BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR"

Transcripción

1 R. Lobelo Arciniegas, A. Hernández Madrid, J.M. González Rebollo y C. Moro Serrano Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. TABLA 1 Causas de bloqueo aurículo-ventricular Bloqueo AV congénito No asociado a anomalías congénitas Asociado a anomalías congénitas (CIA tipo ostium primum, transposición corregida de grandes vasos) Causas primarias Introducción Se considera que existe bloqueo aurículoventricular (BAV) cuando los impulsos auriculares son conducidos con retraso o no se conducen a los ventrículos. Esta definición excluye aquellas situaciones en las que la unión AV se encuentra en período refractario fisiológico. Es necesario diferenciarlo de interferencia, en la cual un impulso no es conducido al tejido adyacente, debido a que éste se encuentra en período refractario por el impulso precedente. Se distinguen diferentes grados de bloqueo que van desde el enlentecimiento de la velocidad de conducción de los impulsos, hasta el bloqueo total de la conducción de los mismos. Fisiopatología El bloqueo puede ser transitorio o permanente, agudo o crónico y ser secundario a alteraciones funcionales o anatómicas. Regularmente se relaciona el BAV a procesos degenerativos asociados al envejecimiento, así como a múltiples patologías que afectan las aurículas, el nodo AV o el sistema de conducción (tabla 1). El bloqueo en la condución AV puede suceder entre el nodo sinusal y el nodo AV (bloqueo intraatrial), dentro del nodo AV (bloqueo nodal AV) o a nivel del sistema de conducción distal (bloqueo infranodal). Mediante el electrocardiograma (ECG) se puede sospechar la ubicación del bloqueo, sin embargo, la superposición de los hallazgos encontrados en los bloqueos a distintos niveles hace difícil precisar con exactitud el nivel del mismo. Medicine 2001; 8(40): Clasificación electrocardiográfica del bloqueo aurículoventricular Basándose en las características electrocardiográficas, el BAV se clasifica en tres categorías: a) BAV de primer grado que es la prolongación del intervalo PR más allá del límite superior de la normalidad, es decir mayor de 0,2 segundos; b) el BAV de segundo grado, en él, una o más ondas P, pero no todas, no son conducidas, esto es, no son seguidas de complejo QRS, y c) el bloqueo AV de tercer grado, en el cual ninguna de las ondas P se conduce a los ventrículos, es decir, hay un bloqueo total de la conducción a nivel AV. de primer grado Se considera que hay BAV de primer grado cuando el intervalo PR en el ECG es mayor de 0,20 segundos (0,18 en niños y 0,22 en ancianos) (fig. 1). En el BAV de primer grado hay enlentecimiento en la velocidad de conducción de los impulsos a nivel AV, sin que ningún impulso llegue a bloquearse, por lo que en el ECG todas las ondas P van seguidas de complejo QRS. Se ha descrito la prevalencia de BAV de primer grado (PR > 0,2 seg) entre el 0,5% y 1,5% de la población sana 1, siendo mayor en ancianos. En individuos sanos se ha intentado explicar el BAV de primer grado como una manifestación del aumento del tono vagal, lo que es particularmente probable en atletas. El BAV de primer grado aislado tiene buen pronóstico. Para algunos autores su asociación a trastornos de conducción intraventricular se relaciona con alteraciones degenerativas del sistema de conducción y supone un paso previo a grados de bloqueo más intensos 2. Enfermedad de Lenegre 13 Enfermedad de Lev 14 Miocardiopatía Genéticamente determinado Causas secundarias Enfermedades inflamatorias Endocarditis infecciosa aguda (absceso del anillo) Miocarditis Bacteriana Fiebre reumática aguda Difteria, sífilis, Pertussis, enfermedad de Lyme, TBC Parasitaria Enfermedad de Chagas Vírica Paperas, sarampión Calcificación del sistema de conducción AV Calcificación de la válvula mitral, aórtica o de ambas Enfermedad cardíaca aterosclerótica Infarto agudo de miocardio Anterior Inferoposterior Infarto del miocardio cicatrizado Fármacos Calcioantagonistas, bloqueadores beta, bloqueadores de canales de sodio Adenosina, digital, amiodarona Enfermedades del colágeno Dermatomiosistis, esclerodermia, lupus eritematoso sistémico Espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, granulomatosis de Wegener Traumatismo Quirúrgico, radiaciones, ablación por catéter Enfermedades infiltrativas Hemocromatosis, oxalosis primaria, sarcoidosis Tumores Rabdomioma, rabdomiosarcoma, mesotelioma Bloqueo funcional Mediado por el vago TBC: tuberculosis; CIA: comunicación interauricular; AV: aurículoventricular. El BAV de primer grado generalmente es asintomático y no requiere tratamiento. 2125

2 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) Fig. 1. Un ejemplo de bloqueo aurículo-ventricular de primer grado; electrocardiograma de doce derivaciones que muestra ritmo sinusal a 95 lpm. Todas las ondas P son conducidas, con un intervalo PR largo de 320 mseg. Sin embargo, en pacientes con disfunción ventricular grave y PR mayor de 0,3 seg, la simultaneidad de la sístole auricular con la sístole ventricular precedente puede producir síntomas tales como palpitaciones y bajo gasto al igual que ocurre en el síndrome de marcapasos. En estos casos, puede ser recomendada la implantación de un marcapasos bicameral 3,4. de segundo grado En el BAV de segundo grado uno o más impulsos auriculares, pero no todos, se bloquean a nivel AV, en ausencia de interferencia fisiológica a la conducción AV. En el ECG una o más ondas P no son seguidas de complejos QRS. El bloqueo de la conducción de los impulsos auriculares puede presentarse en forma aislada o frecuente y a intervalos regulares o irregulares. El intervalo PR puede ser fijo o variable (alargamiento progresivo) y la asociación entre la onda P y el complejo QRS no es al azar (ausencia de disociación AV). El BAV de segundo grado se clasifica en: a) tipo Mobitz I (tipo Wenckebach) en el que se aprecia prolongación progresiva del intervalo PR, previo al bloqueo de la conducción de la onda P; b) bloqueo AV tipo Mobitz II, en el que la onda P se bloquea súbitamente sin un retardo previo en la conducción AV, y c) bloqueo AV de alto grado, en que se observa una relación fija de la conducción (bloqueo 2:1, 3:1, 4:1, etc.) de segundo grado tipo Mobitz I o tipo Wenckebach El BAV de segundo grado Mobitz I se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR, hasta un valor máximo, a partir del cual la onda P no es conducida a los ventrículos (fig. 2). Las características electrocardiográficas del BAV tipo Mobitz I son: a) prolongación progresiva del intervalo PR; b) disminución progresiva del incremento del intervalo PR de latido a latido; c) disminución del intervalo RR; d) la pausa producida por la onda P bloqueada es menor a la suma de dos intervalos PP y es igual a la suma de dos intervalos PP menos la suma total de los incrementos de conducción, y c) el intervalo RR producido después de la pausa es mayor que el último intervalo RR producido antes de la onda P bloqueada. No siempre es posible identificar todas las anteriores características en el BAV tipo Wenckebach. Fisiopatología. Generalmente el BAV de segundo grado tipo Wenckebach se produce por alteraciones a nivel del nodo AV, proximal al haz de His, aunque puede producirse en cualquier lugar del sistema de conducción (infra o suprahisiano) (tabla 2) Su ubicación suprahisiana se asocia a mejor pronóstico y a escasa progresión a BAV completo. Cuando está asociado a bloqueo de rama es frecuente que el lugar de bloqueo se ubique a nivel del sistema His- Purkinje. Aunque se ha postulado que los mecanismos fisiopatológicos del BAV de segundo grado tipo I y tipo II son similares, es necesario hacer distinción entre ambos, ya que la evolución clínica, el pronóstico y el tratamiento son diferentes. El BAV de segundo grado tipo Mobitz I se observa con frecuencia en jóvenes y en atletas, por lo que se ha atribuido al predominio del tono parasimpático. En ausencia de cardiopatía su pronóstico es benigno. El BAV tipo Mobitz I es frecuente en el curso de infarto agudo de miocardio de cara inferior, en especial cuando está comprometido el ventrículo derecho. No es factor de mal pronóstico, rara vez progresa a BAV completo y generalmente no requiere implante de marcapasos transitorio. En personas mayores y cuando se asocia a bloqueo de rama frecuentemente progresa a BAV completo. Su comportamiento en esas circunstancias semeja al BAV tipo Mobitz II. Fig. 2. Electrocardiograma de doce derivaciones con tira de ritmo simultánea en DII, en el que puede apreciarse un bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado con fenómeno de Wenckebach. Cada onda P está marcada con un estrella, y puede verse la prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una onda P queda bloqueada.

3 TABLA 2 Intervalos de conducción normales en adultos (en ms) Laboratorio P-A A-H H-V H Narula Damato Josephson y Seides García Civera et al Dhingra et al Diagnóstico. Se realiza en el ECG de superficie mediante la identificación del patrón característico. En caso de bloqueo 2:1 el diagnóstico diferencial con el BAV de segundo grado tipo II es difícil, ya que el bloqueo 2:1 puede ser expresión de ambos tipos de bloqueo. Para realizar su diferenciación debemos tener en cuenta: a) si el complejo QRS es normal, el bloqueo es más probablemente del tipo I, ubicado a nivel del nodo AV; b) si con maniobras vagales el bloqueo 2:1 pasa a bloqueo 3:2, se puede evidenciar alargamiento del intervalo PR en el segundo ciclo, y c) cuando existe bloqueo de rama, el sitio de bloqueo puede localizarse a nivel del nodo AV o en el sistema de His-Purkinje. La respuesta del BAV a los cambios autonómicos puede ser útil en la diferenciación del BAV tipo I y tipo II. En general, la estimulación vagal aumenta el grado de BAV de tipo I y los agentes vagolíticos la disminuyen. Sin embargo, puede observarse que agentes como la atropina acentúan el grado de BAV cuando el efecto favorecedor en la conducción AV es menor que el aumento del BAV secundario al incremento de la frecuencia cardíaca. De forma contraria, un incremento del tono vagal que mínimamente enlentece la conducción AV, pero que en mayor medida enlentece la frecuencia cardíaca, tendrá por efecto neto una mejoría en la conducción AV. En general, el masaje del seno carotídeo mejora y la atropina y el esfuerzo físico empeoran la conducción AV en pacientes con bloqueo a nivel del sistema His-Purkinje, mientras los resultados opuestos son los esperados en pacientes con bloqueo a nivel del nodo AV. El BAV de segundo grado Mobitz I es característico de los tejidos con conducción decremental (nodo AV), si bien los tejidos de conducción rápida como el His-Purkinje pueden deteriorarse y hacerse de conducción decremental. de segundo grado tipo II También denominado BAV tipo Mobitz II, se caracteriza por el bloqueo en la conducción de un impulso auricular a los ventrículos, sin que exista alargamiento progresivo del intervalo PR previo al bloqueo de la onda P (fig. 3). Al igual que en el BAV tipo I, el bloqueo de las ondas P puede ser aislado, o ser intermitente y repetitivo. A diferencia del bloqueo tipo I, el bloqueo tipo II es infrecuente en personas sanas, aunque puede ocurrir como consecuencia de cambios bruscos en el tono autonómico (aumento del tono vagal). Fisiopatología. Se puede presentar en forma aguda y transitoria, como ocurre en el infarto agudo de miocardio, en procesos inflamatorios (fiebre reumática, endocarditis bacteriana, pericarditis, etc.), luego de la administración de fármacos con influencia en la conducción His-Purkinje, o puede ser un cuadro crónico como el observado en los procesos degenerativos, enfermedades infiltrativas, postcirugía cardíaca, etc. En el BAV tipo II el nivel de afectación más frecuentemente es intrahisiano o infrahisiano (sistema His-Purkinje), nunca a nivel nodal, de ahí su peor pronóstico y la mayor tendencia a progresar a bloqueos avanzados. En los bloqueos tipo II suprahisianos crónicos en personas sin cardiopatía estructural el pronóstico es benigno, excepto en personas de edad avanzada. En presencia de cardiopatía el pronóstico se relaciona con la gravedad de la enfermedad de base. El bloqueo tipo II antecede al síncope en pacientes con síndrome de Stoke-Adams. En el curso de un infarto de miocardio el BAV tipo II puede aparecer previo al desarrollo de BAV completo. En pacientes con patologías degenerativas o infiltrativas que afectan al sistema His-Purkinje se observa empeoramiento progresivo del grado de bloqueo hasta llegar al bloqueo AV completo. Diagnóstico. Se hace en el ECG de superficie mediante la identificación de una o más ondas P que no se continúan con un complejo QRS, sin que exista alargamiento progresivo previo del intervalo PR. Cuando existe periodicidad o relación fija en las ondas P no conducidas (2:1, 3:1, 4:1), se acepta la denominación de bloqueo avanzado o de alto grado (fig. 4). Los extrasístoles ocultos de la unión pueden simular BAV tipo II. El bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II, nunca podrá presentarse en el nodo AV, ya que es un tipo de bloqueo característico de tejidos de conducción rápida y el nodo AV no tiene este tipo de conducción. Clínica Las manifestaciones clínicas del BAV de segundo grado son muy variables, dependen de la intensidad del bloqueo, de la edad y clase funcional del paciente, de la función sistólica del ventrículo izquierdo y de la patología de base. En jóvenes sin cardiopatía estructural generalmente es asintomático y su diagnóstico es un hallazgo casual. Por el contrario, el BAV de alto grado en ancianos con cardiopatía isquémica o disfunción ventricular izquierda puede producir empeoramiento de la insuficiencia cardíaca habitual, signos de bajo gasto, síncope y mareos. En este grupo de pacientes el comportamiento del BAV tipo II es semejante al de BAV avanzado y su tratamiento requiere del implante de marcapasos transitorio y/o definitivo. Entre estos dos extremos encontramos una gran variedad de manifestaciones clínicas que abarcan mareos, estados presincopales y síncope, insuficiencia cardíaca congestiva, edema Fig. 3. Trazado electrocardiográfico con dos derivaciones en las que puede observarse tres latidos conducidos normalmente y brusca aparición de bloqueo aurículo-ventricular (BAV) de segundo grado 2:1 en los dos latidos siguientes, sin prolongación del PR lo que sugiere un Mobitz II y paso a BAV más avanzado en el último complejo QRS. Es muy probable que todos los complejos QRS sean conducidos, ya que no existe ninguna variación de su morfología, siendo el QRS ancho, lo que avala un origen infrahisiano del bloqueo AV. Las flechas señalan las P que quedan bloqueadas. 2127

4 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) TABLA 3 Indicaciones de estimulación cardíaca permanente en el bloqueo aurículo-ventricular adquirido en adultos Clase I Bloqueo AV de tercer grado a cualquier nivel anatómico asociado con cualquiera de las siguientes condiciones Bradicardia con síntomas que se presumen debidos al bloqueo AV Arritmias u otras patologías asociadas que requieren tratamiento farmacológico que ocasionen bradicardia sintomática Fig. 4. Electrocardiograma de doce derivaciones con tira de ritmo en DII en la parte inferior del registro. Muestra un bloqueo aurículo-ventricular (BAV) de segundo grado infrahisano 2:1. Obsérvese que la frecuencia de las aurículas es el doble que la de los ventrículos existiendo una cadencia fija entre los PP, los RR y los intervalos PR y que el complejo QRS es ancho y uniforme con morfología de bloqueo de rama izquierda del haz de His. agudo pulmonar, angor, trastornos del nivel de conciencia, deterioro de la función renal, etc. Tratamiento El tratamiento del BAV de segundo grado es variable y depende de la transitoriedad del BAV, la reversibilidad de las causas que lo originan (trastornos electrolíticos, administración de fármacos, procesos inflamatorios agudos, etc.), la patología de base, la edad del paciente, la sintomatología, así como del nivel en que se produce el bloqueo (suprahisiano, intra o infrahisiano). En jóvenes sin cardiopatía, en BAV crónico suprahisiano, en procesos reversibles (secundario al uso de fármacos, procesos inflamatorios, trastornos hidroelectrolíticos) en los cuales el BAV curse sin síntomatología, no se requiere terapia específica. En las tablas 3 y 4 se especifican las indicaciones de implante de marcapasos en pacientes con bloqueo AV de segundo grado 11. completo En el BAV completo ningún impulso auricular es conducido a los ventrículos. Se produce disociación AV y las aurículas y ventrículos son controlados por marcapasos independientes (fig. 5). Debido a las diferencias en el automatismo de las células marcapasos supraventriculares y ventriculares, en el ECG se aprecia una mayor cantidad de ondas P que de complejos QRS. En el BAV completo la actividad auricular puede tener su origen en el nódulo sinusal o en un foco ectópico (taquicardia auricular, fibrilación o flutter) o puede ser el resultado de un foco subsidiario ubicado debajo del nodo AV y que conduzca en forma retrógrada a las aurículas. El foco ventricular se localiza debajo del sitio de bloqueo. Los ritmos de escape localizados en el haz de His o próximos a él se asocian con una mayor frecuencia cardíaca y se expresan en el ECG de superficie con complejos QRS estrechos y frecuencias de 40 a 60 latidos por minuto. Los complejos QRS aberrantes con frecuencias bajas e inestables expresan un origen distal a la bifurcación del haz de His. Clasificación electrofisiológica del bloqueo aurículoventricular Existen algunas características electrocardiográficas que orientan acerca del nivel del bloqueo, sin embargo es mediante el estudio electrofisiológico como se puede precisar el mismo. De acuerdo a la ubicación en el sistema de conducción se pueden clasificar los BAV en suprahisianos, intrahisianos o infrahisianos, según se localice por encima, dentro o por debajo del haz de His. Para evaluar el funcionamiento del sistema de conducción se determinan diferentes intervalos. El intervalo PA refleja la conducción intraauricular, se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la deflexión de la aurícula sep- Episodios documentados de asistolia > 3 segundos o ritmo de escape inferior a 40 latidos por minuto, estando el paciente despierto y asintomático Después de la ablación del nodo AV con bloqueo AV de tercer grado Bloqueo AV postquirúrgico en que no se espera resolución espontánea. Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV como la distrofia muscular miotónica, síndrome de Kearns-Sayre, distrofia de Erb y atrofia muscular peronea. Bloqueo AV de 2 grado de cualquier tipo, en cualquier nivel anatómico, asociado a bradicardia sintomática. Clase IIA Bloqueo AV de tercer grado sintomático, independiente de su localización anatómica, con ritmo de escape igual o superior a 40 latidos por minuto en vigilia Bloqueo AV de segundo grado tipo II asintomático Bloqueo AV de segundo grado tipo I sintomático, intra o infrahisiano, encontrado casualmente en un estudio electrofisiológico realizado por otra indicación Bloqueo AV de primer grado con síntomas sugestivos de síndrome de marcapasos y mejoría documentada con la estimulación AV temporal Clase IIB Bloqueo AV de primer grado con PR > 0,30 seg en pacientes con función ventricular deprimida y síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva, en los que un acortamiento del intervalo AV condiciona presumiblemente mejoría de su situación hemodinámica Clase III Bloqueo AV de primer grado asintomático Bloqueo AV de segundo grado tipo I asintomático, suprahisiano Bloqueo AV de causa reversible (fármacos, enfermedad de Lyme, etc.) Las indicaciones actuales de estimulación cardíaca se clasifican en tres grupos: a) grupo I, existe un acuerdo general y evidencia de que la implantación de marcapasos es beneficiosa; b) grupo II, no existe acuerdo general, y existen datos discrepantes acerca de la eficacia de la implantación. En el grupo IIA, los datos y la opinión generalizada es a favor de la implantación. En el grupo IIB, la utilidad está menos establecida, y grupo III, existe acuerdo general de que no debe implantarse un marcapasos. Tomada de Gregoratos G, et al 11. AV: aurículo-ventricular. 2128

5 TABLA 4 Indicaciones de estimulación cardíaca permanente en el bloqueo bifascicular y trifascicular (bloqueo de rama asociado a hemibloqueo y prolongación del PR) crónicos Grupo I (indicaciones claramente establecidas) Bloqueo AV de tercer grado intermitente Bloqueo AV de segundo grado tipo II Grupo II (indicaciones dudosas) Síncope no documentado como debido a bloqueo AV, cuando se han excluido otras causas, especialmente cuando se registra un intervalo HV > 100 ms durante un estudio electrofisiológico Grupo III (no hay indicación) Bloqueo bi y trifascicular asintomático que nunca ha inducido bloqueo AV AV: aurículo-ventricular. tal en el electrograma intracavitario. El intervalo AH corresponde al tiempo de conducción del nodo AV, su medida debe ser realizada desde la deflexión auricular reproducible en el sitio de registro del electrograma del haz de His, hasta el inicio de la deflexión hisiana. En tanto que el intervalo HV expresa el tiempo de conducción desde la parte proximal del haz de His hasta el miocardio ventricular, y debe medirse desde el inicio de la deflexión del haz de His hasta el inicio de la activación ventricular más precoz, ya sea en el registro de las derivaciones ECG de superficie o el electrograma ventricular Los valores normales según los diferentes laboratorios se muestran en la tabla 2. Bloqueo suprahisiano La prolongación del intervalo AH expresa un BAV de primer grado. En el BAV de segundo grado y BAV completo las deflexiones A (auriculares) no son seguidas de deflexión hisiana, y el intervalo HV basal es normal. En el ECG de superficie un bloqueo suprahisiano se presenta con complejos QRS estrechos 12. Bloqueo intrahisiano Un trastorno de la conducción a nivel hisiano se expresa por el registro de un electrograma del haz de His fragmentado y por un aumento de su duración total. En casos avanzados puede observarse un desdoblamiento de la deflexión hisiana, comprobándose la presencia de una primera deflexión que corresponde al registro del haz de His proximal al sitio de bloqueo y una segunda deflexión o H que corresponde al registro de la actividad distal del haz de His bloqueado. El bloqueo intrahisiano de primer grado es fácil de diagnosticar mientras que los grados más avanzados de bloqueo a este nivel podrán ser sospechados por aparentes bloqueos infrahisianos, con QRS estrecho 10. Bloqueo infrahisiano El intervalo HV refleja el estado del sistema de conducción distal al haz de His, es decir, la conducción por las ramas derecha e izquierda. La alteración de la conducción en forma aislada por una de las ramas no prolonga el intervalo HV, para que ello suceda debe alterarse la conducción por ambas ramas. La presencia de un bloqueo infrahisiano de primer grado se manifiesta con una prolongación del intervalo HV en el registro endocavitario y un bloqueo de rama en el ECG de superficie. Los valores normales del intervalo HV se observan en la tabla 2, no obstante se acepta una duración de hasta 60 ms en presencia de bloqueo de rama izquierda. La presencia de un intervalo HV prolongado implica enfermedad de la rama contralateral. El BAV de segundo grado tipo Mobitz II corresponde en la mayoría de los casos a un nivel infrahisiano de bloqueo. En los BAV completos se observa disociación entre la actividad auricular y ventricular, registrándose electrogramas auriculares seguidos de deflexión del haz de His, pero no de deflexiones ventriculares (fig. 4). Correlación entre el electrocardiograma de superficie y el nivel de bloqueo intracardíaco Fig. 5. Registro parcial de un electrocardiograma, en el que se muestra una parte de tira de ritmo en DII. Obsérvese que la frecuencia de las aurículas marcadas con estrellas, es de 92 lpm y la de los ventrículos es inferior a 28 lpm. No existe relación entre ambos ritmos, como se percibe en la variación continua de la relación P-R y en que la frecuencia del ventrículo no es mútiplo de la frecuencia de la aurícula. La presencia de BAV de primer grado asociado a un complejo QRS estrecho indica generalmente deterioro de la conducción a nivel nodal. La prolongación aislada del intervalo HV o un bloqueo intrahisiano de primer grado no se expresan habitualmente en el ECG de superficie. El hallazgo de PR prolongado y bloqueo de rama izquierda se asocia a deterioro de la conducción en la rama derecha. Con respecto a los BAV de segundo grado, el Mobitz I corresponde en general a bloqueos a nivel suprahisiano, en tanto que un bloqueo tipo Mobitz II correspon- 2129

6 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV) de a un nivel intra o infrahisiano de bloqueo. Ante la presencia de un bloqueo de tipo 2:1, el nivel de bloqueo es generalmente suprahisiano cuando el complejo QRS en el ECG de superficie es estrecho, siendo por el contrario más frecuentemente infrahisiano cuando el complejo QRS es ancho. Un BAV completo con complejos QRS estrechos implica trastorno de conducción suprahisiano en cerca del 50% de los pacientes, siendo aquí también más frecuente la localización infrahisiana cuando el QRS es ancho 10. Tratamiento En los BAV transitorios secundarios a alteraciones funcionales o al uso de fármacos cardioactivos, el tratamiento debe ir encaminado a corregir el trastorno de base o suprimir el fármaco causal. En casos muy sintomáticos puede ser necesario el uso de marcapasos transitorio o de agentes vagolíticos como la atropina (cuando el trastorno es a nivel del nodo AV) o derivados catecolamínicos como el isoproterenol, para pacientes con BAV ubicado a cualquier nivel. Los anteriores, pueden ser utilizados para aumentar la frecuencia cardíaca mientras se realiza el implante de marcapasos definitivo en los casos que lo tengan indicado. El tratamiento a largo plazo con estos medicamentos no ha demostrado ser eficaz. En BAV crónicos sintomáticos el implante de marcapasos definitivo ha demostrado ser efectivo en el control de la síntomatología, en la mejoría de la calidad de vida y en el aumento de la sobrevida En BAV no sintomáticos puede estar indicada la estimulación cardíaca permanente. En la tabla 3 se resumen las indicaciones de marcapasos en pacientes con BAV. La disociación AV es una arritmia de importancia clínica, que puede ser confundida con el bloqueo AV completo. Se define la disociación AV cuando la aurícula y el ventrículo laten con ritmos de origen independiente, siendo el ritmo ventricular igual o algo más rápido que el auricular. Algunos autores describen la situación del BAV completo como disociación, ya que efectivamente en esta situación también hay dos ritmos, uno en aurícula y otro en ventrículo, independientes. Sin embargo, en la disociación el ritmo ventricular es 2130 más rápido que el auricular, mientras que en el BAV, la aurícula es más rápida que el ventrículo. La disociación es un trastorno fisiopatológico transitorio y de buen pronóstico, que habitualmente no requiere intervención terapéutica, al contrario de lo que ocurre en el bloqueo AV completo. En la disociación además puede haber interferencia entre los ritmos tanto en dirección AV como VA. Se hablará de disociación con interferencia y se producirá siempre que el estímulo alcance la unión AV, cuando ésta se mantenga fuera del período refractario. Esto no ocurre nunca en el BAV completo, en el que la unión AV es infranqueable en todo momento. Bloqueo cardíaco familiar progresivo Al BAV congénito determinado genéticamente, se le denomina actualmente bloqueo cardíaco familiar progresivo (BCFP). Dentro de este grupo distinguimos dos formas de presentación que difieren en sus características electrocardiográficas. El primero, BCFP-I se define en el ECG de superficie por evidencia de bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo, hemibloqueo posterior izquierdo, o BAV completo con complejos QRS anchos. La progresión de la enfermedad ocurre con cambios en el ECG, desde un ECG normal hasta el bloqueo cardíaco completo, pasando por un patrón de bloqueo de rama derecha. Las manifestaciones típicas de la enfermedad son: síncope, muerte súbita y ataques de Stokes- Adams. El tipo I parece heredarse en forma autosómica dominante. La segunda forma es conocida como BCFP- II y se manifiesta con BAV completo y complejos QRS estrechos y se cree que puede ser el resultado de enfermedad nodal AV con un ritmo de escape idionodal. Características clínicas En los BAV de primer y segundo grado el paciente refiere palpitaciones o sensación subjetiva de ausencia de latidos cardíacos. Los bloqueos 2:1 pueden producir síntomas de bradicardia crónica. El BAV completo puede acompañarse de síntomas y signos de gasto cardíaco reducido, como síncope, presíncope o angina; o palpitaciones debidas a taquiarritmias ventriculares. Tratamiento A lo largo del tiempo ha persistido la controversia respecto a la necesidad y beneficios de la estimulación cardíaca permanente en pacientes con BAV congénito. En los pacientes sintomáticos, en pacientes con bloqueos intrahisianos o infrahisianos con frecuencias de escape bajas, la indicación de implante de marcapasos está bien establecida. En los bloqueos suprahisianos, con frecuencias de escape más altas y asintomáticos, hay partidarios y opositores de la estimulación cardíaca permanente. La frecuente asociación de arritmias ventriculares y frecuencias cardíacas bajas y la incidencia de muerte súbita en los pacientes con BAV congénito asintomáticos, han motivado el que cada vez sea más aceptada la indicación de implante de marcapasos en este grupo de pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Averill KH, Lamb LE. Electrocardiographic findings in 67,375 asymptomatic subjects. I. Incidence of abnormalities. Am J Cardiol 1960; 6: Priori SG, Barhanin J, Hauer RNW, Haverkampf W, Jongsma HJ, Kléber AG, et al. Genetic and Molecular Basis of cardiac arrhythmias: impact on clinical management. Parts I and II. Circulation 1999; 99: Barold SS. Indications for permanent pacing in first-degree AV block. Clas I, II or III? PACE 1996; 19: Kinderman M, Frolig G, Dhoerr T, Scheieffer H. Optimizing the AV delay in DDD pacemaker patients with high degree AV block. Mitral valve doppler versus impedance cardiography. Heart Web 1996; 2 (1): art Narula OS, Cohen LS, Samet P, Lister JW, Scherlag BJ, Hildner FJ. Localization of A-V conduction defects in man by recording of the His bundle electrogram. Am J Cardiol 1970; 25: Damato AN, Lau SH. Clinical value of the electrogram of the conduction system. Prog Cardiovasc Dis 1970; 13: Josephson ME. Electrophysiological Investigation: General Concepts. En: Josephson ME, ed. Clinical Cardiac Electrophysiology. Techniques and Interpretation (2. nd ed.). Philadelphia: Lea & Febiger, 1993; García Civera R, San Juan R, Ferrero JA, Blanquer R, Mesejo A, Llacer A, Llavadro J. El hisiograma para la localización del bloqueo auriculoventricular. Valor clínico y criterios electrocardiográficos. Res Esp Cardiol 1976; 29: Dhingra RS, Rosen KM, Rahimtoola SH. Normal conduction intervals and responses in sixty- one patients using His bundle recording and atrial pacing. Chest 1973; 64:

7 10. Josephson ME. Intraventricular conduction disturbances. En: Josephson ME, ed. Clinical Cardiac Electrophysiology. Techniques and Interpretation. Lea & Febiger, 1993; Gregoratos G, Cheitlin MD, Conill A, Epstein BL. ACC/AHA Guidelines for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices: Executive Summary. A Report of the American College of Cardiology /American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 1998; 97: Rosenbaum MB, Elizari MV, Lazzari JO. The hemiblocks. Olsdmar, FL: Tampa Tracings, Lev M, Bharati S. Atrioventricular and intraventricular conduction disease. Arch Inn Med 1975; 135: Lenegre J. Les bloc auriculoventriculaires complets chroniques. Etude des causes et de lésions à propos de 37 cas. Arch Mal Cardiovasc 1962; 3: Dhingra RC, Palileo E, Strasberg B, Swiryns S, Bauernfend RA, Wyndham CR, et al. Significance of the HV interval in 517 patients with chronic bifascicular block. Circulation 1981; 64:

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo. Guía de Referencia Rápida Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Seno Enfermo Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-569-12 Guía de Referencia Rápida CIE-10:

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica.

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Dr. Enrique Antonio Manjarrez Gonzalez Residente de cardiología clínica. INTRODUCCION Se denomina al conjunto de arritmias resultantes de u n a f o r m a c i ó n anormalmente

Más detalles

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Principales Taquiarritmias. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Principales Taquiarritmias Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Clasificación de las Taquiarritmias Complejo QRS Normal (< 0.10 seg): Intervalo R-R Regular: Sinusal. Supraventricular

Más detalles

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Arritmias Fetales CERPO Dr. David Medina Marzo 2012 Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos Clínica X Clínica A Parto de Término normal 2 Hrs Traslado TGA RN descompensado Cianosis

Más detalles

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México DEFINICION Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la dismunución de la velocidad de propagación o

Más detalles

Bloqueo Aurícula Ventricular completo

Bloqueo Aurícula Ventricular completo Bloqueo Aurícula Ventricular completo Augier, M. Natalia, Manzolillo Santiago, Pantich Rolando E. Pozzer Domingo L., Reyes Ignacio. Sistemática del Instituto de Cardiología Juana F. Cabral Introducción

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

Taquiarritmias Supra- ventriculares

Taquiarritmias Supra- ventriculares Curso ECG: Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Dra. Isabel Velasco Taquiarritmias Supra- ventriculares Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Más detalles

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2

Cardiología. Lectura e interpretación del ECG (Parte 2) (Conceptos básicos) Apuntes de. J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 Vol. 28 nº 1, 2008 Apuntes de Cardiología J. A. Montoya 1, E. Ynaraja 2 1 Medicina Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2 Servicios Veterinario Albéitar Vall d

Más detalles

BRADIARRITMIAS. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112.

BRADIARRITMIAS. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. BRADIARRITMIAS Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. Cuando La repetición el la impulso activación de este llega ciclo al llega haz de al

Más detalles

Dr. Juan Manuel Gomez

Dr. Juan Manuel Gomez Dr. Juan Manuel Gomez La bradicardia se define como una frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minuto. Causas: Fisiológicas Patológicas Farmacológicas Sintomática o un hallazgo No siempre se correlaciona

Más detalles

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CALENDARIZACIÓN. Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este Curso de Actualización está diseñado para ofrecer un panorama actual del conocimiento general de los principales temas electrocardiográficos a través de la revisión de sus bases anatómicas, fisiológicas,

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica

LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica LOS DISTINTOS TIPOS DE MCP Y SU APLICACION SEGUN LAS GUIAS DE ESTIMULACION CARDIACAS. Interpretación Básica 24 de Septiembre de 2012. H. Miguel Servet. Zaragoza Salvan Vidas? Mortalidad el primer año de

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez

ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez Alteraciones del Ritmo y la Conducción 1 ECG BÁSICA ALTERACIONES DEL RITMO Y LA CONDUCCIÓN Maite Doñate Rodríguez INTERPRETACIÓN DEL ECG Sistemática Frecuencia y ritmo Intervalos PQ (PR), QRS, QT (y QTc)

Más detalles

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R.

Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Alteraciones de la conducción y bloqueos Curso de ECG R1 Medicina de Urgencia UC Catalina Baeza R. Parte 1 BLOQUEOS DE RAMA Y FASCICULARES Bloques de rama y fasciculares Debajo del NAV (bajo Has de His)

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres

Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica. Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Resincronización cardiaca y dispositivos de asistencia mecánica Dr Javier Fdez Portales Director Unidad de Cardiología Intervencionista Cáceres Bases fisiológicas para la estimulación eléctrica en disfunción

Más detalles

Una causa inusual de bloqueo auriculoventricular completo

Una causa inusual de bloqueo auriculoventricular completo Una causa inusual de bloqueo auriculoventricular completo Autores: José Alberto García Noain 1, María del Carmen Lahoza Pérez 2, Francisco Javier Pérez Torres 2, María Ruiz Felipe 2 1 Médico Adjunto de

Más detalles

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS

Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS Organiza: Comisión de Practicantes SMU Declarado Interés Institucional por Comité Ejecutivo SMU Reconocimiento y Manejo de Las ARRITMIAS CARDÍACAS Domingo 30 de Abril de 2006 Dr. Alejandro Pomi San Martín

Más detalles

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1

QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 QUINIELA ELECTROCARDIOGRÁFICA CASO 1 HISTORIA CLÍNICA Mujer de 50 años que refiere episodios de palpitaciones frecuentes desde los 40 años, desde joven sabía que tenía

Más detalles

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Gerardo Moreno Unidad de Arritmias Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Mujer de 36 años de edad sin Factores de Riesgo ni antecedentes cardiovasculares familiares ni personales. Ingres a

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN

IDENTIFICACION DE ARRITMIAS. Dr. MAURICIO GAITAN IDENTIFICACION DE ARRITMIAS Dr. MAURICIO GAITAN Nicaragua QUE ES UNA ARRITMIA? También llamada disritmia,, es un tipo de ritmo anormal del corazón, que hace que bombee de forma menos eficaz. Las arritmias

Más detalles

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes

EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes EKG: normalidad y sus variantes. Patologías más frecuentes FRANCISCO GARCÍA ANGLEU. Unidad de Cardiología pediátrica. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla. Nociones básicas Papel de registro: Amplitud:

Más detalles

ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL (ENS)

ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL (ENS) ARRITMIAS LENTAS Curso de urgencias y emergencias en Atención Primaria Dr. José Joaquín Cortina Gómez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital General de Segovia ENFERMEDAD DEL NODO SINUSAL (ENS) ENFERMEDAD

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Holter de ritmo cardiaco

Holter de ritmo cardiaco Holter de ritmo cardiaco La monitorización continua del ritmo cardiaco durante 24 horas (Holter) es un registro de 2 ó 3 derivaciones ECG, que permite el estudio de los pacientes con diversos síntomas,

Más detalles

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica

VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias. A. Cardioversión Eléctrica VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias A. Cardioversión Eléctrica La cardioversión eléctrica y la desfibrilación son procedimientos utilizados para recuperar el ritmo sinusal en pacientes con arritmias

Más detalles

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas

Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas Urgencias Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas Aitor Etxeberria Garin, Diplomado en Enfermería http://es.geocities.com/simplex59 TAQUICARDIA SINUSAL Se caracteriza por un aumento de la frecuencia de descarga

Más detalles

Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014

Arritmias Perinatales. Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014 Arritmias Perinatales Dr. Manuel Paredes Mella Neonatología HPM Diciembre 2014 Generalidades Hasta el 2 al 3 % de los embarazos cursan con arritmias fetales Los lactantes menores de 1 año pueden presentar

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

MARCAPASOS CARDIACOS Dr. Juventino Amaya Amaya Marzo 2005 Marcapasos Cardiacos Introduccion Bases de Anatomía Bases de Estimulación Cardiaca Indicaciones medicas Tipos de Marcapasos Cardiacos Marcapasos

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

Santos Sanpedro MI., Rodríguez Bailey A, Bermejo FJ, Sanchez Ruiz JC, Panadero Carcavilla FJ.

Santos Sanpedro MI., Rodríguez Bailey A, Bermejo FJ, Sanchez Ruiz JC, Panadero Carcavilla FJ. ARRITMIAS CARDIACAS Santos Sanpedro MI., Rodríguez Bailey A, Bermejo FJ, Sanchez Ruiz JC, Panadero Carcavilla FJ. Intuitivamente, las arritmias aparecen cuando el corazón, por múltiples motivos, es incapaz

Más detalles

Bradiarritmias y bloqueos de la conducción

Bradiarritmias y bloqueos de la conducción Rev Esp Cardiol. 2012;65(7):656 667 Puesta al día: Arritmias (VII) Bradiarritmias y bloqueos de la conducción Julia Vogler*, Günter Breithardt y Lars Eckardt Abteilung für Rhythmologie, Department für

Más detalles

Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares

Taquiarritmas. Introducción y taquicardias supraventriculares Extrasistoles Se deben al disparo prematuro de varios focos ectópicos: Extrasístole Auricular: foco auricular. P distinta seguida de QRS Extrasístole Nodal: foco en nodo AV. QRS sin P Extrasístole Ventricular:

Más detalles

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular VALVULOPATÍAS Distribución enfermedad valvular 1 Etiología enfermedad valvular Edad de diagnóstico 2 Incremento de valvulopatías con la edad Burden of valvular Heart disease Prevalencia Estudio comunitario:

Más detalles

Taquicardia supraventricular

Taquicardia supraventricular 36 Taquicardia supraventricular Félix Ramón Cedillo Salazar INTRODUCCIÓN La electrofisiología cardiaca es la rama de la cardiología que se encarga del estudio del sistema eléctrico del corazón y, en lo

Más detalles

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades

ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades ECGs: reconocimiento del ritmos y anormalidades Kenneth V. Iserson, M.D., MBA, FACEP Profesor de Medicina de Emergencia Universidad de Arizona Tucson, Arizona, EE.UU. Alberto José Machado, M.D. Jefe del

Más detalles

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet

LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN. Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet LOS DISTINTOS MARCAPASOS Y MODOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA Carlos Sanz Bescós Residente de Cardiología Hospital Universitario it i Miguel Servet Nomenclatura de los marcapasos 1ª Posición: 2ª Posición:

Más detalles

AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA

AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA AMQII: Profesor Bueno TEMA: 17: TRASTORNOS DEL RITMO Y DE LA CONDUCCIÓN CARDIACA 1 INTRODUCCIÓN El ritmo cardiaco normal: mecanismos de las arritmias: Normalmente un adulto en reposo tiene: 60-80 latidos

Más detalles

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013

EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 EXAMEN CURSO de ECG Y PCR 2013 1. Describa la correcta colocación de los electrodos para realizar un ECG de 12 derivaciones. ROJO: VERDE: AMARILLO: NEGRO: V1: V2: V3: V4: V5: V6: 2. Nombre las diferentes

Más detalles

TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Sociedad Médica de Chile Generalidades

TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Sociedad Médica de Chile Generalidades TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Sociedad Médica de Chile 2007 Generalidades TAQUICARDIAS PAROXÍSTICAS SUPRAVENTRICULARES Sociedad Médica de Chile 2007 1 Arritmias

Más detalles

Pág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

Pág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS ág. 80/ Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (64) ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Coordinador: Juan Carlos Rubio Sevilla. revistaecg@enfermeriaencardiologia.com

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico FJ. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Unidad de Pediatría, Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:319-26

Más detalles

Preexcitación. Wolf-Parkinson-White (WPW). Jueves, 12 de Febrero de 2015 19:35 - Actualizado Martes, 16 de Junio de 2015 22:14

Preexcitación. Wolf-Parkinson-White (WPW). Jueves, 12 de Febrero de 2015 19:35 - Actualizado Martes, 16 de Junio de 2015 22:14 Los síndromes de son aquellos en los que los estímulos eléctricos del corazón se conducen desde las aurículas a los ventrículos a través de una o más vías accesorias, además de por el nodo aurículo-ventricular

Más detalles

Definición: Evaluación inicial:

Definición: Evaluación inicial: SÍNCOPE Autores: Dra. Patricia Lesch, Dr. Horacio Díaz, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Juan Medrano, Dr. Edgardo García Espina, Dr. Claudio Delfor Merlo, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dra. Claudia Bruno.

Más detalles

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.)

Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) José M. Ormaetxe. Unidad de arritmias. Hospital de Basurto Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) Electrofisiología cardiaca (. qué hay en 2013.) Electrofisiología: Especialidad de la cardiología

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos?

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos? tención urgente Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos? egoña enito Sección de rritmias. Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax. Hospital Clínic. arcelona. España. ctuación

Más detalles

Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones

Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones 1 de 6 17/08/2010 11:22 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Trastornos de la conduccion http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2367/1/trastornos-de-la-conduccion.html

Más detalles

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador

ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador ECG en URG Marcapasos e Implante Cardiovertor - Desfibrilador Dr. Felipe Arqueros V. Residente Medicina Urgencia UC 12.Julio.2013 Hoja de Ruta Generalidades Componentes Marcapaso (MP) Nomenclatura y Modos

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic. Viernes 5 de febrero de 2010 Seminario: Cómo interpretar ECGs pediátricos y no sucumbir en el intento Moderador: Benjamín Herranz Jordán Pediatra, CS El Abajón. Área 6. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor:

Más detalles

CAPÍTULO 20. Bradiarritmias. Marcos Alonso, Sonia

CAPÍTULO 20. Bradiarritmias. Marcos Alonso, Sonia CAPÍTULO 20 Bradiarritmias Marcos Alonso, Sonia 20.1. Introducción Las bradiarritmias resultan de una alteración en la formación o en la conducción de los estímulos eléctricos. El término de bradiarritmias

Más detalles

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR TAQUICARDIA QRS ANGOSTO TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR Es una denominación vastamente usada Anatómicamente incorrecta Cada una de las arritmias SV tienen diferentes: Características Mecanismos Pronósticos Tratamientos TAQUICARDIA

Más detalles

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias 21 Crecimientos Auriculares Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A. C Dr. Jesús del C. Madrigal Anaya Colaboración: Copyright 21 Colegio Mexicano de Medicina de Emergencia A. C Convento de Churubusco

Más detalles

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro

ECG: TRASTORNOS DEL RITMO. Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro ECG: TRASTORNOS DEL RITMO Jorge Esteban Reinoso Servicio de Cardiología. Hospital La Mancha Centro Miocardio específico de conducción cardíaca Propiedades de las células miocárdicas. Valoración del Ritmo

Más detalles

Fisiología sistema cardiaco

Fisiología sistema cardiaco Fisiología sistema cardiaco Principales funciones Distribución del oxígeno y nutrientes Distribución de hormonas y otras sustancias químicas para que alcancen órganos específicos. Para todo esto es necesario

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

1. Generalidades Anatomohistológicas

1. Generalidades Anatomohistológicas FISIOLOGIA CARDIACA CONTENIDO: Generalidades Anatomohistológicas. Conducción del impulso. Electrocardiograma. Ciclo Cardiaco. BOOKSMEDICOS.BLOGSPOT.COM Angélica Mosqueda D. Enfermera - Matrona 1. Generalidades

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES

Más detalles

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico M. Elisa de Castro Peraza Nieves Lorenzo Rocha Rosa Llabrés Solé Ana M. Perdomo Hernández M. Inmaculada Sosa Álvarez El aparato circulatorio Corazón Sangre

Más detalles

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO

ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO ACTUALIZACIONES EN MEDICINA INTERNA II VERSION MODULO I: CARDIOLOGIA-ENDOCRINOLOGIA-METABOLISMO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA CLASE ECG practica Dr. Héctor Ugalde Medicina

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO 1a. SEMANA: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR: a) GASTO CARDIACO b) RESISTENCIAS VASCULARES c) PRESIÓN ARTERIAL d) RETORNO VENOSO Y PRESIÓN ARTERIAL e) CICLO CARDIACO Y SOPLOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

Más detalles

ARRITMIAS EN URGENCIAS

ARRITMIAS EN URGENCIAS ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS EN URGENCIAS T.Q.R.S - Ancho T.Q.R.S. - Estrecho Ritmos atriales lentos Bloqueos A-V Toxicidad por drogas Alteraciones electrolitos Relacionadas con dispositivos de estimulación

Más detalles

BLS CABD Revise respuesta Active Sistema Médico De Emergencias Solicite desfibrilador CABD C = Circulación: valore circulación CABD C = Circulación: ejecute compresiones al tórax CABD C = Circulación:

Más detalles

A. Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas

A. Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas II. Fisiopatología A. Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardiaco, sino que también cualquier cambio de lugar en la iniciación

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA www.ecgclinica.com

ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA www.ecgclinica.com www.ecgclinica.com Director: Antonio Bayés de Luna Centro de Investigación Cardiovascular CSIC-ICCC Profesores: Javier García Alegría Hospital Costa del Sol (Marbella) Pedro Pablo Casado Hospital de la

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico F. Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid 3ª Edición REVISTA PEDIATRÍA ATENCIÓN

Más detalles

Trastornos del ritmo cardíaco: arritmias patológicas

Trastornos del ritmo cardíaco: arritmias patológicas Atención Primaria Medwave, Año XI, No. 9, Septiembre 2009. Open Access, Creative Commons. Trastornos del ritmo cardíaco: arritmias patológicas Autora: Claudia García (1) Filiación: (1) Hospital Roberto

Más detalles

ARRITMIAS VENTRICULARES

ARRITMIAS VENTRICULARES ISS - ASCOFAME ARRITMIAS VENTRICULARES PROYECTO PROYECTO ISS - ASCOFAME ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA- ASCOFAME - GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA ARRITMIAS VENTRICULARES

Más detalles

Departamento de la Red Asistencial Servicio de Salud Araucania Sur. Protocolos de Referencia y contrarreferencia Diciembre 2011

Departamento de la Red Asistencial Servicio de Salud Araucania Sur. Protocolos de Referencia y contrarreferencia Diciembre 2011 EXTRASISTOLES VENTRICULARES INTRODUCCIÓN Extrasístoles ventriculares (ESV), también llamados complejos ventriculares prematuros (VPC) son comunes y ocurren en un amplio espectro de la población, incluyendo

Más detalles

Estimulantes PCR Muerte En presencia de cardiopatía: Prolapso Mitral Cardiopatía isquémica Miocardipatía

Estimulantes PCR Muerte En presencia de cardiopatía: Prolapso Mitral Cardiopatía isquémica Miocardipatía ARRITMIAS Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco. Es una consecuencia de su capacidad para alterar e incluso detener la función mecánica del corazón y se basa en sus efectos sobre la frecuencia

Más detalles

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA PROPUESTA DE DESARROLLO DE UN CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA DEDUCTIVA Ponente: Doctor don MANUEL CASCÓN BUENO, profesor asociado de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca.

Más detalles

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED- 571 Reumatología Total de créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos: 0 Prerrequisitos: MED-431

Más detalles

SÍNCOPE. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112.

SÍNCOPE. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. Dr. Juan José Fernández Domínguez. Médico de Emergencias. Grupo de Trabajo Cardio-Vascular. SUMMA 112. DEFINICIONES SÍNCOPE Pérdida de conocimiento súbita, transitoria, generalmente de breve duración,

Más detalles

Mujeres - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De I00 a I99 I00. Fiebre reumática sin mención de complicación cardíaca I0. Fiebre reumática con complicación cardíaca I02. Corea

Más detalles

Subproceso ncope Ante un paciente que consulta por pérdida transitoria de conciencia, en cualquier nivel o dispositivo asistencial, hay que realizar u

Subproceso ncope Ante un paciente que consulta por pérdida transitoria de conciencia, en cualquier nivel o dispositivo asistencial, hay que realizar u arritmias Definición funcional: P R O C E S O S Tras consultar el paciente por síntomas posiblemente secundarios a una alteración del ritmo cardíaco o haberse documentado una arritmia (o una anomalía electrocardiográfica)

Más detalles

ARRITMIAS RAPIDAS COLEGIO DE MEDICOS DE SEGOVIA. 17 DICIEMBRE 2009. Dra. Rey García. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

ARRITMIAS RAPIDAS COLEGIO DE MEDICOS DE SEGOVIA. 17 DICIEMBRE 2009. Dra. Rey García. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ARRITMIAS RAPIDAS COLEGIO DE MEDICOS DE SEGOVIA. 17 DICIEMBRE 2009 Dra. Rey García. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS SISTEMA DE CONDUCCION NORMAL TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SINUSALES Taquicardia sinusal

Más detalles

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II

CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II CARDIOLOGÍA Trastornos del ritmo II Taquiarritmias Los mecanismos arritmogénicos son: aumento del automatismo, la actividad desencadenada (pospotenciales) y la reentrada La taquicardia sinusal se caracteriza

Más detalles

Primer Curso de Arritmias por Internet. Taquicardias Supraventriculares

Primer Curso de Arritmias por Internet. Taquicardias Supraventriculares [ Scientific Activities - Actividades Científicas ] Primer Curso de Arritmias por Internet Directores Dr. Jorge González Zuelgaray Dr. Edgardo Schapachnik División Cardiología. Hospital General de Agudos

Más detalles

EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS?

EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS? EL PACIENTE CON ARRITMIAS CARDIACAS COMO ACTUAMOS? Centro Cardiovascular Hospital Clínico Universidad de Chile CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS EXTRASÍSTOLES SUPRAVENTRICULARES VENTRICULARES TAQUIARRITMIAS

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA CARDIOLOGÍA ENERO 2011

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA CARDIOLOGÍA ENERO 2011 CUADRO 01 ENERO 2011 1 I20 ANGINA DE PECHO 3 15,00 2 I25 ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL CORAZON 3 15,00 3 T45 ENVENENAMIENTO POR AGENTES PRINCIPALMENTE SISTEMICOS Y HEMATOLOGICOS, NO CLASIFICADOS EN

Más detalles

Valoración del electrocardiograma en pediatría

Valoración del electrocardiograma en pediatría CAPÍTULO 18 Valoración del electrocardiograma en pediatría Abelleira Pardeiro, César 18.1. Introducción El Electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el

Más detalles

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER DAVID VIVAS, MD, PhD PREGUNTAS 1. Es muy frecuente? 2. Es una enfermedad de viejos? 3. Cuándo la sospecho? 4. Cómo es la confirmación diagnóstica? 5. Qué tratamientos

Más detalles

Tratamiento de las arritmias

Tratamiento de las arritmias 8 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las pautas de tratamiento: De los ritmos lentos: bradicardia y bloqueos auriculo-ventriculares.

Más detalles

Caso Clínico 16 de Diciembre 2011. Dra. Catalina Baeza R. Residente Medicina de Urgencia PUC

Caso Clínico 16 de Diciembre 2011. Dra. Catalina Baeza R. Residente Medicina de Urgencia PUC Caso Clínico 16 de Diciembre 2011 Dra. Catalina Baeza R. Residente Medicina de Urgencia PUC UEA HSR 00:02 AM, diciembre 2011 Masculino 78 años Bradicardia Evaluación Primaria A B C D En camilla. Mal aspecto

Más detalles

Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar

Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar Viernes 1 de febrero de 2013 Seminario: Palpitaciones, síncopes y dolor torácico: cómo valorarlos y cuándo derivar Ponente/monitor: n Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Hospital Universitario

Más detalles

Depresión del segmento ST durante la taquicardia supraventricular. Se debe a la isquemia?

Depresión del segmento ST durante la taquicardia supraventricular. Se debe a la isquemia? Depresión del segmento ST durante la taquicardia supraventricular. Se debe a la isquemia? S. Prieto Martínez, I. Jiménez López, M. Ballesteros García, D. Pérez Campos, M. Ortega Molina Servicio de Pediatría.

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8 Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.

Más detalles