EXPERIENCIA DE UTILIZACIÓN DE LAS EMISORAS DE F.M. EN LA ESCUELA ORDINARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPERIENCIA DE UTILIZACIÓN DE LAS EMISORAS DE F.M. EN LA ESCUELA ORDINARIA"

Transcripción

1 ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VII, n.º 4 ( ), 1987 EXPERIENCIA DE UTILIZACIÓN DE LAS EMISORAS DE F.M. EN LA ESCUELA ORDINARIA Por C. Garrido Doblas Miembro del equipo del C.P.E.D.S. Especialista en trastornos de audición y lenguaje R. Gras Bros Miembro del equipo del C.P.E.D.S. Especialista en trastornos de audición y lenguaje. Audioprotesista INTRODUCCIÓN LA presente publicación se enmarca dentro de la experiencia que lleva a cabo el Centro Psicopedagógico para la Integración del Deficiente Sensorial y en la búsqueda permanente de mejorar cualitativamente las condiciones del niño sordo en lo que se refiere a la educación protésica y a la experimentación de mejoras tecnológicas. Últimamente, y dentro de esta línea de preocupación constante, hemos seguido con interés la creciente divulgación de las emisoras de frecuencia modulada, así como las experiencias que sobre su utilización se han dado a conocer. (Importancia de la educación protésica a lo largo del proceso educativo del niño sordo, artículo publicado en la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.) Hemos centrado una parte de nuestro trabajo de apoyo al sordo integrado en este tema, ya que creemos que puede enriquecer las condiciones del niño deficiente auditivo en el marco del aula ordinaria. Las emisoras que utilizamos en nuestra experiencia fueron las que tienen sintonizador independiente, el cual se conecta directamente al audífono personal de niño. Después de analizar las características objetivas de los aparatos en cuestión, creímos que algunos de ellos podían ofrecer importantes ventajas a nuestra población. Las que consideramos más importantes de cara a experimentar su utilización son las siguientes: - Los alumnos usan siempre su propio audífono, lo cual nos da garantías de que se encuentran en la situación auditiva óptima. - Tanto el profesor/emisor como el niño sordo/ receptor tiene una movilidad absoluta, lo cual es imprescindible en el marco del aula ordinaria donde se haya integrado el niño sordo. - La emisora portátil acerca la voz del profesor, eliminando el problema de la distancia. - Aunque no desaparece la reverberación ni el ruido ambiente, no interpretamos éste como un problema importante a priori ya que consideramos interesante que el niño tenga referencias constantes del ambiente sonoro cotidiano. Dadas las consideraciones señaladas y teniendo en cuenta las características de las emisoras de frecuencia modulada, basamos nuestras hipótesis de experimentación en los siguientes puntos: a) Nivel de pérdida auditiva, b) Elaboración del mensaje oral reduciendo la distancia emisor-receptor. Correspondencia: Centre Psicopedagògic per a l'educació del Deficient Sensorial, de la Fundació Caixa de Pensions. C/. Sant Pere Més Alt, Barcelona. 190

2 a) Nivel de pérdida auditiva Respecto a las sorderas profundas pensamos que los niños con pérdidas tan graves, en la medida en que tuvieran un refuerzo auditivo en la recepción de la voz y de la entonación, aumentarían su grado de atención a la lectura labial. En cuanto a las sorderas severas, pensamos que niños con este tipo de pérdidas con una buena adaptación protésica y capaces de discriminar palabras sin necesidad de apoyarse prioritariamente en la lectura labial, podrían rentabilizar al máximo las emisoras de F.M., puesto que les permitiría seguir casi totalmente las actividades de clase en las que las explicaciones del maestro fueran el eje principal. b) Elaboración del mensaje oral reduciendo la distancia emisor-receptor Consideramos que habrá cambios de actitud y de rendimiento escolar al reducir la distancia y dar prioridad a la voz del maestro (emisor transmisor de conocimientos); por tanto el niño sordo podría recibir y elaborar con mayor facilidad el mensaje hablado. A fin de tener datos suficientes de esta experiencia pensamos que debíamos llevarla a cabo en diferentes situaciones y actividades de clase, para poder tener la máxima información no sólo del rendimiento puntual ante un mensaje estrictamente verbal del profesor, sino en todas las otras actividades que conforman la jornada diaria de la clase: trabajos en grupo, diálogos profesor-alumno, asambleas de clase, etcétera. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EXPERIMENTAL La experiencia de aplicación de los aparatos de F.M. se llevó a cabo con una población experimental según los siguientes criterios: a) Edad, nivel escolar; b) Pérdida auditiva; c) Escuela. Edad y el nivel escolar Los situamos a los 6 años y primero de E.G.B. Pensamos que es a partir de esta edad cuando los niños pueden empezar a discriminar qué es lo que oyen y tener una conciencia clara del funcionamiento y de la utilización de su propio audífono. Es también a partir de esta edad cuando los niños empiezan a dar respuestas muy fiables en la audiometría tonal y en función de estas curvas audiométricas podremos hacer aquellas adaptaciones protésicas adecuadas al nivel de pérdida auditiva que son imprescindibles para que los niños realicen una buena adaptación y utilización de los aparatos de F.M. Por otra parte, su vocabulario y su estructuración del lenguaje empiezan a ser suficientes para poder seguir las explicaciones del maestro durante la clase. En cuanto al nivel escolar, coincide con el momento en que en la clase empiezan a ser importantes las explicaciones del profesor. Durante toda la época del parvulario, por el tipo de trabajo que se realiza, son más importantes las interacciones con los otros niños que las explicaciones del profesor; por este motivo no creímos ni oportuna ni rentable la utilización de las emisoras de F.M. en el nivel de preescolar, puesto que podían entorpecer los procesos de comunicación e imitación tan importantes en toda esta etapa. Pérdida auditiva Respecto a este punto, nuestro grupo experimental se ha centrado en niños con pérdidas auditivas profundas y severas, puesto que la gran mayoría de nuestra población tiene este tipo de sorderas y porque siempre hemos centrado nuestro trabajo en la búsqueda de mejoras tanto pedagógicas como tecnológicas, que pudieran optimizar las condiciones de integración de niños con pérdidas auditivas graves. Escuela La experiencia la llevamos a cabo en escuelas cuyas características eran muy distintas tanto a nivel físico (número de niños, ubicación, espacio, aulas), como a nivel pedagógico o de entidad legal 191

3 t downloaded from day 17/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. ORIGINALES Características de la población experimental Escuela Edad Curso Grado Pérdida Banda N. o de aplicación escolar pérdida HAIC frecuencial Tipo Colaboración niños por aula P. A o E.G.B. Severa OI 106 db OI 250 Hz/4000Hz Privada Buena 30 OD 105 db OD 250 Hz/4000Hz colaboración A. C o E.G.B. Severa OI 100 db OI 250Hz/4000Hz Privada Buena 30 OD 105 db OD 250Hz/4000Hz colaboración D. H o E.G.B. Severa OI 96 db OI 250Hz/4000Hz Pública Buena 32 OD 103 db OD 250Hz/4000Hz colaboración J. C o E.G.B. Profunda OI 115 db OI 250 Hz/1000Hz Pública Buena 34 OD 107 db OD 250Hz/1000Hz colaboración M. a A. H o E.G.B. Profunda OI 110 db OI 250Hz/750Hz Pública Buena 34 OD 110db OD 250Hz/750Hz colaboración R. R o E.G.B. Severa OI 83 db OI 250Hz/4000Hz Privada Poca 34 OD 95 db OD 250Hz/4000Hz colaboración CURSO M. a T. G o E.G.B. Severa OI 103 db OI 250Hz/4000Hz Pública Buena 30 OD 93 db OD 250Hz/4000Hz colaboración M. T o E.G.B. Severa OI 115 db OI 250Hz/4000Hz Privada Poca 40 OD 100 db OD 250Hz/4000Hz religiosa colaboración (pública/privada), puesto que queríamos recoger la máxima información sobre el funcionamiento y rentabilización de las emisoras de F.M. en condiciones escolares diversas. RESULTADOS Los resultados de nuestras observaciones los basamos en tres puntos importantes: a) Funcionamiento de las propias emisoras de F.M., b) Diferentes grados de respuesta según las pérdidas auditivas, c) Actividades de clase. 192 a) Funcionamiento de las emisoras de F.M. Uno de los inconvenientes con el que nos encontramos fue que el emisor de la señal (maestro), no tenía forma objetiva de controlar si el receptor (niño sordo) recibía o no la señal de forma correcta. Pasaba frecuentemente que la transmisión de esta señal no se daba de forma adecuada y, si el niño no era capaz de manifestarlo, se quedaba aislado tanto de la explicación del maestro como de los posibles comentarios de sus compañeros de mesa. Otro aspecto técnico que comportó complicaciones en el uso de las emisoras fue el control de la alimentación de los aparatos. Las diferentes pilas de los aparatos de la emisora, y las de los audífonos del niño, debían estar

4 en óptimas condiciones para asegurar su pleno funcionamiento. Esto comportaba un serio problema al maestro del aula ordinaria, puesto que la continua comprobación restaba agilidad a la marcha normal de la clase. Probablemente este problema es menor en una aula de niños sordos, ya que la dinámica de la clase conlleva una atención prioritaria a los medios técnicos específicos para el sordo (equipos colectivos de amplificación, emisoras de F.M.,...). b) Pérdida auditiva Respecto a este punto confirmamos nuestra hipótesis inicial de que los niños con sorderas severas podían aprovechar las emisoras de F.M. en algunos momentos de la actividad escolar, puesto que su nivel de pérdida les permitía tener acceso a la voz del maestro, y al reducir la distancia emisor-receptor, captaban mucho mejor el mensaje oral. En cuanto a las sorderas profundas no observamos ninguna reacción auditiva diferente, ni se notó ninguna mejora en cuanto al seguimiento y atención a la lectura labial. c) Actividades de clase Las actividades de clase que seleccionamos para nuestra experiencia fueron las que se realizan cotidianamente y con más asiduidad, y las separamos en dos grupos: 1. Actividades en las que la explicación de la maestra o de algunos compañeros eran el medio prioritario de transmisión: - Maestra haciendo dictado. - Lectura colectiva en la que el maestro pasaba el micro a los niños que iban leyendo, para que el niño sordo pudiera seguir con más precisión la lectura. - Explicación de un tema generalmente apoyado con apuntes en la pizarra o en el propio libro de los alumnos. 2. Actividades donde el intercambio era imprescindible: trabajar en pequeño grupo. Asambleas o discusiones sobre temas puntuales (excursiones, colonias,...). Actividades que comportaban movimiento del cuerpo (gimnasia, psicomotricidad, ritmo). Evidenciamos la buena utilización que podían alcanzar en situaciones muy concretas, siempre que no existieran problemas de funcionamiento de los que ya hemos hablado. En situaciones óptimas, en momentos de dictado y explicaciones muy concretas, los niños con pérdidas severas demostraban buenos resultados, siempre que fueran reforzadas con medios visuales. El resultado de todo el grupo de actividades, en las que el intercambio era imprescindible, dejó patente el aislamiento del niño sordo cuando sólo tenía dirigida su atención auditiva hacia la voz del maestro. En la práctica, resultaba complicado el uso de las emisoras dado que muchas veces en la misma actividad se alternaban momentos de comunicación interacción global de clase con explicaciones puntuales del maestro. Dado que estos momentos óptimos ocupaban una mínima parte del total de trabajos que se hacían en clase, el rendimiento de las emisoras de F.M. era bajo. Por otra parte, los maestros verbalizaban que, si bien el aparato no comportaba problemas físicos de utilización, sí le encontraban dificultades respecto al control objetivo del funcionamiento técnico y a la necesidad de conectar y desconectar la emisora en función de la actividad. CONCLUSIONES La valoración de los resultados de nuestra experiencia ha de hacerse teniendo en cuenta las variables que hemos intentado detallar a lo largo del presente trabajo. Nuestro objetivo prioritario ha ido siempre dirigido a la búsqueda continua de situaciones que ayudaran al desarrollo global del niño sordo como individuo plenamente integrado. En función de este objetivo, nuestras líneas de trabajo dentro de la escuela normal, han ido encaminadas a buscar, con- 193

5 ORIGINALES juntamente, los medios tanto técnicos como pedagógicos que pudieran facilitar este aspecto y enriquecer, en lo posible, la dinámica de la escuela. Partiendo de esta base y de que un instrumento no es bueno por sí mismo sino que hay que enmarcarlo, en nuestro caso, dentro de la preocupación por valorar la ayuda que puede presentar al niño sordo integrado, no podemos hablar de resultados cualitativos aisladamente. Hemos de referimos a cuál ha sido la utilización que se ha hecho de los aparatos, atendiendo a las diferentes tipologías de ámbito escolar y a los distintos grados de valoración por parte de los maestros. Estos dos aspectos, juntamente con los resultados cualitativos objetivos de las conductas de los alumnos, son los que nos permiten valorar la experiencia. Analizando los resultados globales de la utilización, hemos podido comprobar que las emisoras de F.M. ofrecen ventajas importantes a los niños con pérdidas severas, y con una curva auditiva que les permite acceder al lenguaje oral con la ayuda de audífonos bien adaptados. En estos casos sólo hemos podido valorar como positivos los resultados obtenidos en determinadas actividades escolares que tenían como objetivo fundamental la transmisión de un mensaje oral muy concreto. En dichas situaciones, tanto los niños sordos de nuestra experiencia como los maestros evidenciaban una mejora cualitativa en cuanto a la mayor facilidad de elaboración del mensaje. Sin embargo, después de recoger y analizar detalladamente las observaciones y teniendo muy en cuenta las características de funcionamiento de las aulas ordinarias, consideramos que dichas situaciones en que se optimiza al máximo el rendimiento de las emisoras de F.M. representan, tanto a nivel cualitativo como de tiempo de dedicación, una mínima parte de las actividades de los alumnos entre los que se encuentra el niño sordo. Creemos que estas reflexiones nos permiten decir que, si bien técnicamente las emisoras han evidenciado las ventajas ya ampliamente detalladas, no constituyen una ayuda indispensable en el marco del aula ordinaria; y en cierto modo, la inversión y el esfuerzo de utilización no es proporcional a los resultados obtenidos. RESUMEN Este artículo se enmarca dentro de la experiencia del Centro Psicopedagógico para la Educación de Deficiente Sensorial, en la búsqueda permanente de la mejora cualitativa de las condiciones del niño sordo integrado en la escuela normal, en todo lo que se refiere a la educación protésica y a las mejoras tecnológicas, para facilitar y enriquecer al máximo su integración en la dinámica escolar. Recibido: marzo de

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO 2015-2016. EL OBJETIVO GENERAL en el aula de logopedia es usar el lenguaje adecuadamente como instrumento de aprendizaje, de

Más detalles

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA Jornadas de la Red de Orientación de Málaga CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA PROYECTO DE BILINGÜISMO DE LSE. PUESTA EN PRÁCTICA Yolanda Yuste Selva PROYECTO DE BILINGÜISMO DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Más detalles

Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva. J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP)

Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva. J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP) Comunicación, Innovación y Sistemas de Frecuencia Modulada en el aula inclusiva J Carlos Calvo. Mariana Maggio Programa Infantil Phonak (PIP) Por qué es importante la audición en el ámbito escolar? El

Más detalles

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0004

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0004 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: LOTE: 01 Página 1 de 7 ARTÍCULO: 36411 FUNCIÓN: CANTIDAD: 130 MUESTRA? Los equipos son sistemas de transmisión a distancia por ondas de frecuencia modulad CARACTERÍSTICAS

Más detalles

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características: PROGRAMACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE CURSO 2018-2019 1.ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PREVIAS En el curso 2018-2019 hay un variado grupo de alumnos, que según reflejan sus informes psicopedagógicos,

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace el Equipo Psicopedagógico?

Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace el Equipo Psicopedagógico? La llegada al colegio Nuestro hijo sordociego en la escuela Nuestro hijo va a empezar ya la escuela y nosotros estamos muy ilusionados porque sabemos que allí va a aprender muchas cosas. Suponemos que

Más detalles

PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA. RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales)

PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA. RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales) PROTOCOLO DE ACOGIDA SAAF ASPAS CUENCA RED DE ATENCIÓN Y APOYO-FIAPAS (Todos los datos aquí expuestos son confidenciales) Fecha: DATOS PERSONALES Apellido y Nombre: Fecha de nacimiento: Edad: Edad corregida:

Más detalles

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD?

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD? QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD? Todos los alumnos/as son distintos, tienen peculiaridades y capacidades que los hacen únicos para enfrentarse al proceso de enseñanza aprendizaje. Se entiende la atención

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA PARA ALUMNOS/AS CON :

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA PARA ALUMNOS/AS CON : CURSO: ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA PARA ALUMNOS/AS CON : DISCAPACIDAD. ENFERMEDAD RARA O CRÓNICA. Alumno/a Discapacidad Visual Tipo de Dificultad Curso Profesor/a Discapacidad Auditiva Discapacidad

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

Por la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Granada:

Por la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Granada: ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN GRANADA Y LA ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS DE LAS PERSONAS SORDAS ASPRODES-GRANADA PROYECTO EDUCATIVO: "Derecho

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1 PROPUESTA DE PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (E.O.E-E.E.E). CEIP CARLOS III. LA CARLOTA. 1. Base normativa y Principios de la atención a la diversidad. 2. Características del

Más detalles

APRENDEMOS A SER FELICES

APRENDEMOS A SER FELICES APRENDEMOS A SER FELICES - Nº DE CÓDIGO DE CONSELLERÍA: 46033221-1º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS. - SUBVENCIONADA PARCIALMENTE LA PLAZA ESCOLAR POR LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN. - ESCUELA COOPERATIVA

Más detalles

PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015

PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015 PROYECTO ERASMUS + : HACIA UNA VIDA ADULTA SALUDABLE Y RESPONSABLE Andorra, Enero 2015 Colegio Público Educación Especial Gloria Fuertes C/ Fuente Baja nº 28 44500Andorra (Teruel) Spain E-mail:ceeandorra@educa.aragon.es

Más detalles

ENCUESTA DE ALUMNO CON DIVERSIDAD

ENCUESTA DE ALUMNO CON DIVERSIDAD ENCUESTA DE ALUMNO CON DIVERSIDAD 1.- Cuá es tu edad? 26 años. 2.- Cuál es tu ocupación? Auxiliar administrativo e informático. 3.- Qué titulaciones oficiales posees? (todas las que tengas) E.S.O., Bachillerato

Más detalles

Adaptación protésica infantil de 0-3 años

Adaptación protésica infantil de 0-3 años isabel olleta lascarro Adaptación protésica infantil de 0-3 años Isabel Olleta Lascarro Resumen Es ya indiscutible y así se ha manifestado en las últimas reuniones de CODEPEH que quienes, como profesionales,

Más detalles

Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales! Lic. Evelyn Arce Zamora

Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales! Lic. Evelyn Arce Zamora Apoyos Curriculares y de Acceso para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales Ley 7600 Acceso Real Apoyos Educativos para lograr la Inclusión Apoyos: los recursos, actividades

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN CURSO 2.008/2.009

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN CURSO 2.008/2.009 AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN CURSO 2.008/2.009 Tomando como referencia las orientaciones de la L.O.E y la normativa generada a partir de ella, así como la tipología del alumnado, se desarrolla el siguiente

Más detalles

Anexo 1 Clase 1: Distorsiones en el proceso de comunicación: El ruido

Anexo 1 Clase 1: Distorsiones en el proceso de comunicación: El ruido 1 Riesgos Anexo 1 Clase 1: Distorsiones en el proceso de comunicación: El ruido psicosociales I DISTORSIONES EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN: EL RUIDO 1. INTRODUCCIÓN Iniciábamos este documento presentando

Más detalles

La clase, una oportunidad a la palabra. Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra)

La clase, una oportunidad a la palabra. Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra) La clase, una oportunidad a la palabra Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra) Col legi Públic d Educació Especial Alba ( Reus) Diputació de Tarragona El CPEE Alba de Reus (Diputació de Tarragona)

Más detalles

Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil

Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil Sandra Escobar Domingo, 10 de Julio de 2016-08:00 En España aproximadamente 1 de cada 1.000 niños nacidos tiene alteración auditiva. La

Más detalles

2.- Las mejoras se incluyen en las programaciones.

2.- Las mejoras se incluyen en las programaciones. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA; LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR, EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR. La mejora del rendimiento escolar. En la mejora

Más detalles

El año pasado por estas fechas os hacíamos llegar información sobre los Estudios de Logopedia. En esta

El año pasado por estas fechas os hacíamos llegar información sobre los Estudios de Logopedia. En esta t downloaded from http://www.elsevier.es, da 7/0/07. This cop is for personal use. An transmission of this document b an media or format is strictl prohibited. FORMACÓN Rev. Logop., Fon., Audiol., vol.

Más detalles

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros:

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros: Como bien sabemos, el ámbito de la discapacidad auditiva es un mundo complejo que se caracteriza por una amplia heterogeneidad, según la pérdida si es unilateral o bilateral, los inconvenientes que causan

Más detalles

Audiología y Logopedia. Guía para probar su Audio[packs] en 30 días. 30 días para un cambio

Audiología y Logopedia. Guía para probar su Audio[packs] en 30 días. 30 días para un cambio Audiología y Logopedia Guía para probar su Audio[packs] en 30 días 30 días para un cambio La pérdida auditiva es un problema muy común. Más de 500 millones de personas en el mundo experimentan algún problema

Más detalles

"El sistema de FM es de excelente calidad aunque de uso personal"

El sistema de FM es de excelente calidad aunque de uso personal INTRODUCCIÓN La accesibilidad de las personas sordas e hipoacúsicas a recintos de media y gran superficie es un problema de solución compleja. Hay gran cantidad de tecnologías, muy diversas e incompatibles

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006) CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006) ES CAPAZ DE 1º CICLO 2º CICLO 3º CICLO 1. El alumno ES CAPAZ DE Participar en interacciones orales muy dirigidas

Más detalles

EDUCACIÓN N ESPECIAL Ministerio de Educación CHILE

EDUCACIÓN N ESPECIAL Ministerio de Educación CHILE E D U C A C I O N NUESTRA RIQUEZA MINISTERIO DE EDUCACIÓN División de Educación General EDUCACIÓN N ESPECIAL Ministerio de Educación CHILE Expositora Mª Luisa Mesa 2004 Educación Especial Educación especial

Más detalles

Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad MARCO LEGAL R.D. 1513/2006de 7 de diciembre por el que se establece el currículo de Educación Primaria. D.F. 24/2007 que establece el currículo de primaria en Navarra. R.D. 1630/2006 de 29 de diciembre

Más detalles

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional. en Intervención en Diferentes Ámbitos. Ámbitos de la Discapacidad en.

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional. en Intervención en Diferentes Ámbitos. Ámbitos de la Discapacidad en. Curso Homologado Curso Homologado Profesional en Intervención en Diferentes Ámbitos de la Discapacidad en 1 Atención Temprana Curso Homologado en Intervención en Diferentes Ámbitos Pag. 03 Pag. 06 Pag.

Más detalles

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS Normalmente los alumnos llegan diagnosticados a Educación Secundaria, por lo que se organiza la respuesta educativa que el alumno necesita:

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

Cuándo un alumno es atendido por el aula TEA? Qué es un aula TEA? Definición TEA. Aula TEA. Escolarización alumnado. Cómo se trabaja en el aula TEA?

Cuándo un alumno es atendido por el aula TEA? Qué es un aula TEA? Definición TEA. Aula TEA. Escolarización alumnado. Cómo se trabaja en el aula TEA? Nuestro colegio, cuenta con un aula abierta especializada para niños con trastorno del espectro autista (aula TEA) desde el curso 2014/2015, llamada Puzle de Colores. Desde aquí, esperamos poder acercaros

Más detalles

INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN. Guía Acústica. Definiciones Generales

INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN. Guía Acústica. Definiciones Generales INTELIGIBILIDAD CONFIDENCIALIDAD CONCENTRACIÓN Guía Acústica Definiciones Generales Criterios acústicos básicos para cumplir las normativas Para verificar el cumplimiento de las normativas y recomendaciones

Más detalles

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil MEJORAR EL LENGUAJE ORAL EN ED. INFANTIL El equipo de maestras de Educación Infantil estamos trabajando desde el curso 2008-09 en un proyecto destinado a mejorar el lenguaje oral en nuestros alumnos de

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Adecuaciones Curriculares. Elementos para las Adecuaciones Curriculares. b) Evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Adecuaciones Curriculares Cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunos alumnos, o éstas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA

COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNADO SORDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE LENGUA EDU2011-26268 y P11-SEJ-07523 Concepción Navarta, Antonia M. González, Rocío Lavigne, Inmaculada Quintana, Mª José Linero,

Más detalles

Gama de comunicación inalámbrica de Phonak

Gama de comunicación inalámbrica de Phonak Gama de comunicación inalámbrica de Phonak Información del producto Para audífonos Phonak Venture Los accesorios de la gama de comunicación inalámbrica de Phonak ofrecen muchas ventajas en situaciones

Más detalles

En junio se dará a los alumnos que no aprueben a lo largo del curso la posibilidad de realizar una prueba global.

En junio se dará a los alumnos que no aprueben a lo largo del curso la posibilidad de realizar una prueba global. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ESO Y BACHILLERATO (LOE Y LOMCE) 1º ESO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE EN LA CALIFICACIÓN Pruebas objetivas. 70% Observación

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR.

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR. PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/2018 1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACTUACIÓN. 1.1 A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR. Colaboración en la elaboración y/o revisión del

Más detalles

El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales

El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales El mundo de la audición Escucha a los mejores profesionales Somos conscientes de la importancia que tiene la Salud Auditiva y por eso disponemos siempre de las últimas tecnologías tanto en equipamiento

Más detalles

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL.

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL. MEMORIA M EMORIA ESCOLAR CURSO 2011/2012 C.P Carlos Vázquez CIUDAD REAL. ORGANOS DE GOBIERNO Consejo Escolar. Número de Reuniones: 4 reuniones. 1ª. 24-10-11. Ordinario. 2ª. 23-01-12.Ordinario. 3ª. 27-03-12.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SEGUNDO Y TERCERO I. ESCUCHA: 1. Lenguaje musical. - El sonido como materia prima de la música: parámetros - Representación gráfica de los parámetros del sonido: intensidad, altura

Más detalles

Evaluación del rendimiento escolar CASO 2.

Evaluación del rendimiento escolar CASO 2. CASO 2. Alumno de E.I, de 5 años con S.Down en el centro hay escolarizados 7 ACNEES, el centro está compuesto por 12 unidades de primaria y 6 de E.I. El P.T y A.L del centro son compartidos. Alumno muy

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36295 Nombre Intervención en trastornos de la audición Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS Término amplio que engloba tanto a los alumnos y alumnas que no poseen resto visual como aquellos otros que pueden realizar diferentes tareas

Más detalles

COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO

COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE BILINGÜISMO C.E.I.P. Cándido C Nogales Jaén Datos del Centro El nuevo Cándido C Nogales es un Centro de nueva construcción ubicado en la zona de expansión n Norte de Jaén

Más detalles

PAUTAS DE TRABAJO CON DISTINTOS TIPOS DE JUGADORES

PAUTAS DE TRABAJO CON DISTINTOS TIPOS DE JUGADORES PAUTAS DE TRABAJO CON DISTINTOS TIPOS DE JUGADORES ÍNDICE 1) Jugadores con deficiencia auditiva. 2) Jugadores con deficiencia visual. 3) Jugadores con discapacidad físico-motriz y parálisis cerebral. 4)

Más detalles

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 4. ACTIVIDADES: 1.- RECEPCIÓN. 2.- VALORACIÓN DEL NIVEL DEL CASTELLANO. 3.- ASIGNACIÓN DE GRUPO. 4.- VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS. 5.-

Más detalles

EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO

EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO La ley de educación actual LOE dedica su título II a la Equidad en la Educación donde recoge el término de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo(NEAE),

Más detalles

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal JUEGO Y LUDICA TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal OBJETIVO: Diseñar estrategias y didácticas que potencien la formación de los niños, se lleven a cabo clases innovadoras

Más detalles

EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO INTERVENCIÓN GRUPAL GRUPO: TALLER N : NOMBRE: OBJETIVO:

EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO INTERVENCIÓN GRUPAL GRUPO: TALLER N : NOMBRE: OBJETIVO: PROPUESTA DE EQUIPO DE APOYO PSICOPEDAGÓGICO FUNDACIÓN EL AGORA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR ENVIGADO SEDE MARIE POUSSEPIN EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO GRUPO: TALLER N : NOMBRE: OBJETIVO: Aspectos relacionados

Más detalles

LOS DISCENTES CON SORDERA

LOS DISCENTES CON SORDERA LOS DISCENTES CON SORDERA AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En la interacción social cotidiana los niños sordos tienen graves dificultades

Más detalles

1.3 Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el lenguaje.

1.3 Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el lenguaje. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Instituto de Educación Secundaria Alhambra RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO 2016-2017 ASIGNATURA/MATERIA INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN CURSO 2º MEDIACIÓN

Más detalles

3. Procedimiento para desarrollar la evaluación de los aprendizajes del alumnado.

3. Procedimiento para desarrollar la evaluación de los aprendizajes del alumnado. 3. Procedimiento para desarrollar la evaluación de los aprendizajes del alumnado. 3.1. CRITERIOS GENERALES La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y

Más detalles

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO 1-CONTENIDOS MÍNIMOS 1-Escuchar, hablar y conversar Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre

Más detalles

Roger TM. en el entorno laboral. Céntrese en su trabajo, no en su audición

Roger TM. en el entorno laboral. Céntrese en su trabajo, no en su audición Roger TM en el entorno laboral Céntrese en su trabajo, no en su audición Comunicarse, participar y contribuir El entorno de trabajo moderno puede ser un entorno auditivo complejo. También es un lugar donde

Más detalles

Presentación del programa

Presentación del programa Presentación del programa Contenidos Presentación Objetivos Público Actividades Espacio Mapa conceptual Contenido Caixalab Experience es un laboratorio de actividades. Un taller interactivo y multimedia.

Más detalles

Sistema de indicadores para la Evaluación de Diagnóstico Competencias Básicas de la ESO.

Sistema de indicadores para la Evaluación de Diagnóstico Competencias Básicas de la ESO. Sistema de indicadores para la Evaluación de Diagnóstico Competencias Básicas de la ESO. de las 1 Competencia en comunicación lingüística. lectura. Comprensión global del texto. Identificación de detalles,

Más detalles

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación Trabajando por proyectos 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación ÍNDICE 1. Presentación. 2. Elección del tema. 3. Temporalización y número de sesiones. 4. Programación de contenidos y criterios

Más detalles

El dossier pedagógico

El dossier pedagógico El dossier pedagógico Marita Navarro Definición y tipos de dossier pedagógico. El dossier pedagógico es imprescindible para recoger los aspectos importantes, las prioridades, las capacidades, intereses

Más detalles

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO 1 CONTENIDOS TRABAJADOS BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR. 1.4. Expresión y producción de textos orales sencillos. 1.6. Comprensión

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS DE MADRID.

UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS DE MADRID. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS DE MADRID. Carmen López Escribano. Profesora de la Universidad Pontificia

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

EDUCACION PREESCOLAR LOGROS FORMATIVOS

EDUCACION PREESCOLAR LOGROS FORMATIVOS EDUCACION PREESCOLAR LOGROS FORMATIVOS JOSE VICENTE CONTRERAS JULIO LIC. MATEMATICAS Y FISICA INVESTIGADOR EN DESARROLLO DE PENSAMIENTO MATEMATICO http://www.jvcontrerasj.com/ MODELOS PEDAGOGICOS DESARROLLO

Más detalles

D S O S S I S E I R E R D E D E P R P E R N E S N A S 7ª

D S O S S I S E I R E R D E D E P R P E R N E S N A S 7ª DOSSIER DE PRENSA 7ª Temporada 1. I TEATRO ACCESIBLE Teatro Accesible es una iniciativa que surge de la colaboración entre Fundación Vodafone España, Asociación Psiquiatría y Vida/Centro de Rehabilitación

Más detalles

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros. Criterios de evaluación Bloque 1. Interpretación y creación MÚSICA. 2º ESO 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado

Más detalles

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta:

VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta: VII.2. INSTRUMENTOS: DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS: a- Observación directa y sistemática. Para la observación directa debemos tener en cuenta: - Las actitudes de iniciativa e interés en el trabajo. - La

Más detalles

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria.

Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes en una planta hospitalaria. Master en Ingeniería Biomédica Técnicas de simulación wireless/fdtd/fem para aplicaciones biomédicas Práctica 3 Diseño de una red wireless para la comunicación y transmisión de datos asociados a pacientes

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

OBSERVACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS

OBSERVACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Planilla de observación relacionada con: La lateralidad Grupo de exposición: GTA02 Grupo de observación: GTA10 OBSERVACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS 1.- Información teórica del contenido:

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: PRIMERO DE E.S.O. 1. Reconocer auditivamente diferentes fragmentos de obras musicales interesándose por ampliar sus preferencias. Con este criterio

Más detalles

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias

Prácticum M1. Guía de Trabajo; Magisterio Educación Física; Memorias Serrano Guía Asignatura; de trabajo; Bases Magisterio Psicopedagógicas Educación de Física la Educación Especial Prácticum M1 Tramo de prácticas destinado, en primer lugar al conocimiento de la naturaleza

Más detalles

Promoción, prevención y detección en la Salud Auditiva

Promoción, prevención y detección en la Salud Auditiva PROYECTO Promoción, prevención y detección en la Salud Auditiva Presentado por Mgtr. Graciela Montenegro Fonoaudióloga. Patóloga de Audición y Lenguaje Especialista en Lingüística Aplicada SOBRE EL PROYECTO

Más detalles

FIAPAS Mesa Redonda: Visión n de la Accesibilidad Audiovisual por los usuarios

FIAPAS Mesa Redonda: Visión n de la Accesibilidad Audiovisual por los usuarios FIAPAS Mesa Redonda: Visión n de la Accesibilidad Audiovisual por los usuarios III Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad, AMADIS'08. Barcelona - 30 de Junio

Más detalles

LEY NÚMERO 324 DE 1996

LEY NÚMERO 324 DE 1996 LEY NÚMERO 324 DE 1996 "Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda". El Congreso de Colombia, DECRETA: ART. 1º Para efectos de la presente ley, los siguientes términos tendrán el

Más detalles

Quiénes somos? Página 14. Qué es el Método Tomatis? Página 4. Matricularse. Llegar a ser practicante. Formulario. Página 36. Página En page 203

Quiénes somos? Página 14. Qué es el Método Tomatis? Página 4. Matricularse. Llegar a ser practicante. Formulario. Página 36. Página En page 203 Qué es el Método Tomatis? Página 4 Llegar a ser practicante Página En page 203 Quiénes somos? Página 14 Matricularse Página 30 Formulario Página 36 Se puede oír bien y escuchar mal Qué es el Método Tomatis?

Más detalles

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR: LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2ºBACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR: Escuchar y comprender: Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas

Más detalles

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

CENTRO PONCE DE LEÓN CENTRO EDUCATIVO CENTRO OCUPACIONAL CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Tlf Fax:

CENTRO PONCE DE LEÓN CENTRO EDUCATIVO CENTRO OCUPACIONAL CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO. Tlf Fax: CENTRO PONCE DE LEÓN CENTRO EDUCATIVO CENTRO OCUPACIONAL C/Eduardo Barreiros, 6 28041 Madrid Tlf. 91 317 84 41 Fax: 91 317 77 15 www.ponceleon.org CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO HISTORIA DE NUESTRO CENTRO AÑOS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO.

PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO. PLAN DE DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN ORAL Y DE EXPRESIÓN ESCRITA. PLAN DE ESTUDIO. ÍNDICE 1. NORMATIVA LEGAL. 2. JUSTIFICACIÓN. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN. 4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Más detalles

La educación motriz orientada hacia la educación para la salud.

La educación motriz orientada hacia la educación para la salud. La educación motriz orientada hacia la educación para la salud. Estudio de la intervención del maestro de la etapa de infantil. Mi trayectoria profesional y, desde hace un tiempo también la personal, siempre

Más detalles

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

INFORME PSICOPEDAGÓGICO ANEXO III MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA INFORME PSICOPEDAGÓGICO Nº de Expediente Fecha de realización del Informe / / DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO: DEL ALUMNO/A: Nombre Apellidos

Más detalles

LA DEFICIENCIA AUDITIVA. Sonia Ramos

LA DEFICIENCIA AUDITIVA. Sonia Ramos LA DEFICIENCIA AUDITIVA Sonia Ramos ó ó ó El audiómetro es un instrumento electroacústico que permite medir la agudeza auditiva. Emite tonos de las frecuencias más bajas a más agudas que puede percibir

Más detalles

PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO

PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO Proyecto realizado por las maestras: Valeria Lazo y Victoria Marmolejo del Jardín Nº 100 de Piriápolis Maldonado, en el año 2009, participando con agrado en

Más detalles