Facultad de Trabajo Social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Facultad de Trabajo Social"

Transcripción

1 Facultad de Trabajo Social UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado FEMINISMOS DE LA DIFERENCIA: EL FEMINISMO MUSULMÁN / ESENCIALISTAS & POSTMODERNISTAS: EL FEMINISMO MUSULMÁN Alumno/a: Tutor/a: Dpto: María De Los Ángeles Valverde Pareja Susana Ruiz Seisdedos Derecho Público y Derecho Privado Especial Julio, 2016

2 ÍNDICE RESUMEN... 2 ABSTRACT INTRODUCCIÓN Justificación Metodología Objetivos MARCO CONCEPTUAL Conceptos básicos Árabe Musulmán Islamista Feminismo: conceptos y tipologías Feminismo Poscolonial Feminismo Occidental Clásico Feminismo Islámico MARCO TEÓRICO El islam y el feminismo musulmán Perspectiva desde Occidente: La islamofobia El velo árabe La doctrina coránica en determinados aspectos ESTADO DE LA CUESTIÓN: FEMINISMO OCCIDENTAL VS FEMINISMO ORIENTAL VINCULACIÓN CON LA DISCIPLINA DEL TRABAJO SOCIAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y BIBLIOWEB

3 RESUMEN Desde hace décadas, el movimiento feminista sufre dentro de él un debate que se encuentra enfrentado entre un posicionamiento esencialista en contra de un enfoque posmodernista y a la inversa. Considerar el feminismo musulmán como parte de un feminismo global y válido para la lucha en la igualdad entre sexos, es unos de los retos a los que se enfrenta Occidente actualmente, al igual que conocer la diversidad del mundo árabe y la existencia del patriarcado en ambos lados del mediterraneo con diferentes estrategias y en consecuencia, la creación de un feminismo que persigue objetivos comunes a través de diferentes modalidades y estrategias de lucha. Palabras clave: Feminismo Musulmán, feminismo Occidental, patriarcado y perspectiva Occidental. ABSTRACT For decades, the feminist movement has been suffering a discussion between two different positions, the essentialist position against the postmodern point of view. If we consider the muslim feminism as a part of a global feminism, and thus, as an effective tool in the struggle for the gender equality, it will be one of the challeges that western world has to face nowadays, together with kwowing the diversity of the muslim world and the existence of the patriarchy in both sides of the Mediterranean sea, both of them with different strategies, and according to this, the creation of a feminism that will pursue common aims through different kinds of strategies of fight. Keywords: Muslin Feminism, Western Feminism, Patriarchy, Western point of view. 2

4 1. INTRODUCCIÓN En esta revisión bibliográfica se pretende a través de diferentes autores, dar a conocer el surgimiento de un movimiento definido como Feminismo Musulmán. Para así, mostrar la existencia del mismo, debido a la invisibilización que sufre en la actualidad y sobre todo desde una perspectiva occidental. La confrontación de un relativismo cultural y una universalización, han ido generando un discurso entre un Occidente y un Oriente enfrentado. Mostrar las bases del islam como religión respetuosa en cuestiones de género, es una de las tareas fundamentales de las feministas de Oriente Próximo, reivindicando una relectura de las fuentes sagradas para eliminar así, toda interpretación patriarcal que se ha hecho de ellas. Considerar el feminismo musulmán como feminismo, es uno de los retos a los que actualmente se enfrentan las sociedades Occidentales, igual que sus aportaciones a un feminismo global y una lucha conjunta en cuestiones fundamentales que engloban a ambas culturas debido a la existencia de un sistema patriarcal sólido. El patriarcado como sistema, es creado y desarrollado en la actualidad por la mayoría de las sociedades existentes, que toma poder desde sus bases y hace posible la supremacía masculina. El sistema patriarcal se puede definir, siguiendo a Adrianne Rich (citado a través de Carranza Estévez, Irene et al, 2008) como: Sistema familiar y social, ideologico y político con el que los hombres, a través de la fuerza, la presión directa, los rituales, las tradiciones, la ley, el lenguaje, las costumbres, la educación y la división del trabajo, determinan cuál es o no es el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar, en toda circunstancia, sometidas al varón. Esta definición nos permite aportar que el sistema patriarcal está presente en la mayoría de las culturas hoy existentes. Pensar en las diferentes formas que adopta para desarrollarse y adquirir poder dependiendo de la sociedad y su cultura, es uno de los objetivos de este trabajo, dado que en términos generales, como la definición indica, partimos de dos culturas patriarcales que tienen un fin común: la subordinación de la mujer a la supremacía masculina. 3

5 1.1 Justificación La elección del tema que sustenta esta revisión bibliográfica deriva de mi estancia universitaria en la Universidad de Jaén donde he podido formarme como profesional en la disciplina del Trabajo Social. El colectivo de mujeres y la desigualdad que presenta junto a todo lo relacionado con el género, ha sido una temática con la que he sentido cierta afinidad durante los cuatro años de formación. El origen esta afinidad, se agudizó con la asignatura de Trabajo Social y Mujeres impartida en tercer curso y la asignatura Género como optativa de cuarto curso. A través de las mismas, fui adquiriendo una mayor sensibilización y aportando una perspectiva crítica ante las situaciones de injusticia que sufren las mujeres. La construcción social del género, la perspectiva del mismo y la existencia de un sistema patriarcal, fue lo que sirvió de base para comenzar a indagar sobre esta temática y mostrar una mayor sensibilización. La formación de trabajo social como agente de cambio en continua lucha contra situaciones de desigualdad, dio un sentido personal importante para mostrar interés por el feminismo y por temas feministas. Aunque durante la carrera he realizado varios proyectos destinados a este colectivo, durante la formación no he visto ningún trabajo destinado a la existencia de feminismo en Oriente Próximo. Debido a la imagen patente que se lanza sobre las mujeres musulmanas y mi curiosidad por conocer la existencia de feminismo en esa orilla del Mediterráneo, fue lo que originó la decisión de optar por esta temática como elección para el Trabajo fin de Grado. La percepción Occidental sobre países musulmanes como sinónimo de un patriarcado radical, la interpretación plasmada de las mujeres musulmanas como sinónimo y ejemplo del sumisión, junto con el conocimiento de la existencia de guerrilleras y militantes musulmanas, aumentó mi curiosidad por conocer su situación, para así, poder mostrar la realidad de estas mujeres y eliminar los estereotipos subyacentes que se tienen sobre ellas. Todo ello, ha dado como resultado la creación de esta revisión bibliográfica que lleva como título Feminismos de la diferencia: el feminismo musulmán / esencialistas & postmodernistas: el feminismo musulmán. 4

6 1.2 Metodología La creación de este trabajo de investigación se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa en la que se ha obtenido información a través de diferentes fuentes tanto primarias como secundarias. En ella podemos destacar el uso de diferentes libros que tratan sobre la temática del feminismo en Oriente, al igual que numerosos artículos de revista y de páginas web, como la página, Web Islam de la que se han obstenido diferentes artículos de la temática a tratar. Por último, se destaca que para corroborar la temática que plantea el presente trabajo, resultaría interesante realizar un Análisis del Discurso planteado por Van Dijk, mediante el cual se analizan diferentes fenómenos sociales y culturales para asi, lograr su comprensión, como es el caso del feminismo en ambas culturas. (Velasco y Diaz de Rada, 1997). 1.3 Objetivos Objetivo General Dar a conocer la existencia de feminismo en Oriente Próximo debido a la invisibilización en la que se encuentra sumergido desde una perspectiva Occidental. Objetivos Específicos Conocer las bases del islam como una religión igualitaria en cuanto al género, mostrando toda interpretación patriarcal que se ha hecho en sus fuentes sagradas por parte de Occidente y Oriente. Visualizar la existencia de patriarcado en ambas culturas y las diferentes estrategias de actuación. 5

7 2. MARCO CONCEPTUAL. 2.1 Conceptos básicos. Para comenzar, antes de entrar en la clasificación terminológica del feminismo y sus diferentes tipos de los que vamos hablar, se considera oportuno hacer una distinción entre tres conceptos que tienden a confundirse actualmente desde Occidente. Dichos términos son; árabe, musulmán e islamista. Para ello nos vamos a basar en el autor Bautista, E. (2016) que hace una clara distinción entre ambos Árabe. Se utiliza el término árabe para designar a todas las personas nacidas en países donde el árabe es la lengua oficial, independientemente de su religión o ideología. En total hay 22 países árabes. Entre ellos se encuentra; Marruecos, Egipto, Argelia y Mauritania Musulmán. Por otro lado, para la RAE, (2014) se designa musulmán a toda persona que profesa la religión de Mahoma. Es decir, es un término religioso que designa a las personas que practican el islam y basa sus creencias en El Corán Islamista. Por último, el término islamista hace referencia a un concepto de carácter político y define a aquella persona (musulmana o no) que apoya los mandatos del Corán en cuanto a la cultura, política y economía como modo de vida 2.2 Feminismo: conceptos y tipologías Una vez aclarados los términos anteriores, pasamos a definir el término feminismo desde una perspectiva general, para así proseguir con los diferentes tipos de feminismos que dan sentido a esta revisión bibliográfica. 6

8 Por tanto, se entiende por feminismo para Castells, C. (1996: 10): Al conjunto de grupos y personas que aspiran a mejorar la posición de las mujeres. No obstante sigue teniendo un significado genérico en el que se entiende el feminismo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad y opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en que ya no tenga cabida las discriminaciones por razón de sexo y género. O lo que es lo mismo, se trata de un pensamiento y una práctica que engloba percepciones diferentes, distintas elaboraciones intelectuales y diversas propuestas de actuación sobre un mismo hecho: el papel subordinado de las mujeres en la sociedad. No obstante, a lo largo de la historia han ido surgido diferentes tipos de feminismos según la época y el contexto social. Este proyecto al tratarse mayoritariamente del feminismo en Oriente Próximo, explicaremos tres tipos de feminismo necesarios sobre los que se conformaron su base y su continuo enfrentamiento. Como lo son el Feminismo Poscolonial, el feminismo Occidental Clásico y finalmente, el Feminismo Musulmán Feminismo Poscolonial Se entiende por feminismo poscolonial al feminismo que engloba diferentes tipos de feminismos de diferentes zonas geográficas y religiones, entre los que destacan: feminismo caribeño, negro, africano, árabe, islámico, asiático, chicano que nacen en los países colonizados durante el período colonial y de liberación nacional e independencia, perpetuando su desarrollo posterior en la época poscolonial. (Laguna, 2008) Este feminismo presenta entre sus aspectos más sobresalientes, la crítica al feminismo occidental, debido a la percepción de una carencia de sujetos históricos activos. Así mismo, otra de sus peculiaridades fue el compaginar en la medida de lo posible y dependiendo de sus contextos sociales, económicos, históricos y políticos, la continua lucha por la emancipación femenina y nacional. (Nash, 2004). 7

9 2.2.2 Feminismo Occidental Clásico El feminismo Occidental hace referencia al movimiento feminista de origen europeo y norteamericano a causa de los indicios de la doctrina francesa revolucionaria como consecuencia de la Ilustración y la Revolución Francesa luchando por el igualitarismo y emancipador dando lugar al inicio del camino de la liberación de la figura femenina (Lagarejos, 2004). Dicho feminismo sostiene la idea de que todo feminismo es una corriente ilustrada ya que ambos comparten el principio de universalidad de la razón, reivindicación de igualdad, eliminación de los prejuicios y una perspectiva emancipadora. Pero no es un feminismo con carácter homogéneo ya que dentro de éste, hay diversidad de tendencias que hace que la palabra feminismo en singular esté mal expresada. Celia Amorós, Ana de Miguel y Amelia Valcárcel son sus principales representantes a nivel español. (Rodríguez, 1997). Como explica Marcos (2010), en el surgimiento de este movimiento, se veía exclusivamente la presencia de la mujer occidental, blanca, de clase media y cristiana, suprimiendo la pluralidad de las mujeres llevándolo a la unificación en términos únicos y singulares de la mujer para la lucha de la igualdad o desde una perspectiva de la diferencia. Por tanto, no englobaban en este movimiento la diversidad de mujeres en cuanto a etnias y clase o ideologías hasta años posteriores Feminismo Islámico La definición que se le da a este feminismo tras el Primer Congreso Internacional sobre el Feminismo Musulmán celebrado en Barcelona en 2005, como expone el autor Badran (2009), el nombre para agrupar a estas activistas es el de Feminismo Musulmán, evitando otras denominaciones como el de Feminismo Islámico. Esta denominación tenía como objetivo hacer una diferencia con las activistas laicas. Ambas, aunque desde perspectivas diferentes, luchan por la misma causa. 8

10 Por tanto, para Ali (2012) se trata de un análisis y un práctica feminista desarrollada dentro de un modelo islámico, que nace su razón y disposición en base al libro sagrado conocido como El Corán, trabajando por la igualdad entre sexos en todos los aspectos de su existencia como ser humano y cuyo origen se dio a finales del siglo XIX, con la presencia del pensamiento reformista musulmán donde se pretende una vuelta a las Fuentes del Islam, cuya finalidad perseguía una relectura de dichas fuentes al considerar que el islam original no proclama ningún patriarcado, sino la igualdad entre sexos. Al surgimiento de estos movimientos feministas y de una interpretación modernista en sus fuentes, los defensores políticos del islam proclamaban un retorno a la interpretación de las fuentes y textos clásicos sobre El Fiqh (jurisprudencia islámica/ leyes islámicas) eliminando una serie de leyes que favorecían la situación de las mujeres, es decir, una vuelta a la Shariah. (Mis- Hosseini, 2011). El Fiqh y la Sharia son dos terminologías que están relacionadas con la jurisprudencia islámica y por tanto, tiende a confundirse. Para ello, nos servimos de la autora Mir-Hosseini (2011) con el fin de explicar dicha distinción y hablar sobre ella como haremos a lo largo de este capítulo. Para diferenciar el Fiqh de la Sharia, nos plantea: En mis aportaciones he pretendido respaldar la diferencia claramente establecida y mantenida en los textos legales clásicos del islam entre Shari a (literalmente, «el camino») y fiqh (literalmente, «el entendimiento»). Mientras que el primer término alude a la ley revelada, el segundo es la ciencia de la jurisprudencia musulmana, el proceso de los intentos humanos para discernir y extraer reglas legales de las fuentes sagradas del islam, junto con las leyes que resultan de este proceso. Lo que conocemos como Shari a es sólo una interpretación, una forma de entenderlo; mientras que fiqh como cualquier otro sistema de jurisprudencia o ley es humano y mundano, al tiempo que temporal y local. Cualquiera que reivindique que una ley concreta o regla legal es Shari a está reivindicando una autoridad divina para algo que de hecho es una interpretación humana. Creo que es crucial considerar esta distinción, separar lo sagrado del cuerpo legal de leyes comúnmente subsumido bajo la etiqueta de Shari a o ley islámica. Sin esta 9

11 diferenciación, la reinterpretación y el cambio legal se hace difícil si no imposible. (p. 3) Por tanto, siguiendo en la línea de la misma autora, entiende como Sharia a la Ley Islámica y al camino divino revelado e interpretado por los humanos y mediante el cual se crea el Fiqh, que forman el conjunto de leyes, el poder legislativo que regulan todos los derechos y deberes islámicos. Por ello, el carácter divino de la Sharia no es creación del hombre, sino del profeta, lo que lo hace inalterable e imposibilita su modificación. En una línea opuesta, si se considera construcción del hombre la interpretación que se ha hecho de ella y por consecuente, todas las leyes que se han creado a raíz de esa interpretación. Esto es lo que hace que el Fiqh no es inmutable, sino que puede ser objeto de transformación y actualización por parte de los musulmanes para lograr así una sociedad más igualitaria en cuanto a los derechos humanos de sus ciudadanos. El motivo de esta eliminación que muestra Mir Hosseini, era la carencia de una aprobación por parte de estos defensores políticos para dicha interpretación moderna del islam, proclamando así, un retorno a una interpretación pre-moderna de los textos. Esto dió lugar a la aparición del feminismo islámico donde numerosas feministas reaccionaron ante estos islamistas por el planteamiento de un sistema patriarcal con carácter religioso y divino, viéndose la necesidad por parte de las feministas a enfrentarse a esas leyes que los islamistas querían aplicar en nombre de la religión. Para dicho enfrentamiento, las activistas ofrecieron perspectivas respetuosas con el género. Como consecuencia, el movimiento feminista aumentó, sumándose así, feministas de diferentes clases sociales. Por ello, para la autora Ali (2012), en términos generales, se entiende como Feminismo Islámico al movimiento que predica y realiza una lectura de género de las fuentes sagradas del islam, independientemente del sexo, ya sea hombre o mujer, proclamando la igualdad de género y los derechos humanos. Aportando a su vez, el carácter global y general de este movimiento dada la diversidad de feministas musulmanas residentes en diferentes partes del mundo y fuera de países no considerados árabes, por lo que no es un feminismo exclusivamente de Oriente sino que pasa las barreras entre Oriente y Occidente. 10

12 3. MARCO TEÓRICO 3.1 El islam y el feminismo musulmán Anteriormente se ha explicado lo que significa islamista y por consiguiente se entiende el feminismo islámico/musulmán como un movimiento liderado generalmente por mujeres musulmanas cuyo fin es conseguir una igualdad entre ambos sexos. Ali (2012) lo define como: Un movimiento transnacional, que se inscribe en la continuidad del pensamiento reformista musulmán que emergió a finales del siglo XIX, que reclama una vuelta a las Fuentes del islam (Corán y Sunna) con el fin de eliminar lecturas e interpretaciones sexistas que traicionan la esencia liberadora del mensaje de la Revelación coránica, y a la utilización del instrumento jurídico del ijtihad para aprender el islam en relación con la evolución del contexto. Las feministas musulmanas consideran que el islam original no promueve ningún patriarcado, sino al contrario la igualdad de los sexos. (párr. 14) No obstante, la autora mantiene la idea de que los países musulmanes o mundo islámico, ha sido y es una cultura que se ha cuestionado desde hace décadas, tanto su religión como la situación en la que se percibe a la mujer musulmana, tomándola así como una religión opresora y patriarcal donde la figura masculina se sobrepone a la femenina dejando a esta en una posición subordinada. Todo esto, fruto de una perspectiva Occidental, hace que relacionar el término feminismo con islam sea complicado de relacionar en países de Oriente Próximo. A su vez, Mir- Hosseini (2011), expone la existencia de dos hechos cruciales en el surgimiento de este feminismo. Por un lado la Adopción para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer adoptados por la Asamblea General de la ONU en 1979 con la proclamación de unos derechos de la mujer como derechos fundamentales de carácter internacional. Y por otro lado, en el mismo año, las revolución iraní que llevó al establecimiento de la República Islámica. De ambos hechos hablaremos más adelante, pero posteriormente a estos dos acontecimientos, desde fuerzas islamistas, se invocó una vuelta a la shari a para impedir un proceso de reforma y transformación de las leyes y los sistemas 11

13 jurídicos, lo que dio lugar unas consecuencias perjudiciales para las mujeres. En este punto de inflexión es donde el feminismo musulmán y laico comienza a movilizarse de una manera más visible. No obstante, un aspecto destacable como señala Ali (2012), y que no se puede pasar por alto, es la importancia que se le da a la imagen y situación de la mujer musulmana a diferencia de la situación de otras mujeres pertenecientes a cualquier otra religión y cultura, es un hecho histórico construido por un flujo de intereses, donde se generaliza un mundo, el mundo musulmán como un mundo singular resultado de una religión particular. La autora expresa: Preguntarse hoy día por la situación de las mujeres musulmanas, es el fruto de una elaboración histórica. No nos preguntamos con tanta frecuencia por las mujeres en el judaísmo, no vemos escrito aquí y allá el tema de las mujeres en la cristiandad. Lo cierto es que no se trata ni de la naturaleza de los textos sagrados judíos y cristianos, ni aún menos de las condiciones de vida de las mujeres cristianas y judías, que varían considerablemente según vivan al Norte o al Sur. Salta a los ojos que sólo las musulmanas son designadas por su religión ( ). En general, se designa con el vocablo mundo musulmán a un conjunto de países, de lenguas y de culturas muy diferentes, que se extienden a varios continentes. Hablar del mundo musulmán y de la mujer en el islam parece mostrar una evidencia y tener una resonancia a la altura de las creencias y de los prejuicios sobre el islam y los musulmanes. Ignorando la diversidad y la complejidad sociológica de las sociedades mayoritariamente musulmanas, y también factores socioeconómicos e históricos. (párr. 1). La invisibilidad de esta complejidad, el interés por mantener una imagen sobre un Oriente singular y una posición etnocentrista por parte de Occidente y de las feministas occidentales ha dado lugar a un oposición continua en cuanto a feminismo musulmán se refiere. Dado que numerosas feministas occidentales no consideran a las activistas musulmanas como tal, visualizan la imposibilidad de existencia de feminismo, debido a numerosos factores; entre ellos se encuentra el velo. Esta percepción se nutre de una visualización Occidental ante su feminismo como única vía para la emancipación femenina, es decir, su feminismo como único feminismo válido. Esta perspectiva de la que hablamos, defendida por Occidente, da resultado como señala la autora Marcos (2010), a una postura 12

14 esencialista en tanto a que se percibe el colectivo femenino como un colectivo singular; mujer, ya fuese desde una visualización de la diferencia o de la igualdad. Por tanto se percibe el colectivo de mujeres como una totalidad homogénea haciendo una generalización ante todas las mujeres sin importar su procedencia cultural y los diversos factores influyentes que esto supone. Es cierto que esta perspectiva ha sido fruto de intereses por parte de los países Occidentales, reforzada a su vez, por segmentos de la población musulmana interesados en mantener dicha imagen. Sobre esto se hará hincapié en capítulos posteriores. A pesar de la continua oposición, es cierto como muestra Ali (2012), que el término feminismo musulmán está cada vez más presente en estos países y cada vez menos rechazado liderado generalmente por mujeres musulmanas intelectuales con estudios superiores destinados a la investigación de ciencias sociales, a través de las cuales realizan una relectura de las fuentes sagradas. No sólo está formado por estas elitistas sino también por activistas y militantes musulmanas encargadas de las reivindicaciones por la lucha de la igualdad entre sexos dentro de su contexto sociopolítico y cultural. La relectura de los textos sagrados por parte de estas investigadoras de las ciencias sociales, como se ha explicado antes, tiene como objetivo eliminar todas las interpretaciones que el sistema patriarcal ha hecho de las fuentes islámicas, para así, actualizar y hacer un cambio en el fiqh (jurisprudencia islámica/ leyes islámicas) en cuanto a los derechos de las mujeres y cuestión de género se refiere. (Mir-Hosseini, 2011). A pesar de la mayoritaria presencia femenina, no solo están presentes en este movimiento, mujeres intelectuales o militantes. A lo largo de la historia, han aparecido también pensadores reformistas que han cuestionado y puesto en evidencia el papel de la mujer musulmana. Como señala Bessis (2008), varios pensadores se posicionaron en contra de lo que se había transformado el Islam, convencidos de que para que sus sociedades alcanzaran un desarrollo, era necesaria una mejora de la situación femenina. Entre ellos podemos destacar a Kacem Amin 1, Mansur Fahmy 2 y Tahar Haddad 3. En cuanto a los avances conseguidos sobre las mujeres durante y tras la colonización y el trasfondo de los mismos, nos basamos en la autora Bessis (2008), que nos muestra cómo durante la colonización, se consiguieron numerosos cambios en cuanto a la situación de la 13

15 mujer. Pero estos cambios alcanzados, tuvieron unas consecuencias opuestas tras la misma. Viéndose necesaria y obligatoria un retorno a la religión con el objetivo y la justificación de recuperar la identidad característica de un mundo musulmán arrebatado por la universalidad impuesta desde Occidente. Siguiendo a la autora, esto alcanzó la liberación colonial gracias a la diversidad de significados que para la población musulmana presentaba su religión, definida por el Corán, y justificando todas las costumbres como mandato divino e indiscutible en nombre de una protección de la identidad. Esta defensa nacional, dio lugar a que los movimientos liberales en defensa de la situación femenina quedaran diluidos o desvanecidos por dichos movimientos. No obstante, cuando hablamos de cambios durante la colonización, hablamos de una situación donde las mujeres eran libres de matrimonios obligados, de la monogamia, mujeres con derecho al divorcio y a la libre elección de llevar o no el velo o pañuelo islámico. En esta época, las mujeres musulmanas ocuparon un papel decisivo y activista para cambiar su situación. A la vez que Túnez, diferentes ciudades realizaron cambios en la situación de la mujer, cambios abolidos posteriormente por esa necesidad de retorno a la religión como señal cultural, pero a la vez mostrando una preocupación por modernizarse. La autora mantiene, que la idea de proyectar la religión como equivalencia a la identidad, fue lo que consiguió que numerosas mujeres aceptaran dicho retorno, considerando la religión como inamovible y símbolo identificativo de su cultura. A pesar de eso, numerosas mujeres actualmente tienen acceso a la educación alcanzando estudios superiores, lo que da lugar, aunque queden excluidas puestos de decisión, a la existencia de profesionales como enfermeras, profesoras, funcionarias, no tienen numerosos hijos, están presentes en la esfera pública y no se casan a una edad temprana. No obstante, a pesar de conseguir dichos avances, hay algo a lo que consideran impensable oponerse; a la subordinación en la que se encuentran y aprueban sin duda, la superioridad masculina de un sistema patriarcal presente hasta la actualidad. 1 K. Amir, egipcio, Se reveló contra la imposición del velo. 2 M. Fahmy, egipcio, Denunció la suerte que reservaba el islam al sexo femenino. 3 T. Haddad, tunecino, Promulgó un cambio real para la situación femenina. 14

16 Bessis, apunta que la naturaleza de las profesiones a las que se dedican en la esfera pública son una prolongación y equivalencia a las correspondientes en la esfera privada. No obstante, ésta presente evolución de las mujeres, trae consigo una libertad engañosa dado que por un lado se da libertad de acceso a la enseñanza, y por otro, son las escuelas el primer organismo desde donde se mantiene el sistema de orden social dado que desde las mimas, se transmite todos los valores presente de la interpretación que han hecho del islam considerándolo así como principios fundamentales de la religión. Por tanto podemos hablar de una modernidad no moderna o una libertad controlada. Bessis (2008), lo denomina con la frase de querer lo moderno no es garantía de acceso a la modernidad explicando así: Las mujeres de estas latitudes parecen, de hecho, oscilar entre las diferentes versiones de un modernismo sin modernidad, que no ha sabido ni querido liberarlas por completo de las antiguas opresiones, y el redescubrimiento de identidades construidas sobre la obsesión por controlarlas. (p.19). No obstante, la autora mantiene que dicha contradicción se puede observar en diferentes aspectos, tienen acceso a la educación pero desde la misma se le integran todos aquellos valores interpretados de la religión para frenar o controlar esa libertad, mostrando así, los valores del orden divino. Otro dato a destacar son las numerosas transformaciones ejecutadas en la Mudawana 4, pero ninguna ciudad incluso las más adelantadas en cuanto a derechos humanos, ha hecho una ruptura radical, viéndose así como uno de sus ejemplos, la prohibición a toda mujer musulmana de contraer matrimonio con un hombre que no pertenezca a dicha religión. La percepción de la mujer cómo débil, da lugar a la creación de derechos jurídicos masculinos para su protección que garantizan esa supremacía de la que venimos hablando. 4 Mudawana. Código de la familia 15

17 3.2 Perspectiva desde Occidente: La islamofobia La perspectiva de la que venimos hablando de percibir al mundo musulmán como un único mundo, un mundo singular y la imagen que se tiene del mismo, ha dado lugar en algunos aspectos de hablar de un concepto al que han llamado islamofobia, considerado en si, como un nuevo racismo. (WEB ISLAM, 2016). La islamofobia ha sido un fenómeno sociológico que ha aumentado en las últimas décadas, viéndose al islam como una amenaza para países occidentales. Para Ali (2012), la islamofobia son todas aquellas creencias y prejuicios sobre toda cultura regida por el islam y sus ciudadanos, sin tener en cuenta la multiplicidad y complejidad sociológica que todas las regiones asentando sus raíces por un lado a causa de diferentes acontecimientos que hicieron agudizar esta imagen y perspectiva racista hacia dicha cultura; como son el terrorismo islámico o el Djihadismo contemporáneo. Y por otro lado, a una visión de Oriente como impedimento para la liberación de los derechos de las mujeres, siendo exclusivamente posible con la aplicación de propuestas y herramientas occidentales. Estas dos vías conforman el discurso islamófobo presente en nuestras sociedades. A raíz de los atentados del 11 de Septiembre en Estados Unidos es donde el miedo al islam y a los musulmanes ha ido creciendo. (WEB ISLAM, 2016) El surgimiento de grupos terroristas procedentes de países de religión islámica y las consecuencias de sus acciones, se han hecho portada de noticias en los países occidentales, estigmatizando la realidad del islam y agudizando este fenómeno de islamofobia. (CDPI, 2015). Por tanto, se ha tendido a hacer una generalización de las actuaciones de estos grupos terroristas llevando sus actuaciones a un fenómeno característico de la religión islámica, olvidando así, como dice Abdelaziz. (2004), la diversidad de países musulmanes con sus diferentes culturas, religión y política. Si acercamos esta idea a la temática que sustenta esta revisión bibliográfica, podemos sacar en clave que toda feminista musulmana presenta doble lucha y doble opresión: por una lado la lucha de todos un sistemas patriarcal que imposibilita la emancipación femenina y el 16

18 desarrollo de una igualdad entre sexos, y por otro lado, el racismo y la islamofobia que se nutre y se lanza desde Occidente y de la que son víctimas. 3.3 El velo árabe Antes de hacer un análisis de las diferentes perspectivas que se tienen acerca del uso del velo árabe, es necesario mostrar las diferentes tipos de esta vestimenta. Para su definición, Portales (2009), muestra los diferentes tipos de pañuelo que se tiende a confundir desde Occidente. Por un lado se encuentra el hijab que significa velo en árabe. El hijab es el velo que cubre completamente la cabeza y cuello de las mujeres dejando descubierta el rostro. Por otro lado se encuentra el niqab y el burqa ambos son similares en cuanto a que ocultan el rostro de la mujer. La diferencia entre ambos es que el niqab deja descubierto los ojos de la mujer y el burka oculta rostro y cuerpo dejando una mejilla en los ojos para permitir la visión. Este último es la vestimenta que más cubre a las mujeres. Los estilos más populares, se muestran con el al- amira que consiste por una parte en una pieza ajustada a la frente y encima de ella un velo en forma de tubo que cubre la cabeza y cuello dejando el rostro descubierto. Y el shayla caracterizado por un velo largo de forma rectangular que oculta cabeza y hombros. Por último existen las denominadas cubiertas. Estas las componen el Khimar que es una especie de capa que oculta cabello hombros y llega hasta la cintura. Y el Chador similar a la Khimar pero cubre todo el cuerpo. Ambos dejan el rostro descubierto. 17

19 Gráfico 1: tipos de velo Fuente: Criterio Social: Levantar las voces para el cambio social. Una vez mostrado las diferentes tipos de velo, podemos decir que es uno de los elementos que más debate ha generado en los diferentes países, considerando por un lado como una señal de sumisión impuesta por un patriarcado o como un símbolo identificativo de una cultura propia. Fue en Irán, donde surgió una de las primeras manifestaciones de mujeres en contra de la imposición del velo en 1934 con el gobierno de Reza Pehlevi, el cual, instauró medidas políticas que trajo consigo gran demanda de mano de obra, lo que llevó a las mujeres a una integración en el ámbito público y la emancipación de las mismas tras varias movilizaciones, saliendo al ámbito laboral donde la mayoría no portaban el pañuelo o velo islámico. Posteriormente 45 años después, Jomeini reivindica un retorno obligatorio del uso del velo como símbolo de subordinación ante la figura masculina a causa de la peligrosa amenaza que sufría el orden social caracterizado por la supremacía masculina con la salida de las mujeres a la esfera pública, proclamando como buena mujer, aquella que acepta las leyes presentes en la sharia. Esto generó una movilización pública formada por unas treinta mil mujeres el 8 de marzo de 1979 en Teherán, proclamando los derechos de las mujeres de una manera universal, incluyendo a occidentales y orientales en los mismos derechos. Finalmente el gobierno ante la presión de esta protesta, tuvo que implantar el velo como una decisión voluntaria, autodenominándose dichas mujeres como feministas islámicas. (Abu- Lughod, 2002). 18

20 El uso de los diferentes tipos de velo, como muestra Ali (2012), es uno de los motivos principales de lo que se nutre la percepción de la que venimos hablando, por ello, es uno de los temas principales que ha generado controversia acerca de la situación de la mujer musulmana entendiendo el feminismo islámico como un feminismo obsoleto e imposible. Esto ha generado dos posturas enfrentadas; por un lado la aprobación y defensa del uso del mismo con la libre elección, y por otro, la prohibición rotunda de dicho uso. La imagen del velo como elemento opresor es lo que ha llevado a considerar a las mujeres musulmanas como mujeres sin derechos y sumisas. Esta percepción justifica el motivo de la colonización occidental realizada en el siglo XIX definida como una necesidad de liberación de las mujeres bajo el régimen musulmán con el objetivo de civilizar el mundo musulmán definido así como símbolo de naturaleza patriarcal, y opresiva necesario de un occidente salvador y civilizado (Ali, 2012). Son numerosas las autoras occidentales y en menor medida orientales, que perciben el velo como sinónimo de sumisión. Doria (2011), defiende que esta vestimenta no es un elemento religioso sino un elemento de obediencia No es un símbolo religioso. No existe ningún pasaje del Corán que hable del burka: supone, pura y simplemente, un símbolo de dominación. Una forma de terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres. (p.2). Hay por otro lado, autoras que a pesar de que postulan el uso del pañuelo islámico como un derecho de la mujer de carácter voluntario, mantienen una postura diferente según el tipo de velo. El burqa queda lejos de los velos y cubiertas más populares. De ahí la necesidad de conocer las diferentes vestimentas. El burqa no es igual ( ), eso es una lástima. Es una interpretación muy estricta del islam y no se puede defender algo que atenta contra la dignidad de la mujer (Lamrabet, 2010: párr, 13). Considerar el velo como elemento opresor es lo que lleva, como explica Ali (2012), a que Francia en 2004, a través de una Asamblea Nacional presidida mayoritariamente por hombres, impusiera la prohibición del uso del pañuelo islámico en espacios públicos 19

21 mediante la creación de una ley con el objetivo proclamar la defensa de los derechos de las mujeres. Esta creación ha llevado a un descontento por parte de la población feminista musulmana empleándolo así como una medida racista y paternalista donde se le niega a la mujer musulmana el derecho como ciudadana y el derecho a elegir sobre sí misma. De acuerdo a esta postura, se encuentra numerosas mujeres musulmanas que defienden el velo como un elemento de identidad cultural o religiosa de libre elección que se separa de connotaciones de opresión y obligación. De ahí la elección voluntaria de mujeres musulmanas que deciden llevarlo. La autora Rivera (2012: 2), nos muestra en su texto Corán, Feminismo y Manipulación Patriarcal, la aportación que hace el Corán acerca del velo: El velo aparece solo una vez citado en el Corán como una recomendación dentro del comportamiento de la decencia. Asimismo, esta recomendación sirve tanto para los hombres como para las mujeres. El problema ha sido su interpretación machista, imponiendo que el velo es un principio básico para una buena mujer musulmana, cuando el Corán no especifica nada al respecto. Los hombres y las mujeres tienen que ser libres de utilizarlo o no, y por ello la prohibición del velo también va en contra del derecho a decidir sobre el cuerpo. Ser mujer musulmana va más allá de un trozo de tela ( ). El velo es sólo una manera de exteriorizar un elemento de la identidad de la mujer musulmana. Esta apreciación del velo en El Corán, como nos muestra la autora, nos permite ver el significado del mismo como una metáfora que ofrece un consejo dentro de una actitud de decencia que engloba a ambos sexos. La problemática ha sido fruto de una interpretación o lectura patriarcal donde se asimila el velo en su más amplio sentido, como vestimenta fundamental para poder ser una buena mujer musulmana. No obstante, el Corán no especifica su uso, sino que ambos sexos tienen derecho y libertad para el mismo, de llevarlo o no, por tanto el no llevarlo entra dentro del derecho a elegir viéndose así el velo como un elemento de identidad musulmana. 20

22 El hecho de prohibir el uso del velo en Francia es lo que ha llevado a Lagarejos (2004), a mostrar como desde Occidente se toma una postura etnocentrista, la cual se otorga el poder de eliminar elementos culturales que no se consideran válidos: Los países occidentales nunca se han planteado el rechazo de su propia cultura para permitir el avance de las mujeres, pero eso es lo que muchas veces se propone a las del resto del mundo. Aquí se encuadran temas controvertidos como el del velo que para muchas mujeres supone una manifestación de libertad, una expresión de diferenciación. Dentro del mundo árabe, algunas lo rechazan y otras quieren su libertad para escoger. En Francia ( ), hay una coacción para su uso, pero otras indican que lo que existe es una coacción del Estado para no llevarlo. (párr. 9). Por tanto, para Lagarejos, son numerosas las musulmanas que voluntariamente visten esta prenda como identidad cultural, y en momentos de colonización, como elemento de resistencia colonial rechazando la percepción creada en países occidentales y así portar un elemento diferenciador. Doria (2011), explica a su vez, que esta vestimenta no es un elemento generalista en el mundo musulmán, ni siquiera pertenece al mismo ya que está presente en diferentes zonas geográficas y no en todas las que están bajo el régimen islamista. Así se puede ver que las mujeres de población bereber no utilizan esta vestimenta, sino que su uso queda limitado geográficamente en determinadas poblaciones. Por tanto, podemos ver el uso del pañuelo o velo islámico tiene diferentes significados y usos según la zona geográfica o la persona que lo lleve. Si bien, aunque hay numerosas mujeres que lo llevan por imposición social o familiar, también está su uso a través de la voluntad por aquellas mujeres que deciden llevarlo, como identidad cultural, como renuncia a otras culturas o como distinción personal y reivindicación femenina. De ahí, que Ali (2012), explicara que su uso también se ha podido observar por guerrilleras o militantes argelinas como elemento para oponerse a la colonización francesa y a posteriori por mujeres islamistas como rechazo al mandato del modelo occidental. 21

23 Es por ello que, prohibir su uso en países occidentales como Francia, es pasar por encima de una libertad individual de identidad, eliminando así, toda la veracidad moral de otra cultura y adoptando una postura paternalista ante otras culturas. Como dice El-Asri (2012): Prohibir su uso implica tratar a las mujeres musulmanas con absoluto desprecio hacia su propia agencia moral y su capacidad de decisión ( ). No hay mucha diferencia entre esta actitud y la de los fundamentalistas musulmanes, quienes tratan de imponer el hiyab por la fuerza. (párr. 16). 3.4 La doctrina coránica en determinados aspectos La religión islámica, como todas las religiones, cuenta con diferentes fuentes o textos sagrados a través de los cuales, se organiza una sociedad, definiendo así, su modo de vida y sus costumbres. Para introducir este capítulo, es necesario hacer una clara diferencia entre El Corán, Los Hadiths, El Ijma y El Qiya, presentes en esta línea el Fiqh y la Shariah explicado anteriormente. Ambos términos presentes en la cultura musulmana y que le dan sentido a la misma. Como explica Abdelaziz (2014: 4) en la conferencia de velos sobre las mujeres, el islam está compuesto por diferentes fuentes: El Corán (Prima fuente), el Libro Sagrado de los musulmanes, directamente dictado al Profeta por Dios, durante unos 10 años ( del calendario cristiano) y trascrito después de su muerte. Los Hadiths (dichos del Profeta) ( ). Estas fuentes han necesitado de comprensión e interpretación mediante dos mecanismos: El Ijma, o consenso (de los sabios y juristas) y El qiyas, el razonamiento analógico (en referencia al Corán, dicho o acto del Profeta en situación parecida a la situación/ problemática investigada). 22

24 En esta línea, se encuentran el Fiqh y la Sharia. Conceptos que ya hemos explicado anteriormente en la conceptualización del término Feminismo islámico, entendiéndose por Sharia al camino divino y la ley islámica, la cual ha sido interpretada y de las que se han creado la jurisprudencia y las leyes islámicas (Fiqh). (Mir- Hossein, 2011). Como se mostró anteriormente a través de Mir-Hossein (2011), la Sharia como ley divina, ha sido objeto de interpretación, al igual que otra fuente sagrada en la que se va a centrar este apartado. Dicha fuente se conoce como El Corán, se puede afirmar que es la primera fuente, el primer texto sagrado dictado al profeta y el cual ha sido objeto de una mala interpretación, de una interpretación machista elaborada por un sistema patriarcal que pone el papel de las mujeres en subordinación en cuanto a género se refiere. Es por ello, que una de las principales funciones de las feministas musulmanas sea la reivindicación de una relectura de este texto sagrado, para así, mostrar la existencia de la igualdad entre sexos de la que habla el islam en los versículos del Corán, con el objetivo de eliminar toda mal interpretación contraria a esta igualdad. Como muestra Rivera (2012) el islam es una religión en la que se puede observar a través de sus textos sagrados, la existencia de una equiparación igualitaria entre el género femenino y masculino y una convivencia pacífica entre ciudadanos de diferentes culturas. El Corán como fuente sagrada manipulada, olvidando así los principios básicos de paz, la poligamia y el matrimonio. Respecto a los principios pacíficos: El Corán dice que nadie tiene derecho de imponer sobre otros, asuntos de fe ( ), hay un dicho del profeta que dice que el musulmán que se comporte mal con un nomusulmán no olerá el paraíso. También el Islam señala que matar a un ser humano es como matar a toda la humanidad. La violencia y la intolerancia no son parte de nuestra ética. La única ocasión en que a un musulmán se le autoriza a responder a la violencia es en defensa propia y por causa manifiesta. Quienes piensan diferente a nosotros no son nuestros enemigos, por lo tanto, todo acto de violencia, provocación y de terrorismo, está fuera de nuestra creencia. (Rivera, 2012: párr. 6). La autora mantiene que, considerar el islam como religión opresora y violenta, es fruto por un lado de la interpretación que se ha hecho de ella y por otro lado, es nutrida por un segmento de la población interesada en mantener esta imagen sobre la cultura de la religión 23

25 islámica, como una cultura en contra de los derechos humanos y opresora de las mujeres. El motivo para ello es una lucha de intereses sirviéndose de esta imagen para justificar actuaciones como las colonizaciones e invasiones y así conseguir su objetivo principal, la obtención de una materia prima como es el petróleo. Estos intereses no sólo se mantienen desde occidente sino que son reforzados a su vez por diferentes musulmanes poderosos dedicados al negocio de esta materia prima. Por tanto, los acuerdos políticos y el negocio del petróleo es lo que realmente modifica o manipula el islam, llevando sus mensajes a una interpretación errónea y manipulada. Como muestra de ello, la autora El-Asri (2012), habla del islam como rechazo a toda actuación patriarcal ya que en los versículos de la primera fuente sagrada establece el principio de igualdad entre sexos en base a una sola alma, y a su vez, una completa autonomía moral femenina como responsables individuales ante Dios sobre la tierra. Esto quiere decir, que tanto mujer como hombre, tiene una independencia moral, una libertad individual ética siendo responsable de sus actuaciones. Por tanto, esa independencia y esa libertad que poseen ambos, queda lejos de toda subordinación y de toda dependencia de la que se hace referencia de una manera interesada por un sistema patriarcal sólido y unos intereses occidentales agudizados. En cuanto a la violencia contra las mujeres, según el Corán: El Corán condena la violación y al violador ( ). Según el Corán, las últimas palabras del profeta antes de morir fueron: tratar bien a las mujeres, promover la igualdad entre las mujeres y los hombres, el respeto y la tolerancia. Nada tiene que ver la religión procesada en el Corán, que condena la violencia contra las mujeres, con este tipo de acciones. La sonada aleya (versículo) 4:34 donde según algunos se ordena pegar a las mujeres, ha sido objeto de una mala traducción del árabe. La palabra usada en el árabe original es Daraba, un verbo polisémico con más de 300 significados, uno sólo de ellos es pegar. Incluso dentro de los significados de Daraba está el de hacer el amor y también dar una impresión. De la exégesis de la aleya en particular y su comparación con el uso de Daraba en otras aleyas del Corán, del espíritu general del Corán y del 24

26 ejemplo de la vida del Profeta Muhammad, la conclusión lógica es que jamás el significado podría ser pegadles. Más bien lo que sugiere el Corán es que, si como consecuencia de las desavenencias conyugales no hay posibilidad de entendimiento, es posible dar una impresión ; Y qué tipo de impresión? El ejemplo del Profeta Muhammad es la guía para ello. Cuando se encontró en un momento de grave desavenencia con sus esposas, se retiró lejos de ellas a meditar, sin visitarlas, hablarles ni buscarlas y, de este modo, les dio en que pensar. Si aun así los problemas siguen, el Corán da la opción al divorcio, por lo tanto, la violencia nunca es una solución aceptable. (Rivera, 2012: párr. 13, 14, 15 y 16). Y respecto a la poligamia y al matrimonio: Los versículos 3 y 129 de la cuarta sura del Corán, an-nisa, ofrecen al hombre la posibilidad de casarse con huérfanas y viudas, para así proteger sus intereses y propiedades con justicia ( ). Por tanto, la poligamia tiene sentido en este caso, porque promueve el espíritu de justicia y protección. Pero no en todos los casos, ya que el Corán también afirma que sólo se puede tener más de una mujer, si se trata a todas ellas por igual. Algo que no suele suceder. Asimismo, el Corán afirma (al- Ahsad:4): Dios no ha dotado a ningún hombre de dos corazones en un cuerpo. Aquí el profeta se refiere a que un hombre no puede amar a dos mujeres por igual, demostrando así que para el Corán, la poligamia no siempre sería justa ya que no ofrece igualdad a todas las esposas. El Islam permite las bodas entre musulmanes, cristianos y judíos, mientras que haya un respeto entre las religiones (Sura 5, versículo 5). La interpretación machista del Corán dice que solo los hombres musulmanes se pueden casar con mujeres de otra religión, y no al revés, ya que si el marido no es musulmán, no respetará la creencia de su esposa. Esta es una interpretación machista y errónea ya que el matrimonio tiene que basarse, según el Corán, en el respeto, y por tanto en un matrimonio donde ambas partes se respeten por igual. (Rivera, 2012: párr. 19 y 21). Finalmente se debe nombrar el velo como otro elemento destacable que ha sido objeto de esta interpretación de la que venimos hablando. De esta vestimenta y su 25

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

DISCURSOS DE MUJERES MUSULMANAS MARROQUÍES ACERCA DE LOS USOS Y SIGNIFICADOS DEL VELO ISLÁMICO

DISCURSOS DE MUJERES MUSULMANAS MARROQUÍES ACERCA DE LOS USOS Y SIGNIFICADOS DEL VELO ISLÁMICO DISCURSOS DE MUJERES MUSULMANAS MARROQUÍES ACERCA DE LOS USOS Y SIGNIFICADOS DEL VELO ISLÁMICO Mª José Hernández Serrano Mª Dolores Pérez Grande Gabriel Parra Nieto Universidad de Salamanca Objetivos Entender

Más detalles

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SESIÓN DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 8-AGOSTO-2016 Licenciado Enrique Peña Nieto,

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i Borrador de Convención Interamericana contra toda forma de discriminación y tolerancia

Más detalles

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR RESPONSABLE: DRA ANA TERESITA BUSTOS Y ANELLO PROFESOR COLABORADOR PROFESOR AUXILIAR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE AÑO DE LA CARRERA: 2º AÑO ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela? Presentación INAMUJER es el organismo gubernamental nacional encargado de definir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar las políticas y programas a favor de los derechos de las mujeres. En esta oportunidad,

Más detalles

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género Año 2014 «CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I Unidad Técnica de Género QUÉ ES GÉNERO? Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura en momento histórico,

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir *Documento de uso educativo, no lucrativo, solo lectura protegido con firma digital y derechos de autor. Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor* Los sustantivos en la lengua española son masculinos o femeninos. Es decir, dos géneros gramaticales. Lo corriente es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros, según una distinción

Más detalles

5. VALORES Y ACTITUDES

5. VALORES Y ACTITUDES 5. VALORES Y ACTITUDES 5.1. Valores de los jóvenes La juventud española actualmente mantiene como valores prioritarios, por encima del resto, la salud y las relaciones afectivas: la familia y los amigos.

Más detalles

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Teoría de las Organizaciones Prólogo Teoría de las Organizaciones Prólogo En la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones que plantea la Educación Polimodal, las organizaciones constituyen uno de los ejes centrales alrededor del

Más detalles

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación GLOBALIZACION Y POLITICA Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación Held, David. Et all (2002) Transformaciones globales. Política, economía y cultura. México: Oxford University Press. Perspectivas

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles

CODIGO DE ETICA PERIODISTICA. Justificación

CODIGO DE ETICA PERIODISTICA. Justificación 1 Justificación Es necesario plantear códigos de ética para regular las funciones profesionales de los periodistas y que a la vez funcionen como guía para un mejor desempeño laboral, profesional. Respetando

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica:

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Legislación en enfermería UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Módulo 4 El mundo y las personas

Módulo 4 El mundo y las personas NOMBRE: CURSO: APELLIDOS: FECHA: Gramática 25 1) Lee la siguiente entrevista a un estudiante de intercambio y completa los huecos con el tiempo pasado adecuado. Mi experiencia en Alemania 1. Por qué (decidir)

Más detalles

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas Naciones Unidas A/69/806 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 68 del programa Promoción y protección de los derechos humanos

Más detalles

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación II Seminario para profesionales y estudiantes en Comunicación: Abordando los derechos económicos y Laborales desde las Mujeres Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación MSc. Yensy Herrera

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Documento Informativo 55/2012 28 agosto de 2012 Visitar la WEB Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA LOS CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN PARA

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA 1. DEL SÚBDITO AL CIUDADANO El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho, la primera de cuyas formas fue el Estado liberal que describiremos en unidades

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL CURRICULUM BUAP DHPC ELABORADO POR: FLORES ZAMORA ALEJANDRA FABIOLA Introducción Sin duda alguna, hablar de los tipos de pensamiento que existen

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Ministerio del Interior Departamento de Interior En Leioa, Palacio de Artaza, a 24 de enero de 2012 PROTOCOLO

Más detalles

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género TALLER TEJIENDO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Yo contra la violencia de género. Qué hago? Esta actividad se engloba dentro de la Campaña Tejiendo contra

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Perfil de la Maestría MAESTRÍA EN DERECHO La Maestría en Derecho busca una sólida y especializada formación académica de los estudiantes, con la finalidad de generar juristas dedicados tanto a la actividad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales: Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales: Lo que los Estadounidenses Quieren de la Reforma de Inmigración Hallazgos de la encuesta de Religión, Valores y Reforma de Inmigración de 2013 Resumen

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

Comisión de Derechos Humanos (CDH) Tópico A: Respeto a los derechos humanos de las mujeres musulmanas en los países occidentales.

Comisión de Derechos Humanos (CDH) Tópico A: Respeto a los derechos humanos de las mujeres musulmanas en los países occidentales. Comisión de Derechos Humanos (CDH) Tópico A: Respeto a los derechos humanos de las mujeres musulmanas en los países occidentales. A pesar de la tensión entre las naciones occidentales de libertad individual

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO LUIS GONZÁLEZ-CARVAJAL SANTABÁRBARA SINOPSIS Los cuarenta años transcurridos desde la clausura del Concilio Vaticano II -sin duda, el acontecimiento eclesial más importante

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Directora de Tesis Dra. Rosalía E. Aranda Redruello

Directora de Tesis Dra. Rosalía E. Aranda Redruello UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMATIVAS SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Y SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DOCENTES

Más detalles

Descolonización África y Asia. Page 1

Descolonización África y Asia. Page 1 Descolonización África y Asia Page 1 Reacción contra la hegemonía europea en los años centrales del XX Page 2 ETAPAS 1945-1955 = movimientos nacionalistas principalmente en Asia. Conferencia de Bandung

Más detalles

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA NACIONES UNIDAS Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Proyecto en Guatemala RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE

Más detalles

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. DIRECTORIO Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Gerardo Buganza

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 1 Nombre: Teoría general del proceso Contextualización En la presente unidad se estudiará la noción y naturaleza de la materia teoría general del derecho, en qué

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG Según el artículo 2, de el reglamento para la elaboración de TFG de la FCCSS, Las actividades formativas del TFG deberán ir dirigidas a la adquisición de competencias

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

Lo esencial Lo esencial

Lo esencial Lo esencial La libertad de enseñanza como derecho humano Lo esencial Lo esencial OIDEL Siège international 8, rue Le Corbusier / CH-1208 Genève Tél. +41 22 789 29 49 Fax +41 22 789 22 22 oidel@oidel.org 1 Las normas:

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) 1.-Página del texto escaneada con su fuente 2.- Texto íntegro con etapas y fases marcadas. Género: Informe: Composición: Describe diferentes partes de un todo. CLASIFICACIÓN La democracia

Más detalles

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense. UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) 1.-Página del texto escaneada con su fuente Una Democracia limitada La democracia ateniense era limitada, ya que sólo los ciudadanos tenían derecho a participar en la vida política

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO JURÍDICO Rocío Lineros Quintero

ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO JURÍDICO Rocío Lineros Quintero ANÁLISIS DE TIPOS TEXTUALES: EL TEXTO JURÍDICO Rocío Lineros Quintero La constitución española Artículo 27 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2. La educación

Más detalles

CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD

CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD Nosotras, las mujeres, hace mucho que estamos marchando para denunciar y exigir el fin de la opresión a la que somos sometidas por ser mujeres, para que la

Más detalles

Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ALUMNO: GRUPO: FECHA DE ENTREGA: CALIFICACIÓN: GUIA BLOQUE III.- IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Instrucciones.- Pega una

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

Assessment: Learning About World Religions: Islam

Assessment: Learning About World Religions: Islam Name Date Assessment: Learning About World Religions: Islam Conocimiento del Contenido Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Qué letra del mapa indica una región donde el islam

Más detalles

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia Introducción En la antigüedad, los mitos ofrecían un tipo de respuestas similar al que hoy en día nos proporcionan las teorías científicas. Estas explican los hechos mediante la relación entre conceptos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño Licenciatura en Artes Visuales Mtro. Enrique Dufoo Mendoza El Artista persigue la línea y el color, pero su fin es la poesía. Laboratorio-Taller

Más detalles

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA. 3.1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA. En el artículo 14 del Código de Familia para el Estado de Sonora, se prevé la promesa

Más detalles

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009 Taller Comprender y redactar textos académicos Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009 Qué es un texto académico? Composición escrita Desarrolla un tema En el marco de una disciplina académica En

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad. Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad. El Judaísmo: Surge como religión en el siglo VI a. Cristo. Sentido: Llevar una vida

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS 1.1 MARCO REFERENCIA. La seguridad pública es una función del Estado, sin la cual no se justifica su existencia, ya que no puede concebirse a un Estado sin que vele por

Más detalles

Los objetivos en el B.O.C.M. Martes 29 de Mayo de 2007 (DECRETO 23/2007).

Los objetivos en el B.O.C.M. Martes 29 de Mayo de 2007 (DECRETO 23/2007). CURSO 2014/15 ASIGNATURA: HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES CURSO: 3º ESO 1.- OBJETIVOS Los objetivos en el B.O.C.M. Martes 29 de Mayo de 2007 (DECRETO 23/2007). Y los específicos del departamento:

Más detalles

Darío Alejandro Fernández Pérez

Darío Alejandro Fernández Pérez Instituto Interuniversitario de Criminología Sección de Granada. Asignatura: Tratamiento y Trabajo Social. Profesora: Antonia Hernández. Curso académico: 2009-2010 Felicidad es Igualdad Proyecto de intervención

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008 EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS Septiembre 2007 Febrero 2008 Espíritu del Proyecto Sólo una Igualdad Real de Derechos y Condiciones de Vida de hombres y mujeres puede

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL INTRODUCCIÓN Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia. (Creme & Lea,

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (Nota: Fecha de entrada en vigor: 15:06:1960) Lugar: Ginebra Fecha

Más detalles

Formación Ética y Ciudadana

Formación Ética y Ciudadana Formación Ética y Ciudadana Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad La CLADE La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación es una articulación plural de organizaciones de la sociedad civil que actúa en defensa del derecho a la educación de calidad, pública y

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles