Actividades de Evaluación Ambiental Estratégica en el Diagnóstico Energético Región Arica y Parinacota.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actividades de Evaluación Ambiental Estratégica en el Diagnóstico Energético Región Arica y Parinacota."

Transcripción

1 22 de Abril de 2016 Actividades de Evaluación Ambiental Estratégica en el Diagnóstico Energético Región Arica y Parinacota. Resumen Ejecutivo Preparada por: DEUMAN 1 Ltda. Av. Vitacura 2909 Of Las Condes - Santiago - Chile Tel:

2 Este informe fue elaborado en el contexto del estudio encomendado por el Ministerio de Energía titulado Diagnósticos Energético de la Región de Arica y Parinacota, adjudicado por Licitación Pública n LP. Las opiniones vertidas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente el pensamiento del Ministerio de Energía. 1

3 1. Introducción Este documento contiene las actividades en materia de EAE durante el estudio, teniendo en cuenta el alcance que se le dio a estos trabajos de común acuerdo entre la Contraparte y el equipo consultor. A continuación se recoge el alcance de los trabajos según lo acordado y los resultados en cada una de las materias en cuestión. Como se verá, el trabajo está articulado en torno a dos talleres internos en cada uno de los cuales se tratan los aspectos centrales de EAE que se realizaron en este estudio y que fueron socializados en un taller regional con diversos agentes de participación, pública, privada y sociales. 2. Alcance del trabajo de EAE en el presente estudio Dado que los TdR hacían referencia explícita a la necesidad de que el esfuerzo de planificación energética regional (Ordenamiento Territorial Energético Regional) sea acompañado de un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) la oferta realizada por DEUMAN para la realización de este estudio incorporó la realización de tareas de EAE consistentes con el resto de los trabajos y el proceso de elaboración del PER. Orientaba esta propuesta el qué aspectos de EAE debieran incorporarse ya en la fase de diagnóstico y prospectiva del Plan Energético Regional tareas y actividades propias de EAE. De facto uno de los principios básicos de EAE es que ésta deba iniciarse durante las etapas iniciales de cualquier proceso de planificación, de manera que la incorporación de la dimensión ambiental social y territorial quede considerada desde las fases metodológicas más tempranas, como es este el caso, ya que resultan fundamentales para el desarrollo posterior del proceso de decisión. Por otra parte un segundo principio de EAE es que ésta se halle integrada al proceso de construcción de la decisión, cosa que justamente es la que se propone lograr en esta oferta. Por tanto, este equipo técnico propuso incorporar al proceso de elaboración del presente Plan Regional de Energía tareas de EAE, perfectamente integradas al resto de tareas y actividades metodológicas ya consideradas. En este sentido se consideraron cuatro aspectos relevantes: Definir apropiadamente la EAE de un proceso de planificación singular como son los PER, que combinan una planificación sectorial, con una sectorial territorial Entender adecuadamente el objeto de política del PER, problematizado tanto por esta doble índole del proceso de planificación como pero tratarse de la planificación de un sistema, el energético regional, que se encuentra inmerso en otro mayor, el nacional. Definir los criterios de desarrollo sustentable del PER de la región de Arica y Parinacota, que determinan, por así decirlo, el estándar de sustentabilidad exigible al proceso de planificación y a sus resultados. Identificar los aspectos centrales del Diagnóstico de Sustentabilidad y Objetivos de sustentabilidad del PER. 2

4 Para llevar a cabo estas tareas se optó por articularla en torno a dos talleres entre la contraparte del Ministerio de Energía y el equipo consultor, que serían alimentados con trabajos previos y cuyos resultados pudiesen ser procesados con posterioridad. Además se socializaron los resultados en un taller regional. En concreto, entonces se realizaron las siguientes tareas de EAE en el marco del presente estudio: Realización de un taller, junto a la contraparte técnica, para abordar los alcances de la EAE del PER Arica y Parinacota, el objeto de evaluación y los principios de sustentabilidad. Realización de un segundo taller, junto a la contraparte técnica, para abordar el Diagnóstico de Sustentabilidad y Objetivos de sustentabilidad del PER Arica y Parinacota. Además se desarrolló un taller regional de socialización con diversos agentes de participación pública, privada y social. 3. Primer taller de EAE Cómo programado para avanzar en la consecución de los objetivos de EAE en el estudio, se realizó el día 14 de octubre de 2015, el primer taller de EAE cuya agenda de trabajo se recoge a continuación. 1ª Parte: Alcance EAE PER (30 ) Propuesta de alcance (15 ) Debate abierto y conclusiones (15 ) 2ª Parte: Definición Objeto de Política PER (60 ) Contenido y alcance PER y su objeto de política (20 ) Debate abierto y conclusiones: (40 ) 3ª Parte: Identificación Criterios de Sustentabilidad y Objetivos Ambientales PER (120 ) Exposición de los criterios de sustentabilidad derivado del marco de política del PER (20 ) Trabajo en grupo: validación de criterios de sustentabilidad y especificación regional (50 ) Trabajo de colectivo: puesta en común y conclusiones (50 ) Asistentes al taller Ministerio Energía: Gustavo Labbé, Edith Gutierrez, Dianela Arroyo. Deuman: Jaime parada, Rodrigo Valenzuela, Rodrigo Jiliberto, Javier Vasquez, Jose Soto. 3

5 Resultados de Taller: se discutieron los ítems considerados en la agenda y se enriquecieron los puntos de vista expuestos, todos estos en la consecución de la definición del objeto de política, el marco de condicionantes de política y los criterios de sustentabilidad que se derivaron. 4. Segundo Taller de EAE El Segundo Taller EAE PER Arica y Parinacota realizado el 27 Noviembre 2015, tuvo la siguiente agenda de trabajo. 1ª Parte: Temas claves EAE PER (100 ) Presentación temas claves (RJ) (25 ) Debate abierto y conclusiones (75 ) 2ª Parte: Diagnóstico Ambiental Estratégico (DAE) PER (80 ) Presentación DAE (RJ) (20 ) Debate abierto y conclusiones: (50 ) Cierre (10') Asistentes al taller: Ministerio Energía: Gustavo Labbé, Edith Gutierrez. Deuman: Jaime Parada, Rodrigo Valenzuela, Rodrigo Jiliberto, Javier Vasquez, Jose Soto. Resultados de Taller: Se presentaron y validaron con observaciones de la contraparte técnica, los criterios de desarrollo sustentable, los temas claves del Diagnóstico Integrado de sustentabilidad, conclusiones de este diagnóstico y una primera modelación del Sistema de Sustentabilidad Sectorial del PER Arica y Parinacota. 5. Taller Regional de socialización Se realizó un Taller de Difusión Resultados y Evaluación Ambiental Estratégica el 19 de Noviembre en Arica, que tuvo los siguientes objetivos: 1. Difundir los resultados del Diagnóstico Sectorial y Energético Regional. 2. Validar y recibir aportes sobre los enfoques a emplear durante el resto del estudio. 3. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): socializar Criterios de Desarrollo Sustentable (CDS) para la elaboración del Plan Energético Regional (PER) y validar identificación preliminar de temas claves de sustentabilidad del desarrollo energético regional. La agenda del taller fue la siguiente: 4

6 Inicio Final Actividad 14:30 14:40 14:40 14:50 14:50 15:20 15:20 15:40 Registro de Participantes Palabras de bienvenida Jimena Jara Quilodrán Subsecretaría de Energía Raúl Montoya Secretario Regional Ministerial de Energía de Arica y Parinacota Comisión Nacional de Energía Presentación Plataforma Energía Abierta Pausa Café 15:40 15:50 Planes Energéticos Regionales (PER) Sebastián Seisdedos División de Desarrollo Sustentable, Ministerio de Energía 15:50 16:20 Presentación de resultados del Diagnóstico Energético y Regional Jaime Parada - Deuman 16:20 16:30 Próximas Actividades del Estudio Jaime Parada - Deuman 16:30 17:00 17:00 18:00 Presentación de los Criterios de Desarrollo Sustentable (CDS) para la elaboración del PER. Presentación temas claves (TC) preliminares de sustentabilidad del desarrollo energético regional Rodrigo Jiliberto - Deuman Debate abierto sobre CDS y TC preliminares 18:00 18:15 18:15 18:30 Rápida puesta en común de resultados de trabajo en grupo Conclusiones y palabras de cierre 6. Resultados obtenidos en el proceso de EAE del PER. A continuación se presenta una tabla que recoge los resultados principales del proceso de EAE del estudio, los cuales están desarrollados en detalle en Anexos y expuestos acá en una síntesis. Descriptiva. Resultados Identificación del objeto de política del Plan Energético Regional Descripción Se desarrolló un trabajo validado con la contraparte técnica, en la identificación del objeto de política, a partir del cual se guio todo el proceso de la EAE en adelante. Una vez definido el objeto de política de la Estrategia Energética Regional, fue posible preguntarse en qué pueda consistir la sustentabilidad de ese objeto de política. Por esta razón no es baladí para la EAE definir esto con cierta precisión, como se ha hecho acá, y se ha discutido y socializado en el taller interno llevado a cabo. Los CDS definen, como se verá más adelante, qué 5

7 Visión sobre contenido y alcance de la EAE de los Planes Energéticos Regionales Identificación de los Criterios de Desarrollo Sustentable para la elaboración del Plan Energético Regional de Arica y Parinacota se puede entender por la sustentabilidad de ese objeto de política. Pero además la definición del objeto de política es relevantes, pues si es ese el objeto, es esa entidad la que es necesario diagnosticar, y relevante para la EAE diagnosticar desde una perspectiva de sustentabilidad. Se analizó y validó con la contraparte técnica, cuál era el alcance entonces del objeto de política del PER y sus contenidos. En este sentido, la función central de la EAE logró que el proceso de planificación pueda materializar en sus propuestas los Criterios Desarrollo Sustentable, pues se trata de ese objeto de política definido. Para la identificación de los Criterios de Desarrollo Sustentable para la elaboración del PER se realizó una secuencia de trabajos, tendientes a su validación, que consistieron en un esfuerzo de definición del marco estratégico que condiciona políticamente al objeto de política del PER de Arica, desde condicionantes que tuvieran relaciones socio ambientales y territoriales. De esta manera se confeccionó una Matriz condicionantes de política del PER, en la cual se fue integrando un marco de normas, políticas y planes en todas las escalas, que sirvió para ir definiendo los principios de sustentabilidad que permitieron identificar los criterios de desarrollo sustentable. Matriz condicionantes de política del PER La matriz recogió, una lectura de un conjunto de leyes, políticas nacionales, regionales y planificación nacional, regional o local que de una u otra forma establece criterios y principios de sustentabilidad que el PER debiera considerar. No se trata de establecer si cada una de ellas establece una obligación al PER, sino si establece un estándar de política de sustentabilidad que el PER debiera considerar. Las condicionantes de política identificadas, se definieron con estas tres preguntas: Por qué supone este instrumento un condicionante socio ambiental y territorial a considerar en la planificación del desarrollo energético sostenible?, Qué supone esta condicionante de política para el PER?, Cómo definiría el condicionante de política que se deriva? Propuesta de Criterios de Sustentabilidad del PER Identificación de los Temas Claves del Diagnóstico Se validó con la contraparte técnica y se socializo en un taller regional participativo, una propuesta de Criterios de Sustentabilidad del PER. Como segunda fase de tareas de la EAE del PER, se procedió a identificar los Temas Claves, en un proceso de trabajo participativo 6

8 Integrado de Sustentabilidad del PER de Arica y Parinacota y validado con la contraparte técnica y socializado en la región con distintos agentes. Un tema clave es un problema, tema o cuestión que emerge como relevante en cada una de las dimensiones de análisis definidas como razonables para entender la estructura de la problemática de sustentabilidad sectorial (ambiental, económica, social, territorial, institucional), a la escala regional. Los Temas Claves se derivaron de una búsqueda intensiva de información, y básicamente diagnósticos existentes, lo que se hizo fue identificar las recurrencias singulares del sistema, reflejadas en documentos secundarios de diversa naturaleza. Aquello que no está presente en en el estado del arte, se supone aún no se consolidan como un tema o área clave. Lo que en términos de política pública supone que aún no ha integrado en un documento formal, como la Política Energética. De esta manera se obtuvieron un grupo significativo de 31 temas claves, que se adjuntan en anexos en una tabla, la cual fue analizada y desarrollada participativamente en el proceso. Diagnóstico Integrado de Sustentabilidad del PER de Arica y Parinacota y modelación del Sistema de Sustentabilidad Sectorial. El propósito del diagnóstico Integrado de sustentabilidad fue generar una visión que sintetiza las distintas miradas que hasta este momento se han aplicado para entender el desarrollo energético regional, propiamente energético, territorial, ambiental, social, pasando de disponer de varios análisis estancos a uno efectivamente integrado, que explique los problemas de sustentabilidad que éste enfrenta y se identifique un discurso explicativo integrado en una mirada de sustentabilidad sobre ese desarrollo regional. Lo que permitió configurar una explicación de la problemática que enfrenta el desarrollo energético regional desde una perspectiva de sustentabilidad. De esta manera se obtuvo una modelación sistémica de la sustentabilidad sectorial, con las principales dinámicas de problemas y temas claves, que de manera integrada, permitieron identificar una mirada analítica y estratégica, de una visión y objetivos estratégicos de sustentabilidad que fueron incorporados en el proceso de planificación del PER, principalmente en la etapa de configuración de escenarios de la imagen objetivo y del diseño estratégico del PER como tal. Todo este proceso de diagnóstico integrado, contó con la participación del equipo consultor, y la realización de un taller de validación de resultados con la contraparte técnica del Ministerio de Energía, como también de la participación y socialización con 7

9 agentes públicos, privados y sociales en la región. 6 Recomendaciones del El diagnostico integrado de Sustentabilidad del sector energético diagnóstico integrado de regional es relevante para apoyar la formulación de los siguientes sustentabilidad a las siguientes pasos de construcción de la Estrategia Energética Regional (EER) y fases de planificación el propio Plan energético Regional (PER). Se definieron visión, objetivos, estrategia y los esquemas de escenarios así como el alcance de las líneas estratégicas. 8

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015 ANTECEDENTES A mediados de 2012, El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS),

Más detalles

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales. SUBDERE PRESENTACIÓN El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales. El primer paso en el camino a la gestión de excelencia

Más detalles

@l día LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL

@l día LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL QUÉ ES LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL? La entrevista de selección de personal es un método de evaluación estructurado que se realiza a través de preguntas

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje Momento de Evaluación Inicial: Fase I RÚBRICA DE EVALUACIÓN Reconocimiento del curso No elaboró los aportes Diseña y presenta solo uno de Presenta un buen ejercicio de síntesis individuales, ni presenta

Más detalles

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005) MEMORIA TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005) ORGANIZADO POR INBio COMO PARTE DEL PROYECTO FASE INICIAL PARA

Más detalles

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- AVANCES En general, se ha avanzado en el desarrollo de los planes estratégicos requeridos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad CIRECA 2 DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad ª Asistencia Técnica 89 Av. Nte. Condominio Fontaninbleu nº 7 Colonia Escalón Teléfono Fax 2641141 i Agenda

