DÉFICIT DE BASE COMO FACTOR PRONÓSTICO EN LA PANCREATITIS AGUDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DÉFICIT DE BASE COMO FACTOR PRONÓSTICO EN LA PANCREATITIS AGUDA"

Transcripción

1 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO DÉFICIT DE BASE COMO FACTOR PRONÓSTICO EN LA PANCREATITIS AGUDA Trabajo especial de grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, para optar al Título de Especialista en Cirugía General. Asesor Académico: Autor: Camilo Reyes Dr. Carlos Ferrer. CI: CI: Médico Cirujano Especialista en Cirugía General Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular de LUZ Maracaibo, Enero 2015.

2 DÉFICIT DE BASE COMO FACTOR PRONÓSTICO EN LA PANCREATITIS AGUDA 3

3 6 ÍNDICE GENERAL INDICE GENERAL INDICE DE TABLAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 10 MATERIALES Y MÉTODOS 14 RESULTADOS 16 DISCUSIÓN 22 CONCLUSIONES 25 RECOMENDACIONES 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

4 7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Incidencia según edad y sexo. 18 Tabla 2. Incidencia según procedencia. 19 Tabla 3. Incidencia según marcadores de gravedad. 20 Tabla 4. Incidencia según déficit de base/mortalidad. 21

5 8 Reyes, Camilo. DÉFICIT DE BASE COMO FACTOR PRONÓSTICO EN LA PANCREATITIS AGUDA. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Cirugía General. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. 29 p. RESUMEN Objetivo: Determinar la utilidad del déficit de base como factor pronóstico en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo durante el período Material y Método: Investigación de tipo descriptiva, exploratoria con diseño longitudinal, prospectivo, estudiando las pacientes en el servicio de cirugía general del HUM con pancreatitis aguda a los cuales se les tomó ph para medir el déficit de base, en el periodo comprendido entre enero 2013-julio 2014, a través de un instrumento clínico, para realizar análisis de frecuencia de variables. Resultados: De un total de 103 pacientes, 62 (60.19%) fueron de sexo masculino y 41 (39.80%) de sexo femenino, con rango de edad de años y promedio de 50 años, agrupados mayormente entre años con 37 pacientes (35.92%), procedentes de Maracaibo (50.48%) y La Goajira (24.27%). La pancreatitis leve se presentó en 51 casos (49.51%) y la severa en 52 casos (50.48%), con Apache 8 en 45 casos (43.68%) y <8 en 58 casos (56.31%), Ranson, <3 en 8 casos (7.76%), =3 30 casos (29.12%) y <3 65 casos (63.10%), hematocrito >44% en 52 pacientes (50.48%) y <44% en 51 pacientes (49.51%). Balthazar A en 7 casos (6.79%), B 24 (23.30%), C 16 (15.53%), D 26 (25.24%) y E 30 (29.12%), con falla orgánica en 24 pacientes (13.20%) y sin falla orgánica en 79 (76.69%). El déficit de base se presentó en 64 pacientes (62.13%) de los cuales 52 (81.25%) eran pancreatitis grave y 12 pancreatitis leve (18.75%), con mortalidad de 21 casos (20.38%). Esto revela una sensibilidad de 71.4% para predecir la severidad y de 100% para la mortalidad, con un valor predictivo positivo 65% y valor predictivo negativo del 98%. Conclusiones: Que los pacientes que ingresen a un servicio de urgencias con el diagnóstico de pancreatitis aguda deben determinar su déficit de base, con la intención de identificar a aquellos que potencialmente desarrollarán un cuadro de pancreatitis aguda grave, ya que el déficit de base permite predecir la severidad y la mortalidad en la pancreatitis aguda. Los pacientes con pancreatitis aguda grave con déficit de base de las primeras 24 horas de moderada a severa tienen una correlación significativa con la mortalidad durante la estancia hospitalaria. Palabras clave: Déficit de base, Pancreatitis aguda Correo electrónico: olimac55@hotmail.com

6 9 Reyes, Camilo. BASE DEFICIT FORECAST AS A FACTOR IN ACUTE PANCREATITIS. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Postgrado de Cirugía General. Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Venezuela. 29 p. ABSTRACT Objective: To determine the utility of base deficit as a prognostic factor in general surgery at University Hospital in Maracaibo during Material Methods: Research descriptive, exploratory longitudinal, prospective design, studying patients the general surgery service of HUM with acute pancreatitis who were taken to measure ph base deficit in the period January 2013-July 2014, through a clinical instrument for frequency analysis variables. Results: Out of 103 patients, 62 (60.19%) were male and 41 (39.80%) were female, with age range of years and averaged 50 years, grouped mostly between years 37 patients (35.92%), from Maracaibo (50.48%) and La Guajira (24.27%). Mild pancreatitis occurred in 51 cases (49.51%) and severe in 52 cases (50.48%), with Apache 8 in 45 cases (43.68%) and <8 in 58 cases (56.31%), Ranson, <3 8 cases (7.76%) = 3 30 cases (29.12%) and <3 65 cases (63.10%), hematocrit> 44% in 52 patients (50.48%) and <44% in 51 patients (49.51%). Balthazar In 7 cases (6.79%), B 24 (23.30%), C 16 (15.53%), D 26 (25.24%) and E 30 (29.12%) with organ failure in 24 patients (13.20%) and without organ failure (76.69%) 79. Base deficit occurred in 64 patients (62.13%) of which 52 (81.25%) and 12 severe pancreatitis were mild pancreatitis (18.75%), with a mortality of 21 cases (20.38%). This reveals a sensitivity of 71.4% in predicting the severity and 100% mortality, with a positive predictive value 65% and negative predictive value of 98%. Conclusions: For the patients admitted to an emergency department with a diagnosis of acute pancreatitis should determine based deficit, with the intention of identifying those potentially develop a picture of severe acute pancreatitis, since the base deficit predicts severity and mortality in acute pancreatitis. Patients with severe acute pancreatitis with base deficit of 24 hours of moderate to severe have a significant correlation with mortality during hospital stay. Key Words: Base deficit, acute pancreatitis. olimac55@hotmail.com

7 10 INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda es una entidad clínica de gran impacto en la salud pública por su alta morbilidad y mortalidad (Sánchez, 2003). La pancreatitis aguda es una enfermedad común, con una incidencia anual que va de 50 a 500 casos por millón de habitantes (Bradley, 1993). Su evolución puede ser de leve a severa. Esta última se define como la pancreatitis aguda asociada con falla orgánica y/o complicaciones locales como necrosis, abscesos o pseudoquistes (Bradley, 1992). Aunque esta forma sólo se presenta en 25% de los casos aproximadamente (Bradley, 1992), su mortalidad puede llegar hasta 69% (Mann, 1998), siendo las defunciones determinadas principalmente por la aparición de falla orgánica (Neoptolemos, 1996). Estudios recientes han demostrado que la aparición de la falla orgánica no siempre se encuentra en relación con la necrosis del páncreas (Tenner, 1997). Esto ha conducido a investigar los factores que inducen el desarrollo de la falla orgánica con la finalidad de poder predecir su aparición y de ser posible evitarla (Lankish, 2000). Algunas investigaciones se han enfocado a las alteraciones hemodinámicas propias de la pancreatitis aguda (Bager, 1986). Se ha propuesto que el secuestro de líquidos y la respuesta inflamatoria causan un estado de hipoperfusión tisular sostenida, que finalmente conduce a la falla orgánica. Ya se ha demostrado la presencia de hipoperfusión intestinal en la pancreatitis aguda (Soong, 1999). La pancreatitis aguda representa un desafío importante para las distintas especialidades involucradas en su manejo. Existe una variedad importante de causas, de las cuales en nuestro país sigue teniendo alta importancia la biliar, y especialmente hay grandes diferencias en la gravedad y complicaciones de la pancreatitis. Pese a los avances en cirugía y cuidados intensivos, en las técnicas de diagnóstico por imágenes y en procedimientos radiológicos intervencionistas, la pancreatitis aguda continúa presentando en su forma grave necrotizante una tasa de mortalidad de 30 a 40% (Banerjee, 1995).

8 11 Ésta es leve en aproximadamente el 80% de los casos. Pese a que sólo el 20% de los casos cumple con los criterios de gravedad, el 95% de los muertos por pancreatitis proviene de este subgrupo. La mortalidad por pancreatitis aguda tiene 2 peaks: mortalidad precoz (dentro de los primeros 6 días desde el ingreso) y mortalidad tardía (después de ese plazo). La mortalidad precoz obedece a la respuesta inflamatoria sistémica (shock y falla orgánica múltiple) consecuencia de la circulación de enzimas pancreáticas y mediadores activados de inflamación como citoquinas, interleuquinas y prostaglandinas, entre otros. La respuesta inflamatoria sistémica puede tomar un curso independiente del proceso original: inflamación y destrucción pancreática, y los avances en su manejo pasan por la terapia de las variables resultantes de la inflamación sistémica, más que por el control de sus mecanismos fisiopatológicos (Karimgani, 1992). Por el contrario la mortalidad tardía es, generalmente, la consecuencia de las complicaciones locales (infección de la necrosis o de las colecciones pancreáticas) y a distancia (neumonía, sepsis). Algunos autores reportan una reducción considerable en la mortalidad tardía, gracias a los progresos en el tratamiento antibiótico y en la asistencia nutricional y a la racionalización de la indicación quirúrgica (Lowham, 1999), mientras otros muestran que la mortalidad se ha desplazado desde las fases iniciales hacia las tardías (Galves, 1999). Hay coincidencia en que la principal causa de muerte es la infección, especialmente necrosis pancreática infectada, aunque también los pacientes de edad avanzada con patologías preexistentes tienen alta mortalidad por otras causas. La mortalidad en pacientes sin necrosis es prácticamente 0%, en pacientes con necrosis estéril 0 a 11% (Bradley, 1991), mientras que en necrosis infectada alcanza el 40% (Widdison, 1993). Aunque esta patología ha sido ampliamente estudiada, existen aún muchas interrogantes en torno a este padecimiento. Dentro de éstas, se encuentra el poder determinar cuándo un evento de pancreatitis aguda va a comportarse de forma grave,

9 12 siendo esta situación de vital importancia, ya que puede identificar al grupo de pacientes que requerirán un abordaje terapéutico más agresivo e, incluso, determinar qué pacientes deberán ser tratados a una unidad de cuidados intensivos, logrando con lo anterior reducir la morbimortalidad de este padecimiento (Rosas, 2005). Se han utilizado varios parámetros de laboratorio como marcadores de isquemia tisular, entre los más confiables se mencionan las determinaciones de ácido láctico (Moomey, 1999) y el déficit de base (Kincaid, 1998). Éstos no sólo han demostrado su utilidad en el pronóstico, sino que, de no corregirse se relacionan directamente con el riesgo de muerte (Davis, 1996). No obstante que el déficit de base es parte de algunas valoraciones de severidad empleadas en la pancreatitis aguda, entre las cuales la de Ranson es la más conocida (Ranson, 1976), y de que se ha confirmado su utilidad, no existen estudios que determinen su valor individual para predecir la severidad y mortalidad en la pancreatitis aguda (Abramson, 1993). Por otro lado, en el Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) no existen estudios que justifiquen la utilidad de algunas de las escalas o de laboratorio utilizado como predictor de severidad en la pancreatitis aguda, y mucho menos con respecto al déficit de base que permitan valorar, clasificar y prever severidad o complicaciones en los pacientes atendidos en el servicio de cirugía general de esta institución, siendo esto determinado por el diagnostico clínico o la experiencia del cirujano. Una vez pudiendo aplicar dichos parámetros, los pacientes se beneficiarían al disminuir el porcentaje de error diagnóstico que se puede presentar ante cualquier patología quirúrgica, estableciendo una serie de parámetros objetivos para poder llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento de dichos pacientes, constituyendo algoritmos de trabajo específicos para cada uno, permitiendo así, establecer un pronóstico fidedigno de complicaciones y mortalidad, para así poder jerarquizar prioridades, canalizando adecuadamente el uso de recursos disponibles para una adecuada y óptima atención del paciente.

10 13 Es por ello que se plantea la necesidad de establecer criterios objetivos y específicos para la el abordaje, manejo, pronóstico y evolución de los pacientes con pancreatitis aguda a los cuales el déficit de base es evaluado como factor pronóstico de la misma, para así poder disminuir la morbi-mortalidad, la estancia hospitalaria y los costos institucionales al utilizar en forma adecuada las herramientas diagnósticas y terapéuticas para estos pacientes en el servicio de cirugía general del HUM, por lo cual surge esta investigación, que contribuye al conocimiento e información de los factores pronósticos utilizados en la pancreatitis aguda, para así compararlos con otros factores, escalas, etc. utilizados en esta entidad clínica. El estudio implementará técnicas metodológicas válidas y reconocidas, mediante el diseño y la aplicación de instrumentos que permitan recolectar datos a través de las cuales se logre conocer la utilización del déficit de base como factor pronóstico en la pancreatitis aguda en el servicio de cirugía general del HUM, y con ello establecer criterios pronósticos específicos para obtener un mejor beneficio, atacar en forma temprana la severidad de dicha patología y disminuir las complicaciones, la estancia hospitalaria, los recursos económicos y mejorar la calidad de vida a estos pacientes. Objetivo general: Determinar la utilidad del déficit de base como factor pronóstico en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo durante el período

11 14 MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria con diseño longitudinal, prospectivo, estudiando los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda que fueron ingresados y/o manejados por el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo desde el 01 de enero del 2013 al 30 de julio del La muestra estuvo representada por un censo estadístico ya que se tomaron en cuenta todas las unidades de investigación, representadas por un total de 106 pacientes que presentaron pancreatitis aguda, a los cuales el déficit de base se consideró como factor pronóstico en dicha patología. Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 15 ó más años de edad, de ambos sexos, de cualquier procedencia y/o ocupación, pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda con realización de ph y gases, manejados en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo. Se excluyeron los pacientes menores de 15 años, aquellos con diagnóstico de pancreatitis aguda a los cuales no se les realizó controles de ph y gases para medir exceso de base y aquellos pacientes manejados durante su diagnóstico y tratamiento en otras instituciones hospitalarias. Se recolectaron los datos de cada paciente en un instrumento clínico diseñado para este estudio, relacionado con la historia clínica de los mismos el cual estará estructurado de la siguiente manera: datos generales, signos y síntomas a su ingreso, métodos diagnósticos de laboratorio y radiológicos, conducta utilizada, manejo, hallazgos, complicaciones médicas y/o quirúrgicas, días de hospitalización, tipo de egreso, el cual será validado por dos (2) expertos de contenido y un (1) experto metodológico y se aplicará una prueba de confiabilidad.. Dicho instrumento, será validado por dos (2) expertos de contenido y un (1) experto metodológico y se aplicará una prueba de confiabilidad.

12 15 Se procesaron todos los datos recopilados y se expresaron los resultados en valores absolutos y relativos, media aritmética y desviación estándar, a través de tablas y cuadros, y se realizó un análisis de frecuencia de las diversas variables. Para comparar las medias, se practicaron test estadísticos tales como t de Student y se tomó como significativo un valor de p < a 0,05.

13 16 RESULTADOS Una vez recopilado los datos necesarios en los formularios diseñados para dicho trabajo, tomando en consideración los criterios de inclusión y exclusión para los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda a los cuales se les realizó ph y gases para determinar la severidad del déficit de base atendidos en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo en el período de enero 2013 a julio de 2014, en un total de 103 pacientes. En primera instancia se obtuvo que 62 pacientes (60.19%) fueron de sexo masculino y 41 pacientes (39.80%) de sexo femenino, con un rango de edad de 21 a 79 años, con promedio de 50 años, agrupados mayormente entre años con 37 pacientes (35.92%), seguidos de años con 19 casos (18.44%), de años con 15 casos (14.56%), de años con 13 casos (12.62%), de años 11 casos (10.67%) y de años con 8 pacientes (7.76%) (Tabla1). En la tabla 2, se observa la procedencia de los pacientes con pancreatitis aguda, encontrando que 52 casos son de Maracaibo (50.48%), 25 de La Goajira (24.27%), 16 de la Costa Oriental del Lago (COL) (15.53%), 7 de San Francisco (7.79%), 2 de La Concepción (1.94%) y uno de otra localización fuera del estado Zulia (0.97%). En la tabla 3, se comparan los diferentes criterios de severidad de la enfermedad, como criterios clínicos, bioquímicos y radiológicos, encontrando los siguientes resultados: la pancreatitis leve se presentó en 51 casos (49.51%) y la severa en 52 casos (50.48%), con una puntuación de Apache 8 en 45 casos (43.68%) y <8 en 58 casos (56.31%), con unos criterios de Ranson, <3 en 8 casos (7.76%), igual a 3 se obtuvo 30 casos (29.12%) y <3 65 casos (63.10%), con hematocrito sérico al momento del ingreso >44% en 52 pacientes (50.48%) y <44% en 51 pacientes (49.51%). Según la clasificación tomogáfica de Balthazar, ésta se presentó: A en 7 casos (6.79%), B en 24 casos (23.30%), C en 16 casos (15.53%), D en 26 casos

14 17 (25.24%) y E en 30 casos (29.12%). Así mismo, con respecto a falla orgánica, se presentó con falla orgánica en 24 pacientes (13.20%) y sin falla orgánica en 79 pacientes (76.69%). En la tabla 4, se compara el déficit de base con la gravedad de la enfermedad y la mortalidad, obteniendo que el déficit de base se presentó en 64 pacientes (62.13%) de los cuales 52 casos (81.25%) eran pancreatitis grave y 12 pancreatitis leve (18.75%), con una mortalidad de 21 casos (20.38%). La ausencia de déficit de base se presentó en 39 pacientes (37.86%) de los cuales todos fueron con pancreatitis leve sin presentar casos de mortalidad. Esto revela una sensibilidad de 71.4% para predecir la severidad y de 100% para la mortalidad, con un valor predictivo positivo 65% y valor predictivo negativo del 98%.

15 18 TABLA 1 Déficit de base como factor pronóstico de pancreatitis aguda. Según edad y sexo. HUM. Enero 2013-Julio EDAD (años) MASCULINO SEXO FEMENINO TOTAL NÚMERO PORCENTAJE Porcentaje Número Porcentaje (%) Número (%) (%) TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

16 19 TABLA 2 Déficit de base como factor pronóstico de pancreatitis aguda. Según procedencia. HUM. Enero 2013-Julio PROCEDENCIA NÚMERO PORCENTAJE (%) MARACAIBO GOAJIRA COL SAN FRANCISCO LA CONCEPCIÓN OTRAS TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

17 20 TABLA 3 Déficit de base como factor pronóstico de pancreatitis aguda. Según marcadores de gravedad. HUM. Enero 2013-Julio MARCADOR DE NÚMERO PORCENTAJE SEVERIDAD GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Leve Severa PUNTUACIÓN DE APACHE-II < CRITERIOS DE RANSON > Igual < HEMATOCRITO SÉRICO AL INGRESO >44% <44% CLASIFICACIÓN TOMOGRÁFICA DE BALTHAZAR A B C D E Con falla orgánica Sin falla orgánica TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

18 21 TABLA 4 Déficit de base como factor pronóstico de pancreatitis aguda. Según déficit de base/mortalidad. HUM. Enero 2013-Julio DÉFICIT DE BASE INCIDENCIA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD MORTALIDAD NRO % NRO % NRO % SIN CON TOTAL FI: Departamento de Estadísticas e Historias Médicas.

19 22 DISCUSIÓN Una vez obtenido los resultados en este trabajo y comparado dichos resultados con los trabajos expuestos y tomados como antecedentes en la primera fase de esta investigación, se llega a la discusión con respecto a la presencia del déficit de base como pronóstico de severidad de pancreatitis aguda en los pacientes diagnosticados y manejados en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo en el período correspondiente a enero 2013-julio 2014 que: En este estudio encontramos que en nuestro servicio hospitalario tenemos una baja frecuencia de esta enfermedad, esto quizá puede ser explicado por pertenecer a un centro de concentración de tercer nivel en donde la mayoría de los pacientes de PA son atendidos en centros de segundo nivel, por lo cual nuestros resultados no pueden extrapolarse a la población en general; sería importante realizar este análisis en ese tipo de centros de atención. La mayoría fueron pacientes del género masculino, con un rango de edad de 21 a 79 años, con un promedio de 50 años, resultados que concuerdan por lo encontrado por Plata y colaboradores en su trabajo El déficit de base como factor pronóstico en la pancreatitis aguda severa en el servicio de urgencias IMSS HGZ 1-A Venados, en el período 2009 a 2010, donde encontraron que la edad promedio fue de 48.4 años, con una mínima de 26 y máxima de 86 años. Fueron 10 mujeres (27%) y 27 hombres (73%), con una mayor incidencia en hombres. Se demuestra que se pueden tener pacientes clasificados con enfermedad leve mediante criterios de Ranson, APACHE-II o hematocrito, sin embargo al realizar la tomografía computarizada, nos encontramos con grados avanzados de Balthazar, lo que nos indica que estas escalas no deben ser el único parámetro a tener en cuenta en cuanto a la decisión de realizar o no dicho estudio radiológico en pacientes con pancreatitis aguda leve. Es de señalar que el tiempo óptimo para realizar el estudio tomográfico es después de 48 a 72 horas de haberse iniciado la sintomatología, lo cual se cumplió en todos nuestros pacientes.

20 23 De haber sido realizada la TAC antes de este periodo se podrían dar como posibles resultados grados menores en la clasificación de Balthazar. Como se señala en algunos estudios, la escala de APACHE-II al ingreso no es fiable para diagnosticar necrosis pancreática ni pancreatitis severa. Se ha demostrado que los hallazgos de líquido intraperitoneal libre y grasa peripancreática están asociados con peores resultados. El mejor método para reconocer la necrosis pancreática es la TAC y puede ser indicativo de ello un nivel de hematocrito > 44%; lo anterior toma relevancia ya que nuestro estudio señala que no hay correlación entre el grado de Balthazar y el nivel de hematocrito, por lo tanto es imprescindible realizar TAC para señalar grados avanzados de Balthazar con necrosis, independientemente del nivel de hematocrito y las escalas de Ranson y APACHE-II. Se puede sugerir que no existe una correlación estadísticamente significativa entre la escala de gravedad APACHE-II y los grados avanzados de Balthazar por lo cual es probable encontrar pacientes muy graves con un Balthazar A o B y, en forma contraria, pacientes con pancreatitis aguda leve con Balthazar D o E. De igual manera se pudo realizar la correlación de Balthazar y Ranson, existiendo pacientes con grados avanzados de Balthazar y criterios de Ranson < 3, lo cual nos demuestra de igual manera que no existe correlación entre criterios de Ranson y Balthazar, demostrándose hallazgos similares en cuanto al valor del hematocrito. Por lo tanto, el tener un Balthazar avanzado no representa necesariamente una enfermedad pancreática grave o una respuesta inflamatoria sistémica severa y, por el contrario, tener enfermedad leve mediante criterios clínicos y bioquímicos no traduce un grado menor en la clasificación tomográfica de Balthazar. Hasta el momento se requieren estudios de mayor de mayor dimensión, prospectivos y multicéntricos que correlacionen la escala tomográfica con escalas clínicas y bioquímicas. Sobre el déficit de base evaluado en esta serie como factor pronóstico, se obtuvo que su determinación bioquímica sugiere un estado de hipoperfusión tisular cuando sus valores son negativos, situación que se presenta de forma común en la pancreatitis

21 24 aguda severa. El déficit de base se presentó en 64 pacientes (62.13%) de los cuales 52 casos (81.25%) eran pancreatitis grave y 12 pancreatitis leve (18.75%), con una mortalidad de 21 casos (20.38%). La ausencia de déficit de base se presentó en 39 pacientes (37.86%) de los cuales todos fueron con pancreatitis leve sin presentar casos de mortalidad. Esto revela una sensibilidad de 71.4% para predecir la severidad y de 100% para la mortalidad, con un valor predictivo positivo 65% y valor predictivo negativo del 98%. Sánchez y colaboradores en su trabajo Utilidad del déficit de base como factor pronóstico en la pancreatitis aguda, reportaron iguales resultados a esta investigación, ya que estudiaron 104 pacientes, 40 (38%) sin déficit de base y 64 (62%) con déficit de base. La mortalidad fue de 22 pacientes (21.2%), todos del grupo con déficit de base. El déficit de base tuvo una sensibilidad de 71.4% para predecir la severidad y de 100% para la mortalidad.

22 25 CONCLUSIONES Una vez finalizada la siguiente investigación se puede concluir que los pacientes con pancreatitis aguda manejados en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario de Maracaibo, durante el período enero 2013-julio 2014, a los cuales se les tomó muestra de ph y gases para utilizar el déficit de base como factor pronóstico o de severidad de la pancreatitis aguda que: que ocurre mayormente en el sexo masculino con un promedio de edad de 50 años. Que no existe una buena correlación entre la escala de gravedad de Ranson y APACHE-II con los grados tomográficos de Balthazar, por lo cual es probable encontrar pacientes muy graves con un Balthazar A o B y en forma contraria pacientes con pancreatitis aguda leve con Balthazar D o E. Que los pacientes que ingresen a un servicio de urgencias con el diagnóstico de pancreatitis aguda, tendrá que ser valorado con las escalas de pronóstico APACHE II y Ranson, así como determinar su déficit de base, con la intención de identificar a aquellos que potencialmente desarrollarán un cuadro de pancreatitis aguda grave, ya que el déficit de base permite predecir la severidad y la mortalidad en la pancreatitis aguda. Esto señala el papel que desempeña la hipoperfusión tisular y además, puede servir como guía para el tratamiento adecuado. Los pacientes con pancreatitis aguda grave ingresados en la sala de emergencias que tenía un déficit de base de las primeras 24 horas de moderada a severa tienen una correlación significativa con la mortalidad durante la estancia hospitalaria.

23 26 RECOMENDACIONES 1. Estandarizar los protocolos de atención de las pacientes con pancreatitis aguda en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario de Maracaibo. 2. Disponer de equipo multidisciplinario en el manejo de pancreatitis aguda, ya que es una patología multisistémica que amerita la intervención de diferentes disciplinas médicas y quirúrgicas, como también de nutrición y bioanálisis. 3. Valorar a todos los pacientes que ingresen con diagnóstico de pancreatitis aguda con las escalas de pronóstico APACHE II y Ranson, así como determinar su déficit de base, con la intención de identificar a aquellos que potencialmente desarrollarán un cuadro de pancreatitis aguda grave.

24 27 BIBLIOGRAFÍA Abramson D, Scalea TM, Hitchcock R, et al. Lactate clearance and survival following injury. J Trauma 1993;35: Baron T.H., M.D., Morgan D.E., M.D. Acute Necrotizing Pancreatitis. N Engl J Med May 6; 340(18): Review. Bager HG, Bittner R, Bücher M, Hess W, Schmitz JE. Hemodynamic data pattern in patients with acute pancreatitis. Gastroenterology 1986;90: Banerjee A, Kaul A, Bache E et al. An audit of fatal acute pancreatitis. Postgrad Med J 1995; 71: Bradley EL. A clinically based classification system for acute pancreatitis: Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis. Atlanta, Ga, September 11 through 13, Arch Surg 1993;128; Bradley E, Allen K. A prospective longitudinal study of observation versus surgical intervention in the management of necrotizing pancreatitis. Am J Surg 1991; 161: Büchler M.W., MD, Gloor B., MD, Müller C.A., MD, Friess H., MD, Seiler C.A., MD, and Uhl W., MD.Acute Necrotizing Pancreatitis: Treatment Strategy According to the Status of Infection. Annals of Surgery Nov; 232(5): Corbello J.L. Pancreatitis Aguda Grave. Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires. 1998, Revista Nº2 Davis JW, Parks SN, Capuz KL, et al. Admission base deficit predicts transfusion requirements and risk of complications. J Trauma 1996;41: Farreras P., Rozman C. Medicina Interna. 13a Edición. Madrid-España: Editorial Mosby/Doyma, 1995; vol II: Ferraina P., Oria A. Cirugía de Michans. 5 a Edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1997; cap. 39: Galvez S. Profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda grave. Clínicas de Medicina Intensiva. Fideco 1999; Guillaumes S., Blanco I., Sans MD, Clavé P., Farré A., y Lluís F. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Gastroenterología y Hepatología. 1996, 19(4):

25 28 Irlés Rocamora J.A., Castillo Caballero J.M. Capítulo Pancreatitis aguda. Red Universitaria de Servicios Telemáticos Integrados. Isselbacher K.J., Braunwald E., Wilson J.D., Martín J.B., Fauci A.S., Kasper D.L. Harrison: Principios de Medicina Interna. 13 a Edición. Editorial Interamricana - McGraw - Hill, 1994; vol I, cap 274: Karimgani I, Porter K, Langevin R et al. Prognostic factors in sterile pancreatic necrosis. Gastroenterology 1992;103: Kincaid EH, Miller PR, Meredith JW, Rahman N, Chang MC. Elevated arterial base deficit in trauma patients: A maker of impaired oxygen utilization. J Am Coll Surg 1998;187; Lankish PG, Pflichthofer D, Lehnick D. No strict correlation between necrosis and organ failure in acute pancreatitis. Pancreas 2000;20: Lowham A, Lavelle J, Leese T. Mortality from acute pancreatitis. Late septic deaths can be avoided but some early deaths still occur. Int J Pancreatol 1999; 25: Mann DV, Hershman MJ, Hittinger R, Glazer G. Multicentre audit of death from acute pancreatitis. Br J Surg 1994;81: Martínez JC. Pancreatitis Aguda. Manual de Patología Quirúrgica. Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Medicina. ml. Martínez Sempere J., Sánchez Payá J., Palazón Azorín J.M., Gutiérrez Casbas A. y Pérez-Mateo Regadera M. Valor de la edad como factor pronóstico de la gravedad en la pancreatitis aguda. Gastroenterología y Hepatología. 1997, 20(2): Mayor J. Protocolos: Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Complejo Hospitalario dealbacete. N.../pancreatitis.html. Moomey CB, Melton SM, Croce MA, Fabian TC, Proctor KG. Prognostic value of blood lactate, base deficit and oxygenderived variables in an LD50 model of penetrating trauma. Crit Care Med 1999;27; Neoptolemos JP, Raraty M, Finch M, Sutton R. Acute pancreatitis; the substantial human and financial costs. Gut 1998;42; Ortíz FE, Miranda NE, Moirano JJ, Fassi JC, Cirugía. 3 a Edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1993;

26 29 Plata I, Sánchez P, Ledezma J. EL DÉFICIT DE BASE COMO FACTOR PRONÓSTICO EN LA PANCREATITIS AGUDA SEVERA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS IMSS HGZ 1- A VENADOS, EN EL PERÍODO DE 2009 A Instituto Poltécnico Nacional URI: Ranson JHC, Rifkind KM, Turner JW. Prognostic signs and non-operative peritoneal lavage in acute pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 1976;143; Rosas M, Gaxiola R, Ibáñez O, Tellez E, Meza M, Calvo J. Evaluación de las escalas y factores pronóstico en pancreatitis aguda grave. Cirujano General Vol. 27 Núm Sánchez R, Chapa O, Gutiérrez R, Fernández E. Utilidad del déficit de base como factor pronóstico en la pancreatitis aguda. Gac Méd Méx Vol. 139 No. 2, Sierra F., MD, Torres D. del pilar, MD. Pancreatitis aguda: una propuesta clínica basada en la "mejor evidencia disponible (primera de 2 partes). Sleisenger M.H., Fordtran J.S., MD. Enfermedades Gastrointestinales, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 5 a Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1995, Tomo II: Soong CV, Lewis HG, Hallidy MI, Rowlands BJ. Intramucosal acidosis and the inflammatory response in acute pancreatitis. AM J Gastroenterol 1999;94: Tenner S, Sica G, Hughes M, et al. Relationship of necrosis to organ failure in severe acute pancreatitis. Gastroenterology 1997;113; Widdison A, Karanjia N. Pancreatic infection complicating acute pancreatitis. Br J Surg 1993; 80:

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Terapia Intensiva Dra Mónica Emmerich Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo. Objetivos Puesta al día: Diagnóstico, categorización y manejo de la pancreatitis aguda. Tratamiento de necrosis.timing

Más detalles

Índice de Severidad de la Pancreatitis Aguda por TCMD

Índice de Severidad de la Pancreatitis Aguda por TCMD Índice de Severidad de la Pancreatitis Aguda por TCMD Autores: Sicer Lisandro, Di Caro Vanesa, Asenjo Rocío, Costamagna Cecilia, Giacosa Sebastián, Villavicencio Roberto. Sanatorio Parque Fundación Villavicencio

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA EVOLUCION DE LA PANCREATITIS AGUDA. Día 1-4 Leve Grave (Necrotizante %)

PANCREATITIS AGUDA EVOLUCION DE LA PANCREATITIS AGUDA. Día 1-4 Leve Grave (Necrotizante %) GRAVE GRAVE Dr. Carlos Lovesio Director del Departamento de Medicina Intensiva Sanatorio Parque Rosario 2009 DEFINICION La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con compromiso

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias

Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias Dr. Luis E. Cuéllar Ponce de León Enfermedades Infecciosas y Tropicales Epidemiología Clínica

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Hoja: 1 de 5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Jefe de Departamento de Gestion del Cuidado Jefe Departamento de

Más detalles

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA

COMO BIOMARCADOR ADQUIRIDA EN LA UTILIDAD DE LA PROADRENOMEDULINA COMO BIOMARCADOR EN LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Dr. Juan González del Castillo. Jefe Unidad de Urgencias. Hospital Universitario Fundación Alcorcón Alta Morbimortalidad

Más detalles

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea OBJETIVOS: Identificar criterios de gravedad e internación en sujetos inmunocompetentes con infecciones

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL CÉDULA CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES PROGRAMA HOSPITAL SEGURO CLASIFICACIÓN DE HODPITALES PARA CASOS

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR LAS ESTADÍSTICAS EN EL ECUADOR EVOLUTIVO SINIESTROS DE TRÁNSITO 2010-2015 EVOLUTIVO FALLECIDOS 2010-2015 40000 38000 36000 34000 32000 30000 28000 26000 24000 22000 20000 38658

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE ERROR NORMALIZADO, SU DEFINICIÓN Y USO EN TERMOMETRÍA Mauricio Araya Castro Laboratorio Nacional de Temperatura de Chile, CESMEC S.A. Avenida Marathon 2595,

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva ES UNA CUESTIÓN DE PERSONAS ES UNA CUESTIÓN DE EQUIPO APOYO TECNOLÓGICO

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Efecto del Omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide

Efecto del Omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Nutrición Nutrición Efecto del Omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide Meneses

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA: Estudio del Ambiente Estudiantil de Género y Minorías para la Formulación de Iniciativas de Apoyo Integral a los Estudiantes de Doctorado. CÓDIGO PROYECTO USA0703 DURACION

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS CONCEPT NORMA

FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS CONCEPT NORMA FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS NORMATIVOS FARMACOVIGILANCIA La Organización Mundial de la Salud define a la Farmacovigilancia como "la notificación, el registro y la evaluación sistemática de las Reacciones

Más detalles

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a satisfacer la demanda de servicios especializados de salud

Más detalles

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS Curso COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Dra. Cecilia E. Varela M. Medicina Interna y Neumología UNAH/INCP Adaptado Dra. Peñaranda. Instituto Ciencias

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles