tiempo, permitir la implementación uniforme del Proyecto. Se ha discutido sobre las acciones necesarias y se acordó con el PSI y se ha logrado progreso. Sin embargo, aún existen algunos problemas en los cuales la entidad está trabajando sobre: (a) ajustes e implementación total del sistema de información financiera, incluyendo las funcionalidades necesarias para permitir la preparación de los informes financieros, informes de gastos SOE y registros, control y monitoreo del Subproyecto; (b) el Acuerdo Interinstitucional entre ANA y PSI reflejando las negociaciones de flujo de fondos en el marco de la nueva Ley de Presupuesto; y (c) la designación de los auditores independientes, a más tardar seis meses después de la efectividad del Proyecto. Procuración 61. El Proyecto contará con dos agencias implementadoras PSI y la Autoridad Nacional del Agua ANA. El PSI será responsable de los aspectos fiduciarios de Proyecto como un todo, así como de la implementación técnica de las actividades bajo su ámbito. Se completó una evaluación de la capacidad de las agencias de implementación para incluir en la evaluación las acciones de adquisiciones para el Proyecto. El Informe de Evaluación de Capacidad es parte de los archivos del Proyecto. La evaluación observó el PSI y ANA: (a) estructura organizacional; (b) instalaciones y capacidad de respaldo; (c) calificaciones y experiencia del personal que trabajará en las adquisiciones; (d) mantenimiento de registros y sistema de archivo; (e) planificación de adquisiciones y sistemas de monitoreo / control usados y (f) capacidad para cumplir con los requisitos de información del contrato de adquisiciones del Banco. También revisa las negociaciones de adquisiciones propuestas en el

30 Plan de Adquisiciones. El equipo de procuración ha evaluado el riesgo de adquisiciones como Sustancial, debido a la identificación pendiente del equipo fiduciario clave en el PSI y ANA. D. Social 62. Impactos sociales. El Proyecto tendrá beneficios sociales sustanciales. No se anticipa impactos sociales adversos. Las evaluaciones sociales emprendidas en los distritos de irrigación de Mantaro, Colca, Mashcón y Chonta indican que el Proyecto mejorará las condiciones de vida de los hogares. Los beneficios específicos incluyen: (a) reducir la fuerte tendencia en la migración de zonas rurales y urbanas promovida por la pobreza persistente en las áreas rurales; (b) mejorar los ingresos de los agricultores; (c) creación de trabajos; (d) disminuir posiblemente las adversidades asociadas con las técnicas de irrigación tradicionales y rudimentarias (tales como irrigación nocturna) y (e) elevar la conciencia sobre el uso seguro de pesticidas, disminuyendo por lo tanto los riesgos a la salud humana. El Proyecto será inclusivo de los campesinos pobres en la producción agrícola tanto de hombres y mujeres de antecedentes indígenas y no indígenas. 63. Beneficiarios meta y participación. Los beneficiarios meta del Proyecto son agricultores que irrigan con buen acceso a mercados y capacidad para la producción de cosechas de mayor valor. Muchos de ellos no serán muy pobres, no serán pueblos indígenas y no pertenecerán a una comunidad campesina. La estrategia del Proyecto se basa en una asociación entre los participantes incluyendo OU, grupos de agricultores, empresas de comerciantes y agro procesamiento, organizaciones socias (ONG, etc.), MINAG, gobiernos locales y regionales. La participación en subproyectos se dará en tres niveles: (a) a nivel regional y local para el financiamiento del subproyecto; (b) a nivel de OU y grupos de agricultores, para el diseño de financiamiento del subproyecto, construcción, supervisión y O&M de los sistemas de irrigación; y (c) a nivel de grupos de agricultores para la producción, procesamiento y marketing de la producción agrícola. 64. Pueblos indígenas. Las áreas irrigadas meta del Proyecto incluyen agricultores que son mestizos e indígenas. Esta política fue activada debido a que algunas de las actividades del Proyecto repercutirán directamente en los pueblos indígenas cuya mayor concentración se encuentra en la Sierra. Los principales grupos de Pueblos indígenas que viven en la Sierra son quechuas y aimaras. Ya que los subproyectos individuales se identificarán únicamente durante la implementación del Proyecto, y ya que el proceso de despistaje del Banco indica que los Pueblos Indígenas probablemente estarán presentes en el área del Proyecto, aunque su presencia no puede determinarse hasta que se identifique los subproyectos, el Prestatario ha preparado un Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI). El MPPI dispone el despistaje y revisión de los subproyectos de manera consistente con las políticas de salvaguarda del Banco. El MPPI asegurará que: (a) los pueblos indígenas afectados por el Proyecto reciban los beneficios sociales y económicos

31 culturalmente adecuados y (b) cuando se identifique efectos adversos potenciales en los pueblos indígenas, esos efectos adversos se eviten, minimicen, mitiguen o compensen. Se incluye otros detalles en el Anexo Género. La función de las mujeres en la irrigación en la Sierra es importante debido a la migración temporal de los hombres a las ciudades con el fin de generar ingresos suficientes para cubrir las necesidades de la familia. El Proyecto pondrá especial atención en proveer alimentos para las necesidades de los agricultores mujeres en la Sierra, asegurándose de que se beneficien de las actividades de Fortalecimiento de capacidades y alentar la representación justa de las mujeres dentro de las OU. E. Medio Ambiente 66. Se espera que el Proyecto produzca un impacto ambiental neutro. Dependiendo del tipo de subproyectos implementados bajo los componentes A y B, generaría impactos positivos, neutros o algo negativos, esto último en términos de magnitud e importancia, mayormente temporal. No se prevé impactos a mayor escala, importantes y/o irreversibles. Se espera que el Proyecto tenga un impacto ambiental positivo a través del respaldo a: (a) mejor manejo de la irrigación, aumentando así la disponibilidad de agua total para irrigación y disminuyendo los conflictos entre los usuarios del agua; (b) drenaje más eficiente de los esquemas de irrigación, previniendo de esta manera el registro eventual del agua y salinidad del suelo; (c) uso más adecuado de fertilizantes; reduciendo así tanto los riesgos de salud humana y del ecosistema, a través de asistencia técnica y promoción de la estrategia de Manejo de Pestes Integrado donde se usa actualmente pesticidas altamente y moderadamente peligrosos (Categoría I y Categoría II de la OMS); y (d) manejo mejorado y más transparente de los recursos de agua escasos, a través de la formalización de derechos de agua y su registro. 67. Los impactos adversos potenciales estarían localizados mayormente y temporalmente en las áreas donde los esquemas de irrigación se rehabilitarán y/o modernizarán, incluyendo éste último la posibilidad de nuevos y pequeños trabajos de infraestructura (ver Tabla 4.2 en el Anexo 2 en cuanto a los detalles sobre los tipos de subproyectos). Podrían incluir posiblemente (en cuanto a detalles, ver el Anexo 10): (a) erosión de suelos; (b) destrucción parcial del paisaje incluyendo deforestación de pequeños puntos de vegetación ribereña; (c) contaminación de aguas de superficie y freáticas, de sedimentos, residuos de pesticidas y fertilizantes; (d) interrumpir la dinámica hidrológica; (e) cambio en el valor del medio ambiente de lagunas no consideradas un hábitat crítico; (f) daños a las áreas de herencia cultural histórica y (g) ruidos, desechos tóxicos, polvo y contaminación del aire por las actividades vehiculares y de construcción. 68. Se ha preparado una Evaluación Ambiental (EA) y un Marco de Gestión Ambiental (MGA). El MGA establece los requisitos del proceso e institucionales para el manejo ambiental, especialmente el proceso de despistaje de

32 subproyectos así como el mecanismo de monitoreo ambiental. Asegura que los subproyectos estén sujetos a un proceso de EA adecuado, que no crean cualquier impacto adverso en el medio ambiente local y que se incluya las medidas de mitigación adecuadas en los diseños y que los impactos acumulativos se tomen debidamente en consideración. Los subproyectos para despistaje ambiental, evaluación, aprobación y procedimientos de monitoreo se incorporan en el diseño del Proyecto (es decir: ciclo de subproyectos). Estos procedimientos, detallados en el informe MGA se incluyen en el Manual de Operaciones del Proyecto. Dependiendo de la naturaleza y magnitud de sus impactos ambientales negativos potenciales, las propuestas de subproyectos se clasificaron en una categoría de impacto específica, con el fin de determinar los requisitos relacionados para reducir o eliminar los impactos ambientales negativos potenciales. Dado que se conoce las 12 JU donde se ejecutará los subproyectos, el EA ha identificado los lugares y tipos de los hábitats naturales en estas áreas. El Manual de Operaciones incluye la lista de lugares negativos del Proyecto considerados como hábitats naturales críticos para excluir esos sitios del financiamiento del Proyecto. Aunque los riesgos ambientales son de una magnitud relativamente pequeña para los componentes financiados bajo el Proyecto, el monitoreo ambiental será parte de las actividades de supervisión de la construcción para asegurar la aplicación de las medidas de mitigación necesarias. 69. El Proyecto se construirá sobre la capacidad EA establecida existente al interior del PSI II, que se fortalecerá para respaldar la revisión de los subproyectos EA en la Sierra. El MGA incluye las disposiciones para fortalecer la capacidad de EA dentro del PSI y prevé mecanismos para monitorear la implementación y medir el impacto. El Banco recibirá informes regulares de PSI sobre el progreso alcanzado respecto de la implementación del marco de manejo ambiental. F. Política de Salvaguardas Políticas de salvaguarda activadas por el Proyecto Si No Evaluación ambiental (OP / OB 4.01) X Hábitats naturales (OP / BP 4.04) X Manejo de pestes (OP 4.09) X Recursos culturales físicos (OP / BP 4.11) X Reasentamiento involuntario (OP / BP 4.12) X Pueblos indígenas (OP / BP 4.10) X Bosques (OP / BP 4.36) X Seguridad de represas (OP / BP 4.37) X Proyectos en áreas en disputa (OP / BP / GP 7.60) 7 X Proyectos en vías de aguas internacionales (OP / BP 7.50) X 70. Durante la preparación del Proyecto, el despistaje ambiental y social fue conducido según la Política Operacional del Banco 4.01 y el Proyecto ha sido 7 Respaldando el proyecto propuesto, el Banco no tiene la intención de perjudicar la determinación final de los reclamos de las partes sobre las áreas en disputa.

33 clasificado como Categoría B respecto del medio ambiente. Se aplicarán las políticas de salvaguardas sobre EA, Hábitats naturales, Manejo de pestes, Recursos culturales físicos, Pueblos indígenas y Seguridad de represas. Ya que los subproyectos individuales serán identificados únicamente durante la implementación del Proyecto, se seguirá un enfoque de marco de trabajo para el manejo ambiental e impacto social. El EA (incluyendo el MGA y PMP) y el MPPI y fueron revelados en el país ( y en la Info Shop del Banco Mundial y en el Centro de Información Pública, antes de la evaluación. 8 G. Excepciones y prontitud de la política 71. No se requiere excepciones a la política. 72. Prontitud del Proyecto (a) (b) (c) (d) Se ha preparado un manual de operaciones satisfactorio para el Banco; Se ha preparado el Acuerdo de Cooperación Institucional entre PSI y ANA y el Banco ha entregado sus comentarios sobre el borrador; La mejora del plan de acción del GF está en implementación; La evaluación de los sistemas de adquisiciones y capacidad completa; el plan de adquisiciones de por lo menos los primeros 18 meses de la implementación del Proyecto y aprobados por el Banco. 8 El MPPI fue revelado en el país el 5 de marzo de 2008 y presentado a Infoshop el 29 de mayo de El MGA fue revelado en el país el 7 de abril de 2008 y presentado a Infoshop en 9 de mayo de El PMP fue revelado en el país el 5 de marzo de 2008 y presentado a Infoshop el 29 de mayo de 2008.

34 ANEXO 1: ANTECEDENTES DEL PAÍS Y DEL SECTOR PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA La pobreza en la Sierra es mucho mayor que el promedio nacional, es principalmente rural y plantea riesgos a la estabilidad política e integración. 1. Entre 2001 y 2008, Perú disfrutó de un fuerte crecimiento económico y una sólida política macroeconómica con un PBI creciendo en promedio en más de 5 por ciento al año. Sin embargo, durante las últimas décadas la pobreza no se ha reducido significativamente en la Sierra y regiones de la Amazonia, donde existe la más alta incidencia de pobreza del país. Los niveles de pobreza también son significativamente más altos en las áreas rurales. La Investigación de Hogares 2002 indica que la incidencia de pobreza en la Sierra rural es aproximadamente 75 por ciento (4.2 millones), casi 25 puntos sobre el promedio nacional, alcanzando la pobreza extrema en más de 40 por ciento (2.3 millones) de la población. En la Sierra, muchos hogares obtienen la mayor parte de sus ingresos del sector agrario. Ochenta por ciento de los hogares que dependen de la agricultura para vivir son pobres. 2. La estrategia productiva de los agricultores en la Sierra responde al principio de seguridad primero y a la necesidad de emplear su mano de obra en tanto sea posible durante el año, haciendo pleno uso de las oportunidades que los mercados y ambiente diversificado pueden ofrecer. La agricultura de semisubsistencia en mini fundos 9 (tenencia de terrenos típicamente de menos de una hectárea) es el patrón de producción más común; con bajo rendimiento, intensidad de cosechas baja y recursos de empleo fuera de la chacra para complementar los ingresos. Setenta y cinco por ciento de los agricultores poseen sus propias tierras. Los agricultores practican la agricultura diversificada. Los terrenos en general están fragmentados en varios lotes (tres en promedio) a diferentes altitudes dentro de zonas agro-ecológicas diferentes. Con frecuencia combinan cultivos con crianza de ganado. Cultivan diferentes productos, con frecuencia usando diferentes semillas del mismo producto. Producen tanto para fines de subsistencia como el mercado local. Complementan la producción agrícola con migración temporal. 3. A pesar de las contribuciones importantes a la producción agrícola, tradicionalmente las mujeres no están involucradas en la toma de decisiones de su recurso más importante: agua para irrigación. La discriminación en contra de las mujeres y jóvenes marginalizadas junto con la limitada presencia del estado en gran parte de la Sierra es un problema de larga data en el país. El empoderamiento de la mujer rural pobre para participar en la toma de decisiones al interior de los consejos de las OU, junto con la promoción del desarrollo económico y social a través de un proceso de actividades de 9 En la Sierra, 65 por ciento de los agricultores poseen menos de una hectárea de tierras agrícolas y representan aproximadamente 16 por ciento del terreno cultivado total. Los agricultores relativamente más grandes (más de una hectárea) representan menos de 6 por ciento de los agricultores y poseen más del 50 por ciento de los terrenos agrícolas.

35 fortalecimiento de capacidades, es de especial importancia para reducir la pobreza. 4. La privación en la Sierra plantea un riesgo a la estabilidad e integración políticas. La reducción de la pobreza en la Sierra es una de las primeras prioridades del Gobierno del Perú. La reducción de la pobreza en la Sierra es una prioridad del Gobierno y debe basarse en el crecimiento agrícola incrementado, especialmente en la producción para los mercados de exportación y urbanos. 5. La agricultura en la Sierra enfrenta muchos desafíos, aunque también presenta algunas ventajas comparativas que deben explotarse. Comparado con la costa, las opciones productivas en la Sierra con frecuencia son limitadas y de alto riesgo económico debido a su clima y topografía relativamente más crudos, importante erosión de suelos, tenencia de terrenos muy pequeña y fragmentada, malas comunicaciones y acceso físico (es decir: acceso limitado a los mercados e información mal acceso a las carreteras teniendo como resultado altos costos de transporte, con frecuencia no cubiertos por los bajos precios en los mercados para los cultivos tradicionales en los mercados cercanos, poco acceso a las telecomunicaciones, falta de información sobre el mercado), terreno y recursos de aguas escasos y degradados, instituciones locales débiles y bajo capital social (es decir: bajo nivel de educación y organizaciones de agricultores débiles), tecnología y aportes de capital insuficientes (es decir: crédito, servicios de extensión). 6. Por otro lado, la agricultura e irrigación de la Sierra también tienen ventajas comparativas para la producción de cosechas que requieren un periodo de frio; mejores condiciones fitosanitarias que en la costa, una fuerte tradición del trabajo comunal y la posibilidad de irrigación por goteo o rociadores con presión natural (reduciendo la inversión en irrigación y costos O&M). Existen algunos ejemplos alentadores que muestran que estas ventajas comparativas pueden explotarse mientras se supera las restricciones antes señaladas. El incremento, aunque aún limitado (25,000 ha), producción de cultivos de mayor valor para los mercados internos y exportaciones son un ejemplo (ver la Tabla 1.1 siguiente). Tabla 1.1: Cultivos de más valor bajo la irrigación en la Sierra No. JU Distrito de irrigación Área con cultivos Cultivos de alto valor de alto valor (ha) 1 Abancay Abancay 2,200 Frutas 2 Alto Chicama Chicama 7,021 Uvas, palta 3 Alto Jequetepeque Jequetepeque 1,197 Palta, mango 4 Apurímac Apurímac 170 Cebolla, tomate, ajo 5 Ayacucho Ayacucho 450 Ajo, orégano, cebolla, tomate 6 Cajabamba Cajabamba 600 Palta 7 Callejón de Huaylas Huaraz 2,800 Alcachofa, mango, flores, palta

36 8 Candarave Locumba-Sama 150 Orégano 9 Colca Chivay Colca Sihuas 365 Frutas, orégano Chivay 10 Huancane Huancane 27 Cebolla 11 Huancavelica Huancavelica 120 Ajo 12 La Convención La Convención 510 Mago, cítricos 13 Mantaro Mantaro 5,186 Alcachofa, frutas, maca 14 Omate Tambo Alto Tambo 1,650 Vid, palta, lima, chirimoya 15 Pasco Pasco 100 Maca 16 Pausa Ocoña Pausa 25 Orégano, palta 17 Puquina La Tambo Alto Tambo 157 Hierbas aromáticas Capilla 18 Tarata Locumba Sama 135 Ajo 19 Tarma Tarma 350 Flores, alcachofa, orégano 20 Utcubamba Utcubamba 1,018 Cítricos y frutas Total 24, La estrategia del Gobierno y el Proyecto propuesto están diseñados para construir sobre experiencias exitosas. Proponen desarrollar más la producción de productos agrícolas de la Sierra para los mercados urbano interno y de exportación, sacando ventaja de la industria de exportación ya desarrollada en el área costera y la posibilidad de producir fuera de estación para los mercados del norte. 8. La reducción de la pobreza y la estrategia de desarrollo rural del Gobierno para la Sierra se basan en el crecimiento agrícola incrementado en la producción para los mercados internos y exportación. La estrategia del Gobierno para el desarrollo rural en la Sierra es promover el crecimiento económico rural, particularmente en la producción para los mercados rural interno y de exportación, de manera que aumenten los puestos de trabajo rurales, los ingresos y reducir la pobreza de forma sostenible. Con el fin de lograrlo, el Gobierno propone implementar el efecto jalón del crecimiento nacional y urbano así como los mercados de exportación. En este contexto, el desarrollo de nexos de mercado entre los mercados nacional urbano y de exportación y las áreas agrícolas / ganaderas es crucial. Por ello, propone usar alianzas productivas y de marketing 10 entre los productores, empresas de procesamiento y exportación y el gobierno como un instrumento para fortalecer ese nexo. Esto podría estimular el agro-procesamiento de más productos de la Sierra (papas, cebada y leche) en vez de los importados y promover las exportaciones de los productos de la Sierra (por ejemplo: maíz blanco de grano grande, alcachofas, quinua y lana de alpaca), artesanía y productos nicho. 10 Las alianzas productivas y de marketing son acuerdos entre los productores, procesadores / mayoristas / exportadores, el gobierno y los proveedores de servicios rurales que identifican los puestos de mercados para productos específicos. Organizan todos los pasos de la cadena de producción y marketing.

37 9. En el 2006, el GDP lanzó Sierra Exportadora, un programa que establecía metas ambiciosas para la producción agrícola y las exportaciones, creación de puestos de trabajo, generación de ingresos y alivio de la pobreza en la Sierra. Esta ambiciosa iniciativa enfatiza la expansión de la producción de los pequeños agricultores ayudándolos a identificar y explotar las oportunidades comerciales y el desarrollo de productos que pueden competir en los mercados nacional e internacional. Debido a su importancia para la producción de cultivos de mayor valor para los mercados urbano interno y las exportaciones, las áreas de irrigación vistas como polos de crecimiento económico potencial, son claves en esta política de desarrollo y su modernización, en términos tanto de infraestructura como administración, es el objeto del Proyecto propuesto. La mejora de la irrigación es clave para el desarrollo rural en la Sierra debido a la producción de cultivos de mayor valor que requieren irrigación frecuente y confiable. 10. La irrigación es necesaria para la producción de cultivos de mayor valor en la Sierra. La mayoría de las lluvias tienen lugar entre noviembre y mayo. El resto del año, únicamente los cultivos de alta resistencia a la escasez de agua son técnicamente viables. Esos cultivos son típicamente de bajo valor económico y rendimiento. Más aún, la estación de lluvias por sí misma se caracteriza por lluvias irregulares: no es raro que el intervalo entre dos lluvias consecutivas exceda un mes. En estas condiciones, la producción de cultivos de mayor valor es altamente riesgosa, en la práctica se produce únicamente los cultivos de valor más bajo, con bajo rendimiento y ciclo de producción corto. 11. Dentro de la importante gama de cultivos que no son posibles sin irrigación, el Programa Sierra Exportadora respalda lo siguiente, todos los demás son de valor más alto: alcachofas procesadas y frescas, paprika, frejol chino (culantao), pimiento, papa amarilla o variedad de papas serranitas, flores (claveles, rosas, mum); quinua, ajo fresco y procesado, kiwicha, tara (polvo y semillas), avena en granos, cochinilla y carmín, maca en polvo, maíz morado, ocra, frejol verde y seco; orégano y lentejas, baya de sauco, lúcuma, chirimoya y maracuyá. 12. Sin embargo, en muchas áreas de la Sierra, con el estado actual de la infraestructura y gestión de la irrigación, no es posible una irrigación confiable y frecuente y muchos agricultores aún cultivan cultivos de menor valor, tolerantes a la escasez de agua. Desempeño de la irrigación en la Sierra 13. Casi 20 años después de la expedición de la ley sobre la organización de usuarios de agua (Decreto Supremo AG), la transferencia de la administración de la irrigación del gobierno a las OU aún es un proceso difícil: (a) el suministro de agua del sistema de irrigación está bajo presión por la competencia de las exigencias de agua dentro y fuera del esquema, complicando la asignación de agua y distribución; (b) la infraestructura de

38 irrigación se ha ido deteriorando progresivamente y (c) las OU luchan por convertirse en financieramente autónomas principalmente debido a que los productores cultivan productos de bajo valor y enfrentan varias dificultades con la producción y marketing. Es más, persisten muchas incertidumbres acerca de las funciones y responsabilidades respectivas de las diferentes OU (Juntas, Comisiones y Comités) y el Gobierno, respectivamente. Con frecuencia, las OU son organizaciones frágiles. 14. La razón de ser de las JU en la Sierra es mucho menos obvia que las de la zona costera. En las áreas costeras, el servicio prestado por las JU es clara: es responsable de la O&M de un esquema de irrigación a gran escala del cual dependen los usuarios de agua organizados en comisiones o comités. Sin embargo, en la Sierra, las JU con frecuencia están compuestas de comisiones y comités que no están relacionadas a través de un esquema de irrigación o red de infraestructura común. Dentro de las JU, las comisiones y comités con frecuencia dependen de diferentes esquemas de irrigación pequeños, localizados en diferentes subcuencas y dispersos geográficamente. Con frecuencia, las comisiones y comités tiene su propio personal para la O&M de su sistema y su propio sistema de tarifas y con frecuencia tienen una función más clara que la JU. Más aún, con el fin de mejorar la administración técnica y financiera de las JU en la Sierra, el Proyecto pondrá especial atención a aumentar la capacidad de las comisiones y comités, en un enfoque de fondo y al mismo tiempo construyendo la credibilidad y visión de las JU y confianza entre las JU y las comisiones / comités. 15. Los agricultores solos, o con la ayuda de varios proyectos del Gobierno o financiados por donantes, han desarrollado sistemas de irrigación diseñados para sacar ventaja de los años de lluvias. Hoy en día la Sierra cuenta con aproximadamente 400,000 hectáreas de tierras irrigadas, aproximadamente 30 por ciento de su área cultivada y un tercio del área irrigada total del país. Esta área está bajo la administración de un total de 34 JU cuya jurisdicción oscila de 1,700 y 47,000 hectáreas de tierras irrigadas, con un promedio de 10,000 hectáreas. Los sistemas de irrigación son usualmente pequeños, abastecidos mayormente de aguas de superficie y consisten de una red de canales abiertos, en general no revestidos, con tomas de agua y sistema de distribución rudimentarios. Los sistemas de irrigación en general no incluyen regulación (es decir: pequeños reservorios, represas) la cual, combinada con la estacionalidad de las lluvias, limitan la producción agrícola a unos pocos meses al año. Menos de 5 por ciento de las tierras irrigadas están equipadas con sistemas de irrigación en la chacra mejorados, tales como goteo y rociadores. 16. Los esquemas de irrigación con frecuencia están sobre diseñados, rudimentarios y están deteriorados, limitando la cantidad de suministro de agua, frecuencia y confiabilidad a nivel del campo. La disponibilidad del agua en general es insuficiente para irrigar el área equipada total en un año normal. Más aún, estos sistemas tienen en general muy poca eficiencia de agua, principalmente debido al amplio uso de la tecnología de irrigación básica (es decir: canales no revestidos, tomas de agua rudimentarias y sistemas de

39 distribución e irrigación de superficie no mejorada en los campos) y el deterioro de la infraestructura debido a una O&M deficiente (ver a continuación), reduciendo la disponibilidad de agua al nivel del campo incluso más. Además, estos sistemas en general no incluyen regulación de agua (es decir: pequeños reservorios represas), limitando más la frecuencia y confiabilidad del suministro de agua. La administración de la infraestructura de irrigación es débil 17. Muchas ambigüedades aún existen acerca de las respectivas responsabilidades de los diversos tipos de OU y el Gobierno (Administraciones Locales de Agua ALA) en la administración y regulación de los esquemas de irrigación. Después de la crisis económica de fines de la década de 1980 y la incapacidad del gobierno de financiar más la operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas de irrigación a través de sus Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego ATDR anteriores 11, los usuarios de aguas antes organizados en Comisiones de Regantes CR) y sus federaciones (asociaciones de usuarios de aguas o Junta de Usuarios JU) recibieron la responsabilidad total de operar y mantener los esquemas de irrigación, salvo para las estructuras principales. Estos grupos establecidos legalmente (JU y CR) se establecieron con frecuencia sobre las organizaciones de usuarios de aguas más tradicionales e informales existentes, tales como el Comité de Regantes, causando algunas veces confusión y duplicidad de funciones. Las estructuras principales de los sistemas de irrigación (tales como represas y canales multiusos) están bajo la administración de Proyectos Especiales que son organizaciones públicas establecidas para la construcción y O&M de grandes infraestructuras hidráulicas que han sido, en su mayor parte, transferidas a los gobiernos regionales. Las ATDR fueron renombradas Administradoras Locales de Agua ALAS) y transferidas de los gobiernos regionales a la Autoridad Nacional de Agua ANA en Son responsables de vigilar la administración de las JU, en particular el presupuesto anual y la aprobación y supervisión de la tarifa de irrigación. Son en general instituciones débiles con pocos medios para desempeñar sus funciones. 18. Las JU luchan por alcanzar autonomía financiera y técnica. Las JU en la Sierra son financieramente débiles, con aranceles de agua y tarifas de cobranza bajas. La autonomía financiera de las JU es un problema mayor. La legislación existente (Decreto Supremo AG, 1990) establece la tarifa de agua en los esquemas de irrigación pública como la suma de tres componentes de los cuales el componente ingresos Junta de Usuarios, para la O&M de la infraestructura a nivel principal y secundario es el principal. En la práctica, las JU no han establecido una tarifa para el agua o han establecido una tarifa demasiado baja para cubrir las necesidades de la O&M. La tarifa de cobranza promedio es baja. Veinticinco JU (de las 34 JU ubicadas en la Sierra) tienen 11 Las ATDR fueron transferidas a la Autoridad Nacional del Agua en 2009 y actualmente se denominan ALAS.

40 una tarifa de agua, oscilando de 6.5 a 75 soles por hectárea, con la tarifa de cobranza oscilando de 10 a 68 por ciento. Los recursos financieros, incluso combinados con contribuciones en especies importantes de los usuarios, son insuficientes para una O&M adecuados, llevando a la degradación y deterioro de la infraestructura de los servicios de irrigación. También contribuye a la débil capacidad administrativa y organizacional de las JU. Con frecuencia, no existe un gerente de aguas profesional ni guardias de aguas, un número muy limitado de personal pagado (por ejemplo: en el Distrito de irrigación del Mantaro: existen únicamente dos personas pagadas: un secretario para la recuperación de costos y un técnico para el área irrigada de 25,100 hectáreas y 38,574 usuarios de aguas). Como resultado, hay muy poco, de haber alguno, planeamiento o administración diaria de la distribución de agua. La ausencia de reglas de distribución de agua claras a nivel colectivo con frecuencia beneficia a los agricultores localizados corriente arriba en perjuicio de los localizados en el extremo inferior del canal: existe muy poca equidad en la distribución de agua. El mantenimiento deficiente contribuye a la degradación gradual de la infraestructura y su funcionamiento. 19. Finalmente, se cree que la ausencia de derechos de aguas agrícolas formalizados en la Sierra, en un contexto de creciente escasez de agua y conflictos sobre el uso de agua, desalientan la inversión privada (agricultores y sociedades individuales) en infraestructura de irrigación y otras inversiones de capital, contribuyendo a la baja productividad de la agricultura en la Sierra. 20. Por todas estas razones, los problemas de baja cantidad, uniformidad, frecuencia y confiabilidad del suministro de agua para los cultivos con frecuencia persisten en áreas irrigadas, aunque en mucha menor frecuencia que las condiciones de lluvias. En muchas áreas de la Sierra, la infraestructura y administración de la irrigación necesitan mejorar con el fin de incrementar el valor de la producción agrícola y crear un ambiente que habilite la producción de cultivos de mayor valor para los mercados urbano interno y exportación. Enfoque del Gobierno y del Proyecto para incrementar el desempeño de irrigación en la Sierra El Proyecto Propuesto cómo atiende los problemas antes mencionados 21. A través de contratos agrícolas, varios productos de alto valor agrícola (por ejemplo: alcachofas, producción de leche para la industria láctea, flores) se han promovido con éxito en la Sierra. El Gobierno y el Proyecto propuesto, construido sobre estas experiencias para desarrollar más la producción de los productos agrícolas en la Sierra para el mercado urbano y exportaciones. El objetivo del GDP a través del Programa Sierra Exportadora (lanzado en 2006) es un nexo con los agricultores de la Sierra con los mercados urbano y de exportación y el beneficio de la industria de exportación desarrollada en el área de la costa. Sierra Exportadora respalda la producción y marketing de los productos de nicho específicos (por ejemplo: palta, hojuelas de papa procesadas, canola, durazno, etc.) así como el desarrollo local en las regiones

41 con fuerte potencial para la exportación agrícola (por ejemplo: Majes, Rio Cachi, Valle de Condebamba, Lagunillas, etc.). La conversión a la producción de cultivos de mayor valor y cumplir con los requisitos de los mercados de exportación e industria de procesamiento agrícola es probable tengan impacto en la evolución de la demanda de agua y deben tomarlas en cuenta las OU en su planificación de la asignación y distribución de agua. Responder adecuadamente a la demanda de agua de cultivos de mayor valor requerirá mejorar la infraestructura y administración de la irrigación. Mejorar el funcionamiento de la irrigación en la Sierra requiere: (a) Rehabilitar y modernizar la infraestructura de irrigación para incrementar la cantidad, frecuencia, uniformidad y confiabilidad del suministro de agua para cubrir los requisitos de cultivos de mayor valor para los mercados internos y de exportación. Esto requiere inversiones en infraestructura en el sistema colectivo incluyendo la modernización de tomas de agua, revestimiento de canales y la construcción / rehabilitación de pequeños reservorios de regulación. A nivel de la chacra, esto involucraría cambiar de una irrigación por surcos de superficie tradicionales a técnicas de irrigación modernas en la chacra, tales como irrigación de superficie con sistemas de múltiples compuertas e irrigación mediante rociadores o goteo presurizado. (b) Fortalecimiento de capacidades de las OU. La rehabilitación y modernización de la infraestructura necesitan complementarse con la mejora de la administración de los esquemas de irrigación para asegurar un uso efectivo y sostenible del sistema de irrigación. Las OU en particular necesitan fortalecerse en la operación (especialmente la planificación y distribución del suministro de agua) y los requisitos de mantenimiento de los sistemas. Mejorar su desempeño financiero a través de la medición volumétrica incrementada, la mejora de la estructura de la tarifa del agua y las tarifas de cobranza también es clave. Mejorar el desempeño financiero de las OU está muy relacionado con el incremento de los ingresos de las chacras (la capacidad de los agricultores de pagar) así como la calidad del servicio (el deseo del agricultor de pagar). (c) (d) Respaldo técnico y administrativo a los agricultores. Se debe elevar la conciencia de los agricultores sobre las ventajas de las técnicas de irrigación mejoradas en la chacra. Los agricultores necesitan capacitarse en prácticas de irrigación y producción de cultivos de mayor valor. Para muchos pequeños agricultores, la transición a productos de mayor valor puede complicarse, a medida que tecnologías más complejas, mejores estrategias de marketing y mayor inversión de capital sean necesarias a diferencia de los cultivos de menor valor. Por lo tanto, es importante que los servicios de extensión no sólo enfaticen la incorporación de nuevos cultivos, sino también se enfoquen a formas estratégicas para incrementar el valor económico, tal como a través de una calidad y confiabilidad mejoradas en la entrega. Enfoque de la cadena de suministro. Las cadenas de suministro agrícola son socios importantes en la mejora del desempeño de los sistemas de

42 irrigación: En varias áreas de la Sierra, las empresas agro-procesadoras (por ejemplo: empresas de productos lácteos, empresas procesadoras de alcachofas) se han establecido alrededor de esquemas de irrigación como (i) la disponibilidad del agua de irrigación incrementa la confiabilidad del suministro de materia prima por parte de los productores y (ii) la concentración de productores en el área facilita la organización del transporte de productos de la chacra a la empresa. El funcionamiento del esquema de irrigación en términos de coincidencia de la oferta y demanda de irrigación, aunque también la cobranza de los derechos de agua se ve influenciado enormemente por el funcionamiento de estas empresas agro-procesadoras. Estas últimas al parecer tienen buenas perspectivas en la cuenca de producción y expresan objetivos y metas claros. Con miras a crear asociaciones dinámicas para mejorar el funcionamiento del esquema de irrigación, es esencial juntar a los productores agrícolas, empresas agro-procesadoras e instituciones de respaldo que operan en el área alrededor de problemas estratégicos relacionados con la productividad, la regularidad de las entregas y la calidad de la materia prima. (e) Importancia de los derechos de tierras y aguas para el funcionamiento de la irrigación: La seguridad de tierras y agua prestada por los derechos de aguas formalizados al parecer alientan a los agricultores a invertir en sus sistemas agrícolas, por ejemplo: en tecnologías de irrigación en la chacra mejorados o la conversión a cultivos de mayor valor. El ANA, bajo el MINAG, es responsable de emitir derechos de aguas a las unidades de irrigación y Comunidades Campesinas. El Proyecto propuesto extenderá a la Sierra la formalización de los derechos de aguas agrícolas a través del Programa de formalización de los derechos de Uso de Agua (PROFODUA) y su registro en el Registro Nacional de Uso de Agua (RADA). El Proyecto propuesto cómo se alinea con las estrategias del Gobierno 22. El Proyecto propuesto respaldaría la Estrategia del Gobierno para el desarrollo rural en la Sierra promoviendo las inversiones en la modernización de la irrigación y Fortalecimiento de capacidades en los irrigadores para la producción de cultivos de mayor valor para exportación y mercados internos. Se enfocarán en áreas con potencial de crecimiento (los perímetros de irrigación como un corredor económico), fortalecimiento de capital humano e instituciones locales a través de la implementación después de los procesos y capacitación participativa. 23. También está en línea con la Estrategia de Irrigación del Gobierno de 2003 y respalda directamente tres de sus sub objetivos, a saber: (a) incremento en la eficiencia de uso de agua a través de la rehabilitación y modernización de la infraestructura de irrigación y mejora de su O&M; (b) promover un uso de agua equitativo y sostenible regularizando los derechos de aguas tomando en cuenta la disponibilidad de agua y la eficiencia en el uso del agua y (c) promover el desarrollo de OU técnica y financieramente auto suficientes responsables de la O&M de la infraestructura de irrigación.

43 ANEXO 2: PROYECTOS MAYORES RELACIONADOS Y FINANCIADOS POR EL BANCO Y/U OTRAS AGENCIAS PERÚ: PROYECTO IRRIGACIÓN SIERRA 1. La siguiente Tabla presenta los proyectos en curso o recientemente terminados financiados por el Gobierno del Perú, IBRD u otras agencias de desarrollo con objetivos relacionados con irrigación, manejo de recursos de agua y desarrollo rural en la Sierra. Sector / Problema Las mejoras de irrigación dentro y fuera de la chacra, formalización de derechos de agua agrícolas en el área costera del Perú Desarrollo rural en la Sierra Respaldo nacional a la investigación y extensión agrícolas Piloteo de las estrategias de adaptación de irrigación y recursos acuíferos en Perú, Ecuador y Bolivia Respaldo a la creación de grupos de agricultores y cadenas de suministro agrícolas en la Sierra Conservación de recursos naturales y administración de pequeñas captaciones Proyecto Proyecto del Subsector de Irrigación PSI II (informe No PE) Proyecto de desarrollo rural Sierra ALIADOS (Informe No PE) Investigación y Extensión Agrícola APL Fase 2 (Informe No PE) Adaptación al impacto de la rápida erosión de los glaciares en los Andes tropicales Proyecto (GEF) (Informe No PE) Proyecto Sierra Exportadora Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHS Agencia de implementación Agencia Monto del préstamo (US$ millones) PSI IBRD 10.3 AGRORURAL IBRD 20.1 INCAGRO IBRD 25 En Perú: Consejo Nacional del Medio Ambiente IBRD / GEF 7.5 PROSIERRA BID 15.0 PRONAMACHS JBIC 43.0

44 Agricultura irrigada Programa Subsectorial de Irrigación PE-P31 PSI JBIC 56.9 Cooperación y coordinación con otros proyectos / organizaciones de desarrollo en la Sierra 2. El Proyecto funcionará en cooperación con otros programas / organizaciones de desarrollo rural en la Sierra, principalmente cuando las áreas de intervención, grupos meta y plazos del proyecto coinciden (por ejemplo: Sierra Exportadora, INCAGRO / INÍA, Dirección General de Competitividad Agraria de MINAG, Proyecto de Transporte Rural Descentralizado), mientras complementa las acciones de otros programas de desarrollo rural con distintas áreas de intervención y grupos meta (por ejemplo: Aliados / AGRORURAL, PRONAMACHS). 3. La cooperación pertenecerá principalmente a la implementación de las actividades bajo el componente C2 (respaldo a la producción agrícola y marketing en áreas que se benefician de las mejoras con la irrigación en la chacra) y la identificación y preparación de subproyectos de infraestructura de irrigación que se financiarán bajo los componentes A y B. Más específicamente, se prevé los siguientes tipos de cooperación: (a) (b) (c) respaldo a la identificación de los subproyectos de irrigación (tanto mejoras colectivas como en la chacra) mediante una comunicación eficiente e información compartida sobre la demanda de mejoras de irrigación, como se formula en los planes comerciales de los grupos de agricultores, planes de producción regional, planes de desarrollo territorial y planes de cuencas fluviales. Sería especialmente importante en el caso de Sierra Exportadora e INCAGRO / INÍA, pues esos proyectos no respaldan las mejoras en irrigación, sino las actividades complementarias. respaldo a las mejoras en la cadena de suministro de los cultivos estratégicos, principalmente mediante INCAGRO / INÍA, Sierra Exportadora y la Dirección General de Producción Agraria. suministrar los resultados de investigaciones adaptadas y los servicios de extensión a agricultores que se benefician de las mejoras de irrigación en la chacra (componente B), principalmente por medio de INCAGRO / INÍA, Sierra Exportadora y la Dirección General de Promoción Agraria. 4. Sierra Exportadora es un programa bajo la Presidencia del Consejo de Ministros PCM). El programa se enfoca en nexos entre los productores de la Sierra con mercados nacionales y extranjeros a través de una mejor coordinación multisectorial y respaldando la producción y marketing de productos específicos en los canales de marketing existentes, cultivos recientemente introducidos durante la etapa experimental y la diversificación de

45 actividades económicas (por ejemplo: agro-turismo, artesanías). Los beneficiarios de Sierra Exportadora son productores emprendedores con su actitud orientada al mercado y de esta manera similares al grupo meta de PSI. 5. Sierra Exportadora opera a través de consejos descentralizados a nivel regional, Consejos Ejecutivos Descentralizados que incluyen representantes de los gobiernos regionales y locales, asociaciones de productores y empresas de agro-procesamiento, entre otros. Se espera que estos consejos faciliten el acceso a: (a) agricultores emprendedores y orientados al mercado objetivo de Sierra Exportadora, muchos de ellos pueden estar interesados en mejoras en irrigación; (b) los planes de producción regional y la identificación de necesidades de mejora en irrigación y (c) información específica sobre cultivos estratégicos y cadena de suministro agrícola promovidos en la Sierra. 6. INCAGRO (Extensión e Investigación Agrícola APL Fase 2, Informe No PE) cuenta con el respaldo de un préstamo del Banco Mundial (APL) con el objetivo de establecer un sistema de innovación de tecnología agrícola dirigido al sector privado y descentralizados que beneficia a los agricultores de pequeña y mediana escala. Establecido en 2009, INCAGRO es un programa bajo el INÍA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). El programa nacional cuenta con unidades descentralizadas en la Sierra. Respalda fondos competitivos para cofinanciar subproyectos sobre investigación de adaptación, investigación estratégica, extensión y fortalecimiento de capacidades, basado en planes comerciales que reflejen las demandas del producto y ofrezcan soluciones a los problemas de producción y mercado. El fondo incluye condiciones especiales para facilitar el acceso a las mujeres rurales y población indígena. Se espera el inicio de la tercera y última fase del APL a mediados de Los grupos meta de INCAGRO y PSI son similares, pues corresponden mayormente a pequeños y medianos productores con sólidas articulaciones de mercado. Se espera que ambos proyectos colaboren a un mejor entendimiento y respaldo al nivel de algunas cadenas de suministro agrícola claves y a nivel regional, la producción, marketing y dinámica de innovación y crear sinergias entre las intervenciones de productores agrícolas meta y sus asociaciones, proveedores de servicios y participantes relacionados. 8. INÍA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) es el instituto de innovación agrícola nacional, que cuenta con varias estaciones experimentales en la Sierra. Desarrolla semillas mejoradas y variedades de cultivos así como paquetes tecnológicos para los cultivos que podrían promover el Proyecto propuesto a los grupos de agricultores que se benefician de los componentes C2 y B. La cooperación entre PSI e INÍA variará de una región a otra, en función de las prioridades de cada estación experimental y pueden incluir: (a) capacitación del personal de instituciones públicas y privadas que implementarán el programa de asistencia técnica bajo el componente C2 sobre paquetes tecnológicos mejorados relevantes y (b) investigación de adaptación

46 y demostración de campo sobre cultivos estratégicos de mayor valor que podrían ser considerados por los agricultores beneficiosos del componente B. 9. Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del MINAG. La Dirección General de Competitividad es responsable de proponer e implementar las políticas públicas, estrategias y planes que buscan fomentar la competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. La DGCA aplica fondos competitivos para financiar los planes comerciales debidamente sostenidos por las organizaciones de pequeños y medianos productores, con el objetivo de promover su articulación a las cadenas de suministro agrícola claves. La colaboración prevista entre PSI y la DGCA se relaciona con: (a) participación de la DGPA en la diseminación de la información respecto de las actividades de PSI y la sensibilización de los agricultores sobre las ventajas de las mejoras de irrigación en la chacra; (b) indicación de PSI a los grupos de agricultores que se benefician del respaldo de la DGCA en la mejora de la producción agrícola y marketing y (c) la DGCA ofrecerá respaldo al monitoreo de las cadenas de valor que reciben respaldo tanto de la DGCA como PSI. El Proyecto también coordinará con otros fondos peruanos disponibles a nivel regional y local que buscan respaldar el fortalecimiento de las organizaciones de productores y cadenas de suministro agrícola donde los beneficiarios del proyecto, las áreas de intervención y plazos coinciden. 10. ALIADOS (Proyecto de Desarrollo Rural Sierra, Informe No PE) es un proyecto financiado por el Banco Mundial implementado por AGRORURAL bajo el MINAG, con miras a mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias rurales pobres y extremadamente pobres en seis regiones de la Sierra (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica. Junín, Huánuco y Pasco) donde el nivel de violencia durante los conflictos sociales de las décadas del 80 y 90 fue particularmente alto. El respaldo del proyecto a las familias rurales pobres se canaliza a través de dos mecanismos: (a) un Fondo de Desarrollo Comunal que respalda las comunidades campesinas en áreas con bajo acceso a los mercados (es decir: grupo meta muy diferente de PSI); y (b) Fondo de negocios rural respaldando productores rurales pobres y sus asociaciones en la formación de alianzas comerciales con otros actores del mercado en la cadena de valor. ALIADOS no financia infraestructura productiva tal como irrigación. 11. Los grupos meta de PSI y ALIADOS son diferentes. ALIADOS se enfoca en los distritos sujetos a altos niveles de violencia durante los conflictos sociales de la década del 80 y del 90, los distritos más pobres de estas regiones y tiene como meta los productores rurales pobres con su actitud orientada al mercado. PSI tiene como meta sistemas de irrigación a gran escala en esas regiones, no necesariamente localizados en los distritos más pobres y dentro de esas áreas, los agricultores que son empresarios con su actitud orientada al mercado. 12. PRONAMACHS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) es un programa descentralizado a nivel nacional del MINAG con más de 25 años de experiencia en la administración de recursos

47 naturales en la Sierra, principalmente las áreas alto andinas. Su meta son las comunidades campesinas de agricultores en pobreza y extrema pobreza. El respaldo de PRONAMACHS se basa en la formulación, por parte de las comunidades meta, de planes comunales basados en diagnósticos participativos que identifican y priorizan las inversiones y requisitos de servicios. Los grupos meta de PRONAMACHS y PSI son distintos. Las metas de PRONAMACHS son las comunidades de agricultores pobres y en extrema pobreza, localizados principalmente en las áreas altoandinas, con acceso limitado al mercado. PSI, por otro lado, tiene como meta agricultores en mejor situación (individuales o grupos) con un sólido potencial para la producción de cultivos de mayor valor, localizados principalmente en valles irrigados y con mejor acceso a las carreteras. 13. PRONAMACHS financia algunas inversiones de irrigación, aunque diferentes de las financiadas por el PSI. PRONAMACHS se enfoca en sistemas de irrigación relativamente pequeños y ha introducido únicamente mejoras de irrigación en la chacra (irrigación con rociadores) en una base piloto, mientras que PSI enfoca sus mejoras en irrigación dentro de esquemas de irrigación a mayor escala, promoviendo una amplia gama de tecnologías en la chacra mejoradas (oscilando de irrigación por inundación mejorada a sistemas por goteo) y combinando las mejoras de infraestructura con una sólida fortalecimiento de capacidad de las OU, esencial para asegurar la sostenibilidad de las inversiones.

48 Contribuir con el incremento de la producción agrícola y productividad en las áreas meta de la Sierra ANEXO 3: MARCO Y MONITOREO DE RESULTADOS PERÚ: PROYECTO IRRIGACIÓN SIERRA MARCO DE RESULTADOS ODP Indicadores de resultados Uso de la información de resultado Número de JU (de 12) que Y5: Aporte en el informe de implementaron culminación de la satisfactoriamente los planes implementación de O&M de los sistemas de irrigación y drenaje (I&D) modernizados o rehabilitados por el Proyecto Resultados intermedios Uno por componente Componentes A y C1 Sistemas de irrigación modernizados / rehabilitados y capacidad fortalecida de OU para operarlos y mantenerlos Componentes B y C2 Prácticas mejoradas de irrigación en la chacra Solida inclusión de los productores en la cadena de suministro agrícola Porcentaje de los grupos de productores respaldados por el Proyecto que han implementado satisfactoriamente su plan comercial Indicadores de resultados para cada componente Número de OU que se han beneficiado de la infraestructura de irrigación colectiva modernizada o rehabilitada por el Proyecto Número de usuarios de agua que se han beneficiado de la modernización o rehabilitación de infraestructura de irrigación colectiva del Proyecto Área (hectáreas) que se han beneficiado de la modernización / rehabilitación de la infraestructura de irrigación colectiva del Proyecto Número de JU (de 12) que han alcanzado un criterio de elegibilidad para el Componente A 12 Número de JU (de 12) en las cuales se ha formulado planes de P&M para la infraestructura de irrigación modernizada o rehabilitada por el Proyecto Área con sistemas de irrigación en la chacra mejorados por el Proyecto (hectáreas) Productores con sistemas de irrigación en la chacra mejorados por el Proyecto (número) Y5: Evaluar la demanda y factibilidad del financiamiento de una expansión o fase de escalada Uso de monitoreo de resultados Y1-4: Aportes en los informes M&E del proyecto Y5: Aportes del informe de culminación de implementación Y5: Evaluar la demanda y factibilidad de financiar una fase de expansión y escalada 12 El criterio de elegibilidad para el Componente A es: (i) eficiencia en la cobranza de la tarifa de agua es más alta de 50 por ciento; (ii) la JU está legalmente establecida y (iii) la JU tiene un técnico a cargo de O&M

49 Componente D Unidades de irrigación con derechos de agua formalizados y registrados y con dispositivos para medición de agua Porcentaje de los grupos de productores respaldados por el Proyecto que operan satisfactoriamente y mantienen sus esquemas de irrigación en la chacra mejorados Grupos de productores que han formulado un plan comercial de acuerdo a las directivas del Proyecto Porcentaje de los subproyectos que cumplen con el Plan de Manejo de Pestes Número de licencias de agua emitidas Número de licencias de agua registradas Número de dispositivos de medición de agua instalados 1. El Marco de Resultados anterior fue desarrollado con el personal de PSI y sienta las bases para el sistema M&E del Proyecto. Los resultados e indicadores de resultados pueden refinarse con las JU durante la implementación del proyecto. Este ejercicio podría conducir a la preparación de un marco de resultados específico para cada una de las 12 JU y un Marco de Resultados revisado para el Proyecto total. 2. Además, se propone recopilar, a través de los estudios específicos, los indicadores de impacto para medir los logros del Proyecto de los objetivos de nivel más alto. Esos indicadores pueden incluir: (a) incremento promedio en los ingresos agrícolas de los productores que se benefician de las mejoras de infraestructura (colectiva y en la chacra) en el área del Proyecto; (b) incremento promedio en el valor de la producción agrícola vendida a los mercados internos por parte de los productores que se benefician del Proyecto; y (c) número de puestos de trabajo creados por el Proyecto. Estos indicadores de impacto serán recopilados en tres puntos en el tiempo: como parte de línea de base durante el diseño del subproyecto; para la revisión de medio tiempo y en cuanto a la evaluación final. Los mismos indicadores se medirán para las áreas comparables que no se benefician del Proyecto. 3. La Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Seguimiento (OPPS) de la unidad ejecutora de PSI tendrá la responsabilidad total para la M&E del Proyecto. Incluirá un especialista M&E a tiempo completo quien trabajará muy de cerca con los coordinadores temáticos en cada oficina regional, ANA; así como las instituciones contratadas para la implementación del Proyecto a nivel local. Cuando sea posible, las mismas OU recopilarán datos relacionados con los subproyectos y la implementación de planes O&M de la infraestructura de irrigación. Para este fin, serán capacitados en monitoreo y evaluación básica. 4. Las disposiciones de M&E se detallan en el Manual de Operaciones del Proyecto, incluyendo el flujo de datos entre OPPS y: (a) los otros

50 departamentos / oficinas de PSI involucrados en la implementación del Proyecto; (b) las oficinas PSI regionales y (c) ANA, M&E se facilitará mediante el uso de una aplicación de computadora adaptada y basada en la red. El PSI presentará informes semestrales al Banco cubriendo las acciones planificadas, estado de la implementación, resultados, estados financieros, adquisiciones, medio ambiente y problemas sociales y acciones tomadas para asegurar la implementación satisfactoria del Proyecto. Estos informes trimestrales serán compartidos por los creadores de la política para facilitar la gestión efectiva del Proyecto, reformulación de la estrategia del Proyecto, de ser necesaria, y lecciones compartidas. DISPOSICIONES PARA EL MONITOREO DE RESULTADOS MONITOREO DE LOS RESULTADOS Y RESULTADOS INTERMEDIOS Objetivo de desarrollo del Proyecto Contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola en áreas meta de la Sierra Resultados intermedios Componentes A y C1 Sistemas de irrigación modernizados / rehabilitados y capacidad fortalecida de las OU para operarlos y mantenerlos Indicadores de resultados Número de JU (de 12) que implementaron satisfactoriamente los planes de O&E de los sistemas de irrigación y drenaje modernizados o rehabilitados por el Proyecto Porcentaje de grupos de productores respaldados por el Proyecto que han implementado satisfactoriamente su plan comercial Indicadores de resultados Número de OU que se han beneficiado con la infraestructura de irrigación colectiva mejorada / rehabilitada por el Proyecto Número de usuarios de aguas que se han beneficiado de la modernización o rehabilitación de la infraestructura de irrigación colectiva por parte del Proyecto 13 Metas Línea de base Y1 Y2 Y3 Y4 Y NA 13 Es básicamente imposible establecer un conjunto de metas significativas para este indicador en el diseño del proyecto debido a que el número de usuarios de agua y el área que se beneficiarán del Componente A depende de la ubicación de los subproyectos (es decir: a más alto está localizado el proyecto, mayor el número de usuarios beneficiarios y el área), que se

51 Componentes B y C2 Prácticas de irrigación en la chacra mejoradas Inclusión más sólida de los productores en las cadenas de agro-suministro Componente D Unidades de irrigación con derechos de aguas formalizados y registrados con dispositivos de medición de agua Área (hectáreas) que se han beneficiado de la modernización / rehabilitación de la infraestructura de irrigación colectiva ejecutada por el Proyecto Número de JU (de 12) que han alcanzado el criterio de elegibilidad para el Componente A 14 Número de JU (de 12) en las cuales se ha formulado los planes de O&M para la infraestructura de irrigación modernizada / rehabilitada por el Proyecto Área y productores con sistemas de irrigación en la chacra mejorados por el Proyecto NA Productores ,000 - Hectáreas ,000 1,500 Porcentaje de grupos de % 60% 70% 75% productores que operan satisfactoriamente los sistemas de irrigación en la chacra mejorados Grupos de productores que han formulado un plan comercial de acuerdo a las directivas del Proyecto Porcentaje de subproyectos que cumplen con el Plan de Manejo de Pestes % 60% 70% 75% Número de licencias de agua ,400 2,300 2,700 3,000 emitidas Número de licencias de agua registradas Número de dispositivos de medición de agua instalados ,400 2,300 2, conocerán únicamente durante la implementación como resultado de un proceso activado por la demanda. 14 Criterio de elegibilidad para el Componente A: (i) eficiencia en la cobranza de la tarifa de agua es más alta del 50 por ciento; (ii) la JU están legamente establecidas y (iii) la JU tiene un técnico a cargo de la O&M.

52 ANEXO 4: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA Objetivo 1. El objetivo de desarrollo del Proyecto (ODP) es contribuir a incrementar la producción y productividad agrícola en las áreas meta de la Sierra. 2. Se alcanzará a través del fortalecimiento de la capacidad técnica, financiera y administrativa de las OU y agricultores. Área del Proyecto 3. Aunque un número limitado de las actividades del Proyecto cubren el área irrigada completa en la Sierra (la jurisdicción de 34 JU), muchas actividades tienen lugar únicamente en el territorio de las 12 JU. Estas 12 JU fueron seleccionadas en base al siguiente criterio: a) área mínima de 1,500 hectáreas: b) mejor capacidad de administración que el promedio, medido por el nivel de la tarifa de agua y eficiencia de cobranza; y c) potencial para la producción de cultivos de mayor valor, estimado en las bases del área irrigada actual bajo cultivos de mayor valor y el porcentaje de esta área sobre el área total de la JU. 4. Las 12 JU cubren un área de 170,000 hectáreas (aproximadamente 40 por ciento del área irrigada en la Sierra) y aproximadamente 190,000 usuarios de agua. El área irrigada promedio por agricultor en el área del Proyecto es 0.9 hectáreas (ver la Tabla 4.1 y el mapa 1 para el nombre y localización de estas JU).

53 TABLA 4.1 JU PRIORIZADAS Región Provincia Distrito JU Comisiones Comités de Usuarios Área de irrigación irrigación irrigada Nombre Nombre Nombre Nombre Numero Número Número Hectárea

54 Enfoque del Proyecto 5. El Proyecto sigue un enfoque integrado para la mejora de irrigación, similar a la implementada por el PSI en el área costera del Perú, aunque diseñado según las especificidades de la Sierra. Este enfoque integrado busca incrementar el valor de la producción agrícola en el territorio de las JU seleccionadas combinando: (a) mejoras en la infraestructura de irrigación colectiva y en la chacra para incrementar las disponibilidad de agua y uniformidad en los campos y mejorar los plazos de entrega de agua, claves para incrementar el rendimiento y calidad del cultivos así como permitir la conversión a la producción de cultivos de mayor valor; (b) Fortalecimiento de capacidades de las Organizaciones de Usuarios de Agua 15 (OU) y agricultores para mejorar el manejo del esquema de irrigación y prácticas de irrigación y agrícolas de los agricultores, mejorando así el desempeño total y sostenibilidad de los esquemas de irrigación y producción agrícola: (c) respaldo a las organizaciones de agricultores en sus cosechas y estrategias de marketing para optimizar los ingresos / precio que pueden obtener de su producción, y (d) la formalización de los derechos de aguas agrícolas, garantía de los derechos de aguas agrícolas en un ambiente de creciente escasez de agua y alentando de esta manera las inversiones en la chacra, tales como mejoras de irrigación y la conversión a la producción de cultivos de mayor valor. Descripción detallada del Proyecto Componente A. Modernización y rehabilitación de los Sistemas de irrigación Colectiva (Costo total US$16.42 millones) 6. Este componente financiará los estudios de pre inversión y diseño, ejecución y supervisión de subproyectos para respaldar a las OU elegibles para mejorar sus servicios de suministro de agua a los agricultores, a través de la modernización o rehabilitación de sistemas de irrigación colectivos, incluyendo, entre otros: (a) mejora de las tomas de agua; (b) mejora del canal y (c) construcción y/o rehabilitación de pequeños reservorios de regulaciones de agua (ver la Tabla 4.2 siguiente). 7. El Componente A respalda a las OU elegibles para mejorar su servicios de suministro de agua a los agricultores (es decir: incrementar la disponibilidad y confiabilidad del agua, incrementar la equidad en la distribución de agua y/o mejorar los plazos de entrega de agua), especialmente en áreas con potencial para la producción de cultivos de mayor valor y, en especial, aunque no solamente, en áreas donde los agricultores se beneficien de las mejoras de irrigación en la chacra a través del Componente B. 15 Las OU se definen en el presente como asociaciones de usuarios de agua (Juntas de Usuarios JU), las comisiones de regantes que las componen (Comisiones de Regantes CR) o cualquier organización de agua que el Banco acepte.

55 TABLA 4.2 TIPOS DE SUBPROYECTOS (COMPONENTE A) Tipo de intervención Rehabilitación y modernización Construcción (salvo de los nuevos y pequeños reservorios de regulación) Construcción de nuevos y pequeños reservorios de regulación Descripción de subproyectos de infraestructura posible Mejoras en los canales (es decir: revestimiento de los canales) y obras y/o equipo relacionados (por ejemplo: pequeños acueductos, sifones, dispositivos de medición de agua); Tomas de agua (de ríos o reservorios) Obras en los pequeños reservorios existentes (por ejemplo: reparación de compuertas o salidas, reducción de fugas) Construcción de nuevas tomas de agua (de ríos o reservorios) para abastecer a los sistemas de irrigación existentes Obras civiles para la extensión de los pequeños reservorios existentes (altura máxima acumulada de 5 m) Construcción de nuevas pozas / tanques artificiales en la bocatoma de los lotes de irrigación Construcción de pequeños reservorios de regulación de agua (altura máxima de 5 m) 8. Criterio de elegibilidad de las OU. Con el fin de alentar las mejoras en el manejo de irrigación colectiva y el incremento de la probabilidad de sostenibilidad de subproyectos, únicamente las OU, dentro de las 12 JU seleccionadas, que alcanzan un nivel de desempeño mínimo son elegibles para el Componente A. Los criterios de elegibilidad son: a) La OU debe estar legalmente constituida; 16 b) las OU deben contar con personal técnico a cargo de la operación de sus redes de irrigación colectiva; y c) la eficiencia en la cobranza de la tarifa del agua debe ser de por lo menos 50 por ciento El Componente C1 ofrece capacidad de construcción de las OU al interior de la jurisdicción de las 12 JU con el fin de ayudar a alcanzar el nivel de elegibilidad. 10. Criterio de elegibilidad de los subproyectos. Únicamente al cumplir con las siguientes condiciones serían elegibles para el financiamiento del Proyecto: 16 Las OU deben estar legalmente constituidas en línea con el Articulo 31 de la Ley de Recursos Hidrológicos de Las OU legalmente constituidas serán capaces de celebrar contratos y abrir las cuentas bancarias que sean necesarias para implementar subproyectos. 17 La eficiencia de la cobranza se aplica a la cuenta de agua actual así como a las cuentas de agua pasadas. Para ese fin, el PSI y la OU acordarán un programa de pago anual para recuperar las cuentas de agua pasadas.

56 a) ser solicitado por una OU elegible, que se compromete a elaborar e implementar un plan de operación y mantenimiento (O&M) para la redes de irrigación colectiva involucrada en el subproyecto; b) cumple con las salvaguardas ambientales y sociales; c) cumple con las normas de costos compartidos (ver a continuación); y d) cumple con las normas nacionales para inversiones públicas Implementación. El PSI y las OU serán responsables de la implementación del Componente A. El PSI contratará a consultores individuales, empresas consultoras y ONG para llevar a cabo los estudios de factibilidad y diseños detallados del subproyecto y consultores individuales para la supervisión de las obras. Las obras civiles se implementarán a través de dos modalidades: a) los subproyectos cuyo costo sea igual o menor de 1,200,000 soles (aproximadamente equivalente a US$400,000) estarán a cargo de la OU involucrada siguiendo los procedimientos de obras de la comunidad ; y b) los subproyectos cuyo costo sea mayor de 1,200,000 soles (aproximadamente equivalente US$400,000) estarán a cargo de una empresa de construcción seleccionada a través de un proceso de licitación. 12. Normas de costos compartidos. Tabla 4.3 Normas de costos compartidos (Componente A) Subproyectos con un costo menor de 1,200,000 soles Subproyectos con un costo mayor de 1,200,000 soles Estudios de factibilidad OU : 10%; PSI: 90% Diseño técnico PSI: 100 por ciento Construcción y supervisión OU : 15% del cual por lo menos 3% es en efectivo PSI y GR: 85% OU : 10% en efectivo PSI y RG: 90% Operación y OU : 100% mantenimiento Nota: Gobiernos Regionales (GR) 13. Los gobiernos regionales también pueden participar en el financiamiento del subproyecto. Su contribución variaría dependiendo de su capacidad financiera y se espera alcance 40 por ciento de la contribución total del Gobierno a los costos de construcción y supervisión del subproyecto. Componente B. Mejora de la tecnología de irrigación (Costo total US$11.64 millones) 14. Este componente financiará los estudios y diseño de pre-inversión, ejecución y supervisión de Subproyectos para respaldar a los grupos de agricultores 18 Como señala el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

57 elegibles e incrementar el desempeño de la irrigación a nivel de la chacra a través de la instalación de sistemas de irrigación en la chacra mejorados, incluyendo, entre otros: (a) la ejecución de obras y el suministro de equipo en la entrada de la chacra (por ejemplo: instalación de tuberías, unidades de bombeo, filtros, medidores, reguladores de presión e hidrantes individuales y rehabilitación o construcción de pequeños reservorios de regulación); y (b) ejecución de obras y suministro de equipo en los lotes de irrigación (por ejemplo: sistemas de rociadores o goteo, nivelación de terrenos y tuberías con compuertas). 15. Este componente respalda a los agricultores, localizados dentro de 12 JU priorizadas, incrementando el desempeño de irrigación a nivel de la chacra a través de la instalación de los sistemas de irrigación en la chacra mejorados en áreas cultivadas con, o dedicadas a, la producción de productos agrícolas de mayor valor. 16. Criterio de elegibilidad de los grupos de agricultores. Los grupos de agricultores deben cumplir con los siguientes requisitos para ser elegibles: a) ser un grupo de por lo menos dos agricultores legalmente establecido (Acta de Acuerdo u otro documento similar) o ser una organización campesina o nativa cuando las tierras comunales están involucradas; y b) contar con un título de propiedad de terrenos (Título de Propiedad en caso de agricultores o Certificado de posesión en el caso de terrenos comunales). 17. Criterio de elegibilidad de los subproyectos. Serían elegibles únicamente los subproyectos que cumple con las siguientes condiciones para el financiamiento del Proyecto: a) ser solicitado por un grupo de agricultores elegibles que se dedican a elaborar e implementar un plan O&M para la infraestructura de irrigación en la chacra involucrado en el subproyecto; b) contar con un suministro de agua adecuado para cubrir los requisitos de irrigación de los cultivos involucrados en el subproyecto; c) contar con costos de inversión total por debajo de S/.6 millones (equivalente a US$2 millones); d) subsidio máximo del Proyecto por agricultor es S/.120,000 (equivalente a US$40,000); e) costo máximo del subproyecto por hectárea es S/.15,000 (equivalente a US$5,000); f) cumplir con las salvaguardas sociales y ambientales; g) cumplir con las normas de costos compartidos (ver a continuación); h) cumplir con las normas nacionales de inversión pública (SNIP); y i) los grupos de agricultores deben contar con un plan comercial válido para el subproyecto; es decir: que sigue los requisitos mínimos señalados en el Manual de Operaciones del Proyecto.

58 18. Implementación. Este componente será implementado por PSI y grupos de agricultores (GA). PSI contratará consultores individuales, empresas de consultoría u ONG para que ejecuten los estudios de factibilidad de los subproyectos y diseños detallados y consultores individuales para la supervisión de obras. Las obras civiles serán implementadas a través de dos modalidades: a) subproyectos con un costo igual a o menor de 1,200,000 soles (aproximadamente US$400,000) serán implementados por los GA siguiendo los procedimientos de obras comunales; y b) subproyectos con costos mayores de 1,200,000 soles (aproximadamente US$400,000) serán ejecutados por empresas de construcción seleccionadas a través de un proceso de licitación. Tabla 4.4 Negociaciones de costos compartidos (Componente B) Subproyectos con un costo menor de 1,200,000 soles Subproyectos con un costo mayor de 1,200,000 soles Estudios de factibilidad GA: 20%; PSI: 80% Diseño técnico PSI: 100% Construcción y supervisión OU : 20% de los cuales por lo menos 10% es en efectivo PSI y GR: 80% OU : 15% en efectivo PSI y GR: 85% O&M 100% GA Nota: Grupo de agricultores (GA) y Gobierno Regional (GR) 19. La contribución en efectivo se depositará en una cuenta bancaria, antes de iniciar la construcción para asegurar el compromiso de los GA con los subproyectos. La posible contribución en especies de los GA (por ejemplo: suministro de materiales, mano de obra, etc.) se calculará y cuantificará en los estudios de factibilidad. 20. Los gobiernos regionales también pueden participar en el financiamiento del subproyecto. Su contribución variaría dependiendo de su capacidad financiera y se espera alcance hasta el 40 por ciento de la contribución total del Gobierno a los costos de construcción y supervisión del subproyecto. Componente C. Fortalecimiento de capacidades y respaldo de producción y marketing (Costo total US$10.38 millones) Subcomponente C.1. Fortalecimiento de capacidades de las Organizaciones de usuarios de Agua (Costo total US$4.92 millones) 21. Este subcomponente fortalecerá la capacidad de las OU a través, entre otros: (a) la ejecución de un programa de Fortalecimiento de capacidades comprensivo para las OU Priorizadas, incluyendo la ejecución de un diagnóstico participativo de las OU y (b) la identificación participativa de los

59 subproyectos del Componente A del Proyecto dentro de la jurisdicción territorial de las JU seleccionadas. 22. Más específicamente, este subcomponente respaldará dos amplios tipos de actividades: (a) Fortalecimiento de capacidades de las OU priorizadas En el territorio de las 12 JU seleccionadas, se emprenderá un programa integral de Fortalecimiento de capacidades dirigido a las OU priorizadas y diseñado según sus necesidades. Para este fin, se seguirá los siguientes pasos: (i) en cada una de las 12 JU seleccionadas, se ejecutará un rápido diagnóstico participativo de las OU, de los cuales 4 a 5 OU serán priorizadas 19 ; (ii) para estas OU priorizadas, se emprenderá un diagnostico participativo más completo, del cual se trazará una línea base y se formulará un plan de acción. El diagnóstico identificará los principales problemas (por ejemplo: técnico, financiero, administrativo, social) enfrentados por las OU y los agricultores relacionados con el servicio de irrigación y el plan de acción incluirá tanto las medidas estructurales y no estructurales para atender los problemas identificados en el diagnóstico. El plan de acción incluirá un programa integral de Fortalecimiento de capacidades que se ejecutará mediante el Componente C1 y una lista preliminar de subproyectos para el Componente A; y (iii) la implementación del programa de Fortalecimiento de capacidades compresivas. 23. El programa integral de Fortalecimiento de capacidades ayudará a las OU priorizadas: (a) alcanzar el nivel de elegibilidad del Componente A; (ii) además, identificar las propuestas de subproyectos para el Componente A; y (iii) formular e implementar un plan de O&M adecuado 20 y el presupuesto para mejorar su servicio de administración de agua a los productores agrícolas y, más en general, incrementar su sostenibilidad y la calidad de su administración (incluiría las necesidades de O&M de dispositivos de control y medición de agua financiados por el Subcomponente D3). 24. Se prestará atención específica para garantizar que los problemas estratégicos identificados en la fase de diagnóstico de relacionen con acciones respaldadas por el Proyecto al nivel del sistema de irrigación principal (Componente A), a nivel terciario y de campo (Componente B), a través de la formalización de los derechos de aguas (Componente D) y el respaldo a la producción agrícola y marketing (Componente C2). (b) Promoción del Componente A El Proyecto también respaldará la promoción del Componente A entre las 12 JU seleccionadas. Esto incluirá (i) la diseminación de información explicando 19 El Criterio de priorización se define en el Manual de Operaciones del Proyecto 20 Incluiría el establecimiento del registro de usuarios de aguas, un plan de inventario e infraestructura, un calendario de cosechas y un plan de distribución de agua interno.

60 cómo beneficiarse del programa y (ii) talleres para ayudar a identificar subproyectos. El Subcomponente C1 será totalmente financiado por el Proyecto y lo ejecutará el PSI, con los socios contratados locales. Subcomponente C2. Fortalecimiento de capacidades de los productores agrícolas y los grupos comerciales (Costo total US$5.46 millones) 25. El subcomponente fortalecerá las capacidades de los productores agrícolas y los grupos comerciales a través de: (i) la promoción del Componente B del Proyecto elevando la conciencia de los agricultores sobre los beneficios de los Subproyectos bajo ese Componente del Proyecto; (ii) el respaldo al establecimiento de los grupos de agricultores y (iii) prestación de asistencia técnica a los grupos de agricultores y sus cadenas de producción agrícola y la implementación de planes comerciales viables. 26. Este subcomponente busca mejorar el valor de la producción agrícola en el esquema de irrigación y, por ello, mejorar la capacidad financiera de los agricultores y OU. Incluiría: (i) facilitar la transición de los grupos de agricultores interesados a tecnologías de irrigación en la chacra mejoradas y cultivos de mayor valor y (ii) respaldar una mejor coordinación de los agricultores con respecto a las cadenas de valor agrícola (impulsadas por, por ejemplo, empresas de agro-procesamiento locales, supermercados, intermediarios, chacras medianas a grandes, etc.) relacionadas con el esquema de irrigación, especialmente acerca de problemas tales como productividad, confiabilidad de entregas y calidad y precio. 27. Este subcomponente operará en el territorio de las 12 JU seleccionadas. Éste (i) elevará la conciencia de los agricultores sobre los beneficios de las mejoras en la irrigación a nivel terciario y en la chacra; (ii) ofrecerá información acerca de los diferentes pasos del ciclo del subproyecto (componente del proyecto B); (iii) respaldará el establecimiento de grupos de agricultores 21 con interés en los sistemas de irrigación mejorados (por ejemplo: sistema de gravedad mejorados e irrigación con rociadores y goteo); (iv) ofrecerá asistencia técnica para ayudar a los grupos de agricultores a formular e implementar sus planes comerciales alrededor de cadenas de suministro viables (esto incluirá la recolección de una línea de base y el monitoreo de resultados para cada subproyecto y asistencia técnica para operar y mantener adecuadamente los esquemas de irrigación en la chacra mejorados y cultivar cultivos de mayor valor); y (v) respaldará las muchas / principales cadenas de suministro agrícola prometedoras en las JU seleccionadas. 28. Esta actividad involucrará: (i) la instalación de lotes de demostración con sistemas de irrigación mejorados, cultivos de mayor valor y buenas prácticas 21 Los agricultores del mismo grupo deben pertenecer al mismo sistema de irrigación y deben tener objetivos similares para su plan comercial respectivo.

61 agrícolas (incluyendo el uso seguro de pesticidas y manejo integrado de pestes); (ii) campañas de comunicación (mensajes de radio, carteles); (iii) talleres, conversaciones técnicas, viajes de estudio y demostraciones sobre los subproyectos completados; (iv) asistencia técnica a los grupos de agricultores sobre irrigación, producción de cultivos y formulación e implementación de los planes comerciales; y (v) asistencia técnica para fortalecer la cadena de suministro agrícola principal, a través de las siguientes actividades; (1) diagnóstico participativo de las principales / muchas cadenas de suministro agrícola prometedoras (identificación de los actores claves, desempeño técnico y económico, identificación de los principales problemas a nivel de producción y marketing y oferta y demanda en términos de tecnología y servicios); (2) la formulación de un plan de acción para atender las restricciones identificadas en (1), incluyendo la identificación de acciones que podría implementar el Proyecto (a través de los Componentes A, B y C) y las acciones complementarias a través de alianzas estratégicas con los socios locales; y (3) implementación de parte del plan de acción a través de (a) los Componentes A, B y C y (b) la promoción de interacciones entre los grupos de agricultores y los participantes claves (servicios de extensión públicos y privados y proveedores de asistencia técnica, empresas de procesamiento y marketing, agencias de crédito, etc.), que podrían ejecutar otras acciones complementarias identificadas en el plan. 29. El PSI implementará estas actividades con consultores y socios de agro negocios contratados en el lugar. Componente D. Formalización de los derechos de aguas y el Registro Nacional de Administración de Derechos de Aguas (Costo Total US$3.43 millones) 30. Este componente prestará asistencia técnica y equipo para (a) formalizar y emitir licencias de aguas; (b) expandir el RADA para cubrir las OU seleccionadas; e (c) instalar dispositivos de medición de agua. 32. Este componente respaldará el Programa del Gobierno para la formalización de los derechos de aguas agrícolas (PROFODUA) en las 12 JU seleccionadas, actualizando por consiguiente el actual Registro Nacional de Administración de Derechos de Aguas (RADA) e instalando dispositivos de medición en los cabezales de las unidades de irrigación seleccionadas. La Tabla 4.5 siguiente muestra el área cubierta por el componente. Tabla 4.5 Área cubierta por el Componente D Autoridad de agua local (ALA) Valle / Sector Licencias de agua que se emitirá por Unidad de Irrigación 1 Alto Piura Huancabamba Huancabamba 49 2 Cajabamba Cajabamba 47 3 Cajamarca Mashcón 34 4 Cajamarca Chonta 182

62 5 Huaraz Alto Santa 436 Callejón de Huaylas 6 Mantaro Mantaro Tarma Tarma Huancavelica Huancavelica Ayacucho Cachi Ayacucho Sicuani Alto Vilcanota, Alto 800 Apurímac 11 Colca Sihuas Chivay Colca Juliaca Juliaca 150 Total 3,075 Subcomponente D1. Formalización de los Derechos de Agua para Irrigación (Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua Agrícola PROFODUA) (Costo total US$0.24 millones) 32. Este subcomponente respaldará la formalización de los derechos de agua para irrigación con el objeto de asegurar el acceso de los agricultores al agua para irrigación y estimular la inversión privada. 33. Con el fin de facilitar la distribución de agua, la medición volumétrica y el precio, el subcomponente establecerá bloques de riego que son unidades de irrigación que agrupan un conjunto de usuarios de agua. De acuerdo a la nueva Ley de Recursos Hídricos, los derechos de aguas se asignarán a las unidades de irrigación y no a usuarios de agua individuales para facilitar el manejo de los recursos de aguas por parte de la autoridad local de aguas. Las OU suministrarán el agua a los cabezales de la unidad de irrigación y los agricultores distribuirán el agua internamente. Finalmente, las OU cobrarán el agua en base volumétrica en el cabezal de la unidad de irrigación. 34. La Autoridad Nacional de Aguas (ANA) y sus ALA locales serán responsables de la implementación de este subcomponente en estrecha coordinación con las OU. Este subcomponente financiará a los consultores para trabajo de campo y de oficina, equipo de oficina, Sistemas de Información Geográfica (GIS), imágenes de satélite y alquiler de automóviles. Subcomponente D.2. Extensión del Registro Administrativo de Uso de Agua RADA) (Costo total US$0.77 millones) 35. El RADA es esencial para la administración de los derechos de agua, incluyendo la actualización y monitoreo. El objetivo de este subcomponente es registrar en el RADA existente los derechos de aguas que fueron formalizados bajo D1. Esto conllevará a la adquisición de hardware, software y servicios de consultoría así como la Fortalecimiento de capacidades en el personal responsable de su operación. 36. Este subcomponente será implementado por la ANA y sus oficinas de ALA locales.

63 Subcomponente D.3. Dispositivos de medición de agua (Costo total US$0.63 millones) 37. Este subcomponente también financiará los estudios de factibilidad, obras / instalación y supervisión de obras de unos 250 dispositivos para medición de agua que se instalarán en el cabezal de las unidades de irrigación definidas en relación con la formalización de los derechos de usuarios de aguas bajo el subcomponente D1. Estas actividades serán financiadas íntegramente por el Proyecto. Componente E. Respaldo a la Implementación del Proyecto (Costo total US$6.41 millones) 38. Este componente respaldará la prestación de asistencia técnica, capacitación y adquisición y utilización de equipo a PSI para: (a) la administración, monitoreo (incluyendo el estudio de base), evaluación y auditoría del Proyecto y (b) la ejecución de campañas para desarrollar conciencia en todas las JU de la Sierra sobre la implementación de la nueva ley de agua y sobre prácticas mejoradas de manejo de aguas. (a) Conciencia incrementada de las OU sobre los aspectos claves del manejo de aguas Esta actividad financiará las campañas / sesiones de capacitación para incrementar la conciencia de todas las JU de la Sierra incluyendo las Comisiones y Comités de Regantes que las componen sobre los aspectos claves del manejo de aguas. Los temas que se cubrirá incluyen: (i) la nueva Ley de Recursos Hídricos, sus reglamentos y normas; (ii) las funciones y responsabilidades de las JU, CR y Comités de Regantes, respectivamente, en particular con respecto a la distribución, mantenimiento y financiamiento del agua; (iii) tarifas de aguas; (iv) obligaciones y derechos de los usuarios y (v) conflictos en la administración. El personal de las ALA también participará en las sesiones de capacitación. (b) Administración del Proyecto Esta actividad financiará la administración del Proyecto así como el monitoreo y evaluación y auditoría del Proyecto.

64 ANEXO 5: COSTOS DEL PROYECTO PERÚ: PROYECTO IRRIGACIÓN SIERRA Costo del Proyecto por Componente Local US$ millones Extranjero US$ millones Total US$ millones A. Modernización y rehabilitación de irrigación colectiva B. Mejora de la tecnología de irrigación C. Fortalecimiento de capacidades y respaldo a la producción y marketing C.1 Fortalecimiento de capacidades de la Organización de Usuarios de Agua C.2 Fortalecimiento de capacidades de los productores agrarios y grupos comerciales D. Formalización de derechos de agua y Registro Nacional de Aguas D.1 Formalización de los Derechos de Agua para Irrigación (PROFODUA) D.2 Extensión del Registro Administrativo de Derechos de Agua (RADA) D.3 Dispositivos para medición de agua E. Respaldo a la implementación del Proyecto Costo de línea de base total Contingencias físicas Contingencias de precios Costos totales del Proyecto Intereses durante la construcción Derechos iniciales Financiamiento total necesario Impuestos y derechos identificables de US$9.0 millones y el costo total del proyecto, neto de impuestos es US$39.3. Por lo tanto, la parte del costo del proyecto, neto de impuestos es 81.3 por ciento 23 Derecho inicial de 0.25 por ciento del Monto del Préstamo (US$20 millones)

65 ANEXO 6: DISPOSICIONES SOBRE IMPLEMENTACIÓN PROYECTO IRRIGACIÓN SIERRA PERÚ 1. El Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (PSI) será responsable de la coordinación e implementación del Proyecto total. La Autoridad Nacional del Agua ANA) será responsable de la implementación de los componentes D1 y D2 (formalización y registro de los derechos de aguas). El PSI cuenta con una sustancial experiencia administrando proyectos financiados por el Banco Mundial, ya que el Proyecto propuesto es el tercero. El ANA es una institución reciente que fue creada en Está implementando otro proyecto financiado por el Banco Mundial (el Proyecto de Modernización de la Administración de Recursos Hídricos Perú P107666, Informe PE) y un proyecto del BID. 2. El PSI es una organización descentralizada del MINAG para la implementación de los programas / proyectos de irrigación. Fue establecido en 1996 para implementar el Proyecto PSI I financiado por el Banco Mundial (Préstamo 4076-PE). Su sede se encuentra en Lima y tiene cuatro oficinas regionales. 3. El PSI está implementando actualmente un total de tres proyectos / programas con miras a mejorar la irrigación en el área costera de Perú: o Proyecto del subsector de irrigación (Préstamo JBIC No. PE-231 de Yenes o aproximadamente US$56.9 millones) lanzado en 2006, con el objeto de mejorar el desempeño de la irrigación en el área costera de Perú. o Programa de mejora de la irrigación en la chacra, creado por Ley en junio de 2005, un programa del gobierno con miras a respaldar la conversión de los sistemas tradicionales de irrigación de superficie en la chacra a sistemas de gravedad mejorados (tuberías con compuertas, nivelación del terreno) y/o sistemas presurizados (rociadores, sistemas de goteo). o Programa de trabajo comunal (Núcleos ejecutores), lanzado en agosto de Este programa se implementa a través de instituciones nacionales, regionales y locales para ejecutar subproyectos de infraestructura. Al interior de este programa, PSI está preparando e implementando aproximadamente 140 subproyectos de irrigación (rehabilitación de infraestructura de irrigación colectiva y mejora de los sistemas de irrigación en la chacra). 4. Con el Proyecto propuesto, el PSI extendería sus actividades a la región Sierra. Esto requeriría el fortalecimiento de tres de sus oficinas regionales existentes (Chiclayo, Trujillo y Arequipa) y la creación de dos nuevas (Junín y Cuzco). El organigrama de PSI se presenta a continuación.

66 Tabla 6.1 Organigrama de PSI Director ejecutivo Dirección ejecutiva Administración y financiamiento (OAF) Departamento de infraestructura de drenaje e irrigación DIR Legal Planeamiento, presupuesto y monitoreo y evaluación OPPS Departamento de administración de irrigación DGR Estudios de subproyectos Supervisión Construcción de capacidad y oficina TA Oficina de mejora de la irrigación en la chacra Oficina regional Norte Chiclayo Oficina Regional Arequipa Sur Oficina Regional Junín transferid a de Lima Oficina Regional Trujillo Oficina Regional Cuzco NB. Las oficinas nuevas se indican en gris Responsabilidades para la implementación del proyecto de los departamentos / oficinas principales del PSI 5. La implementación del Proyecto requerirá la coordinación eficiente entre las sedes centrales y las oficinas regionales. A nivel central, los departamentos principales y sus funciones se describen a continuación: Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Monitoreo y Evaluación (OPPS). Este departamento es responsable de: la planificación total, presupuesto y monitoreo, evaluación y presentación de informes. También aprueba los estudios de factibilidad de los subproyectos con costos debajo de US$400,000. Los estudios de factibilidad de los subproyectos con costos sobre los US$400,000 los aprueba el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Oficina de Administración y Finanzas (OAF). Este departamento es responsable de la contabilidad, control de transacciones administrativas y financieras, preparación de estados financieros y adquisiciones y contrataciones.

67 Dirección de Infraestructura de Riego DIR es responsable de la implementación de los componentes A. Más específicamente, es responsable de la preparación, revisión y aprobación de ToR de subproyectos, estudios de factibilidad y diseños técnicos; despistaje y aprobación de subproyectos de irrigación de acuerdo al criterio de elegibilidad y procedimiento del Proyecto; supervisión técnica y financiera de la implementación de los subproyectos; preparación del plan y presupuestos de operaciones anual para sus actividades y monitoreo de progresos y presentación de informes. Departamento de Gestión de Riego DGR es responsable de la implementación de los componentes B, C1 y C2. Más específicamente es responsable de la preparación, revisión y aprobación de subproyectos ToR, estudios de factibilidad y diseños técnicos, despistaje y aprobación de subproyectos de irrigación de acuerdo al criterio de elegibilidad y el procedimiento del Proyecto; supervisión técnica y financiera de la implementación de los subproyectos,; preparación de ToR para asistencia técnica y capacitación; supervisión de TA y capacitación; preparación de planes de operaciones anuales y presupuesto para sus actividades y monitoreo de progresos y presentación de informes. 6. Oficinas regionales. Las oficinas regionales son responsables de la preparación de los planes anuales que integran los esfuerzos de planeamiento a nivel de las OU, informes de progresos periódicos sobre las actividades que tienen lugar en sus áreas de intervención, revisión técnica de los subproyectos de la infraestructura de irrigación propuesta por las OU (Componente A); promoción y difusión de los objetivos del Proyecto, actividades y criterio de elegibilidad; coordinación con los gobiernos regionales y locales, OU, Autoridad Local del Agua (ALA) y otros proyectos y programas relevantes relacionados con la irrigación, gestión de recursos de aguas y desarrollo rural en la Sierra; recepción de subproyectos y su transferencia en afectación de uso a las OU; coordinación con consultores y contratistas con el fin de resolver problemas técnicos y administrativos y monitoreo del cumplimiento de contratistas y consultores con disposiciones en contratos. 7. Acuerdo de implementación del Proyecto con ANA. ANA implementará los subcomponentes D1 y D2 bajo el Componente D (Formalización de los Derechos de Aguas Agrícolas y Registro Administrativo de Derechos de Agua). La firma de un Acuerdo de Cooperación Institucional entre el PSI y ANA es una condición al desembolso del Componente D. 8. Los acuerdos entre los Gobiernos Regionales y el PSI respecto del financiamiento del subproyecto. Cuando los Gobiernos Regionales financian parte de la construcción y supervisión del subproyecto, el PSI y los GR suscribirán un acuerdo.

68

69 ANEXO 7: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DISPOSICIONES PARA EL DESEMBOLSO PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA RESUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACION DE LA GESTIÓN FINANCIERA 1. Como parte del proceso de preparación del Proyecto de Irrigación Sierra, se emprendió una evaluación de la gestión financiera de conformidad con OP/BP y las Directivas del GF 24. El objetivo de la evaluación fue determinar si la entidad de implementación contaba con disposiciones de gestión financiera, principalmente disposiciones sólidas para formulación de presupuestos, contabilidad, presentación de informes, flujo de fondos, presentación de informes financieros, auditoría y sistema de control interno para administrar y presentar la contabilidad adecuadamente de todo el producto del Proyecto y presentar información financiera puntual, exacta y confiable para fines generales y para los fines del Banco también. La evaluación fue conducida entre enero a julio de 2008 y actualizada en abril de El PIU, Proyecto del Subsector de Irrigación (PSI) del Ministerio de Agricultura implementó el Proyecto del Subsector de Irrigación (Informe PE), financiado a través del préstamo BIRF El PSI es una entidad continua que ha desarrollado experiencia en el trabajo con proyectos financiados externamente, incluyendo el Banco Mundial. El desempeño del PSI bajo el proyecto anterior fue calificado moderadamente satisfactorio pues existía alguna debilidad relacionada con el sistema de control interno y se identificó una falta de información adecuada para fines de monitoreo. Además, el diseño de la nueva operación incluye algunas complejidades adicionales (por ejemplo: negociaciones sobre las áreas de intervención, múltiples fuentes de financiamiento y algunos cambios en el flujo de fondos). Sobre esas consideraciones, y aunque las negociaciones del GF del nuevo proyecto se basarán extensamente en las negociaciones existentes al interior del PSI: existe una inminente necesidad de fortalecer esas negociaciones con el fin de atender adecuadamente los riesgos identificados y al mismo tiempo permitir la implementación correcta del proyecto. Se ha conversado y acordado con el PSI las acciones necesarias, a la fecha de esta evaluación, sin embargo, el PSI sigue trabajando sobre los siguientes aspectos: (a) (b) ajustes e implementación total del sistema de información financiera, incluyendo las funcionalidades necesarias para permitir la preparación de informes financieros, Estados de Gastos (EDG), registro, control y monitoreo de subproyectos (las fechas acordadas se cumplirán dentro de los seis meses después de la entrada en vigencia). el Acuerdo interinstitucional entre ANA y el PSI refleja el flujo de negociaciones de fondos en el marco de la nueva Ley del Presupuesto. 24 Las Prácticas de Gestión Financiera en las Operaciones de Inversión financiadas por el BM emitidas por el Consejo del Sector del GF (CSGF) del 3 de noviembre de 2005.

70 (Condición de desembolso Categoría 4 Componente D del Proyecto). (c) A más tardar seis meses después de la Fecha de Vigencia o en una fecha posterior acordada con el Banco, el Prestatario, a través de MINAG-PSI designará a auditores independientes, con un contrato de una vigencia máxima de tres años, para que ejecuten las auditorías al Proyecto (la fecha será acordada). 3. La GF del Proyecto inherente y los riesgos de control se califican como Sustanciales (S). Por consiguiente, el riesgo residual de la GF total del Proyecto también es Sustancial. Rebajar esta calificación dependerá enormemente de la implementación exitosa del plan de acción, cuyo cumplimiento será evaluado según su Efectividad. 4. Sobre la base de la revisión realizada y el progreso alcanzado, el equipo de gestión financiera concluye que las disposiciones propuestas como se señalan pueden considerarse aceptables para el Banco, sin perjuicio de la implementación efectiva y exitosa de las acciones remanentes. RESUMEN DE LA EVALUACION DE LA GESTIÓN FINANCIERA Problemas del país 5. Durante el año 2008, en el contexto de la preparación de una serie de DPL, el Banco emprendió la revisión de la Gestión Financiera Pública (GFP) del Perú y las reformas emprendidas para fortalecer la misma. Estas reformas de la GFP se basan en las recomendaciones de la Evaluación de Confiabilidad Financiera del País (ECFP), el informe fiscal del FMI de 2004 sobre la Observación de Normas y Códigos (IONC), el Informe de Evaluación de Adquisiciones del País de 2005 (IEAP) y otras iniciativas del GDP para modernizar sus instituciones públicas durante los últimos años. La revisión será complementada además a través de una evaluación conjunta con otros socios de desarrollo siguiendo el Marco de Medición del Desempeño (MMD). Se compartió los resultados de la evaluación con el GDP y el GDP aceptó el informe final el mismo que fue publicado. Los resultados de la evaluación MMD, desde la perspectiva de las seis dimensiones del presupuesto medidas por el marco, concluyeron que, sobre todo la GFP en el Perú funcionaba satisfactoriamente y en línea con las mejores prácticas internacionales. Aún algunas pocas áreas necesitan mejoras y en muchos casos las reformas aún están en progreso, con otras medidas y mejoras correctivas que aún se han priorizado e incluido al interior de la agenda de reformas del GFP a mediano y largo plazo. La continuidad de las mejoras en los sistemas e instituciones harán posible que Perú fortalezca el sistema de GFP del país, la cual desempeñará una función decisiva en el respaldo del alivio de la pobreza y la modernización del Estado.

71 6. Las reformas más críticas para mejorar la gestión de las finanzas públicas y la eficiencia del gasto público iniciada durante los últimos años han avanzado mucho y algunas de ellas se completaron a principios de Se ha adoptado un nuevo sistema de clasificación del presupuesto y nueva carta de contabilidad en línea con las normas internacionales y operan en todos los ministerios y agencias del gobierno. La implementación de la Cuenta Única del Tesoro Público (CUTP) a nivel del gobierno central está progresando bien con suficiente cobertura por el momento para cumplir con las normas internacionales. Los cimientos de un sistema de presupuesto basado en el desempeño han progresado en forma constante con el desarrollo de medidas de desempeño bien definidas que enlazan políticas y programas de prioridad. Las reformas en el área de presupuestos basadas en el desempeño incluyeron varios cambios y expansión en las políticas y procedimientos de los programas estratégicos en el presupuesto del Sobre transparencia fiscal, el Perú califica en el promedio de los países de América Latina. Durante los últimos años, el Congreso aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (2003) y sus reglamentos; asimismo, el gobierno integró el sistema integrado de administración financiera (SIAF) que está disponible a través de un portal en línea de Consulta Amigable y se lanzó un sistema piloto para la evaluación de usuarios de los servicios del gobierno. Con el desarrollo del nuevo SIAF y la diseminación continuada de información del presupuesto a través de la red, la calificación del Perú debe mejorar considerablemente. 8. Similar al resto de la cartera y como se explica a continuación, los proyectos propuestos se usarán y seguirán las disposiciones del gobierno para presupuesto y contabilidad y a partir de ellos, el presupuesto se ejecutará a través del SIAF. Evaluación de riesgos y Mitigación 9. La evaluación de riesgos de la GF presentada a continuación constituye un resumen de los problemas relacionados con el Proyecto como un todo, a la fecha de este documento. Sobre esa base, el riesgo de GF inherente al Proyecto se considera Sustancial (S) e igualmente, el riesgo del control de la GM del Proyecto también se consideró Sustancial (S) en algunos aspectos de la gestión financiera, incluyendo las medidas de mitigación, que aún necesitan implementarse con el fin de respaldar adecuadamente la implementación del proyecto. Sobre esa base, la calificación de riesgo de la GM total es Sustancial (S) en este momento. Riesgo Calificación del riesgo Medidas de mitigación del riesgo incorporadas al diseño del proyecto Riesgo inherente Nivel país M A pesar de contar con La participación de los Gobiernos Regionales (GR) a los subproyectos múltiples agencias participantes (PSI, ANA, los beneficiarios y Condición de las negociaciones / Consejo o efectividad (S/N)? Un acuerdo interinstitucional genérico en borrador (PSI y GR) que refleja las

72 financiados es opcional y pueden causar retrasos en la implementación del Proyecto Nivel de entidad El PSI no tiene experiencia en interactuar con los Gobiernos Regionales en la Sierra. Los GR pueden participar en el financiamiento de los subproyectos Nivel del proyecto El diseño del Proyecto busca la coordinación entre varias entidades PSI, OU y posiblemente GR que pueden causar retrasos en la implementación de los subproyectos. Es particularmente verdad en esos casos en que los GR participaran en el financiamiento de los subproyectos. Componente A La implementación involucra la transferencia de fondos a cuentas mancomunadas que serán administradas por las OU que pueden tener baja capacidad, especialmente en la Sierra potencialmente Gobiernos Regionales), el diseño del Proyecto es directo: las actividades así como las funciones y responsabilidades de cada entidad de implementación definidas claramente se describen en el Manual de Operación y se reflejarán en los acuerdos interinstitucionales S Las nuevas oficinas regionales del PSI con una función de enlace entre el PSI y los GR se abrirán en nuevas áreas de intervención (Junín y Cusco) para facilitar la interacción. Los acuerdos interinstitucionales, satisfactorio para el Banco, los celebrará el PSI y los Gobiernos Regionales participantes para establecer el mecanismo para coordinar y operar Estrecho seguimiento con el PSI para identificar la necesidad de fortalecer el equipo del PSI con personal experimentado y calificado S Los acuerdos interinstitucionales entre las diversas agencias de implementación para asegurar una mejor coordinación para establecer las disposiciones para el Plan de Operaciones Anual, Programa de presupuesto, disponibilidad de fondos; etc. Los procesos y procedimientos específicos han sido diseñados para la implementación de los subproyectos, incluyendo las disposiciones de flujo de fondos ajustado y fortalecido, así como mecanismos de seguimiento y formatos de información simplificados. Se ha acordado que la implementación de un negociaciones acordadas se revisan y acuerdan con el Banco antes de las negociaciones Un Acuerdo Interinstitucional genérico en borrador (PSI y GR) reflejando las negociaciones acordadas fue revisado y acordado con el Banco antes de las negociaciones. Un Acuerdo Interinstitucional genérico en borrador (PSI y GR) reflejando las negociaciones acordadas fue revisado y acordado con el Banco antes de las negociaciones. La tabla de flujo detallando los procesos y procedimientos así como las partes responsables y los documentos necesarios para los Componentes A y B han sido definidos y aprobados por el Banco. Los informes financieros

73 sistema de información integrado que, entre otros, facilitará el registro y control de subproyectos. El PSI asegurará que las OU estén capacitadas sobre las disposiciones administrativas y financieras. simplificados para las OU que ha definido y aprobado el Banco. El Manual de Operación (capítulo de GF) se ha presentado a y ha sido aprobado por el Banco Riesgo inherente total Riegos de control Preparación de presupuestos, contabilidad Falta de un sistema de información integrado que permitirá al PSI: i) registrar y controlar las actividades de control por componente / subcomponente del proyecto; ii) sistemáticamente y comprensivamente registrará y controlará la implementación de los subproyectos, incluyendo la transferencia de fondos a las OU, contribuciones de contrapartes y iii) preparación de información financiera confiable (IFP, estados financieros y EDG) Control interno Falta de políticas y procedimientos de contabilidad adecuados para monitorear el progreso sobre los subproyectos puede afectar la disponibilidad de información confiable para monitoreo y presentación de informes Flujo de fondos El PSI no cuenta con los mecanismos necesarios para asegurar disposiciones para un flujo constante de fondos para las contribuciones de las contrapartes dispuestos por los GR, cuando sea aplicable. S S Sistema de información integrado usado actualmente en otros proyectos del BM está bien ajustado para responder a las necesidades del PSI. Se ha dado énfasis especial al módulo del subproyecto, preparación de informes financieros y preparación de EDG S Las políticas de contabilidad específicas se han definido para el registro y control de transferencias a las OU y aquellas que se respaldarán a través de la implementación de un sistema de información integrado. Las disposiciones acordadas se reflejaron en el Manual de operaciones. S Las disposiciones sobre flujo de fondos para las contribuciones del PSI se han fortalecido y encaminado. El PSI administrará la contribución de fondos de los GR participantes, cuando sea aplicable. Los procesos y procedimientos específicos para la provisión, control y registro El sistema de información implementado y validados seis meses después de la entrada en vigencia. Fecha acordada (S) Sistema de información integrado que implementará el OSI en un plazo de seis meses después de la Entrada en vigencia Fecha acordada (S) El Manual de Operaciones (capítulo de GF) ha sido presentado a y revisado por el Banco. Un acuerdo Interinstitucional genérico en borrador (PSI y GR) que reflejan disposiciones acordadas fue revisado por y acordado con el Banco antes de las negociaciones.

74 Las disposiciones de flujo de fondos en funcionamiento para el financiamiento de los subproyectos bajo las OU pueden plantear retrasos y pueden interferir con la liquidez en el DA. Las disposiciones de flujo de fondos para las actividades bajo el Componente D ejecutado por ANA están a la espera de una definición. de las contribuciones de los GR también definidos, se incluyen en el Manual de Operaciones y se reflejarán en los acuerdos interinstitucionales correspondientes. Las negociaciones específicas incluyendo las funciones y responsabilidades para ANA y PSI para el procesamiento de pago serían revisadas y aprobadas por el Banco y reflejadas en el Acuerdo Interinstitucional. El acuerdo Interinstitucional entre ANA y PSI reflejan las negociaciones del flujo de fondos. Condición del desembolso (Categoría 4 Componente D). Informes financieros Se preparó los informes financieros previos manualmente y no reflejan adecuadamente avances de los subproyectos. S La capacitación para actualizar el personal en el desembolso estará a cargo del PSI / ANA El PSI será responsable de presentar al Banco los informes financieros. El contenido clave de los IFP ha sido acordado con el Banco, incluyendo la presentación justa de los avances a las OU. Los sistemas de información se ajustarán para permitir la preparación de IFP trimestral y estados financieros anuales siguiendo las políticas contables y procedimientos definidos para el proyecto. Procedimientos administrativos de las disposiciones de flujo de fondos reflejados en el Manual de Operaciones y aprobado por el Banco. El formato y contenido del IFP han sido definidos y aprobados por el Banco. El Sistema Financiero Integrado pondrá a disposición los Informes Financieros. Fecha pactada (6 meses después de la entrada en vigencia). Auditoría Retraso potencial en la selección y contratación de una empresa de auditoría que también puede afectar los plazos y aspectos comprensivo de la revisión Riesgo de control total Riegos de GF total Los EDG se prepararán a partir del Sistema de Información Integrado M Se nombrará auditores financieros siguiendo las disposiciones acordadas con CGR y en la medida posible durante dos o tres ejercicios fiscales. La auditoria de ToR aprobada por el Banco pondrá a disposición revisiones provisionales incluyendo visitas in situ a los subproyectos S S Una empresa de auditoría aceptable bajo ToR aceptable para el Banco será seleccionada dentro de los seis meses de la entrada en vigencia. Fecha pactada (6 meses después de la entrada en vigencia)

75 DEBILIDADES Y PLAN DE ACCIÓN 10. En base a la evaluación realizada, las siguientes acciones claves tratadas y acordadas con el PSI están pendientes de implementación a la fecha de este documento. Disposiciones institucionales Responsable Fecha meta Acuerdo Interinstitucional entre el PSI-ANA Condición del desembolso PSI y ANA estableciendo las (Categoría 4 Componente D) disposiciones de administración financiera para el Componente D en el marco del marco del presupuesto recientemente aprobado Contabilidad Sistema Financiero Integrado e Informes Financieros Completar la implementación / adaptación del sistema de información integrado considerando no sólo los módulos estándares de contabilidad, presupuesto y tesoro, aunque también la adaptación de los requisitos para controlar los componentes A y B, el módulo para preparar los IFP y el módulo para preparar EDG PSI Fecha pactada (seis meses después de la entrada en vigencia) Auditoria Contrato para la auditoria anual PSI Dentro de los seis meses desde la Fecha de Entrada en Vigencia (fecha pactada) Entidad de implementación, disposiciones organizacionales y personal 11. El Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) es una organización descentralizada bajo el Ministerio de Agricultura (MINAG). La estructura organizacional del PSI incluye una Dirección Ejecutiva, respaldada por las siguientes áreas: Oficina legal, Oficina de Administración y Financiamiento, Oficina de Planeamiento, Presupuestos y Monitoreo y Oficinas Regionales de: Arequipa, Lima, Trujillo, Chiclayo. Como parte del Proyecto, se abrirá dos Oficinas Regionales en las ciudades de Junín y Cusco y la Oficina Regional de Lima existente será incorporada a la Unidad PSI. Se espera que estas Oficinas Regionales desempeñen una función de enlace entre la oficina central del PSI y los gobiernos regionales, en caso de que ésta última participe en el financiamiento del subproyecto. 12. La Oficina de Administración y Financiamiento es responsable de la contabilidad, transacciones administrativas y financieras, control, preparación de estados financieros, adquisiciones y contratación y como tales también se espera que asuma la responsabilidad total de las tareas de administración financiera del Proyecto, en estrecha coordinación con la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Monitoreo, y otras entidades participantes. Actualmente, la Oficina de Administración y Financiamiento está compuesta de un especialista en finanzas, un contador y dos asistentes administrativos. La Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Monitoreo está compuesta de un

76 especialista en presupuesto, un funcionario de tesorería y dos funcionarios técnicos para planeamiento y monitoreo. Aunque la Oficina de Administración y Financiamiento está familiarizada con los proyectos financiados por el Banco y ha desarrollado experiencia en la implementación de proyectos, es importante resaltar que el diseño del nuevo proyecto incluye algunas complejidades adicionales (por ejemplo: fuentes múltiples de financiamiento IBRD, fondos del gobierno central, contribuciones de los Gobiernos Regionales y contribuciones de beneficiarios, OU con baja capacidad, nuevas disposiciones sobre flujo de fondos, etc.) que requieren el diseño y operación de disposiciones de GF sólidas. El personal de GF, con las calificaciones y experiencia práctica necesarias, serán claves para asegurar las disposiciones de GF adecuadas durante la vigencia del proyecto y se espera que el mismo personal administrativo continúe ejecutando el nuevo proyecto. Para este fin, el equipo de GF del PSI requerirá seguimiento y asistencia técnica de cerca, por lo menos durante el inicio del proyecto. 13. Implementación del Componente A Modernización y rehabilitación de Irrigación Colectiva, y Componente B Mejora de la tecnología de irrigación, busca la participación de las Organizaciones de Usuarios de agua (OU), grupos de agricultores y posiblemente los Gobiernos Regionales. Como se detalla en el Anexo 4 (sic) (Disposiciones sobre Implementación), se espera que tanto las OU como los grupos de agricultores contribuyan con recursos financieros y también desempeñen una función clave en la implementación de subproyectos. En términos de gestión financiera, los Gobiernos Regionales participantes serán responsables de incluir en sus planes y presupuestos anuales, que serán aprobados por el MEF, los recursos necesarios para el co-financiamiento de los subproyectos según los compromisos asumidos en los acuerdos interinstitucionales respectivos. Para los casos en que los GR decidan participar en el financiamiento de los subproyectos, se conversará sobre disposiciones específicas para la provisión de las contribuciones de los GR en efectivo y se reflejarán en los acuerdos interinstitucionales respectivos que celebrarán el PSI y los GR participantes. 14. Las Organizaciones de Usuarios de Agua (OU) entendidas como las Juntas de Usuarios y las Comisiones de Regantes y Grupos de Agricultores participarán en el financiamiento de los subproyectos con recursos monetarios y en especies en un porcentaje definido en el Acuerdo Interinstitucional que celebrará el PSI y las OU / Grupos de Agricultores. Siguiendo el diseño del proyecto, las OU y los agricultores se convertirán en las verdaderas entidades ejecutoras de los Subproyectos, y como tales asumirían la responsabilidad de manejar los recursos financieros según los procedimientos establecidos bajo diferentes modalidades. 15. Componente D. Formalización de los Derechos de Agua para irrigación y su registro en el Registro Administrativo de Derechos de Agua (RADA), los subcomponentes D1 y D2 se implementarán a través de la recientemente creada Autoridad Nacional del Agua (ANA), que reemplaza al Instituto de Recursos Hídricos (IRH) bajo el mismo Ministerio de Agricultura. Debido a

77 algunas restricciones incluidas en la recientemente aprobada Ley de Presupuesto en relación con la transferencia de fondos financieros, las disposiciones para la implementación del Componente D diferirán de las seguidas bajo el proyecto anterior. Aunque ANA seguiría siendo responsable de los problemas técnicos, el PSI asumiría la responsabilidad de procesar los pagos y contabilizar los fondos asignados para este componente. El acuerdo interinstitucional entre el PSI y ANA fue preparado y revisado por el Banco, las disposiciones específicas antes mencionadas serán incluidas en el acuerdo. Programación y presupuesto 16. La preparación del Presupuesto anual estará en línea con los procedimientos generales del gobierno regulados por la Ley de Presupuesto anual establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) y directivas relacionadas. El presupuesto es operado bajo el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). El PSI tendrá la responsabilidad de formular el presupuesto al (DNPP) para los fondos del Préstamo y los fondos del Gobierno Central del Proyecto. En caso de que los GR hayan decidido cofinanciar los subproyectos, procesarán una transferencia financiera del presupuesto a PSI en base a los montos comprometidos y reflejados en los acuerdos suscritos respectivos. Siguiendo los reglamentos locales, el monto transferido efectivamente será incorporado bajo el presupuesto del PSI. De ahí en adelante, el PSI asumirá la responsabilidad de la administración de tales fondos. 17. El PSI tendrá la responsabilidad de preparar, registrar y monitorear el presupuesto total del proyecto, incluyendo todas las fuentes de financiamiento IRBD y contribuciones del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y OU / agricultores siguiendo la clasificación funcional en términos de componentes, subcomponentes y actividades del proyecto. Para este fin, el PSI ha establecido procesos y procedimientos específicos para la preparación de los planes de operaciones anuales (POA) y el presupuesto respectivo para asegurarse de que esas actividades sean coordinadas con las entidades participantes Gobiernos Regionales, OU y ANA, de manera puntual y disponiendo de toda la información y documentación necesarias. 18. El control del presupuesto consistirá de: i) preparación puntual y aprobación de los programas, presupuesto y planes de adquisiciones anuales, estableciendo nexos entre ellos; ii) registro adecuado del presupuesto adecuado en el sistema de gestión financiera y iii) registro puntual de los compromisos y pagos necesarios para permitir el adecuado monitoreo del presupuesto y también disponer de información exacta sobre los compromisos del proyecto para fines de programación. Políticas y procedimientos de contabilidad 19. La entidad de implementación deberá cumplir con los requisitos locales. Por lo tanto, el proyecto usaría la Tabla de Cuentas establecida por la SIAF. Esta

78 tabla de cuentas ha sido complementada con una clasificación más funcional, incluyendo los componentes / subcomponentes del proyecto que se implementaría a través del sistema de gestión financiera integrada propuesta. Las transacciones del proyecto y la preparación de estados financieros seguirán la base de contabilidad en efectivo. El marco regulatorio de GF principal para el proyecto consistirá de: (i) las leyes peruanas que rigen los presupuestos y la administración financiera y (ii) los manuales y normas operativas de cada entidad, cuando sea aplicable. 20. Las negociaciones de GF específicas al proyecto que no se contemplan en los documentos antes citados han sido documentadas en una sección de GF concisa del Manual de Operaciones del Proyecto. Entre otros, se hace referencia específica a: (i) los controles internos adecuados al proyecto; (ii) los formatos de los informes financieros del proyecto y (iii) las disposiciones sobre auditoría. 21. Se ha establecido políticas y procedimientos de contabilidad específicos para el registro y control de los desembolsos efectuados por las cuentas bancarias de las OU (Componente A). Siguiendo estas disposiciones, se registrará los desembolsos como adelantos en la cuenta Cuenta Diferida. Los adelantos se mantendrán en esta cuenta hasta que sean documentados, cuando se registren finalmente como inversiones. Por consiguiente, el saldo de la Cuenta de Gastos Diferidos se reflejará en los IFP. 22. Contribuciones de contrapartes. Como se establece en los acuerdos respectivos, se aprueba las contribuciones en efectivo de las OU / Agricultores efectuadas a favor de los subproyectos. Se ha definido los procesos y procedimientos específicos para el registro, control e información de esas contribuciones en el Manual de Operaciones. Las contribuciones en especies se dispondrán de conformidad con el programa financiero de cada subproyecto. El PSI ha establecido el criterio de valuación que permite un mecanismo consistente para verificar, registrar y controlar estas contribuciones disponiendo su inclusión final en los informes financieros del proyecto y los estados financieros del proyecto. Sistema de información 23. El SIAF ofrece controles específicos en términos de ejecución del presupuesto y el proyecto se beneficiará del uso del SIAF para monitorear las actividades financieras del proyecto (especialmente el presupuesto y la ejecución del presupuesto). Sin embargo, las características del proyecto buscan la necesidad de contar con un sistema de información integrado que habilitaría el PSI a transacciones del proyecto de registro comprensiva y sistemáticamente por componente y subcomponente del proyecto, incluyendo todas las fuentes de financiamiento y al mismo tiempo responde a los requisitos de información del proyecto. Tomando en cuenta la falta de una herramienta que represente una debilidad mayor en el pasado, el PSI ha tomado la decisión de usar un sistema de información integrado Sistema de Información Gerencial (SYGER)

79 que actualmente se está usando en otro proyecto financiado por el Banco, el proyecto de Investigación y Extensión Agrícola II, administrado por INCAGRO. Incluso cuando este sistema incluye los módulos estándares básicos, incluyendo el presupuesto, contabilidad y tesorería y se prepara básicamente para permitir la preparación de los informes financieros y estados de gastos, el PSI está trabajando actualmente en la ampliación y adaptación del ajuste a las funcionalidades del sistema y complementar estos módulos para responder a las necesidades del PSI y específicas del proyecto con miras a las diferentes modalidades y esquemas de intervención. Esos ajustes incluyen: i) un módulo del subproyecto que permite el registro de los desembolsos efectuados a las OU / Agricultores, montos documentados y los saldos pendientes respectivos siguiendo modalidades de desembolso diferentes; ii) un módulo de información financiera a partir de la cual puede emitirse IFP, en los formatos y con los contenidos acordados con el Banco y iii) un módulo para la preparación de los Estados de Gastos (EDG) que permite el registro adecuado de los pagos / desembolsos efectuados de conformidad con las disposiciones de flujo de fondos definidas para el proyecto. Se ha acordado que el sistema total que administra los fondos del proyecto esté totalmente implementado y se vuelva operativo seis meses después de la entrada en vigencia del proyecto. Esos compromisos se reflejarán como un pacto fechado bajo el acuerdo legal mientras se completa este proceso y se toma en cuenta que las actividades del proyecto serían simples al inicio, se ha acordado que el PSI inicie las operaciones del proyecto usando las herramientas disponibles del proyecto anterior. Procedimientos y controles internos 24. El PSI ha desarrollado experiencia y ha puesto en funcionamiento procesos, procedimientos y mecanismos de control interno para la implementación del proyecto anterior. Sin embargo, dadas las características y complejidades de este nuevo proyecto y el desempeño del PSI, esos procedimientos deben revisarse y por consiguiente fortalecerse. Para este fin, el PSI ha trabajado en el diseño de flujogramas detallados que describen los procedimientos, funciones y responsabilidades, documentos necesarios / generados y controles internos específicos, tanto ex ante como ex post, que se seguirán para la implementación de cada componente, disponiendo una adecuada segregación de deberes, relacionados especialmente con los mecanismos de desembolso y la revisión y registro de los documentos de respaldo. Los procesos y procedimientos definidos se evaluarán más adelante pues serán complementados con el sistema de información. 25. Como se ha mencionado, el acuerdo interinstitucional en borrador entre ANA y el PSI está en revisión para reflejar las disposiciones específicas incluidas en la nueva Ley de Presupuesto respecto de los mecanismos de pago. 26. El PSI no cuenta con un Departamento de Auditoría Interna. Sin embargo, desde el año pasado, la Oficina del Contralor General de la República del Perú (CGR) ha asignado al PSI la Oficina de Control Interno (OCI) con auditores

80 internos. Además, en el curso de las actividades de sus actividades de auditoría interna regulares frente a los auditores internos de la Oficina de Control de Auditoría (OCI) asignada al Ministerio de Agricultura, que depende de la Oficina del Contralor General de la República del Perú (CGR) puede incluir las actividades del proyecto en sus planes de trabajo anuales. Si se producen tales auditorias, la entidad implementadora hará llegar al Banco copias de los informes de auditoría interna que cubren las actividades del proyecto y las transacciones financieras. Informes financieros 27. Se espera que los informes financieros sean preparados automáticamente a partir del sistema de información integrado. Trimestralmente, el PSI preparará informes financieros provisionales no auditados (IFP) que contengan por lo menos: (i) un estado de las fuentes y usos de los fondos (con los gastos clasificados por subcomponente), incluyendo los saldos en efectivo y los saldos pendientes bajo el Componente A y (ii) un estado de la ejecución del presupuesto con los gastos clasificados por los componentes y subcomponentes principales del proyecto, que permiten la comparación con las cantidades calculadas. Los informes financieros deberán incluir todas las fuentes de financiamiento, identificando claramente las contribuciones en especies. El formato y contenido específicos de los IFP se han definido tomando en consideración las políticas y procedimientos contables establecidos para el registro de adelantos a las OU. El PSI será responsable de presentar informes provisionales al Banco a más tardar 45 días después de finalizado cada trimestre. 28. En una base anual el PSI preparará los estados financieros del proyecto, incluyendo las cifras acumuladas al final de ese ejercicio, de los estados financieros citados en el numeral anterior. Los estados financieros también incluirán notas explicativas de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público - Base en efectivo (IPSAS) y la afirmación de la entidad de que los fondos del préstamo se usaron de conformidad con los fines planificados como se especifica en el Contrato de Préstamo. Estos estados financieros, una vez auditados, serán presentados al BM a más tardar seis meses después de finalizado el ejercicio fiscal del Gobierno (que equivale al año calendario). 29. Los documentos de trabajo para la preparación de los estados financieros trimestrales y anuales se mantendrán en los locales de la Unidad y serán accesibles para las misiones de supervisión del BM y auditores externos. Información financiera a nivel del beneficiario 30. Sobre la base de la experiencia desarrollada en el proyecto anterior y siguiendo las disposiciones establecidas para la implementación de los subproyectos, el PSI ha trabajado en el diseño de informes financieros simplificados que hacen posible que las OU registren y documenten el uso de recursos desembolsados

81 a las cuentas bancarias conjuntas del subproyecto (cuentas mancomunadas). Esos informes también deben permitir la segregación de las contribuciones en especies. Las oficinas zonales del PSI verificarán esos informes y prepararán informes comprensivos sobre la situación financiera total de cada subproyecto que usará la oficina central del PSI para fines de contabilidad y seguimiento. Disposiciones sobre auditoria Auditoría externa 31. El PSI preparará los estados financieros anuales del proyecto, que serán auditados siguiendo las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) a cargo de una empresa independiente y de conformidad con los términos de referencia (ToR), ambos aceptables para el Banco. La opinión de la auditoria que cubre los estados financieros del proyecto contendrá una referencia para la elegibilidad de los gastos. El PSI contratará una empresa de auditoría con la intervención de la Oficina del Contralor General de la República (CGR) que ejecutará la auditoría del proyecto y entregará el informe de la auditoría. Los términos de referencia de la auditoria necesitarán de un informe sobre la idoneidad del sistema de control interno de la entidad en relación con el proyecto, incluyendo las oficinas regionales y una revisión y visita a una muestra de OU. El PSI presentará el informe de auditoría al Banco a más tardar seis meses después de finalizado cada ejercicio fiscal. 32. A más tardar seis meses después de la Fecha de Entrada en Vigencia, o en una fecha posterior que se acuerde con el Banco, el Prestatario, a través del MINAG-PSI, nombrará auditores independientes con un contrato de duración máxima de tres años. El contrato será renovado cada año, con sujeción a la aprobación del Banco. 33. El trabajo de auditoría antes descrito puede financiarse con el producto del préstamo. El PSI solicitará la contratación de la primera auditoría externa dentro de los seis meses después de la Entrada en Vigencia del Préstamo. Informe de auditoria 1) Estados financieros específicos para el proyecto 2) Opiniones especiales CD EDG Fecha de vencimiento 30 de junio 30 de junio 30 de junio Disposiciones sobre flujo de fondos y desembolsos 34. Considerando los resultados de la evaluación, puede usarse los siguientes métodos de desembolso para retirar los fondos del crédito: (a) reembolso, (b) adelanto y (c) pago directo.

82 35. Bajo el método de adelantos y para facilitar la implementación del proyecto, el PSI tendrá acceso a una Cuenta Designada (CD) separada en dólares americanos que será abierta y se mantendrá en el Banco de la Nación del Perú a nombre del proyecto. La cuenta será administrada por el PSI. Por lo tanto, tendrán acceso directo a los fondos adelantados por el Banco a estas CD. Los fondos depositados en las CD como adelantos seguirán las políticas y procedimientos de desembolso del Banco como se describe en la Carta de Desembolso y Directivas de Desembolso. 36. El tope para los adelantos efectuados a la CD sería US$1 millón para el primer año de implementación empezando en la fecha de entrada en vigencia, que aumentará a US$2 millones el segundo año. El periodo de información para documentar los gastos elegibles pagados de la CD se espera sea trimestral. 37. La documentación de respaldo para documentar los gastos del proyecto bajo los métodos de adelantos y reembolso serían registros que evidencien los gastos elegibles (por ejemplo: copias de registros, facturas) para los pagos de servicios de consultoría por contratos valorizados en US$100,000 o más para empresas y US$50,000 o más para personas naturales; para el pago de mercadería de contratos valorizados en US$100,000; para el pago de obras civiles por un valor de contrato de US$250,000 o más. En cuanto a todos los demás gastos debajo de estos umbrales y los costos operativos y servicios de no consultoría, la documentación de respaldo para documentar los gastos del proyecto serán los Estados de Gastos (EDG). 38. Toda la documentación de los EDG consolidados se mantendrán para fines de post revisión y auditoría hasta un año después del retiro final de la cuenta del préstamo. 39. Los pagos directos que respaldan la documentación consistirán de registros (por ejemplo: copias de recibos, facturas de proveedores / contratistas). El valor mínimo para la aplicación de pagos directos y reembolsos será US$400, Financiamiento retroactivo. El Banco ha acordado con el Gobierno financiar gastos retroactivos por un máximo de US$4,000,000 para gastos elegibles incurridos a partir del 31 de mayo de 2010, aunque en ningún caso más de un año de la fecha del CP. Desembolsos bajo el Componente A 41. Bajo este componente, habría dos modalidades para administrar los desembolsos a los subproyectos: (i) los subproyectos con un costo menor de S/.1,200,000 (aproximadamente US$413,000) seguirían disposiciones similares a las usadas por el proyecto anterior y respecto del cual PSI ha desarrollado alguna experiencia. Bajo esas disposiciones, el PSI depositará su

83 contribución (BIRF y RO) y la contribución de los GR cuando sea aplicable, a la cuenta mancomunada que será administrada por el PSI y las OU de las cuales se efectuará los pagos a los contratistas. Para los fines de desembolso del Banco, se presentará el depósito del PSI a las cuentas mancomunadas para cada subproyecto y documentará usando un Estado de gastos (EDG) siguiendo las instrucciones incluidas en la carta de desembolso. Además, el PSI mantendrá un registro de las contribuciones a las cuentas mancomunadas así como de los pagos a contratistas individuales para cada subproyecto en sus libros de contabilidad. (ii) los subproyectos bajo el Componente A con un costo superior a los S/.1,200,000 (aproximadamente US$413,000) estarían a cargo del PSI, a través de un contrato directo con los contratistas. Por lo tanto, la contribución de las OU será depositada en una cuenta bancaria del PSI a partir de la cual se efectuará pagos a los contratistas después de recibir un pedido de los beneficiarios, acompañados por los documentos de respaldo acordados. Para los fines de desembolso del Banco, estos pagos se presentarían y documentarían usando el formato estándar de EDG. 42. Las disposiciones específicas de flujo de fondos han sido descritas en el Manual de Operaciones y se hará llegar las directivas adicionales a las OU. Los estados de gastos adaptados se usarán para documentar los gastos bajo este componente. Adicionalmente, el PSI cuenta con mecanismos de control interno y supervisión adecuados a lo largo de la implementación del subproyecto para asegurar que las actividades financiadas por el proyecto sean completadas antes de la fecha de cierre del préstamo. Desembolsos bajo el Componente B 43. Bajo este componente, habría dos modalidades para administrar los desembolsos a los subproyectos: (i) (ii) los subproyectos con un costo menor de S/.1,200,000 (aproximadamente US$413,000) seguirían disposiciones similares a las usadas por el proyecto anterior, en el cual cada agricultor o grupo de agricultores deberá abrir y mantener una cuenta mancomunada con el fin de depositar su contribución. Sin embargo, las contribuciones de los Gobiernos Regionales, y el PSI (BIRF y RO) serán administradas directamente por el PSI. Bajo esas disposiciones, el PSI pagará directamente a los contratistas luego de recibir un pedido de los beneficiarios acompañado por los documentos de respaldo acordados, incluyendo evidencia de pago para la participación de la contraparte. Para los fines de desembolso del Banco, estos pagos se presentarán y documentarán usando un formato de Estado de gastos (EDG). los subproyectos bajo el Componente B con un costo superior a los S/.1,200,000 (aproximadamente US$413,000) estarían a cargo del PSI, a

84 través de un contrato directo con los contratistas. Por lo tanto, los agricultores / grupos de agricultores depositarán su contribución en una cuenta bancaria del PSI desde la cual se efectuará pagos a los contratistas después de recibir un pedido de los beneficiarios, acompañados por los documentos de respaldo acordados. Para los fines de desembolso del Banco, estos pagos se presentarían y documentarían usando el formato estándar de EDG. Desembolsos bajo el Componente C 44. Las actividades bajo el Componente C serán administradas directamente por el PSI y esos pagos seguirán los procedimientos estándares usados por el PSI que han probado ser adecuados. Para los fines de desembolso del Banco, estos pagos se presentarían y documentarían usando el formato estándar de EDG. Desembolsos bajo el Componente D 45. Las disposiciones de GF para el Componente D serán diferentes del proyecto anterior pues deben cumplir con la nueva Ley del Presupuesto recientemente aprobada por el Gobierno. El PSI administrará los fondos del Componente D en nombre de ANA y efectuará pagos directamente a los contratistas después de recibir a: (i) un pedido de pago de la ANA y (ii) la documentación de respaldo respectiva debidamente aprobada por el representante de la ANA. Por lo tanto, para los fines de desembolso del Banco, estos pagos se presentarían y documentarían usando el formato estándar de EDG. Los desembolsos bajo este componente estarán sujetos a la suscripción del Acuerdo Interinstitucional entre ANA y el PSI reflejando las disposiciones finales y los procedimientos administrativos entre el PSI y ANA que se reflejarán en el Manual de Operaciones. TABLA DEL PRODUCTO DEL PRÉSTAMO Categoría Monto del préstamo asignado (expresado en US$) Porcentaje de gastos por financiarse (1) Subproyectos bajo la Parte A del 5,580, % Proyecto (2) Subproyectos bajo la Parte B del 3,625, % Proyecto (3) Bienes, Servicios de consultoría, 5,310, % Servicios de no consultoría y Capacitación bajo la Parte C del Proyecto (4) Bienes, Servicios de consultoría, 1,785, % Servicios de no consultoría y Capacitación bajo la Parte D del Proyecto (5) Bienes, Servicios de consultoría, 3,700, % Servicios de no consultoría y Capacitación bajo la Parte E del Proyecto Monto total 20,000,000

85 46. Plan de supervisión de GF del BM. Un especialista en GF del BM hará el seguimiento al equipo del PSI para garantizar el cumplimiento del plan de acción hacia la efectividad del proyecto y durante la implementación del mismo. Después de la entrada en vigencia y basado en el riesgo evaluado, un especialista en GF ejecutará una revisión de los informes de la auditoria anual e IFP, incluyendo dos visitas in situ al PSI, por los menos durante los dos primeros años de implementación con el fin de verificar la adecuación continua y la operación efectiva de las disposiciones propuestas, especialmente bajo los Componentes A y B. La estrategia de supervisión posterior se ajustará en forma consistente. Prontitud para la implementación 47. Se ha alcanzado un progreso importante, sin embargo, aún se mantienen algunas acciones importantes identificadas en la sección de evaluación de riesgos, las mismas que se señalan a continuación: (a) Condición del desembolso: la ejecución del Acuerdo de Cooperación Institucional entre el PSI / MINAG y ANA es una condición para el desembolso de Categoría 4 del contrato de préstamo (Componente D). (b) Fecha pactada: a más tardar seis meses después de la Fecha de Entrada en Vigencia, el Prestatario implementará un sistema de información financiera de manera satisfactoria para el Banco, incluyendo, entre otros, la funcionalidad necesaria para permitir la preparación de los informes financieros y el control y monitoreo de los Subproyectos. (c) Fecha pactada: a más tardar seis meses después de la Fecha de Entrada en Vigencia, o en una fecha posterior si el Banco así lo determina, el Prestatario, a través del MINAG-PSI, nombrará a un auditor independiente, con un máximo contrato con una vigencia máxima de tres años, para que ejecute las auditorías a las que se hace referencia en la Sección II.B.3 de este Anexo, todo bajo los términos de referencia y con las calificaciones y experiencia satisfactorias para el Banco.

86 ANEXO 8: A. Aspectos generales DISPOSICIONES SOBRE ADQUISICIONES PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA 1. Las adquisiciones para el Proyecto propuesto se ejecutarían de conformidad con las Directivas del Banco Mundial: Adquisiciones bajo los Préstamos de IBRD y Créditos IDA de mayo de 2005, revisadas en octubre de 2006 y modificadas en mayo de 2010 y Directivas: Selección y Contratación de Consultores por parte de los Prestatarios del Banco Mundial de mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006 y modificadas en mayo de 2010 y las disposiciones contenidas en el Contrato Legal. Los diversos ítems bajo las diferentes categorías de gastos se describen en general a continuación. Para cada contrato que será financiado por el Crédito, se acuerda los métodos de adquisiciones diferentes o métodos de selección de consultores, la necesidad de pre calificación, costos estimados, requisitos de revisión previos, y marco de tiempo acordados entre el Prestatario y el Banco en el Plan de Adquisiciones. El Plan de Adquisiciones será actualizado por lo menos cada año o como sea necesario para reflejar las necesidades de implementación real del proyecto y mejoras en la capacidad institucional. 2. Adquisición de obras. No se espera que obras civiles mayores sean parte del Proyecto. Las obras adquiridas bajo este Proyecto incluirán obras menores para irrigación colectiva y sistemas de drenaje, tales como tomas de agua y mejoras a canales y pequeños reservorios, entre otros. Muchas Obras Civiles se relacionarán con los subproyectos. Los contratos de obras civiles adquiridas bajo ICB no se prevén. En la medida de lo posible, los contratos de estas Obras Civiles se agruparán en paquetes de licitación. Los contratos con valores estimados de más de un equivalente a US$3,000,000 serán contratados siguiendo los procedimientos del ICB. Los contratos con valores estimados debajo de equivalentes a US$3,000,000 por contrato pueden adquirirse usando procedimientos NCB. Los contratos que no pueden agruparse en paquetes de licitación mayores y estimados a costos de menos de US$250,000 por contrato pueden adquirirse usando procedimientos de compras. Dada la prominente participación de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OU Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes), se prevé que la Participación de la Comunidad en las adquisiciones pueda usarse según los criterios e instrucciones del Manual de Operaciones. Las adquisiciones se efectuarán usando el SBD del Banco y un modelo de pedido de cotizaciones satisfactorio para el Banco incluido en el Manual de Operaciones. 3. Adquisición de bienes. Los bienes adquiridos bajo este Proyecto incluirán vehículos para las oficinas regionales, computadoras y equipo y suministros de oficina, software, mobiliario, irrigación relacionada con equipo especializado, material de campo, cartográfico, equipo de comunicación, fotografías aéreas e imágenes de satélite. En la medida de lo posible, los contratos de estas mercaderías se agruparán en paquetes de licitación por un equivalente mayor de US$250,000 y adquirido siguiendo los procedimientos del ICB. Los

87 contratos con valores estimados debajo de este umbral según el contrato pueden adquirirse usando los procedimientos NCB. Los contratos de bienes que no puedan agruparse en paquetes de licitación mayores y estimados en un costo de menos de US$50,000 por contrato pueden adquirirse mediante procedimientos de Compras (nacional / internacional). Las adquisiciones se efectuarán usando el SBD del Banco y todo el ICB y SBD nacional y un modelo de pedido de cotizaciones acordado con (o satisfactorio para) el Banco en el Manual de Operaciones. 4. Adquisición de servicios de no consultoría. Los servicios de no consultoría adquiridos bajo este proyecto incluirán servicios de impresión y publicación, levantamientos geológicos, campañas de conciencia pública y comunicación y servicios de internet, incluyendo servicios de teléfonos móviles. La adquisición se efectuará usando el SBD del Banco para todos los ICB y SBD Nacional y un modelo de pedido de cotizaciones acordado con (o satisfactorio para) el banco en el Manual de Operaciones. 5. Selección de Consultores. Los servicios de los consultores bajo este proyecto incluirán: asistencia técnica para respaldar a las OU (Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes), agricultores y grupos de agricultores, servicios legales para la formalización de los derechos de agua y mejora de la administración de la irrigación; asistencia técnica en la comercialización y diagnostico participativo y elaboración de planes de acción. Además, se prestará asistencia técnica para los estudios de factibilidad, diseño y supervisión de los subproyectos de infraestructura. Las instituciones de investigación y ONG serán capaces de ejecutar actividades bajo el proyecto. Una lista corta de consultores para los servicios estimados a un costo equivalente a menos de US$350,000 por contrato puede estar compuesta de consultores nacionales de conformidad con las disposiciones del incido 2.7 de las Directivas del Consultor. Cuando no se requiere de empresas, puede contratarse consultores individuales de acuerdo a la Sección V de las Directivas. 6. Capacitación. El proyecto financiará todos los costos asociados con la capacitación, viajes de estudio y talleres que requiere el Proyecto como se describe en el Anexo 4 (Descripción Detallada del Proyecto). Se presentará al Banco un programa de capacitación anual o semestral para su concurrencia y adherencia a los objetivos del Proyecto total, incluyendo la capacitación de personal de la unidad de implementación. 7. Adquisición en los subproyectos. Una porción sustancial de los fondos del Proyecto se espera financien subproyectos fomentados por la demanda para infraestructura de irrigación tanto a nivel colectivo / fuera de la chacra (Componente A) como en la chacra (Componente B). Estos subproyectos serán ejecutados por grupos de beneficiarios u OU aprobados por la gerencia del PSI, usando mecanismos de coincidencia de adjudicaciones. Se espera que una porción de estos fondos se aplique a la adquisición de obras civiles y bienes como sigue:

88 8. Adquisición de obras civiles simples y bienes (es decir: equipo y materiales para obras) de menor valor necesarias para implementar el Componente A (mejora de canales y obras y/o equipo relacionados, tomas de agua, obras en pequeños reservorios existentes, extensión de los pequeños reservorios existentes, nuevas pozas / tanques artificiales y pequeños reservorios de regulación de agua) y B (obras colectivas y equipo hasta la toma de la chacra y obras y equipo en los lotes de regadío). 9. La adquisición de obras y bienes estará a cargo directamente de los beneficiarios o JU. El PSI también ejecutará la validación, perfil y diseño de obras, con la ayuda de un equipo de consultores, antes de la adjudicación de los subproyectos. Los beneficiarios o JU adquirirán obras y bienes usando los mecanismos de compras, basado en la comparación de las cotizaciones de precios obtenida de un mínimo de tres contratistas. Los pedidos de cotización deben indicar la descripción de las especificaciones de obras y plazo de culminación. Se debe suministrar una evaluación de las cotizaciones y los términos de la oferta aceptada que se incorpora en un contrato resumido. 10. Se puede recurrir a una contratación directa siguiendo el inciso 3.6 de las Directivas. Los beneficiarios o JU también pueden confiar en la participación de los grupos o personas de las comunidades locales y pequeñas entidades del sector privado para la ejecución de obras mediante contratos negociados en base a la relación de precios especificados y especificaciones simplificadas. El criterio de selección y contratos figurará en el Manual de Operaciones. 11. El PSI vigilará el proceso completo. El PSI conducirá revisiones posteriores de las adquisiciones y visitas de campo para asegurar que cada pago sea respaldado por el nivel de implementación física y especificaciones de calidad. El PSI publicará todas las adjudicaciones del contrato en su página web. La información por publicarse incluirá como mínimo: los nombres de los postores y el contratista ganador y el monto del contrato. B. Evaluación de la capacidad de la agencia para implementar las adquisiciones 12. Siguiendo las disposiciones de implementación definidas en el Anexo 6 de este documento, las adquisiciones del proyecto se ejecutarán mediante: (i) el PSI para los Componentes A, B, C, D3 y E y (ii) ANA para el Componente D1 y D El personal de LCSPT ejecutará una evaluación de la capacidad de las agencias de implementación para implementar las acciones de adquisiciones para el proyecto. El informe de la evaluación de capacidad es parte de los expedientes del proyecto. La evaluación observa en el PSI y el ANA: (a) la estructura organizacional; (b) las instalaciones y capacidad de respaldo, (c) las calificaciones y experiencia del personal que trabajará en las adquisiciones; (d) mantenimiento de registros y sistema de archivo; (e) sistemas de planeamiento de adquisiciones y monitoreo / control y (f) capacidad para cumplir con los requisitos de presentación de informes del contrato de adquisiciones del Banco.

89 También se revisará las disposiciones de adquisiciones propuestas en el Plan de Adquisiciones. 14. El riesgo del proyecto total para las adquisiciones es SUSTANCIAL. El nivel de riesgo para este proyecto será reevaluado y revisado una vez que haya evidencia que mitigue las medidas tales como (i) la implementación adecuada del Manual de Operaciones; (ii) el desarrollo de los Documentos de la Licitación para la implementación adecuada y (iii) las revisiones de las adquisiciones conducidas por auditores independientes y/o personal de Banco. C. Plan de adquisiciones 15. El Prestatario, durante la evaluación, desarrolló un plan de adquisiciones para la implementación del proyecto que ofrece las bases de los métodos de adquisición. Este plan fue acordado entre el Prestatario y el Equipo del Proyecto durante las Negociaciones y estarán a disposición a través del Sistema de Ejecución del Plan de Adquisiciones (SEPA). También estará disponible en la base de datos del proyecto. El Plan de Adquisiciones será actualizado en acuerdo con el Equipo del Proyecto cada año o según sea necesario para reflejar las necesidades de implementación del proyecto real y mejoras a la capacidad institucional. D. Frecuencia de supervisión de las adquisiciones 16. Además de la supervisión de la revisión anterior que se ejecutará en las oficinas del Banco, la evaluación de la capacidad de la Agencia de Implementación ha recomendado que las misiones de supervisión anuales visiten el campo para ejecutar revisiones de las acciones de adquisiciones. El Banco asistirá al Prestatario en las actividades iniciales suministrando capacitación al personal clave en las adquisiciones bajo los procedimientos del Banco. E. Umbrales para los métodos de adquisiciones y revisión previa 17. Los umbrales recomendados para el uso de los métodos de adquisiciones especificados en el plan de adquisiciones del Proyecto se identifican en la siguiente tabla, la cual establece también los umbrales de la revisión previa. Umbrales de los métodos de adquisiciones y revisión previa (miles de US$) Categoría gasto del Valor del contrato (umbrales) miles de US$ Método adquisiciones 1. Obras >3,000 ICB Todos 250 3,000 NCB Primero <250 Tres cuotas Primero Sin tener en cuenta el CD Todos valor <250 Participación de la Ninguno de Contratos sujetos a revisiones previas

90 comunidad bajo los subproyectos 2. Bienes >250 ICB > NCB Primero <50 Compras Primero Sin tener en cuenta el valor CD Todo 3. Servicios de consultoría 3.a Empresas >100 QCBS, QBS, FBS, LCS >200; <200 términos de referencia 3.b Personas naturales Nota: <100 QCBS, QBS, FBS, LCS, CQS Sin tener en cuenta el SSS valor Comparación de 3 CV de conformidad con el Capítulo V de las Directivas Términos de referencia Todos ICB = Licitación internacional NCB = Licitación nacional CD = Contratación directa QCBS = Selección basada en calidad y costos QBS = Selección basada en calidad FBS = Selección de presupuesto fijo LCS = Selección por costo mínimo CQS = Selección basada en las calificaciones del consultor SSS = Selección de fuente única >100 <100 términos de referencia F. Detalles de las disposiciones de adquisiciones que involucran competencia internacional 1. Bienes, obras y servicios de no consultoría (a) Lista de paquetes de contrato que se adquirirá siguiendo ICB y contratación directa: No esperado Contrato Método de P-Q Comentarios (Descripción) adquisición No. de referencia Costo estimado (000 US$) Preferencia nacional (si / no) Revisión del Banco (si / no) Fecha de apertura esperada de la licitación (b) Los contratos de Bienes ICB estimados en un costo sobre US$250,000 por contrato y toda la contratación directa estarán sujetos a la revisión previa del Banco 2. Servicios de consultoría (a) Lista de asignaciones de consultoría con una lista corta de las empresas internacionales.

91 No esperado Descripción Costo Método de Comentarios de la estimado selección asignación (000 US$) No. de referencia Revisión por parte del Banco (Antes / después) Fecha esperada de presentación de propuestas (b) (c) Servicios de consultoría estimados en un costo sobre los US$200,000 por contrato y selección de fuente única de consultores (empresas) estarán sujetos a la revisión previa del Banco. Listas finales compuestas completamente de consultores nacionales: las listas finales de consultores para servicios estimados a un costo equivalente a menos de US$350,000 por contrato pueden estar compuestas totalmente de consultores nacionales de conformidad con las disposiciones del inciso 2.7 de las Directivas del Consultor.

92 A. Introducción ANEXO 9: ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA 1. Muchas de las intervenciones / subproyectos del Proyecto se basan en un enfoque participativo con los grupos de agricultores y las OU. De ahí, que muchos de los costos y beneficios específicos del Proyecto se conocerán precisamente únicamente al momento de la implementación, cuando los grupos de agricultores / OU interesadas y elegibles hayan presentado sus propuestas para mejoras en la irrigación (propuestas del subproyecto). El siguiente análisis se basa en una muestra de los subproyectos seleccionados en base al sobre financiero entregado por el IBRD. 2. En esta etapa, los costos y beneficios del Proyecto pueden calcularse únicamente en forma general y por ello el análisis financiero / económico es limitado. Sin embargo, existe cierto número de preguntas que es necesario responder respecto de la viabilidad del Proyecto así como su sostenibilidad en el tiempo. Para este fin, se toca respectivamente las dos secciones siguientes: (a) el retorno financiero y económico (tasa de retorno económico interno) del Proyecto total y (b) la rentabilidad financiera de los sistemas de producción mejorada propuestos. B. Análisis económico 3. Se ejecutó un análisis de costo-beneficio sobre un periodo de 20 años. Su resultado principal indica un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 16 millones y una Tasa de Retorno Interna Económica (TRIE) de 21 por ciento, muy por encima del costo de capital de oportunidad calculado en 12 por ciento 4. Se ejecutó un análisis de sensibilidad para determinar la solidez de la VAN y TRIE a los cambios en las variables claves (ver la tabla 9.1 siguiente en cuanto a los resultados principales). El análisis indica que la viabilidad económica del Proyecto es justamente sólida a los principales riesgos identificados en la Matriz de Riesgos del Proyecto (ver la Sección 5 del texto principal), a saber: (i) retrasos en la implementación del Proyecto; (ii) logros más bajos que los esperados en términos de áreas que se benefician de los Componentes A y B (retrasos, demanda inferior, problemas de financiamiento de subproyectos) y (iii) reducción de los precios agrícolas (problemas con el mercado). 5. De interés particular es el valor cambiante del área que se beneficia del Componente A. Es más, como se mencionó en el marco de resultados y basado en las lecciones aprendidas del PSI II, es muy difícil apreciar el área que se beneficiará de las mejoras de irrigación fuera de la chacra durante el diseño del Proyecto, pues depende de la ubicación de los subproyectos al interior de los perímetros de irrigación (es decir: a más ascendente un proyecto, mayor el área que se beneficia del subproyecto). Se calcula que, para justificarse económicamente, y que todo lo demás quede igual, el Componente

93 A debe mejorar por lo menos 6,500 hectáreas. Esto debe lograrse fácilmente por las siguientes razones: (a) es la mitad del área irrigada que se espera beneficiar con el Componente A basado en una muestra representativa de subproyectos (que es importante); (b) un proyecto único que mejora una toma de agua o pequeño reservorio, por ejemplo, beneficia típicamente el esquema de irrigación completo que usualmente cubre cientos o miles de hectáreas y (c) la experiencia muestra que las OU tienden a privilegiar subproyectos que beneficien a más personas al interior de su comunidad. Tabla 9.1 Análisis de sensibilidad Parámetros Escenario de caso base Valores cambiantes / % de cambio en parámetros Área que se beneficia del 13,500 hectáreas 6,500 hectáreas Componente A Área que se beneficia del Componente B 1,500 hectáreas ninguna 25 Precios de productos Ver la Tabla 2.1 en el Apéndice 2-34% agrícolas Costos de inversión Ver la Tabla 2.4 en el Apéndice % (Componentes A y B) Beneficios totales Ver la Tabla 2.4 en el Apéndice 2-20% -Extensión del periodo de implementación del Proyecto de 5 a 7 años: TRIE 16% Resumen de beneficios y costos La Tabla 9.2 a continuación indica los beneficios del Proyecto principal en el escenario del caso base. Tabla 9.2 Beneficios del Proyecto principal Componente A Componente B Total Aumento del área irrigada (hectáreas) 2, ,850 Aumento del área irrigada con cultivos 0 1,500 1,500 de mayor valor (hectáreas) Aumento del valor de la producción agrícola (hectáreas) Aumento de los ingresos promedio por 220 2, familia (US$/ familia / año) Aumento de la disponibilidad de agua (millones de m 3 / año) Principales supuestos y metodología Área directamente beneficiada de la mejora de la irrigación 6. Basado en los presupuestos disponibles para los Componentes A y B y los costos unitarios derivados de la muestra de subproyectos (US$700 por hectárea para el Componente A y US$3,500 por hectárea para el Componente 25 Incluso en ausencia de cualquier mejora de irrigación, el Proyecto aun tendría un TRIE de 13 por ciento

94 B), se espera que por lo menos 13,500 hectáreas y 1,500 hectáreas se beneficien de los Componentes A y B, respectivamente. 7. Los beneficios cuantificados se derivan de la producción adicional de cultivos de las áreas meta. Se materializan se tres formas: (a) incrementa el área agrícola realmente irrigada; (b) aumenta el rendimiento y (c) cambia de cultivos de valor bajo a cultivos de mayor valor. Los presupuestos detallados respecto del estimado de los beneficios agrícolas para cada componente y para el Proyecto total se describen a continuación y en el Apéndice I. 8. Basado en los hallazgos de los estudios de preparación, se ha desarrollado presupuestos detallados por hectárea de cultivos para los cultivos principales de las JU seleccionadas tanto con como sin los escenarios del Proyecto. Los productos agrícolas considerados en el análisis son papa, choclo, zanahoria, cebolla, grano de cebada y follaje (por ejemplo: alfalfa, avena y pastos), alcachofa, ajo, fresas, palta, tara, lúcuma y duraznos. 9. Incremento en el área agrícola realmente irrigada. Los beneficios agrícolas que se obtendrá de un incremento del área realmente irrigada resultantes de un incremento en el uso eficiente del agua (principalmente de mejoras en las tomas de agua, revestimiento de canales y la adopción de tecnologías de irrigación en la chacra mejoradas). Se espera que el área agrícola realmente irrigada aumente en promedio 8 por ciento en el área que se beneficia de los subproyectos. Irrigando realmente, no quiere decir que se aumenta el área irrigada equipada, sino más bien un incremento en el área irrigada que está ya equipada. 10. El incremento en el rendimiento provendrá de ambos Componentes A y B. la irrigación mejorada involucra una cantidad de agua disponible para los cultivos más cerca del óptimo en las etapas más críticas del ciclo de desarrollo de la planta y una mejor uniformidad en la distribución de agua para los cultivos. Se cálculos los rendimientos esperados usando el Factor de Respuesta de Cultivos (Coeficiente Ky FAO, Respuesta de rendimiento al agua, Roma 1986) sobre la base de que, en situaciones de escasez de agua, la relación entre el incremento en la disponibilidad de agua y el incremento en el rendimiento de cultivos es lineal. Ky para los cultivos representativos del área del Proyecto es: 1.10 para papas y zanahorias; 1.15 para cebada y 1.25 para maíz (Ver Apéndice 2, Tabla 2 en cuanto a la información sobre el rendimiento actual y esperado). 11. Cambio en el uso de tierras. Además, los beneficios agrícolas provnedrán del cambio en el uso de las tierras, a través de cambios de cultivos de valor más bajo (principalmente papas, choclo, zanahorias y granos de cebada) a cultivos de mayor valor (alcachofa, cebolla, ajo, fresas, paltas, tara, lúcuma y duraznos) o forraje (alfalfa, avena y pastos) para la producción de ganado. Sobre todo, la conversión a cultivos de mayor valor se estima se produzca en 1,500 hectáreas.

95 12. La producción agrícola adicional en pleno desarrollo se muestra en la siguiente tabla. El incremento en la producción que involucra cultivos de mayor valor y forraje para la producción de ganado. Se espera que sean fácilmente absorbidos por los mercados pues la demanda nacional e internacional de estos productos es sólida y la producción adicional del Proyecto no es importante en comparación con los volúmenes realmente comercializados en esos mercados. Finalmente, en cuanto a cultivos de mayor valor, los productores deberán encontrar un agente de mercado socio, tales como compradores mayoristas, procesador o intermediario que tome parte en el plan comercial propuesto del productor. La relación comercial (por ejemplo: condiciones de compra propuestas, volumen, precio) se describirá en una carta de intención, que será parte de los documentos necesarios para la propuesta que será financiada por el Proyecto. Cultivo Producción (toneladas) Cultivo Producción (toneladas) Actual Esperado Actual Esperado Papa 217, ,218 Palta - 3,008 Choclo 67,516 66,242 Tara - 2,390 Zanahoria 52,246 51,251 Lúcuma - 1,440 Grano de 8,154 7,999 Durazno - 4,309 cebada Alcachofa - 12,854 Alfalfa - 10,646 Cebolla Avena - 5,616 Ajo - 3,662 Forraje de - 4,754 cebada Fresas - 19, Cabe resaltar que los cultivos antes señalados son cultivos representativos seleccionados para los fines del análisis. Realmente, y especialmente en el caso de cultivos de horticultura, el volumen incrementado de producción afectará una mayor gama de cultivos que podrían incluir entre otros: lechuga, col, tomate, sandía y pimiento. 14. El ajuste de los precios financieros a valores económicos fue realizado usando los factores de conversión específicos que ofrece el Ministerio de Economía y Finanzas. Este corresponde a ítems como mano de obra no calificada y energía 26, para el cual el factor de conversión es de 0.41 y 0.66 respectivamente. En este caso, el factor de conversión específico fue aplicado directamente a los precios de mercado nacional a fin de obtener el valor económico del ítem. 15. En cuanto a los ítems para los cuales no se dispone fácilmente de un factor de conversión especifico, los ajustes efectuados para convertir los valores económicos incluyeron dos pasos: (a) la eliminación de todos los impuestos directos y subsidios de los precios de mercado (por ejemplo: el impuesto al valor agregado) y (b) ajuste para las distorsiones de precios posibles, incluyendo el uso de la prima del tipo de cambio. 26 Los parámetros que presenta el Ministerio de Economía y Finanzas para la región Sierra se indican en la Resolución Directorial No EF/68.01

96 Costos 16. La producción agrícola adicional es posible por la combinación de varias intervenciones: (a) la rehabilitación y modernización de la infraestructura de irrigación fuera de la chacra y en la chacra; (b) fortalecimiento de capacidades para mejorar la gestión de la irrigación y (c) respaldo a la producción agrícola y marketing. Todos los costos de estos componentes han sido incluidos. Algunas otras inversiones tienen menos impacto directo al resultado en el área del Proyecto (incluyendo el respaldo a la implementación total del Proyecto). En cuanto a estos componentes, los beneficios están más ampliamente dispersos y por lo tanto únicamente una porción de los costos relacionados se tomó en cuenta. Los costos y beneficios relacionados con la formalización de los derechos de agua (Componente D) han sido excluidos del análisis en base de que serían extremadamente difíciles de cuantificar. 17. Basado en lo anterior, se incluye los siguientes costos de inversión y O&M incrementales: (a) costos de los estudios de factibilidad, diseños técnicos, obras y supervisión de obras relacionados con la rehabilitación y modernización de la infraestructura de irrigación y drenaje colectiva y en la chacra; (b) costos de reemplazo de la infraestructura antes mencionada; (c) costos de producción de cultivos y cosecha adicionales relacionados con la producción agrícola incrementada; (d) costos de Fortalecimiento de capacidades de las OU, grupos de agricultores y agricultores y (e) 95 por ciento del costo de gestión del Proyecto para excluir la parte relacionada con la formalización de los derechos de agua. C. Rentabilidad financiera de los sistemas de producción 18. El análisis financiero total del proyecto indica que la tasa de retorno financiera interna del Proyecto (TRFI) es 12 por ciento, que corresponde a un Valor Actual Neto de US$0.5 millones (ver el flujo de efectivo en el Apéndice 2). La diferencia importante entre la TREI estimado en 21 por ciento y la TRFI se explica mediante los siguientes factores: (a) la ausencia de impuestos a los productos agrícolas y (b) los importantes impuestos a los costos de capital, los gastos de O&M incrementales y los costos de producción de cultivos con: costos de inversión e insumos agrícolas sujetos a un IGV del 19 por ciento y el bajo valor económico de la mano de obra no calificada y la energía, estimado únicamente en 41 por ciento y 66 por ciento de los valores financieros, respectivamente. 19. La rentabilidad financiera de los sistemas de producción mejorados acumulados a los agricultores es el incremento en los ingresos provenientes de la intensificación y diversificación hacia cultivos de mayor valor. Por otro lado, los costos de producción se incrementan por el mayor uso de insumos (uso incrementado de pesticidas y fertilizantes, trabajo en la preparación de la tierra, irrigación y cosecha y uso de semillas más caras). El análisis financiero se enfoca en la rentabilidad de todos los tipos de subproyectos. Se calculó incrementos en los ingresos netos como resultado de las actividades del

97 Proyecto para todos los tipos de subproyectos y FRR para tomar en cuenta las contribuciones de los agricultores a las inversiones en irrigación y cultivos. Los resultados de los modelos demuestran que el posible crecimiento del ingreso neto con irrigación mejorada es sustancial: aproximadamente US$160 por hectárea y por año sin conversión a cultivos de mayor valor y más de US$2,100 por hectárea por año en muchos casos con cambios en los cultivos de mayor valor, el FRR oscila de 13 a 243 por ciento. Participación en el financiamiento de los agricultores (BFP) y TRFI Subproyecto Costo Ingreso Participación del agricultor neto anual incremental US$/ha US$/ha 15% 100% BFP % TRFI BFP TRFI US$/ha US$/ha Componente A. Mejora de canales sin cambio a cultivos de mayor valor Componente A. Mejora de reservorios Componente B.1 Irrigación por 3,764 2, , goteo con presión natural para vegetales Componente B.2 irrigación por 3,175 8,301* , goteo con presión natural para frutas Componente B.3 Irrigación por 4,688 2, , goteo de pozos para vegetales Componente B.4 Irrigación por 6,203 2, , goteo con reservorio y bombeo para vegetales Componente B.5 Irrigación con 1, , rociadores con presión natural para forraje Componente B.6 Irrigación por 1,3131 1, , multicompuertas para vegetales Nota: ingresos incrementales consideran una conversión a la producción de cultivos de mayor valor *Después del año Los resultados antes presentados pueden considerarse únicamente preliminares. Sin embargo, como ya se indicó, muchos de los costos y beneficios se conocerán únicamente al momento de la implementación cuando las poblaciones involucradas hayan efectuado su elección respecto de la mejora de la irrigación y producción de cultivos que desean adoptar. Sin embargo, es claro que las mejoras técnicas propuestas sean potencialmente atractivas desde un punto de vista financiero. 21. Los cálculos ejecutados también sugieren que parte de los costos de inversión directos podrían ser absorbidos por los beneficiarios, manteniendo aún utilidades atractivas. Sin embargo, se considera que la contribución de los agricultores a los costos de inversión no debe presionarse tanto pues los agricultores deben efectuar su contribución financiera inicial antes de poder

98 disfrutar del retorno antes mencionado. Es especialmente difícil considerando los usualmente muy bajos ingresos de las chacras en la Sierra (el ingreso promedio por hectárea del área irrigada es aproximadamente US$586 / hectárea) y el limitado acceso al crédito. Además, la conversión a cultivos de mayor valor requiere sustanciales costos de producción adicionales (por ejemplo: semillas, fertilizantes) que, también deben pagarse inicialmente y no se mencionan en la tabla anterior (los costos de producción típicos para cultivos de mayor valor son US$2,500 por hectárea frente a US$1,600 / hectárea para los cultivos tradicionales).

99 ANEXO 9 APÉNDICE 1. EVALUACION ECONÓMICA DETALLADA POR COMPONENTE 1. Áreas que se benefician de la mejora en la irrigación colectiva 1. Se espera que este componente mejore los servicios de suministro de agua para irrigación (es decir: creciente disponibilidad de agua y confiabilidad y/o mejora de los plazos en el suministro de agua) sobre 13,500 hectáreas. Esto se efectuará principalmente a través de la rehabilitación y mejora de canales de irrigación (85 por ciento del área mejorada) y en menor medida, a través de la rehabilitación y mejora de pequeños reservorios (15 por ciento del área mejorada). Podrían existir otros tipos de trabajo tales como la mejora de las tomas de agua, aunque se espera que su importancia relativa sea menor. 2. La evaluación económica de este componente involucra: (a) el cálculo de los efectos de las mejoras de canales y reservorios en la disponibilidad del agua de irrigación; (b) estimado de los efectos de la disponibilidad de agua incrementada en los rendimientos, área irrigada y patrones de cultivo; (c) cálculo de los beneficios incrementales por hectárea resultantes de (b); (d) cálculo de capital y costos de O&M incrementales resultado de las mejoras de canales y reservorios por hectárea y (e) cálculo del flujo de beneficios netos en 20 años para un área de 13,500 hectáreas de los costos y beneficios por hectárea antes calculados e incluyendo la participación correspondiente en los costos de los Componentes C1 (asistencia técnica para la gestión mejorada de la irrigación) y E (respaldo a la implementación del Proyecto). (a) Incremento de la disponibilidad del agua: a. Mejora de canales (11,475 hectáreas). En la sierra, un canal representativo tiene una eficiencia de conducción de 70 por ciento. Se espera que la mejora del canal mejore la eficiencia de conducción en aproximadamente 90 por ciento, lo cual incrementará la disponibilidad de agua al final del canal de irrigación (entrada de la red de distribución) en 20 por ciento 27. Considerando que típicamente la disponibilidad de agua por hectárea (medida al final del canal de conducción) es aproximadamente de 4,000 m 3 / hectárea y asumiendo que aproximadamente 11,475 hectáreas se beneficiarían con esta actividad, la disponibilidad incrementada de agua 28 sería aproximadamente de 13 millones de m 3. b. Mejora de reservorios (2,025 hectáreas). Un reservorio representativo en el área del Proyecto tienen una capacidad de 0.9 millones de m 3 y atiende un área de 350 hectáreas. La mejora / rehabilitación aumentaría típicamente la capacidad del reservorio en 20 por ciento (o a 180,000 m 3 ). Considerando que 27 Para mantener los canales de irrigación mejorados en buen estado, se calcula que los costos de mantenimiento anuales aumentarán en un monto correspondiente al 2% del costo de la mejora del canal (costos de mantenimiento incremental) 28 Para ser medido al final del canal de conducción

100 típicamente la eficiencia de la conducción es aproximadamente de 70 por ciento, la mejora de un reservorio aumentaría la disponibilidad de agua en la entrada de la red de distribución en 126,000 m 3 o 360 m 3 / hectárea. Esto representa un 9 por ciento de incremento en la disponibilidad de agua por hectárea. Asumiendo que 2,025 hectáreas se beneficiarían de este componentes, la disponibilidad incrementada de agua seria 0.73 millones de m 3 / año. Área beneficiada Incremento en la disponibilidad del agua a la entrada de la red de irrigación (ha) Millones de m3 Porcentaje Mejora del canal 11, % Mejora del reservorio 2, % Total 13, % c. El incremento en la disponibilidad de agua podría usarse para (i) aumentar la asignación de agua en las tierras irrigadas actualmente, traduciendo a rendimientos incrementados y/o (b) aumentar el área irrigada, pues actualmente el agua es insuficiente para irrigar todo el terreno equipado. En el caso de mejora de canales (actualmente 11,475 hectáreas), se asume que la disponibilidad de agua incrementada se usará para aumentar el suministro de agua a 4,600 m3 por hectárea, alcanzando un área total irrigada de 14,325 hectáreas. En el caso de mejoras en los reservorios, debido al incremento menor en la disponibilidad de agua que generará esta actividad, se asume que todo el incremento de agua se usará para irrigar mejor los terrenos actualmente irrigados sin un cambio en el patrón de cultivos. La disponibilidad de agua aumentará en 9 por ciento en los lotes de irrigación. Los beneficios se materializarían a través de un incremento en el rendimiento de los cultivos. Sin proyecto Área (ha) Disponibilidad de agua (m3/ha) Consumo de agua (m3) Mejora de canales 11,475 4,000 45,900,000 Mejora de reservorios 2,025 4,000 8,100,000 Total 13,500 54,000,000 Con proyecto Área (ha) Disponibilidad de agua (m3/ha) Consumo de agua (m3) Mejora de canales 14,325 4,600 65,895,000 Mejora de reservorios 2,025 4,360 8,829,000 Total 16,350 74,724,000 Incremento 2, ,724,000 (b) (c) Incremento en el rendimiento. Como ya se mencionó, se estimó incrementos en el rendimiento usando el factor de respuesta de cultivos presentado por la FAO, Respuesta de Rendimiento al agua, Roma, Beneficios incrementales netos de la chacra. Con el fin de calcular los beneficios incrementales netos de la chacra, se calculó tres conjuntos de presupuestos de cosechas: (i) el escenario sin Proyecto: cultivos tradicionales

101 de bajo rendimiento; (ii) cultivos tradicionales con alto rendimiento en el caso de mejoras en el canal y (iii) cultivos tradicionales con rendimiento más alto en el caso de mejoras a reservorios. Basado en estos presupuestos de cultivos, cambios en los patrones de cultivo y área irrigada, el incremento promedio de los beneficios netos se calcula en US$163 / hectárea. (d) (e) Costos de capital. En la Sierra, el costo promedio de la mejora del canal se calcula en US$770 / hectárea (incluyendo estudios de factibilidad y costos de supervisión), aunque la rehabilitación de un reservorio típico se calcula en US$156 / hectárea. El costo de mejora promedio ponderado es aproximadamente US$700 / hectárea. Otros costos. Los beneficios calculados aquí no dependen únicamente de la implementación del Componente A, sino también de la asistencia técnica prestada para mejorar el manejo de la irrigación (Componente C1). Parte de los costos del Componente E (implementación del proyecto) también incluirá los costos económicos. Esta parte fue calculada como la proporción correspondiente al costo del componente A / costo total del proyecto. (f) Costos incrementales de la operación y costos de mantenimiento. La rehabilitación y modernización de los sistemas de irrigación fuera de la chacra deben reducir los costos operacionales y de mantenimiento necesarios. Sin embargo, el presupuesto actual asignado a la operación y mantenimiento del sistema es insuficiente. Por ello, se asume un gasto de mantenimiento anual incremental equivalente a 2 por ciento de los costos de capital con el fin de mantener el funcionamiento de la infraestructura de irrigación en el tiempo. (g) Vida útil de la infraestructura de irrigación. La vida útil de la inversión en infraestructura fuera de la chacra se calcula en 40 años. Resumen de los resultados del Componente A Área que se beneficia del Ha 13,500 Componente A Costo promedio por ha (VAN) US$ 700 Incremento del área irrigada Ha 2,850 Incremento del área irrigada con Ha 0 cultivos de mayor valor Incremento de la producción agrícola irrigada (VAN) Millones de US$ / año 2.2 Incremento en el ingreso US$ / familia / año 220 promedio por familia (tamaño de chacra promedio 0.9 ha) Incremento en disponibilidad de agua Millones de M3 / año Áreas que se benefician de la mejora de la irrigación en la chacra únicamente del Componente B

102 3. Este componente se espera que mejore la tecnología de irrigación en la chacra en 1,500 hectáreas, donde no se requiere la mejora ascendente de la infraestructura de irrigación. Esto permitiría cambiar a la producción de cultivos de mayor valor. Se ha identificado seis tipos de subproyectos (ver tabla siguiente). Tipo de subproyecto % de participación Tipo 1. Irrigación por goteo de vegetales con presión natural 19 Tipo 2. Irrigación por goteo de frutas con presión natural 5 Tipo 3. Irrigación por goteo de vegetales con una unidad de bombeo de 10 los pozos Tipo 4. Irrigación por goteo de vegetales con reservorio y unidad de 25 bombeo Tipo 5. Irrigación con rociadores de forraje con presión natural 36 Tipo 6. Irrigación de superficie mejorada (nivelación de tierras y sistema 5 multicompuertas) de vegetales (a) Beneficios netos incrementales por hectárea. Los principales beneficios derivados de la implementación de los subproyectos se relacionan con (i) la conversión a la producción de cultivos de mayor valor y (ii) un porcentaje de incremento en el rendimiento promedio de estos cultivos en la Sierra en caso de irrigación presurizada (goteo y rociadores) y 10% en el caso de irrigación de superficie mejorada. Los beneficios incrementales netos se calcularon en base a presupuestos de cultivos estimados tanto en el escenario con y sin proyecto (Ver Apéndice 2 en cuanto a detalles). (b) Costos de capital. EL PSI calculó los costos de capital para cada tipo de subproyecto, incluyendo obras, estudios de factibilidad y supervisión. El costo de capital promedio para el Componente B es US$3,264 / ha. Costo del Componente B por subproyecto Porcentaje de Área (ha) Costos (US$ / ha) Beneficios (US$ / ha) participación Tipo ,361 2,857 Tipo 2 5 2,835 8,301 Tipo ,186 2,659 Tipo ,538 2,693 Tipo , Tipo 6 5 1,140 1,752 Total / 1,000 3,264 2,141 promedio (C) Costos de operación y mantenimiento incrementales. Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de irrigación en la chacra se han incluido en los presupuestos de cultivos tanto en el escenario con Proyecto como sin él. Los costos de O&M incrementales se muestran en la siguiente tabla:

103 Costos de O&M por subproyecto Tipo de subproyecto Costos de O&M (US$ / ha) Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Total / promedio (d) Vida útil de la infraestructura 4. La siguiente tabla muestra la vida útil de los diferentes elementos de un sistema de irrigación en la chacra mejorado considerado en el análisis. Vida útil de mejora en la chacra (Componente B) Elemento Años Elemento Años Líneas de goteo 2 Equipo de bombeo 10 Tuberías PE y arcos de irrigación 10 Estación de bombeo 40 Tuberías PE con emisores de goteo 15 Cámara de sedimentos 30 Válvulas de irrigación 15 Canal principal 30 Unidad del cabezal de irrigación (filtros, 15 Toma 30 inyectores, dispositivos de control y medición, etc.) Tuberías multicompuertas 15 Reservorio 15 Rociadores y accesorios 15 Canales terciarios y 10 preparación de surcos para irrigación multicompuertas Caja registradora 20 Nivelación de terreno 10 Estructuras para irrigación multicompuertas 30 Obras preliminares 40 (limpieza) Tuberías de PVC enterradas 40 Zanjas 40 Anclas de bloque para tuberías enterradas Otros costos incluidos en el análisis. Los beneficios antes calculados no solo dependen de las mejoras de la irrigación en la chacra. También dependen de la asistencia técnica prestada bajo el componente C2. Además, se incluye en el costo económico del componente la participación de la administración del proyecto (Componente E) proporcional al costo relativo del Componente B y C2 en el costo total del Proyecto. Resumen de resultados del Componente B Área que se beneficia del Componente B Ha 1,500 Incremento del área irrigada Ha 0 Incremento del área irrigada con cultivos de Ha 1,500 mayor valor Incremento del valor de la producción agrícola Millones de US$ / año 3.21 Incremento de los ingresos promedio por familia US$ / familia / año 2,234 (tamaño promedio de chacra: 0.9 ha) Incremento en la disponibilidad del agua Millones de m3 / año 2.44