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE RENCIÓN DE CUENTAS CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera Dirección de Control AUDITORIA FINANCIERA VHEG/SFB/mhl Dirección de Control - Departamento de Auditorias Puente Alto, Octubre de 2014 Página 1 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.... 2 2. COMPETENCIA

Más detalles

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Con la colaboración de: VANESA PIZARRO y PURIFICACIÓN BAÑOS Orden de Temas 1.- Resultados de la encuesta

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. 20 16 TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES www.uai.cl transformación de las organizaciones 2 universidad adolfo ibáñez / escuela de negocios bienvenida ser efectivo en transformar las organizaciones es

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Unidad Curricular: Planificación Estratégica Código: Unidades Crédito: 3 Horas/Semana: 8 horas/6 semanas Docentes: Miguel Lovera Carga horaria por Tramo: H/Teóricas 48 H/Prácticas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor del redactor del proyecto y, a la vez, ayude a

Más detalles

PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF. Febrero 1 de 2010

PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF. Febrero 1 de 2010 BOLIVIA COLOMBIA CHILE ECUADOR PERÚ PLAN ANDINO DE SALUD EN FRONTERAS (PASAFRO) Salud: Puente para la Paz y la Integración ORAS CONHU/CAF VENEZUELA Febrero 1 de 2010 www.orasconhu.org BOLIVIA COLOMBIA

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp ZielOrientierte ProjektPlanung" Planificación de Proyectos orientada a Objetivos según Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL Introducción En la gestión y administración de los asuntos públicos, la rendición de cuentas es un proceso de diálogo e interrelación entre las autoridades y ciudadanía,

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental APLICACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS PASO A PASO Sesión 1 WWW.RC-CONSULTING.ORG PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL Contribuir

Más detalles

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DIRIGIDO A: Gerentes de Área, Jefes de Proyecto, integrantes de Equipos de Proyectos, Profesionales que desean prepararse para obtener certificación PMP. REQUISITOS DE INGRESO: 27 DE MAYO AL 02 DE JULIO

Más detalles

Anexo 10. Pruebas verificadas

Anexo 10. Pruebas verificadas 1 Anexo 10. Pruebas verificadas Introducción El proceso de pruebas inició con una revisión conceptual para la identificación de las pruebas por realizar, a partir de las características del proyecto. En

Más detalles

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto 1 Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto Motivación Una ciudad amigable con las personas mayores es un entorno urbano integrador y accesible que fomente un envejecimiento activo 2 Antecedentes El Programa

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA SERIE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 5INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP SEPTIEMBRE 2015 MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO DIRECCIÓN TÉCNICA: ESTUDIOS INFORMES ARAGÓN S.L. ein-aragon@einsl.com

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES TÉCNICOS PARA ENTREGAR UN SERVICIO DE ALTA CALIDAD A LOS USUARIOS DE INDAP

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 16 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $ 240.000 Socios

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

SEGUNDA FASE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROCESO DE GENERACION DE LA POLÍTICA DE LA MÚSICA

SEGUNDA FASE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROCESO DE GENERACION DE LA POLÍTICA DE LA MÚSICA Metodología Macrozonal / Mesas de Refuerzo SEGUNDA FASE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROCESO DE GENERACION DE LA POLÍTICA DE LA MÚSICA Mayo - Junio 2016 1.-ANTECEDENTES: En el marco del diseño

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012 No. Cargos Uno (1) Dedicación PERFIL 1 Área de Desempeño Salud Ambiental Tiempo completo EDUCACIÓN Título Profesional Título de Posgrado EXPERIENCIA Experiencia Profesional Experiencia Docente En medicina

Más detalles

CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS QUE MOVILIZAN LA ESTRATEGIA EN EL SECTOR PÚBLICO?

CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS QUE MOVILIZAN LA ESTRATEGIA EN EL SECTOR PÚBLICO? Acompañando la transformación del Sector Público, mediante la implementación de estrategias que contribuyan a la Modernización del Estado. TALLER DE APRENDIZAJE: CÓMO GESTIONAR LOS PROCESOS Y PROYECTOS

Más detalles

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud. Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud. Documento de presentación. Comisión Organizadora Talca, julio de 2014. 1 Título I Planteamiento y objetivos. Chile de un tiempo a esta parte

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías. Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de ías Abril 2011 Dirección de Obras Hidráulicas Gobierno de Chile BIENVENIDA AGRADECIMIENTOS

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 INTRODUCCIÓN Superintendencia de Bancos de Panamá, con la asistencia técnica

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos 3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos Versión Revisada Mayo 2012 Programa de Conversión de Deuda de Honduras Frente a España PAGINA 2 DE 10 APROBACIÓN DE PROYECTOS PRESENTADOS VERSIÓN 1 Cuadro de Elaboración

Más detalles

INFORME ERD ESTRATEGIAS REGIONALES DE DESARROLLO 30 de Noviembre de 2007

INFORME ERD ESTRATEGIAS REGIONALES DE DESARROLLO 30 de Noviembre de 2007 INFORME ERD ESTRATEGIAS REGIONALES DE DESARROLLO 30 de Noviembre de 2007 TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EN MATERIAS DE PLANIFICACION REGIONAL DEPARTAMENTO DE POLITICA Y DESCENTRALIZACION DIVISION DE POLITICAS

Más detalles

El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe

El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe XIV Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe El estado del arte y los retos de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe Antonio Prado Secretario

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

Programa del curso de movilidad sostenible en los centros de trabajo. Valencia noviembre marzo 2012

Programa del curso de movilidad sostenible en los centros de trabajo. Valencia noviembre marzo 2012 Octubre 2011 Programa del curso de movilidad sostenible en los centros de trabajo. Valencia noviembre 2011 - marzo 2012 Dirección del curso: Centro de referencia en movilidad de ISTAS / CCOO, Manel Ferri

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles

CURSO SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) Santiago de Chile CHILE. EXPERIENCIAS DE EAE EN AMERICA LATINA Guillermo Espinoza CED-Chile

CURSO SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) Santiago de Chile CHILE. EXPERIENCIAS DE EAE EN AMERICA LATINA Guillermo Espinoza CED-Chile CURSO SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) Santiago de Chile CHILE EXPERIENCIAS DE EAE EN AMERICA LATINA Guillermo Espinoza CED-Chile octubre 2011 Objetivos de la Presentación Entregar una visión

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA

CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA CURSO DE AUDITORIA FINANCIERA Tema : FASE DE INFORME DE AUDITORIA Expositor : MBA C.P.C.C. Oscar Bruno Díaz Valdivieso Concepto NIA s relacionados Clases de Informe Dictamen de Auditoría Tipos de dictamen

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO Identificación del Curso: Fundamentación del Curso Nombre: Metodología de la Investigación Científica Clave:

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. MEMORIA ACTIVIDADES 2007. (Enero-Octubre) SUMARIO. 1.- CONTEXTO. (Pg.3). 2.- ÓRGANOS CONSTITUIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS FASES DE INICIO-DIAGNÓSTICO Y

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AVANCES 1. Definición de las organizaciones/instituciones que serán invitadas al Taller en coordinación con el Gobierno del Estado de Durango y el Municipio de Gómez Palacio.

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo PROSPECTIVA y su vinculación con el mediano y corto plazo Unidad de Análisis Prospectivo 2015 Prospectiva La prospectiva es un ejercicio donde se plantean al menos cinco interrogantes fundamentales: qué

Más detalles

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS TEMA 2 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Caracterización de la Dirección de RR.HH como actividad estratégica La DERH es el campo que estudia las relaciones existentes entre la estrategia

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles