Comité Universidad Libre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comité Universidad Libre"

Transcripción

1 PROYECTOS ECOEFICIENTES COMO ESTRATEGIA DE AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL TERRITORIO CAR, EN EL MARCO DEL CONVENIO ESPECÍFICO 1361 UNIVERSIDAD LIBRE CAR Comité Universidad Libre Ing. INGRID ALEXANDRA RIVERA DÍAZ. Coordinadora general proyecto Ing. MARTHA ALIX NOVOA GALEANO. Coordinadora Académica - marthaa.novoag@unilibrebog.edu.co Ing. PABLO EMILIO BONILLA LUQUE. Coordinador Técnico. - pabloe.bonillal@unilibrebog.edu.co Ing. JORGE ALBERTO ENRÍQUEZ HERRERA. Apoyo técnico social - jorgea.enriquezh@unilibrebog.edu.co Ing. FEMMY PUERTO SALVADOR. Apoyo académico social - femmy.puertos@unilibrebog.edu.co Ing. WENDY CHACÓN MARCADO. Apoyo académico social - wendy.chaconm@unilibrebog.edu.co Estd. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ VALBUENA- Apoyo técnico social josel.rodriguezv@unilibrebog.edu.co La Universidad Libre debido a su experiencia en procesos de asesoría en PRAES y ambientalización curricular a nivel distrital y bajo la dirección de la Corporación Autónoma Regional, realiza un convenio de asociación con el objeto de aunar esfuerzos para el fortalecimiento de la dimensión pedagógica y técnica del proyecto ambiental escolar bajo el enfoque de gestión ambiental integral, como aporte para la transformación de instituciones educativas presentes en el territorio CAR, en escuelas ecoeficientes. El cual se desarrolla con el equipo de profesionales del Consultorio Ambiental, el cual es un espacio Académico, Técnico, Investigativo y de Proyección social de la Universidad Libre, dirigido por la Facultad de Ingeniería desde su programa de Ingeniería Ambiental, enfocado a prestar servicios de asistencia, asesoría, capacitación, orientación y consultoría en el área ambiental. El consultorio ambiental, presta atención a personas naturales, instituciones, municipios, organizaciones, empresas y a la comunidad en general que necesiten asesoría en la solución de problemas ambientales. 1. ESTRATEGIAS Y LOGÍSTICA VISIÓN: 15 Instituciones educativas con PRAES fortalecidos y correspondiente implementación en sus componentes pedagógico, social y técnico convirtiéndose en PRAE demostrativos. MISIÓN: Lograr 15 instituciones educativas con mayor reconocimiento de la dimensión ambiental en cada una de las áreas del conocimiento, tecnologías ambientalmente sostenibles implementadas o proyectos que contribuyan a mitigar o solucionar problemáticas ambientales, y comunidad educativa con apropiación del conocimiento sobre nuevos hábitos que permiten mejores prácticas ambientales en las instituciones y en su entorno. 2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Fortalecer la dimensión pedagógica, social y técnica del proyecto ambiental escolar bajo el enfoque de gestión ambiental integral como aporte para la transformación de las instituciones educativas en ecoescuelas. Lograr la gestión racional de los recursos en las instituciones educativas con previsión hacia el futuro para la construcción de modelos ambientalmente sustentables bajo el esquema de las ECOESCUELAS. Incorporar la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas teniendo en cuenta su dinámica natural y socio cultural de contexto mediante la integración de áreas del conocimiento, disciplinas y saberes para permitir la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemáticas locales, regionales y globales. Promover la cultura ambiental para la transformación integral de las instituciones en escuelas ecoeficientes con acciones educativas que promuevan el cambio de hábitos en el uso de los recursos naturales en las comunidades educativas. 1

2 3. METODOLOGÍA El proyecto se planea, desarrolla y evalúa desde la perspectiva de los siguientes componentes: Académico, Socio-Ambiental y Técnico operativo (de infraestructura y requerimientos). A continuación se presenta el esquema metodológico del proyecto que relaciona cada una de las fases con sus respectivas actividades METODOLOGÍA COMPONENTE ACADÉMICO FASE DE DIAGNÓSTICO. Pretende realizar un reconocimiento de la población de docentes, estudiantes y directivos que conforman la comunidad educativa, identificación de los responsables del PRAE, análisis documental del PRAE, concebido como proyecto de investigación de carácter institucional y evaluación del enfoque ambiental del PEI. FASE DE FORMACIÓN 1. En el proceso de inclusión de la dimensión ambiental, es fundamental la participación activa de la comunidad de docentes de las diferentes sedes, como líderes del mismo, por lo que se requiere disponibilidad para una jornada de capacitación. Las actividades de formación se centran en un seminario sobre Ecoeficiencia y ambientalización curricular y sobre aspectos teóricos relacionados con la problemática ambiental priorizada. Las actividades programadas son las siguientes: Sensibilización de la comunidad educativa. Socialización de los resultados del diagnóstico ambiental y documental. Conferencia sobre Ecoeficiencia y Ambientalización curricular. Conferencia según temática ambiental priorizada por ejes, de acuerdo al contexto de cada institución educativa. Taller con docentes para construcción de 5 matrices de transversalización por ciclos académicos, con contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, contenidos actitudinales, estrategia pedagógica y recursos y forma de evaluación. Lo anterior constituye la base para el diseño de unidades didácticas, proyecto que se puede realizar a mediano y largo plazo. Conformación de equipos PEI, PRAE y de matrices de transversalización. FASE DE FORMACIÓN 2 MESA DE TRABAJO. Incluye las siguientes actividades: 2

3 Revisión de matrices por áreas. Cada uno de los coordinadores de los grupos realiza la presentación del proceso de transversalización y la explicación de las 5 matrices. Es importante revisar el eje conceptual problematizador de manera que sea concreto y alcanzable; la pregunta debe estar formulada correctamente. Entrega y revisión de PEI y PRAE. Se tendrá a disposición la matriz de evaluación del documento realizada por la Universidad Libre y se entrará a revisar cada una de las modificaciones acordadas y realizadas por la Institución Educativa. En caso de que no se hayan realizado es necesario elaborarlas con los docentes que conforman la mesa de trabajo. Transversalización del PRAE al PEI. Las fases de formación incluyen documentos virtuales a través de la plataforma weebly, que está diseñada para cada una de las instituciones. Incluye los elementos teóricos y conceptuales, procedimentales y metodológicos y los elementos actitudinales relacionados con los 5 ejes temáticos, actividades que permitan la implementación de los ejes temáticos de manera transversal en sus áreas y actividades de evaluación. ACTIVIDADES CONCEPTUALES Y TEÓRICAS Manejo de los ejes temáticos a través de lecturas, talleres. Educación ambiental en Ecoefieciencia. ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES Y METODOLÓGICAS Diseño de matrices de transversalización, Inclusión de la dimensión ambiental Transversalización del PRAE al PEI. Análisis de casos ACTIVIDADES ACTITUDINALES Instrumentos para generar procesos de sensibilización y cambio actitudinal en el contexto ambiental Estrategias para promover la educación en ecoeficiencia FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Evaluación continua del proceso incorporando los siguientes aspectos: Evaluación diagnóstica, para conocer la situación conceptual, procedimental y actitudinal en la que se encuentran los docentes y directivos mediante un instrumento KPSI. Evaluación formativa a través del trabajo individual y grupal que genera elaboraciones y aportes de los docentes alrededor de la temática ambiental, lo que permite obtener información de los problemas que se generan durante el proceso de aprendizaje y realizar una retroalimentación que conlleve al progreso del estudiante. Retroalimentación virtual documental y de los procesos realizados en cada institución educativa. Aplicación de indicadores El proceso de formación se apoya en la plataforma weebly. En el evento de cierre del proyecto, la Universidad Libre hará entrega a cada docente de un certificado de participación en el proceso de formación METODOLOGÍA COMPONENTE SOCIOAMBIENTAL Desde el punto de vista del componente socio-ambiental, se plantean las siguientes actividades a desarrollar en las instituciones educativas mediante las diferentes fases del proyecto: FASE DE DIAGNÓSTICO. El diagnóstico socioambiental tiene como fin realizar un análisis que permita conocer las dinámicas ambientales de la comunidad educativa y su entorno, la situación ambiental de las problemáticas de mayor incidencia definida por la comunidad, así como las causas y los efectos que las caracterizan; para que mediante metodologías participativas se llegue a integrar los componentes de la Ecoeficiencia como alternativas que fortalecen los procesos de la educación ambiental. Se llevan a cabo las siguientes actividades: 1. Conformación del Comité Ambiental Escolar de la institución, en caso de que no existiera uno previo, se debe conformar por el (la) rector(a), estudiantes comprometidos en cuanto al tema ambiental (se recomienda uno por salón, entre el grado tercero a décimo), docentes de la IE (incluyendo al docente encargado del PRAE) y, si es posible, padres de familia. El CAE es una forma de organización escolar que tiene como propósito abordar la solución y prevención de problemas ambientales en la institución educativa. En la siguiente tabla se describen algunas de sus funciones: 3

4 Tabla 1. Comité Ambiental Escolar (CAE) CARGO Presidente. Coordinador. Secretario. Miembros. Estudiantes y Padres de familia FUNCIONES Representar al CAE en las diferentes actividades dentro y fuera de la institución. Convocar y dirigir las reuniones del CAE. Liderar el proceso de ambientalización curricular en la institución educativa. Promover la participación de los miembros de la comunidad educativa en las actividades ambientales programadas. Dirigir la evaluación del proceso ambiental en la Institución educativa. Estar atento a normatividad referente al enfoque ambiental. Asumir las funciones del Presidente del CAE en caso de ausencia. Motivar la participación de los miembros de la comunidad educativa en las actividades ambientales programadas. Difundir las actividades ambientales en coordinación con los demás miembros del Comité Ambiental. Proponer el Plan de Trabajo Anual del CAE. Coordinar actividades ambientales interinstitucionales. Levantar las actas de reuniones del CAE, con los respectivos acuerdos. Llevar el registro de asistencia de los miembros del CAE. Realizar la convocatoria a reuniones y actividades ambientales Difundir las actividades y acuerdos del CAE. Asistir a las reuniones del Comité Ambiental. Participar con voz y voto en las reuniones del CAE. Informar al CAE sobre las inquietudes y propuestas de comunidad que representa. Adaptado de Guía de Educación en Ecoeficiencia. Ciudadanía Ambiental. Ministerio de Ambiente. Perú Algunas de las funciones del CAE son las siguientes, más las que la Institución Educativa considere pertinentes: Promover en la institución la implementación de prácticas ambientales adecuadas asociadas a la ecoeficiencia. Participar activamente en las actividades de capacitación ambiental. Diagnosticar y analizar las problemáticas ambientales de la institución escolar. Difundir el concepto de ecoeficiencia. Promover la elaboración del diagnóstico de ecoeficiencia escolar. Coordinar el plan de acción ambiental enfocado en ecoeficiencia. Proporcionar apoyo y orientación a la comunidad educativa. Mantener una comunicación constante con el equipo coordinador del proyecto Difundir los resultados del proceso de inserción de la dimensión ambiental con enfoque en ecoeficiencia. Retroalimentar la plataforma virtual (página Weebly). Participar de manera activa en el CIDEA municipal. 2. Aclaración del contexto. Presentación del proyecto a la comunidad educativa. Aplicación de encuestas de diagnóstico a docentes, estudiantes y padres de familia, con el fin realizar un diagnóstico inicial sobre los diferentes conocimientos de cada rol frente a la ecoeficiencia y los ejes temáticos a trabajar. Se realizará una explicación del taller a realizar, para la identificación de escenarios y problemáticas ambientales que conformarán la línea base mediante la cartografía social, partiendo de su objetivo general, importancia, formas de participar, metodología y resultados esperados. FASE DE FORMACIÓN. Se realizará por medio de dos talleres a los estudiantes y padres de familia que conforman el comité ambiental, así: 4

5 Taller 1: Orientado desde los conceptos fundamentadores de la ecoeficiencia, planteando alternativas de solución y requerimientos según la problemática ambiental priorizada, y tras la presentación de los resultados de la fase de diagnóstico y la propuesta de ecoeficiencia, se determinarán los valores iniciales de los indicadores técnicos que aplican para cada estrategia. Taller 2: Orientado al fortalecimiento de la implementación de la alternativa a través de actividades que se ejecutarán en el aula, con el objeto de implementar y fortalecer el PRAE. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. En esta visita se requiere la presencia de todo el comité ambiental, para evaluar el desarrollo del proyecto, con el fin de comparar los resultados obtenidos a lo largo de la fase de capacitación; y a través de la interpretación de los datos, permitiendo establecer el grado de sensibilización alcanzado por el proyecto METODOLOGÍA COMPONENTE TÉCNICO-OPERATIVO Partiendo de los ejes temáticos y de acuerdo con los diagnósticos propios de cada institución educativa, es posible plantear alternativas de mejora tanto a nivel del manejo de los recursos naturales, como en mejoras locativas, no estructurales. FASE DE DIAGNÓSTICO. Incluye las siguientes actividades: Aplicación de las encuestas de diagnóstico técnico, por medio de las cuales se definirán las principales necesidades ecoeficientes de los colegios. Realización de un recorrido por las instalaciones y entorno inmediato de cada establecimiento, para conocer el estado de diferentes zonas de interés como lo son: baños, tanques de almacenamiento, centro de acopio, salones y demás áreas de los colegios, para lo cual se requiere el apoyo y acompañamiento de un miembro de la institución educativa que conozca funcional y estructuralmente la institución. Georreferenciación de los colegios por medio de GPS, con el fin de referenciar aquellas zonas de interés dentro y en los alrededores de los establecimientos educativos, como vertimientos, quemas de basura, pozos sépticos, entre otros. Análisis de información contenida en encuestas y matrices. Posterior a la aplicación de encuestas y matrices en la primera visita, se realiza la correspondiente evaluación a la información obtenida, de manera tal que se pueda contrastar con la obtenida en el componente académico y socio-ambiental, para posteriormente realizar los planteamientos de potenciales estrategias de ecoeficiencia a implementar según las necesidades particulares de cada colegio. Viabilización de alternativas a implementar en las instituciones. Selección de las estrategias ecoeficientes en la IED basados en necesidad y viabilidad según las características propias de cada institución, de manera tal, que estas lleguen a impactar de manera positiva y significativa las comunidades educativas. Elaboración de planos de las estrategias. Una vez definidas, es necesario realizar los planos de ubicación de los sistemas ecoeficientes definidos, de acuerdo a lo que se requiere independientemente en cada colegio, y socializarlo con el rector y la comunidad académica de cada IED. FASE DE IMPLEMENTACIÓN. Entrega de materiales en cada colegio. Refiere al seguimiento que se efectúa a la adecuada entrega de los materiales solicitados para cada institución, de modo tal que lleguen en buenas condiciones, cantidades solicitadas, al igual que las referencias correctas según el caso. Implementación de las alternativas priorizadas y apropiación del conocimiento. Montaje de las estrategias ecoeficientes definidas mediante las cuales se busca mejorar las condiciones de la institución, además de fomentar buenas prácticas ambientales dentro de la comunidad y el fortalecimiento de los PRAES, orientadas a la ecoeficiencia. FASE DE SEGUIMIENTO. Aplicación de indicadores de seguimiento y gestión de las estrategias. Los indicadores se utilizan para medir en el tiempo el impacto que tiene cada una de las estrategias implementadas dentro de las instituciones; al igual que evaluar la evolución y/o progreso de una situación en particular. Para el caso del presente proyecto, estos indicadores se han planteado para cada uno de los ejes temáticos, y buscan determinar los impactos. 5

6 Auditorías a las estrategias implementadas. Como finalización del componente técnico-operativo, se realizan una serie de auditorías a cada una de las instalaciones en las diferentes instituciones, esto con la intención de corroborar la funcionalidad y el impacto obtenido por medio de la implementación de estrategias de ecoeficiencia en cada una. 4. PLAN DE TRABAJO En la tabla 2 se describen de manera general cada una de las fases que comprende el proyecto de escuelas ecoeficientes, con los respectivos productos que se esperan obtener. Tabla 2. Plan de Trabajo FASE DIAGNÓSTICO VISITA 1 FORMACIÓN 1 VISITA 2 FORMACIÓN 2 IMPLEMENTACIÓN VISITA 3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EVENTO DE CIERRE - TIPO FERIA ACTIVIDAD Socialización del proyecto con la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y servicios generales). Diagnóstico académico: Diagnóstico sobre la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo (docentes) a través de encuestas y se solicitará, para realizar la evaluación documental, el PRAE y el PEI de la IE. Conformación del Comité Ambiental Escolar (CAE) en caso de no estar conformado. Diagnóstico socioambiental: evaluación e identificación de la problemática ambiental en el colegio y su entorno próximo con la participación de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres de familia) Diagnóstico técnico. Evaluación de las condiciones técnicas, estructurales y de servicios en la institución educativa y su entorno próximo (directivos y servicios generales). Se solicitan los planos del colegio. Actividades programadas con docentes de todas las sedes: Sensibilización de la comunidad educativa. Socialización de los resultados del diagnóstico ambiental y documental y presentación de la propuesta ecoeficiente para la Institución Educativa. Conferencia sobre Ecoeficiencia y Ambientalización curricular. Conferencia según temática ambiental priorizada por ejes, de acuerdo al contexto de cada institución educativa: Recurso Hídrico, Uso eficiente de la energía, Manejo y gestión de residuos y Biodiversidad. Taller con docentes para construcción de 5 matrices de transversalización por ciclos académicos, con contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, contenidos actitudinales, estrategia pedagógica y recursos y forma de evaluación. Lo anterior constituye la base para el diseño de unidades didácticas, proyecto que se puede realizar a mediano y largo plazo. Conformación de equipos PEI, PRAE y de matrices de transversalización. Taller de fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en ecoeficiencia: Con estudiantes y padres de familia del CAE. Mesa de trabajo con docentes para revisión de matrices por áreas. Formación 2 Docentes. Tutoría en el proceso de elaboración documental, retroalimentación de PEI y PRAE, transversalización del PRAE al PEI. Formación 2 Socio ambiental. Taller de fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en ecoeficiencia y seguimiento a las actividades del Comité Ambiental Escolar. Implementación de la alternativa de la alternativa a través de actividades que se ejecutarán con la comunidad educativa y a nivel técnico y de infraestructura con el objeto de implementar y fortalecer el PRAES. Retroalimentación virtual documental y de los procesos realizados en cada institución educativa. Seguimiento a los procesos y apropiación de las implementaciones y acciones, en los tres componentes académico, social y técnico. Aplicación de indicadores Feria de PRAES Muestra de los resultados más representativos en la IED 6

7 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DERECHOS HUMANOS 5. COMPONENTES TEMÁTICOS Y ESTRATEGIAS ECOEFICIENTES A continuación se encuentran los ejes temáticos sobre los cuales se estructura el proyecto y sus respectivas propuestas ecoeficientes. Se determinó que como ejes transversales estuvieran el cambio climático y los derechos humanos. Para cada eje temático se eligieron unos subtemas, como se observa en la tabla 3. Tabla 3. Ejes temáticos y alternativas de ecoeficiencia EJES TEMÁTICOS SUBTEMAS ALTERNATIVAS DE ECOEFICIENCIA Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía Residuos Biodiversidad Apropiación y conservación del recurso hídrico Uso eficiente y racional del agua Uso eficiente de la energía Manejo y gestión de residuos GIRS Aprovechamiento de los residuos Reconocimiento, uso y apropiación de la biodiversidad del sector Seguridad alimentaria y servicios ambientales Diversidad cultural, apropiación y ordenamiento del territorio Sistemas de recolección y almacenamiento de agua lluvia. Adecuación de los sistemas de almacenamiento de agua (cambio tanques de asbesto). Sistemas ahorradores de agua (baños, restaurantes, zonas comunes) Bombillos ahorradores Paneles Solares Adecuación de instalaciones eléctricas Puntos ecológicos para separación de residuos Practivagones para almacenamiento temporal de residuos Compostera Kit elaboración de papel reciclado Lombricultivo Material vegetal para procesos de revegetalización en la IED. Implementación de cercas vivas para la IED. Observatorios de fauna (aves) dentro de la IED. (casas y comederos de aves, o fauna nativa que no genere riesgo en la IED). Apoyo para la creación o fortalecimiento de huertas escolares Murales ambientales Embellecimiento institución Murales, jardines, observatorios de aves). Aulas ambientales. Aire Calidad del aire Puntos ecológicos para separación de residuos Practivagones para almacenamiento temporal de residuos Material vegetal para procesos de revegetalización en la IED. Ruido Implementación de cercas vivas de porte alto para la IED. Suelo Calidad del suelo Adecuación del suelo con material orgánico (compostaje, Humus). Acondicionamiento del suelo. Uso del suelo Acondicionamiento para uso del suelo (huertas escolares, cercas vivas, revegetalización). Gestión del riesgo Riesgos naturales Cambios de sistemas de almacenamiento de agua para prevención de la contaminación de la misma. Riesgos tecnológicos Evaluación y ajuste de sistemas eléctricos (cambios de tomas o sellamientos para sistemas que no se usan) Equipos para atención de emergencias básicos (extintores, botiquines, camilla). 7

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS Establecimiento Educativo INSTITUCION EDUCATIVA MARIA GORETTI Código DANE 123466001311 Nombre del evaluado ELIAS DAVID ACOSTA PEREZ CC 78297511 Nombre del evaluador

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Julio de 2014 Maestros Expedicionarios año

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO 1 Participar en el consejo académico 2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en el en el consejo directivo 3 revisar

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Análisis de la Hoja de Ruta y los compromisos asumidos en el Subgrupo de Educación Básica y Media: Alfabetización Coordinador: Venezuela, Co-responsable:

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA E INGLES) Nombre del proyecto: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Responsable:

Más detalles

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR El Proyecto. Se constituye en una herramienta para garantizar la permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo Aporta herramientas

Más detalles

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION PROYECTO AMBIENTAL. ECO_VIVA INFORMACION DEL PROYECTO INSTITUCION EDUCATIVA. SAN ANTONIO MARIA CLARET SAMAC MUNICIPIO. MONTELIBANO.ZONA URBANA. RESPONSABLES: PROFESORES DE CIENCIAS PARA LA PRODUCCION.

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA PROCESO DISEÑO CURRICULAR OBJETIVOS COMPONENTE Fortalecer la implementación del modelo pedagogía conceptual a través de la estructuración del diseño curricular. Plan de estudio Enfoque metodológico Recursos

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los elementos

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

PLAN DE GESTION DE TIC

PLAN DE GESTION DE TIC INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO PLAN DE GESTION DE TIC Presentación La Institución Educativa San Francisco es una institución de educación pública, en el sector rural, con niveles de educación de preescolar

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley 20.536 Presentación: La ley sobre violencia escolar entiende la buena convivencia escolar

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 2004: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Objetivos) 2005: Ley General del Ambiente (Lineamientos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C) PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C) AREA: EMPRENDIMIENTO EMPRESRIAL PERIODO: PRIMERO PROGRAMA: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL I.H. SEM: 1 HORA NIVEL ESCOLAR:

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ SAN ANDRES DE SOTAVENTO PRESENTACION El Centro Educativo Berlín interesado en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrecen

Más detalles

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia I Precongreso de Investigación Distrito Lasallista Norandino Sector Medellín, Zona Norte Abriendo camino a la cultura científica Lasallista 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia Por qué el

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Agosto 2012-2013 PRESENTACIÓN La escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: Estudio del Ambiente Estudiantil de Género y Minorías para la Formulación de Iniciativas de Apoyo Integral a los Estudiantes de Doctorado. CÓDIGO PROYECTO USA0703 DURACION

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA: GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE, PREESCOLAR EN LA NACIONAL DE COMERCIO SIEMPRE PRESENTE FINALIDAD: 2.014 Con este proyecto se pretende

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Colegio Nueva Era Siglo XXI-La Florida Coordinación de y Seguridad Escolar PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 Meta Fecha Acciones Responsables Evaluación o Indicador Diciembre 2015 Realizar

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. IE : Instituto Sevilla 1.2. Lugar : Av. Manco Capac 162 Rimac 1.3. Nivel : Primaria - Secundaria 1.4. UGEL : 02 1.5.

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO 1. Considerar la Base Legal: Cumpliendo con lo que establece el Capítulo VII del Reglamento General

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 14 de Diciembre 2012 Chimbote-Perú

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL INGLÉS DESDE LA ESCUELA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA Institución Oficial Formadora de Maestros Zona Urbana Población: 4.300

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014 1 PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014 Elaborado por ALVARO MARTINEZ PAYAN Y LA COLABORACION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ASISTENCIAL SANTIAGO DE CALI ENERO 9 DE 2014 2 ANTECEDENTES En cumplimiento del

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

Gobernación del Huila

Gobernación del Huila La educación en derechos humanos, el recorrido pedagógico con los maestros del Huila 2006-2015 SOCIALIZACIÓN MUNICIPAL DE LOGROS EDUCATIVOS EL PEI Y SU DESARROLLO 1994-2014 Secretaría de educación del

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz

PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz www.car.gov.co NUESTRO TERRITORIO CAR 14 Provincias. Ruralidad de Bogotá, 98 municipios de Cundinamarca y 6 municipios de Boyacá.

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013 INTRODUCCIÓN La Administración Municipal Por el Amalfi que todos Queremos 2012-2015 celebra un convenio con la Corporación Ecológica y Ambiental de Amalfi -CEAM- para realizar las respetivas actividades

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Lineamientos Generales El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es uno de los programas prioritarios contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, teniendo

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Introducción a la

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN Área de gerontología social en Hospitalización 2012-2/ 2013-1 INSTITUCIÓN SEDE: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE Unidad Médica de tercer nivel del ISSSTE Ubicación:

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 2013 Oficina de Gestión de la Calidad PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2013 HOSPITAL SANTA ROSA 1. ÍNDICE Introducción 3 Ámbito y alcance..4 Objetivo

Más detalles