104 ANEXO 9 APÉNDICE 2 Tabla 2.1 Precios (USS$ / kg) Cultivo Precio Cultivo Precio Cultivo Precio Papa 0.13 Cebolla 0.11 Lúcuma 1.32 Choclo 0.11 Ajo 0.43 Durazno 0.7 Zanahoria 0.09 Fresa 0.35 Alfalfa 0.08 Grano de 0.25 Palta 0.44 Avena 0.08 cebada Alcachofa 0.47 Tara 0.34 Cebada 0.07 Tabla 2.2 Rendimientos Cultivo Rendimiento Actual Esperado Mejora canal del Mejora del reservorio Cambio a cultivos de mayor valor debido a tecnificación en la chacra No Presurizado presurizado Papa 27,000 31,050 29, Choclo ,857 12, Zanahoria 17,300 19,895 19, Grano de 2,700 3,105 2, cebada Alcachofa - 12,000-12, Cebolla - 30,000-30,000 36,000 Ajo - 8,000-8,000 9,600 Fresa - 25,000-25,000 30,000 Palta ,000 Tara ,837 Lúcuma ,000 Durazno ,154 Alfalfa ,250 Avena para ,814 Cebada para ,040

105 Tabla 2.3 Análisis financiero Flujo de efectivo Año Costos Beneficios 4 Flujo de efectivo 1. Incluye costos de inversión y mantenimiento 2. Incluye costos de inversión y reemplazo. Los costos diarios de mantenimiento se incluyen en los presupuestos de las cosechas. 3. Incluye costos de inversión y mantenimiento del Componente A y los costos de reemplazo del Componente B 4. Incluye el valor residual de la inversión TRIE = 12% VAN (12%) = US$470,000

106 Tabla 2.4 Análisis económico Flujo de efectivo Año Costos Beneficios 4 Flujo de efectivo 1. Incluye costos de inversión y mantenimiento 2. Incluye costos de inversión y reemplazo. Los costos diarios de mantenimiento se incluyen en los presupuestos de las cosechas. 3. Incluye costos de inversión y mantenimiento del Componente A y los costos de reemplazo del Componente B 4. Incluye el valor residual de la inversión TRIE = 21% VAN (12%) = US$15.84 millones

107 ANEXO 10: PROBLEMAS DE LA POLÍTICA DE SALVAGUARDAS PERÚ: PROYECTO IRRIGACIÓN SIERRA Políticas de salvaguarda activadas por el Proyecto Si No Evaluación ambiental (OP / OB 4.01) X Hábitats natural (OP / BP 4.04) X Bosques (OP / BP 4,36) X Manejo de pestes (OP 4.09) X Recursos culturales físicos (OP / BP 4.11) X Reasentamiento involuntario (OP / BP 4.12) X Pueblos indígenas (OP / BP 4.10) X Seguridad de represas (OP / BP 4.37) X Proyectos en vías de aguas internacionales (OP / BP 7.50) X Proyectos en áreas en disputa (OP / BP / GP 7.60) X Dirección en el uso de sistemas del prestatario para atender problemas con las salvaguardas ambientales y sociales en los proyectos respaldados por el Banco (OP / BP 4.00) X Resumen de la evaluación ambiental 1. Perspectivas. Las consideraciones ambientales serán parte integral del diseño del subproyecto, implementación, O&M y monitoreo. Se espera que el Proyecto produzca un impacto ambiental neutro. Dependiendo del tipo de subproyecto (mejoras en la infraestructura de irrigación en la chacra y fuera de la chacra), podría generarse un impacto positivo, neutro o negativo menor, este último en términos de magnitud e importancia, mayormente temporal. El diseño del Proyecto incluye mecanismos para prevenir los impactos negativos durante la implementación y atención específica que se dará para identificar y evitar el impacto negativo potencial que los proyectos pueden tener colectivamente. 2. Resumen del Proyecto. El Proyecto busca aumentar el valor de la producción agrícola y mejorar los activos de las familias rurales en las áreas irrigadas meta. Este resultado se alcanzaría financiando la construcciones de capacidades y pequeños subproyectos de infraestructura (obra de pequeños a mediano tamaño) para una infraestructura de irrigación mejorada, prácticas de irrigación mejoradas y OU fortalecidas, coordinación mejorada entre los esquemas de irrigación y la cadena de suministro agrícola y formalización de los derechos de agua. Los subproyectos se propondrían a los usuarios de agua (comunidades, grupos de productores en las JU). Se espera que estos subproyecto activen las salvaguardas antes mencionadas del Banco. Aunque un número limitado de actividades del proyecto cubrirán el área entera de la Sierra, en otras palabras la jurisdicción de 34 JU (400,000 hectáreas de tierras irrigadas), la mayoría de las actividades del Proyecto concernirán únicamente a 12 JU seleccionadas por su nivel de desempeño relativo y su potencial para la producción y comercialización de cultivos de mayor valor. Estas 12 JU son (correspondiendo a la región entre paréntesis): Alto Piura Huancabamba (Piura), Callejón de Huaylas (Ancash), Cachi (Ayacucho), Colca (Arequipa),

108 Cusco (Cusco), Huancavelica (Huancavelica), lagunillas (Puno); Mantaro y Tarma (Junín), Chonta, Condebamba y Mashcon (Cajamarca). Estas 12 JU cubren un área irrigada de aproximadamente 170,000 hectáreas (aproximadamente 40 por ciento del área irrigada de la Sierra). El Componente A beneficiaría hasta 10,000 hectáreas de tierras irrigadas (11,000 familias) y el Componente B aproximadamente 1000 hectárea (900 agricultores) dentro de estas 12 JU. 3. Componentes y costos del Proyecto. Una proporción sustancial de los fondos del Proyecto se espera financien subproyectos con miras a mejorar la infraestructura de irrigación tanto a nivel colectivo / fuera de la chacra (Componente A) como en la chacra (Componente B), mientras presta asistencia técnica y servicios de mercado (Componente C). Los subproyectos respaldados bajo el Componente A incluirían mejoras de canales (es decir: revestimiento de canales) y la construcción o mejora de pequeños reservorios de regulación de agua y tomas de agua. También financia los estudios de factibilidad, obras / instalación y supervisión de obras de unos 250 dispositivos de medición en el cabezal de los sectores hídricos definidos en relación con el derecho del usuario de agua formalizado bajo el Componente D1. Los subproyectos respaldados bajo el Componente B financiarán estudios de factibilidad, ejecución y supervisión de subproyectos con miras a mejorar los sistemas de irrigación en la chacra e incluyendo: (a) obras colectivas y equipo a nivel terciario hasta el cabezal de los lotes irrigados y (b) obras y equipo en los lotes irrigados. Únicamente los subproyectos que cumplen con un conjunto de criterios serían elegibles para el financiamiento del Proyecto. Estos criterios se detallan en el Anexo 4 y buscan, entre otras cosas, asegurar que los subproyectos cumplan con las salvaguardas ambientales y sociales. 4. Impacto ambiental positivo. Se espera que el Proyecto tenga un impacto ambiental positivo para respaldar: (a) mejor manejo de la irrigación, aumentando potencialmente la disponibilidad total del agua para irrigación y disminuyendo los conflictos entre los usuarios de agua; (b) drenaje de los esquemas de irrigación más eficientes, previniendo así el eventualmente asentamiento del agua y salinidad de los suelos; (c) uso más adecuado de fertilizantes, reduciendo así tanto los riesgos a la salud humana y de los ecosistemas, a través de asistencia técnica y promoción de una estrategia de Manejo de Pestes integrada donde se usa actualmente pesticidas alta y moderadamente peligrosos (OMS Categorías I (b) y Categoría II) y (d) manejo mejorado y más transparente de los recursos de agua escasos a través de la formalización de derechos de aguas y su registro. 5. Impacto ambiental adverso potencial. El área del Proyecto que va desde los 1500 hasta aproximadamente 4,000 m.s.n.m., incluye ecosistemas de alturas frágiles propensos a la degradación. Dado que la localización específica y la naturaleza de los subproyectos que se financiará bajo los Componentes A y B aún no se han determinado (será decidido por los participantes durante la implementación del Proyecto), no puede evaluarse el impacto ambiental especifico, ni su localización o magnitud. Los impactos posibles (mayormente

109 localizados y temporales) en las áreas donde se rehabilitará y/o modernizará los esquemas de irrigación en la chacra y fuera de la chacra (este último incluyendo la posibilidad de obras de infraestructura nuevas y pequeñas para una lista de posibles subproyectos bajo el Componente A, ver la tabla 4.2 en el Anexo 4) podrían incluir: (a) erosión de suelos; (b) destrucción parcial de paisajes incluyendo la deforestación de pequeños lotes de vegetación silvestre, donde existan; (c) contaminación del agua de superficie y freática, con sedimentos, residuos de pesticidas y fertilizantes; (d) interrupción de la dinámica hidrológica; (e) cambio en el valor ambiental de lagunas no consideradas hábitats críticos; (f) daño a áreas de herencia cultural histórica y (g) ruido, desechos tóxicos, polvo y contaminación del aire debido a las actividades vehiculares y de construcción. 6. Impacto indirecto no importante o a largo plazo o acumulativo que se prevé. Los subproyectos bajo los Componentes A y B pasarían por un proceso de despistaje para asegurar que se acumule el máximo beneficio socioeconómico y ambiental y se evite o minimice cualquier impacto ambiental negativo no intencional, incluyendo los eventualmente asociados con efecto secundario, indirecto y a largo plazo. Además, para asegurar la conformidad con el Banco y las políticas ambientales del Gobierno más allá de la vida del Proyecto, el EA ha identificado impactos eventuales indirectos y/o a largo plazo y acumulativos inducidos, por ejemplo, por el incremento relacionado con el proyecto en el consumo de agua (disminuyendo el flujo de retorno de irrigación al sistema hidrológico, mientras aumenta el consumo neto de agua por parte de los cultivos) cuando se coloca en un contexto de cambio climático más amplio, esto podría llevar a impactos en los usuarios descendentes, que sufren un incremento en la falta de agua y dependen totalmente de las precipitaciones de las partes superiores de la cuenca. 7. Marco de Manejo Ambiental (MMA). El MMA del Proyecto incluye un procedimiento estricto de despistaje, evaluación, aprobación y monitoreo del subproyecto. El EA revisó el marco legal e institucional del país y su relación con el Proyecto así como las características ambientales de las áreas de intervención propuestas. Las consultas, incluyendo las conversaciones con respecto al impacto ambiental potencial y los beneficios asociados con el Proyecto propuesto se ejecutaron en marzo de Algunos de los aspectos claves que se han incluido en el EA / MMA se describen a continuación. El EA / MMA fue revelado en el país el 4 de abril de 2008 y presentado en Infoshop el 29 de mayo de Flujo de los procedimientos EA. Las inversiones específicas del subproyecto y sus localizaciones se definen durante la fase de implementación. El MMA incluye los criterios de despistaje y procedimientos, incluyendo las normas operativas, que se usarían durante la implementación del Proyecto para identificar y evitar o minimizar cualquier impacto ambiental adverso. Específicamente, los subproyectos respaldados bajo los Componentes A y B pasarían por un proceso de despistaje para asegurar que se acumulen los máximos beneficios socioeconómicos y ambientales y se evite o minimice

110 cualquier impacto ambiental negativo potencial. El despistaje preliminar del subproyecto, evaluación aprobación y monitoreo del procedimiento ha sido incorporado al diseño del Proyecto (es decir: ciclo de subproyectos), de manera que las medidas de mitigación propuestas sean económicas y no una sobrecarga (para detalles sobre el ciclo del Proyecto, ver el Anexo 4). Estos procedimientos, detallados en el informe MMA, se incluyen en el Manual de Operaciones del Proyecto. Dependiendo de la naturaleza y magnitud de su impacto potencial, las propuestas del subproyecto se clasificarán en una categoría específica de impacto (de acuerdo a la legislación nacional ver párrafo siguiente), de manera que determine los requisitos relacionados para reducir o eliminar el impacto ambiental potencial. Dado que las 12 JU donde se implementará los subproyectos se han identificado, el EA ha identificado los lugares y tipos de hábitats naturales en estos distritos y una lista preliminar de los hábitats críticos, incluyendo sitios Ramsar 29 y Áreas protegidas administradas principalmente por la estricta protección y conservación del ecosistema Parques Nacionales y Santuarios Nacionales. El Manual de Operaciones del Proyecto incluye una lista negativa final / completa de los lugares considerados como hábitats naturales críticos de manera que se excluya del financiamiento del Proyecto. El MMA también incluye el proceso de despistaje relacionado con el marco de la política de reasentamiento y las disposiciones relacionadas con las salvaguardas de seguridad de represas como se detalla más adelante en este Anexo. El MMA es parte del Manual de Operaciones del Proyecto. 9. Las medidas de mitigación potencial incluirán, por ejemplo, respaldo a la producción y marketing de productos de chacras de alto valor orgánico y enfoques de Manejo de Pestes Integrado, reduciendo el uso de pesticidas; vehículos para cumplir con los reglamentos municipales de ruido, calidad del aire y disposición de desechos; rechazo de subproyectos con estudios de pre inversión que carecen de estudios de impacto ambiental; obras de terminación cuyos planos indican que afectan los sitios histórico-culturales; rechazo de las propuestas del subproyecto incluidas en los lugares indicados en la lista negativa antes mencionada; organización de alcance de la comunidad y campañas de conciencia pública sobre problemas de manejo ambiental; la tierra y vegetación afectada sería restaurada mediante la nivelación de suelos y cobertura con pastos y promover la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas y capacitar a los agricultores en el uso de pesticidas. 10. Con respecto a las medidas para mitigar el eventual impacto indirecto y/o a largo plazo y acumulativo inducido, por ejemplo: por el incremento del consumo de agua neto de irrigación del Proyecto, cuando se coloca en un contexto más amplio de cambio climático, el Proyecto buscará coordinara las iniciativas en curso y planificadas, incluyendo el Proyecto de Modernización de Manejo de Recursos Hídricos propuesto financiado por el Banco Mundial y el GEF-SCCF / WB Adaptación al Impacto del Rápido Retroceso de los Glaciares. El Proyecto 29 Sitios Ramsar con las área bajo la protección total de la Convención sobre Humedales de Ramsar

111 de Modernización del Manejo de Recursos Hídricos respalda el manejo de recursos hídricos integrados en tres cuencas de ríos piloto donde los conflictos por agua son especialmente graves. En estas tres cuencas, el Proyecto respaldará la formulación de planes de manejo de recursos hídricos, de manera participativa, que incluirán tanto intervenciones estructurales y no estructurales con miras a cerrar la brecha entre la cantidad y calidad de agua disponible y necesidades a corto, mediano y largo plazo. El proceso de planeamiento será informado por un ejercicio de modelamiento de calidad de agua y balance de agua, tomando en cuenta el impacto potencial del cambio climático. El Proyecto de Adaptación al Impacto del Rápido Retroceso de los Glaciares en los Andes Tropicales dirigirá las medidas de adaptación del cambio climático en agricultura, generación de energía y suministro de agua potable urbana en dos cuencas fluviales piloto, la cuenca del río Mantaro y la cuenca del río Vilcanota- Urubamba. 11. Categoría de impacto ambiental de los subproyectos. Se espera que las propuestas del subproyecto sigan las disposiciones de la legislación peruana (Ley EIA / 2001 y su reglamento contenido en el Decreto Supremo MINAM aprobado en setiembre de 2009), que prevé que las propuestas del subproyecto se clasifiquen como Categoría / Nivel I si son de ningún o muy poco impacto y no son necesarias medidas de mitigación; categoría / Nivel 2 si los impactos son de moderados a no significativos que pueden mitigarse fácilmente y Categoría 3 si es probable que tenga un impacto ambiental importante. Los subproyectos del Componente A clasificados como Nivel 1 necesitarán una Declaración de Impacto Ambiental DIA. Los subproyectos del Componente A clasificados como Nivel 2, necesitarán un EIA-sd semi detallado. Las medidas de mitigación se incorporarán a los diseños del proyecto antes de su presentación para aprobación. El Proyecto no prevé cualquier subproyecto que corresponda a la Categoría / Nivel 3 que necesitaría un estudio de impacto ambiental detallado o completo EIA Detallado EIA-sd. Con la posible construcción de pequeños reservorios de regulación de agua para abastecer los esquemas de irrigación existentes, algunas propuestas de subproyectos pueden clasificarse como Categoría / Nivel 2 por la autoridad de EA del sector involucrado (Dirección General de Asuntos Ambientales del Sector Agrario DGAASA MINAG), siguiendo el criterio de protección ambiental incluido en la ley y reglamento antes mencionados. Además, de las categorías antes mencionadas contempladas en el marco legal nacional, la lista de lugares negativa dentro de las 12 JU considerados como hábitats naturales críticos han sido incluidos en el EA del Proyecto para despistaje de los subproyectos Categoría A potenciales, con especial atención en las pequeñas represas localizadas en las áreas protegidas existentes o propuestas, ya sea tierras silvestres o sitios de herencia cultural. Finalmente, todos los subproyectos que involucrarían la toma de tierra u otros activos o que requerirían la reubicación física de las poblaciones se excluirán del financiamiento del Proyecto. Los subproyectos del Componente B no necesitarán presentarse a DGAASA. Sin embargo, de acuerdo a los procedimientos ambientales internos del Proyecto, estos subproyectos

112 necesitarán un informe de EA simplificado con énfasis en las mejores prácticas de irrigación y manejo de pestes integrado en la chacra. 12. Responsabilidad por el EA y disposiciones institucionales. El Proyecto construirá sobre la capacidad EA existente establecida al interior del PSI II, que se fortalecerá con cuatro personas para respaldar la revisión del EA del subproyecto en la Sierra (uno a nivel central y tres a nivel regional). Estos cuatro profesionales, uno de ellos estaría localizado en la unidad ambiental de PMU necesitarán ser certificados / registrados por la autoridad de EA del sector (DGAASA), pues serán responsables de asistir a las JU en la preparación de informes de EA simplificados, incluyendo los previstos bajo el Componente A (Declaración de Impacto Ambiental DIA) para su presentación a la DGAASA. Bajo la coordinación de un coordinador ambiental destacado en el PMU central (Lima), el personal ambiental del PSI categorizará los subproyectos propuestos (a nivel regional) que también sería responsable de la contratación y ejecución de la supervisión total de los estudios de EA (DIA / Nivel 1 o EIA-sd / Nivel 2) antes de presentar las propuestas del subproyecto a la autoridad de EA del sector involucrada (DGAASA), de ser aplicable. En cuanto a los subproyectos que requieren un EIA-sd / Nivel 2, el PSI contratará a una empresa especializada para que ejecute el estudio. El PSI también informará a las autoridades ambientales locales y regionales que también podrían monitorear el proceso de preparación del EA. Los documentos del EA en borrador se revelarán en el país y estarán a disposición para los grupos afectados por el subproyecto y ONG locales. Luego de la aprobación del EA (por DGAASA para el Componente A y el PSI para el Componente B) y un presupuesto adecuado asignado, el PSI emitirá la autorización para el inicio del subproyecto. Cumplimiento con las políticas de salvaguardas 13. El Proyecto propuesto está diseñado para cumplir plenamente con las políticas de salvaguardas del Banco Mundial indicadas a continuación. O.P Evaluación ambiental 14. El Proyecto está clasificado como Categoría B, la clasificación adecuada para los proyectos cuyo impacto ambiental adverso potencial en las poblaciones humanas o el medio ambiente de importantes áreas es específico al lugar, es reversible y puede mitigarse fácilmente (O.P. 4.01, inciso 8). El Proyecto ha sido clasificado como Categoría B pues se espera que cualquier subproyecto sea clasificado como Categoría A debido a su tamaño, ubicación o impacto esperado. Las obras emprendidas como parte del Componente A y B son de pequeña a mediana escala. Consistirán de obras en la comunidad para la rehabilitación y modernización de los esquemas de irrigación existentes, la rehabilitación y construcción de pequeñas represas (menos de cinco metros de altura) para abastecer a los esquemas de irrigación existentes. De conformidad con esta clasificación, una evaluación ambiental (EA), incluyendo un MMA, ha sido preparada y revisada por el Banco. El EA y el MMA

113 especifican los criterios y procedimientos incluyendo normas operativas que se usarán durante la implementación del Proyecto para evitar o minimizar el impacto ambiental adverso. El EA también incluye una lista negativa de lugares considerados hábitats críticos dentro de la jurisdicción de las 12 JU, de manera que se excluya esos sitios del financiamiento del Proyecto. El MMA fue revelado en el país el 7 de abril de 2008 y presentado en Infoshop el 29 de mayo de O.P Manejo de pestes 15. Esta política se activa debido a la mejora de la irrigación en la chacra (Componente B) en un estimado de 1,000 hectáreas que debe llevar a la intensificación de la producción agrícola cambiando de cultivos de menor valor a cultivos de mayor valor para las exportaciones y mercados urbanos internos, lo cual llevaría a incrementar el uso de pesticidas. El prestatario ha desarrollado un Plan de Manejo de Pestes construyendo sobre el revisado por el PSI II (abril de 2007) pues el Proyecto fue extendiendo sus actividades en tres áreas piloto en la Sierra. Los estudios de preparación del PMP identificaron 10 pesticidas de Categorías Ib y 9 de Categoría II usados comúnmente en la Sierra, es decir: pesticidas alta y moderadamente peligrosos de acuerdo a la clasificación de la OMS. El Proyecto propuesto (como en PSI II) no financiará la adquisición de pesticidas. Sin embargo, estos agro-químicos podrían seguir usándose entre los agricultores que presentan subproyectos de irrigación en la chacra con cultivos que no involucran producción orgánica. Como resultado, se acordó (e incluyó en el MMA y PMP) que los subproyectos de irrigación no serán elegibles si el cultivo involucra el uso de Categoría I de OMA; en el caso de Categoría II en OMS, el diseño del subproyecto y su evaluación ambiental (informe ambiental preliminar) describirán una propuesta para la adopción de buenas prácticas, requiriendo la adopción de una estrategia de IPM para asegurar que las actividades de manejo de pestes sean sostenibles y que los riesgos a la salud y el medio ambiente del uso del pesticida se minimicen y sean de un nivel que pueda manejar adecuadamente el usuario. Además, el Proyecto (Componente C) promoverá la capacitación en las buenas prácticas y diseminación de información IPM. Más específicamente, en el caso de agricultores que usan pesticidas Categoría II de la OMS, el Proyecto ofrecerá una capacitación más extensiva sobre manejo de pesticidas y distribución de equipo de protección a los agricultores y promoverá alternativas tales como control biológico, a través de alianzas estratégicas con grandes exportadores agrícolas y/o nacionales con instituciones de investigación y extensión nacional. El PMP fue revelado en el país el 5 de marzo de 2008 y presentado al Infoshop el 29 de mayo de O.P Habitats naturales 16. Se espera que una gran mayoría de inversiones tengan lugar en áreas que se han dedicado tradicionalmente a la agricultura y, por lo tanto, no involucran la conversión de habitats naturales. El Proyecto prevé la posibilidad de algunos subproyectos incluyendo la rehabilitación, mejora o construcción de pequeños

114 reservorios reguladores localizados en forma ascendente de los esquemas de irrigación. Tres tipos de actividades podrían financiarse en los pequeños reservorios reguladores: (a) rehabilitación de los diques existentes, sin cambio en su altura; (b) incremento de la altura de un dique existente o (c) construcción de diques nuevos. En todos los casos, los diques serían de tamaño pequeño, menos de cinco metros de altura. Estos subproyectos podrían llevar potencialmente a la inundación de ecosistemas de alto valor. Además, en áreas donde el Proyecto respaldará la rehabilitación / modernización / construcción de tomas de agua, puede producirse la destrucción parcial y/o temporal del paisaje incluyendo la deforestación de pequeños puntos de vegetación silvestre, que existen y ecosistemas acuáticos rio abajo. Las reglas de manejo ambiental del Proyecto prohíben explícitamente cualquier actividad del Proyecto en áreas que respaldan hábitats naturales críticos. Esto se incluye en el MMA y el Manual de Operaciones del Proyecto. Cualquier actividad en la zona neutral de un área protegida estaría diseñada para ayudar a reducir la presión en el área protegida misma. Como ya se mencionó, el EA del Proyecto ha identificado los lugares y tipos de habitats naturales en las 12 JU respaldadas por el Proyecto y se ha incluido una lista de los hábitats críticos en el Manual de Operaciones del Proyecto. O.P Recursos culturales físicos 17. Esta política se activa debido a la prevalencia de sitios arqueológicos y culturalmente importantes así como artefactos en la región de la Sierra. El Proyecto financiará obras a pequeña escala en zonas agrícolas ya establecidas donde existe poca probabilidad de perturbar sitios arqueológicos, paleontológicos y otros sitios culturalmente importantes. En cualquier caso, se evitará tal impacto mediante la aplicación del criterio de elegibilidad del subproyecto y el sistema de despistaje de salvaguardas y la inclusión de procedimientos de posible hallazgos en los contratos de cualquier subproyecto que involucre obras. El MMA incluye estos procedimientos de despistaje, incorporando mecanismos para mitigar estos impactos potenciales adversos. OP / BP Reasentamiento involuntario 18. El Proyecto no activa el OP/BP 4.12 pues involucra no tomar tierra ni otros activos y no requiere la reubicación física de poblaciones. El criterio de elegibilidad del subproyecto y el proceso de despistaje de salvaguardas excluirá cualquier subproyecto que pudiera involucrar tal impacto. Este fue el enfoque seguido bajo el Proyecto PSI II previo. El MMA incluye estos procedimientos de despistaje. OP / BP Seguridad de represas 19. Esta política fue activada pues: (a) algunos de los subproyectos de irrigación que implementará el Proyecto podrían depender del almacenamiento y operación de las represas existentes para su operación de suministro de agua

115 o podrían potencialmente dañarse si la represa rio arriba falla y (b) algunos subproyectos pueden incluir la construcción, rehabilitación o elevación de pequeñas represas (altura debajo de cinco metros). 20. En línea con el OP / BP 4.37 sobre seguridad de represas, el PSI identificará las represas existentes sobre 10 metros de altura que podrían potencialmente causar un daño extensivo a un subproyecto implementado por el Proyecto o del cual podría depender el suministro de agua de los subproyectos. En cuanto a esas represas, el PSI verificará si un programa de seguridad de la represas efectivo está en operaciones y si las inspecciones a nivel total y evaluaciones de seguridad de la represa, a satisfacción del Banco, ya han sido documentadas y conducidas. Si este no fuera el caso, el PSI inspeccionará y evaluará la condición de seguridad de la represa existente y su historia de desempeño y revisará y evaluará los procedimientos de operación y mantenimiento del propietario. Finalmente, el PSI entregará un informe escrito de los hallazgos y recomendaciones para mejorar la represa existente a un estándar de seguridad aceptable. 21. En caso que existan problemas de seguridad de represas sustanciales, se ejecutará obras y medidas de remediación necesarias, usando profesionales competentes para el diseño y supervisión. En las áreas afectadas por esta situación, el Proyecto no implementará cualquier subproyecto hasta que se garantice el compromiso de la autoridad responsable de ejecutar estas obras y medidas de remediación. 22. El Proyecto no intervendrá en las represas de más de cinco metros de alto. La rehabilitación y construcción de represas de menos de cinco metros de alto cumplirá con la legislación y las normas peruanas. 23. El MMA incluye la mención de las disposiciones anteriores respecto del cumplimiento de la salvaguarda de seguridad de represas. OP / BP Pueblos indígenas 24. Las áreas irrigadas meta del Proyecto incluyen agricultores que son mestizos, indígenas y criollos. Esta política fue activada pues algunas de las actividades del Proyecto tendrán impacto directo en los pueblos indígenas cuya concentración es alta en la Sierra. Los principales grupos de pueblos indígenas que viven en la Sierra son quechuas y aimaras. 25. Ya que los subproyectos individuales se identificarán únicamente durante la implementación del Proyecto y debido a que el proceso de despistaje del Banco indica que los Pueblos Indígenas probablemente estén presentes en el área del Proyecto, aunque su presencia no puede determinarse hasta la identificación de los subproyectos, el Prestatario ha preparado un Marco de Planeamiento de Pueblos Indígenas (MPPI). El MPPI ofrece el despistaje y revisión de subproyectos de manera consistente con la política de salvaguardas del Banco. Cuando el proceso de despistaje del subproyecto

116 indique que los Pueblos Indígenas están presentes en los subproyectos, se preparará una rápida evaluación social y Plan de Pueblos Indígenas (PPI) de conformidad con los requisitos de la política del Banco. Los Términos de referencia genéricos de esta evaluación social y PPI se han incluido en el MPPI. El MPPI ha sido preparado en base a la evaluación social efectuada en seis de las 12 JU meta para la mejora de la infraestructura de irrigación: Ayacucho (Ayacucho), Juliaca (Puno), Colca-Chivay (Arequipa), Mantaro (Junín), Mashcón (Cajamarca) y Chonta-Cajamarquino (Cajamarca). El Prestatario también desarrolló un proceso de consulta participativo e inclusivo que acompaña el MPPI en cuatro área del Proyecto: Mantaro (Junín), Colca- Chivay (Arequipa), Juliaca (Puno) y Ayacucho (Ayacucho). Finalmente, el prestatario preparó un PPI como una referencia a todas las áreas de intervención. Para este PPI, el área de Colca-Chivay (Arequipa) fue seleccionada para el informe. 26. El MPPA fue revelado en el país el 5 de marzo de 2008 y presentado al Infoshop el 29 de mayo de Consulta y revelación pública 27. El EA propone criterios y procedimientos para ejecutar consultas de análisis ambiental para los subproyectos específicos y dispone de directivas y cuestionarios para entrevistas profundas con los participantes. Las consultas públicas del EA en borrador (incluyendo el MMA y el PMP) tuvieron lugar en febrero de El EA final, incluyendo el MMA y el PMP, fueron revelados en el país y en el Infoshop del Banco Mundial y el Centro de Información Pública, antes de su evaluación. Más específicamente, el MPPI fue revelado en el país el 5 de marzo de 2008 y presentado al Infoshop el 29 de mayo de El EA / MMA fue revelado en el país el 7 de abril de 2008 y presentado al Infoshop el 29 de mayo de El PMP fue revelado en el país el 5 de marzo de 2008 y presentado al Infoshop el 29 de mayo de El GDP seleccionó 12 JU para beneficiarlas de los subproyectos de mejora de la irrigación y seleccionó seis JU para preparar la evaluación social (ES) y la elaboración del MPPI. La ES fue conducida en los distritos de irrigación de Colca-Chivay, Mantaro, Mashcón, Chonta-Cajamarca, Juliaca y Ayacucho y se dispone de documentación detallada del proceso de consulta extensiva ejecutado en el proceso de ES en el expediente del Proyecto y se publicó en la página web del PSI También se desarrolló un plan de comunicación para los distritos desarrollados. El plan prevé que los medios locales diseminen información en español y quechua para promover la participación en el Proyecto. 29. Las consultas con los miembros de las OU, agricultores y líderes representan un gran número de comunidades campesinas fueron invitados para asistir a los talleres y aprender acerca del diseño del Proyecto y el MPPI. Las conversaciones fueron fluidas y se captó el interés de la audiencia. Las primeras reuniones de consulta incluyeron a los participantes de aguas en los

117 distritos de irrigación de Mantaro, Chonta-Cajamarca, Mashcón y Colca-Chivay en Arequipa. Se organizó una segunda reunión de consultas para los distritos de irrigación de Juliaca y Ayacucho. Las reuniones de consulta incluyeron mujeres y hombres jóvenes y adultos. La facilitación de las reuniones permitió la comunicación inclusiva y participativa. El proceso y los resultados de las reuniones de consulta fueron registradas en video. Durante la consulta, los participantes firmaron con el fin de confirmar su asistencia y acuerdo con el Proyecto. Las firmas fueron archivadas con la documentación del Proyecto. Resumen de la evaluación social 30. Los beneficiarios meta del Proyecto son los agricultores de irrigación con buen acceso a los mercados y capacidad para la producción de cultivos de mayor valor. Muchos de ellos no serán muy pobres, no serán agricultores indígenas ni pertenecerán a una comunidad campesina. Sin embargo, el PSI ha preparado una evaluación social para la muestra de seis JU (de las 12 meta del Proyecto). Estas se encuentran en las áreas de Colca-Chivay, Mantaro, Mashcón y Chonta, Juliaca y Ayacucho. Esos informes sociales fueron usados como un aporte a la preparación del Marco de Planeamiento de Pueblos Indígenas (MPPI). La preparación del MPPI se construye también sobre la experiencia del PSI con el valle del Colca, para lo cual ya se ha preparado un Plan de Pueblos Indígenas (PPI) bueno y practico bajo el PSI II. Este PPI se usará como modelo del PSI de Sierra. Los siguientes párrafos ofrecen un resumen de los hallazgos de la evaluación social relevante al MPPI y el diseño total del Proyecto. 31. Los objetivos sociales del Proyecto son: (a) Creación de oportunidades para la generación de ingresos para agricultores, indígenas y no indígenas; mejorando sus servicios de irrigación y (b) Fortalecimiento de capacidades de las OU y grupos de agricultores para mejorar el manejo de los esquemas de irrigación y la producción y comercialización agrícola. Grupos de participantes 32. Los participantes del Proyecto son: (a) agricultores, personas naturales y grupos el proyecto consideró personas naturales y grupos como beneficiarios del respaldo financiero del Proyecto; (b) asociaciones o grupos de productores y pequeñas microempresas, pequeños productores que ya han tenido acceso a los mercados, el Proyecto ayudará a promover negocios rurales con acceso a los mercados; (c) comunidades campesinas que serán actores sociales activos en los distritos de irrigación del Proyecto (tienen una estructura tradicional, formada por un presidente de la comunidad que es elegido por la asamblea comunal); (d) gobiernos regionales contribuirán financieramente con las inversiones del subproyecto; (e) organizaciones de la sociedad civil, expertos de las ONG sobre el tema del proyecto para la asistencia técnica a los beneficiarios y las mesas de concertación de lucha contra la pobreza que pueden desempeñar una función principal en la coordinación y planeamiento a nivel del distrito de irrigación; y (f) sindicatos y federaciones de agricultores.

118 Principales hallazgos de las ES tomadas en cuenta en el diseño del Proyecto 33. Considerando los objetivos y componentes del Proyecto. Las evaluaciones sociales enfatizan el análisis del marco legal relacionado con el acceso a agua y tierras. En efecto, las tierras seguras y los derechos de agua son fundamentales para alentar las inversiones de los agricultores en tecnología de irrigación en el terreno y la conversión a cultivos de mayor valor sin un acceso asegurado al agua y propiedad de su lote de tierra, un agricultor será reacio a invertir en infraestructura, tales como tecnologías de irrigación en la chacra mejoradas o semillas costosas, sembradíos y agroquímicos. Por esa razón, el Proyecto incluye un componente dedicado a la formalización de derechos de agua (PROFODUA). El Proyecto, a través de PROFODUA, también coordina de cerca sus actividades con el PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural), el programa está a cargo de la titulación y registro de tierras. Es más, para los agricultores individuales, la propiedad las tierras es un prerrequisito para obtener la licencia de agua. Además de atender las necesidades especiales de las comunidades campesinas, que plantean tierras comunales, el Proyecto, a través de PROFODUA, ha diseñado una metodología especial que otorga una licencia de agua para toda la comunidad, identificando al interior de una licencia de aguas los lotes de tierras irrigados así como la cantidad de agua que se le podría adjudicar. 34. Otro hallazgo importante de la ES relevante al diseño del Proyecto fue la importancia de las prácticas de gestión de irrigación tradicional en los distritos de irrigación de la Sierra. En particular, la participación obligatoria en la forma de trabajo comunal (faenas) para la operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de irrigación es un elemento fundamental de la administración de irrigación y una práctica ancestral. Esto explica la inexistencia o muy baja tarifa de agua en muchos distritos de irrigación de la Sierra, debido a que muchas actividades de O&M recaen en el trabajo comunal. Este aspecto de la administración de irrigación también se toma en consideración en el diseño del Proyecto pues los grupos de regantes y usuarios del agua pueden lograr una gran participación de su contribución en la inversión al Proyecto en especies. Se ha mantenido una contribución en efectivo mínimo a la inversión para señalar su propiedad. Como recomienda el ES, la participación es un elemento muy importante del diseño del Proyecto. Es más, los agricultores y usuarios de agua, en grupos, participan en el diseño del subproyecto, supervisión de obras, financiamiento y monitoreo y evaluación. Además, los agricultores y usuarios de agua son totalmente responsables para la operación y mantenimiento de la infraestructura. 35. Otras prácticas de irrigación tradicionales incluyen: (a) las disposiciones de la comunidad para calcular los derechos de agua y otra contribución sin seguir los reglamentos del Gobierno, y (b) la práctica de arrendar o vender derechos de agua tradicionales, que están en contra de las leyes peruanas. El programa de capacitación de las OU y agricultores tomará en cuenta esas prácticas de

119 administración tradicionales; en particular reconocerán la importancia del trabajo comunal cuando se explica cómo fijar las tarifas de agua. 36. Otro aspecto importante de la administración de la irrigación en la Sierra es la importancia de las organizaciones de irrigación tradicionales, tales como los Comités de Regantes. Esas organizaciones tradicionales son informales y existe mucha confusión dentro de los grupos de agricultores sobre el papel y la función de los grupos de usuarios de agua establecidos legalmente que son Comisiones de Regantes (CR) y Juntas de Usuarios (JU). El Proyecto, a través del Componente C1, que se dedica a construir las capacidades de los grupos de usuarios de agua, aclarará el papel y las funciones del CR y las JU frente a los más tradicionales Comités de Regantes. El programa de Fortalecimiento de capacidades estará diseñado en base a un diagnóstico completo de las prácticas de administración existente y ofrecerán un programa de capacitación adaptado para los grupos de usuarios de agua formales e informales según sea necesario. 37. Las mujeres en general son excluidas en el proceso de toma de decisiones relacionado con la administración de la irrigación y representan, en general, una pequeña fracción de los usuarios de agua. Entre los seis distritos de irrigación estudiados, Puno es una excepción, donde aproximadamente 36% de los usuarios de agua son mujeres. El Proyecto pondrá especial atención a las agricultoras mujeres en la Sierra, aprendiendo de las lecciones aprendidas en Puno, asegurándose de que se beneficien de las actividades de fortalecimiento de capacidad y promoviendo su participación en el proceso de toma de decisiones. 38. Finalmente, el ES ayudó a identificar los socios potenciales del Proyecto. Se preparó una lista potencial de socios como parte de la Evaluación Social y se presenta en el Anexo 2 a este documento.

120 ANEXO 11: PREPARACIÓN Y SUPERVISION DEL PROYECTO PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA Planificado Real Revisión del PCN 03/04/2007 PID inicial a PIC 10/04/2007 ISDS inicial a PIC 10/04/2007 Evaluación 02/06/2008 Negociaciones 11/06/2010 Consejo / Aprobación RVP 27/07/2010 Fecha de entrada en vigencia 01/01/2010 planificada Fecha planificada de la revisión a 30/06/2013 mediano plazo Fecha de cierre planificada 31/12/2015 Instituciones claves responsables de la preparación del proyecto: PSI y ANA El personal del Banco y consultores que trabajaron en el Proyecto incluye: Nombre Cargo Unidad Marie-Laure Lajaunie Especialista principal en la LCSEN administración de recursos hídricos, TTL Douglas Olson Especialista líder de LCSEN administración de recursos hídricos Erwin De Nys Especialista en administración LCSEN de recursos hídricos Fernando Pizarro Especialista en irrigación Consultor Katia Medeiros Especialista en medio ambiente FAO-CP Elizabeth Dasso Especialista social principal LCSSO Evelyn Villatoro Especialista principal en LCSPT adquisiciones Nelly Ikeda Especialista en administración LCSFM financiera Xiomara Morel Especialista principal de LCSFM administración financiera Amanda Schneider Asistente de programa LCSEN Usaid El-Hanbali Colega revisor ECSSD Rita Cestti Colega revisor LCSEN Pierre Werbrouck Economista principal en Consultor agricultura / Colega revisor Fabiola Altimari Asesor LEGLA Francisco Rodríguez Especialista en adquisiciones LCSPT Teresa Roncal Analista de operaciones LCSAR Lara Chinarro Especialista en administración LCSEN de recursos hídricos Ana Núñez Sánchez Analista de operaciones Consultor Fondos del Banco gastados a la fecha de preparación del Proyecto: 1. Recursos del Banco: US$481, FAO-CP: US$147,593

121 3. Fondos en fideicomiso: US$54, Total: US$683,507 Costos de aprobación y supervisión estimados: 5. Costos restantes a la aprobación: US$3, Costo de supervisión anual estimado: US$110,000

122 ANEXO 12: DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE DEL PROYECTO PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA A. Evaluación del personal del Banco Ayudas memoria e informes internos del Proyecto Evaluación de administración financiera Evaluación de capacidad de adquisiciones B. Otros Estudio de factibilidad del Proyecto Estudio de pre-inversión a nivel de pre factibilidad del programa subsectorial de irrigación Sierra (PSI Sierra), MINAG, 2009 Proyecto complementario del subsector de irrigación, culminación de implementación e informe de resultados, informe del Banco Mundial ICR1092, 2009; Proyecto del subsector de irrigación, informe de culminación de implementación, informe del Banco Mundial 29838, 2004; Plan Meris, Evaluación de Impacto del Proyecto #54, USAID, 1984; Proyecto de Desarrollo Rural Sierra, Informe No PE; Programa de investigación y desarrollo agrícola, Informe No PE; Proyecto de alivio de la pobreza, Informe No PE; Estrategia de socio país para el periodo EF07-EF11, Informe No PE;

123 ANEXO 13: ESTADO DE CUENTAS DE PRESTAMOS Y CREDITOS PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA ID del proyecto EF Objeto Monto original en US$ millones Cancel. No des. Diferencia entre los desembolsos esperados y reales PE transporte seguro y sostenible IBRD IDA SF GEF Orig. De revisado PE Administración de recursos hídricos PE 2do programa de gestión y comp. Fiscal DPL/DDO PE Primer programa ambiental DPL/DDO PE 2do Resultados y cuentas (REACT) DPL/DDO PE (APL2) Programa de reforma de salud PE Proyecto de desarrollo rural Sierra PE Proyecto de transporte rural descentralizado PE Electrificación rural PE Derechos de bienes inmuebles II PE Descentralización de transporte regional PE Capacidad Inst. para decent. TAL PE Proyecto de rehabilitación y administración del Valle de Vilcanota PE (APL2) Investigación y extensión agrícola PE Mejora de servicios de justicia PE Proyecto de transporte LIMA PE Suministro de agua rural nacional Total

124 Perú Estado de Cuentas de IFC Cartera mantenida y desembolsada en millones de dólares americanos Aprobación de EF Compañía IFC comprometido IFC desembolsado Préstamo Patrimonio Cuasi Parti. Préstamo Patrimonio Cuasi Parti. Aprobación de EF Compañía Compromiso pendiente de aprobación Préstamo Patrimonio Cuasi Partic, Compromisos pendientes totales:

125 ANEXO 14: EL PAIS EN UNA MIRADA PERÚ: PROYECTO DE IRRIGACIÓN SIERRA Pobreza y social Perú América latina y el Ingreso medio Diamante de desarrollo Acribe superior 2008 Población, medio año Expectativa de vida (millones) PBI per cápita (Método 3,990 6,781 7,878 Atlas, US$) PBI (método atlas, US$ ,833 7,4272 mil millones) Crecimiento anual promedio Población (%) Mano de obra (%) Estimado más reciente (disponible del último año, ) Pobreza (% de población debajo de la línea de pobreza nacional) 53 PBI per capita Inscripción en primaria Población urbana (% de la población total Expectativa de vida al nacimiento (años) Mortalidad infantil (por ,000 nacimientos vivos) Malnutrición infantil (% 5 5 de niños menores de 5) Acceso a una fuente de agua mejorada (% de población) Alfabetización (% de Acceso a fuentes de agua hídricas población de -15) Inscripción en primeria (% de población en edad escolar) Hombres Mujeres Grupo de ingresos medio superior Coeficientes económicos claves y tendencias a largo plazo Coeficiente a largo plazo* PBI (US$mil millones) Formación de capital Comercio bruto / PBI Exportaciones de bienes y servicios / PBI Ahorro interno bruto / PBI Ahorro nacional bruto / PBI Saldo en cuenta corriente / PBI Ahorro interno Formación de capital Pago de intereses / PBI Deuda total / PBI Servicio total de la deuda / exportaciones Valor actual de la deuda / PBI Valor actual de la deuda / exportaciones (crecimiento anual promedio) PBI Endeudamiento PBI per cápita Exportaciones de bienes y servicios Grupo de ingreso medio superior Estructura de la economía (% del PBI) Crecimiento de capital y PBI (%) Agricultura Industria Manufactura Servicios Gastos de consumo total del hogar Gastos de consumo final del gobierno general Importación de bienes y servicios Crecimiento anual promedio) Agricultura Industria 4.6 5, Manufactura Servicios Gastos de consumo total del hogar Gastos de consumo final del gobierno general Formación de capital bruto Importación de bienes y servicios Crecimiento de las exportaciones e importaciones (%)

126 Nota: los datos de 2008 son estimados preliminares Esta tabla fue producida a partir de la base de datos LDB de Development Economics *Los diamantes muestran cuatro indicadores claves del país (en negritas) comparado con el promedio del grupo de ingresos. Si faltan datos, el diamante estará incompleto.

127 SECCIÓN DEL MAPA PERÚ JURISDICCIÓN DE LAS 12 JUNTAS DE USUARIOS DE AGUA PRIORIZADOS POR EL PROYECTO JU del proyecto Ciudades y pueblos Capitales regionales Capital nacional Ríos Limites regionales Limites internacionales

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú

El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú Programa Subsectorial de Irrigaciones El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú Ing. Jorge Zúñiga Morgan Director Ejecutivo Abril 2,009 PROBLEMÁTICA DEL RIEGO Uno

Más detalles

PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO PROGRAMA PSI SIERRA COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO Lima, Julio 2011 ETAPAS DEL PROCESO Etapa Descripción Responsable Preinversión Inversión Postinversión Sensibilización a los agricultores

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES El PSI y la tecnificación del riego en la sierra del Perú experiencias del Programa PSI Sierra SEPTIEMBRE 2015 OBJTIVO DEL PROGRAMA Incremento sostenible de la productividad

Más detalles

Taller de Administración Financiera Proyecto: Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia - II

Taller de Administración Financiera Proyecto: Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia - II Taller de Administración Financiera Proyecto: Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia - II Aspectos Generales Nelly Ikeda, Especialista en Administración Financiera BM Lima, Perú Marzo 9, 2011

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

PROGRAMA PSI SIERRA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIEGO OFICINA DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO

PROGRAMA PSI SIERRA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIEGO OFICINA DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIEGO OFICINA DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO COMPONENTE B: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PARCELARIO ENERO 2017 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA SIERRA PERUANA ECONÓMICO Mayor y diversa producción

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» FORO INTERNACIONAL «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones» Mecanismos Financieros para la Adaptación al Cambio

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

BOLIVIA. Convenio de Financiamiento No Reembolsable

BOLIVIA. Convenio de Financiamiento No Reembolsable BOLIVIA Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia Anuncio General de Adquisiciones: Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio

Más detalles

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES)

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) CÓDIGO: PER-002-M (BID Préstamo: - y BID Donación: GRT/WS-12127-PE) PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Reporte No. PID5396 Nombre del Proyecto: Carreteras rurales y principales- Guatemala

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO BIOCUENCAS, A REALIZARSE EN LA SUBCUENCA DEL ALTO MAYO, SAN MARTIN. 1. El contexto y la región Alto

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Maestría en: Magister en Project Management

Maestría en: Magister en Project Management Maestría en: Magister en Project Management Título de la tesis: Gestión del proyecto ampliación de la capacidad de transmisión del cable submarino Interamericano Autor(es): Carlos Enrique Avalo Torres

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO Actividad.0.0 a) Honorarios del Coordinador General del Proyecto 1. Antecedentes El 2 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación

Más detalles

URUGUAY. Aprobaciones Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 1 Desembolsos Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 0

URUGUAY. Aprobaciones Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 1 Desembolsos Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 0 URUGUAY El Programa de Inversión Pública en Infraestructura Vial de Uruguay consta de obras de reconstrucción y rehabilitación de carreteras de las redes primarias y secundarias del país, además de obras

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN RIEGO /HIDRÁULICO BASADO EN QUITO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN RIEGO /HIDRÁULICO BASADO EN QUITO PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS (PIT) - PRÉSTAMO BANCO MUNDIAL NO. 8515-EC-BIRF TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN RIEGO

Más detalles

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural.

Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural. VII SEMINÁRIO NACIONAL DE SANEAMENTO RURAL II ENCONTRO LATINO- AMERICANO DE SANEAMENTO RURAL VITÓRIA ES 10 A 13 DE NOVEMBRO 2014 Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural Javier Rivera Gerente

Más detalles

EB 2006/89/R.50 Tema: 22 a) Fecha: 1 noviembre 2006 Distribución: Reservada

EB 2006/89/R.50 Tema: 22 a) Fecha: 1 noviembre 2006 Distribución: Reservada Signatura: EB 2006/89/R.50 Tema: 22 a) Fecha: 1 noviembre 2006 Distribución: Reservada Original: Inglés S Convenio marco de cooperación interinstitucional con el Banco de Desarrollo Económico y Social

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Informe n o PIDC1065 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Nombre del proyecto: Región: País: DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Al Tercer Trimestre, 2012 Tegucigalpa, M.D.C Honduras,

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO Banco Agropecuario FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE LOS ACTORES DEL SECTOR AGRARIO Lima, Noviembre del 2009 El Sector Agropecuario 7.87% de contribución

Más detalles

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117

PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117 PROGRAMA DE INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA PRODUCTIVIDAD PN-L1117 Términos de Referencia para la contratación de un (a) Coordinador(a) General para la Unidad Ejecutora. UNIDAD EJECUTORA 1. Antecedentes

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

2014 CAF INFORME ANUAL

2014 CAF INFORME ANUAL 68 2014 CAF INFORME ANUAL Apoyo a la planificación vial y urbana con el proyecto Montería Amable CAF INFORME ANUAL 2014 69 COLOMBIA DURANTE 2014 CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE COLOMBIA POR UN TOTAL

Más detalles

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia Energía Sostenible para Todos José Ramón Gómez y equipo Colombia Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Energia Departamento

Más detalles

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú 14.11.2007 Philipp Buss Proyecto PGRD- COPASA Ingrid Prem Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) 04.04.2008 Seite 1 El Marco General Programa

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones

Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA EL E-BUSINESS Y EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA N 4 Institución: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). País: Costa Rica. Proyecto: Programa de Turismo en Áreas Silvestres

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego Ing. Luis Alberto Cornejo Navarretty Director General de Infraestructura Agraria y Riego Diagnostico del Sector Diagnostico

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

X 2 MEF MINAM X X MINAM X X MINAM X 2 MEF - MINAM

X 2 MEF MINAM X X MINAM X X MINAM X 2 MEF - MINAM I. ECONÓMICO FINANCIERO c. Promover mecanismos de financiamiento privados para la implementación de Rellenos Sanitarios con enfoque de CC en áreas urbanas Diseñar un sistema de incentivos para promover

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Más detalles

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial El : Perspectiva de Financiamiento y Asistencia Técnica para el Sector Bosquejo MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del? Perspectiva histórica del sector? Financiamiento del Banco en el pasado? Necesidades

Más detalles

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Ing. Carlos Pagador Moya Jefe Autoridad Nacional del Agua I POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 Nombre de la operación Segundo Préstamo Programático de Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG

Ley Nº Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº AG Ley Nº 28585 Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado Reglamento D.S. Nº 004-2006-AG Ing. Angélica Díaz Castro Coordinadora Zonal Programa de Riego Tecnificado Oficina de Gestión Zonal Norte -

Más detalles

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental

PRESTAMO NO EC-BIRF TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Especialista Ambiental MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA (MAGAP) PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS PIT- 1. ANTECEDENTES PRESTAMO NO. 8515-EC-BIRF TERMINOS

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento

Más detalles

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte.

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte. Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte. Marco general Susana Schuller - Área Desarrollo Técnico Productivo JNC Experiencias

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) II Trimestre de 2017

Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) II Trimestre de 2017 II Trimestre de 2017 Informe de Cartera Corporación del Desafío del Milenio (MCC) Dirección General de Crédito Público Departamento de Monitoreo de Financiamiento Externo INDICE CORPORACIÓN DEL DESAFÍO

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 061-2017/SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI Lima, 07 de marzo de 2017 VISTO: El Informe N 005-2017-SUNAT/1K2000

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

Memorando del Presidente. Propuesta de financiación suplementaria a la República del Paraguay para el

Memorando del Presidente. Propuesta de financiación suplementaria a la República del Paraguay para el Signatura: EB 2009/97/R.27/Rev.1 Tema: 11 d) v) Fecha: 15 septiembre 2009 Distribución: Pública Original: Inglés S Memorando del Presidente Propuesta de financiación suplementaria a la República del Paraguay

Más detalles

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO Adaptada FUNDING para REQUEST Transición TAILORED TO TRANSITION INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE Solicitante Componente(s) Receptor(es) Principal(es) Fecha prevista

Más detalles

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES

BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES BASES REDES TECNOLÓGICAS SECTORIALES Se entiende por Red Tecnológica Sectorial a la concentración de empresas e instituciones, que presentan un grado de involucramiento relevante en actividades productivas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Fondo para el Medio Ambiente Mundial Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO Andrés Garrett Financiamiento de Programas de TIC andresg@iadb.org www.iadb.org/ict4dev CONFERENCIA SOBRE

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ

COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL JAPÓN en el PERÚ COOPERACIÓN BILATERAL COOPERACIÓN REEMBOLSABLE REEMBOLSABLE La cooperación reembolsable está destinada para ejecutar proyectos de mejoramiento del abastecimiento

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL Iniciativa Salud Mesoamérica GRT/HE-15373-ME (ME-G1004) La Iniciativa Salud Mesoamérica, abre

Más detalles

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR. Abril 2013 Lima,

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN (RDE. N MINAGRI-DVDIAR-AGRORURAL-DE)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN (RDE. N MINAGRI-DVDIAR-AGRORURAL-DE) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN (RDE. N 032-2017-MINAGRI-DVDIAR-AGRORURAL-DE) PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LA FIRMA CONSULTORA PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA QUE COMPRENDE LOS

Más detalles

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural - PRONASAR Costo Total: US$ 80 millones Financiamiento: BIRF: Préstamo

Más detalles

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2016 y 2015 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Informe de Revisión de Información Financiera

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de los impactos de la cadena de valor del café en la deforestación para su contribución a la mitigación del cambio climático 1. Antecedentes del proyecto El

Más detalles

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. Roberto García López robertogl@iadb.org Seminario Internacional : Las buenas Prácticas de los Programas

Más detalles

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN SISTEMA NORMATIVO Gerencia de Planificación Área de Desarrollo Organizacional CÓDIGO 901 0705 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Autorizado: Presidente y Director

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Reporte La población, principalmente en condición de pobreza y vulnerabilidad, accede a servicios sociales básicos de calidad brindados articuladamente por el Gobierno Regional Piura. Porcentaje de estudiantes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia Alianzas Productivas Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia losure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Más detalles

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO - 1 - ANEXO I Matriz de Marco Lógico del Programa FIN Productividad e ingresos de los pequeños productores vitícolas mejoradas A tres años del fin de ejecución del Proyecto

Más detalles

Turismo motor de desarrollo regional y local

Turismo motor de desarrollo regional y local Turismo motor de desarrollo regional y local Carmen Altés Consultor en turismo Reunión n Nacional de Municipios Turísticos Cancún n (México) Noviembre de 2006 Temas Contribución del turismo al desarrollo

Más detalles