ARTÍCULOS ORIGINALES INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ARTÍCULOS ORIGINALES INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 ARTÍCULOS ORIGINALES Experiencia con la maniobra de Epley y con ejercicios de habituación vestibular en el vértigo posicional paroxístico benigno del canal semicircular posterior Francisco Miguel Roa Castro, Luz María Durán de Alba y Víctor Hugo Roa Castro Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Hospital Español. México. Introducción: El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la alteración vestibular más frecuente. En la mayoría de los pacientes ocurre de manera espontánea y principalmente por afectación del canal semicircular posterior. Su tratamiento consiste en ejercicios de habituación vestibular y en maniobras de reposición canalicular. Pacientes y método: Se realiza una revisión retrospectiva de expedientes entre 1999 y 2001 para evaluar una serie de pacientes con diagnóstico de VPPB por afección del canal semicircular posterior, teniendo como objetivo comparar los resultados clínicos que se obtienen con la aplicación de la maniobra de Epley y los ejercicios de habituación vestibular. Se analizan descriptivamente los casos y se compara la respuesta al tratamiento mediante prueba exacta de Fisher. Resultados: En el período revisado se encontró a 27 pacientes. El éxito con la maniobra de Epley fue el 100 %. En el 82 % de los pacientes ocurrió 7 días tras la aplicación de la primera maniobra. Se observó recidiva en el 17,6 %. Con ejercicios de habituación vestibular se obtuvo el 90 % de éxito al final del primer mes, aunque disminuyó al 80 % para el final del segundo y el tercer mes. Únicamente se demostró diferencia significativa entre las dos modalidades terapéuticas al concluir los primeros 7 días de tratamiento (p = 0,01). Conclusiones: La ventaja evidente de la maniobra de Epley es que reduce de forma importante el tiempo necesario para obtener un resultado satisfactorio, lo que permite al paciente regresar en un tiempo breve a sus actividades cotidianas y que mejore su calidad de vida. Palabras clave: Vértigo posicional paroxístico benigno. Maniobra de Epley. Ejercicios de habituación vestibular. Experience With Epley s Manoeuvre and Vestibular Habituation Training in Benign Paroxysmal Positional Vertigo Introduction: The most frequent vestibular disorder is benign paroxysmal positional vertigo. In almost all patients it occurs spontaneously and mainly through involvement of the posterior semicircular canal. Treatment consists in vestibular habituation training and in canalith repositioning manoeuvres. Patients and method: A retrospective review of patient files between 1999 to 2001 evaluated those diagnosed as having BPPV due to the posterior semicircular canal in order to compare the response to treatment with vestibular habituation training and with Epley s manoeuvre. The cases are described and analyzed and their response to treatment is compared using Fisher s exact test. Results: The percentage of success with Epley s manoeuvre was 100 %. Eighty-two per cent of patients responded in the first seven days after the first manoeuvre. Relapses occurred in 17.6 %. With vestibular habituation training, a success rate of 90 % was obtained in the first month, and this decreased to 80 % by the end of the second and third months. Significant differences between the two therapeutic modalities were only visible at the conclusion of the first seven days of treatment (P=.01). Conclusions: The evident advantage with Epley s manoeuvre is that it greatly reduces the time required to obtain a satisfactory result. In addition, it allows patients to return quickly to their daily activities and improves their quality of life. Key words: Benign paroxysmal positional vertigo. Epley s manoeuvre. Vestibular habituation training. Los autores no manifiestan ningún conflicto de intereses. Correspondencia. Dr. F.M. Roa Castro. Juárez, 3 C. Los Remedios Naucalpan México. Correo electrónico: pacoroa@hotmail.com Recibido el Aceptado para su publicación el INTRODUCCIÓN El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la alteración vestibular periférica más frecuente y se caracteriza por un breve episodio de vértigo con duración menor de 60 s, que ocurre cuando se modifica de una manera par- 91

2 ticular la posición de la cabeza del paciente respecto al plano de gravedad 1. En 1921, Barany describió esta entidad y en 1952 fue caracterizada por Dix y Hallpike. La frecuencia del VPPB es difícil de estimar debido al elevado número de pacientes con remisiones espontáneas; sin embargo, se refiere que comprende del 10 al 17 % de las afecciones vestibulares. Aunque el VPPB puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente en adultos de mediana edad y ancianos 2-4. La mayoría de las veces, el VPPB es espontáneo; sin embargo, puede asociarse con un traumatismo craneoencefálico y procesos infecciosos o inflamatorios del oído interno, u ocurrir tras estapedectomía e isquemia en el territorio de la arteria laberíntica 5. Está demostrado que el VPPB en la mayoría de los pacientes se produce por fragmentos de carbonato de calcio (otolitos) que permanecen flotando en la endolinfa del canal semicircular (CSC) posterior procedentes de la degeneración de otoconias utriculares, seguido en frecuencia por afección del CSC horizontal y rara vez del CSC superior. Ocasionalmente se encuentran afectados ambos CSC posteriores 6-9. El diagnóstico del VPPB es clínico y se fundamenta en demostrar el nistagmo producido como respuesta a la estimulación del CSC 10. La maniobra de Dix-Hallpike hace evidente el nistagmo resultante de la afección de los CSC posterior y superior. El movimiento lateral de la cabeza en posición supina es la maniobra idónea para diagnosticar la afección del CSC horizontal 9,11,12. El tratamiento clásico del VPPB a base de ejercicios de habituación vestibular pretende facilitar la compensación del sistema nervioso central (SNC) extinguiendo la respuesta patológica a los movimientos de la cabeza, y consiste en realizar una serie de movimientos en diferentes posiciones de la cabeza que provocan vértigo e inducen tolerancia a éste. En los últimos años han ganado popularidad las denominadas maniobras únicas para el tratamiento del VPPB que intentan eliminar partículas (probablemente otoconias) que flotan libremente en la endolinfa (canalitiasis) o localizadas en la cúpula del CSC (cupulolitiasis) 10,13,14. La maniobra de Epley se basa en la teoría de canalitiasis y con su aplicación terapéutica se refiere la resolución de los síntomas con la primera maniobra en más del 80 % de los pacientes, mejoría en el 10 % y recurrencia en el 30 %. La maniobra de Semont propuesta para casos de cupulolitiasis muestra resultados positivos en el 84 % de los pacientes con la primera maniobra y el 92 % con una segunda 9,15,16. En el presente trabajo se presenta una serie de pacientes con diagnóstico de VPPB. El objetivo fue evaluar la experiencia y comparar los resultados con la aplicación de la maniobra de Epley y los ejercicios de habituación vestibular. Asimismo, se enfatiza la importancia en el diagnóstico y el manejo de estos pacientes por un médico especialista en otorrinolaringología 17. PACIENTES Y MÉTODO Se revisaron de manera retrospectiva los expedientes de pacientes con diagnóstico de VPPB por afección del CSC posterior por canalitiasis, atendidos de manera consecutiva en el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Español de México, durante el período comprendido entre agosto de 1999 y septiembre de Durante el período señalado, se atendió a 27 pacientes (9 varones y 18 mujeres) con edades comprendidas entre 40 y 78 (media, 56,7 ± 12,4) años. Todos los expedientes tenían historia clínica completa y examen otorrinolaringológico. De cada expediente se revisó el estudio audiológico y otoneurológico, que incluía audiometría tonal pura e impedanciometría. La electronistagmografía incluía el registro de la fijación óptica con el paciente sentado, pruebas de sacada, de rastreo y optoquinético. En cada paciente se realizaron pruebas térmicas con agua a 30 y 44 C para cada oído. Los criterios diagnósticos para VPPB fueron: a) episodios breves y recurrentes de vértigo originados por cambios en la posición de la cabeza; b) vértigo y nistagmo mixto torsional-vertical observado durante la maniobra de Dix-Hallpike, que presenta latencia, duración máxima de 60 s y fatiga al repetir la maniobra, y c) ausencia de alteraciones en el SNC. La maniobra de Dix-Hallpike se realizó llevando al paciente de la sedestación al decúbito supino con la cabeza 30 hacia atrás y rotada lateralmente. Se mantuvo al paciente en esta posición durante 60 s o hasta que desapareciera el nistagmo, para llevarlo nuevamente hacia la sedestación y repetir la maniobra hacia el lado opuesto. Las gafas de Frenzel o la videonistagmografía pueden usarse, pero ciertamente no son necesarias y en este estudio no se utilizaron 13. De cada expediente se registraron la edad del paciente, el sexo, el oído afectado, el tiempo de evolución del trastorno, la realización de maniobra de Epley y la indicación de ejercicios de habituación vestibular. La maniobra de Epley se efectuó de la siguiente manera 15 : 1. Se lleva al paciente a posición de Hallpike hacia el lado del oído sintomático. 2. Giro de la cabeza 90 hacia el lado contrario. 3. Decúbito lateral sobre el hombro contralateral, con la cabeza en prono. 4. Paso del paciente a posición sentada con la cabeza aún girada. Una vez finalizada, a todos los pacientes se les colocó un collarín ortopédico blando durante 48 h y se indicó dormir en posición de semifowler. Del tercer día hasta el séptimo, se les indicó dormir en decúbito con el oído no afectado hacia abajo. El séptimo día se examinó a cada paciente y se realizó maniobra de Dix-Hallpike, repitiendo el tratamiento de liberación en caso de haber resultado positiva. Se efectuaron valoraciones mensuales con maniobra de Dix-Hallpike durante 3 meses. Los ejercicios de habituación vestibular se indicaron según el programa genérico de rehabilitación vestibular propuesto por la Universidad de Michigan 1 : Control postural. Ejercicios de sentarse-levantarse. Ejercicios de coordinación ojos-cabeza con el paciente sentado, consistentes en: realizar movimientos laterales de 92

3 cabeza en progresión lenta a rápida manteniendo la mirada fija en un objeto; mantener la mirada fija en un objeto que se mueve en fase con la cabeza del paciente, y mantener la cabeza estable en un ambiente visual móvil. Ejercicios de habituación al vértigo consistentes en maniobras posturales: desde la posición de sentado, acostarse lateralmente sobre un oído y esperar 30 s; sentarse y acostarse sobre el oído contrario. Estos ejercicios se indicaron dos veces al día durante 4 semanas. Los pacientes fueron valorados clínicamente a las 48 h, a los 7 días y mensualmente hasta el tercer mes. Se realizó la maniobra de Dix-Hallpike en cada revisión (excepto las primeras 48 h). Para el análisis de la información se utilizó el programa STATA 9, StataCorp, Texas (Estados Unidos) para obtener estadística descriptiva, y los resultados entre ambas modalidades terapéuticas se compararon mediante prueba exacta de Fisher. RESULTADOS Tabla I. Etiología del vértigo posicional paroxístico benigno del canal semicircular posterior en esta serie de pacientes Causa Pacientes, n (%) Idiopático 18 (66,66) Por traumatismo craneoencefálico 3 (11,11) Posterior a neuronitis vestibular 2 (7,4) Cirugía previa (estapedectomía) 2 (7,4) Insuficiencia vertebrobasilar 2 (7,4) Total 27 (100) Pacientes (%) Basal Día 7 Día 30 Día 60 Día 90 Figura 1. Evaluación de los pacientes mediante prueba de Dix-Hallpike en quienes se efectuó maniobra de Epley. Todos los pacientes tuvieron afección unilateral (15 oídos derechos y 12 izquierdos). La etiología del VPPB se resume en la tabla I, en la que se observa predominio del VPPB idiopático (66,66 %), seguido de los secundarios a traumatismo craneoencefálico (11,11 %), neuronitis vestibular (7,4 %), estapedectomía (7,4 %) e insuficiencia vertebrobasilar (7,4 %). Los pacientes con insuficiencia vertebrobasilar fueron referidos por el servicio de geriatría, donde el diagnóstico se realizó mediante ultrasonografía Doppler transcraneal, que documentó estenosis de arteria vertebrobasilar. En 17 pacientes (6 varones y 11 mujeres), cuyas edades oscilaron entre 40 y 78 (media, 59,8 ± 11,8) años, se efectuó la maniobra de Epley. El tiempo de evolución de la sintomatología varió de 2 meses a 10 años. Se realizó una sola maniobra de Epley en 14 (82 %) pacientes, permaneciendo asintomáticos, y la prueba de Dix-Hallpike realizada al séptimo día fue negativa (fig. 1). En 3 (18 %) fue necesario realizar una segunda maniobra a los 7 días de la primera. Estos pacientes refirieron mejoría sintomática, pero presentaron prueba positiva de Dix-Hallpike, motivo por el cual se decidió realizar maniobra de Epley por segunda ocasión. De estos pacientes, fue necesario realizar una tercera maniobra a 2 (12 %) al término del primer mes después de haber realizado la primera maniobra de reubicación canalicular de Epley, ya que ambos pacientes referían mejoría sintomática importante, pero presentaban vértigo con ciertos cambios posturales además de demostrarse prueba de Dix-Hallpike positiva (fig. 1). Al concluir el segundo y el tercer mes de seguimiento, los 17 (100 %) pacientes presentaron prueba de Dix-Hallpike negativa (fig. 1). Tuvieron recidiva 3 (17,3 %) pacientes, que ocurrió en todos los casos en el mismo oído y en pacientes asintomáticos, lo que permite señalar claramente una recidiva, presentándose después del tercer mes de seguimiento. De estos 3 pacientes, 2 eran de quienes se realizaron tres maniobras de Epley, mientras que en 1 paciente se había realizado maniobra por una sola ocasión. Todos los pacientes refirieron una excelente tolerancia a la realización de las maniobras, sin necesidad de administrar medicamento alguno. Se indicaron ejercicios de habituación vestibular a 10 pacientes (7 mujeres y 3 varones) con edades de (media, 59,9 ± 13,2) años. La evolución de los síntomas osciló de 2 meses a 5 años. Al concluir las primeras 48 h de haber iniciado los ejercicios de habituación vestibular, ningún paciente refirió mejoría clínica, motivo por el cual no se realizó maniobra de Dix-Hallpike. Al séptimo día de haber iniciado los ejercicios, únicamente 3 pacientes refirieron mejoría sintomática y en los 7 pacientes restantes la prueba de Dix-Hallpike fue positiva. Al concluir el primer mes de seguimiento, 9 pacientes se encontraban asintomáticos y con Dix-Hallpike negativa (fig. 2). Al término del segundo mes, 8 pacientes permanecieron asintomáticos y con Dix-Hallpike negativa. Los 2 pacientes restantes refirieron no haber realizado los ejercicios de habituación vestibular, situación que persistía cuando se revisó a los pacientes al concluir el tercer mes de seguimiento (fig. 2). Al comparar ambos métodos en cuanto a positividad de Dix-Hallpike, se encontró diferencia significativa únicamente a los 7 días de la maniobra de Epley o haber iniciado 93

4 Pacientes (%) los ejercicios de habituación vestibular (p = 0,0104). Posteriormente no se demostraron diferencias significativas durante la evaluación realizada tanto al concluir el primer mes de seguimiento (p = 0,4376) como al concluir el segundo y el tercer mes de seguimiento (p = 0,1282). DISCUSIÓN Basal Día 7 Día 30 Día 60 Día 90 Figura 2. Evaluación de los pacientes mediante prueba de Dix-Hallpike en quienes se prescribieron ejercicios de habituación vestibular. Tabla II. Resultados del tratamiento del VPPB mediante maniobra de Epley, maniobra de Semont y ejercicios de habituación vestibular Autores Año Terapia Pacientes (n) Resultado asintomático (%) Brandt 1980 Ejercicios Semont 1988 Semont Norre 1989 Ejercicios Herdman 1990 Ejercicios Uematu 1991 Ejercicios Ciniglio 1992 Semont Epley 1992 Epley Parnes-Jones 1992 Epley Herdman 1993 Epley Semont Weider 1994 Epley Toledo-Pane 2000 Semont Las maniobras únicas para el tratamiento del VPPB pretenden eliminar partículas (probablemente otoconias) que flotan libremente en la endolinfa o se localizan en la cúpula del CSC y se fundamentan en las teorías fisiopatológicas de la canalitiasis y cupulolitiasis, respectivamente. El médico especialista en otorrinolaringología intenta resolver la sintomatología de su paciente de forma inmediata al dirigir estas partículas fuera del CSC, hacia el utrículo, mediante cambios de posición de la cabeza 3,5,18. Por otra parte, los ejercicios de habituación vestibular han demostrado ser menos efectivos a corto plazo que la maniobra de Epley, como es nuestro caso, y la de Semont 8,19,20. En la literatura hay diversidad de opiniones en relación con el tratamiento del VPPB 21,22. En nuestra práctica utilizamos la maniobra de Epley, en virtud de que su realización es sencilla y puede realizarse en pacientes de edad avanzada. Además, debemos mencionar que en ningún caso hubo mala tolerancia a la maniobra, lo cual refuerza el concepto de que la maniobra de Epley es el tratamiento inicial de elección 14,15,23. Los programas estructurados de habituación vestibular estimulan la compensación del SNC. Los principios básicos de un programa de habituación vestibular incluyen exponer al paciente al estímulo que le induce el vértigo, modificar las deficiencias en el control postural y cambiar el estilo de vida sedentaria que generalmente adoptan los pacientes que sufren trastornos vestibulares 1. El mecanismo del tratamiento consiste en dispersar las partículas que se encuentran flotando libremente dentro del canal semicircular afectado. Probablemente estos ejercicios también permiten que las partículas adheridas a la cúpula se desprendan y se movilicen hacia la otoconia del utrículo 24 ; asimismo, se fundamentan en la fatiga fisiológica a un movimiento repetitivo, logrando disminuir la intensidad de los síntomas en 4 a 8 semanas, motivo por el que se requiere de consultas ulteriores para evaluar los resultados, así como de la constancia del paciente en la realización correcta de los ejercicios 1,16. Resulta importante señalar que, en nuestra experiencia, una importante proporción de pacientes con VPPB tienen años de evolución con este trastorno, ya que atraviesan por remisiones espontáneas o reciben diversos tratamientos sintomáticos, usualmente prescritos por médicos que no son especialistas en otorrinolaringología. De ahí que muchos pacientes refieran tener miedo y en ocasiones pánico, con renuencia a realizar los ejercicios que pueden desencadenar episodios de vértigo. En el presente trabajo, se consideró como pacientes asintomáticos (únicamente) a los que, además de referir mejoría sintomática, presentaban prueba de Dix-Hallpike negativa. Se logró el éxito con la maniobra de Epley en el 100 %, cifra publicada por el mismo Epley 3,10. En el 82 % de los casos (14 pacientes) ocurrió de forma inmediata (primera maniobra). Se estima que la recidiva del VPPB tratado con la maniobra de Epley varía en un %; en nuestra serie ocurrió recidiva en 3 (17,6 %) pacientes. La recidiva ocurrió después de los 3 meses requeridos como seguimiento mínimo y en todos los casos fue en el mismo lado. De los 3 pacientes que presentaron recidiva, la etiología del vértigo fue idiopática, posterior a un traumatismo craneoencefálico y por neuronitis vestibular respectivamente. En los pacientes a quienes se indicaron ejercicios de habituación vestibular, la tasa de éxito fue del 90 % al primer mes de tratamiento y disminuyó al 80 % el segundo y el tercer mes, debido a que 2 pacientes no realizaron de forma constante los ejercicios. 94

5 En la tabla II se resumen los resultados obtenidos por diversos autores en el tratamiento del VPPB. La ventaja evidente de la maniobra de Epley es que reduce de forma importante el tiempo necesario para obtener un resultado satisfactorio cuando se la compara con la terapia a base de ejercicios de habituación vestibular, lo cual permite al paciente regresar en menos tiempo a sus actividades cotidianas y que mejore su calidad de vida 24,25. BIBLIOGRAFÍA 1. Toledo H. Maniobra de Semont y ejercicios de rehabilitación vestibular en el tratamiento del VPPB. Estudio comparativo. Neurología. 2000;15: Serafini G. Benign paroxismal positional vertigo of posterior semicircular canal: Results in 160 cases treated with Semont s maneuver. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1996;105: Epley J. The canalith repositioning procedure for the treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg. 1992;107: Oghalai JS. Unrecognized benign paroxysmal positional vertigo in elderly patients. Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;122: Guillén Guerrero V. Síndrome isquémico de la arteria vestibular anterior o síndrome de Lindsay-Hemenway. ORL-DISP. 2004;31: Hugues CA, Proctor L. Benign paroxysmal positional vertigo. Laryngoscope. 1997;107: McClure JA. Horizontal canal BPV. J Otolaryngol. 1985;14: Steddin S, Brandt TH. Unilateral mimicking bilateral benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg. 1994;120: Parnes L. Further observations during the particle repositioning maneuver for BPPV. Otolaryngol Head Neck Surg. 1997;116: Harvey SA. Modified libratory maneuver: Effective treatment for benign paroxysmal positional vertigo. Laringoscope. 1994;104: Bradley D. Particle repositioning maneuver for BPPV. Laryngoscope. 1994;104: Ciniglio G. The Epley s maneuver for the treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Eur Arch Otorhinolaryngol. 1996;253: Pérez-Vázquez P. Tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno mediante la maniobra de reposición de partículas de Epley. Nuestra experiencia. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001;52: Parnes L. Particle repositioning maneuver for benign paroxysmal positional vertigo. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1993;102: Epley J. Positional vertigo related to semicircular canalithiasis. Otolaryngol Head Neck Surg. 1995;112: Beynon G. A review of management of BPPV by exercise therapy and by repositioning maneuvers. Br J Audiol. 1997;31: Pastor Bartual J. El sistema vestibular y sus alteraciones. Barcelona: Masson; p ; Douglas J. Benign paroxysmal positional vertigo: Classic descriptions, origins of the provocative positioning technique, and conceptual developments. Neurology. 1997;48: Lempert T. Three hundred sixty degree rotation of the posterior semicircular canal for treatment of benign positional vertigo. A placebo controlled trial. Neurology. 1997;49: Pérez N. Cirugía del conducto semicircular posterior para el tratamiento del VPPB. Acta Otorrinolaringol Esp. 1999;50: Ronald L. Comparison of the canalith repositioning procedure and vestibular habituation training in forty patients with benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg. 1996;114: Suzuki AR. Diagnóstico y opciones terapéuticas del VPPB. Acta Otorrinolaringol Esp. 1999;50: Carl Hein T. Vibration does not improve results of the canalith repositioning procedure. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;126: Viirre E. The Dix-Hallpike test and the canalith repositioning maneuver. Laryngoscope. 2005;115: Venosa AR. Vestibular rehabilitation exercises in acute vertigo. Laryngoscope. 2007;117:

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología Servicio de Otorrinolaringología NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano Educación para la Salud Página 1 Vértigo postural paroxístico

Más detalles

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2001; 61: 5-12 Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno - P Neira M, V Valenzuela P, J Viada L Semiótica del vértigo postural paroxístico

Más detalles

Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1

Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1 EXPERIENCIA CLÍNICA Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2004; 64: 51-56 RESULTADOS DE LA NUEVA MANIOBRA DE REPOSICIÓN DE PARTÍCULAS PARA EL TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO -

Más detalles

Vértigo posicional paroxístico benigno

Vértigo posicional paroxístico benigno As Guías de Fisterra Vértigo posicional paroxístico benigno Amor Dorado, J.C. (1) ; Castiñeira Pérez, C. (2) ; Costa Ribas C. (2) (1) Servicio de Otorrinolaringología del Complexo Hospitalario Xeral-Calde.

Más detalles

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno medigraphic Artemisa Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno en línea *Meza-Morales Rosa Basilia, **Gallardo-Ollervides

Más detalles

Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1

Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2002; 62: 123-128 Rehabilitación vestibular en el VPPB - R Aburto, ML Medrano V, JI De la Torre Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 Ricardo Aburto

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO KINÉSICO EN VÉRTIGOS POSICIONALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SISTEMÁTICA. AUTOR/ES: Salas, Estanislao. TUTOR/ES DE CONTENIDO:

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-xxx-xx 1 Guía de Referencia

Más detalles

CATEGORÍAS DE MAREOS

CATEGORÍAS DE MAREOS FPN 2014 CATEGORÍAS DE MAREOS MAREO: Término inespecífico con el que los pacientes intentan describir una variedad de trastornos en la percepción del cuerpo-espacio. (Cabeza pesada, sentirse en las nubes,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski ORL-01 Dra. Romina Stawski Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Causas de Vértigo Periférico Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) Enfermedad de Menière Neuronitis vestibular Evaluación General

Más detalles

El vértigo siempre ha sido un reto terapéutico

El vértigo siempre ha sido un reto terapéutico www.medigraphic.org.mx Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(2):69-77 Artículo original Administración de vasodilatadores versus maniobras de reposición y liberación canalicular en el tratamiento

Más detalles

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR Organiza: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra. Acreditación del departamento de Formación Continuada Profesor: D. Rodrigo Castillejos Carrasco-Muñoz. Fisioterapeuta.

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA EFICACIA DE LAS MANIOBRAS DE REPOSICION CANALICULAR POSTERIOR: EPLEY VS SEMONT, EN EL TRATAMIENTO DEL VERTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO, HOSPITAL

Más detalles

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 243-248 Estudio epidemiológico descriptivo de pacientes presentados al Comité de Oído del Servicio de ORL del Hospital Clínico

Más detalles

REHABILITACION AUDITIVO- VESTIBULAR Y ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO. Dra. M. R. Sánchez Adell

REHABILITACION AUDITIVO- VESTIBULAR Y ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO. Dra. M. R. Sánchez Adell REHABILITACION AUDITIVO- VESTIBULAR Y ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO Dra. M. R. Sánchez Adell INDICE Conceptos Básicos Recuerdo anatomofisiológico Cuadros clínicos Pruebas complementarias Bases de rehabilitación

Más detalles

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel ARTÍCULOS ORIGINALES 238.371 Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel Paz Pérez, Covadonga Manrique, María Jesús Álvarez,

Más detalles

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO CURSO A Y B 01 y 02 de abril de 2017 Buenos Aires Argentina INSTRUCTOR: Lic. Daniel Verdecchia Dirección: Calle 82 (Ex Int. Alvear) 2760 San Andrés. Partido de San

Más detalles

Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno.

Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno. PÁGINAS 43 A 52 Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno. Manual treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Resumen José Luis Martínez Gil y Luis Nicolás Saura Fisioterapeutas

Más detalles

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO DE ORIGEN VESTIBULAR Dra. Mª Elvira Santandreu Jiménez Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Departamento

Más detalles

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Evaluación del Paciente con Vértigo Laura Luciani Vivian Alias D Abate XII Congreso de la FAMFYG Salta Noviembre 2013 Introducción Desafío para los médicos.

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vértigo. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vértigo. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Vértigo Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción El término mareo se refiere a una sensación desagradable de disturbio en la orientación espacial o a

Más detalles

Manejo del paciente con vértigo en urgencias

Manejo del paciente con vértigo en urgencias REVISIÓN Manejo del paciente con vértigo en urgencias en Atención Primaria J.M. DE MIGUEL YANES, M. SÁNCHEZ QUEJIDO*, D. PUERTAS ALCALÁ, J.L. MIRA LUX**, M. MARINÉ BLANCO Sección de Urgencias. Hospital

Más detalles

ABORDAJE CLÍNICO Y FISIOTERAPÉUTICO DEL PACIENTE VERTIGINOSO E INESTABLE

ABORDAJE CLÍNICO Y FISIOTERAPÉUTICO DEL PACIENTE VERTIGINOSO E INESTABLE ABORDAJE CLÍNICO Y FISIOTERAPÉUTICO DEL PACIENTE VERTIGINOSO E INESTABLE Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 17-18 de FEBRERO de 2017 HORARIO: 18

Más detalles

ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO

ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO ABORDAJE A UN PACIENTE CON VÉRTIGO Los paciente se refieren al vértigo como cualquier sensación de inestabilidad, por lo que, es responsabilidad del médico determinar si esto se debe a un trastorno neurológico

Más detalles

TIGO DIAGNÓSTICO Y MANEJO

TIGO DIAGNÓSTICO Y MANEJO MAREO-VÉRTIGO DIAGNÓSTICO Y MANEJO Noelia González Nafría R1 Neurología Servicio de Medicina Interna Julio 2012 Término muy inespecífico. MAREO Sensación de inestabilidad. Distinguir entre: Presíncope:

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas

Más detalles

Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente

Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente REVISIÓN 231.603 Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente José A. López-Escámez Grupo de Otología y Otoneurología, CTS495. Unidad de Investigación. Unidad de Otorrinolaringología.

Más detalles

DRA. AURORA MARIA VERNAZA CASTILLO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE EMERGENCIAS CAJA DE SEGURO SOCIAL PANAMA

DRA. AURORA MARIA VERNAZA CASTILLO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE EMERGENCIAS CAJA DE SEGURO SOCIAL PANAMA DRA. AURORA MARIA VERNAZA CASTILLO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE EMERGENCIAS CAJA DE SEGURO SOCIAL PANAMA DEFINICIONES MAREO Mal del mar.. Sensación n de malestar similar a la aparece en los viajes marítimos.

Más detalles

Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de Discapacidad por Vértigo (DHI)

Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de Discapacidad por Vértigo (DHI) Artículo original An Orl Mex 14;59:59-65. Evaluación de los pacientes con vértigo mediante el Cuestionario de por Vértigo (DHI) Libia Liliana Morales Ayala, 1 María Ivonne Cárdenas Velásquez 2 1 Médico

Más detalles

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto ARTÍCULOS ORIGINALES 199.69 Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto Eduardo Martín Sanz y Rafael Barona de Guzmán Servicio

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ Consultorio: Tepic # 86, Col. Roma Sur, C.P. 06760, México, D.F. Tels: 5564-0338, 5264-5348 Hospital 56-27-69-00 exts. 22357, 22358, 22359. Cel. 044-55-27-27-94-55 Email:

Más detalles

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Valoración y rehabilitación del equilibrio Valoración y rehabilitación del equilibrio 1 El equipo que se presenta es un sistema específicamente diseñado para la valoración funcional y la rehabilitación de pacientes que sufren alteraciones del equilibrio,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA 1. ANAMNESIS - Historia clínica general - Interrogatorio sobre el vértigo 2. EXPLORACION OTONEUROLOGICA - Exploración ORL - Exploración neurovestibular

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO en el Adulto

Diagnóstico y Tratamiento VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO en el Adulto GUÍA D PACTICA CLINICA gpc Diagnóstico y Tratamiento VÉTIGO POSTUAL PAOXÍSTICO BNIGNO en el Adulto videncias y ecomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-410-10 1 Ave. eforma No.

Más detalles

Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno

Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno ARTÍCULOS ORIGINALES 200.814 Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno Marisol Boleas-Aguirre a, Noelia Sánchez-Ferrándiz b, Julio Artieda

Más detalles

GENERALIDADES VIA VESTIBULAR

GENERALIDADES VIA VESTIBULAR GENERALIDADES El equilibrio y mantención de una posición requiere de una actividad muscular constante: tonus muscular El s.n.c. regula este tonus siendo informado de la posición del cuerpo en el espacio

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades.

Método Mckenzie: diagnóstico y terapia mecánica de la columna vertebral y las extremidades. THE MCKENZIE INSTITUTE INTERNATIONAL EN COLABORACIÓN CON CENTRO DE FISIOTERAPIA LLEDÓ REPRESENTANTE OFICIAL DE FORMACIÓN MCKENZIE EN ESPAÑA COORDINADOR EN ESPAÑA JORGE LLEDÓ CANO Introducción Método Mckenzie:

Más detalles

Timpanoplastía en niños. Experiencia de 10 años 1,2

Timpanoplastía en niños. Experiencia de 10 años 1,2 TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 5; 65: 92-96 TIMPANOPLASTÍA REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA EN NIÑOS. Y EXPERIENCIA CIRUGÍA DE CABEZA DE Y CUELLO AÑOS - U Zelada, R Arregui,

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR DEPARTAMENT DE RETINA. INSTITUT CATALÀ DE RETINA HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR Dr. Màrius Passarell, Dr. Ignasi

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

Efectividad de la rehabilitación vestibular en una serie clínica

Efectividad de la rehabilitación vestibular en una serie clínica TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2007; 67: 229-236 Efectividad de la rehabilitación vestibular en una serie clínica Effectiveness of vestibular rehabilitation in a clinical series

Más detalles

FISIOTERAPIA VESTIBULAR

FISIOTERAPIA VESTIBULAR FISIOTERAPIA VESTIBULAR Acreditado con 2,4 créditos por la CFC DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 1-3 de ABRIL de 2016 HORARIO: 20 horas, repartidas en viernes de 15.30-20.30 h., sábado de 9-14 h. y de 15.30-20.30

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

MAREO / VERTIGO. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

MAREO / VERTIGO. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina MAREO / VERTIGO Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

Alteraciones del Equilibrio en Niños

Alteraciones del Equilibrio en Niños Alteraciones del Equilibrio en Niños Robert Carlos O Reilly y Raquel Mezzalira Introducción Raquel Mezzalira Los problemas vestibulares en la infancia, son debidos en su mayoría a alteraciones funcionales

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Dra. Teresa Rivera EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Exploración ORL Exploración audiológica Historia clínica de Pediatría Anamnesis

Más detalles

DR. VICTOR ZEPEDA R NEUROCIRUJANO HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO

DR. VICTOR ZEPEDA R NEUROCIRUJANO HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO DR. VICTOR ZEPEDA R NEUROCIRUJANO HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO SABER QUE ES UNA ENTREVISTA CLINICA 1. CONOZCA LOS ELEMENTOS BASICOS DE UNA ENTREVISTA CLINICA 2. COMPRENDA EL CONCEPTO EMPATIA EN LA RELACION

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA

EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA EVALUACIÓN DEL VÉRTIGO EN GUARDIA Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Horacio Díaz, Dr. Claudio Delfor Merlo. Avalado por el Comité de Docencia y Comité de Riesgo de Swiss Medical

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 En qué consiste un tratamiento Quiropráctico? Un tratamiento quiropráctico es una serie de ajustes vertebrales a su columna y articulaciones, que tiene como finalidad

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Enfermería CARRERA: Nutrición Humana Asignatura/módulo: Farmacología Nutricional Código: 1993 Plan de estudios: N01 Nivel: Séptimo Prerrequisitos: Nutrición Clínica I Créditos:

Más detalles

Vértigo posicional paroxístico benigno: aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos

Vértigo posicional paroxístico benigno: aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos Suplemento de Salud Ciencia Vol. 2, Nº 1 - Enero de 2007 es una publicación de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) Vértigo posicional paroxístico benigno: aspectos clínicos, diagnósticos

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños Lesiones de la línea media nasofrontal en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la línea media nasofrontal en un hospital de tercer nivel de referencia regional y su relación

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA DE ATENCIÓN SÍNDROME VERTIGINOSO. Versión: 02 Página: 1 de 13 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA DE ATENCIÓN SÍNDROME VERTIGINOSO. Versión: 02 Página: 1 de 13 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S. Versión: 02 Página: 1 de 13 ELABORÓ POR: DR. JOSE OMAR CARDEÑO OLIVARES Médico General REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 02 18/06/2012

Más detalles

BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR

BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR BASES DE LA REHABILITACIÓN VESTIBULAR Dra. Mª Elvira Santandreu Jiménez Dr. Jesús Benítez del Rosario Complejo H. Universitario Insular M.I. Hospital Universitario Dr. Negrin LOS PASOS: Reconocer los SINTOMAS

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. Dra.A.Amelivia ServiciodeRehabilitación Hospital Vall d Hebron Noviembre 2011

TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. Dra.A.Amelivia ServiciodeRehabilitación Hospital Vall d Hebron Noviembre 2011 TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO Dra.A.Amelivia ServiciodeRehabilitación Hospital Vall d Hebron Noviembre 2011 Los trastornos del equilibrio (el vértigo y la inestabilidad) son

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Controlling errors in unidosis carts

Controlling errors in unidosis carts 1 Control de errores en unidosis Controlling errors in unidosis carts Autor: Inmaculada Díaz Fernández, Clara Fernández-Shaw Toda, David García Marco. Resumen: Objetivo: Identificar los errores en el sistema

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto videncias y ecomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-410-10 1 DICTO GNAL

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

Apnea Central del Sueño

Apnea Central del Sueño Apnea Central del Sueño Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN. Versión: 01 Vigencia: 22/11/2010 Página: 1 de 8 MODELO DE ATENCIÓN CLINICA YEPES PORTO OTORRINOLARINGOLOGÍA

MODELO DE ATENCIÓN. Versión: 01 Vigencia: 22/11/2010 Página: 1 de 8 MODELO DE ATENCIÓN CLINICA YEPES PORTO OTORRINOLARINGOLOGÍA Página: 1 de 8 MODELO DE ATENCIÓN CLINICA YEPES PORTO OTORRINOLARINGOLOGÍA Página: 2 de 8 YEPES RESTREPO & CIA. S EN C. Simple, es una institución prestadora de servicios de salud constituida en una Clínica

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO

ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO PÁGINA 1 DE 16 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Dr. Santiago Gutiérrez ORL HUSI Dr. Juan Camilo Ospina García Maria Claudia Chavarriaga Jefe Unidad Residente III ORL HUSI Otorrinolaringología

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso 107 PRESENTACIÓN DE CASOS Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico. A case report Daysi Cruz Estupiñán, I Eduardo Socarrás Parolis.

Más detalles

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Otorrinolaringologia Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Clínica

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar). EL CROL El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda. También se le conoce

Más detalles

Mareos y Vértigos. Motivo frecuente de consulta medica

Mareos y Vértigos. Motivo frecuente de consulta medica Mareos y Vértigo Mareos y Vértigos Motivo frecuente de consulta medica Epidemiología: Norteamérica : el mareo es la tercera queja más común en pacientes atendidos en la consulta externa. Prevalencia :

Más detalles

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA

ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE DR. ROBERTO MAZZARELLA HISTORIA S XVIII Y PRINCIPIOS DE S XIX SE CREIA QUE LA FUNCION DEL OIDO INTERNO ERA MERAMENTE AUDITIVA. FLOURENS 1824: DESTRUCCION DE CANALES SEMICIRCULARES

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles