HOJIBLANCA. Los grandes operadores aceiteros. Reflexiones sobre la PAC después de Inversiones en Monturque Nº 46

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HOJIBLANCA. Los grandes operadores aceiteros. Reflexiones sobre la PAC después de Inversiones en Monturque Nº 46"

Transcripción

1 01PORTADA:01PORTADA.qxd 21/04/ :51 Página 1 HOJIBLANCA Nº 46 El Príncipe Don Felipe visita el expositor de Hojiblanca en Alimentaria. Los grandes operadores aceiteros Reflexiones sobre la PAC después de 2013 Inversiones en Monturque

2 02EDITORIAL:02EDITORIAL.qxd 09/04/2010 9:49 Página 1 Segunda Hojiblanca nº46 Primavera 2010 u Editado por: Hojiblanca S. Coop. And. Carretera de Córdoba s/n Apartado de Correos 172 E29200 Antequera (Málaga) Tfno: /Telefax: correo electrónico: info@hojiblanca.es Depósito Legal: MA n Sumario u Inversión en Monturque...3 u La incógnita de la PAC...4 u Almacenamiento privado ya...7 u Los grandes operadores oleícolas...10 Editorial Una PAC inexistente Una de las bases fundadoras de la que conocemos hoy como Unión Europea (antigua Comunidad Económica Europea) fue el establecimiento de un mercado común en el sector agrario que se regulaba a través de la PAC (política agraria común). Sin embargo, ese pilar comunitario se ha ido desdibujando con el tiempo hasta no sólo hacerlo cada vez más burocráticamente complicado, sino también reformándolo continuamente lo que impide la planificación y diluye su origen está ahí y detrás viene un abismo: se desconoce si la agricultura es un sector estratégico para la UE o seguirá siendo moneda de cambio en los acuerdos comerciales internacionales; si Europa se pretende garantizarse el suministro y la seguridad alimentarias; si quiere tener un campo vivo; si va a proteger a su industria agroalimentaria, una de sus señas de identidad. Sólo sabemos que habrá recortes y que los presupuestos estarán ecocondicionados, o sea, una PAC inexistente. Hojiblanca en Internet: Sugerencias: si desea hacer alguna sugerencia, póngase en contacto con nosotros SCA Olivarera Nª Sª de la Candelaria COLMENAR (Málaga) SCA Olivarera Nª Sª de la Merced MONTORO (Córdoba) SCA Agrícola San Juan VVA DEL ROSARIO (Málaga) SCA La Dehesa LOS CORRALES (Sevilla) SCA del Campo Nª Sª del Valle Rico MORENTE (Córdoba) SCA Olivarera del Trabuco VVA DEL TRABUCO (Málaga) GRUPO HOJIBLANCA Socios oleícolas ordinarios SCA Agrícola Nª Madre del Sol ADAMUZ (Córdoba) SCA Olivarera San Juan Bautista CUEVAS BAJAS (Málaga) SCA Agrícola Nª Sª del Carmen CUEVAS DE SAN MARCOS (Málaga) SCA Virgen de la Estrella NAVAS DE SAN JUAN (Jaén) SCA Nuestra Señora de los Remedios NOGUERONES (Jaén) SCA San Isidro Labrador LOS VILLARES (Jaén) SCA Olivarera del Guadiato VILLAVICIOSA (Córdoba) SCA Olivarera Jesús Nazareno AGUILAR DE LA FRONTERA (Córdoba) SCA Nuestra Señora de los Remedios AGUILAR DE LA FRONTERA (Córdoba) SCA Olivarera San Roque AGUILAR DE LA FRONTERA (Córdoba) SCA Coesagro ÉCIJA (Sevilla) SCA Olivarera San Isidro ESPEJO (Córdoba) SCA Agraria Virgen de las Virtudes FUENTE DE PIEDRA (Málaga) SCA del Campo San Antonio Abad OBEJO (Córdoba) SCA Agrícola San Isidro Labrador PALENCIANA (Córdoba) SCA Olivarera Nª Sª de Gracia LA PARRILLA (Málaga) Ha solicitado su adhesión SCA Nuestra Señora del Collado SANTISTEBAN DEL PUERTO (Jaén) Socios colaboradores SCA La Purísima Concepción ALAMEDA (Málaga) SCA Olivarera Nª Sª del Carmen HINOJOSA DEL DUQUE (Córdoba) SCA Olivarera Pontanense PUENTE GENIL (Córdoba) SCA Agrícola de Bailén-Virgen de Zocueca BAILÉN (Jaén) SCA Martínez Montañés ALCALÁ LA REAL (Jaén) SCA Nuestra Señora de la Fuensanta ALCAUDETE (Jaén) SCA Agro-Ol. S. Cosme y S. Damián ALMARGEN (Málaga) SCAAO Purísima-Santiago-Copusan ALOZAINA (Málaga) SCA Agropecuaria Nª Sª Remedios ANTEQUERA (Málaga) SCA Vega de Archidona-Arvega ARCHIDONA (Málaga) SCA Olivarera La Purísima ARCHIDONA (Málaga) SCA Olivarera Nª Sª del Rosario HUMILLADERO (Málaga) SCA Olivarera Nª Sª de la Piedad IZNÁJAR (Córdoba) SCA Olivarera San José LLANOS DE DON JUAN (Córdoba) SCA Olivarera de Lucena LUCENA (Córdoba) SCA Olivarera Nª Sª de Araceli LUCENA (Córdoba) SCA San José MANCHA REAL (Jaén) SCA San Marcos MANCHA REAL (Jaén) SCA Olivarera y Cerealista Nº Padre Jesús LA RAMBLA (Córdoba) SCA Olivarera y C. Nª Sª del Valle SANTAELLA (Córdoba) SCA Nuestra Señora del Rosario EL SAUCEJO (Sevilla) SCA Agrícola Olivarera Nª Sª del Rosario TEBA (Málaga) SCA Aderezoliva EL TEJAR (Córdoba) SCA Olivarera San José VALENZUELA (Córdoba) SCA Olivarera Virgen de la Estrella VILLA DEL RÍO (Córdoba) SCA del Campo La Purísima Concepción GUARROMÁN (Jaén) SCA La Remediadora IBROS (Jaén) SCA Virgen de la Villa MARTOS (Jaén) SCA Virgen de las Huertas LA PUEBLA DE LOS INFANTES (Sevilla) SCA Unión de Úbeda ÚBEDA (Jaén) SCA Santa Eulalia SANTA EULALIA-ÚBEDA (Jaén) SCA del Campo Nª Sª de Gracia BENAMEJÍ (Córdoba) SCA Agraria Las Cinco Villas LOS BLÁZQUEZ (Córdoba) SCA Olivarera San Benito CAMPILLOS (Málaga) SCA San Isidro Labrador MARCHENA (Sevilla) SCA del Campo Domingo Solís MARTOS (Jaén) SCA Agrícola Virgen de la Oliva MOLLINA (Málaga) SCA Olivarera San Rafael VILLAHARTA (Córdoba) SCA Oleolagaidas VVA DE ALGAIDAS (Málaga) SCA Ol. San Justo de Nª Sª del Carmen VVA DE ALGAIDAS (Málaga) SCA Capitán Cortés VALDEPEÑAS DE JAÉN (Jaén) Han solicitado su adhesión SCCM Cristo de Orense BRAZATORTAS (Ciudad Real) SCA Agrícola Oliv. Virgen del Campo CAÑETE DE LAS TORRES (Córdoba) SCA Agraria Virgen del Carmen MONTE LOPE ÁLVAREZ (Jaén) SCA Olivarera del Campo Santa Rita VVA DE TAPIA (Málaga) SCL Montes Norte MALAGÓN (Ciudad Real) SCA Agrícola San José CASTILLO DE LOCUBÍN (Jaén) SCA Olivarera de Montoro MONTORO (Córdoba) SCA Olivarera Santiago VVA DEL REY (Córdoba) SCA Aceites Guadalquivir VVA. DE LA REINA (Jaén) 2

3 03NOTICIAS:03NOTICIAS.qxd 09/04/2010 9:51 Página 1 Noticias El Tribunal Supremo reconoce a CECASA capacidad para almacenar aceite El Tribunal Supremo ha reconocido a la Compañía Española de Comercialización de Aceite SA (CECASA) como organismo autorizado para llevar a cabo el almacenamiento privado de aceite de oliva durante las situaciones de crisis de precios contempladas por la normativa comunitaria, incluso cuando no se haya puesto en marcha el mecanismo comunitario. Esta resolución, fruto de 8 años de pleitos, deja sin efecto la sentencia de la Audiencia Nacional contraria a CECASA. Ante esta decisión, FAECA está convocando reuniones con la finalidad de recapitalizar Cecasa, inactiva durante diez años por imperativos legales, e intentar activar y rentabilizar el ya legal almacenamiento privado de aceite de oliva, después de la sentencia que la habilita para adquirir aceite de oliva con el fin de regular un mínimo de precios. La sentencia viene a hacer prevalecer la rentabilidad de los agricultores a través de unos precios razonables sobre la competencia en determinados casos. Hace diez años, con la creación de CECASA se persiguió intentar estabilizar los precios para toda la cadena a través de la retirada y puesta a disposición del producto, evitando los altibajos no beneficiosos para nadie, si bien esta actuación fue prohibida por el Tribunal de Defensa de la Competencia, hoy Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Pese a ello, como en algunos países europeos, no hay problemas con la concentración de la oferta en un solo operador en determinados sectores (caso de la leche en los países nórdicos). No obstante, aquí Competencia siguió las peticiones de los envasadores (ANIERAC) y exportadores (ASOLIVA). CECASA se creó en abril de 2000 con un capital de 732 millones de pesetas (4,3 millones de euros), desembolsado en un 68% por cooperativas y almazaras, mientras que el resto correspondió a una docena de entidades financieras. Unas 250 cooperativas y almazaras de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, principalmente, se unieron, alcanzando el 60% de la producción nacional de aceite. A finales de 2008, Hojiblanca poseía el 15,62 por ciento de CECASA. Inversión para mejorar la planta de Monturque Empresas para suministrar gasóleo u La Unión Europea ha adoptado la decisión de que las cooperativas agrarias que distribuyen directamente gasóleo B a los no socios se vean obligadas a constituir una sociedad mercantil sujeta a régimen general fiscal para hacer esta distribución. Del mismo modo, también se deroga la posibilidad de suministrar este combustible a no socios. ITV para los equipos fitosanitarios u El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino estudia regular la inspección técnica periódica de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios ya en uso para cumplir con los fines de la Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal. Esta norma buscar garantizar que estos medios reúnan todas las condiciones necesarias. El aceite, 10% del valor económico de las DO u El aceite de oliva virgen representa un diez por ciento del valor económico total de los productos agroalimentarios amparados por Denominación de Origen Protegida (DOP) e Identificación Geográfica Protegida (IGP), excepto los productos vitivinícolas, que ascendía a más de 885 millones de euros. ADN contra los fraudes en el aceite con DO Imagen del nuevo patio de fermentadores de Monturque. La sección de Aceituna de Mesa del Grupo Hojiblanca está acometiendo una inversión de 7,4 millones de euros en mejorar industrial y medioambientalmente la planta industrial de procesado de Monturque. Las actuaciones han consistido principalmente en cuatro líneas: ampliación de la capacidad de oxidación de aceituna hasta 750 toneladas semanales; adecuación en la nave para clasificado; mejoras en la planta (deshuesado, salmueras, envases, etiquetado); y ampliación del patio de fermentadores que prácticamente se ha duplicado hasta las toneladas. Con estas obras, la planta de Hojiblanca en Monturque se prepara para acoger las nuevas producciones y podrá u Científicos de la Universidad de Córdoba han aplicado técnicas genéticas al aceite de oliva virgen para poder identificar las variedades de aceituna que lo componen y la región de la que procede, con la intención de garantizar su trazabilidad y evitar fraudes. Una de las soluciones para asegurar la calidad de los productos ha sido obtener métodos para determinar la denominación de origen, ya que la adulteración de alimentos es un problema que ha llevado a desarrollar técnicas para definir su autenticidad. 3

4 04NOTICIAS:03NOTICIAS.qxd 09/04/2010 9:52 Página 1 Noticias La PAC, una incógnita más allá de 2013 La Política Agraria Común (PAC) está en el aire. Las ayudas que la Unión Europea destina a la producción agrícola y ganadera se encuentran en pleno periodo de análisis por parte de las distintas administraciones, que aún no tienen muy claro el rumbo que van a tomar. Ante esta situación, la preocupación del sector es evidente, ya que observa la amenaza de una reducción en las cuantías a partir de 2013 sin que a la Comisión Europea parezca preocuparle que, con la crisis actual, el campo es uno de los pocos ámbitos que genera empleo y del que dependen miles de familias. La Comisión Europea aún no ha determinado la evolución que experimentará la PAC, si bien desde el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino las cosas están aún menos claras. Mientras espera la reacción de la Unión Europea para plantear sus criterios, ya se conocen algunos de los escenarios que se barajan desde el Gobierno central y que, aunque sólo son moldeables, de partida no gustan ni a los agricultores ni a la Junta de Andalucía, que ya ha mostrado su rechazo al planteamiento. En concreto, se estaría hablando de una tarifa plana para todos que conllevaría adjudicar una cantidad económica fija por hectárea, sin tener en cuenta criterios como productividad o el tipo de cultivo. Una medida de este tipo supondría un fuerte impacto para el sector, ya que trasvasaría renta entre agricultores y entre territorio. Más condiciones Lo que sí se ha puesto de manifiesto en distintos foros es que parte del futuro de la PAC depende de la actividad agropecuaria como bien de servicio público (ambiental, ecológico, paisajístico...), por el que se recibe la contrapestación de las ayudas. En definitiva, más intervencionismo ecologista sin que sigan sin garantizarse la igualdad de condiciones con países terceros o la garantía de renta agraria. Las administraciones están alertando de que los ciudadanos europeos no entienden que se destinen estas cuantías a la agricultura en una situación de crisis económica como la actual, cuando han sido ellas las deslegitimadoras de la PAC con su última reforma. Este fenómeno puede conllevar una reducción del presupuesto destinado a la agricultura así como un rediseño de la PAC que puede sentar sus bases de actuación más sobre el cambio climático, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria, que sobre la volatilidad de los precios, la garantía de suministro alimentario europeo o el desequilibrio entre la distribución concentrada y los productores atomizados. No obstante, la incorporación de nuevos países del Este a la UE puede ser un argumento que juegue a favor, ya que estas zonas pueden plantear que entran con desventajas, puesto que no han tenido la oportunidad de beneficiarse de una PAC fuerte como la existente actualmente, con el consiguiente peligro de redistribución. Por otro lado, para defender su mantenimiento hay que apostar por sensibilizar a la sociedad, lo que conlleva hacerle ver a la población que este régimen de ayudas permite avanzar en seguridad alimentaria, sin olvidar que nos encontramos con una política menos costosa que otras existentes en otros sectores como el energético o el financiero. Por otro lado, desde la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea se ha elaborado un documento de discusión sobre la PAC después de 2013 en el que expone su consideración sobre la necesidad de mantener un apoyo público para que los productores afronten la creciente volatilidad de los mercados y adaptar así sus explotaciones a las necesidades de los consumidores. Por su parte, la Presidencia Española de la Unión Europea sólo ha planteado su apuesta por una PAC fuerte más allá de 2013 que debe basarse en tres elementos claves, que son la legitimidad de los recursos públicos comprometidos, la equidad en la asignación de fondos europeos entre los 27 estados miembros y dentro de cada país, y la eficacia en el buen uso de los fondos. Por otro lado, el COPA-COGECA (órgano consultivo de cooperativas y organizaciones profesionales agrarias europeas) presentará un documento sobre el futuro de la PAC en el que se recogen cuatro objetivos prioritarios que la UE debe defender a partir de 2013, que son que los mercados funcionen mejor y de manera estable, que los agricultores tengan más peso en la cadena alimentaria, que los agricultores y las cooperativas sean más competitivas y, por último, que se incentive a los agricultores para que ofrezcan servicios más apreciados por la sociedad. En cambio, Cooperativas Agro-alimentarias incide sobre la necesidad de acometer las reformas estructurales necesarias para evolucionar y soportar con mayores garantías la actual crisis, por lo que propone tres campos de actuación, que son: el establecimiento de herramientas públicas y privadas que permitan atender la volatibilidad de los precios y sus consecuencias; equilibrar la cadena agroalimentaria apostando por organizaciones de productores de gran dimensión, incentivando la concentración de la oferta y la integración de de las estructuras de transformación y comercialización; y, por último, mejorar la competitividad, de manera que el cooperativismo agroalimentario evolucione para rentabilizar las producciones de sus socios. Lo único claro es que nada será igual, con lo que las incertidumbres aumentan ante la imposibilidad de planificación. 4

5 05NOTICIAS:07NOTICIAS.qxd 09/04/2010 9:55 Página 1 Noticias Humilladero instala una gasolinera para mejorar el servicio a sus socios La gasolinera está ubicada dentro de la cooperativa y posee un sistema contraincendios. La SCA Olivarera Nuestra Señora del Rosario de Humilladero ha invertido unos euros en la puesta en marcha de una gasolinera en sus instalaciones con la intención de prestar un nuevo servicio a los socios cooperativistas. Los socios de esta cooperativa pueden beneficiarse desde el pasado diciembre de esta gasolinera, cuyo servicio se presta de forma automatizada, ya que el propio socio puede surtirse de combustible con sólo introducir la tarjeta proporcionada por la cooperativa. La gasolinera cuenta con dos depósitos compartidos de litros cada uno y con posibilidad para gasóleo A y B y gasolina sin plomo 95. Aunque la principal demanda de los socios era la posibilidad de tener un surtidor de diésel, la cooperativa decidió finalmente acometer un proyecto de futuro al aumentar el número de combustibles así como al construir unos depósitos de alta capacidad. Identifican genes del olivo u La Fundación Genoma España, el Instituto Andaluz de Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) han identificado ya más de genes del olivo a través del proyecto de I+D+i Oleagen, destinado a descifrar el mapa genético del olivo con el fin de conseguir mejoras en las variedades de olivar que garanticen explotaciones más productivas y rentables, así como aceites de mayor calidad o con características más beneficiosas para la salud. Estudian la influencia de la polinización en la calidad del aceite u Investigadores del Instituto Andaluz de Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), de la Consejería andaluza de Agricultura y del Instituto de la Grasa (CSIC) han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a determinar la influencia de la variedad polinizadora para lograr una aceituna que proporcione tanto un mayor rendimiento de aceite, como un aceite con una calidad mejorada. La cooperativa de Bailén participa en un proyecto para mejorar la conservación de la calidad del aceite La SCA Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca participa en la fase inicial del proyecto impulsado por el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA) y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), que supondrá un gran avance en el almacenamiento y conser vación de la calidad del aceite de oliva. Esta iniciativa pretende dar solución a un problema real del sector debido a la pérdida de calidad de los aceites clasificados durante su periodo de provisión en los depósitos. El proyecto, de dos años de duración, consistente en la descalificación de aceites de oliva una vez en los depósitos de almacenamiento en bodega, a través del estudio de la eficiencia del proceso de decantación mediante aclaradores o florentinos, así como la viabilidad de un sistema de purgado automático de los mismos, analizando y controlando las características del aceite según hayan sido o no decantados. Este novedoso sistema, desarrollado por la e mp re sa H e p asu r S A, l ogrará detectar y extraer, de manera automática, los turbios que merman la calidad de los aceites almacenados. En la fase inicial, las primeras pruebas se realizarán en la almazara Virgen de Zocueca, así como en la almazara experimental del IFAPA en Venta del Llano, p ara p ost e ri orme n t e h ace rl o extensible al resto del sector. 5

6 06NOTICIAS:06NOTICIAS.qxd 09/04/2010 9:56 Página 1 Noticias VI Congreso Nacional de Cooperativas Agro-alimentarias Cooperativas Agro-alimentarias celebró entre el 25 y el 26 de febrero en Zaragoza su sexto Congreso Nacional, que fue inaugurado por SAR el Príncipe de Asturias y donde se dio a conocer que España cuenta con un total de cooperativas agroalimentarias que facturan millones de euros, según datos del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), que destacan que en las Federaciones que forman Cooperativas Agro-alimentarias están asociadas entidades asociativas. Con respecto al número de socios, el OSCAE estima en los socios de cooperativas, cifra que permanece estable en los últimos años. Asimismo, esa tendencia se refleja en los socios de cooperativas integradas en la organización, que se aproximan al millón, la última cifra es de socios. Las cooperativas agroalimentarias tienen un volumen de negocio cercano a los millones de euros. Las cooperativas integradas en Cooperativas Agro-alimentarias son las que aportan la mayor parte de esta cifra, con un volumen de negocio en el año 2009 de millones de euros, un siete por ciento más que en Durante el congreso se trataron asuntos como fueron el sector agroalimentario ante el nuevo contexto económico, presente y futuro de las demandas agroalimentarias, el futuro del sector y la posición española ante la PAC más allá de También se desarrollaron algunos talleres sobre las demandas de los clientes, las nuevas estrategias de comercialización y la innovación como motor de la competitividad. Desde Cooperativas Agroalimentarias (CA-a) señalaron, en la clausura del encuentro, que las cooperativas contribuyen al desarrollo y modernización del sector agroalimentario español. No sólo por ser responsables de los alimentos que consumimos cada día, sino también por mantener el crecimiento económico, aún en épocas adversas, y seguir fieles a su compromiso con las zonas rurales y con el medio ambiente, concluyeron. Hojiblanca estuvo presente con sus productos y con la participación en una ponencia a cargo del director general, Antonio Luque, quien expuso la experiencia de Hojiblanca ante la configuración del mercado donde el cliente es la distribución. Jornada sobre Responsabilidad Medioambiental u Las instalaciones de Hojiblanca acogieron el 24 de marzo una jornada sobre la Ley de Responsabilidad Medioambiental y su vinculación con el sector agroalimentario. El encuentro estuvo organizado por Coragro, correduría de seguros de Asaja Málaga, Faeca, Hojiblanca y Almendrera del Sur. Los jubilados consumen más aceite que los jóvenes u Un estudio de la Inteprofesional del Aceite de Oliva Español refleja que las personas que más zumo de aceituna toman al día son las que disfrutan de la jubilación. En cambio, para encontrar a los que menos zumo gastan hay que buscar en las familias jóvenes que cuentan con hijos pequeños. Santisteban del Puerto instalará placas fotovoltaicas para ahorrar costes La SCA Nuestra Señora del Collado de Santisteban del Puerto ha iniciado un proyecto para la puesta en marcha de una planta fotovoltaica compuesta por una serie de placas solares con capacidad para producir hasta 100 kilovatios, lo que supondrá un ahorro importante en gasto energético así como un importante beneficio una vez se haya completado el periodo de amortización. El proyecto supondrá una inversión de unos euros. Desde la cooperativa se confía en poder ejecutar la actuación a lo largo de este verano. Las placas solares, que se instalarán en las cubiertas de las plantas, se rentabilizarán a partir del tercer año, generando un importante beneficio económico a la cooperativa. La instalación de una planta fotovoltaica obliga a la compañía de electricidad Endesa a comprar la energía que se produzca, a través de Bodega de la SCA Nuestra Señora del Collado. un contrato de larga duración de hasta 25 años. Por otro lado, esta cooperativa ha instalado cuatro decantadores de acero inoxidable y ha modificado cuatro depósitos que hasta ahora eran utilizados como aclaradores para obtener otros tantos más. La operación les ha permitido disponer de una capacidad de decantación de entre y kilos. Esta actuación ha supuesto una inversión de euros. 6

7 07NOTICIAS:07NOTICIAS.qxd 09/04/2010 9:57 Página 1 Noticias Almacenamiento privado de aceite ya FAECA y las organizaciones agrarias COAG y ASAJA han solicitado la actualización y activación inmediata del sistema de almacenamiento privado para intentar paliar la crisis de precios. Confían en que no haya que esperar tanto como el año pasado, cuando se puso en marcha muy tarde. Por otro lado, el Copa-Cogeca (órgano consultivo de cooperativas y organizaciones agrarias europeas) ha planteado una serie de medidas dirigidas a revisar la legislación comunitaria con la intención de mejorar la gestión del sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa, que son las siguientes: En cuanto a los instrumentos para la gestión del mercado, apunta que deben revisarse los niveles actualmente previstos para la activación del almacenamiento privado, para elevarlo a nuevos niveles que tengan en cuenta la realidad de los costes de producción y del mercado. De igual modo considera que también debe aplicarse a la aceituna de mesa y que el mecanismo de almacenamiento privado funcione de manera automática. En cuanto al problema de fragmentación de la oferta, se considera que debe estudiarse con los instrumentos financieros y con las medidas operativas adecuadas, para evitar que este sector termine siendo regulado y gestionado por las grandes cadenas de distribución. Respecto a la información y promoción, se pide que la UE estudie el mercado en los principales países consumidores así como contemplar la promoción como la estratégica básica del sector. En este sentido, subraya que el régimen actual de promoción es complejo y burocrático, por lo que debe ser reformado para que se permita la promoción del origen de los productos y que el sector pueda informar a los consumidores sobre sus propiedades nutricionales y benéficas para la salud. Por otro lado, también resalta que el COI (Consejo Oleícola Internacional) debe funcionar con objetivos precisos para conseguir resolver problemas vitales para el sector, así como que la Comisión garantice la puesta a disposición de recursos financieros para aprovechar rápidamente los resultados obtenidos por el COI, que redunden en un impulso dinámico al sector en términos de mejora de calidad, transparencia y recuperación de valor añadido. Además, el COI debe centrar su actividad en la internalización de las normas de calidad. El Copa-Cogeca también apuesta por mantener y reforzar el control de calidad de los derechos aduaneros respecto a los acuerdos EUROMED, así como por abrir el debate sobre la clasificación de los aceites de oliva. Otras cuestiones planteadas son la prohibición de mezclas, la incorporación de alegaciones saludables y nutricionales, y un etiquetado y tapón irrellenable en el canal Horeca. Montes Norte busca integrarse en una sola entidad con más de socios La euro-hoja, nuevo logo para lo ecológico Con la integración de las almazaras se busca abaratar costes. Las seis almazaras y cuatro bodegas pertenecientes al Grupo Montes Norte han iniciado un proceso de integración en una sola entidad compuesta por más de socios, con la intención de lograr una mayor dimensión eficaz y efectiva de cara a poder participar desués en proyectos de intercooperación a nivel nacional que supongan una mejor optimización de procesos, ahorro de costes y mayor valor añadido. El objetivo para este año es lograr el consenso definitivo para la constitución como cooperativa de primer grado con una órgano ejecutivo formado por diferenets departamentos y un órgano rector representativo de todas las zonas que formarán parte de esta entidad. Para ello, se elabora un estudio de costes y unificación de gestiones que se encuentra bastante avanzado. Tras la integración, el grupo estará formado por seis almazaras y dieciséis centros de recepción con capacidad para entre 6 y 8 millones de kilos de aceite al año, tres bodegas para 35 millones de litros de vino y mosto, una sección de cereal, cinco tiendas de suministros agrícolas con más de 4 millones de facturación, ocho tiendas de alimentación, cinco postes de gasóleo u Un nuevo logo ecológico europeo será de uso obligatorio en los productos ecológicos envasados producidos en cualquiera de los Estados miembros de la UE a partir del 1 de julio de 2010, si bien será optativo en el etiquetado de productos ecológicos importados. Ciolos, nuevo comisario u El rumano Dacian Ciolos ha sido nombrado nuevo comisario europeo de Agricultura en sustitución de la danesa Mariann Fischer Boel. Se trata de la primera vez que la dirección de Agricultura estará encabezada por un comisario de un país del Este, que entró en la UE en 2007 y que aún no ha completado su integración en la Política Agraria Común (PAC). 7

8 08MERCADO:08MERCADO.qxd 21/04/ :52 Página 1 Mercado Mercado de graneles u Estamos viendo cómo, a pesar de la situación climática, la producción va a estar probablemente en más de toneladas, cifra que aún no se ha concretado. Esta cifra nos lleva a una disponibilidad de toneladas, al sumarle el enlace de la cosecha anterior. Es una cantidad más que suficiente para abastecer las necesidades de este año que pueden estar en toneladas, con lo que acabaríamos la campaña con toneladas de existencias. Además la lluvia nos augura un buen próximo año, por lo que nos encontramos ante una situación en la que va a ser difícil recuperar el precio. A esto sí ayudaría la activación del sistema de almacenamiento privado. En esta campaña se espera un diferencial por calidad importante. Producción de aceite y aceituna según el COI u El Consejo Oleícola Internacoinal calcula que en esta campaña se producirán tn de aceite de oliva, un 8% más que en la campaña anterior, lo que supondrá un excedente de 3.500tn. De hecho, según sus previsiones, las importaciones para la campaña 2009/10 alcanzarán los 593 millones de toneladas, mientras que el consumo será de millones y las exportaciones de 632. En cambio, en la campaña anterior el consumo, con 2.825,5 millones de toneladas, fue superior a la producción (2.665,5 millones), con lo que se produjo un déficit de toneladas. En el caso de la aceituna de mesa, el COI prevé para esta campaña una producción de millones de toneladas, si bien el consumo será superior con millones, por lo que quedaría un déficit de toneladas. Esta situación contrasta con la campaña 2008/09, cuando el consumo fue inferior (2.159,5 toneladas) a la producción, que alcanzó los millones de toneladas. No obstante, hubo un déficit de toneladas. Estos datos contrastan en general con la realidad del mercado. 8 Imagen del están del Grupo Hojiblanca durante la celebración de Alimentaria. Hojiblanca participa en Alimentaria El Grupo Hojiblanca ha participado en la decimoctava edición del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas Alimentaria, que se ha celebrado en Barcelona entre el 22 y el 26 de marzo. En la jornada inaugural, el están del grupo recibió la visita de los Príncipes de Asturias Felipe de Borbón y Doña Letizia, quienes se interesaron por la situación del sector al preguntar por la evolución de las exportaciones y el estado del campo tras las intensas lluvias registradas durante todo el invierno. Hojiblanca ha participado con un están propio de 90 metros cuadrados, en el que se han exhibido productos de la marca Hojiblanca, Cordoliva y Acorsa, y que ha La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Comisión Europea han impulsado la mayor campaña de promoción del aceite de oliva realizada hasta la fecha en la Unión Europea. Para ello se cuenta con un presupuesto de más de 16,5 millones de euros para desarrollar el programa durante 3 años, desde octubre de 2009 a octubre de 2012, en Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda y España. La cuantía total, en la que la Interprofesional del Aceite de Oliva aporta el 47% (con la cuota de agricultores y cooperativas), el MARM un 13% y el 40% restante son fondos europeos, se distribuirá de manera equitativa para cada ejercicio contemplado en la campaña. Hay que destacar que, en los últimos años, la modernización del olivar y la aparición de nuevos países productores en el panorama contado con un corner dedicado a los vinos que comercializa. Además, el Grupo también ha participado en la barra de aceites para cata con productos de Denominación de Origen y la nueva botella Dama de 750 ml. Durante esta feria, Hojiblanca ha afianzado las líneas comerciales con buena parte de sus clientes, al tiempo que ha conseguido estrechar nuevos lazos de colaboración con importadores de diferentes países. Alimentaria es una de las mayores ferias del sector, con empresas representadas y unos visitantes. Se trata de uno de los escaparates del sector más potentes del mundo. Lanzan la mayor campaña promocional del aceite de oliva en Europa mundial han provocado un incremento global y continuado de la producción de aceites de oliva. En este sentido, la campaña tendrá como objetivos aumentar el consumo de aceite de oliva, su presencia en los distintos canales de distribución, informar a las personas responsables de la compra en el hogar, incorporar a nuevos consumidores, promover hábitos de consumo entre la población más joven y conseguir el respaldo de los líderes de opinión y medios de comunicación. Para lograrlo, se incidirá en la difusión de información sobre los aceites de oliva, las distintas categorías comerciales, su riqueza varietal, sus cualidades nutritivas y organolépticas y en los beneficios de la Dieta Mediterránea, en la que el aceite de oliva es uno de los ingredientes fundamentales. Todo ello a través de una imagen actualizada de un producto clave en nuestra cultura.

9 09NOTICIAS:09NOTICIAS.qxd 09/04/ :07 Página 1 Mercado Exportación de aceituna de mesa por zonas en 2008 y La exportación de aceituna de mesa baja un 7 por ciento Las exportaciones totales de aceituna de mesa durante 2009 alcanzaron las toneladas y supusieron un movimiento económico de 538 millones de euros. Estos datos representan un 7,07 por ciento menos que en 2008, cuando se alcanzaron las toneladas y los 592 millones de euros, según datos de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa. El 69% de los restaurantes usa aceite de oliva virgen extra en sala El aceite de oliva, en alguna de sus variedades, está presente en prácticamente todos los restaurantes y hoteles de España y es especialmente usado como aceite de sala, ya que el 69,2% de los establecimientos dice usar aceite de oliva virgen extra en sala. En muchas ocasiones se ofrecen en sala diferentes tipologías de aceite de oliva (oliva, virgen, virgen extra) en un mismo restaurante. Su uso, según el Estudio sobre hábitos de uso y consumo de aceites de oliva en el canal HORECA en España, elaborado por la Interprofesional del Aceite de Oliva español, se asocia principalmente a la verdura y platos fríos, así como para los desayunos, si bien es poco común usarlo para elaborar platos calientes o para freír. Respecto a la iniciativa sobre la exigencia de que el aceite se encuentre en botella irrellenable con marca es bien acogida de forma general por la restauración (65,1% lo ve positivo o muy positivo). En el caso de EEUU/Canadá/Puerto Rico, el descenso ha sido de tn a , si bien esta tendencia se ha visto reflejada en los diferentes países. Así, en la Unión Europea se han exportado tn en 2009 frente a las de En Europa del Este, se ha pasado de tn a tn, mientras que en los países árabes de tn a tn. En volumen, el aceite de girasol es el más consumido por los restauradores independientes: el 73,9% de los establecimientos compra este producto, principalmente para uso en cocina (73,5%). No obstante, el oliva virgen extra es el de mayor penetración en el sector de la restauración. Actualmente el 74,9% de los establecimientos compra aceite de oliva virgen extra, el 69,2% dice comprarlo para utilizar en sala y el 59,1% para cocina. Su penetración aumenta al 87,9% entre los establecimientos de mayor coste y disminuye al 67,3% en aquellos más económicos. Estos datos contrastan con la realidad del mercado, donde mayoritariamente se consume orujo y semillas en volumen. En cuanto a la Denominación de Origen, existe un amplio desconocimiento de las DO de aceite de oliva entre los restauradores y la mayoría no lo compra. Entre los que lo compran, no suelen recordar qué DO tiene su aceite. Imagen del anuncio del Ministerio. Una campaña institucional confunde al consumidor El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha lanzado una campaña destinada a informar al consumidor sobre los distintos tipos de aceite y en la que se indica que todos no son iguales. Infórmese en la etiqueta y elija, si bien esta misma publicidad confunde al apuntar que los aceites de oliva son el zumo de las aceitunas, cuando los únicos que se pueden describir de esta forma son los vírgenes o vírgenes extra. Este título publicitario se acompaña de un texto que apunta que el aceite de oliva se obtiene por procedimientos físicos y sin alterar las características originarias del producto, si bien el que realmente es obtenido de esta forma recibe la denominación de virgen o virgen extra. El Ministerio se suma y ayuda a la confusión en vez de luchar por la clarificación. La producción final agraria cae un 21% u La producción final agraria en Málaga ha experimentado un descenso del 21 por ciento durante 2009, con una facturación que apenas llega a los 600 millones de euros. En el caso del olivar, la situación es aún peor, ya que la facturación ha caído un 49,88 por ciento con 88,80 millones de euros. 9

10 10-11INFORME:10-11diezaños.qxd 09/04/ :09 Página 1 Informe Los grandes operadores del mercado oleícola La concentración empresarial que se ha vivido en una economía globalizada también ha llegado a la distribución que, reduciendo el número de operadores, ha aumentando su cuota de mercado. Ello ha hecho también que se vayan aglutinando las empresas agroalimentarias que venden sus productos en este canal, no sólo acaparando marcas en un mismo producto, sino también diversificándose hacia otros sectores. Lejos de ahí estamos las cooperativas, que presentan un mercado atomizado, desunido y cada vez más alejado de la evolución económica. En el sector de los aceites de oliva también ha ocurrido esto. Los compradores se han ido agrupando hasta el punto de que entre cinco pueden comprar hoy la mitad del aceite de oliva que se vende en el mundo. Frente a ello, en el sector productor, hemos estado mirando para otro lado por los personalismos y localismos, y nos encontramos en España con almazaras, de las que no llegan a 200 las que están en grupos de comercialización; pero los oferentes son más, si tenemos en cuenta que en muchas cooperativas están las ventas individualizadas, con lo cual aumenta la distancia entre los cinco que compran y los miles que vendemos. Esta situación se ve agravada por la actual situación de crisis financiera que ha hecho desaparecer a muchos operadores intermedios que jugaban un papel fundamental en el mercado. La actual situación de precios tiene que ver mucho con esto. Y la concentración de Producción y almazaras de las principales cooperativas y productores de aceite de oliva. la oferta del aceite es una herramienta que está en nuestras manos para poder operar mejor en el mercado. Se han hecho avances, pero todavía insuficientes, y Hojiblanca va a seguir trabajando en este fin. Todas las cooperativas tenemos el mismo interés: buscar la máxima rentabilidad para nuestros socios. Si todas las cooperativas españolas estuvieran unidas para comercializar el aceite, tendrían en sus manos un tercio de la producción mundial y, consecuentemente, mejores oportunidades. A aquéllos que no abogan por esto hay que preguntar qué intereses, ajenos al de sus socios, no les hace mover ficha. Hace pocos lustros, Carbonell, Koipe, Uca, Salgado, Elosúa, Carapelli, Bertolli, Sasso... eran marcas propiedad de diferentes empresas; hoy están en manos de Sos, que puede comprar entre y toneladas de aceite, es decir, el 20% del mercado mundial. Coosur fue adquirida por Acesur, que tiene la marca La Española. Migasa, que estaba aliada con Ybarra, compró en su día La Masía, y después marcas menores como Minerva o Mueloliva. El interproveedor de Mercadona, la portuguesa Sovena, puede adquirir toneladas, y con empresas relacionadas con esta empresa de distribución, está realizando plantaciones de olivar en otros lugares, y recientemente ha adquirido a Sos sus olivares del proyecto Tierra, con lo que pasa a tener más de hectáreas de olivar. Frente a ello, las cooperativas españolas producen el 70% del aceite, pero sólo la marca Hojiblanca ha conseguido ser líder en el segmento del aceite de oliva virgen extra y en conjunto el Grupo puede tener en 10

11 10-11INFORME:10-11diezaños.qxd 09/04/ :09 Página 2 Informe Principales operadores de la asociación de envasadores (Anierac). Hojiblanca no es socio y envasó más de 30 millones. A la derecha, accionistas del Grupo Sos. torno al 4% de los aceites de oliva envasados en España. Con el proyecto Mercaóleo, en alianza con Cargill, esperamos aumentar esta participación para convertirnos en líder no sólo en producción, sino también en comercialización. El Grupo Hojiblanca va a producir este año más de toneladas, el equivalente a los segundo operadores compradores, pero todavía lejos de los toneladas necesarias. Y todo ello, pese a ser el mayor productor mundial que le convertiría en el cuarto país, caso de ser independiente. Además, como mínimo, Hojiblanca cuadruplica a los siguientes grupos cooperativos, pero sigue aunando esfuerzos con la unión de todas aquellas almazaras que crean que este es el camino, y sin barreras territoriales. Pero, conozcamos quiénes son los grandes operadores oleícolas. Grupo Sos Vive una situación complicada. Tras la salida de sus anteriores gestores, los hermanos Salazar, se estima que la deuda asciende a unos millones de euros, equivalente a su facturación anual. Está participado mayoritariamente por las cajas de ahorros andaluzas-también CCM- aunque sus máximos directivos son de Caja Madrid. Se ha desprendido de las galletas Cuétara y tiene en venta el arroz Sos. También ha vendido sus olivares a la relación Sovena-Mercadona. Se centrará en el negocio aceitero -donde compra entre y toneladas- en el que se especula que puede desprenderse de alguna marca. Es líder en aceites de oliva refinados y aceite de girasol. Numerosos grupos empresariales han mostrado interés. Es una empresa estratégica para Andalucía en manos de instituciones andaluzas, por lo que habrá que ver su evolución. Sovena Es una empresa de capital portugués que puede comprar más de toneladas y que posee olivares propios en Portugal y el norte de África, en los que está implicada la cadena Mercadona, de la que es interproveedor, es decir, les envasas todos sus aceites, no sólo de oliva. Salov Después de la adquisición de marcas italianas por parte de Sos, Salov es el principal operador de capital italiano. Puede adquirir unas toneladas de aceite. Es una empresa marquista de calidad con enseñas como Filippo Berio, que vende mucho en exportación. Migasa La sevillana Miguel Gallego SA tiene sus orígenes en el comercio de aceite a granel, donde puede comprar también unas toneladas. No obstante, inició sus trayectoria en el envasado de la mano de Ybarra. Posteriormente compró a Unilever la marca La Masía, y después ha ido participando en otras firmas e industrias como Mueloliva, Minerva, Andóleum u Oleoliva, hoy Oleoverde. Acesur También empresa familiar sevillana, disputa con Migasa la segunda plaza en el segmento de los aceites de oliva refinados. Puede comprar unas toneladas de aceites de oliva. Posee la marca La Española y también Coosur, que compró al Estado a través del consorcio Jaenoliva en el que participa Jaencoop. También hay otros operadores ya menores que se pueden ver en el cuadro de Anierac, la asociación de envasadores, de la que no es socio Hojiblanca. 11

12 12-13COOPERATIVA:12-13COOPERATIVA.qxd 09/04/ :59 Página 1 Cooperativa Vista aérea de las nuevas instalaciones, todo un gran complejo al servicio de los socios de la cooperativa; abajo a la derecha se puede observar la gasolinera. A la derecha, patio de fermentadores, una de las actividades señeras de Olivarera Jesús Nazareno. La gran cooperativa de Aguilar Fue una de las cooperativas oleícolas más precoces pero mantiene la misma fuerza y constancia con la que comenzó. La SCA Olivarera Jesús Nazareno, situada en la localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera, se fundó en 1945 con apenas una quincena de socios y en una fábrica alquilada en la calle La Tercia. Hoy en día cuenta con unas instalaciones de cerca de metros cuadrados y casi 700 socios. Olivarera Jesús Nazareno tuvo unos comienzos modestos en unos momentos en los que no había mucha tradición cooperativista. Fue la primera que se constituyó en este pueblo de habitantes, donde prima el olivar tradicional y los viñedos, y su actividad inicial se centró de forma inicial en la almazara. Al quedarse pequeñas las instalaciones, muy pronto se trasladaron a calle Desamparados, en el centro del municipio, y más tarde, en 1963, hicieron una cooperativa en la Huerta Félix, donde además de aceite, también comenzaron con la actividad extractora de aceite de orujo. Por aquellos años contaban con un centenar de socios. Con la actividad de aderezo comenzaron en La producción pronto comenzó a ser superior a su capacidad, que rondaba los 1,2 millones de kilos de aceituna Patio de recepción, que cuenta con cinco líneas distintas. y que llegó a alcanzar los 3 millones, por lo que destinaban parte de la producción a otras fábricas de municipios cercanos. A las nuevas instalaciones, ubicada en la conocida como Huerta de las Tres Cruces donde existía una antigua alcoholera de la que aún quedan unos depósitos con capacidad para tres millones de litros- se trasladaron recientemente. En la campaña 2003/04 iniciaron su actividad en la sede actual pero sólo en aceituna de mesa. La siguiente se incluyó la Almazara completando sus actividades y se procedió a la inauguración oficial en Junio de Esta cooperativa, que debe su nombre a la imagen con más devoción de Aguilar 12

13 12-13COOPERATIVA:12-13COOPERATIVA.qxd 09/04/ :59 Página 2 Cooperativa Antigua batidora de Frontal de la nave de la bodega. Abajo, la aceituna aderezada, un trabajo para todo el año. de la Frontera, dispone actualmente con una capacidad de aderezo de 6,5 millones de kilos, los mismos que produce; pero además cuenta con un cupo adicional en la vecina Cooperativa San Roque. Por su parte, la capacidad de molturación es de kilos por día, para lo que cuenta con una capacidad en bodega de 2,4 millones de litros en acero inoxidable, estando preparada la bodega para duplicar la capacidad, más otros 3 millones en el exterior. FiCHA de LA COOPerATivA SCA Olivarera Jesús Nazareno Ctra. Puente Genil s/n Aguilar de la Frontera (Córdoba) Tel: Fax Correo-e: coop.jesusnaz@terra.es Fundación: 1945 Número de socios: 660 Producción media de aceituna: 6,5 millones de kilos Producción media de aceituna: 15 millones de kilos Actividades: almazara, aderezo, suministros, gasóleo y venta de productos fitosanitarios y aceite. Consejo Rector: Presidente: Rafael Rosa Romero Tesorero: José Cabezas Ruiz Secretario: Cristóbal Reina Sicilia Vicepresidente: José Enrique Arcos Varo Vocales. Antonio Albala Alberca, Manuel Castro Bonilla, Antoni Paniagua Pavón, Rafael Pérez Fernández y Manuel Gutiérrez Carrasco Interventores: Antonio Cañadillas Estrada, Manuel Olmo Cecilia y Manuel Galisteo López Rafael Rosa Romero Presidente El patio de recepción tiene cinco líneas de limpieza, en las que se separan las aceitunas de suelo y vuelo, y dentro de esta última, la variedad hojiblanca de las restantes. Dispone de secciones de aceite, aderezo, y suministros, con poste de gasóleo, repuestos, venta de abonos y fitosanitarios, e incluso distribución de agua para tratamientos fitosanitarios realizados por los socios. Esta cooperativa también recibe aceitunas de municipios cercanos, como son Montilla, Monturque, Puente Genil y Montalbán. En Aguilar de la Frontera, la agricultura se impone sobre los demás sectores, aunque existen algunas empresas dedicadas a la cerámica y la carpintería. Se calcula que el 75 por ciento de las tierras cultivadas son de olivar, si bien la mayor parte (90 por ciento) es de olivo tradicional, dejando un escaso margen para el joven, del que abunda el hojiblanco. La mecanización también está muy introducida. Los viñedos, por su parte, ocupan el 20 por ciento del terreno y, aunque en los últimos años se han sustituido parte de estos cultivos para plantar olivar, la tendencia ha vuelto a cambiar debido a la mayor rentabilidad que ofrece la viña. No obstante, como ocurre en la mayoría del territorio, los jóvenes se muestran recelosos a la hora de dedicarse a este sector. Respecto a los proyectos de futuro, siguen dispuestos a seguir creciendo, admitiendo a todos los socios interesados. No obstante, también tienen otros planes más ambiciosos, como son la creación de una fuerte división de suministros y la construcción de establecimiento de ventas de productos. Además, se cuenta con una amplio salón de actos en el que, frecuentemente, reciben a distintos colectivos para realizar catas de aceite y disfrutar de los exquisitos desayunos molineros. 13

14 14-17DT:14DT.qxd 09/04/ :07 Página 1 Departamento Técnico Agrícola Las consecuencias de la lluvia sobre el olivar Impresionante imagen de un olivo que se ha hundido en la tierra en Alcaudete. Este invierno que hemos pasado, uno de los más lluviosos de los últimos 65 años, nos ha traído unas precipitaciones, que varían desde los 800 litros por metro cuadrado a más de 1000 litros por metro cuadro en algunas zonas, acumuladas principalmente desde mediados de Diciembre del 2009 a principios de Marzo del 2010, siendo el mes de febrero el más lluvioso ya que de los 28 días que tiene, 19 días, han sido de lluvia. Estas precipitaciones nos han sacado de la pertinaz sequía que estábamos sufriendo desde la primavera del pasado año, recordemos el otoño tan calido y seco que hemos tenido en el Las consecuencias de la sequía que padecíamos hasta ahora, las conocemos perfectamente, pero qué consecuencias puede traer lluvias superiores a 800 mm en menos de tres meses. A continuación veremos algunas de las consecuencias beneficiosas y perjudiciales de tanta lluvia: Entre una de las consecuencias de estas precipitaciones debemos citar que los embalses se encuentran a su máxima capacidad lo que nos asegurara el riego en todas aquellas explotaciones de olivar que tienen concesión de riego de los mismos. También tenemos que tener en cuenta que estas precipitaciones han hecho que el suelo de nuestras explotaciones, que sirve de almacén de agua y nutrientes, este lleno teniendo una gran cantidad de agua disponible para la planta, que nos permitirá en el caso de explotaciones de riego posponer los mismos, con el consiguiente ahorro energético, y en las de secano poder sacar adelante la cosecha con más garantías, pudiendo ser esta mayor y de mejor calidad. Al iniciarse las precipitaciones el suelo se ha ido saturando de agua, es decir el almacén de agua del suelo se ha ido llenando, una vez lleno este depósito o reserva de agua del suelo ésta ha ido infiltrándose a capas más profundas, no accesibles para las raíces de las plantas, mediante percolación que también nos va ha provocar una subida de los niveles de la capa freática haciendo que muchos pozos que estaban agotados se recuperen, también puede ocurrir en casos excepcionales que el nivel freático este tan cerca de las raíces que estas además 14

15 14-17DT:14DT.qxd 09/04/ :07 Página 2 Departamento Técnico Agrícola de usar la reserva del suelo puedan aprovechar el agua de la capa freática. Otra consecuencia de estas lluvias es la disolución de los elementos minerales que sirven de alimento para las plantas. Los nutrientes las plantas los obtienen del suelo, mejor dicho de la solución del suelo en la que se encuentran los nutrientes junto con el agua, así muchos nutrientes que por causa de la sequía no podían asimilarlos las plantas por falta de agua, van a pasar a forma asimilable para el olivar. Como consecuencia de este efecto beneficioso sobre la nutrición del olivar podemos decir que algunos elementos nutritivos, como es el caso del potasio, que se encontraban no disponibles para la planta a causa de su retrogradación producida al quedar atrapados parte de ellos, que estaban en la disolución del suelo, entre las laminas de arcillas al secarse el suelo, tras las lluvias estas laminas de arcilla se expanden y permiten la regeneración de elementos nutritivos a la disolución del suelo como el potasio. Con estas precipitaciones también se ha conseguido un lavado de sales del suelo en aquellas parcelas que o bien se riegan con aguas de mala calidad (aguas salinas) o tienen problemas de salinidad en el suelo, lo que nos va a permitir tanto en riego como en secano un mejor desarrollo de la planta. No obstante a pesar de todas estas consecuencias beneficiosas de las lluvias sobre nuestros olivares tenemos otros efectos negativos sobre los mismos que vamos a analizar a continuación: A. Inundadiones-lluvias torrenciales Se han producido precipitaciones de tal magnitud que han ocasionado el desbordamiento de ríos, arroyos, ramblas ó arrolladas, avenidas y riadas que han producido los siguientes daños: Daños producidos en infraestructuras tales como caminos, muros de contención, bancales, albarradas, márgenes y la aparición de numerosas cárcavas que dificultan la entrada de maquinaria, tales como equipos de abonado y tratamientos fitosanitarios, en las explotaciones que deben arreglarse no solo para facilitar el tránsito de la maquinaria sino como requisito para cumplir con la condicionalidad. Así mismo, las escorrentías producidas por este tipo de precipitaciones además de generar cárcavas, que dificultan el tránsito de maquinaria, producen una pérdida de suelo fértil que empobrece la fertilidad de la explotación y disminuye el volumen de suelo útil disponible para las raíces, con la consecuente pérdida de almacén de nutrientes y de almacén de reserva de agua. B. Lluvias persistentes Precipitación atmosférica de agua que por su continuidad y abundancia han producido encharcamiento y/o enlodamiento que producen los siguientes daños: B.1. Asfixia radicular. B.2. Podredumbres radiculares. B.3. Transporte de propágulos de verticiliúm: a través del agua de escorrentía y de las partículas de suelo contaminada con propágulos del hongo, arrastradas por las escorrentías y cárcavas, provocando la dispersión de dichos propágulos a otras zonas en las que no 15

16 14-17DT:14DT.qxd 09/04/ :07 Página 3 Departamento Técnico Agrícola por encima de la cual puede iniciarse la emisión de nuevas raicillas que, si las condiciones del suelo siguen siendo desfavorables, también son atacadas. Tras el anillamiento tiene lugar la aparición de los primeros síntomas aéreos, marchitez general de las hojas con o sin amarillez previa o defoliación, al tiempo que la corteza necrótica del cuello y base del tallo llega a desprenderse, lo que puede llegar a mal interpretar un daño de roedor o de insecto. Los principales agentes causantes de estas podredumbres radiculares son: Armillaria mellea. Rosellina necatrix. Corticium rolfsii. Phytophthora spp. Olivar joven en pendiente con erosión a causa de la lluvia en la zona de Los Corrales. existía. B.4.Lavado de sales: Si bien, hemos comentado, el efecto de lavado de sales como beneficioso en zonas salinas u olivares regados con aguas salinas, también hay lavado de sales y elementos nutritivos como el nitrógeno, que debido a que en su forma de Nitrato, son aniones y por lo tanto no son adsorbidos por el complejo arcillo-húmico. Por lo que se hace importantísimo restablecer niveles de nitrógeno en el suelo mediante el abonado. De estos efectos vamos a describir en más detalle los dos primeros: B.1. Asfixia Radicular. El exceso de humedad puede ocasionar la asfixia radicular y favorecer el desarrollo de podredumbres radiculares. Sintomatología: Puede ocasionar parada del crecimiento, clorosis y amarillez de hojas, defoliación y caída de frutos. Desarrollo de la enfermedad: La asfixia radicular afecta a olivos en suelos compactos, con escaso drenaje y en las partes bajas donde se prolongan las condiciones de saturación de humedad, generando condiciones de hipoxia y anoxia que provocan la asfixia radicular y descenso del rendimiento o incluso la muerte del árbol. El olivo es una especie muy sensible al encharcamiento pero se recupera fácilmente si este ocurre durante un corto periodo de tiempo. Estrategia de control: Favorecer el drenaje de las plantaciones. B.2. Podredumbres radiculares. Las podredumbres radiculares siempre van asociadas a un exceso de agua en el suelo. Sintomatología: El descalzamiento de los árboles permite apreciar una coloración oscura casi negra del suelo alrededor de la zona de podredumbre y mal olor. Se observa una necrosis cortical de las raicillas absorbentes, el tejido cortical afectado se desprende con facilidad tomando un aspecto pelado. En los primeros momentos de desarrollo de la podredumbre aparece un reblandecimiento del tejido cortical que adquiere color oscuro en la base del tallo sin sobrepasar la superficie del suelo. Según avanza la podredumbre, la necrosis cortical llega a ser total y anilla el tallo, produciendo una capa de callo Estrategia de control: Favorecer el drenaje en las plantaciones. En parcelas con riego evitar los riegos excesivos. Tratamientos con fosfito potásico, para el control de Phytophthora spp. No obstante debido a la similitud de síntomas, asfixia radicular, verticilosis, podredumbres radiculares, daños por roedores e insectos, malas practicas de cultivo, sobre todo en plantas menores de 10 años, es aconsejable ponerse en contacto con el servicio técnico que tras un diagnóstico en campo y/o en laboratorio, si fuera necesario, nos indiquen en qué caso o conjunto de casos estamos para poder adoptar la mejor estrategia de control posible al problema de la explotación en estudio. C. Viento El principal daño ocasionado por esta inclemencia meteorológica ha sido la caída prematura de aceituna del árbol, lo que ha ocasionado por un lado un aumento de los costes de recolección y por otro lado una perdida de la calidad el aceite obtenido de esta aceituna que ha caído al suelo. En distintas zonas olivareras se ha presentado este movimiento violento de aire que por su intensidad y persistencia ha ocasionado, por acción mecánica rotura de ramas y arranque de plantas, estas deberán eliminarse para evitar que sirvan de foco de ataque de plagas como el barrenillo. 16

17 17DT:14DT.qxd 21/04/ :54 Página 1 Departamento Técnico Agrícola Fungicida de la familia de las estrobilurinas contra el repilo del olivar En el mercado hay disponible un fungicida de la familia de las estrobilurinas que actúa contra las infecciones más severas de repilo en olivos. Su materia activa, el Kresoxim-metil, actúa en las mitocondrias del repilo, interrumpiendo el transporte de electrones de la cadena respiratoria e inhibiendo procesos metabólicos fundamentales para su desarrollo sobre la planta. Gracias a sus especiales propiedades de adherencia, absorción y rápida difusión por toda la masa foliar del árbol, este fungicida, denominado Stroby WG, a diferencia del cobre y otros productos, tiene actividad tanto en el haz como en el envés de las hojas y presenta resistencia al lavado por la lluvia. Su larga persistencia, unida al efecto preventivo y curativo, permite obtener una protección eficaz durante más tiempo. Beneficios Los beneficios de usar este fungicida son: -Alta eficacia: Molécula superactiva, con la misma cantidad es mucho más eficaz que otros productos en el control del repilo, ofreciendo además una protección duradera. -Protección total inteligente: se difunde en la hoja, atraviesa la cutícula y forma depósitos sólidos en haz y envés, protegiendo la hoja desde dentro. Los depósitos del fungicida se liberarán cuando se den las condiciones de humedad y temperatura ideales para la infección del repilo, impidiendo su desarrollo. -Olivos más verdes: A partir de las aplicaciones del fungicida pueden observarse una serie de reacciones que contribuyen a mejorar los rendimientos, retrasa el envejecimiento y mejora la respuesta al estrés. Se observa que la aplicación intensifica el color verde de las hojas, mejorando la fotosíntesis e incrementando la producción. -Flexibilidad: puede aplicarse en cualquier momento del año, en la post-recolección, en primavera y en otoño. Pueden realizarse hasta tres tratamientos, uno de ellos incluso con aceituna en el árbol. Técnica que funciona Stroby WG se presenta como un granulado dispersable (WG) con 50% de Kresoxim metil. Posee una alta actividad contra repilo, que es también visible sobre repilo plomizo o aceituna jabonosa. La dosis de aplicación es de 200g por cada 1000l de agua y puede mezclarse con otros productos utilizados en el olivar. En los ensayos realizados en la Universidad de Córdoba, se demuestra que una mezcla de 100g de este producto con media dosis de cobre por cada 1000l de agua ofrece una mayor persistencia debido a la interacción entre los dos activos. La mezcla de este producto con cobre es además un mecanismo eficaz para el control de aparición de resistencias; herramienta fundamental para garantizar el éxito de nuestra producción a largo plazo. 17

18 18RECETA:18RECETA.qxd 09/04/ :36 Página 1 Elaión El olivo y la Pasión Acaba de concluir la Semana Santa y no dejan de llamar la atención las vinculaciones existentes de estas celebraciones cristianas con el mundo del olivar. Uno de los principales momentos tiene lugar el Domingo de Ramos, cuando se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén como un humilde servidor. Según se cuenta, Jesús fue recibido con ramos de olivo (otras versiones apuntan a palmas), que por aquel entonces se trataba de un árbol que simbolizaba la vida, por lo que su uso podría tener una relación con el hecho de que los habitantes de Jerusalén observaban la llegada de Jesús como portador de vida a su paso por el monte de los Olivos, por lo que buscaron ramas para recibirlo. Al mismo tiempo, el ramo de olivo es un signo, según se recoge en la Biblia (Gen 8,8-12) de regeneración, paz y prosperidad. Incluso existe una leyenda medieval que cuenta cómo Eva plantó en la tumba de Adán un olivo recibido del arcángel san Miguel como signo del perdón por su culpa. De aquel árbol procedía el ramo de olivo que la paloma trajo a Noé cuando construyó el arca en el diluvio universal. Por otro lado, muchas cofradías rinden culto a la oración de Jesús y sus apóstoles en el Huerto de Getsemaní, por lo que lucen en sus tronos y pasos de Semana Santa estas imágenes rodeadas de olivos. Curiosamente, este huerto se extendía por las fértiles laderas del Monte de los Olivos y su nombre, del arameo, se traduce como prensa de aceite, lo que hace pensar que por la zona habría prensas para moler las aceitunas y producir aceite. Actualmente, al pie del Monte de los Olivos existe una iglesia que recuerda el lugar de la oración de Jesús en la noche en la que fue sentenciado a muerte. En el centro del templo se conserva la llamada «roca de la agonía», donde la tradición venera el lugar en que Jesús rezó aquella noche. En el jardín de la iglesia aún hay varios olivos milenarios, que podrían ser hijos de los que estaban sembrados en el Monte en tiempos de Jesús. De las semillas de los frutos de estos árboles se hacen recuerdos para los visitantes. Por último, hay que destacar la vinculación que la Cofradía de Jesús Orando en el Huerto de Málaga tiene con el gremio de olivareros, por lo que cada Domingo de Ramos invita al Grupo Hojiblanca a participar en la procesión. n La receta Ingredientes: 4 truchas de 200 gr. 1 cebolla 2 patatas 1 tomate 5 hojas de albahaca 2 dientes de ajo 2 limones aceite de oliva virgen extra Hojiblanca vinagre sal Elaboración: Para la vinagreta, pela y pica finamente el tomate y las hojas de albahaca y coloca todo en un bol. Añade aceite, vinagre y Extra La palabra u La secunda acepción del diccionario de la Real Academia Española define este término de la siguiente manera:. adj. Superior a lo normal. Aceite extra. De calidad extra. En este sentido, esta palabra se utiliza para hablar del aceite de oliva virgen extra, que significa que es el mejor zumo de aceituna, el de máxima calidad, al superar una mediana de frutado mayor de 0 en la cata realizada por un comité de expertos y tener una acidez -indicativo de frescuraigual o inferior a 0,8 grados. Truchas con cebolla sal al gusto y deja macerar. Para las tortas de patata, pela las patatas y córtalas en rodajas finas. Pon en una sartén pequeña un poco de aceite y dispón las patatas por el fondo en forma de flor. Dora por un lado y voltea. Repite la operación hasta conseguir cuatro. Corta la cebolla en juliana y rehógala en otra sartén. Corta los ajos en láminas y ponlos a dorar en una sartén con aceite. Añade los filetes de trucha sazonados y fríelos brevemente por los dos lados. Sirve en cada plato una torta, 2 filetes, un poco de cebolla pochada y decora con medio limón. Salsea con vinagreta. Instituciones Interprofesional del Aceite de Oliva Español u Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a definir de forma conjunta una estrategia para garantizar el presente y el futuro del sector del aceite de oliva. Los representantes de los diferentes agentes del sector, olivareros, almazaras, operadores, refinadores, envasadores y exportadores, están unidos en esta organización para reforzar la posición del aceite de oliva español en el mercado mundial, mejorar su competitividad y garantizar el futuro del sector. 18

19 19PRECONTRA:19PRECONTRA.qxd 09/04/ :25 Página 1 Elaión Variedad Sevillenca Imagen de la variedad sevillenca del libro Variedades de olivo en España. Esta variedad se cultiva principalmente en Tarragona, si bien Agenda también en Castellón con los nombres de Serrana y Serrana de LIBROS El catedrático de Pediatría y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza Manuel Bueno Sánchez ha publicado el libro El olivo en la cultura mediterránea en el que aborda cuestiones como el olivo en el arte, el aceite de oliva y la salud así como la importancia en la gastronomía mediterránea, el turismo e incluso la moda. El funcionario el Consulado de España en Londres ha publicado el libro El olivar de las ánimas, en el que cuenta las historias de amor paralelas entre dos generaciones unidas por un terreno heredado y separadas por la guerra civil. De Onagro Ediciones, la obra está narrada en primera persona con una estructura muy original, en la que a la trama amorosa se suma el suspense propio de la resolución del enigma de la muerte del padre del protagonista. Por otro lado, acaba de lanzarse el libro Manejo del riego de olivares en seto a partir de medidas en suelo y planta, obra de M. Gómez del Campo y J. E. Fernández. El libro Obtención del aceite de oliva virgen, de L. Civantos, también acaba de ver su tercera edición. Otros títulos a destacar son Maquinaria para cultivo de A. Porras Piedra, Diccionario de Agronomía de E. Sánchez-Monge, y la segunda edición de Aceite de oliva virgen. Análisis sensorial, obra de J. Alba, J.R. Izquierdo y F. Gutiérrez. Espadán. Su cultivo, por tanto, abunda en tierras catalanas con un 57 por ciento del total nacional, mientras que en Castellón se cultiva el 37 por ciento y algo en Valencia, con un apenas 6 por ciento. La época de floración de esta variedad es tardía y la de maduración es media, al igual que su precocidad de entrada en maduración. En cuanto a la productividad, es alternante. Esta variedad presenta gran facilidad para su recolección mecanizada y cuenta con un contenido alto en aceite. No obstante, la calidad no lo es tanto debido a su bajo contenido en ácido oleico y su baja estabilidad, aunque es apreciado organolépticamente. El aceite que produce se extrae con relativa facilidad, si bien también se puede utilizar como aderezo. CURSOS La Universidad Internacional de Andalucía de Baeza (Jaén) acoge del 16 de abril al 3 de junio el curso de Experto universitario en internacionalización del sector oleícola, que persigue que los participantes adquieran los conocimientos necesarios para afrontar el proceso de globalización que la economía exige a las empresas oleícolas. Otros cursos convocados por esta Universidad son: Clasificación de aceites en producción. Curso para responsables de almazaras y cooperativas, que se imparte los días 21, 22, 28 y 29 de mayo. Clasificación de aceites en producción. Curso para maestros de almazara. 11, 12, 18 y 19 de junio. 19

20 20CONTRAPORTADA:20CONTRAPORTADA.qxd 09/04/ :36 Página 1

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Aceite de oliva,, a debate III Edición Jornada: El Aceite de oliva,, a debate III Edición Córdoba, 4 de noviembre de 2008 Ponencia: Aceite de Oliva: : Un nuevo escenario. Certezas e interrogantes para el futuro Alicia Villauriz Iglesias Secretaria

Más detalles

Dossier de prensa. Dossier de prensa

Dossier de prensa. Dossier de prensa Dossier de prensa EL ORIGEN La Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, ASEMESA, representa a las principales industrias dedicadas a la elaboración, comercialización y exportación

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2012-2013 Octubre 2012 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ La superficie de olivar en Andalucía alcanza 1.516.343 hectáreas. El eje del olivar lo conforman Jaén, Córdoba, Granada,

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020 ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA Toledo, 3 de

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

Aceituna de mesa. 1. Cuestiones sectoriales más relevantes. memoria de actividades 134

Aceituna de mesa. 1. Cuestiones sectoriales más relevantes. memoria de actividades 134 memoria de actividades 134 Aceituna de mesa 1. Cuestiones sectoriales más relevantes 1.1. Aspectos relacionados con el régimen de ayudas a la producción de Aceituna de Mesa El régimen de ayudas a la producción

Más detalles

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas _Índice 00 Contexto 01 Objetivos 02 Modelo de implantación 03 Inspecciones inteligentes avanzadas 2 _Contexto Las TIC, una oportunidad para el mundo rural El papel de las TIC es clave para el desarrollo

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo Departamento de Administración

Más detalles

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro 1 La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro Un sector estratégico 1. Garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros y de calidad, necesarios para el mantenimiento de la

Más detalles

Jaén a 3 de junio de 2003 EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAEN. Fdo. Manuel Parras Rosa

Jaén a 3 de junio de 2003 EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAEN. Fdo. Manuel Parras Rosa El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES, en adelante) fue creado por la Excma. Diputación Provincial de Jaén en 1996, por unanimidad de los grupos políticos con representación corporativa.

Más detalles

2-06-2011 Oro del Desierto es una empresa familiar ubicada en Tabernas (Almería), un lugar privilegiado de Andalucía para el cultivo del olivar ecológico, que con más de 3000 horas de sol al año y sin

Más detalles

Juan Corbalán Delegado Bruselas Bolonia, 3 de julio 2009

Juan Corbalán Delegado Bruselas Bolonia, 3 de julio 2009 CALIDAD AGROALIMENTARIA Y COOPERATIVAS Juan Corbalán Delegado Bruselas Bolonia, 3 de julio 29 Cooperativas Agroalimentarias Organización representativa de las Cooperativas Agroalimentarias de España Representa

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Cristina Cabeza Agencia Andaluza del Conocimiento V Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa

Cristina Cabeza Agencia Andaluza del Conocimiento V Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa TRAFOON project is funded by the European Community's Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013) under grant agreement no. 613912 Cristina Cabeza Agencia Andaluza del Conocimiento V Jornadas Internacionales

Más detalles

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica 19.31 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto de Investigación y Formación

Más detalles

Consejería de Agricultura y Pesca

Consejería de Agricultura y Pesca Consejería de Agricultura y Pesca PROYECTO ANTEPROYECTO DE LEY DE LA CALIDAD DE LEY DE LA CALIDAD DE ANDALUCÍA DE ANDALUCÍA Consejo de Gobierno, 7 de Septiembre de 2010 Objeto de la Ley PROYECTO DE LEY

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 45 DE 2015. CAMPAÑAS 2014/15 y 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance final de campaña 2014/15, a 30 de septiembre de 2015 (datos

Más detalles

MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha

MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha MESA REDONDA Experiencias del sector agroalimentario frente al Cambio Climático en Castilla-La Mancha Experiencia en Cooperativas Agro-alimentarias Castilla La Mancha. Madrid, 30 de Noviembre de 2016 Oliver

Más detalles

Evolución de las principales magnitudes del sector lácteo II: Transformación, distribución y tendencias de consumo

Evolución de las principales magnitudes del sector lácteo II: Transformación, distribución y tendencias de consumo Evolución de las principales magnitudes del sector lácteo II: Transformación, distribución y tendencias de consumo Jornada sobre Evolución y Perspectivas del Sector Lácteo Esther Valverde Cabrero SG de

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas El mercado español de aguas envasadas registró durante 2015 un significativo crecimiento de alrededor del 4% en volumen, hasta alcanzar los 5.630 millones de litros. De esta manera se mantiene

Más detalles

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA Retos del Comercio Exterior para la centralización de la Oferta Córdoba 16 17 Febrero 2012 Juan Soler Olid GRUPO HOJIBLANCA I. SECTOR NACIONAL II. GRUPO

Más detalles

El SECTOR INTERNACIONAL DE ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA. UNA PERSPECTIVA DESDE LA OFERTA Y LA DEMANDA INDIVIDUAL

El SECTOR INTERNACIONAL DE ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA. UNA PERSPECTIVA DESDE LA OFERTA Y LA DEMANDA INDIVIDUAL El SECTOR INTERNACIONAL DE ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA. UNA PERSPECTIVA DESDE LA OFERTA Y LA DEMANDA INDIVIDUAL Pof. Dr., Presidente, CEO y Director General de GEA Westfalia Separator Ibérica, Profesor

Más detalles

Dentro del Foro Económico y

Dentro del Foro Económico y Por otro lado, el MAPA analiza los datos de consumo a través del Panel de Consumo Alimentario. Dado el interés de los mismos, no puedo dejar la ocasión para comentar alguno de los principales resultados

Más detalles

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014

INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN ASOCIATIVA 2014 DIRECCION GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCION GENERAL DE FOMENTO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN INFORME DE BALANCE PLAN ESTATAL DE INTEGRACIÓN

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas durante 2014 rompió la tendencia a la baja de los últimos ocho años y creció en torno a un 2,7%, llegando hasta los 4.850 millones de litros, de

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

Calidad, Innovación y Transparencia

Calidad, Innovación y Transparencia Calidad, Innovación y Transparencia Nuestra empresa nace en 2012 con la unión de dos profesionales con experiencia en la industria de producción y envasado de zumo de naranja y aceite de oliva, que durante

Más detalles

27-1-2012 Almazara Casería de la Virgen es una empresa ubicada en Illora (Granada) que opera en el tráfico mercantil como Sociedad Límitada, cuyo objeto social es la elaboración, envasado y comercialización

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY VENTA DE DIRECTA DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN ARAGÓN

ANTEPROYECTO DE LEY VENTA DE DIRECTA DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN ARAGÓN ANTEPROYECTO DE LEY VENTA DE DIRECTA DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN ARAGÓN MOTIVOS : La cadena alimentaria es una importante fuente de valor económico que, actualmente, no se distribuye de forma homogénea

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 13 17 DE 2015. CAMPAÑA 2014/15 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA 2014/15... 1 Balance de campaña 2014/15, a 28 de febrero de 2015... 1 Avance

Más detalles

Adaptación de contratos y requisitos contractuales

Adaptación de contratos y requisitos contractuales Presentation to HSBC Adaptación de contratos y requisitos contractuales Jornada informativa sobre la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el Miércoles 13 de Diciembre de 2013 José Luis Palma Fernández Socio

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

Son numerosas las instalaciones eléctricas realizadas, no sólo a nivel local, sino en todo el territorio nacional e internacional, en todos aquellos

Son numerosas las instalaciones eléctricas realizadas, no sólo a nivel local, sino en todo el territorio nacional e internacional, en todos aquellos Son numerosas las instalaciones eléctricas realizadas, no sólo a nivel local, sino en todo el territorio nacional e internacional, en todos aquellos lugares del mundo donde se precise la experiencia y

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PATATA EN ESPAÑA

INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PATATA EN ESPAÑA INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA PATATA EN ESPAÑA Dpto. de Agricultura de COAG Madrid, 23 de julio 29 El 29 se recordará como un año donde ni siquiera un cultivo como la patata ha logrado superar

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016 La oleicultura en Túnez Por invitación de las autoridades tunecinas, la 27ª reunión extraordinaria del COI tendrá lugar en Hammamet (Túnez) del 11 al 16 de julio 2016. Túnez es Miembro fundador del COI

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta EL FUTURO DEL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL Manuel Luque Cuesta Índice 1. Introducción 2. Situación Mundial del Sector Caprino 3. Situación Unión Europea Sector Caprino 4. Biodiversidad Mundial Sector Caprino

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

Caracterización de la industria avícola nacional

Caracterización de la industria avícola nacional Caracterización de la industria avícola nacional El presente artículo constituye una caracterización de la industria avícola desde el punto de vista de la Asociación de Productores Avícolas de Chile AG

Más detalles

Estudios Sectoriales DBK

Estudios Sectoriales DBK Estudios Sectoriales DBK Estudio del sector Aceite Objeto del estudio El estudio ofrece el análisis de la estructura de la oferta, la evolución reciente, las previsiones y la situación económico-financiera

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Roma. Otros documentos. ITALIA Sector exterior : nuevas medidas para las Pymes italianas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Roma. Otros documentos. ITALIA Sector exterior : nuevas medidas para las Pymes italianas 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Roma Otros documentos ITALIA Sector exterior : nuevas medidas para las Pymes italianas Otros documentos ITALIA Sector exterior : nuevas medidas

Más detalles

NEGOCIO ELECTRÓNICO: VINOS DESDE NUESTROS CASERÍOS

NEGOCIO ELECTRÓNICO: VINOS DESDE NUESTROS CASERÍOS Ó NEGOCIO ELECTRÓNICO: VINOS DESDE NUESTROS CASERÍOS HISTORIA RECIENTE DE LA PRODUCCIÓN DE TXAKOLI La Producción de Txakoli en siglo XX. Actividad económica complementaria en nuestros caseríos. No pudo

Más detalles

Seminarios Sectoriales

Seminarios Sectoriales Seminarios Sectoriales Organizado por: ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS Madrid, 19 de mayo a 17 de junio de 2009 ORIENTACIONES SOBRE LA POLÍTICA SECTORIAL DEL OLIVAR Madrid, 27 de Mayo de 2009 Aníbal

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 10-13 DE 2014. CAMPAÑA 2013/14 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA BALANCE DE LA CAMPAÑA 2013/14, A 28 DE FEBRERO Los datos que se exponen a continuación proceden de la última

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN NUESTRA CLIMATOLOGÍA REDUCE LA PRODUCCIÓN Y CONCENTRA LOS SABORES Nuestra almazara está enclavada en Solera, uno de los pueblos más altos de Jaén, en la comarca de Sierra Mágina.

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas A nivel mundial, las oleaginosas más cultivadas son la soja, la colza y el girasol, pero también hay otras producciones importantes como la palma, el maní o incluso el lino, que se

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en una rueda de prensa Valladolid García Tejerina: La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera

Más detalles

La reforma de la PAC en el horizonte , primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias

La reforma de la PAC en el horizonte , primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias La reforma de la PAC en el horizonte 2014-2020, primeras valoraciones de Cooperativas Agroalimentarias Presentación aprobada en el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias el 19 de octubre de 2011

Más detalles

ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016

ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016 NORMATIVA DE CALIDAD: ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016 NORMATIVA DE CALIDAD QUE AFECTA A LA ACEITUNA DE MESA NORMATIVA DE ÁMBITO EUROPEO. NORMATIVA DE ÁMBITO NACIONAL. NORMATIVA APLICABLE

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

Francisco Martínez Arroyo (ruralsiglo21.org)

Francisco Martínez Arroyo (ruralsiglo21.org) El sector del vino en Castilla-La Mancha Jornada día mundial del AGUA Herencia, 19 de marzo de 2015 Francisco Martínez Arroyo (ruralsiglo21.org) l Temas a tratar o Balance vitivinícola. Exportaciones o

Más detalles

HUELVA, 24 Y 25 DE JUNIO DE Organiza: Colabora: Para inscripción acceda a través de este enlace

HUELVA, 24 Y 25 DE JUNIO DE Organiza: Colabora: Para inscripción acceda a través de este enlace HUELVA, 24 Y 25 DE JUNIO DE 2015 Organiza: Colabora: Para inscripción acceda a través de este enlace El sector de los frutos rojos o las berries (fresas, frambuesas, moras y arándanos) en la provincia

Más detalles

Consumo de aceite de oliva en España

Consumo de aceite de oliva en España Consumo de aceite de oliva en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO T radicionalmente, el consumo de aceites ha estado asociado a temas y cuestiones gastronómicas. En este sentido conviene resaltar la importancia

Más detalles

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de Nota de prensa MINISTERIO Informe anual de Comercio exterior 213 El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 213 hasta un total de 17.292 Se incrementa especialmente el

Más detalles

ÍNDICE. Por qué consumir ACEITUNAS Y ENCURTIDOS? 3. Origen e historia 4. Tendencia en el consumo 4. Central de franquicias 5.

ÍNDICE. Por qué consumir ACEITUNAS Y ENCURTIDOS? 3. Origen e historia 4. Tendencia en el consumo 4. Central de franquicias 5. ÍNDICE Por qué consumir ACEITUNAS Y ENCURTIDOS? 3 Origen e historia 4 Tendencia en el consumo 4 Central de franquicias 5 Productos 6 Ventajas del franquiciado 6 Formación 6 Perfil de franquiciado: 7 Inversión

Más detalles

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 Jaén 26 de Octubre de 2016 DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ PRIMER CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie provincial (ha) Córdoba 348.938 Huelva 32.786

Más detalles

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE

RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE RESULTADOS GENERALES DE LA ENCUESTA A BODEGAS Y QUESERÍAS NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto Mercalanzarote.com. Diciembre 2011 www.agrolanzarote.com

Más detalles

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO EN CIFRAS SITUACIÓN

Más detalles

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo FECHA: 10 de mayo de 2012 LUGAR: Lanjarón JUSTIFICACIÓN La asociación Pastores por el Monte Mediterráneo

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

PORTUGAL. 1. Datos básicos (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/themeaction.do)

PORTUGAL. 1. Datos básicos (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/themeaction.do) PORTUGAL 1. Datos básicos (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/guip/themeaction.do) Año de entrada en la UE: 1986 Sistema político: República Capital: Lisboa Superficie total: 92.072 Km² Población: 10,6 millones

Más detalles

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura Fernando Díaz Herrero* La Agricultura Ecológica, que se implanta en Extremadura en 1995 impulsada por las líneas de ayuda comunitarias, pretende, además

Más detalles

RELACIÓN DE GALARDONADOS PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA

RELACIÓN DE GALARDONADOS PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA RELACIÓN DE GALARDONADOS PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA MEJORES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA 1997-1998 PREMIO: Sociedad Cooperativa Andaluza La Purísima, Grupo Hojiblanca. Archidona, Málaga ACCÉSIT: Aceites

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 19-22 DE 2017. CAMPAÑA 2016/17 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2016/17, a 0 de abril de 2017... 1 Balance detallado

Más detalles

GRANDES VINOS Y VIÑEDOS S.A.

GRANDES VINOS Y VIÑEDOS S.A. GRANDES VINOS Y VIÑEDOS S.A. CONSTITUCIÓN Grandes Vinos y Viñedos S.A. se constituye como Empresa el 1 de septiembre de 1997. Su actividad consiste en la comercialización a nivel de nacional e internacional

Más detalles

BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A.

BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A. BORGES AGRICULTURAL & INDUSTRIAL NUTS, S.A. Informe de Gestión Consolidado Intermedio correspondiente al periodo de nueve meses finalizado el 29 de febrero de 2016 1. SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD Borges Agricultural

Más detalles

El mercado del aceite de oliva en Argelia

El mercado del aceite de oliva en Argelia El mercado del aceite de oliva ia Noviembre 2016 Este estudio ha sido realizado por Virginia Villarraso López, bajo la supervisión de la El presente estudio de mercado tratará sobre la industria del aceite

Más detalles

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN

PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN PRODUCCIÓN INTEGRADA. DATOS EN ARAGÓN Documento de síntesis elaborado a propuesta de la Comisión Consultiva de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria, reunida el 12 de enero de 2012. La obtención

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

Azúcar. Azúcar. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE REMOLACHA AZUCARERA Y AZÚCAR REFINADO (Miles de toneladas)

Azúcar. Azúcar. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE REMOLACHA AZUCARERA Y AZÚCAR REFINADO (Miles de toneladas) Azúcar La caña de azúcar y, en menor medida, la remolacha azucarera son las dos principales fuentes de producción de azúcar en el mundo. La primera se cultiva principalmente en países con un clima tropical

Más detalles

CONSULTORÍA ALIMENTARIA. Innovación n en el desarrollo de productos en IV y V gama. Alternativas en el procesado de nuevos alimentos.

CONSULTORÍA ALIMENTARIA. Innovación n en el desarrollo de productos en IV y V gama. Alternativas en el procesado de nuevos alimentos. CONSULTORÍA ALIMENTARIA Innovación n en el desarrollo de productos en IV y V gama. Alternativas en el procesado de nuevos alimentos Lora del Río, 25 de Marzo de 2010. José Enrique Moros Martínez Responsable

Más detalles

Las exportaciones catalanas de vino comienzan el año creciendo en volumen.

Las exportaciones catalanas de vino comienzan el año creciendo en volumen. Las exportaciones catalanas de vino comienzan el año creciendo en volumen. o o Desde junio del 2009 las exportaciones catalanas en volumen no crecían tanto. Mejoran particularmente los vinos sin DOP envasado

Más detalles

DEGUSTA JAEN: UNA APUESTA POR LA CALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS LOCALES

DEGUSTA JAEN: UNA APUESTA POR LA CALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS LOCALES DEGUSTA JAEN: UNA APUESTA POR LA CALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS LOCALES DESARROLLO SOSTENIBLE El que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras

Más detalles

MERCADO DEL ACEITE ACEITES VALDERRAMA

MERCADO DEL ACEITE ACEITES VALDERRAMA MERCADO DEL ACEITE ACEITES VALDERRAMA ANALISIS DE LA SITUACION Entorno Mercado Competencia Tendencias OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ANALISIS INTERNO Misión Empresarial Cartera de Productos y marcas Cartera

Más detalles

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad. Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2003, por el que se aprueba el documento de Adecuación del Plan Forestal Andaluz a las nuevas orientaciones y directrices en materia de desarrollo forestal

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de lácteos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de lácteos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de lácteos Resumen ejecutivo El capítulo incluye la leche y sus derivados:

Más detalles

CONSULTA: RESPUESTA: I. BASE NORMATIVA. Reglamentación comunitaria:

CONSULTA: RESPUESTA: I. BASE NORMATIVA. Reglamentación comunitaria: DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION GARANTIA AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ARMONIZACIÓN NORMATIVA Y SISTEMA INTEGRADO CONTESTACIÓN A LA CUESTIÓN PLANTEADA POR EL FONDO ANDALUZ DE GARANTIA AGRARIA (FAGA)

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas Las oleaginosas son plantas de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, tanto para el consumo humano como para uso industrial. El principal destino de estas plantas es la producción

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

S E C T O R E S A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y M E D I O A M B I E N T A L

S E C T O R E S A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y M E D I O A M B I E N T A L FICHA COMERCIO EXTERIOR REINO UNIDO S E C T O R E S A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y M E D I O A M B I E N T A L MAYO 2016 MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR El Reino Unido es un

Más detalles

La Denominación de Calidad de la Aceituna Sevillana

La Denominación de Calidad de la Aceituna Sevillana La Denominación de Calidad de la Aceituna Sevillana La protección y la promoción de la aceituna Manzanilla y Gordal V Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa Jueves 13 de Noviembrede 2014 Arahal

Más detalles

Fondo Andaluz de Garantía Agraria

Fondo Andaluz de Garantía Agraria 33.00 Fondo Andaluz de Garantía Agraria Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN Esta Sección presupuestaria tiene como objetivos el apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos (en adelante

Más detalles

Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario

Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario Proyecto de colaboración AECOC contra el Desperdicio Alimentario QUIENES SOMOS? La Asociación de empresas de Gran Consumo La única organización en España que aglutina a todos los eslabones de la cadena

Más detalles

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación.

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación. OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación. Madrid, 12 de mayo de 2016 José Manuel González Director de Calidad, Medio Ambiente y SST Ventas en más de 100 países. Oficina y almacenes en

Más detalles

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales. Nuevos procesos en en la la elaboración de de productos tradicionales. José José Morales Morales Ordóñez Ordóñez IFAPA. IFAPA. Centro Centro de de Palma Palma del del Río Río (Córdoba) (Córdoba) IFAPA:

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

Tu empresa puede marcar la diferencia. Deja huella en. Les Cabasses

Tu empresa puede marcar la diferencia. Deja huella en. Les Cabasses Tu empresa puede marcar la diferencia Deja huella en Qué es DESOS Opción Solidaria? Somos una ONG dedicada a promover la economía social. Desde 2001, trabajamos para mejorar y dignificar las condiciones

Más detalles