UNIDAD 1: ESTUDIEMOS SUCECIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 1: ESTUDIEMOS SUCECIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS."

Transcripción

1 UNIDAD 1: ESTUDIEMOS SUCECIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS. Sucesiones Una sucesión es un conjunto de números que son imagen de una función, cuyo dominio son, (normalmente), los enteros positivos, comenzando a partir del 1. Bueno, bueno, no nos preocupemos por las definiciones más o menos rigurosas o académicas; la forma más fácil de "visualizar" una sucesión es pensar en varios números, por ejemplo, la población en millones de habitantes que tienen varios países, y luego ordenar esos números: en la primera posición (n=1), ponemos la nación con más población, y así sucesivamente en orden decreciente, hasta llegar a la menor cantidad de población: en el caso de que tuviéramos una lista con 12 países, el menor en habitantes estaría situado en la posición décimo segunda, n=12. En general, las sucesiones numéricas sirven para ordenar números, en cantidades finitas como en el ejemplo anterior, o en cantidades infinitas, como por ejemplo, sn= 1/n, la cual tiene infinitos elementos: cuáles son?, bien, ya hemos dicho que, n = (1,2,3,4,5...y así sin fin), por lo que el primer elemento será 1/1 = 1, el siguiente, (como fácilmente puede adivinarse) es, 1/2 = 0.5, etc. Si quisiéramos saber cuál es el elemento que ocupa la posición 1320, sólo tendremos que hallar el inverso de este número, es decir: 1 / La expresión sn= 1/n, se denomina "término general de la sucesión", es una forma de escribir de manera compacta la sucesión; cuando sabemos como se "comportan" los elementos de la sucesión, podemos escribir una fórmula que nos de el valor numérico para cualquier posición, por ejemplo, si tengo la colección infinita de números: 2,4,6,8,..., es fácil ver su comportamiento; el primero termino, (n=1), es el 2, a partir de entonces los siguientes se obtienen sumando 2 al anterior, y en vez de escribir todos los elementos para "ver" la sucesión (ridículo e imposible a la vez), lo que hacemos es escribir: sn = 2n. La idea clave sobre el concepto de sucesión es la de " una colección de elementos ordenada. Si quitamos la palabra "ordenar", entonces ya no tenemos una sucesión; lo que tendremos es un conjunto de zapatos, coches, estrellas, sucesiones (! Si, sucesiones de sucesiones), números, etc., y no sabremos responder a preguntas como: cuál es el lugar que ocupa Sirio en la lista de las estrellas más brillantes? o cuántos números primos hay hasta 1000?. Si no hacemos una lista de estrellas en función de su brillo, o de números primos, no podremos contestar a las cuestiones anteriores. En la gráfica de arriba puedes ver una sucesión de números reales (3, 9, 27,...) que están relacionados entre sí, es decir, existe una característica común entre ellos y es, que todos se obtienen al tomar el anterior y multiplicarlo por 3. Pues bien, toda sucesión que cumpla que cualquier elemento de la misma

2 sea igual al anterior multiplicado por un número, que llamaremos r, se denomina sucesión geométrica. En el ejemplo anterior se puede ver que se trata de una sucesión de números reales (creciente), siendo r = 3 y S 1 = 3 (el primer elemento). Desde luego, es muy fácil ver lo que sucede cuando n toma valores muy elevados (para n = 1000, n = ), la sucesión 3 n nos va a dar números muy grandes. Si los elementos de la sucesión representaran distancias (por ejemplo en metros, o lo que quieras), obtendríamos longitudes superiores al tamaño del mismo Universo, o dicho con otras palabras, no es posible pensar en un número que sea mayor que los números que pueden conseguirse con la sucesión 3 n, lo cual implica que no esta "acotada" superiormente. Lo de acotación significa encajar o limitar entre dos valores: podemos encontrar "dos números" entre los cuales estén (3, 9, 27, 81,...)?, pues no, sólo podemos decir están entre el 3 ( u otro más pequeño) y el infinito, pero infinito no es un número concreto, verdad?, por lo que podemos decir que no esta acotada, o que solamente tiene cota inferior ( el 3 o cualquier otro numero menor). Hay dos fórmula muy útiles que nos permiten hallar el termino general de una sucesión geométrica y la suma de una cantidad finita de estos: Termino general de una sucesión geométrica: S n = S 1.r n-1 donde r = razón, S 1 = el primer elemento o término de la sucesión, n = 1, 2, 3, 4,... Suma de los infinitos términos de una sucesión geométrica: Esta ultima formula, sólo tiene sentido utilizarla si "el valor absoluto de de r es mayor que 1", es decir, si r > 1 o r < -1. Veamos, si r es mayor que 1, resulta que los términos de la sucesión van creciendo más y más, puesto que al multiplicar por un número mayor que 1, lo que conseguimos son números mayores que el anterior, con lo que la suma será igual a infinito: sucede lo contrario para valores de r menores que 1 ( entre 1 y -1), al multiplicar por "0,algo" (cero coma algo), obtenemos números cada vez más pequeños, y entonces es posible hacer la suma. En el ejemplo anterior, r=3, con lo que la "suma vale infinito". Esto ultimo es una forma de hablar, suma = infinito, no tiene sentido: suma = un numero concreto, si lo tiene, entonces, este tipo de sucesiones se dice que son divergentes, y de forma equivalente, cuando su suma es finita (un numero), se dice que son convergentes. Veamos un ejemplo: Hay otra clase de sucesiones que se llaman aritméticas: son un conjunto de números ordenados que tienen la propiedad de que cada término es igual al anterior más una constante, d, o diferencia común, Los mismos números enteros, ( Z = 1,2,3,...) son una sucesión aritmética, en donde d = 1: también lo serían, ( -1/2, -1, -3/2, -2,...) con d = -1/2 o (2, 6, 8,..) con d = 2. Disponemos de dos fórmulas para calcular la expresión del término general y el valor de la suma. Hay que tener en cuenta que si sumamos una serie aritmética, con todos sus términos positivos, el resultado será infinito ( o menos infinito cuando todos sus términos son números negativos), puesto que estamos todos sus elementos que son infinitos, en esta situación, sólo tiene sentido sumar una cantidad finita de términos. Bien, las fórmulas son: Término general para una sucesión aritmética: S n = S 1 + (n - 1)d donde d = diferencia, S 1 = el primer elemento o término de la sucesión, n = 1, 2, 3, 4,.. Suma de "n" términos (cantidad finita) para una sucesión aritmética: Suma = (n /2) (2.S 1 + (n - 1)d)

3 Veamos un ejemplo: Progresión geométrica En matemáticas, una progresión geométrica o sucesión geométrica está constituida por una secuencia de elementos en la que cada uno de ellos se obtiene multiplicando el anterior por una constante denominada razón o factor de la progresión. Se suele reservar el término progresión cuando la secuencia tiene una cantidad finita de términos mientras que se usa sucesión cuando hay una cantidad infinita de términos, si bien, esta separación no es estricta. Así, 5, 15, 45, 135, 405,... es una progresión geométrica con razón igual a 3, porque: 15 = = = = y así sucesivamente Ejemplos de progresiones geométricas La progresión 1, 2, 4, 8, 16, 32 es una progresión geométrica cuya razón vale 2, al igual que 5, 10, 20, 40.

4 La razón no necesariamente tiene que ser un número entero. Así, 12, 3, 0.75, es una progresión geométrica con razón 1/4. La razón tampoco tiene porqué ser positiva. De este modo la progresión 3, -6, 12, -24 tiene razón -2. Este tipo de progresiones es un ejemplo de progresión alternante porque los signos alternan entre positivo y negativo. Cuando la razón es igual a 1 se obtiene una progresión constante: 7, 7, 7, 7 Un caso especial es cuando la razón es igual a cero, por ejemplo: 4, 0, 0, 0. Existen ciertas referencias que no consideran este caso como progresión y piden explícitamente que en la definición. Fórmulas pertinentes a progresiones geométricas Si son los términos de una progresión geométrica con razón entonces se cumple la regla recursiva La razón de una progresión geométrica puede entonces obtenerse dividiendo cualquier término por su inmediato anterior: Todos los términos de la progresión quedan determinados así por el primer término y la razón. Efectuando la sustitución en cada paso, la progresión se convierte en de donde se infiere la fórmula para el término n-ésimo: Ejemplo. La secuencia 3, 6, 12, 24, 48, 96 es una progresión geométrica cuya razón es 2 ya que Dado que, podemos calcular directamente cualquier entrada. Por ejemplo: Suma de términos de una progresión geométrica Suma de los primeros n términos de una progresión geométrica Se denomina como S n a la suma de n términos consecutivos de una progresión geométrica: S n = a 1 + a a n-1 + a n Si se quiere obtener una fórmula para calcular de una manera rápida dicha suma, se multiplica ambos miembros de la igualdad por la razón de la progresión r.

5 Si se tiene en cuenta que al multiplicar un término de una progresión geométrica por la razón se obtiene el término siguiente de esa progresión, S n r = a 2 + a a n + a n r Si se procede a restar de esta igualdad la primera: S n r = a 2 + a a n + a n r S n = a 1 + a a n-1 + a n S n r - S n = - a 1 + a n r o lo que es lo mismo, S n ( r - 1 ) = a n r - a 1 Si se despeja S n, De esta manera se obtiene la suma de los n términos de una progresión geométrica cuando se conoce el primer y el último término de la misma. Si se quiere simplificar la fórmula, se puede expresar el término general de la progresión a n como a n = a 1 r n-1 Así, al substituirlo en la fórmula1 anterior se tiene lo siguiente: Con lo que se obtiene la siguiente igualdad: Con esta fórmula se puede obtener la suma de n términos consecutivos de una progresión geométrica con sólo saber el primer término a sumar y la razón de la progresión. Suma de términos infinitos de una progresión geométrica Si el valor absoluto de la razón es menor que la unidad r < 1, la suma de los infinitos términos decrecientes de la progresión geométrica converge hacia un valor finito. En efecto, si r < 1, tiende hacia 0, de modo que:

6 En definitiva, la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica de razón inferior a la unidad se obtiene utilizando la siguiente fórmula: UNIDAD 2: UTILICEMOS EL CONTEO. 1. Principio de la multiplicación. Objetivos conceptuales. Conocer el principio de la multiplicación. Objetivos procedimentales. Calcular el número de opciones en un fenómeno aplicando el principio de la multiplicación, y construir diagramas de árbol. Objetivos actitudinales. Reflexionar sobre lo útil que resulta la multiplicación para efectuar cálculos Si lanzamos una moneda al aire, las opciones de caer son 2: cara o corona. Si después de lanzada la moneda, lanzamos una esfera a una área de 2 zonas: blanco y negro, cuántas opciones en total se tienen?... Piensa... Se tienen 4 opciones. Veámoslas: cara blanco cara negro corona blanco corona negro Si el área es de 3 zonas: blanco, negro y puntos, cuántas opciones en total se tienen?... Piensa... Se tienen 6 opciones. Veámoslas: cara blanco cara negro cara puntos corona blanco corona negro corona puntos Ocurre que si el área fuera de 4 zonas (opciones), las opciones totales serían 8; y si tuviéramos zonas, las opciones 5 serían 10. Ya te percataste que para encontrar el total de opciones basta con multiplicar las opciones entre sí?... Pues así de fácil se encuentran! Resumiendo: para una moneda y 2 zonas: 4 opciones (4 = 2 x 2); para una moneda y 3 zonas: 6 opciones (6 = 2 x 3); para una moneda y 4 zonas: 8 opciones (8 = 2 x 4); para una moneda y 5 zonas: 10 opciones (10 = 2 x 5); Del análisis anterior se desprende el principio de la multiplicación, que establece lo siguiente: Si una operación puede efectuarse en 2 pasos, teniendo el primero A opciones, y si por cada opción puede realizarse otro de B opciones; el total de opciones es A x B.

7 El principio de la multiplicación se amplía a más de 2 opciones. Por ejemplo, si a la moneda y al área de 3 zonas se le agrega una ruleta con 4 animales: gato, perro, loro y conejo; se tendrán 24 opciones (24 = 2 x 3 x 4) Diagrama de árbol Todas las opciones posibles pueden detallarse en lo que se conoce como diagrama de árbol. Para el caso de la moneda y 3 zonas, el diagrama de árbol es el siguiente: Blanco Negro cara Puntos corona Blanco Negro Puntos A Se lanza una moneda, se hace girar una ruleta de 4 colores y otra de 5 letras. Cuántas opciones hay? 2. Ana posee 3 pares de zapatos, 5 faldas y 4 blusas, de cuántas formas se puede vestir? El diagrama de árbol puede extenderse más si agregamos más elementos. Por ejemplo, si tenemos 2 colores: blanco y negro; 2 letras (A y B) y 3 números: 1, 2 y 3; el diagrama de árbol es el siguiente Actividad 1. Resuelve los casos siguientes. 3. Construye el diagrama de árbol que detalle todas las opciones al lanzar una moneda y hacer girar una ruleta de 4 colores (blanco, negro, azul y verde) Blanco Negro 4. Construye el diagrama de árbol que detalle todas las opciones al lanzar una moneda, hacer girar una ruleta de 3 colores (blanco, negro y azul) y otra ruleta con 3 letras: A, B y C. 5. Construye el diagrama de árbol que detalle todas las opciones al lanzar una moneda, hacer girar una ruleta de 3 colores (blanco, negro y azul) y otra ruleta con 4 letras: A, B, C y D. 6. Construye el diagrama de árbol que detalle todas las opciones al lanzar una moneda, hacer girar una ruleta de 3 colores (blanco, negro y azul), otra ruleta con 3 letras: A, B y C; y un disco con 4 animales: gato, perro, loro y tortuga. 7. Construye el diagrama de árbol que detalle todas las opciones al lanzar una moneda, hacer girar una ruleta de 4 colores (blanco, negro, rojo y azul), otra ruleta con 3 letras: A, B y C; y un disco con 4 animales: gato, perro, loro y tortuga. B B A

8 8. Construye el diagrama de árbol que detalle todas las opciones al lanzar una moneda, hacer girar una ruleta de 3 colores (blanco, negro y azul), otra ruleta con 4 letras: A, B, C y D; y un disco con 4 animales: gato, perro, loro y tortuga. 2. Principio de la suma Objetivos conceptuales. Conocer el principio de la suma. Objetivos procedimentales. Calcular el número de opciones en un fenómeno aplicando el principio de la suma. Objetivos actitudinales. Reflexionar sobre lo útil que resulta la suma para efectuar cálculos Supongamos que para ir de la casa a la playa existen 3 rutas: A, B y C. Pero si se desea antes pasar por el museo, se tienen las rutas siguientes: De la casa al museo 2 rutas: R1 y R2. Del museo a la playa 3 rutas: R3, R4 y R5. Lo anterior se esquematiza a continuación: A Casa R1 R2 B Museo R3 R4 R5 Playa C Puede apreciarse que si se desea pasar por el museo, podemos tomar cualquiera de las rutas ERRES, pero NO podemos tomar las rutas A, B o C. De igual forma, si deseamos ir directo podemos tomar cualquiera de las rutas A, B o C; pero ninguna de las rutas ERRES. Por lo tanto, ir directamente es una operación; e ir pasando por el museo es otra operación. Son operaciones que no pueden realizarse una después de la otra o al mismo tiempo. Una operación excluye a la otra: son excluyentes. La primera operación es de un paso; mientras que la segunda es de 2 pasos. De acuerdo con el principio de la multiplicación, para ir a la playa pasando por el museo existen 6 rutas (6 = 2 x 3): R1R3, R1R4, R1R5, R2R3, R2R4, R2R5. Por lo tanto, el total de rutas es 6 más las rutas directas A, B y C; es decir, 9 rutas: 2 x = 9. Entendido lo anterior, entenderás el principio de la suma: Si A y B son operaciones excluyentes, y si para realizar A se tienen n opciones; y para B, k opciones; el total de opciones es n + k. Ejemplo. Se tienen 2 formas excluyentes de llegar a la playa: una pasando por el museo, y la otra pasando por el aeropuerto. Se tienen 2 opciones para llegar al museo y 4 para llegar del museo a la playa. Se tienen 3 opciones para llegar al aeropuerto y 5 para llegar del aeropuerto a la playa. Cuántas opciones en total existen? Solución. Pasando por el museo. Se tienen 2 opciones para llegar al museo y 4 para llegar del museo a la playa. El total son: 2 x 4 = 8 Pasando por el aeropuerto. Se tienen 3 opciones para llegar al aeropuerto y 5 para llegar del aeropuerto a la playa. El total son: 3 x 5 = 15

9 El total de opciones para llegar a la playa son = 23. Museo Casa Playa Aeropuerto Actividad 2. Resuelve los casos siguientes. 1. Sandrita, para ir a la escuela, puede hacerlo directamente por las calles A, B, C o D. Pero si desea pasar por el parque, tiene las opciones siguientes: de su casa al parque tiene los caminos C1, C2 y C3; del parque a la escuela tiene los caminos C4, C5, C6, C7 y C8. Cuántas opciones tiene? 2. Si en el caso anterior Sandrita sólo puede ir a la escuela pasando por la iglesia o pasando por el parque, cuántas opciones tiene si para llegar a la iglesia tiene los caminos C9 y C10; y de la iglesia a la escuela tiene los caminos C11, C12 y C Cuántas opciones tiene Sandrita para llegar a la escuela si puede hacerlo directamente, pasando por la iglesia o pasando por el parque. 4. Karen, para ir a la escuela, puede hacerlo directamente por las calles A, B, C o D. Pero si desea pasar por la tienda, tiene las opciones siguientes: de su casa a la tienda tiene los caminos C1, C2 y C3; del de la tienda a la escuela tiene los caminos C4, C5, C6, C7 y C8. Cuántas opciones tiene? 3. Factorial de un número Objetivos conceptuales. Conceptualizar lo que es la factorial de un número. Objetivos procedimentales. Calcular la factorial de un número y operar con factoriales. Objetivos actitudinales. Tomar conciencia de lo grande que es la factorial de número mayores que 10. La factorial de un número natural n, denotada n!, es el producto de n por todos sus anteriores. Es decir que: n! = n(n-1)(n-2)... x 3 x 2 x 1 El cero no está considerado como natural; pero su factorial se considera UNO. Es decir que 0!= 1 Para el caso de los primeros 7 naturales, se tiene que: 1! = 1 2! = 2 3! =3 x 2 = 6 4! = 4 x 3 x 2 = 24 5! = 5 x 4 x 3 x 2 = 120 6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 = 720 7! = 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 = 5040 Nótese que no es necesario multiplicar por UNO.

10 Tomemos la factorial de 7. Se tiene que: 7! = 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2! = ! = 7 x 6 x 5 x 4 x 3! = ! = 7 x 6 x 5 x 4! = ! = 7 x 6 x 5! = ! = 7 x 6! = 5040 De aquí resulta que: 10! = 10 x 9 x 8 x 7! 7! 7! = 10 x 9 x 8 = 720 La factorial tiene sus aplicaciones. Por ejemplo, si se tienen 3 figuras y se necesita ordenarlas tomando en cuenta la posición de cada una, cuántos ordenamientos son posibles? Tomemos las figuras siguientes: un trébol, un corazón y una estrella ( ) Se tienen los ordenamientos siguientes: Consideremos las figuras siguientes: ordenamientos posibles. Actividad 3. Efectúa los cálculos siguientes: 1. 10! / 7! = 2. 12! / 10! = 3. 12! / 7! = 4. 20! / 16! = 5. 25! / 21! = 6. 27! / 22! = 7. 28! / 23! = 8. 29! / 24! = Construyamos todos los Puede apreciarse que se obtuvieron 24 ordenamientos con las 4 figuras. 24 = 4! Podemos concluir que para 5 figuras, obtendremos 120 ordenamientos. Puede verse que el número de ordenamientos obtenidos es 6. Pero 6 es la factorial de 3, que es el número total de figuras. Podríamos decir que el número máximo de ordenamientos que obtendremos con 4 figuras será 24, pues 24 = 4!? 9. 30! / 25! = ! / 26! = ! / 27! = ! / 28! = ! / 29! = ! / 30! = Actividad 4. Cuántos arreglos más se pueden hacer con 7 elementos que con 5?

11 Actividad 4b. Cuántos arreglos más se pueden hacer con 8 elementos que con 6? discusión 1. Intenta graficar las factoriales desde el 1 hasta el 10. Utiliza el eje X para los números, y el eje Y para las factoriales. Medita sobre los grandes valores que se obtienen 4. Permutaciones Objetivos conceptuales. Conceptualizar lo que es una permutación. Objetivos procedimentales. Calcular el número de permutaciones posibles con determinado número de elementos Objetivos actitudinales. Tomar conciencia de lo útil de la factorial. Una permutación es cualquier arreglo tomando todos o parte de los elementos considerando el orden de aparición. Es decir que en las permutaciones el orden de los factores sí altera el resultado. Ya vimos que, tomando todos los elementos, el número de arreglos es la factorial del número de elementos. También se debe tener presente que el orden de aparición determina los arreglos. Para el caso, con dos figuras se obtiene un máximo de 2 arreglos: y Cuando se toman r elementos del total n, el número de arreglos se expresa así: npr. Dichos arreglos se calculan así: npr=n! /(n r)! Significa que: 10P7 = 10! / (10 7)! Debe quedar muy claro lo siguiente: se toma parte de los elementos para cada arreglo, pero en el total de arreglos aparecen todos los elementos. Ejemplo. Encontremos y expresemos el número de arreglos posibles tomando 2 figuras de un total de 5. Las figuras son las siguientes Solución. Tomaremos 2 figuras de un total de 5: n = 5 y r = 2. npr = n! / (n r)! = 5! / (5 2)! = 5! / 3! = 120/6 = 20. Por lo tanto se pueden formar 20 arreglos. Estos arreglos se muestran a continuación: Puede apreciarse que aparecen todas las figuras, pero en cada arreglo sólo aparecen 2 de las 5. También se aprecia que cada figura aparece 8 veces. Actividad 5. Efectúa los cálculos siguientes: 1. 4P3 = 2. 5P3 = 3. 6P3 =

12 4. 7P3 = 5. 8P3 = 6. 8P4 = 7. 8P5 = 8. 8P6 = 9. 8P7 = 10. 9P3 = 11. 9P4 = 12. 9P5 = 13. 9P6 = 14. 9P7 = 15. 9P8 = Actividad 6. Resuelve los casos siguientes: 1. Cuántos números pueden formarse tomando los impares de entre los números siguientes: 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9? 1b. Cuántos números pueden formarse tomando los pares de entre los números siguientes: 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9? 1c. Cuántos números pueden formarse tomando los impares de entre los números siguientes: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9? 1d. Cuántos números pueden formarse tomando los pares de entre los números siguientes: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9? 2. Por qué no es posible calcular la expresión npr si r > n? - 3. Es cierto que npn = np(n 1)? 4. Ana mueve 3 figuras de un total de 10; y Sonia mueve 5 de un total de 6. Quién puede hacer mayor número de arreglos y cuántos más que la otra? 4b. Karen mueve 4 figuras de un total de 10; y Sandra mueve 5 de un total de 6. Quién puede hacer mayor número de arreglos y cuántos más que la otra? 4c. Karen mueve 5 figuras de un total de 10; y Sandra mueve 5 de un total de 6. Quién puede hacer mayor número de arreglos y cuántos más que la otra? 4d. Karen mueve 6 figuras de un total de 10; y Sandra mueve 5 de un total de 6. Quién puede hacer mayor número de arreglos y cuántos más que la otra? 5. Escribir todos los números que pueden formarse tomando 2 de los siguientes: 1, 2, 3, 4 y Combinaciones l Objetivos conceptuales. Comprender lo que es una combinación y su diferencia con la permutación. Objetivos procedimentales. Calcular el número de combinaciones posibles con determinado número de elementos Objetivos actitudinales. Tomar conciencia de lo útil de las combinaciones en estadística.

13 Las combinaciones son diferentes a las permutaciones. En las permutaciones, el orden de los elementos se toma en cuenta; pero en las combinaciones NO se toma en cuenta. Lo anterior se ejemplifica así: Para una permutación: Para una combinación: = Concepto: Una combinación es cualquier arreglo tomando parte de los elementos sin considerar el orden de aparición. El número de combinaciones tomando r elementos de un total de n, se representa así: ncr. Se calcula así: Para el caso de las figuras, si tomamos 2 de ellas, sólo obtenemos 3 arreglos. Esto lo podemos comprobar aplicando la ecuación. ncr = Actividad 7. Resuelve los casos siguientes: 1. Efectúa los cálculos siguientes: a. 6C4 = b. 6C3 = c. 6C2 = d. 7C 4 = e. 8C4 = f. 9C4 = g. 10C4 = h. 10C5 = i. 10C6 = j. 10C7 = k. 10C8 = l. 11C6 = m. 11C6 = 2. Será cierto que nc0 = ncn? 3. Será cierto que nc(n/2 + 1) = nc(n/2-1)? 4. Será cierto que nc(n-1) = n? 5. Cuál número es mayor ncr ó (n + 1)Cr ncr = n! r!(n r)! n! r!(n r)! 3! = = 6/2 = 3. 2! (3 2)! 6. Cuál número es mayor ncr ó nc(r+1) discusión 1. Resuelve los casos siguientes: 1. Un empresario necesita contratar 3 empleados. Los aspirantes son 4: Juan, Virginia, Pedro y Belinda. Escribe todas las combinaciones posibles. 2. Un empresario necesita contratar 4 empleados. Los aspirantes son 5: Juan, Virginia, Pedro, Belinda y Amanda. Escribe todas las combinaciones posibles. 3. Un empresario necesita contratar 3 empleados. Los aspirantes son 5: Juan, Virginia, Pedro, Belinda y Amanda. Escribe todas las combinaciones posibles. 4. Un empresario necesita contratar 4 empleados. Los aspirantes son 6: Juan, Virginia, Pedro, Belinda, Amanda y Sandra. Escribe todas las combinaciones posibles. UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA.

14 Históricamente, los exponentes fueron introducidos en matemáticas para dar un método corto que indicara el producto de varios factores semejantes, y, con este propósito, solo se consideraron inicialmente exponentes naturales. El estudio de las potencias de base real será dividido en varios casos, de acuerdo con la clase de exponente: un número entero, racional o, en general, un número real. 2.1 LA FUNCIÓN EXPONENCIAL Definición. Sea un número real positivo. La función que a cada número real x le hace corresponder la potencia se llama función exponencial de base a y exponente x. Como para todo,la función exponencial es una función de en. En el siguiente teorema, se presentan las propiedades más importantes de la función exponencial Teorema (Leyes de los Exponentes) Sean a y b reales positivos y x,y,entonces: Cuando a > 1,si x < y, entonces,.es decir, cuando la base a es mayor que 1,la función exponencial de base a es estrictamente creciente en su dominio. Cuando 0 < a < 1, si x < y, entonces,. Esto significa que la función exponencial de base a < 1 es estrictamente decreciente en

15 su dominio. 10.Si 0< a < b,se tiene:.. Esta propiedad permite comparar funciones exponenciales de diferentes bases. 11. Cualquiera que sea el número real positivo,existe un único número real tal que. Esta propiedad indica que la función exponencial es sobreyectiva. Cuando x e y son enteros, los propiedades enunciadas anteriormente pueden demostrarse usando las definiciones y el teorema 1. Para el caso en el cual x e y son racionales, la demostración utiliza la definición y el teorema 2. Para el caso general, es decir, cuando x e y son reales, la demostración utiliza elementos del análisis real Gráfica de la Función Exponencial En relación con las propiedades 7 y 8, enunciadas en el teorema, es conveniente hacer algunos comentarios adicionales. En primer lugar, en las figuras 1 y 2, aparecen las gráficas de algunas funciones exponenciales de base a > 1 (fig. 1) y de base a < 1 (fig. 2).

16 Note que cuando la base a es mayor que 1,la función exponencial (fig.1) no está acotada superiormente. Es decir, crece sin límite al aumentar la variable x. Además, ésta función tiene al cero como extremo inferior. Esto es, tiende a cero(0), cuando x toma valores grandes pero negativos. Igualmente, cuando la base a < 1, la función exponencial (fig.2) no está acotada superiormente, pero su comportamiento para valores grandes de x, en valor absoluto, es diferente. Así, crece sin límite, al tomar x valores grandes, pero negativos y tiende a cero, cuando la variable x toma valores grandes positivos. El hecho de ser la función exponencial con a > 1, estrictamente creciente (estrictamente decreciente cuando 0 < a < 1), significa que la función exponencial es invectiva en su dominio. Este hecho y la continuidad de la función son las condiciones que se exigen para garantizar la existencia de la función inversa (función logarítmica), que se presentan en la próxima sección. En relación con la propiedad 9, en un sentido, se deduce fácilmente de la definición de función; y, en otro, del hecho de ser la función exponencial invectiva. Observación. Cuando a = e,donde e es el número irracional cuya representación decimal con sus primeras cifras decimales, es e = ?.,la función exponencial,se llama: función exponencial de base e y, frecuentemente, se denota por Exp ( x ) = Las Funciones Hiperbólicas En algunos problemas de Física e Ingeniería, se presentan ciertas combinaciones de las funciones y que por su interés y características especiales merecen ser consideradas con algún tratamiento. Tales combinaciones reciben el nombre de funciones hiperbólicas. Aquí solamente, se definirán y presentarán algunas identidades básicas que las relacionan.

17 La función COSENO HIPERBÓLICO, denotada por coshx, se define: La función SENO HIPERBÓLICO, denotada por senhx, se define:, A partir de éstas, se definen las funciones: TANGENTE, COTANGENTE, SECANTE Y COSECANTE HIPERBÓLICA, de la siguiente manera:, A partir de la definición de las funciones hiperbólicas, es fácil demostrar, y se deja como ejercicio para el lector, las siguientes identidades con funciones hiperbólicas: senh2x =2senhx coshx 8. 9.

18 LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA Con el uso de los logaritmos, los procesos de multiplicación, división, elevación a potencias y extracción de raíces entre números reales pueden simplificarse notoriamente. El proceso de multiplicación es reemplazado por una suma; la división, por una sustracción; la elevación a potencias, por una simple multiplicación, y la extracción de raíces, por una división. Muchos cálculos algebraicos, que son difíciles o imposibles por otros métodos, son fáciles de desarrollar por medio de los logaritmos. La igualdad N,donde N es un número real y, es una expresión potencial; da lugar a dos problemas fundamentales: Dada la base a y el exponente x,encontrar N. Dados N y a, encontrar x. El primero de ellos puede solucionarse, en algunos casos,aplicando las leyes de los exponentes. Para el segundo, la propiedad 11 del teorema garantiza que siempre existe un número real x tal que N reales positivos y., cuando N y a son Lo anterior da lugar a la siguiente definición: Definición. Sea a un real positivo fijo, y sea x cualquier real positivo, entonces: La función que hace corresponder a cada número real positivo su logaritmo en base, denotada por,se llama: función logarítmica de base a, y, el número se llama logaritmo de x en la base a. La definición anterior, muchas veces, se expresa diciendo que :el logaritmo de un número, en una base dada,es el exponente al cual se debe elevar la base para obtener el número. En el teorema siguiente, se presentan las propiedades más importantes de los logaritmos Teorema ( Propiedades de los logarítmos ) Si a > 0, y b es cualquier real positivo, x e y reales positivos, entonces :

19 .. Cuando a > 1, si 0 < x < y, entonces, estrictamente creciente en su dominio..es decir,la función logarítmica de base a > 1 es Cuando 0 < a < 1, si 0 < x < y,entonces, estrictamente decreciente en su dominio..esto es la función logarítmica de base entre 0 y 1; es Para todo número real, existe un único número real tal que. Esta propiedad indica que la función logarítmica es sobreyectiva.. Si, y, a!= 0, entonces,. (Invarianza) Demostración. Para demostrar las propiedades de los logaritmos, se hace uso de la definición y de las propiedades de la función exponencial, presentadas en la sección anterior. A manera de ilustración, se demuestran las propiedades 1,4 y 7. Se dejan las restantes como ejercicio para el lector. Sea.De acuerdo a la definición de logaritmo y de la propiedad 9 del teorema 3,se tiene :. Esto es, ( 1 ) En segundo lugar, nuevamente por la definición,. 0

20 Es decir, ( 2 ). De ( 1 ) y ( 2 ), se concluye que. Sea y, entonces : ( 1 ). ( 2 ). De ( 1 ) y ( 2 ), se sigue que :. Es decir,. 7.Se supone que a > 1 y 0< x < y. Sean : y.se prueba que. En efecto,si,y como a > 1,se tendría por la propiedad 7 del teorema 3 que, es decir, en contradicción con la hipótesis. Análogamente, se razona para el caso 0 < a < 1. Observaciones. i ) La igualdad, dada en la propiedad 1, es también válida para b < 0. ii) Las propiedades 7 y 8 de los logaritmos, conjuntamente con las propiedades 7 y 8 de los exponentes, ponen de manifiesto el comportamiento similar que presentan las funciones exponenciales y logarítmicas en una misma base.es decir, si una de ellas es continua y creciente ( continua y decreciente ), la otra también lo es. iii) La base más frecuentemente utilizada para las funciones exponenciales y logarítmicas es el llamado número e (número de EULER ).Los logaritmos de base e son llamados logaritmos Naturales o Neperianos y se denotan por Ln.Sin embargo,los que más a menudo se encuentran tabulados y que se utilizan en la practica son los correspondientes a la base 10,los cuales son llamados logaritmos decimales o vulgares y se denotan por o, simplemente, Log x Gráfica de La Función Logarítmica En las figuras 3 y 4, aparecen las gráficas de las funciones e, en concordancia con las propiedades establecidas en el teorema inmediatamente anterior. En la figura 5, se han trazado conjuntamente las curvas e.allí pueden visualizarse los comentarios hechos en la observación ii). Puede notarse, además, que las curvas son simétricas con respecto a la recta y = x.

21 fig 3 fig Ejercicios Resueltos Sobre la Función Exponencial 1. Simplifique totalmente la siguiente expresión:.. SOLUCIÓN =

22 = = = = = Pruebe que.. SOLUCIÓN Simplifique inicialmente el numerador y el denominador de la fracción.así: También, En consecuencia, Ejercicios Resueltos Sobre La Función Logarítmica 1. Pruebe que si a > 0, a y x > 0,entonces,... SOLUCIÓN Suponga que (1). Esto significa, de acuerdo a la definición, que (2).

23 De (2), se deduce que. Pero, (3). De (1) y (3), se concluye que : 2. Sea a > 0, x > 0 y, además,.determine el valor de x... SOLUCIÓN Si, entonces,. Tomando logaritmo en base a,en ambos miembros de la última igualdad,se obtiene :. O Equivalentemente, Despejando y simplificando, se obtiene : En consecuencia,. 3. Determine los valores de x e y que satisfacen simultáneamente las ecuaciones :.. SOLUCIÓN ( 1 ) ( 2 ) De la ecuación ( 2 ),se sigue que x e y son reales positivos. Además,se puede deducir que : ( 3 ). De donde, ( 4 ). Como x,y son reales positivos,se sigue de ( 1 ) que ( 5 ). De ( 4 ) y ( 5 ), se deduce que :

24 . De donde,. Sustituyendo el valor de y en la ecuación ( 1 ),se obtiene 4. En la escala de Richter, la intensidad M de un terremoto, se relaciona con su energía E (en Ergios ) por medio de la fórmula: Si un terremoto tiene 1000 veces más energía que otro, cuántas veces mayor es su índice de Richter M? Cuál es la razón de la energía del terremoto de San Francisco, ocurrido en 1906 (M=8.3), con la del Eureka de 1980 (M=7)?.. SOLUCIÓN Sean, las energías de los dos terremotos y tales que (1). Entonces, Pero, (3) y,también, (4) Sustituyendo (3) y (4) en (2), se obtiene: Simplificando la última igualdad, se deduce que :. Este último resultado indica que la intensidad del terremoto de mayor energía tenía dos unidades mas que la intensidad del primero. Si denota la energía del terremoto de San Francisco y la energía del Eureka, entonces : (5). (6). Dividiendo miembro a miembro las igualdades (5) y (6), se obtiene: Cómo interpreta usted este resultado? UNIDAD 4: ESTUDIEMOS LA PROBABILIDAD. 7. Probabilidad 1 Objetivos conceptuales. Comprender lo que es probabilidad. Objetivos procedimentales. Efectuar cálculos de probabilidad. Objetivos actitudinales. Reflexionar sobre la probabilidad de un suceso en la vida cotidiana: la lluvia, un temblor

25 En términos sencillos, la probabilidad es la parte de la matemática que intenta expresar con números la posibilidad de que ocurra o no un seceso. 7.1 Enfoques probabilísticas Se conocen 3 enfoques sobre la definición de probabilidad: la subjetiva, la frecuencial o empírica y la clásica. El enfoque clásico se basa en la confianza derivada del conocimiento que se tiene sobre el desarrollo de un fenómeno. Por ejemplo, un tirador con arco con muy buena puntería, arriesgará una buena cantidad apostando a que dará en el blanco. Su probabilidad es subjetiva, y se deriva del conocimiento que tiene del fenómeno. Sin embargo, una persona que no lo conozca no estará dispuesta a arriesgar mucho a su favor (apostando por él). El enfoque frecuencial o empírico resulta de la experiencia. Esta se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el número de veces que se realizó el experimento. Por ejemplo, si un dado se lanza 50 veces, obteniéndose en 10 ocasiones el 4, entonces la probabilidad para el 4, P (4), es: P (4) = 10 / 50 = 1 / 5 = 0.2 El enfoque clásico se produjo como resultado de efectuar un experimento un gran número de veces. Por ejemplo, si lanzamos una moneda sólo una vez, obtendremos cara o corona. Pero si la lanzamos 2 veces, es más probable que caigan los 2 lados: cara y corona. Si lanzamos la moneda 5 veces, es difícil que siempre caiga un lado. Y si lanzamos la moneda 100 veces es casi imposible que siempre caiga un lado. Con seguridad, al final de las 100 veces, observaremos que las caras y las coronas andan alrededor de las 50 veces cada una. Esto conduce a pensar que tanto la cara como la corona tienen iguales posibilidades de aparecer. El enfoque clásico establece lo siguiente: Si se tienen n resultados y cada resultado es igualmente probable, entonces la probabilidad de cada uno es 1/n. Qué significa que cada resultado sea igualmente probable?... Aquí entran en juego varios factores. Por ejemplo, si se trata de un dado, para que los 6 resultados sean igualmente probables, se necesita que los 6 lados tengan igual superficie. Si se tiene una urna con canicas negras, blancas y rojas, para que los colores tengan igual probabilidad se requiere que en la urna haya igual número de canicas de cada una. Por ejemplo 10 de cada una. En el diagrama siguiente, el número 2 no tiene las mismas probabilidades que el 1 y el Los números que se obtengan en esta ruleta no tienen la misma posibilidad. Se observa que el 2 está en desventaja, pues tiene menor área. Por su parte, el 3 tiene mayores ventajas, pues su área es mayor.

26 Si designamos con P(E) la probabilidad de un evento, se tiene que: Casos favorables P(E) = Casos posibles Conforme a la ecuación anterior, respondamos: Cuál es la probabilidad de que una moneda caiga cara?... Tenemos un caso (cara), y los casos posibles son 2. Por lo tanto: P(E) = ½ = % Cuál es la probabilidad de que una moneda caiga cara o corona?... Tenemos dos casos (cara o corona) y los casos posibles son 2. Por lo tanto: P(E) = 2/2 = 1 100% Cuál es la probabilidad de que un dado caiga en 5?... Tenemos un caso; y los casos posibles son 6. Por lo tanto: P(E) = 1/6 = % Cuál es la probabilidad de que un dado caiga en 3 ó 5?... Tenemos 2 casos; y los casos posibles son 6. Por lo tanto: 7.2 Axiomas sobre probabilidad P(E) = 2/6 = % Axioma 1. Si se tiene la certeza de que un evento ocurrirá, su probabilidad es UNO. Axioma 2. Si se tiene la certeza de que un evento no ocurrirá, su probabilidad es CERO. Axioma 3. Las probabilidades son números reales entre 0 y 1. Por ejemplo, la probabilidad de sacar una canica verde de una urna que sólo tiene canicas verdes es UNO. Por el contrario, la probabilidad de sacar una canica blanca de dicha urna es CERO. 7.3 Teoremas básicos sobre probabilidad Teorema 1. La probabilidad de que ocurra un evento es 1 menos la probabilidad de que no ocurra. Supongamos que en una urna hay 4 canicas: verde, azul, blanca y roja. La probabilidad de sacar la verde es 1/4, entonces la probabilidad de no sacarla o sacar cualquier otra es 1 1/4 = 3/4.

27 Teorema 2. Si A y B son eventos excluyentes, la probabilidad de que ocurra A o B es igual a la suma de sus probabilidades separadas. Es oportuno aclarar que 2 eventos son excluyentes si no tienen puntos muestrales en común. Para el caso de la misma urna, la probabilidad de sacar una canica es 1/4. Cuál será la probabilidad de sacar una verde o una azul?... Se suman las probabilidades: 1/4 +1/4 = 2/4 = 1/2. Desde luego que para la resolución basta con conocer el número de casos (2) y el total de casos (4): P (E) = 2/4 = 1/2. Teorema 3. Si A y B son 2 eventos, la probabilidad de que ocurra al menos uno de los dos, es igual a la probabilidad de A más la de B menos la probabilidad de su intersección. Supongamos que tenemos 10 canicas enumeradas del 1 al 10. Si el evento A es sacar un número par; y el evento B es sacar un número mayor que 7, se tienen los siguientes espacios muestrales: Evento A: {2, 4, 6, 8, 10} La probabilidad de A es 5/10 Evento B: {8, 9, 10} La probabilidad de B es 3/10 La intersección de A y B es: A B = { 8, 10 } La probabilidad de A B es 2/10 La probabilidad de que ocurra A o B, de acuerdo al teorema 3 es: 5/10 + 3/10 2/10 = 6/10 = 0.6 = ( )/10 De nuevo aquí basta con observar los puntos muestrales. Estos son: 2, 4, 6, 8, 9, 10. Seis en total. La probabilidad es 6/10 = 0.6. Observemos que A y B NO son eventos excluyentes, ya que tienen en común 2 números: 8 y 10. Si la intersección es vacía, estamos en el teorema 2. Actividad 9. Calcula la probabilidad en cada caso. 1. Sacar una canica verde de una bolsa que tiene sólo canicas blancas 2. Sacar una canica verde de una bolsa que tiene sólo canicas verdes 3. Que una moneda caiga cara o corona 4. Sacar una canica que no sea verde. La probabilidad de sacar una canica verde es Que el dado caiga en 5 6. Que el dado caiga en 5 ó en 4 7. Que el dado caiga en 2, 3 ó 4 8. Sacar una canica verde de una bolsa que tiene 5 verdes y 5 blancas 9. Sacar una canica verde de una bolsa que tiene 5 verdes y 15 blancas

28 10. Sacar una canica verde de una bolsa que tiene 5 verdes, 5 negras y 10 blancas 11. Sacar una canica verde de una bolsa que tiene 10 verdes, 5 negras y 10 blancas 12. Sacar una canica verde o una negra de una bolsa que tiene 10 verdes, 5 negras y 10 blancas 13. Sacar una canica blanca o una negra de una bolsa que tiene 5 verdes, 5 negras, 10 blancas y 5 azules. 14. Sacar una canica blanca o una negra de una bolsa que tiene 10 verdes, 5 negras, 15 blancas y 10 azules. 15. Sacar una canica blanca, una negra o una azul de una bolsa que tiene 10 verdes, 5 negras, 15 blancas y 10 azules. Actividad 10. Resuelve cada caso. 1. Se lanza un dado. El evento A es que caiga en número par. El evento B es que caiga en número múltiplo de 3. Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? 2. Se lanza un dado. El evento A es que caiga en número impar. El evento B es que caiga en número múltiplo de 3. Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? 3. Se lanza un dado. El evento A es que caiga en número impar. El evento B es que caiga en número múltiplo de 4. Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? 4. Se lanza un dado. El evento A es que caiga en número impar. El evento B es que caiga en número múltiplo de 2. Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? 5. En una urna se tienen 12 canicas enumeradas del 1 al 12. El evento A es sacar un número par. El evento B es sacar un número mayor que 6. Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? 6. En una urna se tienen 12 canicas enumeradas del 1 al 12. El evento A es sacar un número par. El evento B es sacar un número múltiplo de 3. Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? discusión 2. Resolver cada caso. 1. En una urna se tienen 3 canicas enumeradas del 1 al 3. En otra se tienen dos canicas de colores: una negra y una blanca. Cuál es la probabilidad de obtener la combinación 2 negra? 2. En una urna se tienen 3 canicas enumeradas del 1 al 3. En otra se tienen 3 canicas de colores: negra, blanca y roja. Cuál es la probabilidad de obtener la combinación 2 roja? 3. Para el caso anterior, cuál es la probabilidad de obtener la combinación 2 roja o la combinación 3 blanca? 4. En una urna sólo hay canicas blancas y negras. Blancas son 10. Se sabe que la probabilidad de sacar una canica blanca es de Cuántas canicas hay en la bolsa?

29 5. En una urna sólo hay canicas blancas, rojas y negras. Blancas son 10. Se sabe que la probabilidad de sacar una canica blanca es de 0.2 y la de sacar una negra es 0.3. Cuántas canicas negras y rojas hay? UNIDAD 5: UTILICEMOS PROBABILIDADES. Distribuciones de probabilidad Introducción Estudiaremos aquí en qué consiste una distribución de probabilidades y los distintos tipos de variables que aparecen en el trabajo con probabilidad. Además, se conocerán con cierto detalle dos tipos de distribución de probabilidad: la binomial, como distribución especial de variable discreta, y la normal, como principal de las distribuciones probabilísticas para variable continua. El tema de las distribuciones implica no sólo conocer sus peculiaridades, sino también calcular probabilidades. El caso de la distribución normal supone obtener probabilidades con ayuda de la tabla, la cual tendrá que ser manejada con soltura. La distribución normal es la más importante por su gran utilidad en la inferencia estadística y porque son muchas las variables que siguen o se aproximan a su patrón entre otros aspectos. Objetivos: Que el alumno o la alumna pueda: 1. Definir una distribución de probabilidades 2. Distinguir entre variable discreta y variable continua. 3. Obtener probabilidades para valores específicos de la variable 4. Enlistar características de una distribución normal 5. Definir y calcular valores de z 6. Determinar la probabilidad de que una observación esté entre dos puntos, utilizando la distribución normal estándar 7. Determinar la probabilidad de que una observación esté por arriba o por abajo de un valor, utilizando la.. distribución normal estándar.

30 Lo que se debe tener presente es que en una variable continua no hay saltos: no pasamos de 2 a 3, sino que podemos tomar cualquier valor entre 2 y 3; por ejemplo 2.25 Una forma fácil para determinar si una variable es discreta o continua es la siguiente: si es el resultado de contar es discreta; y si es el resultado de medir es continua. 2. Distribución de probabilidades. Se tiene una distribución de probabilidades cuando se conocen todos los valores posibles que una variable aleatoria puede tomar y la probabilidad de cada uno de esos valores. Gildaberto Bonilla nos presenta el ejemplo del lanzamiento de 4 monedas, o lo que es lo mismo, lanzar 4 veces una moneda. El diagrama de árbol nos da todos los posibles resultados: Si la variable aleatoria es el aparecimiento de cara en los 4 lanzamientos, dicha variable toma los siguientes valores: 0, 1, 2, 3 ó 4. Es decir, puede NO aparecer una cara o pueden aparecer 1, 2, 3 ó 4. Al observar los 16 casos, vemos que sólo en un caso no aparece la cara, y sólo en un caso aparecen las 4. También observamos que 2 caras aparecen en 6 casos. En la tabla siguiente se resume el resultado. N o de caras Casos Probabilidad / / / / 16

31 4 1 1 / 16 Los datos de la tabla aparecen en un diagrama de barras, que se utiliza para variables discretas. Es importante hacer notar que la suma de las probabilidades es la unidad: 1/16 + 4/16 + 6/16 + 4/16 + 1/16 = ( )/16 = 16/16 = 1 Es importante recalcar que la variable aparecimiento de cara es una variable discreta, pues toma valores enteros. La cara puede aparecer CERO veces, o también 1, 2, 3 ó 4 veces. Pero nunca aparecerá una vez y media (1.5) 3. Distribución binomial. Objetivos conceptuales. En el ejemplo del lanzamiento de la moneda, existen sólo 2 posibilidades: cara o corona. Además, la probabilidad para cada evento es la misma: 1/16. Esto se debe a que son eventos independientes. Cuando se dan estas 2 condiciones se dice que se trata de un experimento binomial, o de una distribución binomial. Otra distribución binomial es la de hacer una extracción de una canica blanca, con reemplazo, de una urna con 5 canicas: 2 blancas y 3 negras. En este caso sólo hay 2 posibilidades: blanca o negra. Además, la probabilidad de que sea blanca es SIEMPRE 2/5, pues son eventos independientes (la canica se remplaza: vuelve a la urna) Si P es la probabilidad de éxito y Q la probabilidad de fracaso, entonces Q = 1 P. Para nuestro caso Q = 1 2/5 = 3/5. Volvamos a la urna y hagamos 10 extracciones (con reemplazo), cuál será la probabilidad de tener éxito en 3 ocasiones?... Se calcula de la siguiente manera: Recordemos que: 10 C 3 = 10! 3! (10 3)! C 3 P Q Para este caso específico, se tiene que: = 120 (2/5) 3 (3/5) 7 = C 3 P 3 Q 10 3 En general, la probabilidad de tener éxito x veces en n experimentos es: En la tabla siguiente se muestran las probabilidades para diversos números de éxitos. x n x P(x) = n C x P Q Exitos Probabilidad

32 Ejemplo. Resolver cada caso. 1

33

34 10. Un tirador medalla de oro tiene 0.2 de probabilidad de fracasar en dar en el círculo central de un disco de tiro. Si hace 8 tiros cuál es la probabilidad de que acierte en 4 ocasiones? 11. Un basquetbolista falla 3 de cada 10 tiros libres al aro. Si efectúa 12 tiros, cuál es la probabilidad de que acierte en 5 ocasiones? 12. Se tiene un tablero con 6 orificios blancos, 5 negros y 7 rojos. Se lanza al tablero una canica 7

35 Esta curva se obtiene para variables continuas. Se conoce como distribución normal o curva normal. El estudio de esta curva se centra en el área que encierra. Ocurre que muchas distribuciones de variables continuas tienen el mismo comportamiento general. Variables que tienen un comportamiento normal son pesos, estaturas, velocidades, tiempos, volúmenes... La curva normal se extiende indefinidamente hacia los lados, pero nunca toca al eje X, es decir que dicho eje es una asíntota. Esto no es de mucha importancia, pues el área en los extremos es de poco valor para el análisis. Como se observa, la curva tiene la forma de una campana. Además, es siempre simétrica. Esto significa que una mitad es el reflejo en un espejo de la otra mitad. Qué implica esta simetría? Observa la normal siguiente: P = 0.5 P = 0.5 La probabilidad en una mitad es 0.5, por lo tanto en la otra mitad es también 0.5 De aquí resulta que el área encerrada por la campana es igual a la unidad. En la curva anterior, cero es la media aritmética. Se dice que una población es normal si cumple con las siguientes características: 1. La población se distribuye simétricamente a ambos lados de la media. Una mitad es menor que la media y la otra mitad es mayor.

UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA.

UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA. UNIDAD 3: ANALICEMOS LA FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA Históricamente, los exponentes fueron introducidos en matemáticas para dar un método corto que indicara el producto de varios factores semejantes,

Más detalles

Matemáticas. Muchos cálculos algebraicos, que son difíciles o imposibles por otros métodos, son fáciles de desarrollar por medio de los logaritmos.

Matemáticas. Muchos cálculos algebraicos, que son difíciles o imposibles por otros métodos, son fáciles de desarrollar por medio de los logaritmos. Matemáticas Funciones Exponencial y Logaristima 22 LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA Con el uso de los logaritmos, los procesos de multiplicación, división, elevación a potencias y extracción de raíces entre números

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles. René Descartes

Más detalles

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales.

Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos o negativos), sin decimales. Incluye a los naturales. Tema 1: Números Reales 1.1 Conjunto de los números Naturales (N): 0, 1, 2, 3. Números positivos sin decimales. Sirven para contar. Enteros (Z):..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,... Números enteros (positivos

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS B. SUCESIONES B.1 Diversos conjuntos numéricos. En

Más detalles

Unidad II. 2.1 Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función.

Unidad II. 2.1 Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función. Unidad II Funciones 2.1 Concepto de variable, función, dominio, condominio y recorrido de una función. Función En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio)

Más detalles

Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística

Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística 1. Variable aleatoria Una variable aleatoria es una función que asocia a cada elemento del espacio muestral, de un experimento aleatorio, un número

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Tutorial MT-a3. Matemática Tutorial Nivel Avanzado. Probabilidad y estadística

Tutorial MT-a3. Matemática Tutorial Nivel Avanzado. Probabilidad y estadística 12345678901234567890 M ate m ática Tutorial MT-a3 Matemática 2006 Tutorial Nivel Avanzado Probabilidad y estadística Matemática 2006 Tutorial Probabilidad y estadística Marco Teórico 1. Probabilidad P(#)

Más detalles

Lo mismo pero más veces. Lo que estamos aplicando ahí se llama algebra de límites en particular lo que dice es: lim lim lim

Lo mismo pero más veces. Lo que estamos aplicando ahí se llama algebra de límites en particular lo que dice es: lim lim lim Resolución de límites: Algunos de los casos más comunes que trabajaremos se muestran a continuación como una ayuda de memoria. Es cierto que existen otros casos pero no los verás en este curso. No los

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIALES y LOGARITMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES

FUNCIONES EXPONENCIALES y LOGARITMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES Ingeniería en Sistemas de Información 01 FUNCIONES EXPONENCIALES LOGARITMICAS La función eponencial FUNCIONES EXPONENCIALES La función eponencial es de la forma, siendo a un número real positivo. El dominio

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE II NÚMEROS RACIONALES Jerarquía de Operaciones En matemáticas una operación es una acción realizada sobre un número (en el caso de la raíz y potencia) o donde se involucran dos números

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Un paquete de problemas de potenciación

Un paquete de problemas de potenciación Un paquete de problemas de potenciación Betina Zolkower- Adriana Rabino- Ana Bressan A continuación se presenta una serie de problemas de potenciación y distintas estrategias de resolución. Betina Zolkower

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 1. Crecimiento exponencial. La función exponencial. 1.1 La Función Exponencial. Una función exponencial es una expresión de la forma siguiente:,,. Donde es una constante

Más detalles

APÉNDICE MATEMÁTICO DEL MÓDULO DE: GESTIÓN FINANCIERA

APÉNDICE MATEMÁTICO DEL MÓDULO DE: GESTIÓN FINANCIERA APÉNDICE MATEMÁTICO DEL MÓDULO DE: GESTIÓN FINANCIERA 1º CURSO DEL CICLO DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CONTENIDO: Números enteros Fracciones Potencias Igualdades algebraicas notables

Más detalles

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. NÚMEROS REALES Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación. Un conjunto es una colección bien definida

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ).

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ). INTRODUCCIÓN. MATRICES Y DETERMINANTES Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales.

Más detalles

TEMA 1.- PROBABILIDAD.- CURSO

TEMA 1.- PROBABILIDAD.- CURSO TEMA 1.- PROBABILIDAD.- CURSO 2016-2017 1.1.- Introducción. Definición axiomática de probabilidad. Consecuencias de los axiomas. 1.2.- Probabilidad condicionada. 1.3.- Independencia de sucesos. 1.4.- Teoremas

Más detalles

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz. 1. Resuelve las siguientes ecuaciones reales: Solución x 1 + x = 0 ; 3 x = 3 ; ln(x 1) + 4 = ln 3 Ecuaciones con raíces: No todas las ecuaciones de este tipo son sencillas de resolver, pero podemos intentar

Más detalles

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen.

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen. 1. Conjuntos numéricos Los conjuntos numéricos con los que has trabajado tanto en Enseñanza Básica como en Enseñanza Media, se van ampliando a medida que se necesita resolver ciertas problemáticas de la

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE II Saberes procedimentales 1. Interpreta adecuadamente la relación de dependencia que se establece entre dos variables, así como la razón de cambio entre sus valores. 2. Define en

Más detalles

Números naturales y recursividad

Números naturales y recursividad Números naturales y recursividad Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 12 de abril de 2004 Números naturales Cuál es el primer conjunto de números que estudiamos desde la escuela primaria? Se sabe que los números

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES

EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES EJERCICIOS RESUELTOS DE INECUACIONES 1. Resolver las inecuaciones: a) 3-8 - 7 b) 6-5 > 1-10 a) Para resolver la inecuación, se pasan los términos con al primer miembro y los independientes al segundo quedando

Más detalles

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL CORRESPONDENCIA. Se llama CORRESPONDENCIA entre dos conjuntos A y B a toda ley que asocia elementos del conjunto A con elementos del conjunto B. Se

Más detalles

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES RELACIONES BINARIAS PAR ORDENADO Es un arreglo de dos elementos que tienen un orden determinado donde a es llamada al primera componente y b es llamada la

Más detalles

UNIDAD. Logaritmos ÍNDICE DE CONTENIDOS

UNIDAD. Logaritmos ÍNDICE DE CONTENIDOS UNIDAD 2 Sucesiones y número e. Logaritmos ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Sucesiones de números reales............................... 35 1.1. Progresiones aritméticas y geométricas....................... 36 1.2.

Más detalles

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución.

Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución. TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES: TIPOS DE FUNCIONES Funciones algebraicas En las funciones algebraicas las operaciones que hay que efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL

DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL DISTRIBUCIÓN N BINOMIAL COMBINACIONES En muchos problemas de probabilidad es necesario conocer el número de maneras en que r objetos pueden seleccionarse de un conjunto de n objetos. A esto se le denomina

Más detalles

Tema 7: Derivada de una función

Tema 7: Derivada de una función Tema 7: Derivada de una función Antes de dar la definición de derivada de una función en un punto, vamos a introducir dos ejemplos o motivaciones iniciales que nos van a dar la medida de la importancia

Más detalles

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones

DESIGUALDADES. AXIOMA 1.- Tricotomía de los números reales. Si a y b son números reales entonces se cumple una y solo una de las relaciones DESIGUALDADES 4.1.- AXIOMAS DE ORDEN. Cualquier conjunto o Campo de números que satisface los siguientes 4 Axiomas se dice que es un conjunto de números ORDENADO. El conjunto o Campo de los números reales

Más detalles

REPASO DE Nºs REALES y RADICALES

REPASO DE Nºs REALES y RADICALES REPASO DE Nºs REALES y RADICALES 1º.- Introducción. Números Reales. Números Naturales Los números naturales son el 0, 1,,,. Hay infinitos naturales, es decir, podemos encontrar un natural tan grande como

Más detalles

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES

TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES TEMA 0: REPASO DE FUNCIONES Recordamos que una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto de los números reales A en el conjunto de los números reales de forma que a cada elemento

Más detalles

Tema 1.- Los números reales

Tema 1.- Los números reales Tema 1.- Los números reales Los números irracionales Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto no se puede expresar en forma de fracción. El número irracional

Más detalles

Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Raíces cuadradas y cúbicas - Racionalización Ecuaciones irracionales. Nivel: 3 Medio

Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Raíces cuadradas y cúbicas - Racionalización Ecuaciones irracionales. Nivel: 3 Medio Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Raíces cuadradas y cúbicas - Racionalización Ecuaciones irracionales. Nivel: 3 Medio Raíces 1. Raíces cuadradas y cúbicas Comencemos el estudio de las raíces

Más detalles

TEMA 4: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES

TEMA 4: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES TEMA 4: ECUACIONES Y SISTEMAS DE ECUACIONES 1. ECUACIONES. Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas. Las variables en este caso se denominan incógnitas. Las soluciones de una ecuación

Más detalles

Bloque 1. Aritmética y Álgebra

Bloque 1. Aritmética y Álgebra Bloque 1. Aritmética y Álgebra 3. Los números racionales 1. Los números racionales o fraccionarios Fracción es una o varias partes iguales en que dividimos la unidad. Las fracciones representan siempre

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Expresiones algebraicas Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o indeterminadas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES.

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. Este capítulo puede considerarse como una prolongación y extensión del anterior, límite de sucesiones, al campo de las funciones. Se inicia recordando el concepto de función

Más detalles

TEMA 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS. Ficha 0

TEMA 3. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS. Ficha 0 Ficha 0 Un monomio es una expresión algebraica formada por el producto de un número, llamado coeficiente, por una o más variables con exponente natural o cero, llamadas parte literal. El grado es la suma

Más detalles

Álgebra y Trigonometría

Álgebra y Trigonometría Álgebra y Trigonometría Conceptos fundamentales del Álgebra Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas 1. Números Reales El conjunto de los números reales está constituido por diferentes clases

Más detalles

CONJUNTOS Y SISTEMAS NUMÉRICOS

CONJUNTOS Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. CONJUNTOS. 1.1 Conceptos básicos Medir y contar fueron las primeras actividades matemáticas del hombre y ambas nos conducen a los números. Haciendo marcas, medían el tiempo y el conteo de bienes que

Más detalles

Evaluación NOMBRE APELLIDOS CURSO Y GRUPO FECHA CALIFICACIÓN. 10. Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas

Evaluación NOMBRE APELLIDOS CURSO Y GRUPO FECHA CALIFICACIÓN. 10. Funciones exponencial, logarítmica y trigonométricas Evaluación NOMBRE APELLIDOS CURSO Y GRUPO FECHA CALIFICACIÓN El dominio de la función f(x) x / x es: a) + b) c) [0, ) 9 El período de la función f(x) cos (x + π) es: a) π b) π c) π/ Una sustancia radiactiva

Más detalles

Matemáticas B 4º E.S.O.- Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas. 1

Matemáticas B 4º E.S.O.- Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas. 1 Matemáticas B 4º E.S.O.- Ecuaciones, Inecuaciones y Sistemas. 1 ECUACIONES INECUACIONES Y SISTEMAS ECUACIONES Una ecuación es una propuesta de igualdad en la que interviene alguna letra llamada incógnita.

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES

INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES INTRO. LÍMITES DE SUCESIONES Con el estudio de límites de sucesiones se inaugura el bloque temático dedicado al cálculo (o análisis) infinitesimal. Este nombre se debe a que se va a especular con cantidades

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( ) 1 Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º (2015-2016) Tema 1: NÚMEROS REALES Conjuntos numéricos. Números naturales. Números enteros. Números racionales. Números

Más detalles

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1.- Números reales Distintas ampliaciones de los conjuntos numéricos: números enteros, números racionales y números reales. Representaciones de los números racionales. Forma fraccionaria.

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Probabilidad Conceptos como probabilidad, azar, aleatorio son tan viejos como la misma civilización. Y es que a diario utilizamos el concepto de probabilidad: Quizá llueva mañana

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO pág. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO c significa que toma valores cada vez más próimos a c. Se lee tiende a c. Por ejemplo: ; `9; `; `; `; `; `9; `; `999; Es una secuencia de números cada vez más próimos

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

PROBABILIDAD. Experiencia aleatoria es aquella cuyo resultado depende del azar.

PROBABILIDAD. Experiencia aleatoria es aquella cuyo resultado depende del azar. PROBABILIDAD. 1 EXPERIENCIAS ALEATORIAS. SUCESOS. Experiencia aleatoria es aquella cuyo resultado depende del azar. Suceso aleatorio es un acontecimiento que ocurrirá o no dependiendo del azar. Espacio

Más detalles

1. Experimentos aleatorios

1. Experimentos aleatorios 1. Eperimentos aleatorios La eperimentación es útil porque si se supone que llevamos a cabo ciertos eperimentos bajo condiciones esencialmente idénticas se llegará a los mismos resultados. En estas circunstancias,

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD

LÍMITES Y CONTINUIDAD LÍMITES Y CONTINUIDAD Tema 4: LÍMITES Y CONTINUIDAD. Índice:. Límite de una función en un punto. Límites laterales.. Límites en el infinito.. Cálculo de límites... Propiedades de los límites... Límites

Más detalles

LOGRO: Reconoce distintas representaciones de los números reales y usa sus propiedades para resolver Problemas.

LOGRO: Reconoce distintas representaciones de los números reales y usa sus propiedades para resolver Problemas. ESTANDARES Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límites y continuidad Podríamos empezar diciendo que los límites son importantes en el cálculo, pero afirmar tal cosa sería infravalorar largamente su auténtica importancia. Sin límites el cálculo sencillamente

Más detalles

TEMA 1 NÚMEROS NATURALES

TEMA 1 NÚMEROS NATURALES TEMA 1 NÚMEROS NATURALES Criterios De Evaluación de la Unidad 1 Efectuar correctamente operaciones combinadas de números naturales, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado

Más detalles

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos. MINIMOS DE MATEMÁTICAS DE 2º DE E.S.O. 1. Divisibilidad Números 1. Definir e identificar números primos y números compuestos. 2. Manejar con soltura el vocabulario propio de la divisibilidad: a es múltiplo/divisor

Más detalles

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES 1.1 LOS NÚMEROS REALES.-LA RECTA REAL Los NÚMEROS RACIONALES: Se caracterizan porque pueden expresarse: En forma de fracción, es decir, como cociente b a de dos números enteros:

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI UNIDAD DE APRENDIZAJE VI Saberes procedimentales 1. Interpreta y utiliza correctamente el lenguaje simbólico para el manejo de expresiones algebraicas. 2. Relaciona la ecuación algebraica de segundo grado

Más detalles

Límites y continuidad. Cálculo 1

Límites y continuidad. Cálculo 1 Límites y continuidad Cálculo 1 Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo. Ejemplo 1

Más detalles

Límite de una Función

Límite de una Función Cálculo _Comisión Año 06 Límite de una Función I) Límite Finito Muchas veces interesa analizar el comportamiento de los valores de una función, para valores de la variable independiente cercanos a uno

Más detalles

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES. en un intervalo al siguiente cociente:

INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES. en un intervalo al siguiente cociente: INICIACIÓN AL CÁLCULO DE DERIVADAS. APLICACIONES Crecimiento de una Función en un Intervalo Tasa de Variación Media (T.V.M.) Se llama tasa de variación media (T.V.M.) de una función y f() en un intervalo

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

PROBABILIDAD. Profesor: Rafael Núñez Nogales CÁLCULO DE PROBABILIDADES. Experimentos y sucesos

PROBABILIDAD. Profesor: Rafael Núñez Nogales CÁLCULO DE PROBABILIDADES. Experimentos y sucesos PROBABILIDAD CÁLCULO DE PROBABILIDADES Experimentos y sucesos Experimento aleatorio Es aquel cuyo resultado depende del azar, es decir no se puede predecir de antemano qué resultado se va a obtener aunque

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O. DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los siguientes criterios de evaluación

Más detalles

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 3: Números racionales. Parte I: Fracciones y razones Números racionales

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 3: Números racionales. Parte I: Fracciones y razones Números racionales Bases Matemáticas para la Educación Primaria Guía de Estudio Tema 3: Números racionales Parte I: Fracciones y razones Números racionales 1 Situación introductoria ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS PUESTOS EN JUEGO

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}.

ƒ : {(1, 4), (2, 5), (3, 6), (4, 7)}. SECCIÓN 5. Funciones inversas 5. Funciones inversas Verificar que una función es la inversa de otra. Determinar si una función tiene una función inversa. Encontrar la derivada de una función inversa. f

Más detalles

El número áureo,, utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

El número áureo,, utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras. 1.- LOS NÚMEROS REALES Los números irracionales Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto no se pueden expresar en forma de fracción. El número irracional más

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2 Podemos definir a las ecuaciones como una igualdad entre expresiones algebraicas (encadenamiento de números y letras ligados por operaciones matemáticas diversas),en la que intervienen una o más letras,

Más detalles

Fabio Prieto Ingreso 2003

Fabio Prieto Ingreso 2003 Fabio Prieto Ingreso 00. INECUACIONES CON UNA VARIABLE.. Inecuación lineal Llamaremos desigualdad lineal de una variable a cualquier epresión de la forma: a + b > 0 o bien a + b < 0 o bien a + b 0 o bien

Más detalles

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Introducción El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. Números tales como:1,3, 3 5, e,

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS. Objetivos / Criterios de evaluación O.1.1 Realizar correctamente operaciones con fracciones: Suma, resta, producto, cociente, potencia y radicación. O.1.2 Resolver operaciones

Más detalles

Concepto de Probabilidad

Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad Prof. Miguel Hesiquio Garduño. Est. Mirla Benavides Rojas Depto. De Ingeniería Química Petrolera ESIQIE-IPN hesiquiogm@yahoo.com.mx mbenavidesr5@gmail.com PROBABILIDAD En cualquier

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x , y se nota por L, cuando al acercarnos todo lo que queramos a x lím( x

tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x , y se nota por L, cuando al acercarnos todo lo que queramos a x lím( x UNIDAD 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN Diremos que una función y f () tiene por ite L cuando la variable independiente tiende a, y se nota por f ( ) L, cuando al acercarnos

Más detalles

Lección 2: Notación exponencial

Lección 2: Notación exponencial GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 2: Notación exponencial En la lección anterior hemos visto cómo trabajar con números reales y cómo para facilitar el trabajo con ellos es conveniente utilizar aproximaciones,

Más detalles

FICHAS REPASO 3º ESO. Para restar números enteros, se suma al minuendo el opuesto del sustraendo y después se aplican las reglas de la suma.

FICHAS REPASO 3º ESO. Para restar números enteros, se suma al minuendo el opuesto del sustraendo y después se aplican las reglas de la suma. FICHAS REPASO º ESO OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS El valor absoluto de un número entero es el número natural que resulta al prescindir del signo. Por ejemplo, el valor absoluto de es y el valor absoluto

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK BLOQUE 1. ESTADÍSTICA 1. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Variable estadística

Más detalles

Las funciones. 1. Constantes y variables.- Constante es una letra o símbolo que representa un número fijo y determinado.

Las funciones. 1. Constantes y variables.- Constante es una letra o símbolo que representa un número fijo y determinado. Las funciones 1. Constantes y variables.- Constante es una letra o símbolo que representa un número fijo y determinado. Variable es una letra o símbolo que representa cada uno de los números de un conjunto.

Más detalles

Funciones algebraicas.

Funciones algebraicas. UNIDAD 9: UTILICEMOS LAS FUNCIONES ALGEBRAICAS. Funciones algebraicas..1 Funciones polinomiales. Estudiaremos las funciones siguientes: constante, lineal, cuadrática y cúbica. Función constante. Las funciones

Más detalles

Los números enteros Z = {,-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, }

Los números enteros Z = {,-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, } Los números enteros La unión de los números naturales y los enteros negativos forma el conjunto de los números enteros, que se designa con la palabra Z. Está constituido por infinitos elementos y se representan

Más detalles

Unidad Temática 2 Probabilidad

Unidad Temática 2 Probabilidad Unidad Temática 2 Probabilidad Responda verdadero o falso. Coloque una letra V a la izquierda del número del ítem si acepta la afirmación enunciada, o una F si la rechaza. 1. El experimento que consiste

Más detalles

CONJUNTOS NUMÉRICOS. La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria.

CONJUNTOS NUMÉRICOS. La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria. CONJUNTOS NUMÉRICOS La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que son necesarios para resolver situaciones de la vida diaria. Por ejemplo, usamos números para contar una determinada cantidad

Más detalles

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y).

f: D IR IR x f(x) v. indep. v. dependiente, imagen de x mediante f, y = f(x). A x se le llama antiimagen de y por f, y se denota por x = f -1 (y). TEMA 8: FUNCIONES. 8. Función real de variable real. 8. Dominio de una función. 8.3 Características de una función: signo, monotonía, acotación, simetría y periodicidad. 8.4 Operaciones con funciones:

Más detalles

Introducción a la trigonometría

Introducción a la trigonometría UNIDAD 9: UTILICEMOS LA TRIGONOMETRIA. Introducción Introducción a la trigonometría La trigonometría es el método analítico para estudiar los triángulos y otras figuras. El estudio de la trigonometría

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Cálculo GRADO: 11 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS. ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Cálculo GRADO: 11 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013 INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODOLFO LLINÁS RIASCOS ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Cálculo GRADO: 11 _ DOCENTE: Henry Herrera S AÑO: 2013 PERÍODO 1º CONTENIDOS MEDIATIZADORES Características y propiedades de los

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV 1. Números reales. Aritmética y álgebra 1.1. Operar con fracciones de números

Más detalles

Colegio Sagrada Familia Matemáticas 4º ESO

Colegio Sagrada Familia Matemáticas 4º ESO ÁLULO OMBINATORIO La combinatoria tiene por fin estudiar las distintas agrupaciones de los objetos, prescindiendo de la naturaleza de los mismos pero no del orden. Estudiaremos como se combinan los objetos,

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles