N Mayo 2011 Año LIV. Redacción: Santa Fe D (1425) Buenos Aires

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "N Mayo 2011 Año LIV. Redacción: Santa Fe D (1425) Buenos Aires"

Transcripción

1 N Mayo 2011 Año LIV Redacción: Santa Fe D (1425) Buenos Aires

2 Entrevista Temas a tener presente para planificar el encierro de las vacas lecheras Según Dennis V. Armstrong L os tambos más eficientes de la Argentina desde hace unos pocos años, comenzaron a encarar un cambio en la planificación y la gestión como parte del pasar de un manejo pastoril y extensivo, a uno intensivo o semi extensivo que implica, básicamente el encierro de las categorías en lactancia. Con el pasar del tiempo, y a medida que el negocio comenzó a ser más rentable, este cambio se está haciendo cada vez más evidente y estos nuevos manejos no son exclusivos de los megatambos, si no que también lo comenzaron a poner en práctica aquellos tambos de 100 ó 150 vacas. El resultado de esta política se puede apreciar en la producción general del país, que creció a pesar de la disminución de la cantidad de vacas. Pero se están aplicando correctamente las recomendaciones? El productor argentino, conoce cuáles son los puntos que se tienen que tener presente cuando se toma la decisión? Para ayudar a encontrar respuestas no sólo a estos cuestionamientos sino a otros más y que los productores cuenten con una referencia, la firma Juan Debernardi SRL, realizó las gestiones necesarias para que visite, por primera vez, la Argentina, el profesor Dennis V. Armstrong, especialista en la gestión de grandes rodeos lecheros, la planificación y diseño de tambos, sala de ordeño, instalaciones de recría y métodos para reducir el estrés ambiental. Para ello el visitante recorrió varios establecimientos para intercambiar opiniones con administradores, encargados y propietarios y dictó conferencias en Pehuajó y Rafaela. Nuestro Holando acompañó al visitante en su recorrido por el establecimiento Altos de Casares y pudimos plantearle las siguientes preguntas: Dennis V. Armstrong, profesor Emérito y especialista en extensión del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Arizona, Tucson, Estados Unidos, es uno de los más reconocidos especialistas en Instalaciones y Confort para vacas lecheras en el mundo. Esto hace que sea permanentemente consultado sobre planificación y diseño de instalaciones y ha participado en estudios de viabilidad y diseño de tambos en 23 países. 10 Nuestro Holando Mayo 2011

3 Cuáles son los elementos que debe tomar el productor para tener una gestión exitosa en un tambo? Aquellos productores que pretendan tener una gestión exitosa en su establecimiento, lo primero con lo que deben contar es con una buena base genética en su rodeo; luego se debe tener un buen programa de alimentación, con ingredientes que nutran correctamente a los animales, con aquellos elementos necesarios que le permitan producir de acuerdo a su carga genética. Esto significa, en un sistema extensivo, poder trabajar con las especies correctas y de esta manera optimizar la base genética con que se trabaja durante todas las estaciones del año. Qué importancia tiene en ello la mano de obra? Indudablemente es necesario contar con una fuerza laboral capacitada y entrenada, conocedora de sus correspondientes labores, para ello es importante tratar de usar algunos programas de capacitación, muy útiles para enseñar a trabajar en tareas y sistemas en forma consistente, correcta y necesaria durante todos los días. Quienes trabajan en una sala de ordeño deben saber que tienen que hacer siempre las mismas tareas, rutinariamente, lo mismo que en la detección de celo o en la atención a las vacas recién paridas, siempre se debe hacer la misma rutina, no importa quien la haga. Son convenientes reuniones, semanales, mensuales de los asesores con el personal? Este es un punto sumamente importante. Se debe revisar permanentemente los protocolos aplicados en cada parte de la empresa, mínimamente cada 6 meses o en plazos menores si se está en un momento de transición. Durante esas reuniones de asesores con el personal se deben transmitir las novedades y analizar lo realizado para reforzar los sistemas que se utilizan. Un hecho que debe ser analizado es la rutina que se debe aplicar en el mantenimiento del equipo de ordeño. Es fundamental para lograr un ordeño uniforme y consistente. De esta manera no se verá afectada la calidad de la leche. En esto, además, se debe tratar de tener un correcto equipo de frío, con la capacidad necesaria porque habitualmente cuando se aumenta la cantidad de vacas en ordeño, no se tiene en cuenta la capacidad del mismo. Se tiene que tener en cuenta que a la leche se le debe bajar la temperatura, como máximo, dentro de los primeros 10 minutos después del ordeño, para que así conserve su calidad organoléptica. Otro tema a tener en cuenta es el de la limpieza de las ubres antes de iniciar el ordeño. Esto es muy importante en zonas de clima variable para lograr un ambiente consistente para eliminar o disminuir el impacto de los hechos desfavorables. Esto implica, además, poder brindarles a las vacas la comodidad su- ficiente para bajarle la incidencia del estrés calórico a través de aspersores y/o ventiladores en el corral de espera. Temas a tener en cuenta al momento de crecer Qué tiene que hacer un productor en Argentina que hoy tiene un tambo de 150 vacas para pasar a ordeñar 200? Cuáles son los puntos que más deben cuidarse? Cuando ocurre una transición de pasar a ordeñar un rodeo más grande, los temas que más atención deben recibir son el equipo de ordeño, su sistema de trabajo y el almacenamiento de la leche. Esto se debe a que todo ello representa el costo fijo más importante y se transforma en un verdadero cuello de botella en la cantidad de horas de ordeño. Se deben tomar las precauciones necesarias para bajar el costo fijo por vaca en cada litro de leche. En rodeos grandes se debe buscar, como objetivo, ordeñar en un máximo de 20 horas por día y utilizar los intervalos para realizar las tareas de limpieza. Cuando se va a tomar la determinación de crecer, otro de los factores que se El las visitas realizadas a diferentes establecimientos el especialista analizó las situaciones particulares de cada uno. Mayo 2011 Nuestro Holando 11

4 Entrevista Dennis Armstrong analizando, junto a los responsables de Altos de Casares, las bases del futuro galpón con comederos. debe tener presente es la distancia que van a caminar las vacas para llegar hasta la sala de ordeño. Un sistema óptimo sería aquel que tiene, como máximo, una distancia de 300 metros. En aquellos sistemas basados en pastoreos, si las vacas necesitan caminar mucho van a desperdiciar su energía en esto y no en producir más leche. Cuando se encierran las vacas, dónde cree usted se producen los problemas o cuello de botella? El principal tema por donde se debe comenzar pasa por el diseño de los nuevos galpones o corrales; el siguiente, y no menos importante, es el referente a los pisos de concreto, estos deben tener las inclinaciones correctas en cada uno de los lugares. Pues es uno de los puntos más críticos ya que cuando el diseño de los mismos no son correctos, aparecen los problemas de pata. Es importante recordar que como el diseño de la sala de ordeño tiene un costo muy importante, se la debe pro- yectar muy bien cuando se fije la cantidad de vacas que se van a ordeñar, porque cualquier cambio de diseño, una vez que se comenzó a trabajar, va a cambiar los costos, tanto para un lado como para otro. Si se instala un equipo para ordeñar 400 vacas y luego se ordeñan solo 300, los costos fijos por vaca van a aumentar. De igual manera cuando se hace una transición de pastoreo a confinamiento, la nutrición es sumamente importante porque los costos van a incrementarse con la instalación de los comederos, los pisos de cemento y los edificios nuevos. Para cubrir esto, se tiene que pensar en incrementar las producciones para maximizar las oportunidades. También cuando se tome la decisión se debe pensar que inicialmente se va a necesitar una mayor participación de los asesores, especialmente los de nutrición, ya que el aumento de la producción va a implicar la necesidad de una mayor y mejor nutrición de los animales, especialmente una dieta balanceada de acuerdo a las categorías de las vacas. Si en un sistema de pastoreo se están logrando 20 litros de vaca por día, para tener ganancia, con las nuevas instalaciones se van a necesitar, como mínimo, 30 litros. Es un aumento muy importante para cubrir los costos fijos de las nuevas instalaciones. Esta cifra es un nivel mínimo para ser eficiente según mi experiencia. Incrementar las ganancias Cuando se llega a ese límite, a cubrir los costos, cómo se incrementa la ganancia: uso de 3 ordeños, incrementar la dieta, optimizar el manejo? Pasar a ordeñar tres veces por día es una buena idea, pero por otro lado eso va a implicar hacer los correspondientes soportes nutricionales porque es un manejo totalmente diferente para producir más. El otro tema que se tiene que analizar será el tema de los ordeñadores ya que las necesidades son diferentes, se tienen que armar tres equipos de ordeñadores y de apoyadores. Cuando se producen estos cambios es normal que la calidad de la leche se vea afectada, cuáles son los puntos que se deben tener en cuenta, para que esto no ocurra? Nuestra experiencia en USA indica que los rodeos más grandes tienen una muy buena calidad de leche, esto se debe a que estos tambos tienen equipos de frío técnicamente con mayor tecnología, aparte de tener equipos de apoyo en casos de tener una mayor producción, cosa de no mezclar leche recién ordeñada con aquella que ya está dentro del tanque. Cuando se pone en marcha un muevo proyecto es necesario recordar, y analizarlo con los operarios, el hecho de la importancia de ordeñar una ubre limpia, con pezones higienizados. Eso hace que los tambos grandes tengan un personal con mayor entrenamiento y sistemas más consistentes para ordeñar este tipo de rodeos. Para cumplir este objetivo, aparte de la atención que se debe llevar en la sala de ordeño, es importante mantener áreas limpias y secas para que las vacas puedan comer y descansar con confort luego del ordeño. nh Algunas recomendaciones Cuando se planifiquen nuevas construcciones deben diseñarse adecuados drenajes de agua. La orientación de las sombras en los galpones de alimentación, deben tener una orientación de norte a sur con una inclinación de 15 a 25% Si se construyen techos, esto deben ser de acero o aluminio con una altura mínima de 12 metros. Si se instalan equipos de enfriamiento (ventiladores, aspersores) en los galpones, estos deben ser limpiados diariamente. Es importante que los bebederos sean limpiados semanalmente 12 Nuestro Holando Mayo 2011

5 Manejo Decisiones a tomar para mantener el equilibrio entre Calidad de leche, sanidad de la ubre y el rendimiento de la sala de ordeño De la forma en que la industria lechera actual se consolida, las vacas se ordeñan más rápidamente, en salas de ordeñe más grandes y en tambos más grandes que nunca antes. Dado que la leche es el commodity primario y la mayor fuente de ingresos para los productores lecheros, la cosecha de la leche es el trabajo más importante en cualquier tambo. Producir leche de alta calidad para maximizar los rendimientos y el valor económico requiere de un manejo efectivo de la sala de ordeñe, lo cual constituye un enorme desafío para los productores lecheros. Manejar grandes salas de ordeñe incluye manejar la mano de obra, Durante los últimos 65 años, el número de tambos en los EEUU ha disminuido de, aproximadamente, 4.5 millones a Durante el mismo período de tiempo, el número de vacas por establecimiento lechero se incrementó de 5 a 125. El número total de vacas lecheras en este país disminuyó de 21.5 a 9.1 millones de cabezas, mientras que la producción por vaca se incrementó pasando de Kg a por año. La producción nacional actual de leche podría ser producida por rodeos lecheros ordeñando cada uno vacas con una producción promedio de KL por vaca, con esto, el número actual de tambos se reduciría en un 90%. Mayo 2011 Nuestro Holando 13

6 Manejo el equipo de ordeñe, así como también monitorear y evaluar el desempeño de la sala de ordeñe. Las decisiones que se toman respecto del centro del ordeñe están entre las más complicadas que un productor tiene que tomar. Estas decisiones son influenciadas entre otros factores por los procedimientos de ordeñe, el tamaño del rodeo, el intervalo entre ordeñes, el mercado de la leche, y la posición del productor. Antes de seleccionar o desarrollar protocolos de manejo para la sala de ordeñe los productores deberán tomar las siguientes decisiones: 1. Cuántas vacas serán ordeñadas en la sala? 2. Qué procedimiento de ordeñe se usará (mínimo o completo)? 3. Si se elige una rutina completa cuánto tiempo de contacto se desea (despuntes por pezón)? 4. Qué rutina de ordeñe usará (secuencial, grupal o territorial)? 5. Está dispuesto a capacitar a equipos de ordeñadores para operar grandes salas? El mantener una rutina tan simple como sea posible y permitirle a los empleados desempeñarse en cantidades de trabajo equitativas minimizará el recambio de mano de obra y mejorará la eficiencia laboral Este estudio discutirá los factores a considerar al momento de desarrollar, seleccionar e implementar un procedimiento y/o rutina de ordeñe. Opciones para los procedimientos de ordeñe y rutinas en salas de ordeñe con líneas paralelas y espina de pescado Terminología típica de las salas de ordeñe: Tiempo de preparación: tiempo que lleva limpiar y secar manualmente la superficie del pezón. Tiempo de contacto: el tiempo real que se emplea para manipular/tocar los pezones y que es la fuente de estimulación para la liberación de occitocina. Tiempo preparación espera: tiempo transcurrido entre el comienzo de la preparación del pezón y la aplicación de la pezonera de la máquina de ordeñe. Procedimientos de Ordeñe: los eventos individuales (es decir, sellado, pre sellado, secado con toalla, colocación) requeridos para ordeñar una sola vaca. Rutinas de Ordeñe. Definen la manera en que un empleado o grupo de empleados llevan a cabo los procedimientos de ordeñe (mínimos o completos) sobre múltiples vacas. En salas de ordeñe con líneas paralelas y espina de pescado, hay 3 rutinas de ordeñe predominantes: por grupo, secuencial y territorial. Rutina de Ordeñe por Grupo: en este tipo de rutina el operador desempeña todas las tareas individuales del procedimiento de ordeñe sobre 4-5 vacas. Una vez que ha completado este grupo de vacas, pasa a trabajar sobre el siguiente grupo de vacas disponible. Rutina de Ordeñe Secuencial: Los operarios dividen las tareas individuales del procedimiento de ordeñe entre ellos y trabajan en equipo. Trabajan uno a continuación del otro desempeñando en forma secuenciada las tareas individuales que tienen asignadas. Rutina de Ordeñe Territorial: a cada ordeñador se le asignan unidades a ambos lados de la sala de ordeñe y sólo operan con las unidades que les son asignadas. Cuando se emplea una Rutina Territorial, los operarios no dependen de los demás operarios para desempeñar tareas específicas. Los dos procedimientos de ordeñe predominantes son mínimo (despunte y colocación) y completo (pre-sellado, sellado, despunta, secado con toalla y colocación). Los procedimientos de ordeñe tienen impacto en el número de vacas por brete por hora en salas de ordeñe de líneas paralelas, espina de pescado y rotativas. En salas de ordeñe grandes, de líneas paralelas o en espina de pescado, las vacas por brete por hora eran 5.2 con procedimientos de ordeñe mínimo, mientras que con el procedimiento de ordeñe completo la cantidad de vacas por hora era de 4.4 Las vacas por brete por hora bajaron de 5.8 a 5.3 cuando se empleó una rutina de ordeñe mínima comparada con una completa en un tambo rotativo (Armstrong et al. 2001). En los grandes tambos de líneas paralelas o espina de pescado, los procedimientos de ordeñe impactan fuertemente sobre el número de unidades que un operario puede manejar. En 1997, Smith et al publicaron una guía acerca del número 14 Nuestro Holando Mayo 2011

7 de unidades que un operario podía manejar usando procedimientos de ordeñe mínimo y completo. Cuando se seguía un procedimiento completo, un operario podía operar 10 unidades por lado y 17 unidades por lado si seguía un procedimiento mínimo. Estas recomendaciones se basaban en el empleo de 4-6 segundos para despuntar a la vaca, y colocar todas las unidades de un lado dentro de los 4 minutos. Tabla 1. Tiempo (segundos) requerido para Eventos Individuales en el Procedimiento de Ordeñe Evento Despunte Pre-sellado Secado Colocación TOTAL Mínimo segundos Procedimiento Completo con 10 seg Completo de tiempo contacto segundos segundos Tabla 2. Ventajas y Desventajas de la Rutina de Ordeñe Mínima Ventajas Exitosa cuando las vacas entran a la sala limpias y secas El tiempo requerido para ordeñar el rodeo puede disminuir (tiempo total de ordeñe) Se incrementa el rendimiento estable de la sala de ordeñe Desventajas Compromete la higiene de la piel del pezón Puede que el tiempo en la unidad de ordeñe Puede requerir que los operadores decidan en qué casos se requiere limpieza extra de pezones sucios Puede causar menor calidad de la leche y mayor mastitis cuando se la compara con la rutina de higiene completa Tabla 3. Ventajas y Desventajas de la Rutina de Ordeñe Completa Ventajas Maximiza la higiene del pezón y la bajada de leche Minimiza el tiempo en la unidad de ordeñe Usar cuando el objetivo es lograr máximos estándares en calidad de la leche En años recientes, varios especialistas en manejo del ordeñe han estado recomendando despuntar con 2, 3 chorros por pezón (8, 10 segundos) para incrementar la estimulación, en un esfuerzo por promover una mejor bajada de la leche y para chequear síntomas de mastitis clínica. Algunos de estos especialistas en manejo creen que incrementando la cantidad de estimulación se reduce el tiempo en las unidades de ordeño. En Desventajas Emplea 4 procedimientos distintos que se pueden combinar de a 2 o de a 3 Resulta en un menor flujo de vacas o mayor costo de mano de obra comparado con la rutina minima o con el no uso de rutinas. Requiere mayor capacitación y entrenamiento del empleado para maximizar resultados estos momentos no existe información sólida que avale dicha teoría. La actualización de una investigación de la AABP informada por Rapnicki, Stewart y Johnson (2002) indicaba que la tasa de flujo de la leche disminuía cuando a vacas a las que se les había hecho despunte, se les dejaba de hacerlo. Si se implementa el pre-despunte, los productores deberán reducir el número de unidades que 1 operador puede manejar por cada lado de la fosa (ver tabla 1). La secuencia de los eventos individuales en un procedimiento de ordeñe es crítica. Rasmussen et al. (1992) informa que el tiempo ideal desde la preparación hasta la colocación es de 1 minuto y 18 segundos. Los tiempos de entre 1 y 1.5 minutos son generalmente aceptados como óptimos para todas las etapas de la lactancia. Algunas de las ventajas y desventajas de los procedimientos mínimo y completo se detallan en las tablas 2 y 3. Son 3 las rutinas de ordeñe predominantemente usadas en tambos de líneas paralelas y espina de pescado (secuencial, grupos, territorial). Estas rutinas se presentan en la Figura 1. El uso de rutinas de ordeñe territoriales reducirá el rendimiento de la sala de ordeñe en un 20-30% si se lo compara con el uso de rutinas secuenciales (Smith et al 1997). Las rutinas de grupos parecen ser una alternativa a las rutinas secuenciales sin sacrificar el rendimiento de la sala. Las rutinas secuencial y por grupos se demuestran en la Figura 2. Tanto los procedimientos mínimos como completos en tambos rotativos se presentan en la Figura 3. Aunque la determinación de los mejores procedimientos y rutinas para todos los tambos es difícil, por lo general el problema más serio es lograr que todos los empleados entiendan y sigan las recomendaciones de manejo. Tambos Rotativos El tiempo de ingreso (en segundos por brete), el número de bretes vacíos, el número de vacas que dan la vuelta por 2ª vez, las paradas en el ingreso y egreso, y el tamaño de la sala de ordeñe son todos Mayo 2011 Nuestro Holando 15

8 Manejo factores que tienen influencia sobre el desempeño de los tambos rotativos. El tiempo de ingreso determinará el número máximo de vacas que pueden ser ordeñadas por hora. Por ejemplo, si el tiempo de ingreso es de 10 segundos, el flujo máximo de vacas será de 360 vacas/hora (3600 segundos por hora/10 segundos por brete = 360 vacas por hora). Esto se conoce como rendimiento teórico. El rendimiento teórico asume que la plataforma nunca se detiene, que las vacas se ordeñan en una vuelta y que cada nueva vaca ocupa un brete a su ingreso. En la realidad lo que ocurre es que quedan bretes vacíos, hay vacas que permanecen una segunda vuelta, y momentos en que la plataforma rotativa se detiene. La Tabla 4 muestra el desempeño del tambo rotativo a diferentes porcentajes de rendimiento teórico. A medida que aumenta el número de bretes vacíos, o la cantidad de vacas que permanecen durante una 2ª vuelta, o el número de veces que la plataforma se detiene, el porcentaje de rendimiento teórico disminuye. El número de bretes o el tamaño de la sala de ordeñe rotativa afecta las unidades disponible en el tiempo. Una sala de ordeñe rotativa debe ser lo suficientemente grande como para permitir aproximadamente al 90% de las vacas ser completamente ordeñadas en una vuelta de la plataforma. Tabla 4. Desempeño de la Sala de Ordeñe Rotativa (Vacas por Hora) Tiempo (segundos/brete) % % % % % Midiendo la Efectividad de la Rutina y los Procedimientos Empleados Sin importar el procedimiento de ordeñe y la rutina elegidos, los empleados estarán más receptivos y serán más efectivos al desempeñar sus tareas si tienen un rol en el desarrollo de los procedimientos. Los empleadores pueden aprender de los empleados e incorporar a éstos en la toma de las decisiones que afectan sus tareas, mejorando así la moral y el ambiente de trabajo en general. El aporte del empleado es crucial! Cuanto más fácil sea entender una tarea, más fácil es hacerla. El mantener una rutina tan simple como sea posible y permitirle a los empleados desempeñarse en canti- Figura 1. Diferentes rutinas de ordeñe para salas de ordeñe paralelas o en espina de pescado. 16 Nuestro Holando Mayo 2011

9 Los empleadores pueden aprender de los empleados e incorporar a éstos en la toma de las decisiones que afectan sus tareas dades de trabajo equitativas minimizará el recambio de mano de obra y mejorará la eficiencia laboral. El desafío de muchos tambos es motivar a los ordeñadores a higienizar apropiadamente los pezones antes de enganchar las unidades. Para numerosos tambos ha resultado exitoso el organizar una reunión con los ordeñadores para explicar claramente los procedimientos que se espera que sigan en la sala de ordeñe y por qué cada paso es importante de seguir. Los procedimientos de ordeñe deberían ser puestos por escrito (en el lenguaje de elección) y entregados a todos los ordeñadores previo al desempeño de sus tareas. Puede ser muy beneficioso pegar en las paredes de la sala de ordeñe carteles con los procedimientos operativos de modo que todos los empleados puedan verlos claramente. Dado que hay numerosas mediciones para evaluar la calidad de leche, el encargado de manejo necesita tener una clara comprensión de estas mediciones y establecer objetivos claros en cada una de ellas. Más abajo se provee una lista de las mediciones más comunes para evaluar calidad de la leche, sanidad de ubre, e higiene del lugar y la influencia que tienen sobre ellas el manejo y los empleados. (adoptado de VanBaale et al. 2001). CONTEO STANDARD EN PLACA (CSP): Es la cantidad total de bacterias viables en 1 milímetro (mm) de leche. El CSP es un reflejo de la sanidad e higiene de las vacas en ordeñe, de la efectividad del sistema de limpieza y del apropiado enfriado de la leche. Influencia del Empleado: La forma en que las vacas son preparadas para el ordeñe. Influencia de Manejo: La calidad del agua y la capacidad del sistema de calentamiento de producir agua a la temperatura adecuada. Figura 2. Rutinas de ordeñe secuenciales para salas de ordeñe doble 20 paralelas usando procedimiento mínimo y completo. RECUENTO EN PASTEURIZADO EN LABORATORIO (RPL): El RPL es una medición de las bacterias que sobreviven a la pasteurización. Este grupo de bacterias tiene influencia sobre el sabor de los Mayo 2011 Nuestro Holando 17

10 Manejo productos lácteos y el tiempo que duran en la góndola. La higiene general del sistema de limpieza en el lugar y la condición o estado de las partes de goma del equipo de ordeñe pueden contribuir a elevados recuentos (RPL) Influencia del Empleado: la forma en que las vacas son preparadas para el ordeñe así como también la atención de la condición de todos los insumos de goma y su lavado. Influencia del Manejo: La calidad bacterial del agua de lavado y los detergentes y sanitizantes elegidos. CONTEO DE COLIFORMES (CC): El CC es una medición que refleja hasta qué punto la leche está expuesta a las bacterias de la material fecal. Las bacterias coliformes pueden ingresar a la leche como resultado de un ordeñe poco higiénico, o bien como consecuencia de que la vaca esté mojada o pueden incluso resultar de la proliferación de coliformes dentro del sistema de ordeñe. Influencia del Empleado: las prácticas de higiene del empleado pueden ejercer significativo control sobre el CC. El ordeño de ubres limpias y secas limitará la exposición a coliformes. Influencia del Manejo: los problemas de coliformes pueden estar asociados a una pobre implementación del sistema de limpieza. CONTEO DE INCUBACION PRE- LIMINAR (IP): El conteo IP es una medición de las bacterias que proliferarán adecuadamente aún a temperaturas refrigeradas. EL IP es controlado a partir de una estricta higiene de la vaca, un excelente sistema de limpieza y un apropiado enfriado de la leche. Influencia del Empleado: la preparación e higiene de la ubre tienen un efecto positivo sobre la IP. Influencia del Manejo: depende de la eficacia del sistema de lavado CIP. CONTEO DE CELULAS SOMATICAS (CCS): El conteo de células somáticas en tanque refleja la prevalencia de cuartos con mastitis en el rodeo. El conteo de células somáticas en una vaca refleja el número de cuartos infectados y la severidad de dichas infecciones. Recuerde que el CCS refleja tanto cuartos con mastitis clínica como con mastitis subclínica que contribuyen con leche al tanque. Si usted no logra identificar los cuartos con mastitis y eliminarlos del ordeñe, esto puede aumentar significativamente el recuento total en tanque. La influencia económica que tiene el CCS sobre el rendimiento en leche, Figura 3. Procedimiento de ordeñe mínimo y completo en salas de ordeñe rotativas la calidad de la leche, el rendimiento en producto y la calidad del producto es significativa. Infuencia del Empleado: sin importar el tipo de mastitis que afecta a un rodeo, la manera en que las vacas son ordeñadas puede tener una influencia significativa sobre la tasa de nuevas infecciones. A pesar del importante rol del ordeñador, una cantidad de otros factores pueden tener influencia sobre el CCS. Por ejemplo la condición de la cama, el ambiente, y la cercanía entre vacas infectadas crónicas junto con vacas sanas (en la sala de ordeñe) son los factores de riesgo más importantes sobre los cuales el empleado que ordeña tiene poco control. MASTITIS CLINICA (MC): Una proporción de las mastitis infecciosas se hacen lo suficientemente severas como para transformarse en clínicas. Los signos de MC incluyen cambios en la apariencia de la leche y pueden incluir síntomas de la enfermedad en el animal. La leche de las vacas con mastitis clínica no puede legalmente ser incluida en el abastecimiento de la leche para uso comercial. Está dentro de la responsabilidad del ordeñador asegurarse de que la enfermedad sea detectada con facilidad y la leche ordeñada de cuartos con mastitis vaya a descarte o bien sea destinada a usos no comerciales. Influencia del Empleado: Al igual que con el CCS, el empleado tiene control parcial sobre los factores que tienen influencia sobre la tasa de nuevas infecciones. Así, el empleado tiene baja influencia sobre la tasa de mastitis clínica. Sin embargo, hay prácticas cruciales como el pre-sellado y la limpieza cuidadosa de la ubre antes de aplicar la unidad de ordeñe que afectan la tasa de nuevas infecciones. Un porcentaje de estas nuevas infecciones serán clínicas. El empleado tiene influencia significativa sobre la manera en que las vacas con mastitis se manejan. La detección temprana de la enfermedad es muy importante. La efectiva mitigación de la enfermedad depende de 18 Nuestro Holando Mayo 2011

11 En un tambo rotativo el rendimiento teórico asume que la plataforma nunca se detiene, que las vacas se ordeñan en una vuelta y que cada nueva vaca ocupa un brete a su ingreso. qué tan pronta sea la detección de la misma y su manejo. Una demora de entre 8 y 12 horas puede resultar en la incorporación de leche de mala calidad a la leche comercial, y puede resultar además en mayores costos de tratamiento de la enfermedad. CONDICION DEL PEZON Y DE LA PUNTA DEL PEZON: La condición del pezón es un reflejo directo del ambiente de la vaca, del uso de selladores, su funcionalidad y almacenamiento. Además, también tienen impacto sobre la condición del pezón y de la punta del pezón los procedimientos de ordeñe y qué tan bien son seguidos. Influencia del empleado: Adecuada cobertura de todos los pezones, hacer chequeos básicos del equipo de ordeñe y su mantenimiento, y seguir un procedimiento estándar de ordeñe bien diseñado al pie de la letra. Influencia del Manejo: Tipo de sellador usado, la condición y ambiente de la cama, el diseño de un adecuado procedimiento de ordeñe y su implementación y mantener en buenas condiciones de funcionamiento al equipo de ordeñe. AGREGADO DE AGUA: El agregado de agua a la leche es evaluado como rutina empleando el test del punto de congelamiento. Algunos productores no del todo honestos a veces agregan agua a la leche para incrementar el volumen. El agua puede ser agregada accidentalmente por una falla en el drenaje del sistema de ordeñe antes de comenzar el ordeñe. Influencia del Empleado: durante el lavado e higienización del sistema de ordeñe el empleado debe asegurarse de que todo el exceso de agua sea drenado del sistema. El el caso de tambos donde hay varias horas entre los ordeñes, el agua remanente en los sistemas también se asocia con elevados conteos de células somáticas. RESIDUOS DE ANTIBIOTICOS: Aunque esté legalmente permitido el uso de antibióticos, la mayoría de los residuos de Mayo 2011 Nuestro Holando 19

12 Manejo antibióticos no se permiten en la leche. Unos pocos presentan tolerancia legalmente aceptada, aunque sus niveles son extremadamente bajos. El tipo de droga y la manera de aplicación pueden afectar enormemente el riesgo potencial de que queden residuos en la leche. Los estrictos controles regulatorios han hecho que los productores lecheros sean cada vez más responsables en la eliminación de residuos en la leche. Influencia del empleado: en aquellos sistemas de manejo en los cuales se instruya al empleado para medicar problemas específicos de las vacas es necesario que el empleado sepa que debe retirar la leche de la vaca tratada del abastecimiento del tanque. Este empleado debe saber qué vacas están medicadas y el tiempo que debe retenérseles la leche. Algunos empleados de los tambos reciben instrucción acerca del uso y de la interpretación de las pruebas para medir los residuos en leche. SEDIMENTOS: Los sedimentos en leche son una medición de la salud en general de la vaca. Estos pequeños sedimentos atraviesan el filtro del equipo de ordeñe y son detectados por el procesador de leche. Los altos sedimentos pueden estar asociados a conteos altos de bacterias. Sin embargo, algunos materiales de camas como la arena de río, pueden contener partículas muy pequeñas que contribuyen a la medición de los sedimentos. Influencia del Empleado: el método general de preparación de la vaca y de la ubre afectará la cantidad de sedimentos que llegan al tanque. Si la calidad de la leche y las medidas sanitarias de la ubre son aceptables, entonces el procedimiento de ordeñe y el equipo usado son probablemente aceptables. Además, la condición del pezon y el estado de la punta del pezón deberían evaluarse con frecuencia para evaluar la sanidad de la ubre. Midiendo el Desempeño de la Sala de Ordeñe Todo gira alrededor de la sala de ordeñe. Dado que las salas de ordeñe son activos fijos, el incrementar su uso incrementa los beneficios económicos. El mejor uso de este activo es ordeñar vacas durante horas/día, dependiendo del tiempo requerido para un adecuado lavado del sistema. El desempeño de la sala de ordeñe ha sido evaluado en términos de tiempo y movimiento (Armstrong y Quick, 1986) para medir el rendimiento a paso constante (vacas por hora). El rendimiento a paso constante no incluye el tiempo empleado en la limpieza del sistema de ordeñe, el mantenimiento del equipo o los efectos por cambio de grupo y las líneas de ordeñe en la sala de ordeñe de enfermas. Estos estudios de la medición de la eficiencia también nos permiten mirar el efecto de diferentes variables de manejo sobre el desempeño de la sala de ordeñe. Algunas medidas de eficiencia típicas son: Vacas por hora (VPH): El número total de vacas ordeñadas en una hora. Vacas por hora de trabajo (VPHT): El VPH se divide por el número total de empleados que ordeñan. Leche por hora (LPH): La cantidad total de leche obtenida en una hora. Leche por hora de trabajo (LPHT): La LPHT dividida por el total de empleados que ordeñan. Turnos por hora (TPH): También llamado rendimiento o flujo de la sala de ordeñe. El número de veces que las vacas entran y salen de la sala de ordeñe en una hora. El rendimiento de la sala de ordeñe puede ser descompuesto en varias mediciones individuales tales como: 1. Desde la salida del grupo anterior hasta que se toca la primera vaca del siguiente (sólo si se hace despunte antes del pre sellado). 2. Desde la salida del grupo anterior hasta que el pre sellado de la primera vaca del siguiente grupo. 3. Desde el presellado hasta el secado (chequear tiempo muerto ). 4. Desde la salida del grupo anterior hasta que se coloca la primera unidad de ordeñe. 5. Desde la salida del grupo anterior hasta que todas las unidades de ordeñe son colocadas. 6. Desde la salida del grupo anterior hasta que todas las unidades se retiran. 7. Desde que todas las unidades se retiran hasta la salida. Varios especialistas en manejo del ordeñe han estado recomendando despuntar con 2, 3 chorros por pezón (8, 10 segundos) para incrementar la estimulación Conclusión No hay un sólo procedimiento o rutina de ordeñe que cumpla las necesidades de todos los productores lecheros. La 20 Nuestro Holando Mayo 2011

13 verdadera prueba que debe superar un procedimiento de ordeñe y una rutina es el resultado final relacionado con la calidad de la leche, la salud de la ubre y el rendimiento de la sala de ordeñe. La productividad está determinada por las personas, lo que incluye el tipo de empleados, su nivel de motivación y la efectividad del manejo. Es necesario establecer objetivos claramente definidos, que luego sean monitoreados, evaluados y re evaluados. Los encargados deben demostrar interés por sus empleados, reunirse con ellos con frecuencia (al menos semanalmente), proveer intercambio de opiniones sin atacar su ego y ser sensibles frente a las diferencias culturales. nh Referencias Armstrong, D. V., and A. J. Quick Time and motion to measure milk parlor performance. J Dairy Sci. 69(4): Armstrong, D.V., M.J. Gamroth, and J.F. Smith Milking Parlor Performance. Proc. of the 5th Western. Dairy Management Conference, pp Las Vegas, NV. Rasmussen, M.D., E.S. Frimmer, D.M. Galton and L.G.Peterson Influence of premilking teat preparation and attachment delay on milk yield and milking performance. J. Dairy Sci. 75:2131. Smith, J. F., J. P. Harner, D. V. Armstrong, T. Fuhrman, M. Gamroth, M. J. Brouk, D. Reid, and D. Bray Selecting and Managing Your Milking Facility. Proceedings of the 6th Western Dairy Management Conference, March 12-14, 2003 Reno NV. Smith, J.F., D.V. Armstrong, and M.J. Gamroth Labor Management Considerations in Selecting Milking Parlor Type & Size. Proc. of the Western Dairy Management Conference, pp Las Vegas, NV. Stewart, S., S. Godden, P. Rapnicki, D. Reid, A. Johnson, and S. Eicker Effects of Automatic Cluster Remover Settings on Average Milking Duration, Milk Flow, and Milk Yield. J. Dairy Sci. 85: VanBaale, M. J., D. Fredell, J. Bosch, D. Reid, and C. G. Sigurdson Milking Parlor Management, Quality Milk Production, From Harvest to Home. Food & Beverage Division, Ecolab inc. St. Paul, MN. USA. VanBaale, M. J., and John F. Smith Parlor Management for Large Herds. Short Course, National Mastitis Council, Charlotte, NC. Paper disponible por solicitud: vanbaale@ ag.arizona.edu UNIVERSIDAD DE ARIZONA, FACULTAD DE AGRICULTURA Y CIENCIAS NATURALES, TUCSON, ARIZONA DENNIS V. ARMSTRONG, Profesor Emérito y Especialista en Extensión del Dpto. de Ciencia Animal; MATTHEW J. VANBAALE, PH.D.,Especialista en Extensión Lechera; JOHN F. SMITH PH. D., Especialista en Extensión Lechera Universidad de Kansas; JOSEPH P. HARNER III, Ingeniero en Biología y Agricultura, Universidad de Kansas Mayo 2011 Nuestro Holando 21

14 Opiniones Juan Debernardi: Inversión a futuro que beneficie a todo el sector La visita del especialista en manejo y gestión del tambo, Dennis Armstrong, invitado por la firma Juan Debernardi SRL, fue uno de los hechos más importantes de la actividad a juzgar por la respuesta dada por los productores a las dos conferencias brindadas y a las visitas que realizó a establecimientos de distintas regiones. 22 Nuestro Holando Mayo 2011 D os conferencias, una en Pehuajó y la otra en Rafaela con la presencia de más de 500 productores, y la visita y recorrida a casi 10 establecimientos, fue la actividad desarrollada por el Profesor Dennis Armstrong, especialmente invitado por la firma Juan Debernardi SRL, en su primera visita a la Argentina. Esto no pudo haber sido más acertado debido a la situación por la que está atravesando la actividad producto de los cambios que están ocurriendo, especialmente en la rentabilidad. De allí que no fue sorpresa la participación de los productores que asistieron a sus conferencias ni el interés demostrado para que el especialista recorra diferentes establecimientos. Pero Cómo se gestó esta visita? El M. V. Juan Debernardi explicó a Nuestro Holando que este era un proyecto que en la empresa teníamos desde hace años, pero resultaba muy difícil coordinar las fechas por las obligaciones de Armstrong. La razón principal de esto, se sustenta en que nuestra empresa siempre estuvo a la vanguardia en el ofrecimiento de tecnologías y servicios que de alguna forma permitan acompañar, no solo a nuestros clientes, sino a todo el sector en general a través de una alianza cliente, asesores, proveedores. Es una inversión a futuro que beneficia a todos y que forma parte de la filosofía de trabajo de la empresa. Vamos a tratar de seguir en este camino en el futuro, pero para ello necesitamos identificar aquellos temas de mayor necesidad para traer a las personas correctas, a los técnicos o especialistas más indicados para los eventos organizados por Juan Debernardi SRL. Opiniones La mayoría de los productores que tuvieron contacto con Dennis Armstrong en esta oportunidad se mostraron satisfechos por los conceptos por éste vertidos y por la claridad y simpleza con que

15 fueron transmitidos. He aquí algunas opiniones de productores que recibieron al técnico en sus establecimientos. Andrés José Laurnagaray. Establecimiento La Vasca: Diría que fue muy buena la iniciativa de la empresa Juan Debernardi SRL al traer al país a un referente de la lechería mundial, especialista en instalaciones de tambos, como Dennis Armstrong. Fue un aporte muy valioso y un apoyo al sector. El tema confort animal es relevante y de especial importancia, por lo que contar con su asesoramiento nos planteó inquietudes y cuestionamiento que hacen al mejor manejo y a la correcta utilización de las instalaciones y de la genética animal. Antonio Lavaroni, de Juan, Antonio y Gustavo Lavaroni: Estamos muy contentos con la visita a nuestro establecimiento de Dennis Armstrong, por lo que agradecemos a Juan Debernardi SRL la posibilidad de haberlo tenido en nuestro campo. Nos permitió aclarar un montón de dudas que teníamos en nuestro proyecto. Por otra parte fue muy agradable su emoción de encontrarse en un establecimiento con tres generaciones dirigiéndolo, y también nos impactó el hecho de anotar nuestros datos para así enviar- Raúl Abrate Antonio Lavaroni Esteban Dickstein nos, a su regreso, planos sobre desagues, tema que estamos manejando. Esteban Dickstein, Establecimiento Altos de Casares: La visita de Dennis Armstrong nos resultó sumamente interesante y oportuna, ya que desde el año pasado venimos realizando mejoras en las instalaciones de encierre y en los comederos. Ha sido muy concreto en sus apreciaciones y en los puntos a mejorar; destaco mucho la importancia de poder tener la zona de comederos bajo techo a fin de disminuir las pérdidas, también nos recomendó mejorar la sombra en el corral de espera con la inclusión de una segunda malla tipo mediasombra y nos dejó algunos aportes referentes a la eficiencia del ordeñe. También nos ha dejado sus comentarios referentes a las instalaciones de la guachera y los corrales de la etapa seca (de 2 a 6 meses), donde debemos aprovechar al máximo la eficiencia de conversión de las terneras. Definitivamente considero sumamente importante que especialistas con la calidad y la experiencia de Dennis Armstrong nos visiten en este momento, ya que en la mayoría de los tambos tenemos mucho para mejorar en el confort de las vacas, el manejo de los comederos y la eficiencia en la sala de ordeño. Mauricio Mercol. Establecimiento La Emilia: Denis Amstrong diferenció claramente los defectos y virtudes que tienen los distintos sistemas de encierre en tambos y esto es muy valioso a la hora de tomar decisiones. Raúl Abrate, Establecimiento Don Luis: Para nosotros fue una visita muy interesante, demostró ser un señor con mucho conocimiento del manejo del rodeo lechero, con conceptos muy claros. En nuestro caso nos aclaró varias dudas en cuanto a lo edilicio. Agradezco a la firma Juan Debernardi SRL la posibilidad que nos dio de tenerlo en nuestro establecimiento. nh Mayo 2011 Nuestro Holando 23

CALIDAD DE LECHE Y SALUD DE UBRE.

CALIDAD DE LECHE Y SALUD DE UBRE. CALIDAD DE LECHE Y SALUD DE UBRE. 4ta Edición - Curso de Producción Lechera para Jóvenes 2 de Setiembre 2016 Dra. LAURA BESSIO 1 QUÉ ES CALIDAD? ES EL GRADO EN QUE UN PRODUCTO CUMPLE CON LOS REQUERIMIENTOS

Más detalles

Equipos de Ordeño y su Mantenimiento

Equipos de Ordeño y su Mantenimiento Equipos de Ordeño y su Mantenimiento Equipos de Ordeño Componentes básicos Bomba de Vacío Regulación de Vacío Unidad Final Sistema de Tuberías Sistema de Pulsado Bomba de envío de leche Internal 2 Unidades

Más detalles

Producción Bovinos de Leche

Producción Bovinos de Leche Materia prima agroindustrial Producción Bovinos de Leche Aldana Pinto de Almeida Castro. Área de Producción Bovinos de Leche F.C.V. U.N.C.P.B.A. 1 Cadena de Comercialización 1 2 3 4 Producción primaria

Más detalles

Se interrumpen prácticas beneficiosas: Despunte Ordeño Sellado. Muchas veces el ambiente está muy sucio

Se interrumpen prácticas beneficiosas: Despunte Ordeño Sellado. Muchas veces el ambiente está muy sucio Mastitis en vacas recién paridas Martín Pol Veterinario, M. Sc. Mastitis en vacas secas Se interrumpen prácticas beneficiosas: Despunte Ordeño Sellado Muchas veces el ambiente está muy sucio Mastitis en

Más detalles

Importancia del equipo de ordeño en la cosecha, higiene de la leche y la salud mamaria. Martín Pol, Vet. M. Sc.

Importancia del equipo de ordeño en la cosecha, higiene de la leche y la salud mamaria. Martín Pol, Vet. M. Sc. Importancia del equipo de ordeño en la cosecha, higiene de la leche y la salud mamaria Martín Pol, Vet. M. Sc. 10/11/2009 Template copyright 2005 www.brainybetty.com 2 Plan para hoy 1. Cosecha de leche

Más detalles

Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile

Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile Salud Mamaria y Bienestar Animal Día de Campo 2016 Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile Ramón Quichiyao Armstrong Médico Veterinario Consultor Privado en Salud Mamaria

Más detalles

Publicado el: Autor/es:

Publicado el: Autor/es: Consideraciones generales para una correcta rutina ordeño y su incidencia en los recuentos de Células Somáticas (RCS) Publicado el: 19/06/2012 Autor/es: Hugo Héctor Carreras. El recuento de células somáticas

Más detalles

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores La mano de obra normalmente representa entre el 50% y el 75% de los costos totales

Más detalles

SIETE ERRORES COMUNES Y REPETIDOS ENCONTRADOS EN TAMBOS CON MASTITIS

SIETE ERRORES COMUNES Y REPETIDOS ENCONTRADOS EN TAMBOS CON MASTITIS SIETE ERRORES COMUNES Y REPETIDOS ENCONTRADOS EN TAMBOS CON MASTITIS Leonardo García y Carlos lmbach. 2013. Producir XXI, Bs. As., 22(266):32-37. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Producción bovina

Más detalles

Confort de la vaca lechera. Construimos para comodidad y beneficio de la vaca o para comodidad y beneficio de la gente?

Confort de la vaca lechera. Construimos para comodidad y beneficio de la vaca o para comodidad y beneficio de la gente? Confort de la vaca lechera Dr. Carlos Callieri Director de Delaval Construimos para comodidad y beneficio de la vaca o para comodidad y beneficio de la gente? Construimos pensando en la funcionalidad y

Más detalles

UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO Audrey Torres de Saavedra MV. MSc. PhD Sistemas de Producción de Rumiantes Sistemas de Producción de Rumiantes Octubre, 2010 OBJETIVO Las instalaciones en

Más detalles

CURSO DE PRODUCCION DE LECHE 2010 AGUA Y SOMBRA. Ing. Agr. José Salas. Responsable Zonal San Ramón IMPORTANCIA

CURSO DE PRODUCCION DE LECHE 2010 AGUA Y SOMBRA. Ing. Agr. José Salas. Responsable Zonal San Ramón IMPORTANCIA CURSO DE PRODUCCION DE LECHE 2010 AGUA Y SOMBRA Ing. Agr. José Salas. Responsable Zonal San Ramón IMPORTANCIA Un adecuado suministro de agua es fundamental para maximizar el desempeño reproductivo y productivo

Más detalles

OBTENIENDO LECHE DE BUENA CALIDAD

OBTENIENDO LECHE DE BUENA CALIDAD OBTENIENDO LECHE DE BUENA CALIDAD Dra Elena de Torres OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN 1)Tener la información n y la capacidad de llevar adelante una rutina de trabajo que : - Permita extraer la mayor cantidad

Más detalles

PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCION DE MASTITIS

PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCION DE MASTITIS PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCION DE MASTITIS John H. Kirk, DVM, MPVM, University of California-Davis, Veterinary Medical Teaching and Research Center, Tulare, CA, USA (Traducción: Alejandro R Castillo,

Más detalles

COMO UTILIZAR EL ANÁLISIS DE PERFIL DE TANQUE:

COMO UTILIZAR EL ANÁLISIS DE PERFIL DE TANQUE: COMO UTILIZAR EL ANÁLISIS DE PERFIL DE TANQUE: Herramienta para detectar múltiples problemas de calidad de leche Liliana Tirante Médica Veterinaria Agosto 14 de 2009 Colonia - Uruguay Bases Simposio: Manejo

Más detalles

PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCIÓN DE MASTITIS

PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCIÓN DE MASTITIS PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCIÓN DE MASTITIS John H. Kirk, DVM, MPVM, University of California-Davis, Veterinary Medical Teaching and Research Center, Tulare, CA, USA Introducción En la actualidad,

Más detalles

CALIDAD e INOCUIDAD. Dra. Raquel Bianco CURSO DE PRODUCCIÒN LECHERA PARA JÓVENES 2010

CALIDAD e INOCUIDAD. Dra. Raquel Bianco CURSO DE PRODUCCIÒN LECHERA PARA JÓVENES 2010 CALIDAD e INOCUIDAD Dra. Raquel Bianco 4 Que es calidad? Calidad es 18% Calidad es AAA Calidad es menos de 50.000 recuento bacteriano y menos de 400.000 células somáticas Calidad es leche sin antibiótico.

Más detalles

La robótica en sistemas lecheros a pastoreo N I C O L A S L Y O N S ( I N G. A G R., P H D ) E X P O C O L U N C H I L E M A R Z O

La robótica en sistemas lecheros a pastoreo N I C O L A S L Y O N S ( I N G. A G R., P H D ) E X P O C O L U N C H I L E M A R Z O La robótica en sistemas lecheros a pastoreo N I C O L A S L Y O N S ( I N G. A G R., P H D ) E X P O C O L U N C H I L E M A R Z O 2 0 1 7 Quien ha visto estas imágenes antes? Como llegamos a esto? Pasó

Más detalles

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar? Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

Más detalles

QUE ES LECHE DE CALIDAD?

QUE ES LECHE DE CALIDAD? QUE ES LECHE DE CALIDAD? LECHE DE CALIDAD ES EL PRODUCTO EXTRAÍDO DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE UNA HEMBRA SANA POR ORDEÑO TOTAL, MANUAL O MECÁNICO, NO INTERRUNPIDO DESPUÉS DE HABERSE PUESTO EN CONTACTO CON

Más detalles

AfiMilk. Sistema de Administración de granjas lecheras para aumentar al máximo la productividad de las vacas y las utilidades de su granja

AfiMilk. Sistema de Administración de granjas lecheras para aumentar al máximo la productividad de las vacas y las utilidades de su granja AfiMilk Sistema de Administración de granjas lecheras para aumentar al máximo la productividad de las vacas y las utilidades de su granja AfiMilk Sistema de Administración de granjas lecheras para aumentar

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

BACTERIOLOGIA DE LA LECHE DEL TANQUE

BACTERIOLOGIA DE LA LECHE DEL TANQUE BACTERIOLOGIA DE LA LECHE DEL TANQUE Usos e interpretación de los resultados Liliana Tirante-Médica Veterinaria Curso de Actualización en Mastitis Bovina 9 al 11 de Noviembre de 2006 Facultad de Ciencias

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE ACTIVIDADES Determinar el número de becerros para la prueba a realizar. Identificación Peso de llegada Vacunación Respiratoria

Más detalles

Guía práctica AW 2 COMO APOYAR LAS CAMPAÑAS COMERCIALES CON TELEMARKETING

Guía práctica AW 2 COMO APOYAR LAS CAMPAÑAS COMERCIALES CON TELEMARKETING Guía práctica AW 2 COMO APOYAR LAS CAMPAÑAS COMERCIALES CON TELEMARKETING Introducción El telemarketing puede mejorar la efectividad de otros programas de marketing y ventas, brindando oportunidades para

Más detalles

C - MANUFACTURA CELULAR

C - MANUFACTURA CELULAR C - MANUFACTURA CELULAR (One Piece Flow) Ing. Alberto Novau 1 Manufactura Celular Manufactura Celular comprende el rearreglo del layout tradicional basado en operaciones a un arreglo basado en el proceso

Más detalles

Análisis de Leche de Tanque

Análisis de Leche de Tanque Análisis de Leche de Tanque Una herramienta útil para el monitoreo de mastitis y calidad de leche La leche es la materia prima para la obtención de una amplia gama de productos, por lo cual es sumamente

Más detalles

5 s. 5 s. ENTRENAMIENTO EN 5 s

5 s. 5 s. ENTRENAMIENTO EN 5 s 5 s ENTRENAMIENTO EN 5 s Objetivos del Programa Las 5 s Objetivos del Programa Antecedentes Que son las 5 s Metodología de Implementación Conclusiones Sistema de Administración Visual I. Identificación

Más detalles

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si: Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori LA DECISIÓN Los corrales se justifican si: Aumento la carga del predio Aumento la productividad individual Pero necesito: Manejar mejor la nutrición

Más detalles

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA Novedades en sistemas de producción Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA director@biotecnicas.com.ar Temas a tratar Introducción. Inicios de encierre y de guachera. Feedlots, objetivos

Más detalles

Determinando la Capacidad de una Sala de Ordeña

Determinando la Capacidad de una Sala de Ordeña Determinando la Capacidad de una Sala de Ordeña Para fines de determinar la capacidad de una sala de ordeña específica, por lo menos hay que tomar en cuenta los siguientes factores: 1. Hora/hombre por

Más detalles

Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina

Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dirección n General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola cola y Pesquera Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina MVZ SOCORRO

Más detalles

Semana 2. Mantenimiento del computador. Semana El computador 3 y sus dispositivos. Empecemos!

Semana 2. Mantenimiento del computador. Semana El computador 3 y sus dispositivos. Empecemos! Semana El computador 3 y sus dispositivos Semana 2 Empecemos! Empezamos tocando los temas centrales de esta unidad! En esta oportunidad veremos el mantenimiento de la computadora y su importancia. Esperamos

Más detalles

Heatime HR HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO LECHERO

Heatime HR HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO LECHERO Heatime Heatime HR HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO LECHERO Es un sistema independiente de DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE CELOS y monitor de rumia Qué hace el sistema? Reporte del estado

Más detalles

MANUAL DE USO ORDEÑADORAS ALPINA

MANUAL DE USO ORDEÑADORAS ALPINA MANUAL DE USO ORDEÑADORAS ALPINA ORDEÑADORA DE DOS PUESTOS DE ORDEÑO Y UNA CANTARA PIEZAS: No. Nombre de la Pieza REF No. 1 Cupilla SM01066 2 Arandela SM01076 3 Rueda PP01014 4 Soporte para drenaje de

Más detalles

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. El ordenamiento en bandas es una práctica de manejo fundamental para la organización de las granjas porcinas y su objetivo principal es planificar las diferentes

Más detalles

Conozca el poder de la espuma Biofoam!

Conozca el poder de la espuma Biofoam! Cuantas fincas lecheras usted conoce que no utilizan productos yodados en el pre sellado? Para este mercado DeLaval lanzó un producto exclusivo en el pais diferente de todo que usted ha visto. Conozca

Más detalles

?????????? ???????????????????? ?????????? EL SENTIDO DE LA LECHERÍA. La balanza anda perfecta! 3 CASILLEROS AVANZA. Yogur vencido!

?????????? ???????????????????? ?????????? EL SENTIDO DE LA LECHERÍA. La balanza anda perfecta! 3 CASILLEROS AVANZA. Yogur vencido! 10 Partida 11 12 Tomó mal la muestra TRANSPORTISTAS DE LECHE 01 13 Las vacas están muy Leche con antibióticos! bien alimentadas! AVANZA HASTA EL TAMBO VUELVE AL TAMBO 08 02 03 Seguí el camino que recorre

Más detalles

MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación n de los resultados

MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación n de los resultados MAQUINA DE ORDEÑAR: interpretación n de los resultados del chequeo estático tico y dinámico Javier Chaves- Médico Veterinario Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA Comisión n Directiva de APROCAL

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA Héctor A. Scannone Hato La Guanota, San Fernando de Apure E-mail: 5hshma@cantv.net 1. Distribución de búfalos en Venezuela 2. Tipos de búfalas lecheras en

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING Contenidos 1. Introducción 2. Indicadores logísticos 3. Benchmarking 4. Conclusiones 5. Referencias 1. Introducción Cordial saludo, aprendices en línea!

Más detalles

Grupo de Intercambio Técnico

Grupo de Intercambio Técnico Grupo de Intercambio Técnico GIT COMIENZO! Nace de una conversa de 3 colegas. ACTUALIDAD! Hoy participan activamente 12 lecherías.! Se madura la idea.! 4 veterinarios.! Se plantea a CALS, para que nos

Más detalles

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Asistencia Integral en el manejo de levaduras

Más detalles

GESTIÓN ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES LECHERAS

GESTIÓN ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES LECHERAS Diego E Ruiz Di Genova email: druizd@covap.es TE: 606558560 GESTIÓN ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES LECHERAS INDICE Teoría económica Aplicaciones prácticas Actividades de los Servicios Técnicos Recomendaciones

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

NUEVOS AVANCES EN NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS EN ESTRÉS CALÓRICO

NUEVOS AVANCES EN NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS EN ESTRÉS CALÓRICO NUEVOS AVANCES EN NUTRICIÓN DE VACAS LECHERAS EN ESTRÉS CALÓRICO Autor (es): Ph.D. Guillermo Schroeder Cargill Animal Nutrition La vaca es uno de los pocos animales de producción que ha tenido un incremento

Más detalles

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Dirección de Mercadotecnia y Ventas Dirección de Mercadotecnia y Ventas Tema No. 7 Sesión 12: Dirección de ventas. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Contextualización Cuál es el proceso de contratación de la fuerza de ventas? Es importante

Más detalles

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte Virtud y Facultad para lograr un efecto determinado. La producción de cerdos de Argentina debe realizar un cambio cuantitativo

Más detalles

TAREAS CAPITULO I LIBRO TEORIA ORGANIZACIONAL

TAREAS CAPITULO I LIBRO TEORIA ORGANIZACIONAL UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS Licda. Nancy Ortiz SEMINARIO ADMINISTRATIVO HORA: 9:30 11:30 TAREAS CAPITULO I LIBRO TEORIA ORGANIZACIONAL Carlos Alfredo Montenegro Galindo 022-06-2903

Más detalles

Mas$$s en cuenca lechera Oeste de la provincia de Bs As. Sergio Castro M.V. Asesor privado en calidad de leche Trenque Lauquen, 12 junio 2013

Mas$$s en cuenca lechera Oeste de la provincia de Bs As. Sergio Castro M.V. Asesor privado en calidad de leche Trenque Lauquen, 12 junio 2013 Mas$$s en cuenca lechera Oeste de la provincia de Bs As Sergio Castro M.V. Asesor privado en calidad de leche Trenque Lauquen, 12 junio 2013 CUENCA LECHERA OESTE PCIA. BA 1. 9 de Julio 2. Alsina 3. Rivadavia

Más detalles

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA Antonio Velásquez Varela anvelvar@gmail.com 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú PLAN DE PRODUCCIÓN Y RECURSOS CLAVES ESTRUCTURA DE COSTOS PLAN

Más detalles

Inseminación Artificial

Inseminación Artificial Inseminación Artificial 1. INTRODUCCIÓN La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos más críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción

Más detalles

El agua de bebida. Punto clave para limitar el estrés calórico.

El agua de bebida. Punto clave para limitar el estrés calórico. Es muy conocido el rol esencial que juega el agua en múltiples funciones fisiológicas. El 85% de la leche es agua. Las vacas toleran mucho menos una restricción en su consumo que la de alimentos. El agua

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos CONTABILIDAD DE COSTOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Costo estándar, Análisis de desviaciones: materiales y mano de obra Contextualización Para qué un análisis de desviación? Identificarás

Más detalles

Mastitis, metritis, agalactia (MMA)

Mastitis, metritis, agalactia (MMA) Mastitis, metritis, agalactia (MMA) Fuente: Transferencia de Conocimiento No. 10 del BPEX. Publicado 27 junio 2014. Extraído de El Sitio Porcino (http://www.elsitioporcino.com/) La mastitis, la metritis

Más detalles

Período seco: una etapa crucial de descanso

Período seco: una etapa crucial de descanso Período seco: una etapa crucial de descanso El objetivo final de este período es optimizar la producción de leche para la próxima lactancia. Sea corto o largo (5-10 semanas) dependiendo del manejo del

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

Temas de la presentación

Temas de la presentación Temas de la presentación 1.-Porque comparar lecherías en Chile 2.-Descripción del sistema 3.-Resultados primer año 2013 1.-Porque comparar lecherías en Chile Necesidades detectadas Nuevas herramientas

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM INTRODUCCIÓN CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM El TPM es en la actualidad uno de los sistemas fundamentales para lograr la eficiencia total, en base a la cual es factible alcanzar la competitividad

Más detalles

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Fuente: Ing. Joaquin A. Paulino, nutricionista, NTECRD S.A. Nutricion y Tecnología, República Dominicana. 30 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino

Más detalles

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya Escuela De Formación Y Capacitación Técnica Sobre Nosotros La escuela de Formación y Capacitación Técnica fue creada con la finalidad de contribuir al

Más detalles

Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo.

Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. IMPORTANTE: Bajo óptimas condiciones del entorno la gran mayoría de las personas pueden tener la capacidad de desempeñarse adecuadamente en cualquiera de las siguientes competencias. Nos referimos a "óptimas

Más detalles

El destete precoz en la cría

El destete precoz en la cría El destete precoz en la cría Cuál es mi principal objetivo en un rodeo de cría? Obtener la mayor cantidad de kg de ternero/ha posibles y al menor costo. La forma de obtener la mayor cantidad de kg de terneros,

Más detalles

Para: INFORME NO. 2. PROYECTO ANÁLISIS DE. Elvi Marte. Consultor COSTOS DE PROCESOS.

Para: INFORME NO. 2. PROYECTO ANÁLISIS DE. Elvi Marte. Consultor COSTOS DE PROCESOS. 1 Propuesta de sistema de reducción de costos para ser implementado en los molinos de arroz del Clúster de Molineros de Arroz del Noroeste (CMAN), beneficiarios del análisis de costo. Para: INFORME NO.

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

ABCD LA RUTINA DE ORDEÑO

ABCD LA RUTINA DE ORDEÑO LA RUTINA DE ORDEÑO La producción de leche de calidad procedente de vacas sanas es uno de los principales objetivos en todas las explotaciones de vacuno de leche. El principal problema para cumplir con

Más detalles

Instalaciones de Ordeño

Instalaciones de Ordeño Instalaciones de Ordeño Criterios técnicos y presupuestos Objetivo Poner a disposición de productores y profesionales información técnica y económica que posibilite orientar la construcción o modificación

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico Fuente: Jorge Labala. Med. Veterinario Generalidades El índice de conversión es la cantidad de alimento que gastamos para producir un

Más detalles

La gestión por procesos

La gestión por procesos 1 La gestión por procesos 2 Entradas PROCESO Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas Salidas Está definido un responsable Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas y orientadas

Más detalles

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? Qué estrategia están siguiendo los productores CREA? 700 600 500 0,356 Ingreso del capital y precio de la leche Fuente: Fucrea Jornadas de 0,368 economía) 0,393 0,384 0,431 0,368 0,5 0,45 0,4 0,35 400

Más detalles

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Principales Temas de Conversión a IFRS Manejo del proyecto IFRS involucra

Más detalles

ISO Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández. Qué es ISO 9000?

ISO Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández. Qué es ISO 9000? ISO 9000 Por: José de Jesús García Hernández Carlos Enrique Juárez Jiménez Andrés Hernández Hernández Qué es ISO 9000? Son normas genéricas complementarias a las especificaciones de los productos, que

Más detalles

Mastitis por organismos coliformes Cuáles son las alternativas para su control?

Mastitis por organismos coliformes Cuáles son las alternativas para su control? Mastitis por organismos coliformes Cuáles son las alternativas para su control? Jornada APROCAL Rafaela Julio 2007 Martin Pol Plan de los 5 Puntos 1960s Antisepsis postordeño Terapia de vaca seca masiva

Más detalles

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo Módulos de Capacitación Técnica CAPACITACION TÉCNICA - Todos los cursos se realizan bajo un enfoque de proceso, buscando el transmitir

Más detalles

Creando la Cultura de Bioseguridad para la Producción Porcina Moderna

Creando la Cultura de Bioseguridad para la Producción Porcina Moderna Creando la Cultura de Bioseguridad para la Producción Porcina Moderna Cesar Corzo, Andrés Díaz, Rafael Ramos, Jenny Tonassi, Jean Paul Cano. Equipo de Salud PIC Latino América Creando la cultura de Bioseguridad

Más detalles

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL Volver a: Inseminación artificial en cría y tambo Dr. Rodolfo Murray. 2009. www.rodolfomurray.com.ar murrayrodolfo@gmail.com www.produccion-animal.com.ar En el manejo reproductivo,

Más detalles

RELACION ENTRE MAQUINA DE ORDEÑAR Y MASTITIS

RELACION ENTRE MAQUINA DE ORDEÑAR Y MASTITIS RELACION ENTRE MAQUINA DE ORDEÑAR Y MASTITIS Estado de situación de los equipos de ordeño en la Argentina Ing. Pedro M. Serrano Proyecto Lechero. EEA INTA Pergamino. E-mail: pserrano@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Bioseguridad. en salas de incubación

Bioseguridad. en salas de incubación Bioseguridad en salas de incubación En las salas de incubación y con el fin de producir pollitos sanos y de alta calidad, un programa completo de bioseguridad es de vital importancia. La restricción del

Más detalles

Casos de Éxito Células de Trabajo en TMI Vietnam

Casos de Éxito Células de Trabajo en TMI Vietnam Casos de Éxito Células de Trabajo en TMI Vietnam Resumen Ejecutivo Como parte de un programa de incremento en la productividad de sus proveedores, impulsado por adidas, la empresa TMI en su planta de Vietnam

Más detalles

5. Comprender las características del proceso

5. Comprender las características del proceso 5. Comprender las características del proceso 7. Medición, retroalimentación y acción (cargue, apunte y dispare) ANEXO VENTAJAS DEL CÀLCULO DE LOS COSTOS DE LA CALIDAD 1. Proporciona una entidad

Más detalles

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras

Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras Gestión de la Calidad: Herramienta para mejorar la eficiencia de las fincas lecheras Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.

Más detalles

Detector de Mastitis Subclínica

Detector de Mastitis Subclínica Detector de Mastitis Subclínica Ventajas: permite la rápida y fácil detección de mastitis subclínica en rebaños grandes establos o en pastoreos. tiene una influencia positiva en la disciplina para el manejo

Más detalles

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

Respuestas a las preguntas de los empleados

Respuestas a las preguntas de los empleados Respuestas a las preguntas de los empleados Acerca de EthicsPoint Denuncias General Seguridad y confidencialidad de las denuncias Consejos y mejores prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint?

Más detalles

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA MÓDULO 8: UNIDAD 3: APARTADO 2: Gestión por procesos y control de gestión GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA SEGÚN NORMAS ISO DIAPOSITIVA Nº: 2 SABER

Más detalles

GRANALLADORA PORTATIL MINI

GRANALLADORA PORTATIL MINI GRANALLADORA PORTATIL MINI Esta máquina Granalladora Portátil fabricada en los Estados Unidos de América es la mejor opción en el mercado mundial debido a su versatilidad, diseño compacto, y las altas

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Por: Dr. Marj Faust, Director de Investigación Externa de ABS Hoy en día tenemos a nuestra disposición más

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA Blanca Rosa Reyes Arreguín 1 Sergio Soltero Gardea Por su aporte nutrimental la leche es uno de los alimentos de mayor importancia en muchos países del mundo. No

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO FECHA DD MM AAAA No. DE AVISO DE INICIO DE FUNCIONAMIENTO PRODUCTOR UNIDAD DE PRODUCCIÓN DOMICILIO GEORREFERENCIACIÓN, ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO No. ANIM. PROM.

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA Introducción Lograr buenos resultados reproductivos con el ganado de carne no es tarea sencilla. Las razones para esta afirmación: 1)

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation APLICACIÓN DE IAAC PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROVEEDORES DE ENSAYOS DE APTITUD

Inter American Accreditation Cooperation APLICACIÓN DE IAAC PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROVEEDORES DE ENSAYOS DE APTITUD APLICACIÓN DE IAAC PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROVEEDORES DE ENSAYOS DE APTITUD CLASIFICACIÓN Este documento esta clasificado como un Documento Obligatorio de IAAC. AUTORIZACIÓN: Publicación

Más detalles

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO Ing. Agr. MONTICO María Luisa; mlmontico@corforiocolorado.gov.ar Med. Vet. RODRÍGUEZ M. Gabriela; mrrodriguez@corforiocolorado.gov.ar

Más detalles

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa Econ. Denniza Coello Destinados a: Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Más detalles