Prof. Ignacio Rosell Aguilar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prof. Ignacio Rosell Aguilar"

Transcripción

1 Planificación sanitaria Prof. Ignacio Rosell Aguilar

2

3 Los 4 niveles de planificación sanitaria: Producto Duración Ámbito Normativa Política de Largo plazo Internacional (política) salud o nacional Estratégica Plan de salud 5-10 años Nacional o regional Táctica (estructural) Operativa Programa de salud Puesta en marcha 3-5 años Regional o de área 1 año Local

4 Táctica y estrategia Mario Benedetti. Inventario

5 1.1. Planificación política o normativa: política de salud. Nivel superior de planificación, con objetivos políticos / normativos: leyes, decretos Constitución (art. 43: derecho a protección salud), Ley General de Sanidad: Seguridad Social SNS. Extensión de los servicios del SNS a toda la población y financiado por impuestos: universalidad, equidad...

6 Sanidad universal, con todas las prestaciones posibles y sin copago? + Recursos + Eficiencia - copag go % coste cubie erto + universalidad Recursos disponibles % de población cubierta

7 1.2. Planificación estratégica: Plan de salud. Segundo nivel de planificación, con objetivos dirigidos a los problemas y necesidades de salud prioritarios. Su producto es el plan de salud que incluye: 1. Análisis de situación (problemas y necesidades) 2. Establecimiento de prioridades 3. Fines u objetivos estratégicos

8 1.3. Planificación táctica (estructural): Programa de salud. Tercer nivel de planificación, objetivos dirigidos hacia una prioridad de salud concreta. Su producto es el programa de salud que incluye: 1. formular objetivos (generales, específicos) 2. determinar actividades 3. previsión de recursos programa Obj Rec Act

9 1.4. Planificación operativa: Puesta en marcha (acción) Cuarto nivel de planificación, con objetivos operativos, de organización local y puesta en marcha de programas 1. Organización local de los recursos, actividades, tiempos, espacios 2. Puesta en marcha (acción o implementación)

10 2. Etapas en planificación sanitaria Etapa de la planificación 1. Análisis de situación: identificación de problemas y necesidades 2. Establecimiento de prioridades 3. Fijación de fines / objetivos estratégicos Nivel de planificación Estratégica (Plan de salud) 4. Establecimiento de objetivos (de programa) Táctica 5. Determinación de actividades (Programa de salud) 6. Previsión de los recursos 7. Organización local y puesta en marcha Operativa 8. Evaluación A todo lo largo del proceso

11 3. Análisis de situación: indicadores, encuesta, consenso Análisis de situ uación: identificación n de problemas y nece esidades 1. Enfoque por INDICADORES De salud: positivos y negativos Demográficos Socio-económicos Otros: recursos disponibles 2. Enfoque por ENCUESTA Morbilidad percibida / necesidad sentida 3. Enfoque de CONSENSO Técnicas cualitativas: método delphi, grupos nominales, brainwriting, brainstorming, informadores clave, etc

12 3.1. Análisis de situación: enfoque por INDICADORES Indicador: parámetro medible (cuantificable) que permite la estimación objetiva de algún fenómeno o característica de la población. Validez mide lo que se desea medir Fiabilidad no varía con repeticiones Sensibilidad detecta peq. cambios Especificidad no influido por otros Accesibilidad disponibilidad / simplicidad Actualidad respecto al fenómeno medido

13 Indicadores del nivel de SALUD Indicadores NEGATIVOS Mortalidad el + utilizado para valorar nivel de salud Años potenciales de vida perdidos (APVP) mortalidad prematura (x tumores, accidentes ) Morbilidad objetiva (registros) o subjetiva (encuestas de salud) Índice Q índice global de salud, tomando varios indicadores Deficiencias, discapacidades, minusvalías Indicadores POSITIVOS Esperanza de vida (EV) Esperanza de vida en buena salud (EVBS) Otros indicadores positivos (p.ej. % percepción + de salud percibida en encuestas de salud )

14 Indicadores demográficos No reflejan directamente nivel de salud Tasa de crecimiento natural = nacimientos - defunciones Tasa de crecim. demográfico = [(nacimientos + inmigraciones) (defunciones + emigraciones)] Otros: Pirámide poblacional: distribución de población por edades y sexos, índices de fecundidad, de envejecimiento

15 Evolución pirámide población ESP: Fuente: Informe reforma sistema pensiones en: ambitofinanciero.com

16 Indicadores socio-económicos No son indicadores de salud, pero también están relacionados con el nivel de salud de la población. Renta anual media (familiar / indiv.) Renta anual media (familiar / indiv.) Tasa de pobreza Tasa de desempleo (respecto de la población activa = ocupada + desempleada en edad de trabajar) Otros: Nivel de estudios, tasa de analfabetismo

17 3.2. Análisis por encuesta de salud Análisis por indicadores Análisis por encuesta Análisis por enfoque de consenso Procedimiento mixto: cuantitativo (muestra, estadística) + cualitativo (percepciones subjetivas de salud) Cuestionarios en muestra de población (>16 años), con objetivo de medir: Morbilidad percibida (sentida) Estilos de vida relacionados con la salud Utilización de servicios sanitarios

18 3.3. Análisis por enfoque de consenso Emplea técnicas cualitativas: subjetivas, exploratorias, contextuales, inductivas, descriptivas, no generalizables Método Delphi Grupos nominales Brainwriting Brainstorming Foro comunitario.

19 Técnicas de consenso Método Delphi Técnica grupal a distancia, con participantes que no se comunican entre sí, pero contribuyen a un consenso común mediante envíos de cuestionarios sucesivos. Se realiza por correo postal / electrónico con varias decenas de participantes, durante varias semanas. Se preserva el anonimato en las opiniones menos influencia individual y más influencia grupal. Cuestionarios sucesivos: 1. introducción y pregunta de estudio 2. agrupación de respuestas recibidas para votación y comentarios 3. revisión y aportaciones a últimas respuestas. Informe final con objetivos, proceso y resultados.

20 Técnicas de consenso Grupo nominal Técnica presencial que combina reflexión individual con interacción grupal (7-15 personas) para establecer prioridades. Planteamiento de la pregunta al grupo. Cada participante reflexiona individualmente (10-15 minutos) y anota sus propuestas sobre hoja en blanco. Enunciado de las ideas de cada participante (sin identificar al autor) en una gran hoja o pizarra común. Discusión en grupo para clasificar, aclarar, agrupar ideas, analizando cada uno de los items propuestos. Votación por escrito (cada participante 5-10 items ordenados); puede haber dos rondas de votación con discusión intermedia.

21 4. Establecimiento de prioridades Etapa de la planificación 1. Análisis de situación: identificación de problemas y necesidades 2. Establecimiento de prioridades 3. Fijación de fines / objetivos estratégicos Nivel de planificación Estratégica (Plan de salud) 4. Establecimiento de objetivos (de programa) Táctica 5. Determinación de actividades (Programa de salud) 6. Previsión de los recursos 7. Organización local y puesta en marcha Operativa 8. Evaluación A todo lo largo del proceso

22 Estab blecimiento de PRI IORIDADES 1. Definir criterios: Extensión o magnitud (frecuencia) Severidad (gravedad) Eficacia o vulnerabilidad Eficiencia Factibilidad (PEARL) 2. Pre-seleccionar problemas (si lista amplia > 40) 3. Estimar y comparar problemas ( puntuación ) 4. Análisis de importancia y capacidad Importancia baja Importancia alta Capacidad baja Sin prioridad Prioridad para la investigación Capacidad alta Prioridad secundaria Prioridad primaria de acción

23 Técnicas de establecimiento de prioridades 4.1. Método HANLON P = (M + S) x E x F M = Magnitud: frecuencia del problema, incidencia, M = Magnitud: frecuencia del problema, incidencia, prevalencia, número de casos (escala: 0-10) S = Severidad: gravedad, trascendencia, repercusiones del problema, letalidad, discapacidad (escala: 0-10) E = Eficacia de la intervención, capacidad de actuación sobre el problema (escala: 0,5-1,5) F = Factibilidad: viabilidad de la intervención, PEARL = pertinencia, economía, aceptabilidad, recursos, legalidad (escala: si/no ó 0-1)

24 Técnicas de establecimiento de prioridades Otros métodos 4.2. Método CENDES / OPS 4.3. Métodos de ponderación de criterios, método DARE (Ca x Pa) + (Cb x Pb) (Cn x Pn) 4.4. Método SIMPLEX Magnitud (frecuencia) Trascendencia (gravedad) Vulnerabilidad (eficacia) Otros: interés local, tendencia temporal, coste Criterios: frecuencia, eficacia, gravedad, factibilidad con diferentes pesos según su relevancia relativa. Cuestionario puntuado según las respuestas a las preguntas sobre los criterios.

25 Técnicas de establecimiento de prioridades 4.5. Parrilla de análisis Método basado en la representación gráfica, que permite ordenar los problemas (establecer prioridades) en función de los criterios empleados en las divisiones sucesivas. SI NO Zona de priorización - + Zona intermedia - Zona de no priorización

26 5. Fijación de los fines u objetivos estratégicos Tercera etapa de la planificación estratégica (plan de salud). Establecer los grandes objetivos / fines a alcanzar para cada una de las prioridades establecidas PLAN de SALUD 1. Análisis de situación 2. Establecer prioridades 3. Objetivos estratégicos

27 6. Planificación táctica o estructural: Elaboración del programa de salud. Programa de salud Conjunto de actividades organizadas, que emplea una serie de recursos, con la finalidad de alcanzar unos objetivos definidos, dirigidos a eliminar o reducir un problema de salud en una población. programa Obj Rec Act

28 7. Formulación de objetivos Objetivos: Son los resultados esperados del programa, sobre la salud o en los comportamientos de la población. Deben ser medibles para poder evaluarlos. Deben ser realistas, no pretender conseguir el 100%. Deben hacer referencia al tiempo necesario para su obtención. Deben especificar la población diana: población a la que se dirige el programa (edad, sexo, lugar, FR).

29 Formulación de objetivos Objetivos generales Principales resultados de salud a alcanzar. Plazo temporal más largo. Objetivos intermedios Pueden existir o no, intercalados entre ambos. Objetivos específicos Encaminados a conseguir los objetivos generales: comportamientos, etc Plazo temporal más breve.

30 8. Determinación de actividades Establecimiento de las actividades necesarias para la consecución de los objetivos, en función de: El nivel de evidencia científica y grado de recomendación de cada una de ellas. La relación entre los beneficios y los riesgos (seguridad) de las diferentes intervenciones. La relación entre los beneficios y los costes (eficiencia) de las diferentes intervenciones. La aceptabilidad, por parte de la población y de los profesionales, de la intervención. Etc

31 Revisiones sistemáticas y meta-análisis de ECA Ensayos controlados aleatorizados Ensayos controlados no aleatorizados Estudios de cohortes Estudios de casos y controles Estudios descriptivos: transversales y ecológicos Descripción de una serie de casos Ideas, editoriales, opiniones no sistemáticas

32 1 = Nivel de evidencia 3. Aplicabilidad 2. Importancia 1+2 = Grado de recomendación 1. Validez = Decisión basada en la evidencia (MBE)

33 9. Previsión de recursos necesarios Establecer cuál debe ser la asignación de recursos más adecuada para desarrollar las actividades necesarias que permitan alcanzar los objetivos del programa Recursos humanos: personas Recursos materiales: locales y equipamiento Recursos financieros: presupuesto

34 10. Planificación operativa: organización local y puesta en marcha del programa Establecer objetivos operativos, para la organización a nivel local de: recursos: profesionales, materiales actividades: secuencias de tareas tiempo: cronogramas de actividad espacios: consultas, locales Puesta en marcha (ejecución o implementación ) del programa.

35 Planificación operativa: organización local y puesta en marcha Método PERT Método PERT: Program Evaluation and Review Technique, representa la secuencia de tareas a desarrollar en el tiempo, mediante círculos y flechas, estructura de red. 1 A 2 B D 5 1 E C G F 6 2 H 7 I camino crítico: el de mayor duración en la secuencia

36 Planificación operativa: organización local y puesta en marcha Árbol de decisión / Diagrama de flujos Son otras técnicas empleadas en planificación operativa, para la organización local del programa, con estructura de red. SI NO NO SI

37 Planificación operativa: organización local y puesta en marcha Diagramas de Gantt / de Milestone Técnicas empleadas para la organización y control local del programa, con estructura de calendario. A B C D A B C D tiempo

38 11. Evaluación: Estructura / Proceso / Resultado Evaluar Medir Comparar Causa La evaluación es la última etapa de la planificación sanitaria, pero forma parte de todo el proceso, no se realiza únicamente al final. 1. Evaluación de los recursos: estructura 2. Evaluación de las actividades: proceso 3. Evaluación de los objetivos: resultado

39 Evaluación Estructura Evaluación de los recursos humanos, materiales y financieros que forman parte de un programa o servicio sanitario. También incluye la organización global de los recursos.

40 Evaluación Proceso Evaluación de las actividades y servicios que se realizan sobre los pacientes / usuarios. Es el componente más susceptible de ser modificado por los profesionales, y también el más frecuentemente evaluado.

41 Evaluación Resultado Evaluación del grado de obtención de los objetivos de un programa en la población diana: salud, satisfacción, conocimientos adquiridos, cambios de comportamientos en la población diana... Eficacia Efectividad Eficiencia (el mejor indicador) Satisfacción

42 Medida del resultado Eficacia Resultado de las actuaciones sanitarias en condiciones ideales o teóricas (y no en condiciones reales o habituales). Eficaz en el matraz Se evalúa a través de los ensayos clínicos aleatorizados y controlados, desarrollados en condiciones de laboratorio (no evaluables en la práctica habitual).

43 Medida del resultado Efectividad Resultado obtenido en condiciones reales o condiciones habituales. Es el efecto alcanzable sobre la población real (no sobre los individuos seleccionados para un ensayo clínico controlado). Efectivo en el colectivo La efectividad se puede valorar con los denominados ensayos clínicos pragmáticos o naturalísticos.

44 La efectividad es menor que la eficacia, porque en condiciones reales los resultados siempre tienden a ser peores que en condiciones ideales. < Efectividad real Eficacia ideal

45 Relación entre resultados obtenidos y costes de los recursos empleados. Eficiente no es lo mismo que barato : lo que cuenta no es sólo el precio sino la mejor relación entre resultados y costes. Medida del resultado Eficiencia Eficiente = menos coste por cada unidad de efectividad. Eficiente en la cuenta corriente

46 Eficaz en el matraz condiciones ideales, ensayo clínico controlado Efectivo en el colectivo condiciones reales, población, pragmáticos Eficiente en la cuenta corriente resultados vs. recursos, costes

47 III Plan de Salud de Castilla y León ( ) 16 problemas de salud prioritarios 1. Infarto agudo de miocardio 2. Diabetes mellitus 3. Cáncer de pulmón 4. Enfs. cerebrovasculares 5. Cáncer de colon 6. Cáncer de mama 7. Depresión. 8. Insuficiencia cardíaca 9. Accidentes de tráfico 10. EPOC 11. Dolor osteo-articular 12. Patología infecciosa grave 13. Sanidad ambiental 14. Seguridad alimentaria 15. Salud laboral 16. Dependencia asociada

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD: ANÁLISIS DEL CUPO. Luis Ángel Pérula de Torres

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD: ANÁLISIS DEL CUPO. Luis Ángel Pérula de Torres ATENCIÓN A LA COMUNIDAD: ANÁLISIS DEL CUPO Luis Ángel Pérula de Torres OBJETIVOS (PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD) Identificar y priorizar las necesidades y problemas de salud de la comunidad con participación

Más detalles

El Proceso administrativo es la secuencia ordenada de actividades de la administración que actúan conjuntamente para conseguir una finalidad

El Proceso administrativo es la secuencia ordenada de actividades de la administración que actúan conjuntamente para conseguir una finalidad El Proceso administrativo es la secuencia ordenada de actividades de la administración que actúan conjuntamente para conseguir una finalidad propuesta. Estas actividades o funciones son cuatro: Planificación,

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Emilio Lara Valdivielso Pedro Muñoz Cacho

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Emilio Lara Valdivielso Pedro Muñoz Cacho ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN Emilio Lara Valdivielso Pedro Muñoz Cacho Definición: proceso sistemático de recogida de información relevante sobre aspectos sanitarios

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ PARA, ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ PARA, ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Qué se entiende como Priorización? La priorización se entiende como el proceso por el cual se valoran o jerarquizan diferentes opciones o problemas y se identifican aquellos que tienen una mayor relevancia

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA CÓDIGO: 19870 CARRERA: Enfermería, Nutrición Humana y Terapia Física NIVEL: V No. CRÉDITOS:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería Unidad de Aprendizaje: Práctica de Salud Pública y Comunitaria Competencia II: Diagnóstico Comunitario

Más detalles

Jornada Formación Sanitaria

Jornada Formación Sanitaria Jornada Formación Sanitaria Programa de Formación Sanitaria Continuada del Principado de Asturias 14 MARZO 2012 VICENTE GARCÍA GONZÁLEZ SERVICIO DE FORMACIÓN Y DOCENCIA D. GRAL. INNOVACIÓN SANITARIA Etapas

Más detalles

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación

Más detalles

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas Manual CTO Oposiciones de Enfermería Temario común Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1-14 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS 1. Señale la respuesta correcta respecto a las características de la planificación: a. Es un proceso b. Es previsión de futuro. c. Tiende a la innovación

Más detalles

Estudio Sociosanitario del Municipio de Aguilar de la Frontera

Estudio Sociosanitario del Municipio de Aguilar de la Frontera Estudio Sociosanitario del Municipio de Aguilar de la Frontera 1. Indicadores demográficos y socioeconómicos -Pirámide de población -Tasa de inmigración y emigración -Tasa de paro 2. Indicadores de Estado

Más detalles

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica. Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica. (Propuesta de la CONAMED para contribuir a mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente en los establecimientos

Más detalles

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información. Características de un buen indicador. Características de un buen indicador. Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información. Indicadores: concepto Son formas de medir una variable

Más detalles

Gestión por Procesos en la Administración Pública

Gestión por Procesos en la Administración Pública Jornada Políticas públicas para la sociedad del bienestar Gestión por Procesos en la Administración Pública NECESIDADES Y EPECTATIVAS DE LOS CLIENTES ESTRATEGIA RECURSOS Y SISTEMAS PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011 INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 1. ANTECEDENTES REUNIONES DE COORDINADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES 2008-2009-2010 Definir una cartera de servicios de una Unidad de

Más detalles

MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO

MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO Dra. Mirna Hebrero Martínez Directora de Evaluación de Servicios de Salud Dirección General de Evaluación del Desempeño Secretaría de Salud Taller 8 Noviembre 2016

Más detalles

Priorización como un sistema MLDR

Priorización como un sistema MLDR Priorización como un sistema Diagnós2co en Salud Integral Las poblaciones no son homogéneas Las necesidades son mayores que los recursos Los recursos son escasos Qué es priorizar? Es aquel método que permite

Más detalles

Usos de la epidemiología y tipos de estudio

Usos de la epidemiología y tipos de estudio Usos de la epidemiología y tipos de estudio 2008-2009 2009 Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es Las lecturas básicas para la preparación de estos temas son: Hernández-Aguado, Gil, Delgado, Bolumar (2005).

Más detalles

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V 1 INTRODUCCIÓN La formulación

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

Gestión Estratégica en el Sector Salud

Gestión Estratégica en el Sector Salud Electivo mención Gestión Pública Gestión Estratégica en el Sector Salud Profesor AP. Claudio Castillo Electivo mención Gestión Pública Gestión Estratégica en el Sector Salud Clase N 11 Planificación Sanitaria

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA

COMUNIDAD VALENCIANA COMUNIDAD VALENCIANA Distribución por Temas Comportamiento y salud; 1 Demografía; 2 Utilización de la atención sanitaria; 4 Gasto sanitario; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios;

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Natividad Calvente Cestafe. ENS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES Líneas prioritarias Medicamentos de uso humano con utilidad terapéutica en enfermedades

Más detalles

GUÍA PRACTICAS CLÍNICAS HERRAMIENTA QUE MINIMIZA RIESGOS

GUÍA PRACTICAS CLÍNICAS HERRAMIENTA QUE MINIMIZA RIESGOS GUÍA PRACTICAS CLÍNICAS HERRAMIENTA QUE MINIMIZA RIESGOS Mexicali, Octubre 2013 Reunión Estatal de Calidad de BC OBJETIVO Establecer las bases para desarrollar acciones que conduzcan a la difusión e Implementación

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

EL INFORME DE EVALUACIÓN

EL INFORME DE EVALUACIÓN EL INFORME DE EVALUACIÓN CONCLUSIONES Deben dar respuestas claras a las cuestiones planteadas en la evaluación, criterios de valor y méritos de la intervención. Pueden hacer referencia a los límites metodológicos.

Más detalles

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES Tema 1. Constitución Española de 1978: Principios Fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles. La protección

Más detalles

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa Se entiende por prevención cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad, o bien de interrumpir o enlentecer su progresión. La prevención primaria tiene como objetivo

Más detalles

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY?

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY? DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY? PERSPECTIVAS PARA EL LARGO PLAZO 26 de Marzo de 2007 Dr. Giorgio Solimano Director Escuela de Salud Pública Universidad de Chile Transformaciones sociodemográficas contextuales

Más detalles

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria VII, año 2006

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria VII, año 2006 inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria VII, 2006 FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria

Más detalles

INDICADORES DE Y BIENESTAR

INDICADORES DE Y BIENESTAR INDICADORES DE SALUD Y BIENESTAR 2 Qué es un INDICADOR de salud y bienestar? No es más que un instrumento para medir o reflejar un cambio o situación de salud, y que sirve para vigilarla. Representan

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento Estado de salud Esperanza de vida libre de discapacidad y con discapacidad. 2007-2013. Años. 100 Esperanza de vida La salud afecta a la duración y la calidad de vida de las personas y también a sus capacidades

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Objetivos Describir las técnicas cualitativas más utilizadas en la Atención Primaria de Salud Diferenciar las técnicas para: identificación

Más detalles

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria V, año 2006

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria V, año 2006 inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria V, 2006 FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria

Más detalles

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.

Más detalles

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017 SINAVE Enfermedades No Transmisibles Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017 Metodología Fuentes de información Tipos de datos Método de recolección Periodicidad

Más detalles

(Ver abreviaturas utilizadas por tipo de trabajo) ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

(Ver abreviaturas utilizadas por tipo de trabajo) ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS XXCABECERASXX (Ver abreviaturas utilizadas por tipo de trabajo) ACCIDENTES ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES DE TRÁFICO ADOLESCENCIA AJUSTE DE TASAS ALIMENTOS, ESTUDIOS ALIMENTOS, HIGIENE ALIMENTOS MODIFICADOS

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE EVALUACION DE TECNOLOGIAS EN SALUD

FORMULARIO DE SOLICITUD DE EVALUACION DE TECNOLOGIAS EN SALUD FORMULARIO DE SOLICITUD DE EVALUACION DE TECNOLOGIAS EN SALUD IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA I- Tecnología a ser evaluada: II- Solicitante: Dirección: Institución: E-mail: Teléfono: ( ) Responsable: E-mail:

Más detalles

El rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto

El rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto El rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto Laura B. Rawlings Directora del Programa, SIEF y Especialista Principal en Protección Social Red de Desarrollo Humano Lima Enero 2009 1 Objetivos de esta

Más detalles

Indicadores relativos a Salud, manejados en Tablero de Indicadores del Desarrollo de Jalisco [TablIn] del Gobierno de Jalisco

Indicadores relativos a Salud, manejados en Tablero de Indicadores del Desarrollo de Jalisco [TablIn] del Gobierno de Jalisco Secretaría de Salud Jalisco Indicadores relativos a Salud, manejados en Tablero de Indicadores del Desarrollo de Jalisco [TablIn] del Gobierno de Jalisco Jesús Jaramillo Rodríguez, MCP, MSP 8 de Mayo de

Más detalles

Caracterización de los estudios epidemiológicos

Caracterización de los estudios epidemiológicos Epidemiología Descriptiva Principales diseños de estudios epidemiológicos Qué queremos aprender? 1. La clasificación de los tipos de estudios según las unidades de investigación (individuo vs. población),

Más detalles

MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos

MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos MARCO LÓGICO Análisis de Riesgos y Supuestos M Sc. María Ernestina Ardón Q. Consultora independiente Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de proyectos

Más detalles

Solicitud de Actualización de Cartera de Servicios del Sistema de Salud de Aragón Datos del solicitante

Solicitud de Actualización de Cartera de Servicios del Sistema de Salud de Aragón Datos del solicitante Fecha de solicitud: Referencia: Solicitud de Actualización de Cartera de Servicios del Sistema de Salud de Aragón Datos del solicitante Entidad /Servicio o Persona que realiza la propuesta: Persona, cargo

Más detalles

Tipos de Indicadores. Arq. MA. Susana Palma de Cuevas

Tipos de Indicadores. Arq. MA. Susana Palma de Cuevas Tipos de Indicadores Arq. MA. Susana Palma de Cuevas Tipos de Indicadores Pueden ser cuantitativos o cualitativos. Tipos de Indicadores Actividades Logros Resultado Anual Propósito Indicadores de Seguimiento

Más detalles

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria IV, año 2006

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria IV, año 2006 inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria IV, 2006 FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN MARCO CONCEPTUAL Profa. Mayanín Rodríguez Introducción La economía del bienestar proporciona un método para este tipo de situaciones Esto requiere evaluar la función de

Más detalles

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO

MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO MODE PROPUESTA MODELO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS TEÓRICO PORTADA: Título del proyecto y datos de filiación. RESUMEN: Abstract. PALABRAS CLAVE: Key words. ÍNDICE: Índice paginado completo donde aparecerán todos

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL Enfoque de riesgo. Competencia Conceptualiza la metodología para la identificación de riesgo.

GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL Enfoque de riesgo. Competencia Conceptualiza la metodología para la identificación de riesgo. Dra. Xiomara López y Dr. Juan de Dios Martínez V. GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL Enfoque de riesgo Competencia Conceptualiza la metodología para la identificación de riesgo. Identifica el riesgo y el enfoque

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Isaac Verano Muñoz CONCEPTO CALIDAD DE VIDA La percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema

Más detalles

Estado de Salud de la Población. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Estado de Salud de la Población. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Estado de Salud de la Población Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo El médico Herófilo decía dirigiéndose a Alejandro Magno: Cuando la salud falta, la sabiduría no puede revelarse, el arte no puede

Más detalles

capítulo 11 Papel del paciente experto en TAO: la importancia de enfermería ante este reto

capítulo 11 Papel del paciente experto en TAO: la importancia de enfermería ante este reto CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería capítulo 11 Papel del paciente experto en TAO: la importancia de enfermería ante este reto D.ª Isabel Garrido (Enfermera. Hospital Vall d Hebrón. Barcelona)

Más detalles

INFORME DE SALUD LOCAL. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOMÉ EPIDEMIOLOGÍA DAPS CONDADO CAMPIÑA 2016

INFORME DE SALUD LOCAL. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOMÉ EPIDEMIOLOGÍA DAPS CONDADO CAMPIÑA 2016 INFORME DE SALUD LOCAL. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOMÉ EPIDEMIOLOGÍA DAPS CONDADO CAMPIÑA 216 Introducción El presente documento pretende mostrar una aproximación del estado de salud

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Guía para la elaboración de un protocolo de investigación Esquema general de un protocolo de investigación (apartados a considerar)

Guía para la elaboración de un protocolo de investigación Esquema general de un protocolo de investigación (apartados a considerar) Guía para la elaboración de un protocolo de investigación Esquema general de un protocolo de investigación (apartados a considerar) 1. Introducción: - Finalidad del estudio: problema que intenta resolver

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Programa Anual de Evaluación Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP). 1 30 de Abril de Actualización: Diciembre Programa Anual de Evaluación Consejo Estatal

Más detalles

Gestión por procesos y mejora continua. Sección de Calidad y Protectorado de Fundaciones 27 de noviembre 2015

Gestión por procesos y mejora continua. Sección de Calidad y Protectorado de Fundaciones 27 de noviembre 2015 Gestión por procesos y mejora continua Sección de Calidad y Protectorado de Fundaciones 27 de noviembre 2015 Experimentación de nuevas prácticas Experiencia directa Conceptualizar Observación y reflexión

Más detalles

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto

ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto ANEXO 2 Plan nacional de salud Ejes estratégicos y Metas de Impacto OE 1. REDUCIR LA CARGA SANITARIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTRIBUIR A DISMINUIR SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO VIH/SIDA Tuberculosis

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2015

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2015 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2015 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ESTADISTICAS DE EL SALVADOR Población 6.2 millones Mujeres: 53.12% Hombres 46.88% Extensión territorial 20.7 km² Densidad poblacional

Más detalles

Medicina Basada en Evidencia

Medicina Basada en Evidencia Medicina Basada en Evidencia Simón Kawa Noviembre 2014 Ciencia Actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza, y que da como resultado conocimiento científico, el cual se obtiene

Más detalles

Coste-efectividad de las medidas preventivas

Coste-efectividad de las medidas preventivas ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Coste-efectividad de las medidas preventivas Fernando Rodríguez Artalejo Medicina Preventiva y Salud Publica Facultad

Más detalles

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M. Indicadores en salud Dra. Pilar Jiménez M. DEFINICION Variable cuya función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública Características de un indicador DISPONIBILIDAD SIMPLICIDAD VALIDEZ

Más detalles

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc

Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud. Mario Delgado MD MSc Pasos en el desarrollo de un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud Mario Delgado MD MSc 1 Objetivo de la Conferencia Definir y comentar sucintamente los pasos o etapas que se deben cumplir

Más detalles

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. Introducción JUSTIFICACIÓN El abordaje de problemas de salud importantes por su frecuencia o gravedad, a través de lo que conocemos como Planes Integrales, ha contribuido a mejorar la atención a estos

Más detalles

I. EL ESTADO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

I. EL ESTADO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES I. EL ESTADO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES EL ESTADO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES: EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS 1 A 12 Fernando Rodríguez Artalejo Universidad del País Vasco Juan Luis Gutiérrez-Fisac Ministerio

Más detalles

METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Planificación, Estudios e Inversión MIDEPLAN Definición del Problema Es una situación

Más detalles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III 22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico,

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA Noviembre, 2008 Nota: La información correspondiente al año 2007

Más detalles

5.1.2 Análisis del entorno y Formulación de la Estrategia Tecnológica

5.1.2 Análisis del entorno y Formulación de la Estrategia Tecnológica 5. FORMULACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICO (PAT) 5.1. Formulación del Plan de Actuación Tecnológico (PAT) Una vez que has definido la Propuesta Tecnológica del emprendimiento y has evaluado en todos

Más detalles

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS PERSONAS Pilar Rodríguez Rodríguez EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNDO (PROYECCIONES) Pirámide pobl 2050 6.700 MILL 9.076 MILL EVOLUCIÓN POBLACIÓN

Más detalles

Elaboración n de Proyectos Sociales. Claudio Rodríguez D.

Elaboración n de Proyectos Sociales. Claudio Rodríguez D. Elaboración n de Proyectos Sociales Claudio Rodríguez D. Planificación. n. El ciclo de planificación: n: Diagnóstico, Diseño, Ejecución n y Evaluación. La planificación n se inserta en un contexto. Responde

Más detalles

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra PLAN DE SALUD PÚBLICA 2016-2020 Instituto de salud pública y laboral de Navarra PRESENTACIÓN PRIMER PLAN DE SALUD PÚBLICA LA SALUD PÚBLICA COMO PRIORIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SALUD. MARCO ACTUAL. EL ISPLN.

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

La evaluación en el Sistema de Salud

La evaluación en el Sistema de Salud La evaluación en el Sistema de Salud Guadalajara Jal., 7 de junio de 2011 Índice Generalidades de indicadores Antecedentes Algunos indicadores en compromisos de México Instrumentos de planeación e indicadores

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Competencias Administrar los recursos

Más detalles

María del Mar Pageo Giménez

María del Mar Pageo Giménez PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA SALUD QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO PREVENIR? María del Mar Pageo Giménez INTRODUCCIÓN DATOS DEMOGRÁFICOS Esperanza de vida (1951) Mujer.- 65,31 Hombre.- 60,48 Esperanza de vida (2007)

Más detalles

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS Dra. Jacqueline Rocco Rojas SDGA Servicio de Salud del Reloncaví Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado

Más detalles

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Diane Alméras Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Antigua Guatemala, 12 al 15 de abril de 2011 Qué es la perspectiva

Más detalles

3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3.

3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3. 3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3.4 Tipos de indicadores 3.5 Ejercicio Práctico 3.5.1 Matriz de ML 3.5.2

Más detalles

Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica

Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica La evaluación económica de medicamentos XI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española. Políticas publicas prioritarias en tiempo de crisis:

Más detalles

CALIDAD EN INSTITUCIONES SANITARIAS

CALIDAD EN INSTITUCIONES SANITARIAS CALIDAD EN INSTITUCIONES SANITARIAS AUTORAS: Mª DEL CARMEN RUIZ GÓMEZ Mª ISABEL RUIZ GÓMEZ 1 INDICE Pág. Unidad didáctica 1. 1.1. Calidad de instituciones sanitarias. Concepto 4 1.2. Evaluación de la calidad

Más detalles

GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD

GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD Agosto, 2016 CONTENIDOS 1. El Sistema GES 2. Impacto GES 3. Decretos GES 4. Decreto GES N 3, marzo de 2016 5. Medidas adoptadas 6. Perspectivas 2 CONTENIDOS 1. El Sistema

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria VIII, año 2006

inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria VIII, año 2006 inforsan breves Mortalidad en el Área Sanitaria VIII, 2006 FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria

Más detalles

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Coordinación: Marta Mas i Espejo Profesores: María de la Torre Barba Raúl Lozano Alonso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

Dirección de Docencia e Investigación

Dirección de Docencia e Investigación Dirección de Docencia e Investigación Tegucigalpa, Febrero 2012 INSTITUTO NACIONAL CARDIOPULMONAR El (INCP) fue creado en 1948 como Sanatorio para pacientes Tuberculosos con el propósito de dar tratamiento

Más detalles

Tabla 3. Áreas prioritarias de actuación. Plan de Salud de la CAPV, 1994

Tabla 3. Áreas prioritarias de actuación. Plan de Salud de la CAPV, 1994 En Octubre de 1994, y en el contexto de la estrategia Osasuna Zainduz (Estrategias de Cambio para la Sanidad Vasca), se publicó el Plan de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco, definido como un

Más detalles

Evaluacion de tecnologias: QUE ES?

Evaluacion de tecnologias: QUE ES? Evaluacion de tecnologias: QUE ES? Proceso de análisis e investigación, dirigido a estimar el valor y contribución relativos de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva,

Más detalles

Queeeee nos pasaaaa?

Queeeee nos pasaaaa? Queeeee nos pasaaaa? Que problema el árbol de problemas!!! Los objetivos? Las metas? Los indicadores!! PARA QUÉ se hace el proyecto OBJETIVOS QUÉ CÓMO CUÁLES CÓMO DÓNDE es lo que el proyecto quiere lograr

Más detalles

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes SALUD PÚBLICA Progranas y Planes de salud La definición más general de Salud Pública señala que. Es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Tema 8: Evaluación de Políticas Cristina Moreno Martínez Antonia González Salcedo Francisco Parra Barbosa Antonio Garrido Rubia 1. CONCEPTO, TIPOS Y FINES DE EVALUACION

Más detalles

INDICADORES PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

INDICADORES PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS INDICADORES PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS PUNTO 1: Experiencia en la Provincia de Santa Fe de utilización de Indicadores para la asignación de recursos financieros. La Subsecretaría de Logística

Más detalles