INFRAESTRUCTURA VIAL DEL URUGUAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFRAESTRUCTURA VIAL DEL URUGUAY"

Transcripción

1 INFRAESTRUCTURA VIAL DEL URUGUAY Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso

2 PRIMER ETAPA DEL PROYECTO Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 2

3 PRIMER ETAPA DEL PROYECTO RESUMEN INTRODUCCIÓN RED VIAL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL FIGURA 1: Evolución del estado de conservación de la red vial TABLA 1: Evol. del estado de conservación de la red en porcentaje FIGURA 2: Evolución del estado de confort de la red vial (m/km IRI) TABLA 2: Evolución del estado de confort de la red en porcentaje TABLA 3: Coeficiente complexivo LOS ESCENARIOS CONSIDERADOS EN ESTE TRABAJO LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ESTADO DE UNA CARRETERA RED VIAL DEL PAIS Y EL REGIMEN ESTACIONARIO Red vial nacional TABLA 4: Presupuesto en régimen estacionario Patrimonio vial de la red nacional FIGURA 3: Evolución del patrimonio vial TABLA 5: Evol. del patrim. vial en millones USD a valores ctes Red vial departamental TABLA 6: Presupuesto de la red departamental ( km) Requerimientos de la red vial nacional y departamental en régimen estacionario TABLA 7: Estimación del patrimonio vial nacional y departamental TABLA 8: Recursos necesarios para atender régimen estacionario LA RED VIAL EN REGIMEN TRANSITORIO DE RECUPERACION Obras extraordinarias como resultado del incremento de la producción y el cambio de los flujos de tránsito FIGURA 4: Red vial Accesos a Fray Bentos FIGURA 5: Red Vial de Accesos a Nueva Palmira y Conchillas FIGURA 6: Ruta TABLA 9: Obras Extraordinarias período 2015 a FIGURA 7: Ruta 13, Ruta 15 y Ruta TABLA 10: Presupuesto vial considerando régimen estacionario OBRAS EXTRAORDINARIAS PARA EL PERÍODO 2020 A TABLA 11: Obras prioritarias para el período VIALIDADES DEPARTAMENTALES Caminos rurales Vialidad urbana departamental RESUMEN DE LAS DEMANDAS DE RECURSOS PARA LA ATENCION DE LAS OBRAS VIALES TABLA 12: Demanda de recursos a partir del año Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 3

4 TABLA 13: Evol. del poder adquisitivo de la ejecución presupuestal REGIMEN ESTACIONARIO CON CRECIMIENTO SEGUN PBI DESPUES DE HABER SIDO RECUPERADA LA RED FINANCIAMIENTO TABLA 14: Carga a usuarios (una primer aproximación) TABLA 15: Ingresos presupuestales vs ingresos por peajes TABLA 16.1: Precio de combustible e impuestos TABLA 16.2: Recaudación por concepto de impuestos EL TRANSPORTE POR CARRETERA Y OTROS MODOS RELACION DE RECURSOS Y PBI TABLA 17: Recursos presupuestales MTOP y PBI (términos de 2011) TABLA 18: Evolución estimada de requerimientos presupuestales ECONOMIAS DE ESCALA DE LA INVERSION EN CARRETERAS TABLA 19: Costos de Infraestructura y economías de escala RELACION ENTRE EL CONSUMO DE INFRAESTRUCTURA Y EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS TRANSPORTADOS EL SECTOR PRIVADO COMO PROVEEDOR DE INFRAESTRUCTURA DOMINIO DE LOS DIFERENTES ARREGLOS DE PARTICIPACIÓN DEL ESTADO Y DEL SECTOR PRIVADO EN LA INVERSION RECAUDACION DE PATENTES E INVERSION VIAL DEPARTAMENTAL OTROS PROBLEMAS A SUPERAR Factores relevantes en el nivel nacional Político Gestión Planificación Implementación El mercado de oferta Control de obra administrativo y técnico Auditoría Seguimiento Administración del financiamiento Recurso humano y formación del recurso humano OTROS ASPECTOS INSTITUCIONALES El MTOP y la DNV La DNT y el control de cargas La CVU En el nivel municipal SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 4

5 23. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO MODERADO Y OPTIMISTA RECURSOS NECESARIOS Hipótesis consideradas Escenario de crecimiento del 3,5% Tabla 20 - Recursos necesarios en el escenario de crecimiento del 3,5% Escenario de crecimiento optimista del 5% Tabla 21 - Recursos necesarios en el escenario de crecimiento del 5% Conclusiones sobre los recursos necesarios RECURSOS "DISPONIBLES" Generalidades Cuadro resumen de ingresos Tabla 22 - Ingresos por carga a usuarios desde 2012 a 2030 con un crec. del 3,5% Tabla 23 - Ingresos por carga a usuarios desde 2012 a 2030 con un crec. del 5% RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y EGRESOS EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS Consideraciones sobre relación ingresos y egresos Tabla 24 - Evolución del ingreso neto por cargo a usuarios atendiendo el presupuesto. Crecimiento de 3,5% Tabla 25 - Evolución del ingreso neto por cargo a usuarios atendiendo el presupuesto - Crecimiento de 5% Conclusiones FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD DE LA OBRA VIAL Aproximación al análisis de rentabilidad de la reinversión y el mantenimiento Valores de reinversión y mantenimiento Otras hipótesis simplificadoras utilizadas Resultados Tabla 26 Inv., tránsito y rentabilidad - Pavimentos de Hormigón Tabla 27 Inv., tránsito y rentabilidad - Pavimentos de C. Asfáltico Tabla 28 Inv., tránsito y rentabilidad - Pavimentos de T. Bituminoso Tabla 29 Inv., tránsito y rentabilidad - Pavimentos de I. Reforzada Tabla 30 Inv., tránsito y rentabilidad - Pavimentos de Mat. Granular Interpretación de los resultados de los gráficos Inversión, tránsito y rentabilidad Limitaciones de los resultados EVALUACIÓN DE OBRAS EXTRAORDINARIAS CON DEMANDA EXISTENTE Tabla 31 - Obras extraordinarias 2015 a Crecimiento 3,5% Tabla 32 - Obras extraordinarias 2015 a Crecimiento 5,0% Tabla 33 - Obras extraordinarias 2020 a 2030 Crecimiento 3,5% Tabla 34 - Obras extraordinarias 2020 a 2030 Crecimiento 5,0% Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 5

6 29. EVALUACION DE TRAMOS SIN DEMANDA EXISTENTE O NO CUANTIFICADA Tabla 35 - Reproducción de Tabla de informe Etapa Evaluación de las obras de esta categoría Tabla 36 - Hás/km de camino nuevo para distintas localizaciones EVALUACION DE OBRAS DE PUENTES Puentes anteriores a Puentes nuevos Puentes elevados e intercambiadores Conclusiones EVALUACIÓN RED DEPARTAMENTAL Carreteras en jurisdicción departamental Tabla 37 - Costos de operación Tabla 38 Eval. Simplif. (en función del tránsito) para cond. Mala Tabla 39 Eval. Simplif. (en función del tránsito) para cond. Regular Tabla 40 Eval. Simplif. (en función del tránsito) para cond. Buena Tabla 41 Eval. Simplif. (en función del tránsito) para cond. Muy Buena Puentes en red departamental DEFINICIÓN DE TRAMOS Y JURISDICCIONES VIALIDAD URBANA OTROS EQUIPAMIENTOS OTROS ACTORES VIALES QUE REQUIEREN DE RECURSOS EL COMBUSTIBLE DEL AGRO DISEÑO CONCEPTUAL GENERAL DE LAS FORMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS ENTRE GOBIERNO NACIONAL Y GOBIERNOS DEPARTAMENTALES FIDEICOMISO VIAL OTRAS CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES REFORMA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL MTOP-DNV-CVU EL SECTOR PRIVADO Y EL FACTOR HUMANO OTRAS DIFICULTADES A SUPERAR Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 6

7 1. RESUMEN La vialidad del Uruguay, de jurisdicción nacional y departamental, sirve adecuadamente al territorio y la población y el desafío es mantener la calidad del servicio y actualizar las redes. Las dificultades para el logro de los referidos objetivos son de diversos tipos: económico financieras e institucionales. El país no estaba acostumbrado a un crecimiento de la producción y de los tonelajes de carga que se han movido en los últimos años y a que existan otros destinos de concentración de cargas fuera de la capital. Este aumento de demanda y diversificación de destinos, a la vez que no se han aumentado los recursos para reponer la infraestructura vial y el mantenimiento, determinan una situación crítica de las redes viales. El trabajo considera la recuperación del patrimonio existente a la vez de una actualización de los nuevos itinerarios viales en un escenario de crecimiento de 3,5% anual entre 2015 y Con una visión de más largo plazo se identifican algunas obras para el período 2020 a 2030, colonizadoras de algunos territorios de accesibilidad compleja o que se prevé que serán sobre demandados. Se analizan mecanismos de financiamiento viables y aspectos de la gestión que requieren fortalecimiento y mejoras y al mismo tiempo se considera que son necesarias actualizaciones institucionales y mejora de las prácticas de las instituciones administradoras, nacionales y departamentales. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 7

8 2. INTRODUCCIÓN El transporte por carretera es el principal modo de transporte de ciudadanos y de bienes. Canaliza el 99% del transporte público de pasajeros y el 97% de la carga doméstica. Las favorables condiciones topográficas del país, la disponibilidad de materiales y el desarrollo de caminos desde principios del siglo XX determinan que el país cuente con una red vial amplia y una excelente cobertura de la población y el territorio. En esta situación resulta relevante considerar los objetivos actuales de las redes nacionales y departamentales y su adecuación tecnológica a los requerimientos del transporte terrestre, la demanda de recursos para su conservación y acompañamiento del crecimiento de la producción, el financiamiento, los recursos disponibles, los subsidios cruzados dentro del modo, y del modo con la sociedad. Además de considerar la identificación de requerimientos de infraestructura y los recursos necesarios, es relevante identificar otras acciones institucionales que resultan de particular importancia tales como la definición de políticas sectoriales, la planificación y evaluación de programas y proyectos, la mejora de la gestión nacional y municipal, la tecnificación e innovación de la administración, las formas de optimizar la participación pública y privada en la infraestructura vial. Una infraestructura vial en buenas condiciones favorece el desarrollo productivo y la competitividad de la producción en todo el país y particularmente, en los territorios más alejados y aumenta la calidad de vida de los habitantes al permitirle un mayor confort, una mejor seguridad y la reducción de los tiempos de viaje. La percepción de que la infraestructura es y será una limitante para el desarrollo económico futuro del país es lo que motiva este estudio. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 8

9 3. RED VIAL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL El país cuenta con una red vial nacional y departamental extensa que cubre el territorio dando accesibilidad razonable a la producción y a la población del país urbano y rural, tanto de carreteras como de servicios de carga y de transporte público. La red vial nacional tiene una extensión de kms y la red departamental de kms, para un territorio de kms 2 y una población de habitantes. Es decir una densidad de 1 km/2,5 km 2 de caminos en general o 1 km/20 km 2 de rutas de la red nacional en su mayoría pavimentada o 3 km/1.000 habitantes. Todo centro poblado de más de habitantes tiene un acceso pavimentado y servicios de transporte público departamental o interdepartamental. En términos comparativos con la región, la cobertura del territorio es sustancialmente mayor en nuestro país y similar a la cobertura de los países europeos menos adelantados. Una primera conclusión es que el país no requiere mayor cobertura de caminos, sino mejor calidad de los mismos. La condición de caminos ha sido muy variable, mostrando un mejoramiento hasta 1999 y los efectos de la crisis posterior, como se muestra para la red nacional en la figura y tabla adjunta. El índice de estado superficial mide el nivel de mantenimiento y el índice de confort mide la apreciación del usuario, ambos en general están correlacionados como se muestra a continuación. El seguimiento sistemático de la condición de los pavimentos a través del tiempo es fundamental en la administración de un sistema de carreteras, ya que permite evaluar la "salud" de una red vial. El deterioro superficial del pavimento provee una medida del daño causado por el tráfico, condiciones ambientales y envejecimiento de los materiales que constituyen la capa de rodadura. El tipo y costo de las operaciones de mantenimiento requeridas por un tramo de carretera, es influenciado significativamente por el tipo, extensión y severidad de los defectos presentes en el pavimento. La rugosidad al igual que el índice de servicio nos da un valor que se corresponde con el grado de confort del usuario al circular por un determinado tramo de ruta. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 9

10 3.1.1 FIGURA 1: Evolución del estado de conservación de la red vial 60,00 50,00 42,75 52,30 48,70 42,80 MUY BUENO BUENO REGULAR 40,00 MALO E J A 30,00 T N E C R O P 20,00 10,00 33,20 33,00 32,90 32,14 30,60 31,00 30,63 31,25 29,99 28,00 28,11 29,66 28,00 26,60 27,89 27,93 26,35 27,00 25,85 27,29 27,76 26,00 24,60 24,50 25,00 28,90 28,43 26,33 25,21 26,57 27,00 24,48 22,60 25,93 25,55 24,51 22,74 22,00 23,72 24,10 24,81 22,00 22,79 23,63 23,51 23,58 24,00 23,00 23,00 19,79 21,00 21,05 18,66 18,68 21,00 19,71 19,96 20,31 19,10 21,42 17,10 17,35 17,80 18,00 19,47 15,60 18,41 14,30 14,90 13,35 9,60 12,40 0, AÑOS TABLA 1: Evol. del estado de conservación de la red en porcentaje Años Muy Bueno Bueno Regular Malo Kms total MB+B ,10 19,10 30,60 33, , ,35 17,35 26,60 42, , ,60 15,60 22,60 52, , ,40 14,30 24,60 48, , ,80 14,90 24,50 42, , ,00 18,00 33,00 28, , ,00 21,00 31,00 25, , ,71 23,72 30,63 25, , ,41 19,79 28,90 32, , ,96 19,47 28,43 32, , ,05 24,51 26,33 28, , ,79 24,10 27,89 25, , ,85 24,81 27,93 21, , ,29 23,63 26,35 22, , ,57 23,51 31,25 18, , ,76 23,58 29,99 18, , ,00 23,00 28,00 22, , ,00 24,00 27,00 26, , ,55 20,31 24,48 29, ,86 Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 10

11 3.1.3 FIGURA 2: Evolución del estado de confort de la red vial (m/km IRI) 60,0 MUY BUENO 50,0 49,0 45,5 BUENO REGULAR MALO 40,0 E J A30,0 T N E C R O P 20,0 10,0 37,8 32,936,1 36,534,6 31,3 30,6 26,7 26,5 27,7 24,026,1 24,2 23,9 23,9 21,3 21,6 19,8 18,6 17,7 15,9 16,0 13,0 11,0 16,0 18,3 35,8 33,1 31,6 30,9 30,8 29,1 31,6 29,0 29,4 27,5 29,7 28,5 27,0 26,0 26,2 24,9 25,2 25,0 24,3 25,6 26,5 6,0 6,8 15,0 14,7 15,2 14,5 16,7 20,5 19,4 34,7 20,1 30,0 27,3 29,0 24,5 22,8 22,9 25,0 25,0 25,1 22,0 22,3 16,0 33,0 14,7 32,5 18,0 0, AÑOS TABLA 2: Evolución del estado de confort de la red en porcentaje Años Muy Bueno Bueno Regular Malo Kms total Coef complex ,0 31,3 26,1 18, , ,2 30,6 23,9 21, , ,7 27,7 21,6 23, , ,5 37,8 15,9 19, , ,9 36,1 16,0 13, , ,5 34,6 17,7 11, , ,0 29,0 16,0 6, , ,5 29,4 18,3 6, , ,6 28,5 24,9 15, , ,1 27,0 25,2 14, , ,6 27,5 25,6 15, , ,9 29,7 25,0 14, , ,8 26,0 26,5 16, , ,1 24,3 26,2 20, , ,8 19,4 22,8 22, , ,7 20,1 22,9 22, , ,0 16,0 25,0 29, , ,3 14,7 33,0 25, , ,5 18,0 32,5 25, ,42 Estado de confort desde el año 1994 a la fecha. Muy bueno: alcanza su pico máximo en el año 2000, comienza a descender durante 2 años, luego se mantiene constante, se observa una mejoría en el año 2008 y luego comienza a descender a causa del deterioro y falta de mantenimiento alcanzando un valor mínimo similar al que se tenía en el año 1994, retroceso de casi 2 décadas. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 11

12 Bueno: a partir de su valor máximo en el año 1997 comienza a descender hasta alcanzar su mínimo histórico en el año Regular: concomitantemente, a partir del año 1997 comienza a incrementarse hasta alcanzar el valor máximo en el año 2011, esto no es casualidad, sino como consecuencia de la baja de los estados superiores (Muy bueno y Bueno). Malo: desde el año 1996 al 2000 hay una marcado descenso, eso indica a las claras que hubo una mejora en la red vial a raíz de una fuerte inversión en mantenimiento en dicho período, desde el año 2000 en adelante comienza el gran deterioro y el aumento de este estado, alcanzando su máximo en el año 2010, las causas son el deterioro, la no intervención, la falta de inversión TABLA 3: Coeficiente complexivo Coef. Complex. Estado 4 Muy bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Malo A partir de los valores del coeficiente complexivo indicado en la tabla 3 y aplicado a los datos de la tabla 2, podemos observar en la última columna, el valor complexivo de estado y apreciar el deterioro de la red desde el año 2000 a la fecha, situándonos actualmente en valores históricos mínimos. Por otra parte en la red vial departamental de un total de kms de caminos, mayormente no pavimentados, solamente reciben un servicio regular de mantenimiento y reposición de base kms que se encuentran comprendidos en un programa que se atiende con recursos nacionales desde el MTOP, kms adicionales han sido mejorados a lo largo del tiempo y el resto de los caminos se atienden en forma irregular con recursos municipales y aportes vecinales, normalmente a demanda. Por tanto no parecería necesario aumentar la longitud de la red vial nacional pero hay que mantener su condición de servicio con un adecuado mantenimiento y la reinversión y actualización periódica cuando los pavimentos alcancen el fin de su vida útil. En cuanto a la red departamental, la longitud de caminos es adecuada, pero el servicio de mejoramiento de caminos y mantenimiento es escaso y solamente cubre un 15% de la red. Otras redes viales son las urbanas, de jurisdicción departamental, de las cuales no existe un relevamiento confiable de extensión, pero se pueden estimar en kms. Estas redes, ya sea por ser de pavimentos de alta calidad o por ser vías de bajo tránsito y en zonas densamente pobladas, reciben servicios de mantenimiento regular por parte de las Intendencias. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 12

13 En estos casos, la extensión de la red no es el principal problema sino la condición de las mismas, en particular en aquellas zonas donde el tipo de pavimento no se condice con el tránsito (caso Ciudad de la Costa) En cuanto a la red urbana, el problema por tanto no es la longitud de calles sino el tipo y la condición del pavimento y su mantenimiento Este trabajo se centrará en las redes viales que transportan carga en el medio rural o que en el medio urbano son parte de rutas nacionales o accesos a centros de carga. Otros factores que hacen a la calidad de servicio son los puentes y el equipamiento de las rutas, caminos y calles. Los requerimientos en la red nacional son básicamente el ensanche, refuerzo o sustitución de puentes, mientras que otros rubros como dispositivos de señalización se consideran dentro del concepto pavimento. En algunos casos aislados, y sin que resulten intervenciones de prioridad, resulta conveniente la construcción de algunos nuevos puentes que mejoren la intercomunicación territorial de algunas áreas geográficas que muestran cierto grado de aislamiento. Nuevamente en este caso, el problema general es actualizar los puentes existentes y su consideración se incluye como prorrata en los conceptos genéricos de caminos. 4. LOS ESCENARIOS CONSIDERADOS EN ESTE TRABAJO 1) Escenario de crecimiento esperado (denominado "Business as usual" que prevé una tasa promedio sostenida de crecimiento en el período 2013 a 2030 de 3,5% 2) Escenario de crecimiento debido a la concreción de grandes inversiones actualmente en estado incipiente de formulación 3) Escenario de crecimiento similar al del punto 1 con una vocación de orientación hacia un país más amigable con el medio ambiente. Estos escenarios, que resultan relevantes en el caso de los proyectos de energía, en el caso de la infraestructura vial resultan relevantes en los casos 1 y 2. Inclusive en el caso 2, la relevancia se vincula al refuerzo de las carreteras para soportar la demanda agregada por los proyectos de las grandes inversiones. Dado que la capacidad de refuerzo de infraestructuras viales puede ser planificado a la par de la formulación de los proyectos de las grandes inversiones potenciales, y que la inercia de ejecución es baja (capacidad de reacción frente a la concreción de algunos de los proyectos existentes de minería, nuevas plantas de pulpa, puerto de aguas profundas, etc.) no se considera en este trabajo otra proyección de crecimiento que la esperada en el escenario 1. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 13

14 5. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ESTADO DE UNA CARRETERA Un valor que en general no es de conocimiento generalizado es cuanto incide en el costo de un vehículo el estado de la carretera. Este costo ha sido analizado en diferentes ambientes, flotas, climas, geografías y se puede asegurar que entre circular por una carretera en buenas condiciones o en malas condiciones la diferencia puede ser de un 20% en los costos de operación. A los solos efectos de tener un orden de magnitud, si consideramos que el costo del flete de un camión de carga es de USD 0,15/ton.km y que en el país circulan de ton forestales y agrícolas a 150 kms de distancia promedio y que el 50% de las mismas lo hacen por caminos de condición regular o mala, entonces podemos estimar que el sobrecosto de transporte en el país ascienda a USD y si se suman las demás toneladas de exportación e importación de bienes no comprendidos totalizan USD A este importe habría que sumarle los mayores costos de operación de los automóviles y de los ómnibus. Como veremos más adelante, lo que no se ha gastado en carreteras para tener una condición buena o muy buena, se ha pagado en mayor costo de transporte. 6. RED VIAL DEL PAIS Y EL REGIMEN ESTACIONARIO 6.1 Red vial nacional En una condición estacionaria, en que la red vial recibe regularmente la dotación de mantenimiento y de reinversión, podemos estimar que los recursos necesarios deberían ser por estos conceptos los que se indican en la Tabla 4 incluyendo una transferencia a las Intendencias Municipales de USD anuales y USD (el compromiso con CVU asciende a USD que comprende el Anexo 1 por USD y el Anexo 1b por USD ) de transferencias del MTOP a CVU por obras realizadas con anterioridad y financiadas por créditos tomados por el organismo TABLA 4: Presupuesto en régimen estacionario PRESUPUESTO VIAL SUPUESTO DE 20 AÑOS DE DISEÑO RED NAC. Y QUE NO HAY REZAGO SUPUESTO DE 10 AÑOS DE DISEÑO RED DEPTAL PRESUPUESTO REGIMEN ESTACIONARIO SIN REZAGO APORTE IM 9000 KM CUOTA REHAB USD/AÑO MANT USD/AÑO MTOP A INTEND USD/AÑO INTEND IM USD/AÑO CVU USD/AÑO TOTAL USD/AÑO Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 14

15 Siguiendo un razonamiento numérico, la red vial nacional debería contabilizar un patrimonio a valor de reemplazo de USD , considerando 20 años de vida útil, y que en dicho periodo se edifica o se repone el patrimonio vial, y de la misma forma, la red departamental rural un patrimonio de USD El patrimonio medio vial nacional se puede estimar en USD y USD el departamental (estimado groseramente) Este valor patrimonial subirá en la medida que la rehabilitación y mantenimiento sean superiores y disminuirá en la medida que sean inferiores a los requerimientos para conservar la condición. El patrimonio vial es una idea del stock de carreteras y de capacidad de brindar servicio de infraestructura. 6.2 Patrimonio vial de la red nacional Se entiende por patrimonio vial al valor monetario que representa la suma del valor individual de cada tramo de carretera en el estado en que se encuentra en el momento presente. Corresponde a una apreciación analítica más certera que la hipótesis anteriormente mencionada. CEPAL ha desarrollado una metodología de evaluación del patrimonio vial. 1 De acuerdo a dicha metodología el patrimonio vial cuenta con un valor máximo (toda la red en buenas condiciones) y un patrimonio vial mínimo (las carreteras más transitadas en estado regular y las menos transitadas en estado malo) y ambos definen un patrimonio medio vial. Aplicada al país muestra que a partir del año 2009 en adelante este valor es inferior al valor medio definido como admisible. El patrimonio vial de la red nacional, según esta metodología, puede estimarse en USD a 2012 y su evolución ha sido la que se indica en la figura y tabla adjunta. Asimismo es notoria la caída del patrimonio en la crisis del 2002 y desde el 2009 a la fecha, encontrándose cada vez más alejado del punto medio. La recuperación del patrimonio vial entre 2005 y 2010 se debe a la incorporación de obras nuevas (accesos al aeropuerto, doble vía Interbalnearia, doble vía Ruta 102, Colector perimetral), y no a la reinversión o mantenimiento de la red rural. En este sentido, el patrimonio vial puede brindar una imagen distorsionada de la red vial general, pues un patrimonio vial constante, puede ser el resultado de una obra de inversión elevada concentrada en un punto geográfico y del abandono del mantenimiento y la reposición de una vasta red rural, como resultó entre 2005 y CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), Naciones Unidas, Un Nuevo Enfoque Para la Gestión y Conservación de Redes Viales. A. Schliessler, A. Bull. Año 1994 Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 15

16 6.2.1 FIGURA 3: Evolución del patrimonio vial S $ U E D S E N O L IL M Patrim. Actual Punto Medio AÑOS TABLA 5: Evol. del patrim. vial en millones USD a valores ctes Años Patrim. Punto Patrim. Patrimonio P. Actual vs P. km total Actual Medio Max Min Medio ,52% ,14% ,37% ,27% ,10% ,56% ,48% ,01% ,23% ,35% ,65% ,00% ,44% ,20% ,06% ,22% ,45% ,54% ,86% 6.3 Red vial departamental Para la red departamental, la información disponible es escasa. El programa de mantenimiento de las Intendencias con el MTOP en la actualidad comprende kms de red departamental. El aumento de la demanda de transporte de origen rural, sea por la forestación o por la agricultura, determinan que la demanda se haya incrementado sensiblemente pudiendo considerar que para la condición actual, sería necesario duplicar la red Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 16

17 atendida con servicio regular de mantenimiento y reposición y atender en forma regular y programada kms de redes rurales departamentales. Para la red departamental rural podemos estimar que los recursos necesarios en régimen estacionario para kms son los que se indican a continuación en la Tabla 6. Se considera que los caminos rurales sean caminos de base granular, que se repone cada 10 años, y que recibe un mantenimiento regular de mejora superficial al menos, dos veces por año TABLA 6: Presupuesto de la red departamental ( km) PRESUPUESTO MUNICIPIOS KM SUPUESTO DE 10 AÑOS DE DISEÑO Y QUE NO HAY REZAGO PRESUPUESTO DEL REGIMEN ESTACIONARIO CUOTA REHAB USD/AÑO MANT USD/AÑO TOTAL USD/AÑO MTOP USD/AÑO TOTAL IM USD/AÑO La red vial departamental nunca alcanzó el régimen estacionario antes mencionado de kms y en realidad lo que las Intendencias atienden son las redes que financia el Gobierno Central desde su Plan de Mantenimiento de Caminería Departamental que cubre apenas kms de la red del total de kms, e importa USD anuales (USD del MTOP y USD de las IM). 6.4 Requerimientos de la red vial nacional y departamental en régimen estacionario En consecuencia, en un régimen estacionario, los requerimientos de la red vial nacional se estiman en USD anuales para la red vial nacional y USD para la red departamental y en caso de mantenerse la estructura de financiamientos, el MTOP debería de incluir en su presupuesto lo que corresponde a la red nacional y financiar la red departamental, totalizando USD y las IM tendrían que considerar en sus presupuestos USD para las redes rurales. El patrimonio vial total podría estimarse en USD a valores de reposición y de acuerdo a la metodología propuesta por CEPAL y utilizada por la DNV del MTOP el patrimonio de la red nacional a 1999 se estimaba en USD y el de caminos departamentales USD TABLA 7: Estimación del patrimonio vial nacional y departamental PATRIMONIO VIAL A VALOR DE REPOSICIÓN NACIONAL DEPTAL DEPTAL MEJORADO TOTAL Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 17

18 La red vial nacional, se podría decir que alcanzó en 1998 una situación de régimen estacionario, debilitado en primer instancia como resultado de los recortes presupuestales de 1999 a 2005 y posteriormente, de 2005 a 2010 por el sesgo de la inversión a obras nuevas alrededor de Montevideo (que aumentan el patrimonio aunque esconden el estado de la red vial del interior que no recibe mantenimiento ni rehabilitación) y por corresponder a un período de crecimiento del tonelaje transportado y del tránsito TABLA 8: Recursos necesarios para atender régimen estacionario PRESUPUESTO VIAL SUPUESTO DE 20 AÑOS DE DISEÑO RED NAC. Y QUE NO HAY REZAGO SUPUESTO DE 10 AÑOS DE DISEÑO RED DEPTAL PRESUPUESTO REGIMEN ESTACIONARIO SIN REZAGO APORTE IM 9000 KM CUOTA REHAB USD/AÑO MANT USD/AÑO MTOP A INTEND USD/AÑO INTEND IM USD/AÑO CVU USD/AÑO TOTAL USD/AÑO Frente a un presupuesto de alrededor de USD anuales, el rezago de inversión en la red nacional, en rehabilitación y mantenimiento, puede decirse que son aproximadamente USD anuales, por lo que puede estimarse en USD el rezago acumulativo en 13 años ( ) en la red vial nacional. 2 Como dijéramos anteriormente, lo que no se gastó en reinversión y mantenimiento se gastó con creces en mayores costos de transporte de carga, pasajeros y autos. Por tanto el objetivo en la red vial nacional en régimen estacionario sería que no se redujera el patrimonio de la red nacional por medio de atender el mantenimiento y rehabilitación anuales y recuperar el rezago de reinversión perdido por menor atención que la necesaria desde Como se dijo anteriormente la red vial departamental nunca alcanzó el régimen estacionario y nunca llego a invertir en sus kms de caminos de los cuales solamente se atienden kms de red. Por tanto se considera que el objetivo a nivel de la red rural departamental es lograr mantener y reponer los kms bajo atención actuales y alcanzar a atender kms adicionales lo que significa un cambio radical en el nivel de atención vial a nivel departamental y un desafío para Gobiernos Departamentales, en general débiles, que no están preparados administrativa y técnicamente para atender una demanda del doble de la inversión histórica. 2 Este resultado es consistente con el estudio realizado por A. Capurro, Price & Waterhouse 2011, para la Cámara de la Construcción del Uruguay Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 18

19 7. LA RED VIAL EN REGIMEN TRANSITORIO DE RECUPERACION La red vial no se encuentra en un régimen estacionario como el anteriormente descrito, sino en un régimen transitorio, por diversas razones. El régimen estacionario se corresponde con la red vial preexistente al año 1999, en que el país se encontraba en una situación de crecimiento lento y estable. A partir de dicha fecha el país entro en crisis y el presupuesto de vialidad sufrió recortes. Estos recortes de recursos determinaron la salida del régimen estacionario. Primera causa de entrada en un régimen transitorio por falta de recursos. Desde ese entonces y en forma concurrente, se transformó la demanda vial por la presencia de la madera como carga principal ( ton/año adicionales) y de la nueva agricultura ( ton/año adicionales) que configuran dos factores determinantes de la velocidad de deterioro de las carreteras y son una segunda razón por la que el régimen haya salido de su condición de estacionaria. Segunda causa de un régimen transitorio por aumento del tonelaje transportado. En términos generales podemos decir que la cantidad de vehículos de carga circulando por rutas nacionales, se duplicó a triplico según el itinerario entre 2003 y Al mismo tiempo, además, cambiaron los patrones de circulación de las cargas con descentralizaciones hacia el litoral oeste, lo que impacta sobre una red vial preparada para el tránsito local que ahora debe soportar el tránsito pesado. Tercera causa de régimen transitorio por aumento de la carga y la descentralización de destinos y orígenes. Cuarta causa la pérdida de poder adquisitivo del dólar en la canasta vial, como se verá más adelante. Por tanto el país se encuentra en un régimen transitorio en su desarrollo vial como consecuencia de la mayor demanda de transporte, la menor inversión en carreteras, el cambio del patrón de circulación geográfica de la producción y la pérdida de poder adquisitivo del dólar. Es decir que no basta con lograr atender lo que regularmente era necesario, sino que hay que recuperar lo que no se hizo en los últimos 13 años, tener en cuenta que la velocidad de consumo de carreteras aumenta con el aumento de la carga movimentada, que los lugares altamente demandados en la actualidad eran carreteras secundarias, terciarias o caminos vecinales que pasaron a tener un alto tránsito pesado y que resulta necesario adecuar a esta nueva realidad y finalmente que son necesarios más dólares para realizar el mismo servicio vial. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 19

20 7.1 Obras extraordinarias como resultado del incremento de la producción y el cambio de los flujos de tránsito Como se dijo anteriormente en respuesta a la nueva localización de la demanda surgen nuevas necesidades de refuerzo de pavimentos. La orientación tradicional de la carga hacia Montevideo que era el principal centro de consumo y de exportación, justificaba la geometría radial de la red vial. La condición de Nueva Palmira como puerto granelero de exportación (que no lo había sido anteriormente) y la ubicación de UPM en Fray Bentos con demanda de madera de todo el territorio nacional y en particular del norte del país, han determinado la necesidad de no solamente mantener, sino de fortalecer ciertos itinerarios viales que anteriormente eran rutas secundarias o terciarias y en algunos casos caminos departamentales que han pasado a ser más transitados que algunas rutas nacionales. La inminente puesta en funcionamiento de Montes del Plata (Conchillas) representa otra demanda agregada sin infraestructura vial de acceso prevista. En esta situación de necesidad urgente de ajuste, se encuentran: 1) las de acceso a Fray Bentos por Ruta 24, Ruta 20 en el tramo Ruta 24 - Ruta 3 y Ruta 25 tramo Young - Menafra y Ruta 14 tramo Ruta 2 a Ruta 55 (ver Figura 4) en una longitud de 150,7 km y una inversión de USD FIGURA 4: Red vial Accesos a Fray Bentos 2) las vías de acceso a Nueva Palmira, fundamentalmente de Ruta 12 tramo Cardona - Nueva Palmira, de Ruta 21 y variantes conexas hacia el Sur (por Paso Albertano, ver Figura 5) con una extensión de 102 km y una inversión de USD ) En el caso de Conchillas (Montes del Plata), los accesos por Ruta 55 tramo Ruta 21 - Ruta 12, Ruta 21 tramo Ruta 22 - Carmelo y Ruta 12 tramo Ruta 2 - Ruta 55 y Ruta 57 tramo Ruta 3 a Ruta 12, serán los de mayor intensidad de uso (ver Figura 5) algunos ya considerados en otros conjuntos. La extensión es de 58 km y una inversión de USD La adecuación de estas vías a la demanda agregada se estima en USD para Fray Bentos, USD para Nueva Palmira y USD para Conchillas, lo que totaliza USD para adecuar las carreteras al nuevo tránsito. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 20

21 Por otra parte un conjunto de rutas menores de la zona oeste del país de fuerte vocación agrícola Ruta 55 tramo Ruta 12 - Ruta 2, Ruta 96 Agraciada - Dolores, Ruta 105 Tramo Ruta 2 - Ruta 21, y Ruta 96 tramo Ruta 12 - Ruta 21 (ver Figura 4), Ruta 54 tramo Ruta 1 - Ruta 12, requieren para atender el nivel de tránsito pesado actual una inversión de USD en una longitud de 148 km FIGURA 5: Red Vial de Accesos a Nueva Palmira y Conchillas 4) Con menor impacto, la Ruta 7 (ver Figura 5 de pavimentos débiles), ha sido utilizado en forma intensa por la madera que proviene de las zonas de la Cuchilla Grande y que se dirigen al Puerto de Montevideo con una inversión de USD en 108 km de longitud FIGURA 6: Ruta 7 3 Este conjunto de rutas que se estiman que tienen demanda asegurada importan para su actualización USD , como se muestra en la Tabla 9. 3 Las áreas de color rojo corresponden a las áreas forestales Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 21

22 7.1.4 TABLA 9: Obras Extraordinarias período 2015 a 2020 OBRAS EXTRAORDINARIAS 2015 A 2020 ACCESOS A FRAY BENTOS RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R24 SAN JAVIER-SAN MANUEL R20 R24-R R25 YOUNG MENAFRA R14 R2-R TOTAL ACCESOS A NUEVA PALMIRA RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R12 AGRACIADA-FLORENCIO SANCHEZ R 97 R21-R TOTAL ACCESOS A CONCHILLAS RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R57 CARDONA-R TOTAL RUTA 7 RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R7 REBOLEDO-CERRO CHATO TOTAL RUTAS AGRICOLAS RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R105 R2-R R55 R21-R R96 R12-R TOTAL TOTAL OBRAS EXTRAORDINARIAS ) El desarrollo de una alternativa portuaria en el este para el tráfico de barcazas de madera con destino a Conchillas, y en caso que prosperara la operación actualmente incipiente en La Paloma, al mismo tiempo que reducirá el consumo de carreteras E-W, determinará el uso más intensivo de las vías de acceso al puerto por Ruta 15 tramo La Paloma Ruta 19, Ruta 13 tramo Aiguá-Ruta 15 y Ruta 109 tramo Ruta 15 - Ruta 8 (ver Figura 7). Su adecuación para soportar la carga agregada se estima en USD De concretarse el proyecto de un puerto de aguas profundas para graneles, esta red vial cobraría todavía mayor importancia y resultará necesaria la incorporación de nuevas inversiones viales de acceso FIGURA 7: Ruta 13, Ruta 15 y Ruta Estas obras de acceso a La Paloma, no se consideran en este documento dado el carácter experimental del transporte de madera en barcazas. 4 Las áreas en rojo son áreas forestadas Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 22

23 En síntesis, se estima que la inversión necesaria para enfrentar los nuevos retos en el corto plazo de 5 años (2015 a 2020) asciende a USD lo que representa aproximadamente USD anuales que se adicionan a la demanda de reposición y mantenimiento. En cuanto a la vialidad departamental, el adicional de kms a ser atendidos, parecería que debería seguir la tendencia de la demanda agregada y probablemente estructurar dos planes de atención vial orientados a los caminos agrícolas y los caminos forestales. En este sentido es que se han estructurado algunos planes incipientes de caminería forestal y probablemente se justifiquen planes específicos y articulados con el sector privado para la atención de los caminos de zonas agrícolas y forestales. Para atender este tipo de planes, según las manifestaciones gubernamentales, es que se pensaba orientar el producido del ICIR, que fuera declarado inconstitucional y el incremento actual propuesto del patrimonio rural de grandes extensiones. Por tanto para el período 2015 a 2020 considerando la reposición y mantenimiento más las obras de recuperación del rezago y de las obras extraordinarias para atender los impactos de la forestación y la agricultura, los requerimientos de recursos para la red vial de todo el país serían los que se indican en la Tabla 10. Por tanto el presupuesto vial total para atender la red nacional y departamental ascendería a USD , de los cuales USD de financiamiento nacional y USD de financiamiento municipal, como se indica en la Tabla 10, para el período 2015 a 2020 que comprende mantener y reinvertir en la red nacional, recuperar el rezago de 13 años y duplicar la asistencia a las Intendencias. Posteriormente, al eliminarse el rezago, el importe anual se reduciría a USD producto de la reducción de USD anuales de rezago y USD anuales por concepto de obras extraordinarias y el desarrollo de obras nuevas por USD anuales (que podrían incrementarse en caso de grandes inversiones que requieran infraestructuras viales mayores). En tabla 10, se observa el presupuesto vial considerando régimen estacionario, la recuperación del rezago y la realización de obras extraordinarias en 5 años, debidas al impacto forestal y agrícola y al cambio de los flujos de tránsito TABLA 10: Presupuesto vial considerando régimen estacionario PRESUPUESTO VIAL SUPUESTO DE 20 AÑOS DE DISEÑO Y QUE HAY REZAGO QUE SE RECUPERA EN 5 AÑOS PRESUPUESTO REGIMEN ESTACIONARIO CON REZAGO COMPENSADO Y OBRAS EXT. EN 5 AÑOS INCLUYENDO DUPLICACION DE LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES DE VIALIDAD CUOTA REHAB USD/AÑO MANT USD/AÑO MTOP A INTEND USD/AÑO INTEND IM USD/AÑO INTEND URBANO USD/AÑO CVU USD/AÑO REZAGO USD/AÑO OBRAS EXT USD/AÑO TOTAL USD/AÑO Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 23

24 8. OBRAS EXTRAORDINARIAS PARA EL PERÍODO 2020 A 2030 Para el período 2020 a 2030 se considera necesario encarar algunas obras que son necesarias en la actualidad pero que serán imprescindibles en ese horizonte, que son adicionales a las de reinversión general de la red existente. Entre estas obras caben considerar las que corresponden a aumento de capacidad y seguridad tales como: 1) la ampliación de carriles de los Accesos a Montevideo por Ruta 1, la ampliación de carriles de la Ruta Interbalnearia (RI) tramo El Pinar-La Floresta, la duplicación de los accesos a Montevideo por Ruta 6 y Ruta 7. 2) los pasajes a desnivel en las siguientes localizaciones: Accesos a Montevideo en Santin Carlos Rossi, Cibils, Tomkinson, pasaje a desnivel en Ruta Interbalnearia en Salinas y La Floresta, Pasajes a desnivel en Ruta 5 y Ruta 48. 3) By pass de Ruta 8 en Minas, By pass de Ruta 25 en Young, By pass Ruta 21 en Dolores, By pass de Ruta 21 en Carmelo, By pass de Ruta 11 en San José y Canelones. 4) Las carreteras de acceso a La Paloma para atender el transporte de madera desde La Paloma a Conchillas mencionado anteriormente Con menor prioridad o más alejadas en el tiempo, pero dentro del período del estudio, las siguientes obras: 5) Doble vía en un radio de 100 km de Montevideo lo que implica doble vía Ruta 3 a San José, Ruta 8 a Minas y Ruta 5 a Florida 6) Colector perimetral Montevideo tramo Ruta 5 a Ruta 1, Pasajes superiores colector perimetral. 7) Modificación de jurisdicción departamental a nacional en "Ruta 20" tramo Ruta 5- Ruta 3, "Ruta 6 tramo Ruta 19 a Ruta 43 por Picada de Oribe", "Ruta 6 tramo Puente 329 a Ruta 26" y "Ruta 4 tramo Ruta 90 - Ruta 31" y pavimentación. 8) Modificación de jurisdicción nacional a departamental de 400 km con transferencia de recursos 9) Obras de desarrollo territorial Puente sobre el Rio Cebollati en Ruta 19, puente Ruta 10 sobre Laguna de Rocha, By pass Norte de Punta del Este y la Barra tramo Ruta 12 a Ruta 104, Puente sobre Rio Negro en Picada de Oribe, 3 puentes en Ruta 30 Artigas - Bella Unión. 10) Obras binacionales en nuevo Puente sobre Rio Yaguarón y nuevo Puente internacional sobre Rio Uruguay en Nueva Palmira orientado a canalizar el transporte por carretera y ferroviario de la Cuenca del Plata hacia un puerto de ultramar alternativo en Uruguay. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 24

25 11) Las obras que fallen prematuramente antes de los 20 años, sea por subdimensionado del proyecto, como por mala ejecución de las obras. 12) Un plan de reposición de puentes y construcción de puentes sumergibles, de capacidad de carga limitada o nuevos puentes en caminos departamentales que pasan a ser rutas nacionales. El importe de estas obras, en una estimación muy preliminar, ascienden a USD lo que importa una dotación adicional de recursos para el período 2020 a 2030 de USD adicionales/año TABLA 11: Obras prioritarias para el período OBRAS EXTRAORDINARIAS 2020 A 2030 RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL AMPLIACION CARRILES RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL ACC MVD RAMBLA-R R 200 PINAR-LA FLORESTA R6 BELLONI-R TOTAL PASAJES A DESNIVEL LUGARES VARIOS TOTAL BYPASS CIUDADES RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R8 BY PASS MINAS R 3 Y 25 BY PASS YOUNG R3 BY PASS SAN JOSE R 21 BY PASS DOLORES R 21 BY PASS CARMELO R11 BY PASS CANELONES TOTAL ACCESO A LA PALOMA/PALENQUE RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R13 R15-AIGUA R15 ROCHA EMP R19 Y R R 109 AIGUA ROCHA TOTAL SUBTOTAL PRIORITARIO DOBLE VIA A 100 KM RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R3 R1-SAN JOSE R8 PANDO-MINAS TOTAL COLECTOR PERIMETRAL RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL PASAJES SUPERIORES TOTAL CAMBIO JURISDICCION MPAL A NAL RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R20 R3- R R 43 LA PALOMA-SAN GREGORIO R6 TRAMO 329-R R4 TRAMO R90-R TOTAL CAMBIO JURISDICCIPON NAL A MPAL RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL VARIOS VARIOS TOTAL PUENTES RUTA TRAMO LONGITUD IMPORTE TOTAL R15 CEBOLLATI R10 LAGUNA ROCHA R18 RIO YAGUARON R12 RIO URUGUAY NUEVA PALMIRA R30 CUARO, TRES CRUCES, RNN RIO NEGRO TOTAL TOTAL GENERAL 2020 A Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 25

26 9. VIALIDADES DEPARTAMENTALES 9.1 Caminos rurales En materia de caminos departamentales, parecería un objetivo limitado el de continuar manteniendo la red de caminos bajo el proyecto financiado por el Gobierno Nacional de kms de caminos. No existe una planificación a nivel departamental que permita evaluar los objetivos razonables de expansión de la red mejorada, pero se puede identificar una red de alrededor de kms de caminos departamentales que deberían ser objeto de mejoramiento, particularmente en las regiones forestales y agrícolas. Esto significaría una inversión del orden de USD adicionales a los USD actuales que se transfieren desde el Gobierno central a las Intendencias y de USD adicionales desde los Gobiernos Departamentales. Y se considera que duplicar la transferencia de recursos representaría un salto significativo en los resultados, pero al mismo tiempo representaría un salto en la capacidad ejecutora de las Intendencias que realizan el trabajo por administración directa y excepcionalmente por contrato. 9.2 Vialidad urbana departamental En relación a la vialidad urbana departamental, no existe información sistemática de redes y de inversiones y mantenimiento, salvo para Montevideo que cuenta con kms de calles y un presupuesto anual de USD , lo que da un egreso de USD 5.000/km/año. Una estimación muy gruesa sería suponer que el interior urbano es tan extenso como la red de Montevideo y demanda los mismos recursos. Es decir que el total de la vialidad urbana, podríamos estimar que requiere USD anuales. A los efectos de este estudio, no se ha considerado un programa de vialidad urbana, salvo en lo relativo al pasaje urbano de rutas nacionales o a los accesos portuarios o vialidades relacionadas con accesos ferroviarios, ambos contemplados bajo las secciones Ferroviaria o Puertos del informe de infraestructura. Ing. Lucio Cáceres Ing. Federico Farinasso 26

TALLER INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO. Ing. Malena Gonzalez

TALLER INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO. Ing. Malena Gonzalez REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN VIAL EXPERIENCIA DE URUGUAY TALLER INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO VIAL CAF SETIEMBRE 2008 Ing. Malena Gonzalez MINISTERIO DE TRANSPORTE

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Óscar d e Bu e n Ri c h k a r d ay Sum a r i o: I. Antecedentes. II. Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. III. Fuentes de financiamiento. IV. Perspectiva 2008.

Más detalles

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA POR QUÉ INVERTIR EN URUGUAY? Estabilidad política, jurídica y social que garantizan un clima de negocios favorable. Solidez macroeconómica,

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA Ing. Nicolás M. BERRETTA Asociación Argentina de Carreteras Vice-presidente 1º secretaria@aacarreteras.org.ar REPUBLICA ARGENTINA Ubicación: Sur del continente americano

Más detalles

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS. Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS. Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS 2015 Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas OBJETIVOS DEL PROYECTO Conectar el Ferrocarril con el río Uruguay y, a través de este, con la Hidrovía

Más detalles

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros

El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros El costo logístico de la accesibilidad en proyectos mineros Mabel Leva Principal Consultant Steer Davies Gleave m.leva@sdgworld.net 1 Contexto Ι Dada la ubicación de muchas faenas mineras, las vías de

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País

Proyecto de Infraestructura Vial de Uruguay Región. América Latina y el Caribe País Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO ETAPA DE FORMULACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL INFRAESTRUCTURA VIAL ING. TANIA CHIRINOS CRITERIOS DE SELECCION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS PRIORITARIOS La metodología de selección

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Departamento de Estudios Económicos Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración? Introducción 1. El presente informe busca analizar cuál es el vínculo real entre la variación de

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS Argentina Gestión de la Inversión Pública Nacional Fuerte vinculo con otros sistemas de gestión pública y organismos Sistema Presupuestario Oficina Nacional de

Más detalles

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay

UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay UPM considera alternativas para su crecimiento a largo plazo en Uruguay 1 UPM Uruguay se ha desarrollado como un país exportador forestal En un corto período de tiempo, Uruguay ha creado las condiciones

Más detalles

INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE El país requiere un transporte rápido, seguro, barato y sustentable, que le permita un buen servicio a la población para su movimiento y a la producción y al comercio interno

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EJES DE COMUNICACIÓN TERRESTRE INTERCONTINENTAL DATOS GENERALES Ubicación: Población: PIB 2013: Centroamérica y

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio Para la elaboración del Presupuesto se toma en cuenta: Un análisis riguroso y realista del comportamiento de la economía uruguaya a lo largo

Más detalles

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel Página1 Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel Objetivo General: Determinar la demanda y oferta ruta urbanas de la red del

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Negocios Internacionales

Negocios Internacionales Negocios Internacionales Karen Padilla Romero Qué son? Transacciones comerciales privadas o gubernamentales, entre dos o más países. Principal objetivo: aumentar o estabilizar las utilidades. Otras razones:

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay Natalia Ferreira Coímbra Taller sobre Desarrollos Regulatorios - RICG Lima, 17 y 18 de septiembre de 2015 Marco conceptual Incrementar la inversión en

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Operación y mantenimiento de las líneas de transmisión y subestaciones de 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular

Más detalles

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA Departamento de Estudios Económicos 1 CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY 1- Rasgos Demográficos 2 Finlandia, cuenta con una superficie próxima a los 338.145 Km2. Se encuentra

Más detalles

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS PROGRAMA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES A CARGO DE LA SCT DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES. 2524 de abril

Más detalles

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN NUEVA AUTOVIA Nº 6 Es el cuarto anillo de circunvalación 180 km. de nueva Autovía $ 2.500.000.000 de inversión de la Provincia de Buenos Aires. Conecta 12

Más detalles

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA QUÉ ES? Es una publicación trimestral que se realiza por la iniciativa del Grupo de Carga y Logística del Ministerio en el marco del Observatorio

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA

C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA Grupo de Gestión de Riesgos Centro Internacional de Métodos Numéricos

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 8 LA DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DEL DEPARTAMENTO GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Metodología General de Formulación

SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DEL DEPARTAMENTO GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento de la Via San Pedro - Las Pavas, municipio de Barrancas, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso el 21 de marzo de 2015 Datos del Formulador Tipo

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA INFORME DE CONSULTORÍA ALEXANDER SEGOVIA JEANNETTE LARDÉ DEMOCRACIA Y DESARROLLO CONSULTORES, S.A. AGOSTO DE 2002 Página 1 de 5 PRESENTACIÓN El

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial 21 febrero 2012 Temas asignados: Posición del Ministerio en cuanto

Más detalles

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ SERVICIOS DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL EMP. PE-3S LA QUINUA SAN FRANCISCO PUERTO ENE (PUNTA CARRETERA). 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción... ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe Mensajes Principales... 4 Introducción... 4 1 Infraestructura en América Latina y el Caribe... 5 1.1 Tendencias de

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS 1. Concepto UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN FINANZAS DE EMPRESAS Una aproximación a la determinación de la PÉRDIDA POR ACTIVOS MONETARIOS (PAM) La actividad

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 7 de abril de 2014 EVOLUCION DE LA R. P. CHINA A PARTIR LAS REFORMAS DE ULTIMAS TRES DECADAS (desde 1978)

Más detalles

Información e ideas para la acción

Información e ideas para la acción Información e ideas para la acción ENCUESTA ESTRUCTURAL A PYME INDUSTRIALES 2011 Principales resultados Período de relevamiento: Julio-Noviembre de 2011 Cantidad de empresas con respuesta: 966 Las PyME

Más detalles

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Construcción de un Puente Peatonal Sobre el Rio San Pedro Sector Avelino en el Municipio de La Sierra - Cauca Código BPIN: Impreso el 26 de Junio de 2014 Datos

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA 27 de diciembre de 2006 COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA En el día de la fecha se celebra la reunión del Comité de Coordinación Macroeconómica entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha. Código BPIN: Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula de Ciudadanía No.

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

SEC DE GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación.

SEC DE GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de señales de transito verticales en las vias del municipio de roldanillo Roldanillo, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 23 de

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: 5.596.718-0 Nacionalidad: Chilena PUESTO EN EL EQUIPO Especialista en logística, transporte de carga y comercio exterior. Coordinador de las actividades relacionadas con

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay

Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay Necesidades de inversión en infraestructura vial en Uruguay Informe elaborado para la Cámara de la Construcción del Uruguay Alfonso Capurro 31 de Octubre de 2011 Contenido 1. Objetivo del trabajo y objeto

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP PROGRAMA REGIONAL CAF PARA EL DESARROLLO DE LAS HIDROVÍAS SURAMERICANAS Rosario, Provincia de Santa Fe 17 de junio

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL TABLA DE CONTENIDO 1. EVOLUCIÓN DE LAS PROYECCIONES DE INVERSIÓN...

Más detalles

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA 1 I. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO DE FACILITACIÓN En diciembre de 2013 en el marco de la IX Reunión Ministerial de la

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos

Departamento de Estudios Económicos Departamento de Estudios Económicos Resumen Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Cuarto Trimestre 2015 1. Los datos presentados en la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y Servicios correspondientes

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

PRESUPUESTO MUNICIPAL COMO HERRAMIENTA DE UNA GESTIÓN TRANSPARENTE

PRESUPUESTO MUNICIPAL COMO HERRAMIENTA DE UNA GESTIÓN TRANSPARENTE PRESUPUESTO MUNICIPAL COMO HERRAMIENTA DE UNA GESTIÓN TRANSPARENTE LIC. FLORA ROJAS, Experta en Presupuesto Público Presentación elaborada para la Expodinámica 13, 14 y 15 diciembre 2006. Ciudad de Obligado,

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS Octubre de 2015 Diagnóstico logístico portuario (1) Existe brechas y tendencia a un estancamiento en el desarrollo del sistema logístico

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC Maracaibo, Noviembre de 2012 Maestrantes: Jessica Marval Jehilis Briceño Jeisa Gómez Shirley González Yennifer

Más detalles

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Lic. Fernando Calzada Falcón México, Distrito Federal, 14 de septiembre de 2005 LA RESPONSABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO EN MATERIA DE CIENCIA Y

Más detalles

SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD

SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD Ec. Ernesto González Posse* El análisis costo beneficio (ACB) es un instrumento para la evaluación de inversiones que se desarrolló

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. Con la publicación de los datos sobre las pensiones en cada ciudad de la Región de Madrid, queda reflejado

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M.

EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M. TASAS Y MOVILIDAD: QUÉ EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M. 1. Nueva coyuntura urbana 1. La administración de Paco Moncayo cerró el ciclo de la coyuntura urbana iniciada por Rodrigo Paz. Ahora qué viene?

Más detalles

Proyectos: Formulación y evaluación

Proyectos: Formulación y evaluación Pág. N. 1 Proyectos: Formulación y evaluación Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Luis Angulo Aguirre ISBN: 978-612-304-335-3 N. de páginas: 440 Edición: 1. a 2016 Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles