CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS PALMAS (FAMILIA ARECACEAE) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS PALMAS (FAMILIA ARECACEAE) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS PALMAS (FAMILIA ARECACEAE) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Monica Milena Matias Calcetero Trabajo de Grado Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Biología

2 CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS PALMAS (FAMILIA ARECACEAE) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Monica Milena Matias Calcetero Trabajo de Grado Decano Académico Director de programa

3

4 NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946 La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

5 RESUMEN Las palmas son un grupo de plantas muy abundante en el bosque tropical y constituyen un recurso importante para el sostenimiento de las comunidades humanas. Con el fin de evaluar la contribución de las palmas comercializadas en la Amazonia colombiana a los propósitos de conservación de los bosques y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades humanas que habitan esta región, se caracterizó la cadena de valor para seis especies de palmas. Se describieron las actividades y segmentos y se calculó el margen de comercialización y la proporción del precio final en cada cadena de valor. La información se recopiló mediante la consulta de literatura especializada y mediante la incorporación de encuestas semi-estructuradas realizadas en 2012 en la ciudad de Leticia. Los resultados muestran que las cadenas de valor para todas las especies son muy cortas, incluyendo uno o pocos segmentos y la distribución del valor no es equitativa cuando existe más de un segmento. La comercialización de los productos de estas palmas, no aportan de manera importante a los propósitos de conservación de los bosques y bienestar de la familias, pues la cosecha puede ser destructiva, se carece de planes manejo, apenas aportan ingresos parciales y la distribución del valor puede ser inequitativa.

6 INTRODUCCIÓN Las palmas (familia Arecaceae) se encuentran dentro del grupo de los productos forestales no maderables PFNM y representan uno de los recursos de mayor utilidad para los asentamientos humanos de la Amazonia colombiana, pues de estas plantas depende en gran parte su estilo de vida y sostenimiento (1, 2, 3, 4, 5). De igual manera, esto es posible gracias a que las comunidades implementan ciertas técnicas de extracción, manejo y procesamiento de diferentes especies de palmas que a través del tiempo han logrado importancia por sus usos en la región (6). De acuerdo con lo anterior, las palmas poseen un potencial económico relevante de constante aprovechamiento, donde muchos de sus productos finales resultan de la cosecha de hojas, frutos, semillas y fibras. Sin embargo, en la mayoría de los casos la extracción se convierte en una práctica de sobreexplotación del recurso, debido a la demanda en el mercado de los frutos y productos derivados de varias especies y esto ligado al uso de métodos de cosecha destructiva, afecta seriamente la densidad poblacional, conlleva a la reducción del recurso (7, 8, 9) y afecta también las condiciones de vida de las comunidades humanas que obtienen recursos económicos de esta actividad. Claro ejemplo de esta situación es lo que sucede con el aprovechamiento de Mauritia flexuosa, Astrocaryum chambira, Bactris gasipaes, Euterpe precatoria, Lepidocaryum tenue y Oenocarpus bataua (10, 11). Este manuscrito consigna la caracterización de la cadena de valor de productos derivados de seis especies de palmas en la región Amazónica colombiana, con el fin de establecer si su aprovechamiento y comercialización contribuyen o no a la conservación de los bosques y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades humanas de esta región, en ayuda de literatura consultada e implementación de entrevistas semi-estructuradas para el comercio rural y urbano de Leticia Amazonas.

7 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Colombia es un país que cuenta con una enorme variedad de plantas utilizadas para diferentes propósitos humanos, entre ellas se encuentran las palmas consideradas como el grupo de plantas con mayor utilidad para los habitantes rurales del Neotrópico, además de ser una fuente de recursos que pertenece al grupo de los PFNM (12). La mayoría de las especies de palmas usadas, se explotan desde poblaciones silvestres de las que se obtienen recursos como fibras, maderas, hojas y frutos, entre otros (4). En la Amazonia colombiana se han registrado cerca de 100 especies de palmas, de las cuales 79 son usadas por las comunidades que habitan a lo largo de la región (2). Los productos que se obtienen de estas palmas representan recursos básicos para la alimentación y subsistencia de las comunidades (13, 10, 14); características importantes que conllevan a que varias especies se comercialicen en la región. Pulido & Cavelier (2001) realizaron una caracterización de los PFNM comercializados en Leticia y Florencia encontrando nueve especies de palmas entre estos productos; a las que se les cuantificó los volúmenes de comercialización y los ingresos que generan en estas dos ciudades. Valderrama (2011) encontró que entre el % de los ingresos de las familias tikunas de la ribera del río Amazonas dependen de la comercialización de los productos de la palma de chambira. Por otra parte, la importancia de las palmas no solo está ligada a las comunidades humanas, sino al propio funcionamiento de los ecosistemas, pues las palmas son un recurso clave por su abundancia, su variedad de especies y formas de vida, su papel en redes tróficas y sus relaciones con la fauna (16, 2). Considerando todos estos aspectos, se reconoce que el uso y comercialización de las palmas son factores clave que determinan el bienestar de las comunidades humanas y la conservación de los bosques amazónicos. De acuerdo con lo anterior, se ha propuesto que la comercialización de los PFNM puede contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en ambientes rurales, debido a que son fuente de ingresos monetarios, se sustentan en el conocimiento tradicional y demandan pocos recursos para su explotación. Asimismo, se ha propuesto que el aprovechamiento de los PFNM puede contribuir a la conservación de los ambientes en los que crecen, dado que su extracción es menos destructiva comparada con la extracción de madera rolliza o la apertura de los bosques para las actividades agrícolas; además, estos productos revaloran el papel de los bosques y crean incentivos para la conservación ligados a la protección de especies importantes

8 (17, 18). Estas aparentes bondades de la explotación de los PFNM han sido objeto de numerosas discusiones, presentándose evidencia en favor y en contra de las mismas (19, 20). Dado que las palmas son uno de los principales productos forestales no maderables de la Amazonia (21, 2) resultan de gran valor para poner a prueba sus aparentes beneficios. Por esto, mediante una caracterización de las cadenas de valor de seis especies de palmas que se comercializan en la Amazonia colombiana, se pretende realizar un análisis de la forma en que las palmas contribuyen a estos ideales de conservación propuestos para los PFNM. Más específicamente lo que pretende este estudio es responder a la pregunta Cómo contribuyen las palmas comercializadas en la Amazonia colombiana a los propósitos de conservación de los bosques y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades humanas que habitan esta región? MARCO TEORICO En la actualidad existe presión sobre los bosques tropicales debido al incremento de la demanda de varios productos que se generan allí; productos que han sido extraídos por diferentes tipos de comunidades humanas para satisfacer múltiples necesidades típicas de la vida en el bosque, como obtener madera y productos forestales no maderables (PFNM) que por lo general constituyen la única fuente de ingresos de poblaciones vulnerables (22, 23). Los PFNM y su conservación Existen varias definiciones de los Productos Forestales No Maderables (PFNM), también llamados Beneficios Forestales No Madereros, pero según Tapia & Reyes (2008) los PFNM son todos los productos y servicios vegetales y animales, excluida la madera rolliza industrial y la madera para energía, derivados de los bosques y otras tierras forestadas y de árboles fuera del bosque. Por lo tanto, los PFNM constituyen una colección de recursos biológicos que incluye una gran variedad de beneficios, como por ejemplo: frutas, nueces, semillas, aceites, especias, resinas, gomas, plantas medicinales y muchos otros, específicos de las áreas donde son recolectados (24, 23). Los PFNM ayudan a conservar las formas de vida de comunidades humanas incluyendo su seguridad alimentaria, la salud, el bienestar y los ingresos económicos de base familiar y

9 regional; en donde la biodiversidad forestal alivia la pobreza de algunas comunidades marginadas y dependientes de estos, es importante entonces identificar estos productos basados en ciertos requerimientos y acciones concertadas, con el fin de asegurar su potencial para seguir contribuyendo al desarrollo económico y a la generación de empleo e ingresos de manera sustentable (23). De acuerdo con lo anterior, lograr la conservación forestal sostenible va ligado a la capacidad de reconciliar la productividad ecológica del ecosistema con la explotación humana; sumado a esto la coincidencia geográfica de áreas de alta densidad poblacional, pobreza y/o dependencia de los recursos naturales que en muchas ocasiones confronta el bienestar socio-económico con la sostenibilidad de la naturaleza (23, 17, 19, 20). Según Neumann y Hirsch (2000), las áreas más ricas en biodiversidad, consideradas como las más necesitadas de conservación, son las que precisamente presentan gran cantidad de especies con una baja cantidad de individuos; situación que no es la mejor para llevar a cabo la cosecha comercial, pues dificulta la recolección del producto y los rendimientos económicos no son muy rentables. Debido a esta problemática es necesario reorientar el manejo de los productos forestales no maderables disminuyendo los impactos negativos y cambiando el enfoque de ganancias económicas a corto plazo para prevenir la pérdida tanto de los medios de subsistencia como de los ingresos económicos producto del comercio en las zonas de explotación (23). Las cadenas de comercialización Muchos productos extraídos de las palmas han tenido un proceso de transformación para poder ser comercializados y, por lo general, se negocian a través de diferentes cadenas de valor o comercialización que Te Velde en 2006 define como el espectro completo de las actividades que se requieren para llevar un producto o servicio desde su concepción, a través de las diferentes fases de producción (que implica una combinación de transformación física y la entrada de diversos servicios de producción), entrega a los consumidores finales y disposición final de su uso. Es necesario estudiar y recopilar información de estudios de los sistemas productivos y cadenas de valor de las palmas, para entender mejor las redes de comercio y poder concebir programas de

10 conservación práctica y administrativa de los recursos para el desarrollo rural y así evitar que las especies que se comercian se vean afectadas (25). El análisis de las cadenas de valor son útiles para determinar la importancia de los individuos en la conducción empresarial y la innovación en el mercado de PFNM, pero su análisis global no se centra en la competitividad de una empresa en particular sino que observa cómo las relaciones entre empresas se rigen y funcionan eficientemente para adelantar una actividad comercial productiva (27). Además examina situaciones de mercado, identifica los actores de la cadena de comercialización y las actividades que realizan, analiza los niveles de rentabilidad, establece las limitaciones y oportunidades del comercio e indaga en la inversión en capital humano e infraestructura (28). De acuerdo con lo anterior los objetivos que analiza una cadena de valor son: identificar las principales organizaciones en la cadena (desde el proveedor de insumos para el colector hasta el consumidor final), sus actividades específicas, las vías de comercialización de los PFNM y, por último, la evaluación del funcionamiento de la misma (28). En general, para analizar una cadena de valor se realiza una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, con una combinación de evaluación primaria, evaluaciones participativas rápidas, entrevistas informales y secundarias con un número significativo de datos; que en el proceso resaltará también las limitaciones y cuestiones de política que requieren mayor atención (28). La información cuantitativa y cualitativa del análisis de la cadena de comercialización conduce a sus cuatro objetivos ya mencionados, que se pueden llevar a cabo por diferentes medios. Por ejemplo, el análisis cuantitativo buscará el cuánto, cuántos, hasta dónde, con qué frecuencia y cómo varía la cadena; cuantificando el tiempo, distancia, ingresos, beneficios y sus variaciones a lo largo del proceso de comercialización (28). En este sentido para poder cuantificar la comercialización de PFNM y evaluar si la distribución del valor de los productos es equitativo a lo largo de la cadena de valor, Marshall et al. (2006) plantearon dos tipos de cálculos; uno para cuantificar los márgenes de comercialización y otro para cuantificar la proporción del precio final que recibe cada segmento; en cuanto al primero, los cálculos se basan en el valor de precio pagado y recibido por cada individuo en la cadena desde el colector hasta el consumidor, estos datos permiten calcular los márgenes de comercialización

11 basados en la información del precio final de la unidad de PFNM (28). Para cuantificar el margen de comercialización se implementa la siguiente fórmula: Margen de comercialización = (precio de venta - precio de compra del producto /precio final del producto) x 100 (Tomado de Marshall et al. 2006) En la ecuación anterior el numerador se refiere a la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra en cada segmento de la cadena de valor. Por otra parte, la proporción del precio final tomada por los actores de la cadena es la estimación de la proporción que representa a estos mismos actores, pero también requiere del precio final del producto, por lo tanto la fórmula para calcular la proporción de precios de consumo de cada segmento es la siguiente: Proporción del precio final: (precio del producto en cada segmento/ precio final) x 100 (Tomado de Marshall et al. 2006). Para el estudio específico de la cadena de comercialización de palmas en esta propuesta de trabajo se seguirá el modelo de obtención de datos propuesto por Brokamp et al. (2010) que consiste en un protocolo estandarizado de investigación para pequeñas industrias y comercio basados en productos de palmas, es una herramienta simple y universal para obtener datos detallados, de fuentes, tipos y cantidad de materia prima utilizada; tipo y grado de procesamiento; costos, beneficios y limitaciones del comercio de productos de palmas así como de diferentes especies y productos en la cadena productiva aplicándolo al comercio de productos derivados de seis especies de palmas, pero con algunas modificaciones sobre el modelo original de la propuesta (29). Las palmas como PFNM y su papel productivo en comunidades humanas Las palmas (familia Arecaceae) son recursos que propician estrategias de vida a las comunidades humanas, convirtiéndose en el segundo grupo de plantas económicamente más importantes en el mundo, después de varias especies de gramíneas como el trigo y el maíz, aprovechadas por la mayoría de habitantes del trópico; además, a partir de las palmas se obtienen grandes cantidades de frutos y otros productos valiosos como materia prima para la elaboración de artículos artesanales y para construcción (30, 31).

12 Hasta el momento existe poco conocimiento y buen aprovechamiento de gran cantidad de recursos propios del bosque tropical. En el caso específico de las palmas de América del Sur se incluyen aproximadamente 700 especies como componentes funcionales que conforman grupos que incluyen formas de vida coexistentes y ocupan todos los niveles del bosque (31). Las comunidades de palmas son diversas en cuanto a la riqueza local de especies, alcanzando hasta especies por hectárea. Su tasa de reemplazamiento ( turnover ) en la composición de las especies del bosque es elevada tanto a nivel del microhábitat como a nivel regional, haciéndolas adecuadas para evaluar el impacto del uso humano a través del espacio y el tiempo (31). Han surgido estudios que denotan el alcance de este recurso como promisorio, pero su extracción se hace a partir de individuos silvestres expuestos a la degradación después de su excesiva extracción en sistemas productivos tropicales. Cabe resaltar algunos ejemplos de palmas utilizadas en la producción tropical y subtropical; la palma de coco (Cocos nucifera), el asaí (Euterpe precatoria), el chontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes), el caraná (Lepidocaryum tenue), el moriche o aguajal (Mauritia flexuosa), la chambira (Astrocaryum chambira), entre otras (7); todas con alto potencial para producción de materia prima y aplicables a diferentes modelos productivos que podrían ofrecer salidas a la explotación de grandes áreas, involucrando elementos claves para los sistemas de producción tropical, la integración, la optimización de los ciclos productivos con pérdidas mínimas, un uso eficiente de la energía y alta productividad de biomasa (30). De acuerdo con lo anterior, en la toda la cuenca Amazónica aproximadamente se encuentran 151 especies de palmas, de las cuales el 75% son endémicas y juegan un papel importante tanto en los ecosistemas forestales como en la provisión de recursos para el funcionamiento de sistemas productivos de las comunidades humanas que habitan esta región, quienes encuentran en este recurso un potencial económico considerable; situación que unida a las técnicas destructivas de cosecha han generado la disminución progresiva de algunas especies (32). En la Amazonia colombiana se han registrado cerca de 100 especies de palmas, de las cuales 79 tienen usos conocidos (2). Los productos que se obtienen de estas palmas representan recursos básicos para la alimentación y subsistencia de las comunidades (13, 10, 14); características importantes que conllevan a que varias especies se comercialicen en los mercados de la región.

13 OBJETIVO Evaluar la contribución de las palmas comercializadas en la Amazonia colombiana a los propósitos de conservación de los bosques y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades humanas que habitan esta región. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Describir cada una de las actividades involucradas en la cadena de valor de cada especie. 2. Caracterizar la distribución del valor de los productos a lo largo de la cadena para cada especie. 3. Evaluar las cadenas de valor de las especies frente a los propósitos de conservación del bosque y mejoramiento de condiciones de vida de comunidades humanas. METODOLOGÍA Área de estudio La región Amazónica colombiana se encuentra ubicada en la zona sur del territorio nacional, específicamente cubriendo Km 2, lo que representa el 41,8% del país; está compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés (33). Limita al norte con la Orinoquia, al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú y al occidente con la cordillera Oriental de los Andes (34). Además presenta ocho subregiones (piedemonte amazónico, llanuras del Caquetá, llanuras del Inírida, llanuras del Guaviare, amazonia meridional, llanuras del Putumayo, serranía del Chiribiquete y el trapecio Amazónico) que comprenden 58 municipios y 20 corregimientos departamentales (35). Para realizar el presente estudio se tuvieron en cuenta todos los departamentos mencionados de la región Amazónica, pero en especial el Trapecio Amazónico y sus comunidades indígenas y mestizos. Metodología para objetivo N 1 Para describir cada una de las actividades involucradas en la cadena de valor de las especies Mauritia flexuosa, Lepidocaryum tenue, Astrocaryum chambira, Bactris gasipaes, Oenocarpus

14 bataua y Euterpe precatoria se llevó a cabo una revisión bibliográfica para cada especie, identificando los aspectos más importantes de su comercio. La información se obtuvo a partir de literatura científica publicada, literatura gris y textos divulgativos. Los documentos fueron obtenidos a través de las bases de datos de revistas indexadas y bibliotecas especializadas. Además, se recurrió a la información recopilada en 26 encuestas semi-estructuradas realizadas en junio de 2012 en los centros urbanos y rurales de comercio en la ciudad de Leticia y alrededores, constituidas con información obtenida a partir de comunidades indígenas y los usos que dan constantemente a cada una de las especies de estudio (formato de encuestas Anexo 1-3). Estas encuestas fueron diseñadas siguiendo los lineamientos propuestos por Brokamp et al. (2010) para el estudio de la comercialización de palmas. Toda la información fue consignada en matrices de Excel y posteriormente se realizó una ficha descriptiva por especie. Metodología para objetivo N 2 Con base en la caracterización descriptiva de las cadenas de valor realizada para el objetivo anterior, se extrajo toda la información relacionada con precios de compra/venta de cada una de las especies y sus productos derivados. Luego se realizó una matriz en Excel donde se calculó el margen de comercialización y la proporción del precio final para el cosechador, procesador y comerciante de los productos finales de cada especie. Metodología para objetivo N 3 A partir de la literatura obtenida para los PFNM (23, 17, 19, 20) se definieron una serie de criterios para evaluar si las cadenas de comercialización de cada especie contribuyen o no a los propósitos de conservación del bosque y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que habitan la Amazonía colombiana. Los criterios evaluados para cada especie fueron: 1) la extracción de PFNM es más sostenible que la extracción de madera; 2) los PFNM revaloran el papel de los bosques para la sociedad; 3) los PFNM actúan como especies sombrilla para planes de conservación; 4) los PFNM aportan al bienestar de las comunidades humanas que viven ligadas a los bosques; 5) los PFNM revaloran el conocimiento tradicional de las comunidades humanas que viven ligadas a los bosques.

15 Posteriormente, se cruzaron estos criterios con la información recopilada en los objetivos 1 y 2 para cada especie y se constituyó una tabla en Excel para determinar si cada especie de palma cumplía o no con cada criterio. RESULTADOS Caracterización de la cadena de valor Las fichas realizadas para cada una de las seis palmas incluidas en el estudio (Mauritia flexuosa, Lepidocaryum tenue, Astrocaryum chambira, Bactris gasipaes, Oenocarpus bataua y Euterpe precatoria) incluyeron cuatro secciones: especie, cosecha, procesamiento y comercialización final. Cada sección contiene información específica seleccionada de la literatura consultada y las entrevistas realizadas a comunidades indígenas y personas del comercio urbano y rural de Leticia, identificadas previamente como puntos clave de intercambio comercial y procesamiento de materia prima. De acuerdo con esta información, para la sección especie, las seis palmas presentan información para su nombre común, nombre científico, descripción botánica y comunidades que la usan en la Amazonia colombiana. En cuanto a la información de la sección cosecha, se recopiló información que indica que las seis especies de palmas son extraídas de la selva y/o las chagras indígenas; una sola de las especies (B. gasipaes) es cultivada, las demás son silvestres. Existe información relativa de la frecuencia y cantidad de extracción solo para cuatro especies, mientras que para B. gasipaes y O.bataua no se obtuvo dicha información, porque B. gasipaes es una especie cultivada y poco utilizada en esta región, y para O. bataua no se encontró información relevante por medio de literatura ni por medio de las encuestas; igualmente se observa que la parte extraída de todas las especies son las hojas y/o frutos recolectados con herramientas básicas como machete o ganchos. La cosecha puede ser destructiva en todas las especies con excepción de B. gasipaes, especie que por ser cultivada tiene un proceso estandarizado de recolección. La colecta de estos productos se hace de acuerdo con el rendimiento de producción de cada palma, es decir su época de cosecha y la cantidad de materia prima producida para dicha época; como sucede con M. flexuosa que puede llegar a producir 9,1 t/ha/año, B. gasipaes que puede producir entre t/ha/año; además existe un tiempo no determinado de acceso a las áreas de recolección, como por ejemplo, para colectar

16 las hojas de L. tenue y A. chambira, los cosechadores pueden recorrer hasta 3 horas de camino desde sus casas hacia el interior del monte. La información obtenida para la sección procesamiento concluyó que todas las personas involucradas en la transformación de la materia prima, la obtienen exclusivamente de los indígenas quienes son los principales recolectores. Además se observó que no existe una herramienta de procesamiento específica para trabajar la materia prima de cada especie, pero si una técnica de transformación de acuerdo con la materia prima obtenida (estas técnicas de transformación se describen detalladamente en las fichas correspondientes para cada especie) de la que se obtienen una gran variedad de productos finales que van desde el consumo alimenticio, implementos en labores diarias y artesanías. Estos artículos necesitan ciertas condiciones y tiempo de almacenamiento para que perduren, por ejemplo las artesanías de A. chambira que en muchos casos pueden ser afectadas por la humedad son puestas al sol o el jugo de O. bataua debe ser mantenido lejos del sol y la humedad para evitar que se dañe. Finalmente, estos productos tendrán un valor monetario en el mercado que varía según la especie de la cual se deriva, su tamaño, sus características e incluso la cantidad y la presentación del producto, como por ejemplo la venta de jugo de O. bataua en botellas o bolsas. En cuanto a la sección comercialización final se encontró información sobre las propiedades de los productos más importantes de todas las especies; por ejemplo las artesanias de A. chambira se venden con facilidad gracias a que son de buena resistencia, flexibilidad y durabilidad, en el caso de M. flexuosa sus productos tienen gran contenido de energía, calorías, grasas y carbohidratos. En relación a los lugares de comercio, para M. flexuosa, L. tenue, A. chambira y E. precatoria principalmente son los mercados urbanos y rurales de Leticia y sus alrededores; para B. gasipaes y O. bataua no se obtuvo una información precisa sobre los lugares de comercio. Además se muestra quienes son los actores a lo largo de la cadena de comercio, su ganancia por venta del producto final, el mercado dispuesto para cada producto (local, regional, nacional y/o internacional) y de que depende la variación de sus precios en el mercado; aspectos que fueron cambiando entre especies e incluso para algunas no se obtuvieron datos (Anexos 4-9).

17 Distribución del valor en la comercialización de las especies A partir de la información obtenida en las fichas para cada especie, se pudo extraer información acerca de los valores de compra y venta manejados por el extractor, procesador y comerciante de los productos más importantes para cada especie y de esta manera calcular el margen de comercialización y proporción del precio final para cada uno; excepto para B. gasipaes, especie para la que no hay registro de datos. Como se aprecia en la Tabla 1 las cadenas de valor son cortas para cada producto, donde por lo general sólo participa el cosechador quien en muchos casos también se convierte en el procesador de la materia prima y vende el producto directamente al comprador final; solo para la comercialización de manillas pequeñas de A. chambira y de bulto de fruto para procesar pulpa de M. flexuosa se encontró que participan comerciantes intermediarios con una proporción en el precio final del 90 al 100%. Mientras que para la cadena de comercio del bulto de fruto de M. flexuosa para obtener bolsas de fruto de 1kg, se observa en la tabla que del extractor el producto pasa directamente al vendedor sin intermediario que transforme la materia prima; situación que ocurre también para los productos bolso pequeño y bolso grande de A. chambira y bulto de fruto de O. bataua para obtener bolsas de fruto de 1kg. En cuanto a la distribución del margen de ganancia, se observa que para casi todos los productos el porcentaje es 100% para el extractor cuando este constituye el único actor de la cadena de comercio, pero este porcentaje disminuye entre productos cuando se presentan dos actores o más en la cadena; por ejemplo en el caso del articulo bolso grande de A. chambira donde el extractor/procesador tiene el 66% del margen, mientras que el vendedor tiene el 34%, así mismo sucede con el bulto de fruto de M. flexuosa para obtener bolsas de 1kg, donde el extractor tiene un margen de 32,14% y el vendedor de 67,86%. Tabla 1. Margen de comercialización y valor compartido del precio final para los principales productos de cinco especies en estudio. Especie Producto Extractor/procesador Procesador/comerciante Vendedor Mauritia flexuosa Bulto de fruto 23571,42 1 Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción

18 Lepidocarium tenue Astrocaryum chambira Bulto de fruto (40 kg) para pulpa/1 kg Bulto de fruto (40 kg) para bolsas de fruto/1 kg Hoja/bulto Paños de 3m Hojas/cogollo (Castaño et al. 2007) Rollo de fibra Bolso pequeño (14x16 cm) Bolso grande (50x50 cm) Manillas pequeñas (García et al.2013) Collar Hamaca (García et al.2013) 23571, ,20 2a Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción 25, , , ,20 2b Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción 32,14 32,14 67, Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción ,66 3 Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción , Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción 33,33 33,33 58,33 91,67 8, Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Aretes Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Oenocarpus Bulto de fruto

19 bataua (40 kg) Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Bulto de fruto c (40 kg) para Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción bolsas de fruto/1 kg 15,63 15,63 84, Euterpe precatoria Bulto de fruto (40 kg) Bulto de fruto (40 kg) para jugo en bolsa/700 ml Bulto de fruto (40 kg) para jugo en Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción Margen Proporción botella/2 L 1, 5 Valor calculado a partir del promedio de los valores consignados en las encuestas para Leticia y datos en bibliografía. 2a, 2b y 2c Valor de una bolsa de pulpa de moriche/1kg es de $2333,33; de una bolsa de fruto de moriche/1kg es de $1833,33; de una bolsa de fruto de milpesos/1kg es de $2000 (valores calculado a partir del promedio de los valores consignados en las encuestas para la ciudad de Leticia y datos en bibliografía), un bulto tiene 40kg; por lo tanto a partir de un bulto se obtienen 40 bolsas/pulpa de moriche/1kg por un valor total de $93333,20; 40 bolsas/fruto de moriche/1kg por un valor total de $73333,20 y 40 bolsas/fruto de milpesos/1kg por un valor total de $ , 6, 8, 11, 16, 17,18, 19 Valor promedio de los valores consignados en las encuestas para Leticia. 4 Valor registrado por Castaño et al. (2007). 7, 9, 12, 13, 15 Valor registrado en las encuestas para Leticia. 10,14 Valor registrado por García et al. (2013). El comercio de las especies y su relación con los propósitos de los PFNM A partir de la información consignada en las fichas para cada especie y de la consulta bibliográfica se evaluaron cinco criterios sobre los PFNM en relación con los propósitos de la conservación de los bosques y su aporte a los ingresos económicos de las comunidades humanas. En la Tabla 2 se observa que la cosecha puede ser destructiva para todas las especies a excepción de B. gasipaes; especies a las que por lo general los extractores derriban o cosechan cantidades indebidas provocando la muerte de la palma. Aun así, no existe ninguna regulación de la extracción para las especies de estudio, pero sí protocolos informativos de su aprovechamiento sostenible a excepción de B. gasipaes que es una especie cultivada.

20 Por otro lado, el estudio de estas seis especies muestra que su aprovechamiento y el comercio de sus productos no le dan valor agregado a los bosques ni recursos para su conservación; ya que ninguna especie tiene un plan de manejo, norma o reglamentación que contribuya a la preservación del bosque. En cuanto a los ingresos económicos que reciben las comunidades humanas por la extracción de estas seis palmas, es evidente que todas las especies aportan al sustento diario, pero por el valor de estos ingresos los aportes son apenas parciales (Tabla 2); además, cuando las cadenas de valor incluyen procesadores o comerciantes intermediarios el margen de ganancia disminuye para los cosechadores, demostrando que son cadenas de valor inequitativas. Solo cuando los cosechadores también actúan como vendedores finales, es decir, cuando existe un solo segmento en la cadena, estos ingresos son del 100% para los cosechadores, es sucede con productos de L. tenue, A. chambira, O. bataua y E. precatoria. Finalmente, sólo el aprovechamiento de M. flexuosa, A. chambira y B. gasipaes ha generado nuevas opciones de aprendizaje y desarrollos técnicos para su procesamiento, a pesar de que todas las prácticas de aprovechamiento de todas las especie de estudio se basan en conocimiento tradicional. Tabla 2. Aspectos de los PFNM con relación a la conservación del bosque y sostenimiento de comunidades humanas. Criterios de Evaluación Especies Mauritia Lepidocaryum Astrocaryum Bactris Oenocarpus Euterpe flexuosa tenue chambira gasipaes bataua precatoria Criterio Característica SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Su cosecha puede ser x x x x x x destructiva? La extracción de PFNM es más sostenible que la extracción de madera Los PFNM revaloran el Su cosecha es regulada de alguna forma? Existen protocolos o información para para su aprovechamiento sostenible? Existen evidencias de x x x x x x x x x x x x x x x x x x

21 papel de los bosques para la sociedad Los PFNM actúan como especies sombrilla para planes de conservación Los PFNM aportan al bienestar de las comunidades humanas que viven ligadas a los bosques Los PFNM revaloran el conocimiento que su explotación le de valor agregado a los bosques? El comercio de sus productos aporta recursos para la conservación de los bosques? Se le ha propuesto algún plan de manejo? Existe alguna norma o reglamentación para su manejo que contribuya a la conservación de los bosques? Su explotación aporta ingresos económicos a las comunidades humanas de la región? Los ingresos que reciben las comunidades humanas por su explotación son justos? Los ingresos que reciben las comunidades humanas por su explotación son parciales? Su aprovechamiento por comunidades humanas ha generado opciones de nuevos aprendizajes y desarrollos técnicos? Su aprovechamiento se basa en x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

22 tradicional de las comunidades humanas que viven ligadas a los bosques conocimientos tradicionales? DISCUSIÓN Los estudios de los PFNM en la Amazonia colombiana, en particular para las palmas, por lo general se han enfocado en identificar las especies útiles y su potencial en mercados locales, nacionales e internacionales (13). Estos análisis muestran un proceso de tradición cultural en cuanto al aprovechamiento de las especies, donde el recurso palma proporciona toda la materia prima para ser aprovechada y suplir bienes y servicios de la población radicada en esta zona (10). Caracterización de la cadena de valor La revisión bibliográfica y las encuestas realizadas demuestran la función e importancia que tienen las seis especies de estudio para los habitantes de la Amazonia colombiana, principalmente como fuentes de alimento y subsistencia económica, como proveedoras de materiales para la elaboración de distintos implementos de uso diario y para la construcción de casas y centros de reunión de comunidades indígenas (Anexo 4-9). Es importante recalcar que dentro de la actividad económica del grupo de palmas en estudio, sobresalen tres etapas de aprovechamiento: la cosecha, el procesamiento y la comercialización de productos finales, en donde participan un número escaso de personas, que hacen que las cadenas de valor sean muy cortas para todas las especies; ya que por lo general el cosechador no solo extrae la materia prima sino que también puede ser el vendedor directo o, incluso, puede extraer, procesar y actuar como el vendedor directo del producto final. Esto no resulta extraño y coincide con el hecho de que la producción de los PFNM, en general, es muy dispersa y sus mercados están poco desarrollados, igualmente estos productos son considerados como poco confiables en cuanto a sus cantidades de extracción, cualidades e incluso sus lugares de obtención. Además las áreas de donde provienen son remotas, con pocos medios de comunicación y su infraestructura de

23 transporte es muy incipiente (14). De acuerdo con lo anterior los mercados de los PFNM en general son muy limitados, de pequeño alcance y valor. En cuanto al proceso de cosecha por lo general los habitantes pueden hacerlo directamente del interior del bosque o de su propia chagra obteniendo las cantidades necesarias para producir cualquier tipo de producto de acuerdo a la especies, pero es aquí donde entra a jugar un papel importante la técnica o método que se utiliza para extraer la materia prima, ya que como no existe control acerca de las cantidades a cosechar (información obtenida por literatura y trabajo en campo) se presenta una sobrexplotación y las poblaciones de palmas son degradas en periodos cortos, haciendo que esta actividad sea cada vez más intensa sobre el recurso y dispendiosa para el cosechador por las distancias y el tiempo (2-4 horas) que debe desplazarse para encontrar nuevamente el recurso. De acuerdo con lo anterior, para la Amazonia colombiana la cosecha intensiva genera grandes consecuencias como la diminución de poblaciones nativas, fuertes implicaciones ecológicas y económicas; donde a medida que aumenta la presión sobre el recurso y el número de intermediarios implicados en su aprovechamiento se generan varios efectos negativos para los PFNM basado en un desconocimiento de criterios de aprovechamiento, manejo sostenible y esquemas de valoración de oferta de estos recursos (20, 26). Caso contrario que ocurre en Iquitos, Perú, lugar donde la cosecha y aprovechamiento comercial de M. flexuosa es mucho mayor y la mayoría de sus pobladores suelen utilizar dos métodos de extracción, uno es escalando la palma con una cuerda y el otro consiste en ensamblar seis piezas de madera como una silla para el cosechador, que ofrece la posibilidad de no derribar el individuo, solo el racimo (36). Aunque los indígenas no están muy de acuerdo con estos métodos propuestos por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP, en su mayoría los implementan como alternativa para la protección de las especies unido a una serie de bancos de germoplasma, estudios de agronomía de las especies, experimentos de polinización y distribución de semillas de moriche entre agricultores (36). Por otro lado, el procesamiento es una etapa que tiene varias características e información sobre cómo se obtiene cada uno de los productos finales de cada especie, donde su materia prima independiente de que sean hojas o frutos es trasformada por diferentes métodos y se le asigna un precio de venta en el comercio. La información contenida en las fichas para cada especie

24 determinó que los productos no son elaborados por medio de procesos tecnificados y, por lo general, no hay una herramienta ni un proceso estándar, pero si actividades realizadas de acuerdo a conocimientos específicamente tradicionales y de manera manual, como ocurre con la obtención de fibra de A. chambira y los paños de L. tenue. Aunque para la Amazonia colombiana no se obtuvo información representativa, tal vez la única excepción es la especie cultivada B. gasipaes, para la cual se sabe que en el departamento del Chocó existen varios planes de cultivo y cosecha bajo invernadero, manejo de postcosecha, control de calidad en productos e industrialización (37). A pesar de que los PFNM y en este caso las palmas, juegan un papel muy importante en el sustento económico y alimenticio de las comunidades humanas de la Amazonia colombiana, existen vacíos metodológicos de evaluación e información acerca de los impactos de la cosecha indebida sobre las poblaciones de PFNM, su dinámica poblacional, investigaciones acerca del mercado y ante todo falta trabajo con la comunidad para resaltarles el potencial de sus recursos e impulsarlos a su conservación. Distribución del valor en la comercialización de las especies El margen de ingresos obtenidos a partir del aprovechamiento de cada especie de estudio es variable y está sujeto a la especie que se aproveche, a la forma y manejo de la materia prima, al producto elaborado y a la participación de diferentes actores (Anexo 4-9). En este estudio se encontró que todos los valores el margen de comercialización son positivos para todos los componentes de las cadenas, lo cual contrasta con estudios previos, en los cuales se dice que algunos PFNM amazónicos tienen margen de ganancia negativo, sugiriendo que según las condiciones de aprovechamiento artesanal y los precios de mercado, algunas especies no son vendidas ni siquiera por el valor de su extracción y procesamiento (13). En general el margen de comercialización es mayor para el cosechador. Las especies que demostraron mejor margen de comercialización fueron M. flexuosa, L. tenue, E. precatoria y algunos productos de A. chambira (cogollo de hojas, rollo de fibra, collar, hamaca y aretes) especies para las que sus cosechadores obtuvieron el 100% del margen de comercialización debido a que sus cadenas de valor sólo tienen un actor participante (cosechador); por ejemplo para los artículos de chambira el cosechador no solo extrae la materia prima sino también la procesa y es el vendedor directo del producto final; por lo tanto obtiene todas las ganancias.

25 Pero también se encontró que para el producto el bulto de fruto de M. flexuosa y O. bataua utilizado para obtener pulpa y/o bolsas de fruto de 1 kg, el cosechador tiene un margen de comercialización menor al del otro actor de la cadena que puede ser procesador o vendedor, situación lógica ya que deben compartir los ingresos por venta. Se ha reportado que la participación de intermediarios en las cadenas de valor incrementa la inequidad de las mismas, pues se reduce las ganancias para los cosechadores o extractores primarios (17). Es evidente que las cadenas de valor de las especies analizadas parecen justas, solo por el hecho de que son muy cortas. Por otro lado, calcular el margen de comercialización y la proporción del precio final es difícil para productos que son procesados o transformados a través de una cadena de suministro, productos que no han sido elaborados a máquina y que tampoco tienen una unidad de medida estándar en toda la cadena; por lo tanto no siempre es posible presentar este tipo de análisis para PFNM (14). El comercio de las especies y su relación con los propósitos de los PFNM En el aprovechamiento de los PFNM no solo se evalúa una serie de procesos de transformación para obtener un producto final a disposición del mercado, sino también la relación de su cadena de comercio con el sostenimiento económico de las comunidades humanas que lo aprovechan y hasta qué punto su extracción proporciona o no recursos para conservar el bosque. Según López (2008) los PFNM juegan un papel muy importante en proyectos de conservación y desarrollo, basados en suponer que son capaces de soportar la producción, el comercio y además ayudan a mejorar las condiciones de vida sin comprometer el ambiente, pero se basa en que la producción y comercialización de los PFNM pueden proveer opciones atractivas económicamente para las comunidades (colonos, campesinos e indígenas) ayudando a incrementar sus ingresos y ofreciendo una oportunidad de desarrollo. Sin embargo, según el presente estudio, aunque las comunidades si reciben ingresos por cada producto de cada especie, en definitiva las cadenas son equitativas, solo cuando hay un actor en la cadena, pero en la medida que intervienen otros actores, la cadena deja de ser equitativa para el cosechador. Además, no hay oportunidades de desarrollo, ya que no existe un avance técnico para hacer un aprovechamiento controlado y que genere más ingresos económicos.

26 López (2008) también propone que la producción de PFNM es más favorable para el uso de los bosques tropicales que otros usos de la tierra como por ejemplo la extracción de madera, pero según él esto constituye un paradigma en cuanto a la valoración y conservación de los bosques tropicales y se puede llegar a pensar que la recolección de los PFNM es menos agresiva que la extracción de madera u otros usos del bosque. Claramente esta situación es discutible ya que para este estudio todas las especies a excepción de B. gasipaes, son cosechadas de forma destructiva y no hay ningún plan de regulación para esta actividad; por lo tanto si se afectan los bosques y las dinámicas poblacionales para cada especie. De acuerdo con lo anterior, sin duda muchos proyectos describen que los PFNM fomentan la conservación de la biodiversidad y esto puede ser evidente cuando hay una baja intensidad de extracción en un bosque natural en un área local, porque si se observa a mayor escala en áreas mucho más amplias se palparía fácilmente el impacto negativo sobre el recurso y el bosque en general. Sin embargo, si existiera un buen desarrollo en los mercados de PFNM y en la infraestructura de su transformación, habría una mayor demanda de productos que incentivan la producción, pero esto se logra solo a través de la recolección más intensiva (más cosecha/unidad de área), recolección más extensa (cosecha de un área más grande) o de la intensificación de gestión (sea en el bosque o por medio de cultivo); pero en definitiva dependiendo del sistema de producción utilizado, el resultado puede ser compatible o incompatible con la conservación de la biodiversidad (18). Para este estudio, la evaluación de los criterios mencionados en la Tabla 2, fueron útiles para determinar la sostenibilidad de las cadenas de comercio de las palmas de estudio, con relación a los aspectos económicos, ambientales y sociales. Pero la sostenibilidad depende de las condiciones en que se da la cosecha, transformación y comercialización de los PFNM, porque lo que se considera económicamente viable y sostenible, refleja las oportunidades económicas para la sociedad porque cuando estas aumentan o disminuyen en relación con la comercialización de PFNM, habrá o no un cambio sostenible (14). Pero en la mayoría de los casos el impacto de cosecha no siempre compensa los ingresos necesarios para suplir las necesidades humanas, por lo tanto no hay sostenibilidad para la sociedad. Belcher & Schreckenberg (2007) sostienen que el fundamento para apoyar la comercialización de PFNM debe ser basado en mejorar los medios de subsistencia de las personas con bajos ingresos

27 económicos, especialmente cosechadores, mediante la creación y captura de más valor. Es de esperar que estas personas se beneficien de la mejora de los ingresos y oportunidades de empleo. Incluso cuando el valor absoluto de los ingresos derivados de PFNM no es alto, su tiempo puede complementar otras actividades, proporcionando un ingreso en épocas críticas del año y/o en años cuando fallan otras actividades (27). Los resultados muestran que todos los productos de palmas podrían actuar de esta manera, es decir, como complementos a otras actividades. Una cadena comercial exitosa requiere un mínimo de competencias y activos, incluidas las empresas y el conocimiento para hacer negocios. Las personas de escasos recursos no suelen tener esas habilidades y activos, por eso, cuando surgen nuevas oportunidades comerciales, pueden no ser incluidos en la competencia por élites locales con más capital para invertir, mejores conexiones y mejores habilidades, o por la competencia de otras áreas. Existen riesgos en términos de acceso, control de recursos, control de la competitividad comercial y la seguridad de la tierra como recurso (18). Para este estudio como se ha observado no existen grandes empresas ni competencias productivas, pero las comunidades humanas que hacen uso de los PFNM temen sobre el control de sus recursos y la poca sostenibilidad que ofrecen los productos de la tierra. Potencialmente, más grave es aun cuando muchos PFNM representan una red de seguridad en cuanto a un recurso que las comunidades pueden utilizar en momentos para subsistir y sea para consumo propio o conseguir dinero en efectivo; por lo tanto el incremento del comercio puede conducir rápidamente a un acceso reducido a través de la sobreexplotación y/o cambios en los derechos de propiedad, en donde la población local es vulnerable a quedar en las peores condiciones y así es posible que la comercialización conduzca al aumento de la privatización de los recursos y la exclusión de ciertos grupos humanos (18). Finalmente es posible mencionar que si aumenta la cosecha también pueden aumentar los precios reducidos, obteniéndose resultados negativos con impactos sobre los pequeños productores. En raros casos, incluso las actividades con PFNM pueden ser clasificadas como trampas de pobreza, donde los precios decrecientes no obstante resultan en la necesidad de aumentar la cosecha para mantener un nivel mínimo de ingresos (18).

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004 CONTENIDO 1. DEPARTAMENTOS COMERCIO EXTERIOR... 2 2. LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA.... 5 2.1. Sector Pesquero...

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos institucionales de la

Más detalles

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro Sueño Ser una empresa floreciente ahora y en el futuro Desarrollar empresas que produzcan resultados positivos en el ámbito económico, social, y ambiental

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente

RESUMEN EJECUTIVO. La Nuez del Brasil es un fruto que proviene del árbol de castaña y crece solamente MODELO DE GESTION PARA LOS PRODUCTORES CASTAÑEROS DE PUERTO MALDONADO (MADRE DE DIOS), A PARTIR DE LA INDUSTRIALIZACION DE ACEITE DE LA NUEZ DEL BRASIL (CASTAÑA) Y SU EXPORTACION A MERCADOS DE COMERCIO

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

Formas de vida sustentadas por los bosques y reducción de la pobreza: desde el desarrollo local hacia el global

Formas de vida sustentadas por los bosques y reducción de la pobreza: desde el desarrollo local hacia el global Formas de vida sustentadas por los bosques y reducción de la pobreza: desde el desarrollo local hacia el global Autor responsable principal: Jean-Marc Roda Autores principales: Manyewu Mutamba,, Bruce

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de: Anteproyectos de: Tecnología para desarrollo sustentable, Industrias creativas y Turismo (Bases e instructivo) 1 DE 3 Alcances: Se considera anteproyecto al conjunto de análisis, documentos, propuestas

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia CALIDAD INTEGRAL Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia dentro de las organizaciones, por lo cual, debemos tener en cuenta ciertos aspectos que involucran

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONCEPTOS FUNDAMENTALES CONTABILIDAD AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras Frederick Cubbage Professor North Carolina State University Robert Davis and Greg Frey World Bank Latin

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis La Universidad de Carabobo, además de contar con los recursos tecnológicos que le permiten brindar

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad de Falcón. Punto Fijo, Estado Falcón FINANZAS PÚBLICAS SECCION: G8CA01 PROF.FRANKLIN YAGUA. GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios. El flujo circular de la renta. Los grupos de agentes económicos juegan un papel diferente en el desarrollo de la actividad económica. Los dos agentes económicos básicos son las economías domésticas y las

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Primer análisis de ciclo de vida europeo para envasado de leche UHT

Primer análisis de ciclo de vida europeo para envasado de leche UHT Título 10 / 11 Primer análisis de ciclo de vida europeo para envasado de leche UHT El análisis del IFEU compara los impactos ambientales de los envases de cartón, botellas HDPE y botellas PET: los envases

Más detalles

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante:

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante: Planteamiento del problema Plantea claramente el problema y propósito de la investigación. El mismo es relevante. Se sustenta la justificación o su significado teórico-práctico con evidencia. Se plantea

Más detalles

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos.

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos. Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. Elaborar y proponer un plan completo de negocios, con énfasis en el estudio de mercado, para la creación de un nuevo medio publicitario dedicado

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA 1 I. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO DE FACILITACIÓN En diciembre de 2013 en el marco de la IX Reunión Ministerial de la

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

EN RESUMEN ECONOMÍA. Definición Objetiva o Marxista. Definición Subjetiva o Marginalista

EN RESUMEN ECONOMÍA. Definición Objetiva o Marxista. Definición Subjetiva o Marginalista EN RESUMEN ECONOMÍA Definición Objetiva o Marxista La Economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Antonio Vives, Cumpetere

Antonio Vives, Cumpetere Evaluación, selección y mejoramiento del impacto de proyectos Sesión VIII Corporación Andina de Fomento Caracas, Venezuela 19-20 julio 2010 Antonio Vives 1 Agenda de la sesión Indicadores de viabilidad

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 6 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.1. Estrategia y ventaja competitiva

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL

EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL EL USO DE HERRAMIENTAS LÚDICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA ALDEA INDÍGENA XUCURU-KARIRI, BRASIL Nogueira Ana Caroline Costa Imperador Adriana Maria Eje Temático:

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2. 1. Ecología 2. Flujo de energía y materia en los ecosistemas 2.1. Cadena alimentaria 2.2. Redes tróficas 2.3. Flujo de materia y energía 3. Biomas 4. Recursos naturales 4.1. Recursos hídricos 4.2. Recursos

Más detalles

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo CONCEPTO DE COSTOS Descripción: La producción es la transformación de una materia prima y unos insumos en productos útiles mediante la aplicación de una mano de obra apoyada por las herramientas, equipos

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061103 Economía turística Bloque temático Economía Curso Primero Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de trabajo autónomo

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles