BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASORA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASORA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA"

Transcripción

1 ORIGINAL BENEFICIOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASORA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA A. M. Pérez Fernández, L. Mateo Caballero, M. J. Antona Rodríguez, J. A. Gutiérrez Lara, J. J. Garrido Romero, I. Rodríguez Blanco, F. L. Márquez Pérez, F. Fuentes Otero. Sección de Neumología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz. RESUMEN OBJETIVO: Describir las características clínicas, funcionales y parámetros ventilatorios de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica de origen extrapulmonar tratados mediante ventilación mecánica no invasora (VMNI) y valorar la eficacia del tratamiento en la mejoría gasométrica y su repercusión en ingresos hospitalarios y retirada de oxigenoterapia. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a VMNI por insuficiencia respiratoria crónica (IRC) de origen extrapulmonar en el año 2003 analizando la mejoría gasométrica y disminución del número de ingresos hospitalarios tras el tratamiento. Los pacientes incluidos al menos cumplían uno de los siguientes criterios: clínica de hipoventilación o presión parcial de dióxido de carbono (pco2) >45 mmhg en vigilia o saturación nocturna de O2 <90 % más del 10-20% del tiempo de registro o <88% durante 5 minutos consecutivos o capacidad vital forzada (FVC) <50% del teórico. A los pacientes se les realizó espirometría forzada, estudio poligráfico o polisomnográfico nocturno y monitorización de la saturación nocturna mediante pulsioximetría. Se utilizaron en todos los casos ventiladores de presión binivel (BiPAP). RESULTADOS: Se incluyeron 16 pacientes cuya patología mas prevalente fue la obesidad en 7 casos. La situación funcional fue (media ± desv. típica): FVC 48.7% ± 19.4, FEV1 50% ± 19.4 y FEV1/FVC 82% ± 13. Los parámetros ventilatorios empleados fueron de expiratory positive airway pressure (EPAP) 2.7 cm H2O ± 0.8 y de inspiratory positive airway pressure (IPAP) 15 cm H2O ± 1.4. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la disminución de la pco2 antes y después del tratamiento con VMNI (p=0.006) y en la mejoría de la saturación (p<0.001). La estancia media hospitalaria del tratamiento fue de 6,25 días, y en 6 casos se retiró la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). El grupo tratado presentó en el año anterior 11 ingresos por IRC reagudizada y ninguno en el año siguiente al tratamiento. CONCLUSIONES: Los pacientes con IRC de origen extrapulmonar tratados con VMNI presentaron mejoría gasométrica, con retirada de la OCD en algunos casos y disminución de los ingresos hospitalarios. Palabras claves: Ventilación mecánica no invasiva, Insuficiencia respiratoria crónica, Ventiladores de presión de soporte (BiPAP). BENEFITS OF NON INVASIVE VENTILATION IN CHRONIC RESPIRATORY INSUFFICIENCY ABSTRACT OBJECTIVE: To describe the clinical, functional and ventilatory parameter characteristics of (the) patients with chronic respiratory insufficiency of extra-pulmonary origin treated by means of non invasive mechanical ventilation (NIMV), and to evaluate the efficacy of the treatment in gasometric improvement and its repercussions in terms of hospital admissions and removal of oxygen therapy. PATIENTS AND METHOD: Retrospective study of the patients submitted to NIMV for chronic respiratory insufficiency (CRI) of extra-pulmonary origin in the year 2003, analyzing (the) gasometric improvement and (the) decrease in the number of hospitable admissions after the treatment. The included patients fulfilled at least one of the following criteria: symptoms of hypoventilation, partial pressure of carbon dioxide (pco2)> 45 mmhg when conscious, nocturnal saturation of O2 <90% for more than 10-20% of the time of measurement, O2 <88 % during 5 consecutive minutes or forced vital capacity (FVC) <50 % of the theoretical. These patients underwent forced spirometry, polygraphy, nocturnal polysomnography and monitoring (of) the night saturation by means of pulse oximetry. Bi-level positive airway pressure (BiPAP) ventilators were used in all the cases. RESULTS: Sixteen patients were included, seven of whom showed obesity which was the most prevalent pathology. (The) Functional situation was (mean ± standard deviation): FVC 48.7 % ± 19.4, FEV1 50 % ± 19.4 and FEV1/FVC 82 % ± 13. The ventilatory parameters used were expiratory positive airway pressure (EPAP) 2.7 cm H2O ± 0.8 and inspiratory positive airway pressure (IPAP) 15 cm H2O ± 1.4. Statistically significant differences were observed in the decrease of pco2 before and after the treatment with NIMV (p=0.006) and in the improvement of saturation (p <0.001). (The) Average hospitable stay for treatment was 6.25 days, and in 6 cases the chronic home oxygen therapy (CHO) was withdrawn. In the year previous to treatment, the treated group presented 11 admissions for worsening CRI and none in the year following the treatment. CONCLUSIONS: (The) Patients with CRI of extra-pulmonary origin treated with NIMV presented improved gasometry, with withdrawal of (the) CHO in some cases and decrease hospital admissions. Key words: Not invasive mechanical ventilation, Chronic respiratory insufficiency, Pressure support ventilators (BiPAP). Recibido: 30 de diciembre de Aceptado: 7 de octubre de 2005 Correspondencia: Antonio Manuel Pérez Fernández Castillo Villagarcia de la Torre 30, puerta Badajoz @telefonica.net Neumosur 2005; 17, 3:

2 INTRODUCCIÓN La ventilación mecánica no invasora (VMNI) consiste en la aplicación de presión positiva a la vía aérea superior para ayudar o suplir la función ventilatoria del paciente, sin la necesidad de acceso endotraqueal. La interfase entre el paciente y el ventilador es habitualmente una máscara facial o nasal, por lo que se evitan las complicaciones inherentes a la intubación endotraqueal o traqueostomía. A partir de la última década, la VMNI se ha incorporado al tratamiento de la insuficiencia respiratoria en las unidades de cuidados intensivos (UCI), áreas de urgencias, salas de hospitalización de neumología y domicilio. Su aplicación en la IRC de origen restrictivo produce mejoría de la calidad de vida, del intercambio gaseoso, de la calidad de sueño y aumento de la supervivencia 1-5. Además se asocia a una disminución del número de ingresos hospitalarios a raíz de aplicar dicha técnica 3. Esta terapia la utilizamos en nuestra sección de Neumología desde el año Presentamos estudio descriptivo de los pacientes sometidos a VMNI en insuficiencia ventilatoria crónica de origen extrapulmonar, así como la valoración de la eficacia en la mejoría gasométrica y en la disminución del número de ingresos hospitalarios tras el tratamiento. Aspecto muy importante es cuantificar en cuantos pacientes la implantación de la VMNI se muestra superior al tratamiento convencional con oxigenoterapia, de forma que ésta se pueda retirar. PACIENTES Y MÉTODO Se ha realizado estudio retrospectivo de todos los pacientes ingresados de forma programada en la Sección de Neumología del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz durante el año 2003 para VMNI por insuficiencia respiratoria crónica restrictiva. Los criterios de inclusión de los pacientes sometidos a VMNI fueron los siguientes: 6 a) Clínicos (síntomas y/o signos de hipoventilación): astenia, obnubilación o embotamiento matutino, cefalea, disnea con despertares nocturnos o tras esfuerzo físico, hipersomnia diurna, cor pulmonale etc. b) Gasométricos (gasometría arterial basal; pulsioximetría nocturna): PaCO2 en vigilia > 45 mmhg. Umbrales de desaturación nocturna: SatO2 <90% más del 10-20% del registro; SatO2 88% durante 5 minutos consecutivos. c) Espirométricos: Capacidad vital forzada (FVC) < 50% de su valor teórico. d) Patología de base de origen extrapulmonar: neurológico (esclerosis lateral amiotrófica, neuralgia amiotrófica del plexo braquial..), muscular (enfermedad de Duchenne, parálisis diafragmática, miopatía de Steiner..) o alteración de la caja torácica (fibrotórax, obesidad, Prader-Willis...) En situación de cumplimiento parcial de los criterios de VMNI, se individualizó según la enfermedad de base del paciente. Así, por ejemplo, en las enfermedades neuromusculares de rápida progresión 7, como la esclerosis lateral amiotrófica, el paciente puede manifestar algunos síntomas de hipoventilación con intercambio de gases conservados. En estos casos, la velocidad de declinación de la FVC y el descenso de su valor por debajo del 50%, nos indicó que debíamos comenzar la VMNI. Todos los pacientes previamente se sometieron a estudio poligráfico cardiorrespiratorio o polisomnográfico nocturno para descartar síndrome de apneas obstructiva del sueño, valorar hipoventilación alveolar nocturna y obtener la saturación media nocturna de oxígeno. Se recogieron los siguientes datos de la población estudiada: enfermedad de base, espirometría con FVC, FEV1 y FEV1/FVC, saturación basal media nocturna y pco2 antes de iniciar el tratamiento y tras la adaptación al mismo, edad, días de estancia hospitalaria que fueron necesarios para adaptación y días de ingreso hospitalarios por insuficiencia respiratoria durante el año anterior y posterior al tratamiento (Tabla 1). El periodo de aprendizaje y adaptación de la VMNI para este grupo de pacientes, se realizó durante ingreso hospitalario programado, procediéndose al alta con ventilación mecánica domiciliaria (VMD) en caso de éxito terapéutico 8. Se consideró éxito terapéutico no sólo la comprobación de mejoría de los gases sanguíneos, si no la tolerancia y adaptación del tratamiento por parte del paciente y la mejoría clínica subjetiva, que es en definitiva lo que provoca la aceptación del tratamiento. Todos los pacientes fueron informados detalladamente del tratamiento antes de iniciar la ventilación así como de los beneficios que se esperaban obtener, los posibles efectos secundarios adversos y las alternativas terapéuticas. En todos los casos se comenzó durante el día y con valores ventilatorios infraterapéuticos, buscando en principio la adaptación del paciente al ventilador, y no tanto la ventilación efectiva, para progresivamente pasar sólo a ventilación nocturna. Los parámetros ventilatorios se modificaron a lo largo de las distintas sesiones de acuerdo con la tolerancia, los signos clínicos y la evolución de las cifras de gases arteriales. Durante el periodo inicial de la ventilación se controló la saturación de oxígeno mediante oximetría y los niveles de CO2 con gasometría al término de la sesión. Consideramos que la ventilación fue eficaz desde el punto de vista gasométrico cuando el paciente estaba bien adaptado y confortable y la gasometría arterial presentó un ph de 7,35-7,50, una PaCO2<45 mmhg o disminución de 10 mmhg sobre el nivel previo y una PaO2> 60 mmhg o incremento de 10 mmhg sobre el nivel previo 9. Si el paciente se ventiló correctamente 206 Neumosur 2005; 17, 3:

3 TABLA 1 DATOS DE PATOLOGÍA, ESPIROMETRÍA, GASOMETRÍA, PARÁMETROS VENTILATORIOS Y ESTANCIA MEDIA DE PACIENTES SOMETIDOS A VMNI Patología Espirometría Sat.basal Sat. + PCO2 PCO2 Parámetros Éxito Estancia Edad nocturna BiPAP basal BiPAP de la nocturna BiPAP 1 Obesidad FVC 41% IPAP 17 FEV1 39% 78% 94% EPAP 4 SI 8 53 FEV1/FVC 80 2 Obesidad FVC 25% IPAP 15 FEV1 40% 83% 93% EPAP 4 SI FEV1/FVC 100 O2: 1lpm 3 Obesidad FVC 85% IPAP 16 FEV1 95% 75% 94% EPAP 3 SI 9 79 FEV1/FVC 86 O2: 1,5 lpm 4 Obesidad FVC 64% IPAP 16 FEV1 49% 84% 90% EPAP 4 SI 3 60 FEV1/FVC 74 5 Obesidad FVC 68% IPAP 16 FEV1 72% 74% 96% EPAP 2 SI FEV1/FEV 87 O2: 1lpm 6 Obesidad FVC 45% IPAP 15 FEV1 46% 80% 90% EPAP 2 SI 6 44 FEV1/FVC 83 7 Obesidad FVC 64% IPAP 15 y fibrotórax FEV1 58% 78% 92% EPAP 2 SI 7 61 FEV1/FVC 71 8 Enf. De FVC 26% IPAP 15 Duchenne FEV1 31% 90% 94% EPAP 2 SI 3 15 FEV1/FVC 90 9 Fibrotórax FVC 42% IPAP 15 FEV1 40% 80% 94% EPAP 2 SI 4 70 FEV1/FVC Miastenia FVC 41% IPAP 12 Obesidad FEV1 40% 80% 92% 60? EPAP 2 NO 2 76 FEV1/FVC Steinert FVC 43% IPAP 15 Lobulación FEV1 37% 85% 93% EPAP 3 SI 2 59 diafragmáti FEV1/FVC ELA FVC 66% IPAP 16 FEV1 65% 86% 93% EPAP 2 SI 5 62 FEV1/FVC Prader- FVC IPAP 12 Willis FEV1 85% 97% 56? EPAP 2 SI 2 6 FEV1/FVC 14 Obesidad FVC 68 % IPAP Epilepsia FEV1 74% 92%? 40? EPAP NO 3 27 FEV1/FVC Enf. de FVC 16% IPAP 14 Duchenne FEV % 96% EPAP 3 SI 2 34 FEV1/FVC Parsonage- FVC 37% IPAP 16 Turner FEV1 44% 85% 95% EPAP 4 SI FEV1/FVC 99 Neumosur 2005; 17, 3:

4 pero la PaO2 era inferior a 60 mmhg, se añadió oxígeno suplementario a un flujo que consiguiese saturación de oxígeno en torno al 90%. Durante el sueño se realizó al menos una pulsioximetría en el curso de la ventilación, para controlar la saturación de oxígeno. Todos los pacientes fueron ventilados mediante ventiladores de presión de soporte (BiPAP). Se ha realizado análisis descriptivo y aplicación de la t de student para muestras apareadas mediante el programa estadístico SPSS versión 11.0 RESULTADOS La tabla I recoge los datos espirométricos, gasométricos, parámetros ventilatorios definitivos, estancia media hospitalaria, patología causante de la insuficiencia respiratoria y edad de los pacientes sometidos a VMNI. La tabla 2 presenta estudio descriptivo de estos datos con la media y la desviación típica. En total han sido 16 pacientes cuya patología predominante fue la obesidad en 8 casos, incluida un Síndrome de Prader-Willis, seguida de patología muscular (2 enfermos con Duchenne, 1 miopatía de Steinert mas lobulación diafragmática y 1 miastenia gravis), patología neurológica (1 Síndrome de Parsonage-Turner y 1 esclerosis lateral amiotrófica) y fibrotórax (2 casos) La situación funcional fue (media ± desv. típica): FVC 48.7 % ± 19.4, FEV1 50% ± 19.4 y FEV1/FVC 82% ± 13, compatible con trastorno ventilatorio restrictivo. Los parámetros ventilatorios empleados fueron de TABLA 2 DATOS DESCRIPTIVOS GLOBALES EXPRESADOS EN MEDIA Y DESVIACIÓN TÍPICA N Desv. Media Válidos Perdidos típ. FVC ,73 19,499 FEV ,00 19,416 ITIFFEN ,33 13,694 Saturación basal nocturna ,81 5,307 Saturación con BiPAP nocturna ,53 2,031 pco2 basal ,33 11,462 pco2 con BiPAP nocturna ,62 7,183 EPAP ,73,884 IPAP ,00 1,414 Estancia hospitalaria ,25 5,000 Edad ,00 22,444 Ingresos hospitalarios prebipap ,15 8,224 Ingresos hospitalarios postbipap 13 3,38 1,387 EPAP 2.7 cm de H2O ± 0.8 y de IPAP 15 cm de H2O ±1.4. La saturación basal media nocturna fue de 82%, que mejoró hasta 93% durante el tratamiento con BiPAP, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.001). También se encontró diferencias estadísticamente significativas (p=0.006) en la disminución del pco2 que pasó de 56 mm de Hg antes del tratamiento a pco2 de 48 mm Hg tras el mismo. La significación estadística se mantuvo al realizar el mismo análisis sobre el grupo de obesos, con p=0,001 cuando comparamos saturación de oxígeno antes y después del tratamiento con BiPAP y con p=0,037 cuando el análisis se realizó respecto a la pco2. Sin embargo el grupo de no obesos, presentó una p<0,001 cuando se comparó la saturación de oxígeno y un resultado estadísticamente no significativo con p=0,087 en la pco2..la estancia media hospitalaria para adaptación fue de 6,25 días. De los pacientes tratados 10 tenían pautado oxigenoterapia crónica domiciliaria pudiendo retirarse en seis de ellos tras iniciar el tratamiento con VMNI. De los cuatro pacientes en los que no se pudo retirar la oxigenoterapia en tres se añadió como complementario a la BiPAP y otro fue uno de los fracasos terapéuticos, continuando con su tratamiento convencional previo. Siete pacientes presentaron ingresos hospitalarios por insuficiencia respiratoria crónica reagudizada en el año previo al tratamiento con más de un ingreso en 4 de ellos, suponiendo una estancia media de 8,15 días por ingreso. Sin embargo en el año posterior a la adaptación a VMNI, no se produjo ningún ingreso hospitalario por esta causa. En dos casos ocurrió fracaso terapéutico por falta de adaptación, y rechazo al mismo, aunque en el paciente 10 se llegó a objetivar mejoría en la saturación de oxígeno. DISCUSIÓN La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) consiste en suplir la función ventilatoria del paciente sin necesidad de establecer una vía endotraqueal. El desarrollo inicial de esta modalidad terapéutica se centró en enfermos con insuficiencia respiratoria crónica restrictiva, fundamentalmente pacientes con enfermedades neuromusculares, secuelas de tuberculosis, deformidades de la caja torácica y síndrome de hipoventilaciónobesidad. Los resultados disponibles muestran que la VMNI mejora la calidad de vida, aumenta la supervivencia, mejora el intercambio de gases y consigue una mayor calidad de sueño en estos pacientes 3-5. El periodo de aprendizaje de VMNI suele realizarse durante un ingreso hospitalario programado, como es el caso de la serie de pacientes que se presentan, aunque también puede efectuarse en unidades de sueño y hospitales de día Neumosur 2005; 17, 3:

5 La indicación de VMNI es clara cuando el paciente presenta afectación ventilatoria importante y se cumplen los criterios clínicos, gasométricos y espirométricos con patología de base extrapulmonar 8. Sin embargo, pueden existir algunas dudas si estamos ante una situación evolutiva de la enfermedad más incipiente y sólo se cumplen alguno de estos criterios (pacientes 8, 12 y 14). El más importante es la sintomatología de hipoventilación, ya que aparece generalmente cuando existen alteraciones gasométricas y/o espirométricas, y además condiciona el grado de adhesión al tratamiento y la calidad de vida. Los pacientes 8, 12 y 14 no presentaban retención de pco2, pero si otros datos de hipoventilación, como desaturación nocturna, con intercambio de gases diurnos conservados. En estos casos, adquiere gran valor para decidir el inicio del tratamiento la velocidad de declinación de la FVC, el descenso por debajo del 50% de su valor teórico, el deterioro de la calidad del sueño y la enfermedad de base, como ocurre en las enfermedades neuromusculares 11. El paciente 14 se trataba de mujer de 27 años con obesidad y crisis epilépticas nocturnas en posible relación con desaturaciones observadas durante estudio polisomonográfico, sin embargo esto no se pudo constatar. La falta de éxito era de prever porque sólo cumplía un criterio de hipoventilación (porcentaje de saturación de oxígeno nocturno inferior al 90% mayor del 10% del registro). Sin embargo el resto de los criterios no los cumplía: no espirometría con patrón ventilatorio restrictivo, ni clínica de hipoventilación, ni retención dióxido de carbono. No obstante se intentó adaptación a VMNI para prevenir de forma empírica las crisis epilépticas nocturnas. El paciente 16 presentaba como patología de base un Síndrome de Parsonage-Turner secundario a proceso infeccioso vírico de vías altas que provocó posteriormente una neuralgia amiotrófica de ambos plexos braquiales con parálisis diafragmática secundaria a afectación del nervio frénico 12. El paciente acudió a urgencias ante la imposibilidad de tolerar el decúbito supino, a las dos semanas del proceso vírico. Tras diagnosticar la enfermedad de base se inició tratamiento con BiPAP, de ahí que la estancia hospitalaria resultase superior a la media (10 días). Al año de tratamiento y tras confirmar mediante estudio polisomnográfico una buena estructura del sueño y la ausencia de desaturación nocturna se retiró el tratamiento. Los tipos de respirador que se puede emplear va desde los más sofisticados y convencionales utilizados en UCI hasta los pequeños aparatos portátiles, fáciles de manejar y con rendimiento satisfactorio. En nuestro caso, todos los pacientes han sido ventilados con presión soporte o sistema de BiPAP (Respironics), debido a su portabilidad, tamaño, tolerancia y bajo coste. Además son capaces de compensar fugas y satisfacer rápidamente las demandas del paciente mejorando la sincronía y el bienestar del enfermo, sin pérdida en su efectividad El sistema de conexión paciente-ventilador más utilizado es la mascarilla nasal ya que son cómodas, pequeñas y no impiden la expectoración. En nuestro caso sólo recurrimos a las mascarillas oronasales cuando el paciente presentó fugas orales que no se pudieron corregir con otros métodos 18. La clave del éxito en la iniciación-adaptación al ventilador depende fundamentalmente del bienestar y la tolerancia de la técnica. Por tanto, previamente debemos establecer un clima de confianza y seguridad y posteriormente iniciar el tratamiento. En nuestra serie se comenzó la ventilación con presiones espiratorias (EPAP) de 2 cm de H2O y presiones inspiratorias (IPAP) de 8-10 cm de H2O, con aumento progresivo de las mismas según evolución clínica y gasométrica hasta alcanzar los parámetros terapéuticos. La media de IPAP de la muestra estudiada es de 15 cm de H2O, sin embargo hay que tener en cuenta que en dos casos se utilizó IPAP de 12 cm de H2O, uno en el paciente 10 por no tolerar presiones mas altas y desistir finalmente en el tratamiento por falta de adaptación y otro en el paciente 13 por tratarse de un Síndrome de Prader-Willis (obesidad mórbida) en un niño de 6 años. La estancia media hospitalaria para adaptación a la ventilación fue de 6,25 días, algo superior a lo publicado en la literatura 2. Esto se debe a que nuestro servicio no realiza guardia de especialidad de neumología y si de medicina interna, por lo que debemos programar los ingresos para VMNI según nuestra planilla de guardia de medicina interna. Masa JF et al 19, estudió a 21 pacientes sin insuficiencia respiratoria diurna pero con datos de hipoventilación nocturna, divididos en dos grupos (11 con obesidad y 10 con enfermedad restrictiva torácica). Ambos fueron tratados con oxigenoterapia nocturna durante 15 días y con VMNI durante otros 15 días. Demostró que la VMNI fue superior al tratamiento convencional con oxígeno suplementario nocturno en los dos grupos, ya que mejoró la clínica derivada de dicha hipoventilación (obnubilación y cefalea matutina) y la presión parcial de oxígeno con resultado estadísticamente significativo. Además sugirió la aplicación de VMNI incluso antes de desarrollar insuficiencia respiratoria hipercápnica, como terapia preventiva. En nuestra serie se constata este hecho de forma más importante ya que la mayoría de los pacientes, diez, presentaban insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica diurna, en tratamiento convencional con oxigenoterapia crónica domiciliaria, hallando mejoría estadísticamente significativa en el intercambio gaseoso, tanto en la saturación de oxígeno como en la presión parcial de CO2. Cuando nuestra serie la dividimos en dos grupos, obesos y patología torácica restrictiva, para valorar si la obesidad de un número importante de pacientes, 8 en nuestro caso, influyó en los resultados, Neumosur 2005; 17, 3:

6 observamos que la significación estadística en el intercambio gaseoso, se mantuvo en ambos grupos excepto para la pco 2 en el grupo de patología torácica restrictiva, que se aproximó a la significación estadística con p=0,087. Por lo tanto no parece que el grupo de pacientes obesos haya influido de forma importante en los resultados. Tras la aplicación del tratamiento se pudo retirar la oxigenoterapia en seis casos, al menos durante el año posterior de seguimiento permaneciendo sólo con ventilación mecánica nocturna. En tres casos se añadió oxígeno suplementario a la VMNI, aunque con disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO 2 ), respecto a la que previamente precisaba. El caso restante fue uno de los fracasos terapéuticos, por lo que se procedió al alta hospitalaria con tratamiento convencional. Esta mayor eficacia del tratamiento se reflejó en la disminución drástica de ingresos hospitalarios por reagudización de insuficiencia respiratoria crónica restrictiva en el año posterior si se compara con el número de ingresos hospitalarios en el año anterior, cuando permanecían con oxigenoterapia convencional o sin tratamiento. En conclusión, los resultados de este trabajo confirman que la ventilación mecánica no invasora fue el tratamiento ideal para la insuficiencia respiratoria crónica de origen extrapulmonar, consiguiendo mejorías gasométricas no sólo en la presión parcial de oxígeno sino también en la presión parcial de dióxido de carbono. Superior incluso al tratamiento convencional con oxigenoterapia crónica domiciliaria, lo cual es lógico teniendo en cuenta que la ventilación mecánica compensa el fracaso de la bomba ventilatoria de los pacientes. Además en muchos casos se pudo prescindir de la oxigenoterapia, pasando a tratamiento sólo nocturno con BiPAP nasal. La aplicación de esta terapia supuso ingreso hospitalario de estancia corta y disminución en los pacientes analizados del número de días de hospitalización posterior al tratamiento por reagudización de insuficiencia respiratoria crónica. BIBLIOGRAFÍA 1. Nauffal D, Doménech R, Martínez García MA, Compte L, Macian V, Perpiñá M. Noninvasive positive pressure home ventilation in restrictive disorders: outcome and impact on health-related quality of life. Respir Med 2002; 96: Echave-Sustaeta J, Pérez González V, Verdugo M, García Cosio FJ, Villena V, Álvarez C, et al. Ventilación mecánica en hospitalización neumológica. Evolución en el periodo Arch Bronconeumol 2002; 38: Domenech-Clar R, Nauffal-Manzur D, Perpina-Tordera M, Compte-Torrero L, Macian-Gisbert V. Home mechanical ventilation for restrictive thoracic diseases: effects on patient quality-oflife and hospitalizations. Respir Med Dec; 97 (12): Ergun P, Aydin G, Turay UY, Erdogan Y, Caglar A, Biber C. Shortterm effect of nasal intermittent positive-pressure ventilation in patients with restrictive thoracic disease. Respiration. 2002; 69 (4): Annane D, Quera-Salva MA, Lofaso F, Vercken JB, Lesieur O, Fromageot C at al. Mechanisms underlying effects of nocturnal ventilation on daytime blood gases in neuromuscular diseases. Eur Respir J Jan; 13 (1): Clinical indication for non-invasive positive pressure ventilation in chronic respiratory failure due to restrictive lung disease, COPD, and nocturnal hypoventialtion- A Consensus Conference. Chest 1999; 116: Howard RS, Orrell RW. Management of motor neurone disease. Postgrad Med J Dec; 78 (926): Díaz Lobato S, Mayoralas Alises S. Ventilación no invasiva. Arch Bronconeumol 2003;39 (12): Estopá R, Villasante C, De Lucas P, Ponce L, Mosteiro M, Masa JF, et al. Normativa sobre la ventilación mecánica a domicilio. Arch Bronconeumol 2001; 37: Mehta S, Hill NS. Noninvasive ventilation. Am J Respir Crti Care Med 2001; 163: Respiratory care of the patient with Duchenne muscular dystrophy. ATS Consensus Statement. Am J Respir Crit Care Med 2004; 170: Nardone R, Bernhart H, Pozzera A et col. Respiratory weakness in neuralgic amyotrophy: report of two cases with phrenic nerve involvement. Neurol Sci 2000 Jun; 21 (3): Brochard L, Pluskwa F, Lemaire F. Improved efficacy of spontaneous breathing with inspiratory pressure support. Am Rev Respir Dis 1987; 136: Charburn RL. Classification of mechanical ventilators. Respir Care 1992; 37: American Association for Respiratory Care. Consensus statement on the essentials of mechanical ventilators. Respir Care 1992; 37: Laserna E, Barrot E, Belaustegui A, Quintana E, Hernández A, Castillo J. Ventilación no invasiva en cifoescoliosis. Estudio comparativo entre respirador volumétrico y soporte de presión (BiPAP). Arch Bronconeumol 2003 Jan; 39: Windisch W, Storre JH, Sorichter S, Virchow JC. Comparison of volume and pressure-limited NPPV at night: a prospective randomized cross-over trial. Respir Med Jan; 99 (1): Mosteiro M, Farrero E, Escarrabill J. Eficacia de ventilación nasal con máscara moldeada a medida utilizando un aparato de soporte ventilatorio. Arch Bronconeumol 1996; 32: Masa JF, Celli BR, Riesco JA, Sánchez de Cos J, Disdier C, Sojo A. Noninvasive positive pressure ventilation and nor oxygen may prevent overt ventilatory failure in patients whith chest wall diseases. Chest 1997; 112 (1): Neumosur 2005; 17, 3:

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Guía AVAPS. AVAPS Average Volume Assured Pressure Support

Guía AVAPS. AVAPS Average Volume Assured Pressure Support AVAPS Average Volume Assured Pressure Support Guía AVAPS La presión correcta en cada momento para mayor comodidad del paciente y para una ventilación más eficaz Qué es AVAPS? AVAPS es una función de soporte

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Dr. Luis Soto Roman UCI Instituto Nacional del Torax Curso Sociedad Médica 2006 Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) 1. Ventilación con Presión

Más detalles

Resensibilización de los centros respiratorios

Resensibilización de los centros respiratorios Parente Lamelas, Isaura*; Dacal Quintas, Raquel*; Gómez López, Rocio** *Servicio de Neumología ** Servicio de Medicina Intensiva FUNDAMENTOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

III CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y

III CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y 1 III CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y DOMICILIARIA Del 18 de noviembre de 2013 al 7 de marzo 2014 SERVEI DE PNEUMOLOGIA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU 5 2 Coordinación:

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

CONCENTRADORES Inogen ONE G2 y G3

CONCENTRADORES Inogen ONE G2 y G3 1 CONCENTRADORES Inogen ONE G2 y G3 Desarrollo del Producto 2 Cuáles son sus ventajas? Para el paciente: Uso estático y portátil. Facilidad de uso. Bajo nivel sonoro (37-38 dba para G2 y 42 dba para G3).

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009 C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona

Más detalles

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!.

RESPIFIT S. Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!. RESPIFIT S Primer dispositivo de entrenamiento individual para incrementar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios inspiratorios!. Respifit S es un aparato de entrenamiento para potenciar

Más detalles

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR

Más detalles

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Directores: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Dr. Francisco Manuel

Más detalles

2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas.

2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas. ANEXO II: Oxigenoterapia. 1. Objetivos: El objetivo de la oxigenoterapia es mantener unos niveles adecuados de oxígeno para evitar la hipoxia tisular. Para ello es preciso que la presion parcial de oxígeno

Más detalles

PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA GRUPO DE TRABAJO DE RESPIRATORIO Y TECNICAS DE VENTILACION del Rosario E, García Covisa N, Alonso Iñigo JM, Llagunes

Más detalles

CONCENTRADORES Inogen ONE G3. Funcionamiento a Pulsos. Enero 2013. HCM&C International 1/2013

CONCENTRADORES Inogen ONE G3. Funcionamiento a Pulsos. Enero 2013. HCM&C International 1/2013 1 CONCENTRADORES Inogen ONE G3 Funcionamiento a Pulsos Enero 2013 Funcionamiento a Pulsos Inogen One G3 2 Características básicas del funcionamiento a Pulsos: 1. La entrega de oxígeno no es continua, sólo

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Capítulo 8. Ventilación mecánica domiciliaria

Capítulo 8. Ventilación mecánica domiciliaria Sección II. Procesos médicos H ospitalización a D omicilio Capítulo 8. Ventilación mecánica domiciliaria Coordinación:.Carmen Rosa González 1. Autores: Rosalía Doménech 2. Carmen Rosa González 1. Luis

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes 2016 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes Implementación de OAF en Lactantes con Bronquiolitis Aguda Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de

Más detalles

Titulación de la dosis

Titulación de la dosis Programa Oxigeno Domiciliario Titulación de la dosis La Titulación de Dosis de O 2 Gases arteriales recientes (máximo 30 días) O 2 necesario para lograr una SpO 2 de 90%, incrementos progresivos (0,5 lpm)

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS CONCEPTO DE VMNI Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar

Más detalles

II CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y

II CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y 1 II CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y DOMICILIARIA Del 5 de noviembre de 2012 al 15 de febrero 2013 SERVEI DE PNEUMOLOGIA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU 5 Coordinación:

Más detalles

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012 Oxigenoterapia Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012 OXIGENOTERAPIA 1.-Introducción - Qué? 2.-Efectos fisiológicos - Dónde? 3.-Indicaciones - Cuándo?

Más detalles

Manejo de la acidosis respiratoria: VENTILACIÓN NO INVASORA

Manejo de la acidosis respiratoria: VENTILACIÓN NO INVASORA Manejo de la acidosis respiratoria: VENTILACIÓN NO INVASORA C. Valenzuela; G. Segrelles; ; E. Zamora. NEUMOLOGÍA Isabel de Borbón y Borbón 20/12/1851-23/04/1931 FISIOLOGÍA RESPIRATORIA La Respiración Raw

Más detalles

03/03/2010. U niversitario

03/03/2010. U niversitario Diagnóstico del Asma: Importancia de las pruebas de función pulmonar Dr. José Ramón Villa Asensi U niversitario Estudios de función pulmonar Establecer el diagnóstico en casos de clínica dudosa Cuantificar

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora. Caco Prado, abril 2009.

La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora. Caco Prado, abril 2009. Asistencia i Ventilatoria t i en pacientes con daño neurológico Francisco Prado Pamela Salinas - 2011 - La responsabilidad social, hacen de la equidad un destino posible, en el hoy y en el ahora Caco Prado,

Más detalles

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué?

Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? Bilevel vs. CPAP. Cuando y por qué? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? Clyster ex tabaco, et pro eo instrumentum novum (Kopenhagen 1661) VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VENTILADORES PARA VMNI. CUAL? VMNI. DEFINICION

Más detalles

La ventilación no invasiva nunca fue tan fácil

La ventilación no invasiva nunca fue tan fácil La ventilación no invasiva nunca fue tan fácil Su visión de la ventilación no invasiva Usted necesita un ventilador no invasivo con el rendimiento de un dispositivo de UCI a un precio asequible. Además

Más detalles

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica

Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica Rehabilitación en alteraciones de la caja torácica Dra. Mª Rosario Urbez. Unidad Rehabilitación Respiratoria. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario La Paz. Madrid. En la

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

De lo básico a lo complejo

De lo básico a lo complejo Introducción a la ventilación mecánica De lo básico a lo complejo Marta Cabello Nájera UTS - Neumología Historia de la ventilación mecánica Historia de la ventilación mecánica Paracelso (1493-1541) Tubo

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Kinesióloga de guardia del Hospital Gral. de Agudos Dr. Teodoro Álvarez (HGATA)

Kinesióloga de guardia del Hospital Gral. de Agudos Dr. Teodoro Álvarez (HGATA) Autoría del comentario : Lic. Carolina Oses Kinesióloga de guardia del Hospital Gral. de Agudos Dr. Teodoro Álvarez (HGATA) Kinesióloga de staff del Centro del Parque Título del artículo: Oxygen Supplementacion

Más detalles

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La salud de mañana empieza hoy Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria La experiencia de Esteve y la tecnología de Teijin Unidas para mejorar la asistencia sanitaria

Más detalles

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de soporte que se aplica sin necesidad de aislar la vía aérea

Más detalles

Ventilación mecánica domiciliaria en niños

Ventilación mecánica domiciliaria en niños Ventilación mecánica domiciliaria en niños Maria Cols Roig Unitat de Pneumologia Servei de Pediatria Hospital Sant Joan de Déu Barcelona 24 de Noviembre de 2010 Asistencia ventilatoria: Un poco de historia.

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS

CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS Justificación A) Existe una demanda consistente, pertinente y cada vez más intensa de asistencia específica para prevenir y tratar los problemas respiratorios

Más detalles

Ventilación no invasiva en pacientes agudos. Unidades de cuidados respiratorios intermedios

Ventilación no invasiva en pacientes agudos. Unidades de cuidados respiratorios intermedios 15 Ventilación no invasiva en pacientes agudos. Unidades de cuidados respiratorios intermedios D. del Castillo Otero, F. Valenzuela Mateos, M. Arenas Gordillo INTRODUCCIÓN La ventilación mecánica no invasiva

Más detalles

Ventilación no invasiva en pacientes crónicos. Ventilación mecánica domiciliaria

Ventilación no invasiva en pacientes crónicos. Ventilación mecánica domiciliaria 16 Ventilación no invasiva en pacientes crónicos. Ventilación mecánica domiciliaria A. López Barrios, J.L. López-Campos Bodineau, E. Barrot Cortés INTRODUCCIÓN El aparato respiratorio es un complejo sistema

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Créditos oficiales validados en

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Traba López, A A,B ; Sáez Landete, I B ; Fernández Lorente, J A ; García Martín, A C ; Riquelme

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

Comparación de la reinhalación de anhídrido carbónico originada por 3 mascarillas nasales durante la aplicación de CPAP

Comparación de la reinhalación de anhídrido carbónico originada por 3 mascarillas nasales durante la aplicación de CPAP TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Comparación de la reinhalación de anhídrido carbónico originada por 3 mascarillas nasales durante la aplicación de CPAP 11453 O Mediano, F García-Río y C Villasante Servicio de

Más detalles

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària. Juana Martínez Llorens Servei de Pneumologia Hospital del Mar. Parc de Salut Mar Sumario Indicaciones VMD Valoración funcional

Más detalles

Predicción de fracaso en ventilación mecánica no invasiva en falla respiratoria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica a grandes alturas

Predicción de fracaso en ventilación mecánica no invasiva en falla respiratoria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica a grandes alturas ARTÍCULO ORIGINAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2013; 13 (1): 12-17. Predicción de fracaso en ventilación mecánica no invasiva en falla respiratoria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica a

Más detalles

Utilización de cánulas nasales de alto flujo para la ventilación no invasiva en niños

Utilización de cánulas nasales de alto flujo para la ventilación no invasiva en niños An Pediatr (Barc). 2011;75(3):182 187 www.elsevier.es/anpediatr ORIGINAL Utilización de cánulas nasales de alto flujo para la ventilación no invasiva en niños A. García Figueruelo, J. Urbano Villaescusa,

Más detalles

Sistemas de ventilación

Sistemas de ventilación * 21 VENTILACION ok mecanica 2/8/04 11:49 Página 251 Capítulo 21 Sistemas de ventilación mecánica domiciliaria Emilia Barrot Cortés Neumología Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla Susana Rodríguez

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Maspalomas 22 de abril 2010 OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013 PROTOCOLO GENERAL ATENCIÓN AL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PRT / WMNI / 013 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Ventilación Mecánica No Invasiva....

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Sitges. Noviembre de 2007 OBJETIVOS CONOCER LOS CRITERIOS DE

Más detalles

HIPO E HIPERVENTILACIÓN CAULE

HIPO E HIPERVENTILACIÓN CAULE HIPO E HIPERVENTILACIÓN 13 AGOSTO 2012 CRISTINA FERRERO SANZ R1 DE MEDICINA INTERNA INTRODUCCIÓN 1. FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA: 1. CONTROL DE LA VENTILACIÓN 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN 2. ETIOLOGÍA

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

TÍTULO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y VMNI CRITERIOS PARA SU USO AUTOR. Luis Navarro Hidalgo

TÍTULO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y VMNI CRITERIOS PARA SU USO AUTOR. Luis Navarro Hidalgo TÍTULO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y VMNI CRITERIOS PARA SU USO AUTOR Luis Navarro Hidalgo Esta edición electrónica ha sido realizada en 2016 Director/Tutor Dr. Francisco Temboury Ruiz Curso Experto Universitario

Más detalles

Ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos

Ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Rafael A. Lobelo García* DEFINICIÓN Se refiere al aporte de ventilación mecánica a los pulmones utilizando métodos que no requieren

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS MODOS Y LOS COMPONENTES

Más detalles

3er Curs de ventilació mecánica

3er Curs de ventilació mecánica 3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

Artículo de revisión. Avances en la terapia con presión positiva en los trastornos respiratorios del sueño. Introducción

Artículo de revisión. Avances en la terapia con presión positiva en los trastornos respiratorios del sueño. Introducción Artículo de revisión Avances en la terapia con presión positiva en los trastornos respiratorios del sueño Dr. Fernando Descalzi Dra. Victoria Mery Dr. Leonardo Serra Dra. Mónica González Centro de Trastornos

Más detalles

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) es una enfermedad - degenerativa - progresiva - de etiología desconocida Guía para la

Más detalles

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016 28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 25 Noviembre 2016 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

La ventilación mecánica no invasiva moderna cumple 25 años

La ventilación mecánica no invasiva moderna cumple 25 años Arch Bronconeumol. 2013;49(11):475 479 w w w.archbronconeumol.org Artículo especial La ventilación mecánica no invasiva moderna cumple 25 años Salvador Díaz Lobato y Sagrario Mayoralas Alises Servicio

Más detalles

16/04/2016. Oxigenoterapia de Deambulación. Indicación correcta Flujo adecuado Corrección de la hipoxemia Uso >15 horas al día. Arch Bronconeumol 1998

16/04/2016. Oxigenoterapia de Deambulación. Indicación correcta Flujo adecuado Corrección de la hipoxemia Uso >15 horas al día. Arch Bronconeumol 1998 Oxigenoterapia de Deambulación Indicación correcta Flujo adecuado Corrección de la hipoxemia Uso >15 horas al día Arch Bronconeumol 1998 Denver, 1987 1 No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo

Más detalles

I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA

I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA Fechas 16,17 y 18 de Noviembre de 2015 Servicio de Medicina Intensiva Complejo Hospitalario Universitario emccroom.blogspot.com.es Inscripción en: www.chospab.es/cursos_jornadas/intro.php

Más detalles

PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA POR VIA NASAL (CPAPN) EN PACIENTES CON EPOC EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPERCAPNICA.

PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA POR VIA NASAL (CPAPN) EN PACIENTES CON EPOC EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPERCAPNICA. PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA POR VIA NASAL (CPAPN) EN PACIENTES CON EPOC EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPERCAPNICA. J.A. Rodríguez Portal, R. Otero Candelera, FJ Álvarez Gutiérrez,

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4 PROVINCIAL REGIONAL PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1. Hospitalización 1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: 0 1.2. Nº Camas asignadas a Neumología 28 1.3. Nº de camas especificas para registros de sueño

Más detalles

EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. BASES Y ORGANIZACION

EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. BASES Y ORGANIZACION VENTILACIÓN N MECÁNICA NO INVASIVA EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. BASES Y ORGANIZACION Dr. Antonio M. Esquinas Rodríguez, FCCP, International Fellow AARC Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer.

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda

Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda MONOGRÁFICO Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda El manejo clínico de la insuficiencia respiratoria aguda, además del tratamiento causal de la enfermedad que la origina, consiste en las medidas

Más detalles

G. Segrelles Calvo, E. Zamora García, R. Girón Moreno, J.A. García Romero de Tejada, C. López Riolobos, M.V. Somiedo, J. Ancochea

G. Segrelles Calvo, E. Zamora García, R. Girón Moreno, J.A. García Romero de Tejada, C. López Riolobos, M.V. Somiedo, J. Ancochea REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 16 Número 1 Enero-Marzo 2013 ORIGINAL Seguimiento al año de pacientes que ingresan en una Unidad de Monitorización Respiratoria por acidosis respiratoria que requiere

Más detalles

Exacerbaciones de EPOC en el hospital

Exacerbaciones de EPOC en el hospital Exacerbaciones de EPOC en el hospital Rosa 68 años, FUMADORA ACTIVA con un IA de 35 paq/año DM tipo 2, HTA, dislipemia, obesidad (IMC 32), E aórtica moderada (FEVI 65%) EPOC GOLD 2, BODE 4, mmrc 2 %FEV1/FVC

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA Javier Castrodeza Calvo (PROMOCIÓN 2006-2012) REVISIÓN: Dr. Rafael Castrodeza Sanz, Neumólogo hospital de El Bierzo (Ponferrada) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA INTRODUCCION Y CONCEPTO

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Ventilación mecánica a domicilio

Ventilación mecánica a domicilio Ventilación mecánica a domicilio Autores Carlos Egea Santaolalla a, Eusebi Chiner Vives b, Salvador Díaz Lobato c, Nicolás González-Mangado d, Alberto Capelastegui Saiz e, Pilar de Lucas Ramos f a Unidad

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Estudio descriptivo de una serie de pacientes traqueotomizados por ventilación mecánica prolongada que llegan a una planta de neumología

Estudio descriptivo de una serie de pacientes traqueotomizados por ventilación mecánica prolongada que llegan a una planta de neumología Estudio descriptivo de una serie de pacientes traqueotomizados por ventilación mecánica prolongada que llegan a una planta de neumología S. Mayoralas Alises 1, S. Díaz Lobato 2, J.M. Díez Piña 1, M.J.

Más detalles

OXIGENOTERAPIA CRONICA A DOMICILIO, AEROSOLTERAPIA Y VENTILACION MECANICA A DOMICILIO

OXIGENOTERAPIA CRONICA A DOMICILIO, AEROSOLTERAPIA Y VENTILACION MECANICA A DOMICILIO OXIGENOTERAPIA CRONICA A DOMICILIO, AEROSOLTERAPIA Y VENTILACION MECANICA A DOMICILIO INDICACIONES, REQUISITOS Y CRITERIOS DE SUPERVISION Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) Madrid,

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL.

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. Sistema CPAP Boussignac: efecto Bernoulli. El sistema Boussignac se basa en el efecto Bernoulli y consigue transformar el paso de

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

Estado actual de la ventilación mecánica domiciliaria en España: resultados de una encuesta de ámbito nacional

Estado actual de la ventilación mecánica domiciliaria en España: resultados de una encuesta de ámbito nacional ORIGINALES Estado actual de la ventilación mecánica domiciliaria en España: resultados de una encuesta de ámbito nacional P. de Lucas Ramos, J.M. Rodríguez González-Moro, L. Paz González*, A. Santa-Cruz

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede

La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un accidente, la ventilación pulmonar del paciente puede móvil y estacionaria: la seguridad que proporciona una tecnología especializada Si el sistema respiratorio se ve afectado por una enfermedad La seguridad, el éxito terapéutico y la comodidad de uso o un

Más detalles

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Fundación Sueño Vigilia Colombiana. PROGRAMA DE ATENCION TRASTORNOS RESPIRATORIOS SUEÑO Y NEUMOLOGIA NUESTRAS SEDES FUNDASUVICOL IPS cuenta con dos sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá para cumplir con los requerimientos de comodidad

Más detalles