LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL"

Transcripción

1

2 LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL

3 Qué es licenciamiento institucional? Un procedimiento obligatorio que tiene como objetivo verificar que las universidades cumplan las condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas por ley, para obtener una licencia de funcionamiento institucional que las habilite a prestar el servicio educativo.

4

5 Cómo se evalúa? Con un procedimiento de 3 etapas.

6

7 I ADMISIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD PLANES DE ESTUDIO GRADOS Y TITULOS II TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DEMANDA SOCIAL FINANCIAMIENTO III INFRAESTRUCTURA SEGURIDAD EQUIPAMIEN TO SERVICIOS PÚBLICOS MANTENIMI ENTO IV POLÍTICAS Y LINEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL REPOSITORIO INSTITUCIONAL REPOSITORIO NACIONAL V GESTIÓN DOCENTE SELECCIÓN RATIFICACIÓN ASCENSO EVALUACIÓN CAPACITACIÓN VI POLITICAS,PLANES PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE BIENESTAR UNIVERSITARIO MEDICO SOCIAL PSICOPE DAGÓGI CO CULTUR AL DEPORTI VO CONVENIOS SEGURIDAD Y VIGILANCIA BIBLIOTECA VII SEGUIMIENTO AL GRADUADO PLATAFORMA VIRTUAL VIII INFORMACIÓN INSTITUCIONAL A TRAVEZ DE LA WEB PROCESOS ESTRATÉGICOS PROCESOS PRINCIPALES PROCESOS DE SOPORTE

8 SOPORTE PRINCIPALES ESTRATÉGICOS MAPA DE PROCESOS - LICENCIAMIENTO OBJETIVOS INSTITUCIONALES GESTIÓN DE LA CALIDAD DEMANDA SOCIAL CONVENIOS POLÍTICAS Y LINEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN POLITICAS,PLANES PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ADMISIÓN PLANES DE ESTUDIO INVESTIGACIÓN GRADOS Y TITULOS SEGUIMIENTO AL GRADUADO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PLATAFORMA VIRTUAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN INSTITUCIONAL BIENESTAR UNIVERSITARIO BIBLIOTECA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO REPOSITORI OS ACERVO FISICO ACERVO VIRTUAL GESTIÓN DOCENTE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGURIDA D EQUIPAMIE NTO SERVICIOS PÚBLICOS MANTENIMIE NTO FINANCIAMIE NTO

9 Avances en Acreditación en el país

10 10 14 Acreditadas 2017 No Acreditadas Autoevaluación Evaluación Externa en 2016 Acreditadas 2016 No Acreditadas 2016 Acreditadas Fuente: SINEACE DEA ESU al

11 169 carreras profesionales acreditadas 64 Públicas (38%) 7 Instituciones Castrenses 10 Universidades 105 Privadas (62%) 22 Universidades Fuente: SINEACE DEA ESU al

12 32 universidades 10 Universidades Públicas (29%) 22 Universidades Privadas (71%) UNHEVAL (14 carreras) UNA Puno (11 carreras) UNT (10 carreras) UNCP (6 carreras) UNMSM, UNS, UNDAC, UNH (3 carreras) UNALM (2 carreras) UCV (13 carreras) ULADECH Católica (12 carreras) UPEU (11 carreras) UPN (9 carreras) UPAO, UWIENER, USAT, UDEP (7 carreras) UPCH, UCSP (6 carreras) PUCP, UCSS (4 carreras) USIL, USS, UDH (3 carreras) UMCH, USP (2 carreras) UARM, UCSM, UCSUR, UPC, URP (1 carrera)

13 Nuevo Modelo deacreditación para Programas de Estudios DEA-ESU

14 Orígenes del Cambio Nueva Ley Universitaria Promover la Progresión entre niveles educativos Complementar las condiciones básicas de calidad Necesidad de un enfoque centrado en resultados Promover la diversidad

15

16 Asegurar que la universidad tenga mecanismos para desarrollar procesos de acreditación institucional y de sus programas académicos, en la búsqueda de la excelencia del servicio educativo superior universitario

17 Misión y Visión institucional Entorno laboral Grupos de interés Formación Perfil de egreso Responsabilidad Social universitaria Proceso enseñanza Aprendizaje I + D + i Docentes Estudiantes Soporte institucional Lógica del modelo de acreditación de los programas de estudios de educación superior

18 Estructura del Modelo 1. Gestión estratégica 2. Formación integral 3. soporte institucional Evalúa como se planifica y conduce la institución o programa de estudios, tomando en consideración el uso de la información para la mejora continua Es el eje central. Evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje, el soporte a los estudiantes y docentes, así como procesos de investigación y responsabilidad social Evalúa los aspectos relacionados con la gestión de recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros de la institución educativa 4. Resultados Verificación de resultados de aprendizaje o perfil de egreso y objetivos educacionales

19 Relación de Dimensiones y Factores Gestión Estratégica Gestión del Perfil de Egreso Responsabilidad Social Universitaria Gestión de los Docentes Planificación de la Carrera Aseguramiento de la la Calidad Formación Integral Proceso Enseñanza Aprendizaje Investigación/Inn ovación Seguimiento a Estudiantes Grupos de Interés Resultados Verificación del del Perfil Perfil Del Del Egreso Egreso Servicios de Bienestar Infraestructur a y Soporte Soporte Institucional Recursos Humanos y Financieros

20 Lógica del Modelo de Acreditación Misión y visión institucional Entorno laboral Grupos de interés Responsabilidad Social Universitaria Perfil de egreso Proceso enseñanza y aprendizaje Formación I+D+i Docentes Estudiantes Soporte institucional

21 Planificación y conducción del programa de estudios Usa información para la mejora continua Estructura del Modelo 1 Gestión estratégica Formación integral 2 Es el eje central Proceso de enseñanza aprendizaje, investigación y responsabilidad social 4 Resultados Verificación de resultados de aprendizaje o perfil de egreso y objetivos educacionales 3 Soporte institucional Gestión de recursos, infraestructura y el soporte para lograr el bienestar de los miembros

22 Relación dimensiones y factores Formación integral 2 Grupos de interés Gestión estratégica 1 Planificación del programa de estudios Gestión del perfil de egreso Aseguramiento de la calidad Responsabilidad social Universitaria I + D+ i Proceso enseñanza aprendizaje Gestión de los docentes Seguimiento a estudiantes 4 Verificación del perfil de egreso Resultados Soporte institucional 3 Servicios de bienestar Infraestructura y soporte Recursos humanos

23 ADMISIÓN 18 NIVELACIÓN 19 PLANES DE DESARROLLO 2,6 CONTEXTO P-E-S-C-T-L POLITICO,ECONÓMICO,SOCIAL,T ECNÓLOGICO,LEGAL 2,3,6 DEMANDA SOCIAL 2,6 MISIÒN INSTITUCIONAL 1 PERFIL DE EGRESO 2,5,6 POLITICAS OBJETIVOS PROGRAMA 3 MISIÒN PROGRAMA 1,5 GESTIÓN ESTRATEGICA 1,4 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 7,8 PLAN DE ESTUDIOS 5,6,9,10,11 FORMACIÓN PERFIL DE INGRES O 9 I+D+I (10,11,12,22,23,24) RSU (10,11,12,25,26) ENSEÑANZA APRENDIZAJE (10,11,12,24) PERFIL DE EGRESO 2,5,6,33 OBJETIVOS EDUCACIONALES 9,34 SEGUIMIENTO 20 MOVILIDAD (13) GESTIÓN DOCENTE 5,14,15,16,17,22,24 ACT. EXTRA.21 BIENESTAR 27 INFRAESTRUCTURA 5,28,29 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 30 CENTROS DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA 5,31 RECURSOS HUMANOS 32 CONFLICTO COGNITIVO

24 Criterios para la Acreditación No logrado: cuando existen evidencias de que no se cumple con los criterios a evaluar. Logrado: cuando existen evidencias de cumplimiento, pero a su vez la evaluación demuestra que existen debilidades en la solución implementada o implica un logro que puede estar en riesgo de sostenerse en el tiempo. Logrado plenamente: si existen evidencias de que el cumplimiento es consistente y se mantendrá en el tiempo.

25 Autoevaluación Dinámica de una Cultura de Calidad Guía de Autoevaluaci ón A C R E D I T A C I Ó N Evaluación Externo istema de estión de alidad Guía de Autorregulaci ón Autorregulación

26 Para Evaluar el cumplimiento de cada estándar Especificación ESTANDAR 1 Interpretar el estándar 2 Analizar los criterios a evaluar 3 Identificar fuentes de verificación 4 planificar la obtención de las fuentes de verificación 5 Obtener y validar las fuentes de verificación 6 Sustentar mediante evidencias verificables el logro del estándar Justificación del LOGRO del ESTANDAR

27 Público Pares 1 Propósitos articulados Los 5 Pertinencia propósitos del programa perfil de egreso de estudios están definidos, alineados El 10 perfil Características de con egreso la misión orienta del plan y visión gestión de institucional estudios del programa y han de sido construidos estudio, El es coherente participativamente 15 plan Plana de docente estudios adecuada es con flexible sus e propósitos, incluye cursos proyecto que educativo brindan El una y responde sólida base a las científica expectativas y humanista; de los grupos con de 20 programa Seguimiento de estudios al desempeño tiene un de sistema los estudiantes de gestión que interés sentido asegura y de al ciudadanía entorno socioeconómico. El que la plana docente y responsabilidad sea adecuada social; en y 33 programa Logro de de competencias estudios realiza seguimiento al cuanto al consideran número desempeño e idoneidad una práctica y que pre guarde profesional. El los estudiantes a lo coherencia largo del programa con el 34 programa Seguimiento de estudios a egresados utiliza y mecanismos objetivos para evaluar de propósito estudios que los egresados y y les complejidad ofrece cuentan el apoyo del con programa. educacionales necesario las competencias para lograr el avance definidas El programa esperado. en el de perfil estudios de egreso. mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales. 2 Participación de los grupos de interés 3 Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos 6 Revisión del perfil de egreso 12 Articulación con investigación y responsabilidad social Factor 7: I+D+i (22, 23 y 24)

28 Matriz de evaluación para la Acreditación de Programa de Estudios

29 DIMENSIONES 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA 2 FORMACIÓN INTEGRAL 3 SOPORTE INSTITUCIONAL 4 RESULTADOS

30 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Planificación del Programa de Estudios Gestión del Perfil del Egresado Aseguramiento de la Calidad

31 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Planificación del Programa de Estudios ESTANDAR 1. Propósitos articulados: Los propósitos del programa de estudios están definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos participativamente. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. ha definido claramente el numero y las características de los miembros de sus grupos de interés, quienes han participado y participan en procesos de consulta para la definición de los propósitos del programa de estudios. Se demuestra que los propósitos del P.E. están alineados con los propósitos institucionales. Estos propósitos están establecidos en documentos oficiales y están a disposición de toda la sociedad a traes de la pagina web de la institucional, los prospectos respectivos de los programas de estudios, entre otros documentos que la institución pudiera tener.

32 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Planificación del Programa de Estudios ESTANDAR 2. Participación de los Grupos de Interés (G.I): El P.E. mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. identifica la demanda social, planes de desarrollo regional, nacional e internacional para definir la oferta académica en cuanto a su pertinencia y tamaño. Para este proceso se considera la opinión de los grupos de interés.

33 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Planificación del Programa de Estudios ESTANDAR 3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos: El P.E. mantiene y ejecuta mecanismos de revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos institucionales que permiten reorientar sus metas, planes de acción y recursos. CRITERIOS A EVALUAR Con una periodicidad definida por el P.E. (máximo 3 años) analiza y considera los cambios que existen en los ámbitos económicos, social, político, cultural, científico y tecnológico, con el propósito de determinar la pertinencia de realizar ajustes en las políticas y objetivos que aseguren un camino hacia la excelencia. Esta revisión se realiza con la participación de los grupos de interés definidos por el P.E. y los resultados son comunicados al publico en general.

34 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Planificación del Programa de Estudios ESTANDAR 4. Sostenibilidad: El P.E. gestiona los recursos financieros necesarios para su funcionamiento, fortalecimiento y sostenibilidad en el tiempo con el apoyo de sus grupos de interés. CRITERIOS A EVALUAR Todas las actividades regulares que realiza el P.E., así como los proyectos especiales, deben estar financiados en un horizonte temporal que asegure su continuidad. Deben existir evidencias de que la gestión de los recursos se realiza de una manera eficiente, ya sea por indicadores financieros, reportes de auditorias, indicadores de gestión, evaluación del plan operativo, informes de evaluación de cumplimiento de objetivos, metas y gestión adecuada de recursos. Deben existir las evidencias de que la gestión de I+D+i se realizan de una manera eficiente, ya sea por indicadores de CTE, tesis defendidas, proyectos de investigación financiados por agentes internos o externos de la institución, informe de equipamientos de los laboratorios de investigación. Existen evidencias de que el P.E. tiene los recursos financieros para el desarrollo de actividades de vinculación con el medio a través de sus proyectos de I+D+i

35 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Gestión del Perfil del Egresado ESTANDAR 5. Pertinencia del perfil del egresado: El perfil de egreso orienta la gestión del P.E., es coherente con sus propósitos, currículo y responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico. CRITERIOS A EVALUAR El perfil de egreso debe incluir las competencias generales y especificas que se espera que los estudiantes logren durante su formación y sean verificables como condición para el egreso. En la fundamentación y detalle del perfil de egreso se debe evidenciar su alineación con los propósitos del P.E., el currículo, las expectativas de los grupos de interés y el entorno socioeconómico. Las competencias detalladas en el perfil de egreso deben orientar la gestión del programa de estudios en términos de actividades de formación (p.e. cursos), los recursos para el logro de las competencias (p.e. equipamiento) y los actores involucrados (p.e. docentes competentes)

36 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Gestión del Perfil del Egresado ESTANDAR 6. Revisión del perfil de egreso: El perfil de egreso se revisa periódicamente y de forma participativa. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. identifica la periodicidad de revisión del perfil de egreso. La revisión deberá efectuarse en un periodo máximo de 3 años. Esta revisión será conducida por los directivos del programa de estudios, con la participación de los grupos de interés y otros actores que el programa de estudios considere idóneos. La revisión del perfil considera: el desempeño profesional, avances científicos y tecnológicos, nuevas demandas de la comunidad académica y el entorno, entre otros. De ser el caso, esta revisión termina con la definición del nuevo perfil de egreso. Cualquier modificación en el perfil de egreso estará acompañada de los cambios necesarios en los mecanismos que tiene el P.E. para lograr las competencias definidas para los estudiantes y egresados.

37 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Aseguramiento de la Calidad ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 7. Sistema de Gestión de Calidad (S.G.C.): El P.E. cuenta con un S.G.C. implementado La implementación del S.G.C. está enmarcada en la definición de políticas, objetivos, procesos y procedimientos para lograrlo. Además debe considera mecanismos que brinden confianza y que controlen los procesos para la mejora continua. El P.E. debe demostrar evidencia del funcionamiento del SGC en sus procesos principales y de las acciones para su evaluación y mejora (auditorias internas)

38 1 GESTIÓN ESTRATÉGICA Aseguramiento de la Calidad ESTANDAR 8. Planes de mejoras: El P.E. define, implementa y monitorea planes de mejora para los aspectos que participativamente se han identificado y priorizado como oportunidades de mejora CRITERIOS A EVALUAR El P.E. desarrolla un proceso participativo (se contempla la contribución que los grupos de interés, representantes de docentes, estudiantes, administrativos y directivos pudieran hacer al respecto) para la identificación de oportunidades de mejora a fin de alcanzar la excelencia académica. Se definen, implementan y monitorean planes de mejora en función a un criterio de priorización para la ejecución. El P.E. debe evaluar el cumplimiento de los planes de mejora y demostrar avances periódicos (de acuerdo a las metas que se hayan fijado deberán poder observarse avances al menos semestralmente) en su implementación.

39 2 FORMACIÓN INTEGRAL Proceso de Enseñanza Aprendizaje Gestión de Docentes Seguimiento a estudiantes Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Responsabilidad Social

40 Dimensión 2: Formación Integral Gestión Estratégica Planificación de la Carrera Gestión del Perfil Egreso de Egreso Gestión del Perfil de Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Responsabilidad Social Universitaria Gestión de los Docentes Proceso Enseñanza Aprendizaje Formación Integral Investigación/Innova ción Seguimiento a a Estudiantes Resultados Verificación del Egreso Perfil Del Egreso Verificación del Perfil Del Servicios de Bienestar Infraestructura y Soporte Soporte Institucional Recursos Humanos y Financieros

41 2 FORMACIÓN INTEGRAL Proceso de Enseñanza Aprendizaje ESTANDAR 9. Plan de estudios: El P.E. utiliza mecanismos de gestión que aseguran la evaluación y actualización periódica del plan de estudios. CRITERIOS A EVALUAR El plan de estudios incluye, entre otros componentes, los perfiles de ingreso y egreso, los objetivos educacionales, la malla curricular, los criterios y estrategias de enseñanzaaprendizaje, de evaluación y titulación. El P.E. tiene definidas las competencias que debe tener un estudiante cuando ingresa y egresa. El perfil de egreso define las estrategias de enseñanza aprendizaje, de evaluación del logro de competencias y criterios para la obtención del grado y titulación. Así mismo orienta el logro de los objetivos educacionales. El P.E. asegura su pertinencia interna revisando periódica y participativamente el plan de estudios. La revisión deberá efectuarse en un periodo máximo de 3 años, como se sugiere en la nueva Ley Universitaria.

42 2 FORMACIÓN INTEGRAL Proceso de Enseñanza Aprendizaje ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 10. Características del plan de estudios: El plan de estudios es flexible e incluye cursos que brindan una sólida base científica y humanista; con sentido de ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una práctica pre profesional. El Programa de estudios distribuye los cursos del Plan de estudios indicando el numero de créditos, horas dedicadas a teoría, practica y enseñanza virtual. En cuanto al tipo curso si es general, especifico o de especialidad. Respecto al componente, si alude a I+D+i, formación ciudadana, responsabilidad social y experiencia pre profesional.

43 2 FORMACIÓN INTEGRAL Proceso de Enseñanza Aprendizaje ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 11. Enfoque por competencias: El P.E. garantiza que el proceso de enseñanzaaprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación. El P.E. debe implementar un sistema de evaluación del aprendizaje que monitoree el logro de las competencias a lo largo de la formación. El plan de estudios, tareas académicas y actividades e general aseguran el logro de las competencias.

44 2 FORMACIÓN INTEGRAL Proceso de Enseñanza Aprendizaje ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 12. Articulación con I+D+i y responsabilidad social: El P.E. articula el proceso de enseñanza-aprendizaje con la I+D+i y responsabilidad social, en la que participan estudiantes y docentes, apuntando a la formación integral y el logro de competencias. El proceso de enseñanza aprendizaje incluye actividades de I+D+i y de responsabilidad social relacionadas con la naturaleza del programa de estudios. El P.E. asegura la participación de estudiantes y docentes en actividades de I+D+i y responsabilidad social y muestra de resultados.

45 2 FORMACIÓN INTEGRAL Proceso de Enseñanza Aprendizaje ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 13. Movilidad: El P.E. mantiene y hace uso de convenios con universidades nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y docentes, así como para el intercambio de experiencias. La movilidad de los estudiantes debe contribuir al logro de las competencias establecidas en el perfil de egreso. La movilidad de los docentes debe contribuir al fortalecimiento de sus capacidades para el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje.

46 2 FORMACIÓN INTEGRAL Gestión de Docentes ESTANDAR 14. Selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento: El P.E. selecciona, evalúa, capacita y procura el perfeccionamiento del personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el documento curricular. CRITERIOS A EVALUAR La normatividad para la gestión de la selección, evaluación, capacitación y perfeccionamiento del personal docente es de pleno conocimiento de todos los académicos. El P.E. tiene mecanismos que evalúa el desempeño docente con la finalidad de identificar necesidades de capacitación y perfeccionamiento o separación. El perfeccionamiento incluye actualización, innovación pedagógica, manejo de tecnologías de información y comunicación, entre otros campos. El P.E. evalúa el grado de satisfacción de los docentes con los programas de capacitación y perfeccionamiento. El P.E. debe tener mecanismos de selección transparentes, de convocatoria pública debidamente difundida, que aseguren la diversidad formativa, así como la idoneidad de los docentes. Si el P.E. contempla un % de virtualizacion, el programa de capacitación y perfeccionamiento deberá contemplar estrategias y herramientas de aprendizaje para este tipo de enseñanza, sobre todo para los docentes involucrados en los cursos virtuales.

47 2 FORMACIÓN INTEGRAL Gestión de Docentes ESTANDAR 15. Plana docente adecuada: El P.E. asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. debe cumplir con la normatividad vigente en lo concerniente a la plana docente. Los docentes cuenten con grados académicos exigidos por el P.E. superiores, así como con las calificaciones tanto profesionales, didácticas y personales que aseguren el logro del perfil de egreso. El P.E. registra por docente*: cursos que imparte, grado académico, titulo profesional, línea de investigación, experiencia docente, con indicación de la misma en los cursos que se le asigna y experiencia profesional adicional. * De los últimos 3 años: Las horas de capacitación pueden incluir cursos, pasantías, participación en proyectos, seminarios, congresos, con una duración no menor a 4 años.

48 2 FORMACIÓN INTEGRAL Gestión de Docentes ESTANDAR 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente: El P.E. reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas actividades estructuradas (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión académica-administrativa) como las no estructuradas (preparación del material didáctico, elaboración de exámenes, asesoría al estudiante, etc.) CRITERIOS A EVALUAR Dicho reconocimiento se podrá otorgar a través de diferentes formas. El P.E. debe mantener un registro de las diferentes formas de reconocimiento otorgados a los docentes en los últimos cinco años.

49 2 FORMACIÓN INTEGRAL Gestión de Docentes ESTANDAR 17. Plan de desarrollo académico docente: El P.E. debe ejecutar un plan de desarrollo académico que estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar su quehacer universitario. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. debe mantener lineamientos para el desarrollo científico académico de los docentes y definir un plan de desarrollo académico profesional que debe ser monitoreado para identificar los avances y logros. Este plan de desarrollo por lo menos debe ser los docentes de tiempo completo. Asimismo, debe establecer mecanismos de motivación y reconocimiento por los logros obtenidos.

50 2 FORMACIÓN INTEGRAL Seguimiento a estudiantes ESTANDAR 18. Admisión al programa de estudios: El proceso de admisión al P.E. establece criterios en concordancia con el perfil de ingreso, claramente especificados en los prospectos, que son de conocimiento público. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. ha definido el perfil de ingreso, el cual complementará los mecanismos de admisión institucionales que establecen los requisitos de admisión. El P.E. reporta la tasa de ingreso por proceso de admisión, así como el resultado de desempeño de los ingresantes en dicho proceso, en función del perfil de ingreso.

51 2 FORMACIÓN INTEGRAL Seguimiento a estudiantes ESTANDAR 19. Nivelación de ingresantes: El P.E. diseña, ejecuta y mantiene mecanismos que ayuden a nivelar, en los estudiantes, las competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. identifica las carencias que tienen los ingresantes a fin de diseñar, ejecutar y mantener actividades de nivelación. El P.E. evalúa los resultados de las actividades de nivelación para establecer mejoras.

52 2 FORMACIÓN INTEGRAL Seguimiento a estudiantes ESTANDAR 20. Seguimiento al desempeño de los estudiantes: El P.E. realiza seguimiento al desempeño de los estudiantes a lo largo de la formación y les ofrece el apoyo necesario para lograr el avance esperado. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. mantiene y ejecuta mecanismos para la identificación de problemas en el avance esperado de los estudiantes a fin de diseñar, ejecutar y mantener actividades para superarlos. Las actividades pueden estar en el ámbito académico, científico, tecnológico y de bienestar. El P.E. tiene un sistema de tutoría implementado y un sistema de apoyo pedagógico que asegure la permanencia y titulación de los estudiantes, previniendo la deserción. El P.E. evalúa los resultados de las actividades de reforzamiento y nivelación de estudiantes para asegurar el logro de las competencias.

53 2 FORMACIÓN INTEGRAL Seguimiento a estudiantes ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 21. Actividades extracurriculares: El P.E. promueve y evalúa la participación de estudiantes en actividades extracurriculares que contribuyan en su formación. El P.E. identifica las actividades extracurriculares que contribuyan a la formación, mantiene un registro de dichas actividades, estadísticas de participación y nivel de satisfacción de los estudiantes. El P.E. evalúa los resultados de las actividades extracurriculares para establecer mejoras.

54 2 FORMACIÓN INTEGRAL Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ESTANDAR 22. Gestión y calidad de la I+D+i realizada por los docentes: El P.E. gestiona, regula y asegura la calidad de la I+D+i realizada a docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenece, en coherencia con la política de I+D+i de la universidad. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. gestiona los recursos y alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional que faciliten la I+D+i por parte de los docentes del programa. El P.E. implementa lineamientos que regulan y aseguran la calidad de la I+D+i a cargo de investigadores registrados en REGINA. Los lineamientos para la I+D+i de calidad deben excluir exigencias para involucrar a estudiantes y mantener un mínimo de docentes investigadores registrados en REGINA, que se incremente en el tiempo. El nivel de calidad se puede determinar por estándares establecidos por el CONCYTEC o entidades internacionales. El P.E. usa herramientas de vigilancia tecnológica que le ayuden a tomar decisiones y anticiparse a los cambios de su especialidad para orientar la I+D+i. El P.E. mantiene y ejecuta mecanismos para promover la I+D+i en las líneas establecidas y evalúa el logro (p.e. patentes, publicaciones, desarrollos tecnologicos, presentaciones en congresos, entre otros) según lo establecido por la universidad.

55 2 FORMACIÓN INTEGRAL Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ESTANDAR 23. I+D+i para la obtención del grado y el título: El P.E. asegura la rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de I+D+i de los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional. CRITERIOS A EVALUAR La rigurosidad, pertinencia y calidad se establecen en lineamientos con la participación de docentes investigadores, expertos externos yen función de estándares nacionales e internacionales. Estos lineamientos deben haber sido elaborados por investigadores registrados en el REGINA y estar alineados con la política general de I+D+i de la universidad. Todas las investigaciones conducentes al grado o título deben guardar coherencia con las líneas de investigación registrados por el P.E. El programa ejecuta mecanismos para garantizar el cumplimiento de los lineamientos de I+D+i.

56 2 FORMACIÓN INTEGRAL Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ESTANDAR 24. Publicaciones de los resultados de I+D+i: El P.E. fomenta que los resultados de los trabajos de I+D+i realizados a los docentes se publiquen, se incorporen a la docencia y sean de conocimiento de los académicos y estudiantes. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. brinda facilidades para que los resultados de los trabajos I+D+i se puedan publicar en artículos científicos, libros y/o capítulos de libros o registros de propiedad intelectual. El programa debe contar con artículos científicos publicados en revistas indizadas. El P.E. establece y difunde información actualizada de las publicaciones realizadas por sus docentes y/o estudiantes. Además mantiene actualizado su repositorio de investigaciones y es de fácil acceso al público en general. Los sílabos de cursos incluyen resultados de las investigaciones. Los docentes son capacitados para ayudarlos a lograr las publicaciones.

57 2 FORMACIÓN INTEGRAL Responsabilidad Social ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 25. Responsabilidad Social: El P.E. identifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes. Las acciones de responsabilidad social relevantes a la formación de los estudiantes deben guardar relación con la especialidad. Las acciones de responsabilidad social deben considerar los principios de equidad e inclusión en su entorno. Así mismo, considerar la articulación con entidades internas y externas a la universidad a fin de facilitar y obtener mayor impacto en la ámbito social.

58 2 FORMACIÓN INTEGRAL Responsabilidad Social ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 26. Implementación de políticas ambientales: El P.E. implementa políticas ambientales, y monitorea el cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito. El P.E. conoce e implementa los estándares establecidos sobre seguridad ambiental dispuestos por los órganos competentes (MINAM, MINEDU, etc.)

59 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Servicios de bienestar Infraestructura y Soporte Recursos Humanos

60 Dimensión 3: Soporte institucional Formación Integral Responsabilidad Social Universitaria Investigación/Innova ción Proceso Enseñanza Aprendizaje Gestión de los Docentes Seguimiento a Estudiantes Servicios de Bienestar Infraestructura y Soporte Soporte Institucional Recursos Humanos y Financieros

61 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Servicios de bienestar ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 27. Bienestar: El P.E. asegura que los estudiantes, docentes y personal administrativo tengan acceso a servicios de bienestar para mejorar su desempeño y formación; asimismo, evalúa el impacto de dichos servicios. El P.E. tiene servicios de bienestar, mantiene y ejecuta mecanismos para asegurar que los estudiantes, docentes y personal administrativo conocen dichos programas de bienestar y acceden a ellos. El P.E. implementa mecanismos para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios de bienestar.

62 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Infraestructura y Soporte ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 28. Equipamiento y uso de la infraestructura: El P.E. tiene la infraestructura (salones de clase, oficinas, laboratorios, talleres, equipamiento, etc.) y el equipamiento pertinentes para su desarrollo. El P.E. identifica las necesidades de equipamiento para lograr las competencias planteadas en el perfil de egreso. El P.E. diferencia entre laboratorios de investigación y de enseñanza, dependiendo de la disciplina. Si el P.E. contempla un porcentaje de virtualización, deberá contarse con la infraestructura y equipamientos que ayuden a su correcta ejecución.

63 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Infraestructura y Soporte ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 29. Mantenimiento de la infraestructura: El P.E. mantiene y ejecuta un programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento, garantizando su funcionamiento. El P.E. demuestra que hace uso del programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento. EL equipamiento está en condiciones adecuadas para su uso y contar con el soporte para mantenimiento y funcionamiento.

64 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Infraestructura y Soporte ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 30. Sistema de información y comunicación: El P.E. tiene un implementado un sistema de información y comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica, I+D+i y la gestión administrativa. El P.E. diseña e implementa el sistema de información y comunicación, determinar los procedimientos y registros, así como evalúa su funcionamiento. El P.E. garantiza que el sistema de información incorpore tanto información técnica como estadística, así como el uso del mismo en la gestión académica, I+D+i y administrativa.

65 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Infraestructura y Soporte ESTANDAR 31. Centros de información y referencia: El P.E. hace uso de centros de información y referencia o similares, acorde a las necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la universidad, gestionados a través de un programas de actualización y mejora continua. CRITERIOS A EVALUAR El centro de información y referencia o similar puede incluir: biblioteca tradicional, biblioteca virtual, acceso a base de datos, hemerotecas, entre otros. Además, deberá incluir el repositorio de tesis e investigaciones realizadas en el P.E. Dicho repositorio deberá considerar lo indicado en la Ley de Repositorio Nacional. El P.E. tiene un programa que anualmente asegura la actualización y mejora del centro de información y referencia o similar en concordancia a las necesidades del P.E. y/o vigilancia tecnológica. El centro de información y referencia se encuentra diseñado para satisfacer las necesidades de los docentes y estudiantes en términos de libros mas solicitados, bases de datos, adquisición y manejo de los libros de acuerdo a la necesidad del programa de estudios, etc. Es capaz de reportar indicadores de satisfacción y de uso de los principales servicios que se brinden.

66 3 SOPORTE INSTITUCIONAL Recursos Humanos ESTANDAR 32. Recursos Humanos para la gestión del P.E.: El grupo directivo o alta dirección del P.E. está formado por profesionales calificados que gestionan su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo, el P.E. dispone el personal administrativo para dar soporte a sus actividades. CRITERIOS A EVALUAR El P.E. gestiona los recursos humanos de acuerdo con los perfiles de puestos y funciones establecidas. El P.E. identifica logros y las necesidades de capacitación a partir de la evaluación de personal. El P.E. dispone de un registro en el cual se considera: nombre del personal administrativo/directivo, cargo, grado académico, título profesional, experiencia profesional, experiencia en gestión, horas de capacitación en los últimos tres años en temas afines al cargo, entre otros.

67 4 RESULTADOS Verificación del perfil de egreso

68 Dimensión 4: Resultados Gestión Estratégica Planificación de la Carrera Grupos de Interés Gestión del Perfil del de Egreso Perfil de Egreso Aseguramiento de la de la Calidad Responsabilidad Social Universitaria Gestión de los Docentes Proceso Enseñanza Aprendizaje Formación Integral Investigación/Innova ción Seguimiento a a Estudiantes Resultados Verificación del Egreso Perfil Del Egreso Verificación del Perfil Del

69 4 RESULTADOS Verificación del perfil de egreso ESTANDAR CRITERIOS A EVALUAR 33. Logro de competencias: El P.E. utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso. El avance del logro de las competencias se evalúa de forma directa a lo largo de la formación de los estudiantes. El P.E. define y aplica mecanismos de evaluación del logro de las competencias definidas en el perfil de egreso.

70 4 RESULTADOS Verificación del perfil de egreso ESTANDAR 33. Seguimiento a egresados y objetivos educacionales: El P.E. mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos educacionales. CRITERIOS A EVALUAR El monitoreo de la inserción laboral debe considerar y mostrar información cuantitativa y cualitativa en relación a empleabilidad del país. El logro de los objetivos educacionales implica una evaluación indirecta del desempeño profesional esperado, que está alineado con el perfil de egreso. Esta medición puede incluir la satisfacción de empleadores y egresados, la certificación de competencias, entre otros. Los hallazgos del seguimiento a egresados orientan el programa de estudios para realizar la revisión y actualización del perfil de egreso, así como de los objetivos educacionales.

71

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE. Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU

Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE. Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU LEY 28740 Ley del SINEACE Ley 28740 19 Mayo 2006 Reglamento 9 Julio 2007 Instalación 8 Feb

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR El presente documento tiene como finalidad brindar a las carreras que innoven curricularmente a través del proceso de rediseño

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS. Mg. Paola Ibáñez Díaz paola.ibanez@upn.edu.pe Toda universidad debe afrontar los cambios y ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos y

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ACUERDO N 2015-016 CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 20 octubre

Más detalles

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio CONDICIÓN I: Existencia Objetivos s, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio Objeticos Institucionales (00.II) Objetivos s (00.AA) y Planes Estudios Según la Ley Universitaria 30220 Grados y Títulos

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción Con fecha 25 de enero de 2011, se realiza una sesión del Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado Temuco, 1. Introducción Este documento contempla cada una de las partes obligatorias que debe contener un proyecto de

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María ACUERDO DE ACREDITACION N 143 Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María En la 29.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología

Más detalles

Oficina de General de Planificación

Oficina de General de Planificación CAPACITACIÓN DIRECTIVA Nº 02-OGPL-2014 Directiva para la formulación del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Multianual 2015, 2016 y 2017 de la UNMSM Oficina de General de Planificación 01-Abril-2014

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MODELO DE VINCULACIÓN DE PERSONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE, JERÁRQUICO, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS INSTITUTOS DE

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016 Plan operativo 2016 La Facultad de Ciencias de la Educación formuló el Plan operativo 2016 tomando como referencia el plan estratégico 2013-2017 y el plan operativo 2015. A continuación se describen los

Más detalles

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad 2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca la satisfacción total nuestra comunidad La perspectiva cliente en UNINAVARRA está encausada en un molo que garantice y asegure una propuesta diferenciadora

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 385 Carrera de Contador Auditor Instituto Profesional Escuela de Contadores Auditores de Santiago En base a lo acordado en la decima cuarta sesión del Consejo de Evaluación y

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4310148 FECHA: 16/02/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE ENFERMERIA

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE ENFERMERIA Página : Página 1 de 7 PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE ENFERMERIA 2014 Aprobado en Consejo de Facultad del 26.11.13 Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería San Martin de Porres www.upch.edu.pe/faenf Elaboración

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX INFORME FINAL El informe de autoevaluación es el documento que recopila todo el proceso de autoevaluación llevado a cabo en el programa curricular de manera concisa y clara (máximo 100 páginas). El informe

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

ACUERDO DE ACREDITACION N 101 ACUERDO DE ACREDITACION N 101 Carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica Sedes Antonio Varas, Puente Alto y Maipú Jornada Diurna y Vespertina; Concepción y Valparaíso Jornada Diurna Instituto

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera En base a lo acordado en la nanogésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MANUAL PARA CALIFICAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN. Noviembre de 2011 1 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

ACUERDO DE ACREDITACION N 300 ACUERDO DE ACREDITACION N 300 Carrera de Contabilidad General Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual San Joaquín, modalidad presencial, jornada vespertina

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

ACUERDO N CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS ACUERDO N 2016-014 CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

MERCOSUR EDUCATIVO DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACION MERCOSUR AGRONOMIA SISTEMA ARCU-SUR JULIO 2008

MERCOSUR EDUCATIVO DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACION MERCOSUR AGRONOMIA SISTEMA ARCU-SUR JULIO 2008 MERCOSUR EDUCATIVO DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACION MERCOSUR SISTEMA ARCU-SUR JULIO 2008 DIMENSIÓN 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL Componentes Criterios Características

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD www.uladech.edu.pe SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El Sistema de Gestión de la Calidad se implementa en la Universidad cuando: Como Institución

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 Ibagué, julio de 2014 FOR-GE-003 1. Justificación 2. Metodología para la actualización 3. Principales cambios 4. Fases para la implementación

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural. 3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA Introducción: Contexto histórico cultural. A lo largo de las tres últimas décadas, la Educación Superior en Chile se ha caracterizado por el incremento de instituciones

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA REGISTRO CALIFICADO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS GUÍA No. 4 PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REGISTRO CALIFICADO Con el fin de avanzar en la construcción de la documentación

Más detalles

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas Descripción de Cargo Sub Gerente Recursos Humanos Competencias Específicas Sub Gerente Recursos Humanos 1. Participar en la planificación y supervisión del Desarrollo del Talento Humano y sus respectivas

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH CAPÍTULO I: LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA MOVILIDAD ACADÉMICA (Artículo 87 Artículo 100) Artículo 87. La Movilidad académica es un

Más detalles

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual 2014 1 Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual El Programa Operativo Anual es un instrumento de planeación a corto plazo que nos permite

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. Por. Guillermo Londoño Restrepo. Antonio Puerta Zapata. Bernardo Restrepo Gómez PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN Por. Guillermo Londoño Restrepo Antonio Puerta Zapata Bernardo Restrepo Gómez Vicerrectoría de Docencia Universidad de Antioquia Adaptación

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

La acreditación de alta calidad en Colombia

La acreditación de alta calidad en Colombia La acreditación de alta calidad en Colombia Consejo Nacional de Acreditación Luz Amanda Viviescas Beltran lviviescas@mineducaciongovco Bogotá DC Abril de 0 AGENDA Qué es la acreditación? Como está organizado

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS VERSIÓN: 1 CÓDIGO: FECHA ACTUALIZACIÓN: PAGINA 1 DE 12 Proceso Direccionamiento Estratégico Gestión de Calidad Nombre del Indicador - en el metas PDI - en el metas -Plan Estratégico Operativo- PEO - en

Más detalles

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma

Implementación de un Modelo de Gestión de Excelencia Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL RECTORIA Los desafíos superados, resultados obtenidos y cómo enfrentar este nuevo paradigma Ing. Francisco Honorato Valdés Universidad de Talca RESEÑA

Más detalles

FONDO UCSM. Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo

FONDO UCSM. Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo FONDO UCSM Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo Continuando con su objetivo de promover la investigación en nuestra alma mater, el Vicerrectorado de Investigación

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2502493 FECHA: 18/03/2016 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE) INDICE Datos de la empresa 1 Índice. 3 Antecedentes.. 3 Descripción 5 Alianzas 5 Objetivos. 6 Descripción de los destinatarios. 6 Impacto en los destinatarios. 7 Beneficios para la empresa 7 Resultados.

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES INTRODUCCIÓN Este instrumento constituye una guía con criterios fundamentales, claros y definidos para facilitar el diseño y presentación de documentos curriculares y legales necesarios para la implementación

Más detalles

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE EXPEDIENTE Nº (4310297) FECHA: 01/08/2014 INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE Denominación del Título Universidad (es) Centro/s donde se imparte Menciones / Especialidades Modalidad (es)

Más detalles

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014 Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014 Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Presentación o Mitos y verdades de la Educación

Más detalles

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE HORAS DE APOYO A LA DOCENCIA Y DE FORTALECIMIENTO

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115. Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 115 Carrera de Ingeniería Civil Universidad Católica de la Santísima Concepción En la 27.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología de la Agencia Acreditadora

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor Informe de Seguimiento Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor de la Universidad de Granada y Universidad de Jaén 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007,

Más detalles

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N LEY N 20.903 CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS y su impacto en la LEY N 20.129 1 ANTECEDENTES 1) Ley N 20.903: publicada en el Diario Oficial el 01 de abril de 2016.

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria SEMINARIO TALLER: ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD QUIERO CAMBIAR EL MUNDO, PERO EL MUNDO ES INMENSO EMPEZARÉ

Más detalles

CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN A.C CONAC

CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN A.C CONAC CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN A.C CONAC LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A ACREDITARSE A TRAVÉS DEL CONAC Funciones: 1. Revisar con el equipo de evaluadores la agenda de trabajo. 2. Preparar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 01 PAGINA: 1 de 10 1. Objeto: Describir las actividades para la planeación, revisión, verificación y validación del diseño curricular de los programas de grado y posgrado de la Universidad de

Más detalles

SUBSISTEMA: VINCULACIÓN

SUBSISTEMA: VINCULACIÓN 1 MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESOS INDICADORES Administrar en forma articulada el Subsistema de Vinculación SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: VINCULACIÓN 1. Conformación del Equipo de

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SERVICIO DE ASESORÍA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL FORMADOR EN EL MARCO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO 1. Antecedentes

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles