PAZOPANIB. en carcinoma de células renales avanzado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PAZOPANIB. en carcinoma de células renales avanzado"

Transcripción

1 PAZOPANIB en carcinoma de células renales avanzado IDENTIFICACIÓN DEL MEDICAMENTO Y AUTORES DEL INFORME Medicamento o grupo: Pazopanib. Indicación clínica evaluada: Tratamiento en primera línea de pacientes con carcinoma de células renales avanzado y en pacientes que han recibido tratamiento previo con citoquinas para la enfermedad renal avanzada. Autores / Revisores: Francisco Ferriols Lisart (Hospital Clínico de Valencia), Carmela Borrell García (Hospital La Fe), Ana Cris Cercós LLeti (Hospital Dr. Peset), Dolores Rosique Robles (Hospital de Sagunto), Mercedes Franco Donat (Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios), Carlos Andrés Blasco (Fivo) - Declaración de conflicto de interés: Los autores declaran la no existencia de conflicto de interés. 1

2 1. INTRODUCCIÓN El carcinoma de células renales (CCR) corresponde al 2% de todas las neoplasias en adultos, con una incidencia creciente y una mortalidad elevada. Actualmente se diagnostican aproximadamente nuevos casos cada año en el mundo, de ellos más de en Europa, con una mortalidad de personas al año. En nuestro país representa la novena causa de muerte por cáncer en el varón y la decimotercera en la mujer, con una relación de 1,5:1, siendo la mediana de edad en el momento del diagnóstico de años. En el año 2010 la tasa de mortalidad de CCR en España fue, según el Centro Nacional de Epidemiología, de 7,25 en hombres y de 3,28 en mujeres. Además, las proyecciones realizadas en nuestro país indican que el CCR sigue una tendencia de aumento en la incidencia, mortalidad y prevalencia, lo cual redunda en la necesidad de planificar medidas de prevención y tratamiento más efectivos. La historia natural del CCR es muy variable. Los tumores de células claras son el tipo histológico más común (75-85% de todos los CCR). En el momento del diagnóstico el 40-50% de pacientes se presentan asintomáticos, mientras que aproximadamente el 20-30% de los pacientes manifiestan en el momento del diagnóstico enfermedad metastásica. Por otra parte, cerca de un 25-40% de los pacientes que se diagnosticaron con enfermedad localizada van a desarrollar metástasis durante el seguimiento. En los pacientes con enfermedad metastásica la supervivencia a 5 años es inferior al 10%. El tratamiento de la enfermedad avanzada se basa en la resección quirúrgica del tumor primario y de algunas metástasis para la citorreducción. Así, se ha observado que la mediana de la supervivencia aumenta un 60% tras la nefrectomía. La quimioterapia clásica y la terapia hormonal presentan poca actividad citotóxica en el carcinoma de células renales avanzado/metastático (CCRm), y actualmente no se recomiendan. Hasta la aparición de los inhibidores de la tirosin quinasa, la única opción de tratamiento farmacológico era la inmunoterapia sistémica basada en citoquinas (interleukina-2) e interferon alfa. Sin embargo, el mayor conocimiento de las bases biológicas del CCR ha podido precisar vías de señalización, mutaciones genéticas y susceptibilidad tumoral a las respuestas inmunes, dando lugar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La angiogénesis es clave para el desarrollo y la progresión del CCR, dado el alto grado de vascularización de estos tumores. Cerca del 70% de los pacientes presentan una inactivación del gen supresor de Von Hippel-Lindau (VHL), lo que produce una sobreexpresión de los genes inducibles por la hipoxia, especialmente el gen del factor alfa inducible por hipoxia (hipoxia inducible factor α-hifα) y el gen del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Los avances en el conocimiento de la biología molecular del cáncer renal ha permitido el desarrollo de fármacos que actúan sobre la diana molecular responsable del desarrollo de la enfermedad, como son los factores de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y sus receptores. Con este mecanismo de acción, tanto bevacizumab, anticuerpo monoclonal inhibidor del receptor VEGF, como los inhibidores de la tirosin quinasa, sunitinib, sorafenib y pazopanib, han demostrado beneficios clínicos en pacientes con CCRm. El estándar de tratamiento en primera línea de CCRm ha pasado de los fármacos inmunomoduladores, como interferon α-2ª (IFNα), a los inhibidores de tirosin quinasas. Sunitinib y pazopanib han demostrado un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia libre de progresión (SLP) en el tratamiento de 1ª línea en CCRm. Estos fármacos compiten en 1ª línea como terapia de elección en pacientes con pronóstico bueno/moderado con esta indicación. 2

3 2. AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Nombre genérico: Pazopanib 5-((4-((2,3-dimetil-2H-indazol-6-il)metilamino)-2-pirimidinil)amino)-2-metil-benzeno sulfonamida Figura 1. Estructura química de pazopanib Nombre comercial: VOTRIENT Laboratorio: GLAXO SMITHKLINE Clasificación ATC: Nivel 3: L01X - OTROS AGENTES ANTINEOPLÁSICOS Nivel 4: L01XE - Inhibidores directos de la protein-quinasa Nivel 5: L01XE11 - Pazopanib Vía de administración: ORAL Tipo de dispensación: DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO, CON RECETA MÉDICA. DISPENSACIÓN HOSPITALARIA Vía de registro: CENTRALIZADA Tabla 1. Presentaciones y precio de la especialidad farmacéutica VOTRIENT Forma farmacéutica y dosis Envase Código PVL + IVA (Envase) PVP + IVA (Envase) PVL + IVA (Unidad) PVP + IVA (Unidad) Comprimidos recubiertos* 200 mg de pazopanib (como hidrocloruro) ,19 873,49 25,14 29,12 Comprimidos recubiertos* 400 mg de pazopanib (como hidrocloruro) , ,89 44,55 49,13 *Lista de excipientes: Núcleo del comprimido: Estearato de magnesio, Celulosa microcristalina, Povidona (K30), Glicolato sódico de almidón (tipo A). Cubierta pelicula: Hipromelosa, Óxido de hierro rojo (E172), Macrogol 400, Polisorbato 80, Dióxido de titanio (E171) 3. ÁREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA 3.1 Mecanismo de acción Pazopanib es un agente antitumoral que forma parte del grupo de los inhibidores de la tirosinaquinasa, actuando sobre dichos enzimas que están acoplados a multitud de receptores celulares. 3

4 Como tal, pazopanib inhibe la proliferación, angiogénesis y progresión a metástasis tumoral en diferentes líneas celulares cancerosas. Inhibe tres subtipos del receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGFR): VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3 y dos subtipos del receptor del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGFR): PDGFR-α y PDGFR-β de las células endoteliales e inhibe el receptor del factor de células madre (c-kit). Los receptores con actividad de tirosina-quinasa parecen tener un papel prominente en la malignificación, crecimiento y metástasis de muchos cánceres de células renales, frecuentemente, a través de la inactivación del gen VHL (Von Hippel-Lindau). El VHL es un gen supresor tumoral que codifica una proteína reguladora de la transcripción del Receptor Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGFR), del Receptor del Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGFR), así como de los receptores de otras proteínas inducibles mediante hipoxia. La inactivación parcial o completa del gen VHL conduce a la sobreexpresión de los mencionados ligandos, que inducen la angiogénesis tumoral y la actividad autocrina de las células implicadas. En el informe EPAR se incluye una tabla con la comparativa de la afinidad de pazopanib, sunitinib y sorafenib frente a varias quinasas recombinantes humanas evaluadas in vitro: Tabla 2. Resumen de la acción inhibidora de quinasas de pazopanib, sunitinib y sorafenib Enzima Ki app * (nm) Pazopanib Sunitinib Sorafenib VEGFR VEGFR VEGFR PDGFRα PDGFRβ Flt ,6 22 c-kit 2,4 0,5 15 B-Raf (Wild Type) ,9 B-Raf V600E ,1 C-Raf ,9 *Ki app Constante de inhibición aparente 3.2 Indicaciones clínicas aprobadas y fecha de aprobación Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, autorización 14/07/2010. Tratamiento en primera línea de pacientes con carcinoma de células renales avanzado y en pacientes que han recibido tratamiento previo con citoquinas para la enfermedad avanzada. La autorización de comercialización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) es condicionada, ya que se espera tener más datos clínicos de pazopanib en comparación con sunitinib en el tratamiento de pacientes con carcinoma avanzado de células renales. Esta autorización implica que la EMA revisará la información nueva disponible al año y actualizará en consecuencia la información de la ficha técnica. FDA. Tratamiento de pacientes con carcinoma avanzado de células renales (19 Octubre 2009). 4

5 Otras indicaciones. Pacientes adultos con determinados subtipos de sarcoma de tejidos blandos avanzados que hayan recibido previamente tratamiento con quimioterapia para tratar su enfermedad metastásica o en aquellos pacientes adultos cuya enfermedad ha progresado en los 12 meses siguientes tras recibir tratamiento neoadyuvante y/o adyuvante. 3.3 Posología, administración y ajustes posológicos Posología. La dosis oral recomendada de pazopanib para el tratamiento del CCRm es de 800 mg una vez al día, separado de los alimentos. La dosis inicial de 800 mg puede disminuir en decrementos de 200 mg según tolerabilidad individual. Forma de administración. Pazopanib se debe tomar sin alimentos, al menos una hora antes o dos horas después de las comidas. Votrient comprimidos recubiertos con película se deben tomar enteros con agua y no se deben romper o triturar por la posibilidad de aumento en la tasa de absorción que pueda afectar la exposición sistémica. Ajustes posológicos: Interacciones. El uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 (por ejemplo: ketoconazol, ritonavir, claritromicina) puede aumentar la concentración de pazopanib y debe evitarse. De la misma forma, el uso concomitante de inductores potentes del CYP3A4 (por ejemplo: rifampicina) puede reducirla, por lo que también deben ser evitados. Efecto del uso concomitante de pazopanib y simvastatina. El uso concomitante de pazopanib y simvastatina incrementa la incidencia de elevaciones de ALT, por lo que se recomienda en estos casos suspender el tratamiento con simvastatina. Además, el uso concomitante de pazopanib y otras estatinas se debe realizar con precaución, ya que, actualmente, los datos disponibles son insuficientes para evaluar su impacto en los niveles de ALT. No se puede descartar que pazopanib afecte a la farmacocinética de otras estatinas (por ejemplo: atorvastatina, fluvastatina, pravastatina, rosuvastatina). Insuficiencia hepática. La administración de pazopanib en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada se debe realizar con precaución y estrecha vigilancia sobre la tolerabilidad. 1. Leve (elevación de ALT o aumento de bilirrubina hasta 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN)): 800 mg/día. 2. Moderada (aumento de bilirrubina de 1,5-3 veces el LSN): 200 mg/día. 3. Grave (bilirrubina total > 3 el LSN, independientemente de los niveles de ALT): contraindicado. Insuficiencia renal. Es poco probable que la insuficiencia renal tenga un efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de pazopanib, debido a la baja excreción renal del mismo y sus metabolitos. En función del valor de aclaramiento de creatinina (CrCl): 1. En pacientes con CrCl 30 ml/min no se requiere ajuste de dosis. 2. En pacientes con CrCl < 30 ml/min se recomienda precaución por no existir experiencia en este grupo de población. Pacientes de edad avanzada ( 65 años). Aunque los datos son limitados, no se han observado diferencias clínicamente significativas de seguridad entre pacientes 65 años e individuos jóvenes. Población pediátrica. No está recomendado su uso en menores de 18 años debido a la falta de datos de seguridad y eficacia en esta población. 5

6 3.4 Farmacocinética Absorción. Tras la administración oral de una dosis única de 800 mg de pazopanib a pacientes con tumores sólidos, se obtuvo la concentración plasmática máxima (Cmax) de aproximadamente 19 ± 13 µg/ml tras una mediana de 3,5 horas (1,0-11,9 h) y se obtuvo un AUC0- de aproximadamente 650 ± 500 µg.h/ml. La administración de pazopanib con alimentos con alto o bajo contenido en grasas produjo un incremento en el AUC y la Cmax de aproximadamente dos veces. Por lo tanto, se debe administrar pazopanib como mínimo dos horas después o una hora antes de las comidas. La administración de un comprimido triturado de 400 mg de pazopanib aumentó el AUC (0-72) en un 46 % y la Cmax aproximadamente 2 veces y disminuyó la tmax aproximadamente 2 horas, en comparación con la administración de un comprimido entero. Distribución. Presenta unión a proteínas plasmáticas en más del 99% y es sustrato de la glicoproteína-p y de la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP). Biotransformación. Los resultados de estudios in vivo demostraron que el metabolismo de pazopanib está mediado principalmente por CYP3A4, con menor contribución de CYP1A2 y CYP2C8. Los cuatro metabolitos principales de pazopanib representaban sólo el 6 % de la exposición en plasma. Uno de estos metabolitos inhibe la proliferación de células endoteliales de vena umbilical humana estimulada por VEGF, con una potencia similar a la de pazopanib. El resto de los metabolitos son de 10 a 20 veces menos activos. Eliminación. Pazopanib se elimina lentamente, con una semivida media de 30,9 horas tras la administración de la dosis recomendada de 800 mg. La eliminación se produce principalmente a través de las heces; la eliminación renal representa menos del 4 % de la dosis administrada. 3.5 Características comparadas de otros medicamentos con la misma indicación. A continuación se describen en modo resumen los fármacos actualmente aprobados en España en la indicación de carcinoma de células renales, comparando algunas de sus características. 6

7 Tabla 3. Comparación con otros tratamientos. Nombre IFNα IL2 Temsirolimus Bevacizumab Everolimus Sunitinib Sorafenib Pazopanib Presentación Jeringa 3, 4,5, 6 y 9 MUI Vial 18MUI Vial 30mg Vial 400 y 100 mg Comp 5 y 10 mg Caps 12,5, 25 y 50 mg Comp 200 mg Comp 200 y 400mg Posología Sem 1: 3MUI 3 x sem Sem 2: 9MUI 3 x sem Sem 1:18MUI/d x 5d Sem 2-4: 18MU/d 1y 2. 9MUI d mg/semana 10mg/kg/14 d 10mg/dia 50mg/día x 4 sem +2 sem descanso 400mg/12h 800mg/día Sem 3+: 18MU 3 x sem Administración sc ó im Administración iv Administración oral Características diferenciales Perfil de efectos adversos importantes que hacen interrumpir o retrasar el tratamiento por los efectos adversos. Estudios clínicos en pacientes con carcinoma renal avanzado y pronostico pobre En combinación con IFNα en tratamiento de primera línea en pacientes nefrectomizados con CCRm. Estudios clínicos en pacientes que han progresado tras anti-vegf Estudios clínicos en pacientes con pronóstico favorable e intermedio. 7

8 4. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA 4.1 Ensayos clínicos disponibles Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos en PUBMED, con los términos ["pazopanib and [ renal cancer or renal cell carcinoma ], limitado a: Clinical Trial ]. Se obtuvieron 4 ensayos clínicos, tan sólo uno fase III para la indicación que se evalúa (ensayo pivotal, VEG105192). El resto corresponde a un meta-análisis, un ensayo clínico fase II, un subestudio genético y un estudio de calidad de vida. Los ensayos clínicos que dan soporte a la indicación de pazopanib en CCRm se resumen en la tabla siguiente: Tabla 4. Características de los ensayos clínicos que dan soporte a la indicación de pazopanib Nombre ensayo VEG (ensayo pivotal) VEG VEG Diseño Fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (N=435) Cruzado, de un solo brazo de pacientes tratados con placebo en el estudio VEG (N=71) Fase II, doble ciego, controlado con placebo, de discontinuación, modificado a estudio abierto (N=225) Variable principal Supervivencia libre de progresión Evaluación de la seguridad Tasa de respuesta Grupo activo Pazopanib 800 mg/día vs placebo Pazopanib 800 mg/día Pazopanib 800 mg/día vs placebo. Modificado a un solo brazo con pazopanib 800 mg/día después de 60 pacientes Situación actual Finalizado. Análisis primario completo. En seguimiento Finalizado. En seguimiento para la evaluación de la seguridad. Se dispone del informe EPAR de la EMA (14 junio 2010) y del informe CEDER de la FDA (enero 2010). Ambos analizan el ensayo pivotal fase III (VEG105192), multicéntrico, doble ciego controlado con placebo, en pacientes con cáncer renal (CR) avanzado y/o metastático que habían progresado a una terapia sistémica previa con citoquinas y que se modifica posteriormente para incluir a pacientes en primera línea. Los pacientes que se encontraban en la rama de placebo y progresaron pudieron recibir pazopanib en el ensayo abierto VEG Además, está el ensayo fase II (VEG102616) con un diseño de discontinuación pero que, tras ser revisado por un Comité de Monitorización Independiente, continuó como un estudio abierto. 4.2 Resultados de los ensayos clínicos Ensayo clínico VEG Es el ensayo pivotal que valora la eficacia del tratamiento, considerando como variable principal la supervivencia libre de progresión (SLP). Tabla 5. Evaluación de la eficacia de pazopanib en ensayos clínicos (I). Resultados ensayo VEG

9 Ref : Sternberg CN, Davis ID, Mardiak J, Szazylik C, Lee E, Wagstaff J, et al. Pazopanib in locally advanced or metastático renal cell carcinoma: results of a randomized phase III trial. J Clin Oncol 2010; 28 (6): Diseño: fase III aleatorizado (2:1), doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico. Los pacientes fueron estratificados según el ECOG PS (0/1), nefrectomía previa (si/no) y tratamiento previo (primera línea/pretratados con citoquinas). Nº de pacientes: 435 (290 en el grupo de tratamiento y 145 en el grupo control). Tratamiento grupo activo (n=290): pazopanib 800 mg/día, una hora antes o dos después de las comidas, hasta progresión, muerte, toxicidad inaceptable o retirada de consentimiento. Tratamiento grupo control (n=145): placebo. Los pacientes que progresaron pudieron recibir pazopanib en el estudio abierto VEG Criterios de inclusión: pacientes con cáncer renal, de células claras o de histología predominante de células claras, avanzado y/o metastático, con enfermedad medible (según RECIST) que han progresado a una terapia previa basada en citoquinas; posteriormente se modifica el ensayo (tras incluir a siete pacientes) y se incluyen también a pacientes en primera línea(*); edad 18 años; ECOG PS 1; función hepática y renal normal, hematopoyesis normal. (*) pacientes que viven en países donde no está establecida la primera línea de manera estándar, o con barreras de acceso a las terapias establecidas (IFN, IL, sunitinib o sorafenib); que viven en países donde IFN e IL están aprobados pero no son fármacos generalmente establecidos por la comunidad científica y no se han considerado una opción terapéutica aceptable; que han recaído a tratamiento adyuvante o neoadyuvante con citoquinas, sin recibir ninguna línea para la enfermedad metastásica. Criterios de exclusión: Metástasis en SNC o lesiones leptomeníngeas; síndrome de malabsorción o enfermedad que afecte significativamente a la función gastrointestinal o a la absorción de pazopanib; úlcera péptica activa, enfermedad intestinal inflamatoria, colitis ulcerosa u otras afectaciones gastrointestinales que aumente el riesgo de perforación, historia de fístula abdominal, perforación gastrointestinal o abceso intraabdominal en las cuatro semanas previas al inicio del estudio; infección por VIH o infección no controlada; hipertensión mal controlada (PAS 140 mmhg o PAD 90 mmhg a pesar del tratamiento antihipertensivo), intervalo QTc 470 milisegundos o alteraciones cardíacas y vasculares durante los 6 meses del screening: ICC clase III/IV, angioplastia cardiaca o stent, infarto de miocardio, angina inestable o accidente cerebrovascular. Tipo de análisis: Análisis por intención de tratar (ITT). Resultados Variable principal Variable Supervivencia libre de progresión (meses) Variables secundarias Variable Supervivencia global (meses) Tasa de respuesta objetiva (RC+RP) Duración de la respuesta (semanas) Análisis de subgrupos Pacientes primera línea Supervivencia libre de progresión (meses) Supervivencia global (meses) Pacientes pretratados Supervivencia libre de progresión (meses) Pazopanib N=290 9,2 (7,4-12,9) Pazopanib N=290 21,1 (19,3-NC) 22,9(*) 30% (25,1-35,6) 58,7 (52,1-68,1) Pazopanib N=155 11,1 (7,4-14,8) 19,8 (15,8-NC) 22,9 (**) (17,6-25,4) Pazopanib N=135 7,4 (5,6-12,9) Placebo N=145 4,2 (2,8-4,2) Placebo N=145 18,7 (14,6-20,1) 20,5(*) 3% (1-6%) Placebo N=78 2,8 (1,9-5,6) 20,0 (10,5-NC) 23,5 (**) ( ,3) Placebo N=67 4,2 (2,8-5,6) HR (IC 95%) 0,46 (0,34-0,62) HR 0,73 (0,53-1) 0,91(0,71-1,16)(*) HR (IC 95%) 0,40 (0,27-0,60) 0,74 (0,47-1,15) 1,01 (**) (0,72-1,42) HR 0,54 (0,35-0,84) p <, Log-rank p 0,02 0,224(*) Log-rank p < 0,001 0,079 0,525 (**) Log-rank p < 0,001 RRR 54% (34-66%) 9

10 Supervivencia global (meses) NC (17,6-NC) 18,3 (14,2-20,1) 0,72 (0,46-1,14) 0,067 NC No calculable (*) Sternberg et al. Annals Oncol 2010; 21(suppl 8): Abstract LBA22 and oral presentation (**) Griffiths C, Hay N, Sutcliffe F, Stevens A. NICE guidance on pazopanib for first-line treatment of advanced renal-cell carcinoma. Lancet Oncol 2011; 12 (3): La supervivencia libre de progresión, estimada mediante la curva de Kaplan-Meier y la supervivencia libre de progresión por subgrupos de pacientes se muestran en las figuras siguientes: Figura 2. Supervivencia libre de progresión estimada mediante la curva de Kaplan-Meier. Figura 3. Supervivencia libre de progresión por subgrupos de pacientes. 10

11 Las características demográficas de los pacientes y de la enfermedad estaban balanceadas en los dos grupos de tratamiento (pazopanib y placebo), y en los dos subgrupos de pacientes (primera línea y pacientes pretratados), excepto el tiempo transcurrido desde el diagnóstico del estadío IV de la enfermedad, que fue superior en el subgrupo de pacientes pretratados. El porcentaje de pacientes en primera línea de pacientes pretratados estaban balanceados en los dos grupos de tratamiento (pazopanib y placebo). Respecto a las características basales de la enfermedad, según los factores de riesgo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (MSKCC) modificados, el 39% de los pacientes del grupo pazopanib y placebo eran de riesgo favorable; el 55% y el 53%, respectivamente, de riesgo intermedio y el 3% de alto riesgo en ambos grupos. En la población total, la mediana SLP de pazopanib comparada con placebo fue de 9,2 vs 4,2 meses, con un HR 0,46, En el análisis por subgrupos, en los pacientes en primera línea, aumenta la SLP a 11,1 vs 2,8 meses, HR 0,40 y en los pacientes pretratados con citoquinas, la SLP fue de 7,4 vs 4,2 meses, HR 0,54. El análisis de la SLP por otros subgrupos: género, edad, ECOG PS, factores de riesgo (MSKCC modificado) mostró resultados consistentes con los resultados generales. El 49% de los pacientes incluidos en el ensayo procedían de Europa del Este-Rusia. También se analizó la SLP según la procedencia de los pacientes, siendo la mejora de SLP menor en estos pacientes vs de otras regiones. El análisis intermedio de la SG incluyó 176 eventos (40% del total de sujetos o 61% de los eventos necesarios para el análisis final): 109 (38%) muertes de la rama pazopanib y 67 (46%) de la rama placebo. La mediana estimada de SG fue 21,1 meses en la rama pazopanib y 18,7 meses en la rama placebo, El hazard ratio ajustado fue 0,73 (p 0,02), no estadísticamente significativo, el análisis final de la SG se realizará cuando ocurran 287 muertes. Sin embargo, dado que el 61% de pacientes de la rama placebo recibieron otro fármaco (el 48% se cruzaron a pazopanib en el estudio de extensión VEG107769) y el 28% de la rama pazopanib recibieron otro fármaco posteriormente, un seguiento más largo es poco probable que demuestre diferencias estadísticamente significativas en la SG. La diferencia en la tasa de respuesta global (CR+PR) entre las dos ramas fue del 26,9% (IC 95%: 20,8-33,0). La tasa de respuesta tumoral se limitó, básicamente, a respuesta parcial. La mediana de duración de la respuesta fue de 58,7 semanas. Ensayo clínico VEG Es un estudio de extensión al pivotal VEG105192, que incluye 71 pacientes que progresaron en la rama de placebo del estudio pivotal. Los criterios de inclusión son los mismos, excepto que se incluyen también paciente con un ECOG PS = 2. La variable principal de seguimiento es la seguridad. Las variables secundarias fueron SLP, de 8,3 meses (IC 95% 6,1-11,4 meses) (datos del investigador), la tasa de respuesta del 32% y la supervivencia global de 16,8 meses (16,3-NC). Los resultados son consistentes con los observados en el ensayo pivotal. Ensayo clínico VEG Se trata de un ensayo fase II diseñado inicialmente como un estudio de discontinuación, en el que después de 12 semanas de tratamiento con pazopanib, los pacientes con enfermedad estable se randomizaban a un doble ciego con pazopanib versus placebo. Sin embargo, se realizó un análisis intermedio en 60 pacientes y se encontró una tasa de respuesta del 38%, lo que motivó una modificación del diseño a un ensayo abierto en el que todos los pacientes con enfermedad estable continuaron con pazopanib. La variable principal, después de la revisión del diseño del ensayo, fue la tasa de respuesta global (RC+RP) definida según los criterios de RECIST. Las variables secundarias fueron duración de la respuesta, supervivencia libre de progresión y seguridad. Se incluyeron 225 pacientes. La tasa de 11

12 respuesta fue del 35% (IC95%: 28,4-40,9%), similar en los pacientes naive (34%) y los que habían sido tratados con alguna terapia previa (37%). La mediana de duración de la respuesta fue de 68 semanas y de la supervivencia libre de progresión (ajustado por el efecto del placebo) de 11,9 meses (10,1-13,9). Tabla 6. Evaluación de la eficacia de pazopanib en ensayos clínicos (II). Resultados ensayo VEG Referencia: Hutson T, Davis I, Machiels J, De Souza PL, Rotty S, Hong BF, et al. Efficacy and safety of pazopanib in patients with metastasic renal cell carcinoma. J Clin Oncol 2010; 28: e informe NDA. Diseño: fase II, multicéntrico, diseñado inicialmente como de discontinuación, controlado con placebo, que posteriormente se modifica a abierto y no controlado. Nº de pacientes: 225 pacientes. Tratamiento grupo activo: pazopanib 800 mg/día durante 12 semanas. A las 12 semanas de tratamiento, los pacientes que presentaban respuesta completa/parcial continuaban con pazopanib, los de enfermedad estable se aleatorizaban a pazopanib vs placebo y los que progresaban no recibían mas tratamiento. Después de la enmienda, los pacientes con enfermedad estable que recibían placebo pasaron a recibir pazopanib. Criterios de inclusión: pacientes con cáncer renal avanzado y/o metastático, con enfermedad medible (según RECIST), con histología de células claras o predominantemente; edad 21 años; ECOG 1; pacientes naive o que habían recibido una terapia previa con citoquinas o un régimen con bevacizumab. Criterios de exclusión: metástasis SNC o lesiones leptomeníngeas. Variable principal: tasa de respuesta global según criterio RECIST. Variables secundarias: duración de la respuesta, supervivencia libre de progresión. Tipo de análisis: análisis por intención de tratar. Resultados Variable principal Tasa de respuesta global (RC+RP) 34,7% (28,4%-40,9%) Tasa de respuesta completa 1,3% Tasa de respuesta parcial 33,3% Tasa respuesta global (RC+RP) pacientes naive 33,5% (26%-41%) Tasa de respuesta global (RC+RP) pacientes pretratados 37,1% (26%-49%) Variables secundarias Duración de la respuesta (semanas) 68 (53,7-NC) Supervivencia libre de progresión (semanas) (*) 51,7 (43,9-60,3) Análisis de subgrupos Subgrupo ECOG PS Pazopanib N=155 SLP (semanas) en pacientes ECOG PS=0 59 (44-64) SLP (semanas) en pacientes ECOG PS=1 28 (21-52) Subgrupo tiempo desde el diagnóstico al tratamiento Pazopanib N=135 SLP (semanas) en pacientes > 1 año desde el diagnóstico al tratamiento 56 (44-68) SLP (semanas) en pacientes < 1 año desde el diagnóstico al tratamiento 28 (20-44) (*) Ajustada por el efecto placebo HR 0,55 (0,36-0,85) HR 0,55 (0,36-0,82) p 0,002 P 0, Evaluación de la validez interna y externa Validez interna: calidad de los estudios (VEG105192) 12

13 El ensayo pivotal de pazopanib VEG se diseñó con potencia estadística suficiente para detectar el efecto del tratamiento en los dos subgrupos de pacientes: en primera línea y en pacientes pretratados. Aunque la variable principal del ensayo era el SLP, el cálculo del tamaño de muestra se basó en el número de pacientes necesarios para detectar, con una potencia del 90%, un aumento del 50% en la mediana de SG (de 10 a 15 meses) en la rama de pazopanib. Se planteó un análisis intermedio de la SG cuando se produjeran el 70% del total de muertes, para lo que se requerían 287 eventos de muerte en el análisis final. Con un diseño 2:1 y un periodo de reclutamiento de más de 17,5 meses, se estimó un tamaño de muestra de 350 pacientes. Debido a la modificación posterior del ensayo para incluir pacientes en primera línea, se añadió como factor de estratificación el tratamiento previo y el diseño permitió detectar, con una potencia del 90%, una mejora del 80% en la mediana de SLP (mediana SLP en el grupo placebo: 3 meses) en cada subgrupo de tratamiento, así como en la población total, requiriendo al menos 127 eventos de SLP en cada subgrupo. El tiempo de corte para el análisis final de SLP se modificó a 90 eventos de SLP en cada subgrupo de pacientes (primera línea y pacientes pretratados) y 160 eventos de muerte para el análisis intermedio de la SG. Los nuevos requerimientos de 90 eventos en cada subgrupo de pacientes permiten detectar, con una potencia del 80%, una mejora del 80% en la SLP y, con una potencia del 90%, una mejora del 100% en la SLP La reducción del número de eventos para el análisis de la SLP no afectó substancialmente a los requerimientos del tamaño de muestra total del estudio, porque el número total de muertes requeridas para el análisis final de la SG no cambió. En el momento del análisis final de la SLP (23 mayo 2008) se habían incluido en el ensayo 435 pacientes: 290 pacientes de la rama pazopanib (155 en primera línea y 135 pretratados) y 145 en la rama de placebo. El análisis de la SLP incluyó 246 eventos (130 en el subgrupo de primera línea y 116 en el subgrupo de pretratados). Las características demográficas y de la enfermedad estaban balanceadas en las dos ramas de tratamiento. En el estudio no se incluyeron pacientes de EEUU. Para estimar si la eficacia demostrada de pazopanib en pacientes de EEUU era similar a los pacientes incluidos en el ensayo pivotal (procedentes de Europa del Este-Rusia), se hizo una comparación de la tasa de respuesta obtenida en el estudio pivotal y en el estudio en fase II VEG102616, con una tasa de respuesta global en el estudio fase II del 34,7%. La respuesta observada en pacientes de EEUU (32%) fue similar a obtenida en pacientes que no eran de EEUU (36%) y comparable con la tasa de respuesta global del estudio pivotal. Las características de la enfermedad estaban balanceadas en los dos grupos de tratamiento (pazopanib y placebo), y en los dos subgrupos de pacientes (primera línea y pacientes pretratados), excepto el tiempo transcurrido desde el diagnóstico del estadío IV de la enfermedad, que fue superior en el subgrupo de pacientes pretratados. Aunque se planificaron tres factores de estratificación, sólo se incluyeron dos en el análisis final: ECOG y tratamiento previo. No se estratificó por nefrectomía porque hubo muy pocos pacientes sin nefrectomía previa. Validez externa: aplicabilidad de los resultados ((VEG105192) La limitación principal del ensayo pivotal para la extrapolación de los resultados a la práctica clínica habitual es la comparación con placebo. Actualmente, hay otros comparadores en el arsenal terapéutico de CCRm: inhibidores tirosin quinasa (sunitinib, sorafenib), inhibidores del 13

14 mtor (temsirolimus, everolimus) o anti-vegf (bevacizumab), y no hay publicado estudios que comparen estos fármacos con pazopanib. 4.4 Evaluación de fuentes secundarias Las recomendaciones incluidas en las fuentes secundarias consultadas son anteriores a la publicación del estudio COMPARZ, indicando que son condicionales a los resultados de éste. Guía NICE. Febrero 2011 Recomienda pazopanib en primera línea del CCR avanzado en pacientes que no hayan recibido tratamiento previo con citokinas y tengan un ECOG de 0-1, siempre y cuando el laboratorio presente un descuento del precio inicial del fármaco del 12,5%. Todo ello a expensas del resultado del ensayo COMPARZ. Haute Autorite du France - COMMISSION DE LA TRANSPARENCE AVIS Consideró insuficiente la evidencia disponible para justificar el reembolso, y lo dejó pendiente a la reevaluación del fármaco teniendo en cuenta los resultados del estudio COMPARZ. Comitè d Avaluació de Medicaments d Ús Hospitalari (CAMUH). Marzo 2011 Concluyen que los resultados muestran un aumento en la SLP en los pacientes tratados con pazopanib, comparado con placebo, tanto en los pacientes que han recibido tratamiento previo con citocinas, como en los que no. Dicho aumento, sin embargo, fue superior en los análisis a pacientes que no habían recibido citocinas previamente. Sin embargo, cabe mencionar que el uso de placebo como comparador no se considera adecuado ya que existen otras alternativas de tratamiento, como el sunitinib. El pazopanib se tolera bien y no se encontraron diferencias en la calidad de vida de los pacientes. Informe del Grupo GÉNESIS de la SEFH: Pazopanib (Votrient) en carcinoma de células renales avanzado. Noviembre 2011 Mientras no se disponga de comparación directa con sunitinib, si comparamos la supervivencia libre de progresión con las nuevas alternativas existentes en primera línea (a pesar de las diferencias de los estudios publicados) podemos observar resultados similares a pazopanib (rango de 3-8 meses). Lo mismo ocurre al comparar en segunda línea los datos de eficacia en SLP. Los datos de las comparaciones indirectas dan soporte a estas afirmaciones, aún con los problemas metodológicos conocidos. Esta decisión se toma hasta nuevas evidencias o hasta la publicación del estudio fase III comparativo pazopanib vs. sunitinib (estudio COMPARZ). 5. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD 5.1 Descripción de los efectos adversos más significativos (por su frecuencia o gravedad) Resumen del perfil de seguridad Los datos agrupados procedentes del estudio pivotal (VEG105192, n = 290), el estudio de extensión (VEG107769, n = 71) y el estudio complementario de fase II (VEG102616, n = 225), fueron analizados en la evaluación global de seguridad y tolerabilidad de pazopanib (total n = 586) en pacientes con CCR. Las reacciones adversas graves más importantes fueron: accidente isquémico transitorio, accidente cerebrovascular isquémico, isquemia de miocardio, insuficiencia cardiaca, perforación gastrointestinal y fístula, prolongación del intervalo QT y hemorragia pulmonar, gastrointestinal y cerebral. Todas las reacciones adversas fueron notificadas en < 1 % de los pacientes tratados. 14

15 Entre los eventos mortales que posiblemente tuvieron relación con pazopanib se incluyeron la hemorragia gastrointestinal, hemorragia pulmonar/hemoptisis, función hepática anormal, perforación intestinal y accidente cerebrovascular isquémico. Entre las reacciones adversas más comunes (experimentadas por al menos el 10% de los pacientes) de cualquier grado se incluyen: diarrea, cambios en el color del pelo, hipertensión, náusea, fatiga, anorexia, vómitos, disgeusia, elevaciones de alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa. 5.2 Seguridad demostrada en los ensayos clínicos comparativos Los resultados de seguridad para el estudio pivotal de fase III son los siguientes: Tabla 7. Ensayo pivotal: efectos adversos comunes y resultados analíticos anormales Sternberg CN, et al. Pazopanib in Locally Advanced or Metastatic Renal Cell Carcinoma: Results of a Randomized Phase III Trial. J Clin Oncol 2010; 28: Parámetro Pazopanib (n=290) Placebo (n=145) Todos los G* G 3 G 4 Todos los G** G 3 G 4 n % n % n % n % n % n % Efecto adverso Diarrea < <1 0 Hipertensión <1 0 Cambio color del pelo < Nauseas < Anorexia <1 0 Vómitos < Fatiga Astenia Dolor abdominal Cefalea Bioquímica Incremento ALT Incremento AST < <1 0 Hiperglucemia < Incremento Bilirrubina < <1 Hipofosfatemia Hipocalcemia <1 Hiponatremia Hipomagnesemia Hipoglucemia < Hematológicos Leucopenia Neutropenia < Trombocitopenia <1 1 < <1 Linfocitopenia < *Se describen incidencias >10% en el brazo pazopanib **Incidencia de 30% en el grupo de pazopanib o con un aumento del 5% en la incidencia en el grupo de pazopanib en comparación con el brazo del placebo Respecto a los resultados de calidad de vida descritos en el ensayo pivotal, no se registraron diferencias clínicamente importantes (relativas a las diferencias mínimas importantes) establecidas en los cuestionarios (EORTC QLQ-C30) y EuroQol (EQ-5D) que se les realizó a los pacientes a las semanas 6, 12, 18, 24 y 48. El estudio COMPARZ, que incluye la valoración de la seguridad y tolerancia entre los objetivos secundarios, confirma el perfil de seguridad obtenido en el ensayo pivotal, constatando que no existen diferencias significativas en la incidencia de efectos adversos graves entre pazopanib (42%) y sunitinib (41%). 15

16 Tabla 8. Ensayo COMPARZ: efectos adversos más comunes documentados Ref : Motzer R, Hutson TE, Reeves J, Hawkins R, Guo J, Nathan P, et al. Randomized, open label, phase III trial of pazopanib versus sunitinib in first line treatment of patients with metastatic reanal cell carcinoma (mrcc): Results of the COMPARZ trial. ESMO 2012 Pazopanib Sunitinib Riesgo IC 95% Efectos adversos más comunes ( 40%) Otros efectos adversos de clase Relativo Cualquier grado % (n=554) % (n=548) Diarrea ,09 0,99-1,20 Fatiga ,87 0,79-0,96 Hipertensión ,14 1,00-1,31 Náusea ,98 0,86-1,11 Síndrome mano- pie ,59 0,50-0,68 Disgeusia ,71 0,60-0,86 Dispepsia ,58 0,45-0,75 Hipotiroidismo ,50 0,38-0,65 Mucositis ,43 0,33-0,56 Aumento ALT ,74 1,40-2,17 Aumento AST ,49 1,19-1,87 Neutropenia ,41 0,31-0,54 Trombocitopenia ,30 0,23-0,40 Anemia ,36 0,26-0, Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos 5.4 Precauciones de empleo en casos especiales Alteraciones hepáticas. Incrementos de los niveles de transaminasas y bilirrubina. Se han descrito casos severos y fatales por hepatotoxicidad. Se debe monitorizar la función hepática al inicio del tratamiento y regularmente durante el tratamiento. Prolongación del intervalo QT y torsades de pointes. Utilizar con precaución en pacientes con alto riesgo de desarrollar prolongación del intervalo QT. Se debe monitorizar electrocardiograma y electrolitos. Eventos de hemorragia fatal. No se ha estudiado en pacientes con hemoptisis, con hemorragia cerebral o gastrointestinal en los últimos 6 meses y se debe evitar en estos pacientes. Eventos tromboembólicos. Se han descrito y pueden ser fatales. Utilizar con precaución en pacientes con alto riesgo. Perforación gastrointestinal o fístulas. Se han descrito perforaciones fatales. Se debe utilizar en precaución en pacientes con riesgo. Hipertensión. La presión arterial debe estar bien controlada al iniciar el tratamiento. Se debe monitorizar durante el tratamiento. Procedimientos quirúrgicos. Interrumpir el tratamiento temporalmente. Hipotiroidismo. se debe monitorizar la función tiroidea. Proteinuria. Se deben monitorizar las proteínas en orina. Discontinuar con grado 4 de proteinuria. Embarazo y lactancia. Puede causar daños fetales. Se desconoce si pazopanib se excreta por la leche materna y el efecto en el lactante a su exposición. Se recomienda discontinuar la lactancia después de considerar el beneficio potencial materno y el riesgo potencial del lactante. 16

17 5.5 Evaluación de la calidad de vida La calidad de vida relacionada con la salud se determinó en el ensayo fase III de pazopanib con placebo. No se encontraron diferencias entre los grupos de pazopanib y placebo en ningún momento, lo que indica que el tratamiento con pazopanib no empeora la calidad de vida relacionada con la salud. 6. COMPARACIÓN CON OTROS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA RENAL AVANZADO Pazopanib es el tercer inhibidor de tirosina-quinasa (junto con sunitinib y sorafenib) y el sexto agente en recibir aprobación para CCRm. Concretamente, pazopanib tiene indicación de tratamiento en primera línea y en aquellos pacientes que han recibido anteriormente terapia con citoquinas para enfermedad avanzada. Sunitinib tiene las mismas indicaciones que pazopanib, y sorafenib sólo está indicado en segunda línea de tratamiento, tras fracasar el tratamiento con citoquinas. Actualmente, las principales guías de práctica clínica presentan como alternativas en el tratamiento en primera línea del CCRm: sunitinib, pazopanib, bevacizumab junto con interferon alfa y temsirolimus. Las alternativas terapéuticas existentes en el tratamiento de segunda línea en el CCR avanzado son el pazopanib, sorafenib y everolimus. Tabla 9. Recomendaciones del Grupo Español de Oncología Genitourinaria en el tratamiento del cáncer renal avanzado. Calvo y col. Cancer Metastasis Rev 2010; 29 (Suppl 1): S1-S10. Grupo de Riesgo Riesgo bajo y Riesgo intermedio Alto riesgo Primera línea Sunitinib Bevacizumab + IFNα Pazopanib Temsirolimus Segunda línea Tras citoquinas Tras inhibidor TK Sorafenib Pazopanib Everolimus Figura 4. Ljunberg et al. European Association of Urology Guidelines on renal cell carcinoma: the 2010 Update. European Urology 2010; 58: ) NCCN. Guía de Práctica Clínica en Oncología: Cancer 17

18 Figura 5. NCCN. Guía de Práctica Clínica en Oncología: Cancer Renal (v ). Figura 6. Guía ESMO 2012 para el tratamiento del carcinoma de células renales metastásico 18

19 Grado de recomendación A: Extremadamente recomendable. Nivel de calidad de la evidencia científica I: Evidencia Adecuada basada en Meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados. Nivel de calidad de la evidencia científica II: Evidencia Adecuada basada en ensayos controlados aleatorizados de muestra grande. En la tabla siguiente se indican las diversas alternativas de tratamiento disponibles en primera línea, o tras tratamiento con citoquinas, con los resultados obtenidos de supervivencia libre de progresión (SLP), tasas de respuesta y supervivencia global (SG) en los ensayos clínicos pivotales. Sorafenib Sunitinib Tabla 10. Alternativas en el tratamiento del CCRm en 1ª línea o en 2ª línea + IFNα 5,6 Temsirolimus 7 Pazopanib 8,9,10 1,2 3,4 Bevacizumab CCRm células CCRm células Población claras, 1ª línea CCRm células CCRm células claras mal CCRm células claras, 1ª línea o tras claras, 1ª línea claras, 1ª línea pronóstico, 1ª o tras citoquinas citoquinas línea Comparador Placebo IFNα IFNα IFNα Placebo Pacientes SLP mediana 9,2 vs 4,2 (global) 5,6 vs 2,8 11 vs 5 10,2 vs 5,4 5,6 vs 3,1 (meses) 11,1 vs 2,8 (1ª línea) HR 0,44 0,42 0,63 0,46 (0,34-0,62) (global) (IC95%) (0,35-0,55) (0,32-0,54) (0,52-0,75) 0,40 (0,27-0,60) (1ª línea) Tasa de respuesta 10% vs 2% 31% vs 6% 31% vs 13% 8,6% vs 4,8% 30% vs 3% 22,9 vs 20,5 (global) Supervivencia 17,8 vs 15,2 26,4 vs 21,8 23,3 vs 21,3 10,9 vs 7,3 global (meses) 22,9 vs 23,5 (1ª línea) HR 0,88 0,82 0,91 0,73 0,91 (0,71-1,16) (global) (IC95%) (0,74-1,04) (0,67-1,00) (0,76-1,10) (0,58-0,92) 1,01 (0,72-1,42) (1ª línea) 1-Escudier B, Eisen T, Stadler WM, Szczylik C, Oudard S, Siebels M, et al. Sorafenib in advanced clear-cell renal-cell carcinoma. N Engl J Med 2007; 356: Escudier B, Eisen T, Stadler WM, Szczlyk C, Oudard S, Staehler M, et al. Sorafenib for treatment of renal cell carcinoma: final efficacy and safety results of the phase III treatment approaches in renal cancer global evaluation trial. J Clin Oncol 2009; 27: Motzer RJ, Hutson TE, Tomaczak P, Michaelson MD, Bukowsky RM, Oudard S, et al. Overall survival and updated results for sunitinib compared with interferon alfa in patients with metastatic renal cell carcinona. J Clin Oncol 2009; 27: Motzer RJ, Hutson TE, Tomczak P, Michaelson D, Bukowski RM, Rixe O, et al. Sunitinib versus interferon alfa in metastatic renal-cell carcinoma. N Engl J Med 2007; 356: Escudier B, Pluzanska A, Koralweski P, Ravaoud A, Bracarda S, Szczylik C, et al.bevacizumab plus interferon alfa-2a treatment of metastatic renal cell carcinoma: a randomised, double-blind phase III trial. Lancet 2007; 370: Escudier B, Bellmunt J, Négrier S, Bajetta E, Melichar B, Bracarda S, et al. Phase III trial of bevacizumab plus interferon alfa-2ª in patients with metastatic renal cell carcinoma (AVOREN): final analysis of overall survival. J Clin Oncol 2010; 28: Hudes G, Carducci M, Tomczak P, Dutcher J, Figlin R, Kapoor A, et al. Temsirolimus, interferon alfa, or both for advanced renal-cell carcinoma. N Engl J Med 2007; 356: Sternberg CN, Davis ID, Mardiak J, Szazylik C, Lee E, Wagstaff J, et al. Pazopanib in locally advanced or metastic renal cell carcinoma: results of a randomizad phase III trial. J Clin Oncol 2010; 28 (6): Sternberg et al. Annals Oncol 2010; 21(suppl 8): Abstract LBA22 and oral presentation. 10- Griffiths C, Hay N, Sutcliffe F, Stevens A. NICE guidance on pazopanib for first-line treatment of advanced renal-cell carcinoma. Lancet Oncol 2011; 12 (3): Respecto a everolimus, sólo está aprobado en segunda línea de tratamiento, tras un inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). La tasa de respuesta en el ensayo pivotal fue del 3%, la SLP de 4,9 meses vs 1,9 en la rama placebo, y la SG no se ha alcanzado. En el informe EPAR también se incluye una comparación indirecta de la SLP obtenida en los ensayos pivotales, con una estimación de HR indirectos: 19

20 Tabla 11. Resultado de la comparación indirecta de las distintas alternativa según informe EPAR. (McCann et al. ASCO GU 2010; Abstract 413). HR indirecto IC 95% Pazopanib vs Interferon alfa (primera línea) 0,50 0,31-0,81 Pazopanib vs Sunitinib (primera línea) 0,93 0,55-1,56 Pazopanib vs Bevacizumab + IFNα (primea línea) 0,74 0,45-1,21 Pazopanib vs Sorafenib (segunda línea tras citoquinas) 0,98 0,61-1,58 En esta comparación indirecta se muestra que el pazopanib es más eficaz que el IFN, cuando se evalúa la SLP, pero no hay diferencias estadísticamente significativas con el resto de los tratamientos. Por otra parte, Mickisch y col. realizaron una comparación indirecta de los resultados obtenidos en los estudios pivotales para la aprobación del sunitinib, pazopanib y bevacizumab junto con Interferon, en el tratamiento CCRm. Para ello utilizó la metodología de comparación indirecta publicada por Bucher y col, método que ha sido considerado por la Canadian Agency for Drugs and Technologies como el más adecuado para realizar comparaciones indirectas de ensayos clínicos randomizados de diferentes tratamientos. Este trabajo pone de manifiesto que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las tres alternativas terapéuticas comparadas en el tratamiento del CCRm en primera línea. Sunitinib y pazopanib han demostrado un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia libre de progresión (SLP) en el tratamiento de 1ª línea en CCRm. Ambos compiten en primera línea como terapia de elección en pacientes con pronóstico bueno/moderado en esta indicación, por lo que parece apropiado establecer el posicionamiento terapéutico de los mismos. Respecto a sunitinib, que ha sido denominado comparador directo de pazopanib, los criterios de inclusión de los dos estudios pivotales fueron similares, así como las características demográficas y de la enfermedad, tal como se resumen en la tabla siguiente: Tabla 12. Criterios de inclusión, características demográficas y de enfermedad de los estudios pivotales de sunitinib y pazopanib. Variable Pazopanib (N=290) Sunitinib (N=375) Sexo masculino 68% 71% Sexo femenino 32% 29% Mediana edad (años) y rango 59 (28-85) 62 (27-87) ECOG PS= 0 42% 62% ECOG PS= 1 58% 38% Nefrectomía previa 89% 91% Radioterapia previa No consta 14% Metástasis pulmón 74% 78% Metástasis hígado 26% 26% Metástasis óseas 28% 30% Metástasis linfáticas 54% 58% Órganos afectados: 1 18% 15% 2 27% 28% 3 55% 57% Factor riesgo MSKCCC: 0 (favorable) 39% 38% 1-2 (intermedio) 55% 56% 3 (alto) 3% 6% Estos resultados han sido confirmados recientemente en el estudio COMPARZ, donde se compara la administración de sunitinib frente a pazopanib. Este ensayo clínico demuestra la no 20

21 inferioridad de pazopanib frente a sunitinib respecto a la supervivencia libre de progresión (SLP) y una mejor tolerabilidad por parte del pazopanib. Ensayo clínico VEG (NCT ): Estudio COMPARZ Tabla 13. Evaluación de la eficacia de pazopanib en ensayos clínicos (III). Resultados ensayo COMPARZ Ref : Motzer R, Hutson TE, Reeves J, Hawkins R, Guo J, Nathan P, et al. Randomized, open label, phase III trial of pazopanib versus sunitinib in first line treatment of patients with metastatic reanal cell carcinoma (mrcc): Results of the COMPARZ trial. ESMO 2012 Diseño: fase III aleatorizado (1:1), abierto, y multicéntrico, comparando pazopanib vs sunitinib, en pacientes con CCR avanzado/metastático de células claras, no tratados previamente (pacientes naive). Los pacientes fueron estratificados según KPS 70/80 vs 90/100, nefrectomía previa (si/no) y niveles basales de LDH > 1,5 vs<= 1,5 x ULN Nº de pacientes: 1110 (557 en el grupo pazopanib y 553 en el grupo sunitinib). Tratamiento grupo pazopanib: pazopanib 800 mg/día, reducciones de dosis a 600 mg o 400 mg. Tratamiento grupo control: sunitinib 50 mg/día, 4 semanas seguido de 2 semanas de descanso, reducciones de dosis a 37,5 mg o 25 mg. Criterios de inclusión: Pacientes con cáncer renal, de células claras, con enfermedad medible (según RECIST 1.0), no tratados previamente, con KPS mayor o igual a 70 y funciones orgánicas normales. Criterios de exclusión: no indicados. Tipo de análisis: Análisis por intención de tratar (ITT). Variable principal Variable Supervivencia libre de progresión (meses) Evaluada por revisores externos independientes Supervivencia libre de progresión (meses) Evaluado por investigadores Variables secundarias Pazopanib n=557 8,4 (8,3-10,9) 10,5 (8,3-11,1) Sunitinib n=553 9,5 (8,3-11,1) 10,2 (8,3-11,1) HR (IC 95%) 1,0466 (0,8982-1,2195) 0,998 (0,863-1,154) Variable Pazopanib Sunitinib HR n=557 n=553 (IC 95%) Supervivencia global (meses) 28,4 29,3 0,908 (26,2-35,6) (25,3-32,5) (0,762-1,082) Tasa de respuesta objetiva 31% 25% p=0,032 Validez interna: calidad de los estudios (VEG108844). Estudio COMPARZ El estudio se diseñó con potencia estadística suficiente para detectar la no inferioridad de pazopanib frente a sunitinib, con IC 95%, si HR<1,25. A petición de la EMA el margen de no inferioridad fue modificado a 1,22. En el cálculo del tamaño muestral se estiman 631 eventos de SLP necesarios, con una potencia del 80%, para detectar no inferioridad y diferencias >25% debidas al azar. Se incluyeron 1110 pacientes en el estudio. Las características demográficas y de la enfermedad estaban balanceadas en los dos grupos de pacientes. Se utiliza análisis de Cox para ajustar por factores de estratificación. Se trata de un estudio abierto, pero la evaluación de la eficacia (SLP) se realizó por revisores externos independientes, además de por los investigadores. Validez externa: calidad de los estudios (VEG108844). Estudio COMPARZ La comparación directa entre las dos alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para tratar pacientes CCRm en primera línea, permite una extrapolación de los resultados del estudio en la práctica clínica habitual, siempre que se trate de pacientes con buen estado funcional (KPS mayor o igual a 70) y sin alteraciones orgánicas. 21

22 Figura 7. Curvas de supervivencia libre de progresión para sunitinib y pazopanib. Estudio COMPARZ. Figura 8. Curvas de supervivencia libre de progresión para sunitinib y pazopanib según revisores independientes. Estudio COMPARZ 22

23 Respecto al perfil de toxicidad que presentan los inhibidores de la tirosin quinasa, la FDA realizó una comparación indirecta de la incidencia de anormalidades en la ALT y bilirrubina en los principales estudios que apoyan los tres TKIs para el tratamiento del CCR, a causa de los frecuentes y elevados aumentos de la ALT en el brazo de pazopanib en comparación con el de placebo. La tabla siguiente muestra que en los estudios previos a la comercialización, pazopanib parece tener la tasan más alta de incidencia de anormalidades ALT de grado 3/4. Tanto pazopanib, como sunitinib tuvieron mayor incidencia de elevaciones de bilirrubina en comparación con su control. Tabla 14. Elevación de ALT y bilirrubina en las revisiones de la FDA de los anti-tk para el CCRm (accesible en Drugs@fda) ALT Estudio del sorafenib Estudio del sunintinib Estudio del pazopanib Sorafenib N=384 Placebo N=384 Sunitinib N=375 IFNα N=360 Pazopanib N=290 Placebo N=145 Cualquier grado 24% 19% 46% 39% 59% 26% Grado 3/4 0 <1% 3% 2% 13% <1% Bilirrubina Cualquier grado 8% 6% 19% 2% 37% 14% Grado 3/4 n/f n/f 1% 0 3% 2% Nueve TKIs han sido aprobados por la FDA para el tratamiento de una variedad de tumores malignos. El tratamiento con TKIs se ha asociado a daño hepático grave. Actualmente se desconoce si esta lesión hepática es un efecto de clase o específico para determinadas moléculas. La estrategia para minimización de riesgos incluye: 1) seguimiento atento de las pruebas de la función hepática, 2) concienciación de los pacientes mediante comunicación de riesgo, tales como la advertencia de la hepatotoxicidad en la etiqueta y 3)exclusión de pacientes de riesgo. Hasta la publicación de los resultados del ensayo COMPARZ, el perfil de efectos adversos comparativo con otros fármacos aprobados en cáncer renal se tuvo que realizar a través de comparaciones indirectas. En el informe EPAR de EMA, se indica que aunque el perfil de toxicidad es común (las toxicidades más frecuentes con ambos son fatiga, diarrea e hipertensión, todas ellas toxicidades de clase), parece que determinados efectos adversos se presentan con mayor incidencia con pazopanib, como son elevación de AST/ALT, decoloración del cabello e hipertensión de todos los grados, y por el contrario otros se presentan con menos incidencia (rash, mucositis, síndrome manopie). Estos resultados se confirmaron en el estudio COMPARZ, donde se calcularon los riesgos relativos de aparición de las diferentes reacciones adversos para sunitinib y pazopanib estudiados como variables secundarias. 23

24 Figura 9. Riesgo relativo de efectos adversos para sunitinib y pazopanib. Estudio COMPARZ Se constatan las diferencias en el perfil de seguridad entre pazopanib y sunitinib. En los pacientes tratados con pazopanib se obtuvo menos incidencia de síndrome mano-pie, fatiga y mucositis, pero mayor incidencia de alteraciones analíticas de función hepática. Los efectos adversos graves, se presentaron en el 42% de pacientes del grupo pazopanib frente y un 41% en el grupo sunitinib. El 24% de los pacientes del grupo pazopanib discontinuaron el tratamiento por efectos adversos (principalmente por daño hepático, 6%) y el 19% en el grupo tratado con sunitinib (principalmente por citopenias, 3%). Por otra parte el estudio PISCES, diseñado para investigar si las diferencias en la preferencia entre pazopanib y sunitinib son significativas para los pacientes, permite de nuevo comparar directamente las dos alternativas terapéuticas. Además de las preferencias de los pacientes (utilizando el test de Prescott), se valora las preferencias del personal facultativo respecto a la administración de pazopanib o sunitinib, la seguridad y la calidad de vida. El estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con diseño cruzado permite demostrar en ambos grupos que los pacientes manifestaron una mayor preferencia por el pazopanib frente al sunitinib, tanto por su mejor tolerancia (mejor calidad de vida, menor fatiga), a pesar de no demostrar diferencias estadísticas en cuanto a efectos adversos. Por parte del personal facultativo las preferencias por pazopanib están relacionadas con un menor índice de complicaciones a lo largo del tratamiento (menor número de reducciones de dosis). Aunque la validación del análisis de calidad de vida no está concluida en el estudio PISCES, el cuestionario utilizado para valorar la fatiga (FACIT-F) permite demostrar una diferencia de 2,49 puntos (p=0,002) a favor de pazopanib, a pesar que no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos cuando se valora la fatiga: grupo pazopanib 30% (fatiga grado 3/4 5%), grupo sunitinib 29% (fatiga grado 3/4 4%). 24

Pazopanib Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (basado en el informe GENESIS de la SEFH) Hospital Universitario Reina Sofía

Pazopanib Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (basado en el informe GENESIS de la SEFH) Hospital Universitario Reina Sofía Pazopanib Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (basado en el informe GENESIS de la SEFH) Hospital Universitario Reina Sofía 1.- Identificación del fármaco Fármaco: Pazopanib Nombre comercial:

Más detalles

: Cáncer renal avanzado o metastásico

: Cáncer renal avanzado o metastásico EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

1) ABREVIATURAS. Normalización del tratamiento del cáncer renal metastático en los hospitales del SESCAM

1) ABREVIATURAS. Normalización del tratamiento del cáncer renal metastático en los hospitales del SESCAM Octubre 2012 ÍNDICE 1) ABREVIATURAS... 3 2) INTRODUCCIÓN... 4 3) CRITERIOS DE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:... 6 4) EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS COMERCIALIZADAS EN NUESTRO PAÍS... 7 4.1) EVALUACIÓN

Más detalles

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal Proporción vivos Supervivencia con Ipilumumab en acceso expandido 1.0 0.9 0.8 Mediana de supervivencia meses

Más detalles

Pazopanib en Carcinoma de Células Renales Avanzado

Pazopanib en Carcinoma de Células Renales Avanzado 65/2013 - Volumen IV Ficha Pazopanib en Carcinoma nº 65 Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Calificación Fármaco comparador: sunitinib. Conclusiones Lugar del producto

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

TEMSIROLIMUS (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario de Guadalajara) 23/06/2009

TEMSIROLIMUS (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario de Guadalajara) 23/06/2009 TEMSIROLIMUS (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario de Guadalajara) 23/06/2009 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Autores: Elena Luque López (Residente

Más detalles

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011. EFICIENCIA DE BEVACIZUMAB IRINOTECÁN FLUOROURACILO VERSUS IRINOTECÁN FLUOROURACILO EN PRIMERA LÍNEA DE CARCINOMA COLORRECTAL METASTÁSICO Ruiz Millo O. 1, Sendra García A. 1, Albert Marí A. 1, González

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 500 mg Comprimidos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 500 mg TABLETA VAGINAL ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 500 mg Tableta Vaginal

Más detalles

PROPUESTA DE FICHA TÉCNICA

PROPUESTA DE FICHA TÉCNICA PROPUESTA DE FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO EBASTINA COMBIX 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto con película

Más detalles

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Informe Base Página: 1 AXITINIB Carcinoma de células renales (2ª línea) Informe para la Comisión de Medicamentos de Alto Impacto Servicio de Salud del Principado de Asturias Septiembre 2014 ÍNDICE: 1.

Más detalles

2.- Solicitud: Dr. Alberto Moreno. FEA Sº Oncología Médica. Fecha solicitud: Noviembre 2015

2.- Solicitud: Dr. Alberto Moreno. FEA Sº Oncología Médica. Fecha solicitud: Noviembre 2015 Regorafenib En cáncer gastrointestinal irresecable o metastásico (tipo GIST) Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial:

Más detalles

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR Mª Carmen Torreiro Penas Hospital Xeral-Calde Lugo Eficacia/precio de los fármacos f aprobados? Es necesario evaluar los fármacos f aprobados? TRATAMIENTO Importantes

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SILDENAFIL PARA HOMBRES 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Página 1 SILDENAFIL PARA HOMBRES

Más detalles

Pazopanib en Sarcoma de partes blandas

Pazopanib en Sarcoma de partes blandas 67/2013 - Volumen IV Ficha Pazopanib en Sarcoma de partes blandas nº 67 Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Calificación Fármaco comparador: trabectedina. Conclusiones

Más detalles

Pazopanib en sarcoma de partes blandas Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía

Pazopanib en sarcoma de partes blandas Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía Pazopanib en sarcoma de partes blandas Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Hospital Universitario Reina Sofía 1.- Identificación del fármaco Fármaco: Pazopanib Nombre comercial: Votrient Presentación:

Más detalles

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea Hospital Universitario Central de Asturias Servicio de Oncología Médica Emilio Esteban González Cual de estas afirmaciones es más correcta

Más detalles

Impacto de los nuevos tratamientos. Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena

Impacto de los nuevos tratamientos. Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena Impacto de los nuevos tratamientos Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena Indicaciones. Ipilimumab (Yervoy): EMA: tratamiento del melanoma avanzado (irresecable o metastásico) en adultos

Más detalles

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Tratamiento del cáncer de cérvix 2016 Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Datos estadísticos INCIDENCIA Es el 3º tumor más frecuente en las mujeres en el mundo y el 7º del

Más detalles

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO Principio activo solicitado: (erbitux

Más detalles

Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino

Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino Ana Santaballa Bertrán, MD, PhD Servicio Oncologi a Me dica, Hospital Universitario y Polite cnico la Fe, Valencia

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO Los especialistas españoles coinciden en que es el avance más relevante en una década y que permitirá afrontar una necesidad médica urgente PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

TERAPIA ONCOLÓGICA  UNA VISIÓN DIFERENTE TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE " M. C. Victor Alex Palacios Cabrejos Oncólogo Clínico Servicio de Hematología - Oncología Clínica Hospital Nacional Cayetano Heredia SUMARIO 1. Epidemiología

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACICLOVIR 5% Crema CREMA ANTIVIRAL Página 1 ACICLOVIR 5% Crema Crema Principio Activo Aciclovir Excipientes necesarios

Más detalles

SIM EXPRESS. Información dirigida a los profesionales de la salud. Vandetanib

SIM EXPRESS. Información dirigida a los profesionales de la salud. Vandetanib COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 1ª Circunscripción DAP DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL SIM EXPRESS SIM Sistema de Información de Medicamentos 16/12/2014 Información dirigida

Más detalles

ABIRATERONA (ZYTIGA / JANSSEN)

ABIRATERONA (ZYTIGA / JANSSEN) ABIRATERONA (ZYTIGA / JANSSEN) Presentación 683759 Comp 250mg E/120 PVL=3.400 DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO. DISPENSACIÓN HOSPITALARIA SIN CUPÓN PRECINTO. Excipientes Lactosa monohidrato, Celulosa microcristalina

Más detalles

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Chevorn Suzette Adams (R3 Pediatría) María Luz Boquera Ferrer (R4 Farmacia Hospitalaria) Tutor: Dr. Luis Moral 3 febrero, 2016, HGUA. Objetivo Repasar

Más detalles

FICHA TÉCNICA. La duración estimada del tratamiento será de dos semanas.

FICHA TÉCNICA. La duración estimada del tratamiento será de dos semanas. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD UVALETTE 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Contenido por comprimido recubierto: - 120,00 mg de extracto seco etanólico al 30%, de planta entera de Taraxacum

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ginkokán 40 mg comprimidos Extracto de Ginkgo biloba EGb 761 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). 2. USO TERAPÉUTICO (1). Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea cuando no está indicado el trasplante de células progenitoras

Más detalles

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg Venta bajo receta Industria Argentina Comprimidos recubiertos FÓRMULA CUALICUANTITATIVA: Cada comprimido recubierto de 50 mg contiene: Losartán potásico 50 mg Excipientes:

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO, ANTIMIGRAÑOSO Página 1 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100

Más detalles

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Cefuroxima STADA EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda para

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica.

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Normosoy 40 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula contiene: 290 mg de extracto etanólico 85% V/V seco de semillas de Glycine max (L.) Merr.

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

PANITUMUMAB EN CANCER DE COLON METASTÁSICO:

PANITUMUMAB EN CANCER DE COLON METASTÁSICO: PANITUMUMAB EN CANCER DE COLON METASTÁSICO: Romero Soria L 1, Jaraquemada Peláez T 2, Martin Clavo S 1, Rivero Cava MS 1, Braga Fuentes JL, Rangel Mayoral JF 1. 1 Servicio de Farmacia Hospitalaria 2 Servicio

Más detalles

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud Teriflunomida

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud Teriflunomida COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 1ª Circunscripción DAP DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL SIM Sistema de Información de Medicamentos 23/04/2015 SIM EXPRESS Información dirigida

Más detalles

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Benzbromarona (D.C.I.)...100 mg

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Se invita

Más detalles

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO ACTUALIZACION EN BIOMARCADORES Y GUIA DE RECOMENDACIONES EN TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO # DIAGNOSTICO # APORTACION

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Votrient 200 mg comprimidos recubiertos con película 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Hipolipemiante, inhibidor de la enzima hidroximetil-glutaril-coa-reductasa.. 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

MEGAPLEX 160mg. Nombre Comercial. Megaplex 160mg. Nombre Genérico. Acetato de Megestrol 160mg. Concentración. 160mg. Denominación Común Internacional

MEGAPLEX 160mg. Nombre Comercial. Megaplex 160mg. Nombre Genérico. Acetato de Megestrol 160mg. Concentración. 160mg. Denominación Común Internacional MEGAPLE 160mg 1. Identificación del Medicamento Nombre Comercial Megaplex 160mg Nombre Genérico Acetato de Megestrol 160mg Concentración 160mg Denominación Común Internacional Acetato de Megestrol N Registro

Más detalles

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar?

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar? Forum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Elche, 8-10 de mayo, 2008 Prof. Vicente Vicente García Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital

Más detalles

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza. GUÍA SOBRE 1 1. Qué es Es un fármaco aprobado para su uso como adyuvante, del plan alimentario hipocalórico y la práctica de ejercicio, en el manejo del sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos.

Más detalles

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Principio activo: Extracto seco

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 250 mg de halofantrina hidrocloruro (equivalente a 233 mg de base libre).

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 250 mg de halofantrina hidrocloruro (equivalente a 233 mg de base libre). FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Halfan 250 mg Comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene 250 mg de halofantrina hidrocloruro (equivalente a 233 mg de base libre).

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

DABRAFENIB en el tratamiento dea melanoma INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

DABRAFENIB en el tratamiento dea melanoma INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA DABRAFENIB en el tratamiento dea melanoma INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Genérico: Dabrafenib Nombre Comercial: Tafinlar Presentaciones: E/28 comp 50 y

Más detalles

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Metacam 1 mg comprimidos masticables para perros Metacam 2,5 mg comprimidos masticables para perros 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido

Más detalles

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. SOLICITUD DEL FÁRMACO Principio activo solicitado: Bortezomib

Más detalles

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013 6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013 NEFROPATÍA IRREVERSIBLE SECUNDARIA A TENOFOVIR Mª Carmen Sánchez Argáiz Inmaculada Pérez Díaz Servicio Farmacia

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Mupirocina ISDIN 20 mg/g pomada 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de pomada contiene 20 mg de mupirocina. Para consultar

Más detalles

Cetirizina NORMON 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Un comprimido recubierto con película contiene 10 mg de cetirizina dihidrocloruro.

Cetirizina NORMON 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Un comprimido recubierto con película contiene 10 mg de cetirizina dihidrocloruro. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cetirizina NORMON 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un comprimido recubierto con película contiene 10 mg de cetirizina dihidrocloruro.

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA AZITROMICINA PHARMAGENUS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Azitromicina Pharmagenus EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Agencia Europea

Más detalles

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Ciencia y arte de la Farmacia 1.3. Definiciones

Más detalles

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection ) El estudio SHARP fue esponsorizado, diseñado, dirigido y analizado por la Universidad de Oxford. Financiado por Merck, la UK MRC, la British Heart Foundation, y la Australiana NHMRC. Estudio SHARP (Study

Más detalles

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA 1. OBJETIVO: Establecer una orientación clara y precisa que permita oficializar el sistema de registro de los tratamientos de quimioterapia en adultos del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani,

Más detalles

SORAFENIB en carcinoma de células renales avanzado

SORAFENIB en carcinoma de células renales avanzado SORAFENIB en carcinoma de células renales avanzado (Informe para el Comité de Actualización de la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía) Febrero/2007 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

CÁNCER RENAL AVANZADO A CÉLULAS CLARAS Guía de Práctica Clínica

CÁNCER RENAL AVANZADO A CÉLULAS CLARAS Guía de Práctica Clínica CÁNCER RENAL AVANZADO A CÉLULAS CLARAS Guía de Práctica Clínica Ismael Julia Celsa Drogas de alto costo en el tratamiento del cáncer renal avanzado/ Julia Celsa Ismael; Mónica Confalone; Sebastián Lotito.-

Más detalles

FICHA TÉCNICA. 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos recubiertos. Biconvexos, ovales, de color blanco o blanquecino grisáceo jaspeado.

FICHA TÉCNICA. 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos recubiertos. Biconvexos, ovales, de color blanco o blanquecino grisáceo jaspeado. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FUCIDINE 250 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene 250 mg de fusidato de sodio. Excipiente: 72 mg de lactosa por comprimido.

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

Coste por unidad PVL con IVA Vial 100 mg/ 50 ml 1 vial 745026 246,69 204,60

Coste por unidad PVL con IVA Vial 100 mg/ 50 ml 1 vial 745026 246,69 204,60 Servei de Farmàcia Informe CFT: 1/6 Cetuximab Tratamiento de cáncer de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado, en combinación con radioterapia Informe para la Comisión Farmacoterapéutica

Más detalles

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy Estudio fase II de cisplatino (CDDP) y vinorelbina oral (VRLO) concomitante con radioterapia (RT) como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico localmente avanzado(cpnm-la): Resultados del objetivo

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO PARACETAMOL SP, 300 mg/ml Solución para administración en agua de bebida, para cerdos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Betahistina NORMON 8 mg comprimidos EFG. Betahistina NORMON 16 mg comprimidos EFG. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido de Betahistina NORMON 8 mg contiene

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe del Sº Farmacia Tenofovir en el tratamiento de la infección por el VHB

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe del Sº Farmacia Tenofovir en el tratamiento de la infección por el VHB 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial: Viread Presentaciones: E/30 comp Laboratorio: Gilead Sciences Precio adquisición: PVL+IVA: 294.25 (9.80 /comp) Grupo Terapéutico: JO5AF: Nucleósidos y

Más detalles

Anexo IV. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo IV. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo IV Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización 267 Conclusiones científicas El CHMP estudió la siguiente recomendación del

Más detalles

Curso de actualización en biología celular y molecular Drogas con múltiples sitios de acción molecular Dr Carlos Garcia Gerardi

Curso de actualización en biología celular y molecular Drogas con múltiples sitios de acción molecular Dr Carlos Garcia Gerardi Curso de actualización en biología celular y molecular Drogas con múltiples sitios de acción molecular Dr Carlos Garcia Gerardi Drogas con múltiples sitios de acción molecular Esta presentación no presenta

Más detalles

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013 Índice Síntomas de la menopausia y su tratamiento Evidencias científicas de las isoflavonas de soja Eficacia Seguridad

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles