Síncope neurocardiogénico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síncope neurocardiogénico"

Transcripción

1 Síncope neurocardiogénico Relación con la edad, género y tipo de respuesta en la prueba de la mesa basculante Fernando Rosas, Luis Jumbo, Víctor Velasco, Claudia Jaramillo, Diego Rodríguez Bogotá Tradicionalmente se considera que el síncope neurocardiogénico (SNC) es una causa común de síncope en especial en mujeres jóvenes. En pacientes con síncope de causa no explicada la prueba de la mesa basculante (PMB) es considerada como una herramienta útil para identificar el diagnóstico de SNC. El propósito de este estudio es 1. Determinar la prevalencia de la positividad del SNC en pacientes con síncope de causa no establecida y su relación con la edad y el género. 2. Establecer si la edad tiene una relación con el tipo de respuesta vasovagal en la PMB. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes referidos a nuestro centro para una PMB por síncope inexplicado entre septiembre de 1991 y mayo de Los sujetos fueron divididos en grupos etéreos: 18 años (grupo 1), entre 19 y 64 años (grupo 2) y 65 años (grupo 3). La positividad de la PMB fue definida por la presencia de síncope o presíncope asociados a disminución de la presión arterial sistólica (TAS) 70 mm con o sin disminución de la frecuencia cardíaca (FC). El tipo de respuesta fue clasificada como vasodepresora: TAS 70 mmhg y C > 70 Ipm, mixta: TAS mmhg y FC entre Ipm y cardioinhibitoria: TAS 70 mmhg y FC > 70 Ipm y/o pausas sinusales > 3 segundos. Resultados. Del grupo total de individuos, en 405 pacientes se observó una respuesta positiva a la PMB (40.3%) con edad media de 38.9±21 años (4 a 89 años). Un 39% de los pacientes del grupo 3 tenían antecedentes de hipertensión arterial, un 8.4% en el grupo 2 y ninguno en el grupo 1. Por grupos etéreos la PMB fue positiva en el 48% de los pacientes en el grupo 1, en el 40.1 % en el grupo 2 y finalmente en el 28.6% en el grupo 3. Con relación a la edad y el sexo, tan sólo se observó una diferencia limítrofe a favor de las mujeres en el grupo 3 (34.9% vs 22.4%, p:0.05). Con respecto al tipo de respuesta, la vasodepresora fue la más frecuente en todos los grupos en especial en los mayores de 65 años (grupo 1: 51.5%, grupo 2: 62.4%, grupo 3:78.3%). Las respuestas cardioinhibitoria y mixta, predominaron en los individuos menores de 18 años. Conclusión. En nuestro estudio el SNC se constituyó en una causa común de síncope en todos los grupos etéreos, en especial en individuos jóvenes. Hasta en una cuarta parte de los pacientes mayores de 65 años se estableció el diagnóstico de SNC. Por grupos etéreos y sexo solo se observó una diferencia significativa a favor de las mujeres en los mayores de 65 años. La respuesta vasodepresora predominó en los tres grupos, en especial en los mayores de 65 años. Las respuestas mixta y cardioinhibitoria fueron frecuentes en los individuos jóvenes. (Acta Med Colomb 2001 ; 26: 60-64) Palabras clave. Síncope neurocardiogénico, prueba de la mesa basculante, respuesta vasovagal, edad. Introducción El síncope es un problema clínico frecuente que afecta a pacientes de todas las edades (1-4). Tradicionalmente se ha considerado que el síncope neurocardiogénico (SNC) es una causa común de síncope en mujeres jóvenes y rara en individuos de la tercera edad (5). El SNC es debido a episodios de hipotensión arterial súbita con o sin bradicardia, secundarios a una falla transitoria de los mecanismos de control autonómico cardiovascular, con disminución de la actividad simpática y aumento del tono parasimpático (6-7). En los pacientes con síncope de causa no explicada la prueba de la mesa basculante (PMB) es considerada como una herramienta útil para identificar a pacientes con una Dres. Fernando Rosas, Luis Jumbo, Víctor Velasco, Claudia Jaramillo, Diego Rodríguez: Departamento de Electrofisiología y Marcapasos. Clínica A. Shaio, Bogotá D.C. 60 Acta Médica Colombiana Vol. 26 N 2 ~ Marzo/Abril ~ 2001

2 TRABAJOS ORIGINALES Síncope neurocardiogénico predisposición al SNC (8-9). Existen pocos estudios que evalúen los efectos de la edad, el género y el tipo de respuesta vasovagal en la PMB. El propósito de este estudio es: 1) Determinar la prevalencia de la positividad del SNC en pacientes con síncope de causa no establecida sometidos a la PMB y su relación con la edad y el género. 2) Establecer si la edad tiene relación con el tipo de respuesta vasovagal en la PMB. Material y método Diseño. Estudio descriptivo de corte transversal. Sujetos de estudio. Fueron incluidos los pacientes referidos a nuestro centro para evaluación de síncope inexplicado, entre septiembre de 1991 y mayo de Después de proporcionar a los pacientes un informe completo sobre el procedimiento al que iban a ser sometidos, los individuos fueron llevados a la PMB. Los fármacos antihipertensivos, diuréticos o con acción cronotrópica negativa fueron suspendidos 24 horas previas al estudio cuando su condición clínica lo permitió. Para análisis futuro los sujetos fueron divididos en grupos etáreos: 18 años (grupo 1), entre 19 y 64 años (grupo 2) y 65 años (grupo 3). Protocolo de la prueba de la mesa basculante (9-10) La PMB fue realizada luego de un ayuno de 12 horas, con una línea venosa periférica, bajo monitorización electrocardiográfica continua (monitor Physio-control Lifepak 6s) y valoración no invasiva de la presión arterial con manómetro de mercurio. Los pacientes fueron llevados a una inclinación de 60 usando una mesa monitorizada. En nuestro centro dos protocolos fueron utilizados durante el período de estudio. El primero (protocolo N l) consistente en 30 minutos subdivididos en dos fases, la primera de 15 minutos sin medicación, seguida de una segunda fase de 15 minutos con infusión de isoproterenol de 1 a 3 mcg / min hasta alcanzar un incremento de la frecuencia cardíaca no mayor al 25% de la basal. El segundo (protocolo N 2) consistió en 45 minutos con inclinación similar y sin isoproterenol. Definición de resultados La positividad de la PMB fue definida por la presencia de síncope o presíncope asociados a una disminución de la presión arterial sistólica (TAS) 70 mmhg con o sin disminución de la frecuencia cardíaca (FC). El tipo de respuesta fue clasificada como vasodepresora: TAS 70 mmhg y FC > 70 Ipm; mixta: TAS 70 mmhg y FC entre Ipm y cardioinhibitoria: TAS 70 mmhg y FC < 50 lpm y/o pausas sinusales 3 segundos. Análisis estadístico Se calcularon los promedios y proporciones de las diferentes variables según su naturaleza, así como la diferencia de proporciones para cada uno los grupos de estudio. La significación de esta última se evaluó por medio del estadístico Chi cuadrado, tomando un nivel alfa del 5%. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 7.5. Resultados Del grupo total de 1006 individuos enviados para evaluación de síncope de origen no establecido, en 405 pacientes se observó una respuesta positiva a la PBM (40.3%), con edad media de 38.9 ± 21 años (4 a 89 años) correspondiendo al sexo femenino 254 pacientes (62.7%), y al sexo masculino 151 (37.3%). Las características de los pacientes de cada grupo se observan en la Tabla 1. El antecedente de hipertensión arterial (HTA) fue observado con mayor frecuencia en el grupo 3 con 39.1%, mientras que en el grupo 2 fue de tan sólo 8.14%. En ningún paciente 18 años se encontró antecedente de HTA. Todos los pacientes con una respuesta positiva presentaron síncope o presíncope durante la PMB. En el 95% de ellos se observaron síntomas prodrómicos como debilidad, diaforesis, náuseas y/o visión borrosa. Con relación al protocolo utilizado en 392 pacientes (96.7%) se encontró una respuesta positiva con el protocolo N l. En 157 de ellos, la PMB fue positiva en la primera fase (40%), mientras que en 235 la prueba fue positiva en la segunda fase (60%). En 13 pacientes (3.2%) la respuesta positiva a la PMB fue observada con el protocolo N 2. La PMB fue positiva en el 48% de pacientes del grupo No.1, en 40.1 % en el grupo 2 y finalmente en el 28.6% en el grupo 3. Al comparar los resultados de la PMB con relación a los grupos etáreos y el género no se encontró una diferencia significativa entre los grupos 1 y 2. Sin embargo, en el grupo 3 la positividad fue estadísticamente limítrofe, siendo más frecuente en mujeres (34.9% vs 22.4%, p:0.05) (Figura 1). En relación con el tipo de respuesta vasovagal, la forma más frecuente fue la vasodepresora en todos los grupos en especial en los individuos mayores de 65 años (grupo 1: 51.5%, grupo 2: 62.4% y grupo 3: 78.3%). Las respuestas Tabla 1. Características de los pacientes por grupos etáreos. Acta Med Colomb Vol. 26 N 2 ~

3 F. Rosas y cols. F i g u r a 1. Positividad de la prueba de mesa basculante según grupos etáreos y género F i g u r a 2. Tipo de respuesta verovagal a la prueba de mesa basculante según grupos etáreos. cardioinhibitoria y mixta predominaron en los individuos menores de 18 años (21.8 y 26.7%) respectivamente (Figura 2). En sesenta pacientes se observó una respuesta cardioinhibitoria, 14 de ellos (23.3 %) con pausas mayores de 3 segundos (Figura 3) la mayor de 26.5 seg en una mujer de 43 años. Con relación al tipo de respuesta vasovagal y los grupos etáreos analizados los resultados fueron los siguientes entre los grupos 1 y 2: 51.5% vs 62.4% vasodepresora (S:ns); mixta 26.7% vs 24.4% (S:ns). La respuesta cardioinhibitoria fue más frecuente en el grupo 1 (21.8% vs 13.2% p.0.04) (Figura 4). Entre los grupos 2 y 3 se demostraron diferencias significativas en los tres tipos de respuesta así: vasodepresora 62.4% vs 78.3%, (p:003) a favor del grupo 3. Las respuestas mixta y cardioinhibitoria fueron más frecuentes en el grupo 2, 24.4% vs 13% (p:0.02) y 13.2% vs 8,7% (p:0.02) respectivamente (Figura 5 ). F i g u r a 3. Registro electrocardiográfico continuo que muestra una pausa de 7.5 segundos en un paciente con síncope neurocardiogénico de 14 años de edad y respuesta cardioinhibitoria. Figura 4. Tipos de respuesta vasovagal a la prueba de mesa basculante en lrv grupos 1 y F i g u r a 5. Tipos de respuesta vasovagal a la prueba de mesa basculante en los grupos 2 y 3

4 TRABAJOS ORIGINALES Síncope neurocardiogénico Entre el grupo 1 y 3, la respuesta vasodepresora predominó en el grupo 3, 51.5% vs 78.3% ( :0.001), mientras que la mixta y la cardioinhibitoria predominaron en el grupo 1, 26.7% vs 13% (p:0.02) y 21.8% vs 8.7% ( :0.01) respectivamente (Figura 6). El antecedente de hipertensión arterial fue observado con mayor frecuencia en los individuos mayores de 65 años, entre los que la respuesta vasodepresora fue la predominante (Tabla 2). Discusión La prueba de la mesa basculante es una herramienta útil en la evaluación clínica de pacientes con síncope de causa no establecida (8-10). En este trabajo se incluyeron pacientes con un amplio rango de edades, entre los cuales predominó el sexo femenino. En los pacientes jóvenes o de mediana edad el SNC alcanzó una prevalencia similar a la descrita en otras series, de 40 al 50% (11-12). En los individuos de la tercera edad (> 65 años) la positividad de la prueba fue cercana al 28%, similar a los resultados de Grubb y col (13) en el 36 % y Bloomfield y col (14) en el 23 al 37%. Debe resaltarse que una proporción significativa de individuos de la tercera edad en nuestro estudio presentaron SNC aclarado con la PMB. Bajo esta consideración recordemos que los individuos de la tercera edad tienen una mayor probabilidad de presentar síncope debido a los cambios fisiológicos dependientes de su edad, a una alta incidencia de enfermedades crónicas y al uso de fármacos que pueden contribuir a generar hipotensión arterial (15). Establecer la causa del síncope en ellos es particularmente importante por el riesgo de morbimortalidad que éste implica. Alrededor del 35% de los pacientes presentan algún grado de injuria durante el episodio y hasta un 17% fracturas, trauma craneoencefálico con hematoma subdural o las consecuencias de un accidente automovilístico (16). A pesar de que el tipo de respuesta en el SNC ha sido elegantemente redefinido y mejor precisado por Sutton con el uso de monitoreo continuo no invasivo de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca (17), nuestros resultados son importantes porque ejemplifican una forma fácil y sencilla de practicar la PMB que permite adoptar una conducta terapéutica en el futuro, como lo menciona Connolly en cuanto al beneficio de marcapaso definitivo en pacientes con SNC recurrente y refractario al manejo médico (18). Se ha demostrado que pacientes de la tercera edad tienen una reducción de la presión negativa intratorácica que induce a un menor movimiento sanguíneo desde las extremidades hacia el tórax y da lugar a una menor estimulación de los barorreceptores (19). Además se ha descrito en estos pacientes una disminución de la reserva vasodilatadora periférica mediada por la estimulación betaadrenérgica (20). La inhabilidad para desarrollar bradicardia en pacientes adultos es aparentemente secundaria a una disminución de la actividad del sistema parasimpático (21-22). Esto expli- Figura 6. Tipos de respuesta vasovagal a la prueba de mesa basculante en los grupos 1 y 3. Tabla 2. Hipertensión arterial y tipo de respuesta a la prueba de mesa basculante. car a por que en los pacientes de la tercera edad se observa una respuesta vasovagal de predominio vasodepresor. En nuestro trabajo se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al tipo de respuesta por grupos etáreos. La forma vasodepresora fue la presentación más frecuente en todos los grupos en especial en los mayores de 65 años (78.3%). Esta respuesta estuvo probablemente influenciada por la edad de los pacientes y posiblemente por los antecedentes de hipertensión arterial y/o la administración de fármacos antihipertensivos (23). Las respuestas cardioinhibitoria y mixta fueron observadas con más frecuencia en los individuos jóvenes. Este hallazgo pudo ser la manifestación de una descarga parasimpática exagerada en presencia de un sistema autonómico indemne. Limitaciones del estudio Nuestro trabajo analizó en forma retrospectiva pacientes que fueron referidos para la PMB con sospecha de SNC; sin embargo existe la posibilidad que otras causas de síncope no hayan sido establecidas-porque no se realizaron en todos los casos otros medios diagnósticos por tratarse de pacientes referidos exclusivamente para este examen diagnóstico (PMB). Infortunadamente la clasificación de la respuesta vasovagal en pacientes con síncope neurocardiogénico no es uniforme en todos los estudios publicados, por esta razón nuestros resultados posiblemente no sean comparables con otras investigaciones. Acta Med Colomb Vol. 26 N 2 ~

5 F. Rosas y cols. Es posible que al incluir en un estudio prospectivo un mayor número de pacientes en cada uno de los grupos etáreos analizados se puedan detectar otro tipo de diferencias significativas con relación al género y tipo de respuesta vasovagal. La falta de monitorización no invasiva continua de la presión arterial impidió una clasificación más precisa del tipo de respuesta vasovagal. Conclusión En nuestro estudio el SNC se constituyó en una causa común de síncope en todos los grupos etáreos, en especial en individuos jóvenes. Hasta en una cuarta parte de los pacientes mayores de 65 años se estableció el diagnóstico de SNC. Por grupos etáreos y sexo sólo se observó una diferencia significativa a favor de las mujeres en los mayores de 65 años. La respuesta vasodepresora predominó en todos los grupos, en especial en los mayores de 65 años. Las respuestas mixta y cardioinhibitoria fueron frecuentes en los individuos jóvenes. Summary Traditionally, neurocardiogenic syncope (NCS) is considered to be an important cause of syncope especially in young women. In patients with unexplained syncope, tilt table testing (TTT) is considered as a helpful diagnostic tool to identify the diagnosis of NCS. The purpose of the study are: 1. To determine the prevalence of positive results of NCS in patients with syncope of unknown origin an its relation with age and gender. 2. To establish if age has a relation with the type of vasovagal response in the TTT. Methods. Patients with syncope of unknown origin referred to our center to TTT between September 1991 and May 1999 were included. The subjects were divided according to age in the following groups: 18 years (group 1), between 19 and 64 years (group 2) y 65 years (group 3). A positive TTT was defined as the presence of syncope or presyncope associated to a systolic blood pressure (SBP) of less of 70 mmhg with or without a disminution in the cardiac heart rate (HR). The type of response was classified as follows: Vasodepresor: SBP 70 mmhg, Mixed: SBP 70 mmhg and HR between bpm and Cardioinhibitory: SBP < 70mmHg and HR >70 bpm and /or sinus pauses >3 seconds. Results. Of 1006 individuals, in 405 patirents a positive TTT response was observed (40.3%) with an average age of (4 to 89). A 39% of patients from group 3 had a history of HBP, 8.4% in group 2 and none in group 1. According to age TTT was positive in 48% of the patients in group 1, 40.1% in group 2 and finally 28.6% in group 3. In relation to age and gender, only a limit difference was observed in favor of women in group 3 (34.9% vs 22.4%, p:0.05). With respect to the type of response the vasodepressor syncope was the most frequent in all groups and specially in those of 65 years and older (group 1:51.5%. group 2: 62.4%, group 3: 78.3%). The cardioinhibitory and mixed responses were predominantly observe in those 18 years and older. Conclusion. In our study NCS was a common cause of syncope in all groups according to age especially in young individuals. In one fourth of patients older than 65 years a NCS diagnosis was established. According to age and gender only a significant difference was observed in favor of women older of 65 years. The vasodepressor response was the most frequent in the three groups and especially in those 65 years and older. Mixed and cardioinhibitory response were more frequent in young individuals. Key words. Neurocardiogenic syncope, tilt table test, vasovagal response, age. Referencias Kapoor WN. Diagnostic evaluation of syncope. Am J Med 1991 ;90: Abi-Samra F, Malony JD,Fouad-Tarazi FM, Castle LW. The usefulness of head-up tild testing and hemodynamic investigations in the work-up of syncope of unknown origin. PACE 1988;11: Velasco VM, Rosas F, López JF, Carrillo G, Cassalett G, Slotkus S. Síncope neurocardiogénico en población pediátrica. Arch Inst Cardiol Mex 1999; 69: López JF, Velasco VM, Rosas JF, Brito R, Bohorquez R. Síncope en el anciano. Utilidad de la prueba de mesa basculante y el masaje del seno carotídeo. Acta Med Colomb 1998; 23 (supl): 203. Day SC, Cook EF, Funkenstein H, Goldman L. Evaluation and outcome of emergency room patients with transient loss of consciousness. Am J Med 1982;73: Abboud FM. Neurocardiogenic syncope. Ν Engl J Med 1993;328: Kosinski D, Grubb BP, Temesy-Armos P. Pathophysiological aspects of neurocardiogenic syncope: current concepts and new perpectives. PACE 1995;18: Benditt et al. Tilt table testing for assessing syncope (ACC expert consensus document). Am Coll of Cardiology 1996;28: Morillo CA, Klein GJ, Yee R, Odlum-Blair JK, Norris CI. Specificity of a head-up tilt protocol with low-dose isoproterenol. Circulation 1992;86:Suppl 11: Velasco VM. Utilidad de la mesa basculante en pacientes con síncope de origen inexplicable. Rev Col Cardiol 1993;4:93. Lerman-Sagie T, Rechavia E, Strasberg B, Sagle A, Bileden L, Mimouni M. Head-up tilt for the evaluation of syncope of unknown origin in children. J Pediatr 1991;118: Ross BA, Hughes S, Anderson E, Gillette PC. Abnormal responses to orthostatic testing in children and adolescents with recurrente unexplained syncope. Am Heart J 1991;122: Grubb BP, Wolfe D, Samoil D, Madu E, Temesy-Armos P, Hahn H, Elliott L. Recurrent unexplained syncope in the elderly: the use of head-upright tilt table testing in evaluation and management. J Am Geriatr Sco 1992;40: Bloomfield D, Maurer M, Bigger JT. Effects of age on outcome of tilt-table testing. Am J Cardiol 1999;83: Sattin RW. Falls among older persons: a public health perspective. Ann Rev Pub Health 1992;13: Kapoor WN. Evaluation and outcome of patients with syncope. Medicine 1990;69: Sutton R, Petersen M, Brignole M, Raviele A, Menozzi C, Giani P. Proposed classification for tilt induced vasovagal syncope. Eur J Cardiac Pacing Electrophysiol 1992;3: Connolly SJ, Sheldon R, Roberts RS, Gent M. The North American vasovagal pacemaker study. A randomized trial of permanent cardiac pacing for the prevention of vasovagal syncope. J Am Coll Cardiol 1999;33: Ebert TJ, Hughes CV, Tristani FE, Barney JA, Smith JJ. Effects of age and coronary heart disease on the circulatory responses to graded lower body negative pressure. Cardiovasc Res 1982;18: Pan HYM, Hoffman BB, Pershe RA, Blaschice TF. Declive in beta adrenergic receptor-mediated vascular relaxation with age in man. J Pharmacol Ex Ther 1986;239: Pfeifer MA, Weinberg CR, Cook D, Best JD, Reenan A, Halter JB. Differential changes of autonomic nervous system function with age in man. Am J Med 1983;75: Hirsch JA, Bishop Β. Respiratory sinus arrhythmia in humans. Low breathning pattern modulates heart rate. Am J Physiol 1981;241: Semple PF, Thorén Ρ, Lever AF. Vasovagal reactions due to cardiovascular drugs. The first dose effect. J Hypertens 1988;6:

Características demográficas, clínicas y terapéuticas de pacientes pediátricos con prueba de mesa basculante

Características demográficas, clínicas y terapéuticas de pacientes pediátricos con prueba de mesa basculante 122 ISSN 0120-568 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - TRABAJOS LIBRES Características demográficas, clínicas y terapéuticas de pacientes pediátricos con prueba de mesa basculante Elizabeth Mora C., MD.; Claudia Jaramillo

Más detalles

TABLA BASCULANTE, HEAD-UP TILT (HUT) O TILT TEST.

TABLA BASCULANTE, HEAD-UP TILT (HUT) O TILT TEST. TABLA BASCULANTE, HEAD-UP TILT (HUT) O TILT TEST. Juan Ignacio Valle Racero Enfermero de la UGC Área del Corazón. Miembro de la AEEC. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. o. SEVILLA. SAS. ELECTROCARDIOGRAFÍA

Más detalles

Indicaciones de marcapaso definitivo en la hipersensibilidad del seno carotideo y el sincope vasovagal ALEJANDRO ORJUELA G., MD

Indicaciones de marcapaso definitivo en la hipersensibilidad del seno carotideo y el sincope vasovagal ALEJANDRO ORJUELA G., MD Indicaciones de marcapaso definitivo en la hipersensibilidad del seno carotideo y el sincope vasovagal ALEJANDRO ORJUELA G., MD Síncope vasovagal El síncope vasovagal constituye una de las causas más frecuentes

Más detalles

Primer puesto Premio Residente "Guillermo Lara Hernández", Trabajos de Concurso, XX Congreso Colombiano de Cardiología, Cartagena 2003

Primer puesto Premio Residente Guillermo Lara Hernández, Trabajos de Concurso, XX Congreso Colombiano de Cardiología, Cartagena 2003 132 ISSN 0120-568 CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - TRABAJOS LIBRES Estudio de la velocidad del flujo sanguíneo cerebral con Doppler transcraneano durante la prueba de mesa basculante en pacientes pediátricos con

Más detalles

Test de Mesa Basculante: Alerta Tras la Administración de Nitroglicerina Sublingual

Test de Mesa Basculante: Alerta Tras la Administración de Nitroglicerina Sublingual QCVC Autoridades Actividad Científica Hall Central Información General FAC Areas Temáticas Arritmias y Electrofisiología Bioingeniería e Informática Médica Cardiología del Ejercicio Cardiología Nuclear

Más detalles

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología

Más detalles

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Dr. Jesús Fernández Gallegos Servicio de Rehabilitación Cardiaca 30 de marzo de 2006 HISTORIA 1971 Eckberg et al. Disminución del tono vagal en pacientes con cardiopatìa en general.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PRUBA DE MESA BASCULANTE

PROTOCOLO PARA LA PRUBA DE MESA BASCULANTE PROTOCOLO PARA LA PRUBA DE MESA BASCULANTE Autores: Mª Ángeles López Morcillo. DUE José Enero Navajo. Facultativo de la Unidad de Arritmias del CHUA. Unidad De Arritmias Complejo Hospitalario Universitario

Más detalles

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes Celso E. Gomez Sanchez University of Mississippi Medical Center, Jackson, MS Prevalencia

Más detalles

Acta Médica Costarricense ISSN: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica

Acta Médica Costarricense ISSN: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica Acta Médica Costarricense ISSN: 0001-6002 actamedica@medicos.sa.cr Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica Gutiérrez-Sotelo, Oswaldo; Alfaro-Badilla, Yorleny Prueba de inclinación ("Head-up

Más detalles

Sincope: una visión para el medico internista. Syncope: a vision for the internist

Sincope: una visión para el medico internista. Syncope: a vision for the internist Syncope: a vision for the internist Magali Angulo Flores * Resumen Dado que el sincope es un motivo frecuente de consulta médica, se presenta aquí una revisión bibliográfica interesante sobre el abordaje

Más detalles

Joan Johnson Herrera Cardiólogo pediátrica Cardiólogo intervencionista en Cardiopatías Congénitas. Hospital regional de alta especialidad de la

Joan Johnson Herrera Cardiólogo pediátrica Cardiólogo intervencionista en Cardiopatías Congénitas. Hospital regional de alta especialidad de la Joan Johnson Herrera Cardiólogo pediátrica Cardiólogo intervencionista en Cardiopatías Congénitas. Hospital regional de alta especialidad de la península de Yucatán El término sincope, del griego synkope,

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

La única diferencia que existe entre síncope y muerte súbita es que en uno de ellos, Ud.. se despierta. Engel GL

La única diferencia que existe entre síncope y muerte súbita es que en uno de ellos, Ud.. se despierta. Engel GL La única diferencia que existe entre síncope y muerte súbita es que en uno de ellos, Ud.. se despierta. Engel GL Ann Intern Med 1978 Sincope. Generalidades Común (6% admisiones hospitalarias) Sub-valorado

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

2 5 4 REVIST A AR GENTINA DE, CARDIOLOGIA, MAYO-JUNIO 1996, VOL. 64, N 3 aquellos con cuadros de presunto origen vasovagal. MATERIAL Y METODO Este est

2 5 4 REVIST A AR GENTINA DE, CARDIOLOGIA, MAYO-JUNIO 1996, VOL. 64, N 3 aquellos con cuadros de presunto origen vasovagal. MATERIAL Y METODO Este est Utilidad del tilt test en el manejo de pacientes con síncope de causa desconocida I. D. REYES, D. L. POZZER, H. FLORENTIN, E. FARIAS, J. R. BADARACCO, Enf. B. UNZAIN Instituto de Cardiología de Corrientes

Más detalles

RESPUESTA HEMODINÁMICA A LA PRUEBA DE INCLINACIÓN EN NIÑOS CON SOSPECHA DE SINCOPE VASOVAGAL

RESPUESTA HEMODINÁMICA A LA PRUEBA DE INCLINACIÓN EN NIÑOS CON SOSPECHA DE SINCOPE VASOVAGAL Artículos Originales RESPUESTA HEMODINÁMICA A LA PRUEBA DE INCLINACIÓN EN NIÑOS CON SOSPECHA DE SINCOPE VASOVAGAL Raimar Vilera, Luis Chirinos, María Capecchi, Johana Murhib, Neiangela Bustillo, Karla

Más detalles

Es necesaria la prueba de inclinación en pacientes con diagnóstico clínico de síncope vasovagal? Resultados utilizando un protocolo no sensibilizado

Es necesaria la prueba de inclinación en pacientes con diagnóstico clínico de síncope vasovagal? Resultados utilizando un protocolo no sensibilizado Arch Cardiol Mex 2011;81(4):287-291 www.elsevier.com.mx INVESTIGACIÓN CLÍNICA Es necesaria la prueba de inclinación en pacientes con diagnóstico clínico de síncope vasovagal? Resultados utilizando un protocolo

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

PROTOCOLO DE PRUEBA DE MESA BASCULANTE. Unidad De Arritmias 2012 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. (Primera edición 2008)

PROTOCOLO DE PRUEBA DE MESA BASCULANTE. Unidad De Arritmias 2012 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. (Primera edición 2008) PROTOCOLO DE PRUEBA DE MESA BASCULANTE. Unidad De Arritmias 2012 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE. (Primera edición 2008) AUTORES: Alcahúd Cortés, Cristina. Diplomada en Enfermería. Cantos Gutiérrez,

Más detalles

Síncope en la infancia

Síncope en la infancia Síncope en la infancia Olga Domínguez García Gema Íñigo Martín Septiembre 2011 1 Generalidades El síncope tiene una incidencia global en la infancia y adolescencia de 1-3 por cada 1000 habitantes. La prevalencia

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Y CLÍNICOS

HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS Y CLÍNICOS ARTÍCULO ORIGINAL Avances Cardiol 2010;30(2):86-92 Hallazgos electrocardiográficos y clínicos durante la prueba de inclinación (tilt test) en pacientes con sospecha diagnóstica de síncope neurocardiogénico

Más detalles

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna

Hipertensión Arterial, Tratamiento. Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna Hipertensión Arterial, Tratamiento Dr. Jorge O. Contreras Mónchez Medicina Interna Fármacos de primera línea Tiazidas IECA/ARA II Calcioantagonistas Betabloqueadores (*) Mancia G, Fagard R, Narkiewicz

Más detalles

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida Insuficiencia Cardiaca Aguda: -Diuréticos -Betabloqueantes Insuficiencia

Más detalles

MARCAPASOS EN EL SÍNCOPE VASOVAGAL

MARCAPASOS EN EL SÍNCOPE VASOVAGAL CASO CLÍNICO MARCAPASOS EN EL SÍNCOPE VASOVAGAL MIGUEL SCHIAVONE 1, MARTIN PEÑA 2, MARIANO DE TITTA 2, IVÁN TELLO SANTA CRUZ 3, JOSÉ ESTEPO 4, HORACIO AVACA 5, OSVALDO MANUALE 6 1. Jefe de Residentes.

Más detalles

Síncope. Picanya, 29 de octubre de Síncope

Síncope. Picanya, 29 de octubre de Síncope Definición El síncope se define como pérdida brusca y transitoria de conciencia, normalmente asociada a pérdida del tono postural y caída al suelo, seguido de rápida y completa recuperación sin necesidad

Más detalles

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Dr. Christian Pincetti J. Unidad de Hemodinamia Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Temuco SIN CONFLICTO DE INTERESES EPIDEMIOLOGÍA Desde la

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Hipertensión arterial y Diabetes. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic.

Hipertensión arterial y Diabetes. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic. Hipertensión Arterial y Diabetes Dr. Enric Esmatjes Unitat de Diabetis Hospital Clinic. Barcelona Curso de Actualización en Diabetes Tipo 2 para Médicos Clínicos. 2014 Prevalencia de Hipertensión en Diabetes

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría

Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría Síncope y Arritmias frecuentes en Pediatría José M. Moltedo Cardiologo/electrofisiólogo Pediatra Secretario Comite Cardiología de la Sociedad d Argentina de Pediatría Miembro Titular Sociedad Argentina

Más detalles

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa

La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC. Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa La hipertensión arterial en el 2013: las nuevas guías de la ESH/ESC Alejandro de la Sierra Hospital Mutua Terrassa Universidad de Barcelona J Hypertens 2013; 31: 1281-1357 Eur Heart J 2013; 34: 2159-2219

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Caso clínico. Síncope neurocardiogénico una entidad frecuente y poco reconocida

Caso clínico. Síncope neurocardiogénico una entidad frecuente y poco reconocida Caso clínico medigraphic Artemisa en línea Síncope neurocardiogénico una entidad frecuente y poco reconocida Raúl Carrillo Esper,* Nahum Méndez Sánchez,** Jorge Raúl Carrillo Córdova,*** Luis Daniel Carrillo

Más detalles

Síncope, presíncope y mareos en el adulto mayor: utilidad de la prueba de inclinación en el proceso diagnóstico

Síncope, presíncope y mareos en el adulto mayor: utilidad de la prueba de inclinación en el proceso diagnóstico ORIGINALES Síncope, presíncope y mareos en el adulto mayor: utilidad de la prueba de inclinación en el proceso diagnóstico Gabriel Vanerio Balbela, Gustavo López Achigar, Álvaro Pintos, Ana Vanerio de

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

Artemisa. Síncope neurocardiogénico en la edad pediátrica. Conceptos actuales, diagnóstico y tratamiento.

Artemisa.  Síncope neurocardiogénico en la edad pediátrica. Conceptos actuales, diagnóstico y tratamiento. medigraphic Artemisa en línea Trabajo de revisión ANALES MEDICOS Síncope neurocardiogénico en la edad pediátrica. Conceptos actuales, diagnóstico y tratamiento Vol. 53, Núm. 3 Jul. - Sep. 2008 pp. 149-153

Más detalles

Sarcopenia Impacto en la funcionalidad

Sarcopenia Impacto en la funcionalidad Sarcopenia Impacto en la funcionalidad Grupo 3 García Moreira Virgílio, Bolaños Sánchez Milena, Picado Ovares José Ernesto, Jauregui José Ricardo, Vela Barba Carlos Luis, Gustavo Leandro Astorga Es importante

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca Epidemia Cardiovascular del Siglo XXI Alta incidencia y prevalencia Tercera

Más detalles

Hipotensión ortostática secundaria a tratamiento

Hipotensión ortostática secundaria a tratamiento Hipotensión ortostática secundaria a tratamiento No siempre los antihipertensivos disminuyen la mortalidad Carolina Saldarriaga A. Internista- Cardióloga- Ecocardiografista Hipotensión Ortostática Hipotensión

Más detalles

Bucaramanga, Colombia.

Bucaramanga, Colombia. 157 Bucaramanga, Colombia. INTRODUCCIÓN: estudios previos reportan la validación y correspondencia, o ambas, del índice tobillo brazo oscilométrico frente al índice tobillo brazo con Doppler, pero este

Más detalles

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de asociada a la práctica PPresenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. EEspecialidad: Cardiología. SSubespecialidad:. Síncope:

Más detalles

SÍNCOPE. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112.

SÍNCOPE. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. DEFINICIONES SÍNCOPE Pérdida de conocimiento súbita, transitoria, generalmente de breve duración,

Más detalles

El síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo

El síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo Med Int Mex 2013;29(1):96-100 Caso clínico Síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo. Reporte de caso Ariana Paola Canché Arenas,* César Augusto Vega López,** Malio Márquez Murillo,*** Gabriel Óscar

Más detalles

Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena

Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena Síncope pediátrico Muy frecuente: 15-25% de los niños alguna vez. Curso benigno (accidente). Causa

Más detalles

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010 Comportamiento epidemiológico del evento cerebro vascular en pacientes que egresan de la Fundación Hospital San Pedro Pasto - Nariño en el periodo comprendido entre 2006-2007 Fecha de recepción: 4 de octubre

Más detalles

Sensibilidad y especificidad del tilt test en pacientes con sincope de causa no aclarada

Sensibilidad y especificidad del tilt test en pacientes con sincope de causa no aclarada Sensibilidad y especificidad del tilt test en pacientes con sincope de causa no aclarada GRACIELA AURORA RUIZ*, JORGE SCAGLIONE, JORGE GONZALEZ ZUELGARAY, Tec. CARLOS LOPEZ Division Cardiologia, Hospital

Más detalles

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo D. Mauricio, Enero 2006 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de los casos de DM Elevada prevalencia

Más detalles

Utilidad diagnóstica del tilt test sin fase pasiva y sensibilizado con dinitrato de isosorbide en pacientes con sospecha de síncope vasovagal

Utilidad diagnóstica del tilt test sin fase pasiva y sensibilizado con dinitrato de isosorbide en pacientes con sospecha de síncope vasovagal ARTICULOS ORIGINALES Utilidad diagnóstica del tilt test sin fase pasiva y sensibilizado con dinitrato de isosorbide en pacientes con sospecha de síncope vasovagal OSCAR A. PELLIZZON*, ANTONIA CATALANO*,

Más detalles

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1 Abstract Background. Neonatal jaundice is a clinical event

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síncope. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síncope. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 11 Introducción El síncope es un motivo de consulta frecuente en el consultorio de neurología por su prevalencia y por la posibilidad de diagnóstico diferencial con procesos

Más detalles

Riesgo intermedio. Alto riesgo. Bajo riesgo. Precordialgia compatible. agudo. Sin antecedentes de enfermedad cardiovascular ni de

Riesgo intermedio. Alto riesgo. Bajo riesgo. Precordialgia compatible. agudo. Sin antecedentes de enfermedad cardiovascular ni de Tratamiento del síncope en adultos El síncope es un síndrome caracterizado por pérdida temporaria de la conciencia y del tono postural generalmente causado por isquemia cerebral transitoria. Dres. Chen

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham. M Lucas () ; G Pistone () ; A Arruabarrena () ; E López Achigar (). () Laboratorio

Más detalles

Sincope en el anciano. No todo es una caída

Sincope en el anciano. No todo es una caída Sincope en el anciano. No todo es una caída Agenda Magnitud del problema. Definición y datos Epidemiológicos Tuvo Sincope? Es posible el diagnostico etiológico? Requiere internación? Estratificación del

Más detalles

Los síndromes de intolerancia ortostática

Los síndromes de intolerancia ortostática S58 S58 Los síndromes de intolerancia ortostática J Antonio G Hermosillo* Resumen En los pacientes con intolerancia ortostática, la respuesta hemodinámica al adoptar la posición de pie puede identificar

Más detalles

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral?

Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral? Más s allá del descenso de la presión n arterial Disponemos de evidencias en protección cerebral? Mariano de la Figuera Internista y Médico M de Familia ABS La Mina. San Adrián n del Besós (BCN) Unidad

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

ESTUDIO DEL SINCOPE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN EL CCR-ASCARDIO ENTRE LOS MESES DE ABRIL DE 1997 Y JULIO DE 1998

ESTUDIO DEL SINCOPE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN EL CCR-ASCARDIO ENTRE LOS MESES DE ABRIL DE 1997 Y JULIO DE 1998 1 ESTUDIO DEL SINCOPE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN EL CCR-ASCARDIO ENTRE LOS MESES DE ABRIL DE 1997 Y JULIO DE 1998 Autores: * DR. Jorge A Pérez* *-Dr Bartolome Finizola ***Dr Sergio Hernández * Residente

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

El incremento temprano de la frecuencia cardíaca no predice el resultado de la prueba de basculación potenciada con nitroglicerina

El incremento temprano de la frecuencia cardíaca no predice el resultado de la prueba de basculación potenciada con nitroglicerina A RRITMIAS El incremento temprano de la frecuencia cardíaca no predice el resultado de la prueba de basculación potenciada con nitroglicerina Arcadi García Alberola a, Javier Lacunza Ruiz a, José L. Rojo

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

LA PRESIÓN ARTERIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

LA PRESIÓN ARTERIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 LA PRESIÓN ARTERIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES En las 2 primeras tablas a continuación, se presentan los valores de Presión Arterial en los percentiles (normales),, y 99 (elevados) para niñas y varones

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

Jornada Rioplatense de Hipertensión Arterial

Jornada Rioplatense de Hipertensión Arterial Jornada Rioplatense de Hipertensión Arterial Objetivos terapéuticos, curva en J... Quien le pone el cascabel al tratamiento antihipertensivo? Dr. Alberto S. Villamil Jefe Sección Hipertensión Arterial

Más detalles

La hipertensión arterial como causa de mortalidad

La hipertensión arterial como causa de mortalidad INFORME BREVE La hipertensión arterial como causa de mortalidad The high blood pressure as a cause of death Dra. Vania Ferrer Santos, I Dra. Mileidys Domínguez Hernández, II Dra. Ariadna Méndez Rosabal

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Prueba de basculación potenciada con nitroglicerina: cuánto debe durar la prueba tras la administración del fármaco?

Prueba de basculación potenciada con nitroglicerina: cuánto debe durar la prueba tras la administración del fármaco? A RRITMIAS Prueba de basculación potenciada con nitroglicerina: cuánto debe durar la prueba tras la administración del fármaco? Javier Lacunza Ruiz, Arcadi García Alberola, Juan J. Sánchez Muñoz, Juan

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Ivabradina: Indicaciones y manejo en IC

Ivabradina: Indicaciones y manejo en IC Ivabradina: Indicaciones y manejo en IC Dr. David Chivite Guillén Servicio de Medicina Interna Programa de Geriatría y Unidad de IC Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Más detalles

Aproximación terapéutica al síncope neurocardiogénico

Aproximación terapéutica al síncope neurocardiogénico Aproximación terapéutica al síncope neurocardiogénico Juan G. Zarruk, Ronald G. García, Sandra Y. Silva, Patricio López, Federico A. Silva RESUMEN. Desde la implementación en 1986 de la prueba de la mesa

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR

DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR DR. YUNES PABLO UNIDAD CARDIOVASCULAR Introducción Prevalencia global de hipertensión: 20 30% (51 80 % recibiendo tratamiento, solo 27 66 % control adecuado) Hipertensión resistente: Presión arterial clínica

Más detalles

SINCOPE.

SINCOPE. SINCOPE www.icicor.es Un paciente consulta por síncope Ha tenido un síncope? Es de alto riesgo? Cuál es el diagnóstico? Qué tratamiento debo administrar? Síncope: definición Pérdida de conocimiento Por

Más detalles

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC METHODS CHARACTERISTICS OF THE PATIENTS Mean (SD) Range CI95% Age (years) 68,9+11,3 40-95 (67,8-70,0) HbA1c (%) 6,97+1,2 5,0-14,7 (6,9-7,1) Gender Male Female

Más detalles

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario O'Rourke MF, Vlachopoulos C, Graham RM. Spurious systolic hypertension

Más detalles

EVALUACION DEL SINCOPE

EVALUACION DEL SINCOPE Dr. MICHEL SERRI V. Dr. ALBERTO DOUGNAC L. EVALUACION DEL SINCOPE SINCOPE es un síndrome clínico que se caracteriza por la perdida brusca y transitoria de conciencia, no traumática; asociado a incapacidad

Más detalles

INERCIA TERAPEUTICA. V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid.

INERCIA TERAPEUTICA. V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid. INERCIA TERAPEUTICA V JORNADAS CIENTÍFICAS DEL CEIPC Madrid, 29 de Noviembre de 2013 Dra. N Martell Claros H Clínico San Carlos. Madrid. ESH-ESC 2013 three main causes of the low rate of BP control in

Más detalles

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS

23 de Septiembre de H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS 23 de Septiembre de 2013. H. Miguel Servet. Zaragoza NUEVAS GUIAS DE ESTIMULACION Y RESINCRONIZACION CARDIACAS Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de Bloqueo AV completo > del 50%. Supervivencia tras

Más detalles

Arritmias en el deportista

Arritmias en el deportista Arritmias en el deportista Dr. Roberto M. Peidro MTSAC Coordinador Comité Cardiología del Deporte SAC Jefe Rehabilitación C-V Instituto de Medicina del deporte. Futbolistas Argentinos Agremiados. Arritmias

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Síncope inducido por el ejercicio. Reporte de un caso Exercise-induced syncope: case report

Síncope inducido por el ejercicio. Reporte de un caso Exercise-induced syncope: case report 124 CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - PRESENTACIÓN DE CASOS Síncope inducido por el ejercicio. Reporte de un caso Exercise-induced syncope: case report Andrés Alvarado, MD. (1) ; Carlos Quiroz, MD. (2) (2, 3) ;

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women Katy Gonzales Masters of Public Health Candidate 2010 University of Michigan School of

Más detalles

UK Prospective Diabetes Study

UK Prospective Diabetes Study UK Prospective Diabetes Study 10 años después Mercedes Ibáñez Brillas CS Vandel. A1 Madrid Mayo 2009 UK Prospective Diabetes Study Estudio de Intervención 20 años del 1977 a 1997!! 5,102 pacientes con

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles

MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Dr. De Cerchio E. Alejandro Instituto de Cardiologia J. F. Cabral

MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Dr. De Cerchio E. Alejandro Instituto de Cardiologia J. F. Cabral MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL Dr. De Cerchio E. Alejandro Instituto de Cardiologia J. F. Cabral INFORMACIÓN OBTENIDA Valores promedios de presión arterial Ritmo circadiano Carga hipertensiva

Más detalles

HTA y menopausia. Mariano de la Figuera. EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona. Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016

HTA y menopausia. Mariano de la Figuera. EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona. Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016 HTA y menopausia Mariano de la Figuera EAP Sardenya. Unidad Docente ACEBA Barcelona Jornadas ASCARICA Sta Cruz de Tenerife, 19 de Febrero 2016 Declaración de potenciales conflictos de intereses Ninguno

Más detalles

Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros FRENA y REACH

Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros FRENA y REACH XXXI Congreso Nacional de la SEMI, II Congreso Ibérico y VII Congreso SAMIN MESA REDONDA 17 ICTUS 2010: ESTRATEGIAS ACTUALES Magnitud y características del Ictus en España. Enseñanzas de los registros

Más detalles

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV)

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV) Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV) Díaz Seoane, D; Petrlik, E; Beratarrechea, A; Rodriguez Loria, G; Figar, S; Waisman, G; Galarza, C; Michelangelo, H; Brescasin, L; Cámera, L; Langlois,

Más detalles

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M.

FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS. * A.M. Restrepo ** A.M. FLUMAZENIL COMO ANTAGONISTA BENZODIAZEPINICO EN NEUROLEPTOANESTESIA PARA INTERVENCIONES QUIRURGICAS CORTAS PALABRAS CLAVES: Flumazenil. Antago-nista. Senzodiazepinas. Neuroleptoanestesía. RESUMEN * A.M.

Más detalles