UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS DISEÑO DE SISTEMAS Moisés de Jesús Rodríguez Bolaño (Director Nacional) Hilda Traslavina Acreditador 2013

2 FICHA TÉCNICA PROTOCOLO ACADÉMICO NOMBRE DEL CURSO: PALABRAS CLAVE: INSTITUCIÓN: CIUDAD: AUTOR DEL PROTOCOLO ACADÉMICO: Diseño de Sistemas Bloque de entrada, bloque de modelos, bloque de salida, bloque de controles, integración modelos, diseño lógico de sistemas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Bogotá, D.C. - Colombia Moisés de Jesús Rodríguez Bolaño AÑO: 2013 UNIDAD ACADÉMICA: CAMPO DE FORMACIÓN: ÁREA DEL CONOCIMIENTO: CRÉDITOS ACADÉMICOS: TIPO DE CURSO: DESTINATARIOS: COMPETENCIA GENERAL DE APRENDIZAJE: METODOLOGÍA DE Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Profesional Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines Dos (2), correspondientes a 96 horas de trabajo académico: 70 horas promedio de estudio independiente y 26 horas promedio de acompañamiento tutorial. Teórico Estudiantes de pregrado del programa de Ingeniería de Sistemas. El estudiante identifica, distingue y reconoce de manera clara y suficiente los conceptos, la fundamentación y las estrategias de diseño para el desarrollo de nuevos sistemas de información. A distancia

3 OFERTA: FORMATO DE CIRCULACIÓN: DENOMINACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: Documentos impresos en papel con apoyo en Web; CD-ROM. Del análisis al diseño Diseño de sistemas GLOSARIO DE TÉRMINOS DISEÑO: DISEÑO GLOBAL: DISEÑO DE ARQUITECTURA DISEÑO DETALLADO MODELO DE PROCESOS: PROTOTIPO: SISTEMA DE INFORMACIÓN: Es el proceso de definición de la arquitectura de software: componentes, módulos, interfaces, procedimientos de pruebas y datos de un sistema que se crean para satisfacer unos requerimientos específicos. Se refiere a la descripción de los componentes del sistema, arquitectura modular, interfaces entre los módulos. Proceso de definición de la colección de componentes del sistema y sus interfaces. Proceso de descripción más detallada de la lógica del proceso y de las estructuras de datos. Son representaciones del sistema desde un punto de vista de proceso y/o actividades que permiten modelar el sistema y la transformación de flujos de datos. Modelo que funciona para una aplicación de sistemas de información. Un sistema basado en la computación que ofrece tanto una capacidad de procesamiento de datos como la información necesaria para la toma de decisiones gerenciales.

4 1. INTRODUCCIÓN El curso Diseño de Sistemas correspondiente al componente profesional del Programa de Ingeniería de Sistemas tiene como objetivo desarrollar habilidades y adquirir capacidades para el diseño de sistemas de Información, bajo la estrategia de educación abierta y a distancia. El curso tiene 2 créditos académicos los cuales comprenden el estudio independiente y el acompañamiento tutorial, con el propósito de: Fundamentar los principios teóricos del diseño de sistemas. Capacitar a los estudiantes para la comprensión, aprehensión de los conceptos propios del diseño de sistemas de información. Obtener un conjunto de especificaciones formales y detalladas de diseño de sistemas que describan las características de un sistema de información: entrada, salida, archivos, bases de datos y procedimientos. Fomentar en el estudiante técnicas y principios de diseño para el desarrollo de sistemas de información en concordancia con las reglas y prácticas establecidas por los usuarios y la organización. Este curso está compuesto por dos unidades didácticas a saber: Unidad 1. Del análisis al diseño: donde se presenta la forma en que se transforman los requerimientos en un diseño de sistemas. De igual forma, se presenta los objetivos al diseñar un sistema de información y las características que se deben diseñar. Unidad 2. Diseño de sistemas: aborda las especificaciones de diseño de: entradas, controles, salidas, de dialogo en línea, de archivos, de bases de datos y para comunicación de datos. El curso es de carácter teórico y la metodología a seguir será bajo la estrategia de educación a distancia. Por tal razón, es importante planificar el proceso de: Estudio Independiente: se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Acompañamiento tutorial: corresponde al acompañamiento que el tutor realiza al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación.

5 El sistema de evaluación del curso es a través de la evaluación formativa, que constituye distintas formas de comprobar el avance en el autoaprendizaje del curso. En este sentido, se realizarán tres tipos de evaluación alternativas y complementarias, estas son: Autoevaluación: evaluación que realiza el estudiante para valorar su propio proceso de aprendizaje. Coevaluación: se realiza a través de los grupos colaborativos, y pretende la socialización de los resultados del trabajo personal. Heteroevaluación: Es la valoración que realiza el tutor. El Sistema de interactividades vincula a los actores del proceso mediante diversas actividades de aprendizaje que orientan el trabajo de los estudiantes hacia el logro de los objetivos que se pretenden, de la siguiente manera: Tutor-estudiante: a través del acompañamiento individual Estudiante-estudiante: mediante la participación activa en los grupos colaborativos de aprendizaje. Estudiantes-tutor: a través del acompañamiento a los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Tutor-estudiantes: mediante el acompañamiento en grupo de curso Estudiantes-estudiantes: en los procesos de socialización que se realizan en el grupo de curso. Para el desarrollo del curso es importante el papel que juega los recursos tecnológicos como medio activo e interactivo, buscando la interlocución durante todo el proceso de diálogo tutor-estudiante: Los materiales impresos en papel, se han convertido en el principal soporte para favorecer los procesos de aprendizaje autodirigido. Sitios Web: propician el acercamiento al conocimiento, la interacción y la producción de nuevas dinámicas educativas. Sistemas de interactividades sincrónicas: permite la comunicación a través de encuentros presenciales directos o de encuentros mediados (chat, audio conferencias, videoconferencias, tutorías telefónicas)

6 Sistemas de interactividades diferidas: permite la comunicación en forma diferida favoreciendo la disposición del tiempo del estudiante para su proceso de aprendizaje, mediante la utilización de correo electrónico, foros, grupos de discusión, entre otros. El acceso a documentos adquiere una dimensión de suma importancia en tanto la información sobre el tema exige conocimientos y planteamientos preliminares, por tal razón es imprescindible el recurso a diversas fuentes documentales y el acceso a diversos medios como son: bibliotecas electrónicas, hemerotecas digitales e impresas y sitios Web especializados. En la medida en que usted adquiera el rol de estudiante, interiorice y aplique los puntos abordados anteriormente, podrá obtener los logros propuestos en este curso, así como un aprestamiento en los enfoques del Diseño de Sistemas mediante la estrategia de educación a distancia.

7 2. JUSTIFICACIÓN 1 Para determinar los requerimientos de sistemas, es necesario analizar los hechos que se tienen a la mano. Las descripciones y la documentación desarrollada como resultado del esfuerzo de búsqueda de hechos, se estudian con la finalidad de evaluar el funcionamiento del sistema en uso y establecer los requerimientos que debe cumplir un nuevo diseño. Las conclusiones obtenidas durante esta actividad forman la base para la transición hacia el diseño así como de otras actividades de desarrollo. El diseño es una solución: la conversión de los requerimientos en formas que los satisfagan. El diseño determina el éxito del sistema. A través del diseño se puede tener gran influencia sobre la efectividad de un usuario, ya sea para el manejo de transacciones o para la administración de la organización. Algunos diseños son más efectivos que otros. Al considerar los objetivos de diseño, se observa que éstos van desde el satisfacer las necesidades de la empresa hasta el empleo eficaz de la tecnología de cómputo. La esencia del diseño de sistemas es la selección y especificación de las características de un sistema de información. El diseño de sistemas tiene dos etapas: El diseño lógico: comprende las especificaciones detalladas del nuevo sistema, es decir aquellas que describen sus características: salidas, entradas, archivos, bases de datos y los procedimientos, todo en forma que satisfaga los requerimientos del proyecto. Construcción física del sistema: produce el software, los archivos y un sistema que funciona. Las especificaciones de diseño indican a los programadores lo que el sistema debe hacer. Las personas que tienen la responsabilidad del diseño deben determinar cuáles son las fuerzas del diseño, cómo afectan a sus proyectos de diseño y guiarse por ellas, incorporando al mismo tiempo creatividad e innovación en su trabajo. Por tal razón, este curso teórico pretende describir los componentes que definen el diseño de sistemas de información. Las competencias que promueve el curso son: COGNITIVA: Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos a través del desarrollo, control y acción de procesos de pensamiento como: conocer el lenguaje del diseño de sistemas, analizar los detalles que deben 1 Análisis y diseño de sistemas de información. James A. Senn. Segunda edición. México

8 incluirse en el diseño del nuevo sistema de información y las técnicas y principios de diseño para el desarrollo de sistemas de información. COMUNICATIVA: Capacidad de comprender, expresar mensajes y de desarrollar procesos argumentativos, apoyados por la asertividad en las relaciones interpersonales. Están relacionadas con el desarrollo de los sentidos para observar, hablar, leer, escribir y escuchar lo mejor posible, de tal manera que se optimice la comunicación y las relaciones interpersonales, ya que como estudiante debe interactuar con sus compañeros y con su tutor y en su vida profesional debe interactuar con muchas personas, máxime cuando en el diseño de sistemas es importante la presentación y sustentación de los proyectos, prototipos y los nuevos modelos del sistema de información. CONTEXTUAL: Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural, tecnológico, social y en el plano nacional e internacional, así como la disposición y capacidad para aplicarlo en procesos de análisis y diseño de sistemas de información en los ámbitos regional, nacional e internacional. VALORATIVA: Capacidad de apropiarse de valores como el respeto a la vida. La dignidad humana, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia, el tratamiento y la confidencialidad de la información suministrada por los usuarios y la libertad que orientan las acciones del individuo como persona, como ser social y como profesional. Para el logro de estas competencias, es necesario que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por parte del estudiante si se quieren lograr resultados positivos en el aprendizaje de los conceptos incluidos en el curso, éste proceso se puede planificar de la siguiente manera: Estudio independiente: Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 34 horas al trabajo académico en estudio independiente. Acompañamiento tutorial: es el apoyo que la institución y el programa brinda al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el programa dedicará en promedio 14 horas al acompañamiento tutorial. De esta manera se pueden alcanzar los objetivos propuestos del curso y visualizar la importancia del diseño de sistemas en la estructuración y organización de los sistemas de información.

9 3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Las intencionalidades formativas del presente curso están constituidas por LOS PROPÓSITOS, LOS OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y METAS de aprendizaje PROPÓSITO Lograr en el estudiante la capacidad de desarrollar diseños de sistemas de información. Motivar al estudiante en la creación de nuevos diseños de sistemas de información Contribuir a la formación integral en el desarrollo formal de aprendizaje sobre diseño de sistemas de información. Fundamentar la concepción del Diseño de Sistemas dentro de la Ingeniería de Sistemas. Capacitar a los estudiantes para la comprensión y aprehensión de los conceptos propios del Diseño de Sistemas. Desarrollar y fomentar en el estudiante técnicas y principios de diseño para el desarrollo de sistemas de información en concordancia con las reglas y prácticas establecidas por los usuarios y la organización. Obtener un conjunto de especificaciones formales y detalladas de diseño de sistemas que describan las características de un sistema de información: entrada, salida, archivos, bases de datos y procedimientos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que el estudiante fundamente teóricamente la concepción del diseño de sistemas. Que el estudiante genere espacios de reflexión permanente sobre su capacidad para diseñar sistemas de información. Que el estudiante identifique y utilice técnicas y principios de diseño para el desarrollo de sistemas de información COMPETENCIAS El estudiante comprende e interpreta el concepto de "diseño de sistemas". El estudiante reconoce las especificaciones formales y detalladas de diseño de sistemas que describan las características de un sistema de información: entrada, salida, archivos, bases de datos y procedimientos. El estudiante identifica, reconoce y utiliza técnicas y principios de diseño para el desarrollo de sistemas de información. El estudiante identifica y aplica las características y elementos del diseño de salidas, los tipos de salidas y como presentar la información de salida.

10 El estudiante identifica y aplica las características y elementos del diseño de entradas y controles, validación de datos, diseño de documentos fuente y de captura de datos para la entrada. El estudiante identifica y aplica las características y elementos del diseño de diálogo en línea, que es una interface, estrategias del dialogo y del diseño de dialogo con entrada de datos. El estudiante identifica y aplica las características y elementos del diseño de archivos y uso de dispositivos de almacenamiento secundario. El estudiante identifica y aplica las características y elementos del diseño de interacciones de base de datos y del diseño para comunicación de datos. El estudiante identifica situaciones de contexto en las cuales debe aplicar el diseño de sistemas METAS Se deben referir a los productos esperados en cada una de las fases de aprendizaje.. Fase de Reconocimiento: Identificar el concepto de "diseño de sistemas" dentro del contexto de la Ingeniería de sistemas. Revisión de Pre saberes: Reconoce los conceptos previos relacionados a Diseño de sistema Reconocimiento del curso: Identificar los elementos que intervienen en la construcción de un diseño de un sistema de información. Profundización: El estudiante debe demostrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso académico. Transferencia: El estudiante está en condiciones de diseñar un sistema de información de cualquier tipo de problemática presentada.

11 4. UNIDADES DIDÁCTICAS De acuerdo a las intencionalidades formativas planteadas se desarrollan las siguientes unidades temáticas que se presentan en la siguiente matriz. TABLA 1. UNIDADES DIDÁCTICAS Primera Unidad DEL ANÁLISIS AL DISEÑO Capítulos Visión general del diseño de sistemas Manejo del proceso de diseño Temas Introducción Lección 1. Concepto del diseño Lección 2. Objetivos del diseño de sistemas Lección 3. Características a diseñar Lección 4. Niveles del diseño Lección 5. Proceso del diseño general de sistemas Actividades complementarias Introducción Objetivos Lección 6. Bosquejos y prototipos Lección 7. Mesa de trabajo de los diseñadores Lección 8. Carpeta de descripción del diseño del sistema Lección 9. Seguimiento del proceso de diseño Lección 10. Selección de hardware y software

12 Actividades complementarias Introducción Lección 11. Participación de los usuarios Lección 12. Responsabilidad de los usuarios en el diseño Manejo de sistemas desarrollados por usuarios finales Lección 13. Responsabilidad del analista de sistemas Lección 14. Riesgos asociados con el desarrollo por parte de los usuarios Lección 15. Recomendaciones prácticas para el inicio del diseño e implementación del sistema de calidad Actividades complementarias Segunda Unidad DISEÑO DE SISTEMAS Capítulos Diseño de salidas Diseño de archivos Temas Introducción Lección 16. Objetivos, tipos de salida y objetivos del diseño de entrada Lección 17. Diseño de salida impresa y diseño de salida por pantalla Lección 18. Captura de datos, diseño de documentos y validación de entradas Lección 19. Definición de interface, diseño de dialogo y estrategias de dialogo Lección 20. Dialogo con entrada de datos Actividades complementarias Introducción Lección 21. Diagrama de estructuras de datos

13 Lección 22. Tipos y métodos de organización de archivos Lección 23. Respaldo y recuperación de archivos Lección 24. Desarrollo de sistemas en un ambiente de bases de datos Lección 25. Estructuración de datos Actividades complementarias Introducción Lección 26. Requerimientos para sistemas de comunicación de datos Lección 27. Diseño de sistemas confiables Diseño para la comunicación de datos Lección 28. Gráficas de estructuras de programas, diseño de software y herramientas de documentación Lección 29. Manejo del proceso para garantizar la calidad y manejo de las prácticas de prueba Lección 30. Manejo y diseño detallado de objetos Actividades complementarias

14 MAPA CONCEPTUAL DEL CURSO

15 5. CONTEXTO TEÓRICO Cuáles son los nexos que se establecen entre el curso y el campo disciplinario en el que se inscribe? El estudiante de Ingeniería de Sistemas debe conocer la importancia que tiene el diseño de sistemas dentro de la Ingeniería de Sistemas, el cuál le permitirá a partir del análisis de sistemas aplicar especificaciones formales y detalladas de diseño de sistemas que describan las características de un sistema de información: entrada, salida, archivos, bases de datos y procedimientos. En el curso se presentan las técnicas necesarias para resolver problemas que tienen que ver con el manejo eficiente de información a todos los niveles organizativos del sistema en estudio. Cuáles son las relaciones que se establecen en el curso entre las unidades conceptuales que lo fundamentan? Mediante el desarrollo de las unidades didácticas se pretende concientizar a los estudiantes del propósito que tiene el diseño de sistemas en cuanto traslada los requerimientos en especificaciones de diseño y proporciona especificaciones detalladas para el desarrollo de software. Las especificaciones de diseño describen las características del sistema, los componentes o elementos del sistema y la forma en que éstos aparecerán ante los usuarios. A qué tipo de problemáticas teóricas, metodológicas o recontextuales responde el curso? El curso atiende a las siguientes problemáticas: Problemáticas teóricas: identifica los conceptos básicos que caracterizan al diseño de sistemas desarrollando habilidades necesarias para ejecutar técnicas y principios de diseño para el desarrollo de sistemas de información. Problemáticas metodológicas: El curso está constituido por un conjunto de estrategias, técnicas y herramientas que posibilitan el desarrollo del curso y la aprehensión de los conocimientos propios del diseño de sistemas. Problemáticas recontextuales: El curso está programado para que el estudiante identifique, describa, exprese, distinga, interprete, relacione, compare, generalice, descubra, examine, resuma, critique, proponga, investigue, justifique y sustente la información aprendida, y proponga la solución a problemas y estudios de casos relacionados en su contexto. Cómo se contextualiza en el conjunto de las teorías o tendencias metodológicas que se estructuran o vienen emergiendo en el campo de conocimiento al que pertenece?

16 Las teorías que fundamenta el diseño de sistemas son: Sistemas de información Elementos del diseño Diseño de la salida Diseño de archivos Diseño de interacciones con base de datos Diseño de entrada Diseño de controles Diseño de procedimientos Prototipos Cuál es la perspectiva en la que se sitúa de manera particular el curso en dicho campo de conocimiento y qué aportes se desprenderán de su desarrollo? El curso permite fundamentar la concepción del diseño de sistemas y fomentar en el estudiante las características que deben identificarlo en su desempeño y actuación como profesional analista y/o diseñador de sistemas, para ejecutar todos los procesos de diseño y desarrollo del nuevo sistema. Qué tipo de competencias fomenta entre quienes asuman su estudio y aprendizaje? Las competencias necesarias y que promueve el curso son: cognitiva, comunicativa, contextual y valorativa, las cuales fueron expresadas anteriormente.

17 6. METODOLOGÍA GENERAL Con el propósito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por medio de fases teniendo en cuenta las características de la metodología de educación a distancia, por tal razón, este proceso comprende las siguientes fases: Reconocimiento: Experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden. Consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso. Profundización: Se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de manera didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso. Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las actividades de aprendizaje planeadas en la guía didáctica deben agregar valores de recontextualización y productividad al conocimiento que se aprende a las competencias derivadas. Se establecen también actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra, con el propósito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en el curso académico mediante el desarrollo de situaciones planificadas y que comprenden actividades de retroalimentación por parte del tutor y de los propios estudiantes. Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, el trabajo académico según el sistema de créditos académicos comprende: Estudio Independiente Se desarrolla a través del: Trabajo personal: Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio del curso académico, corresponde a las actividades de identificación de los propósitos del curso, sus intencionalidades, las unidades didácticas, la guía didáctica, estudio del material sugerido por la UNAD, consulta de fuentes documentales (bibliografía de documentos impresos en papel: libros y revistas; bibliografía de documentos situados en Internet; direcciones de sitios Web de información especializada, bibliotecas y hemerotecas

18 virtuales), desarrollo de actividades programadas en la guía de actividades, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones. Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje: es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en el curso académico. Actividades de Reconocimiento de curso: Se realizará mapas mentales donde el estudiante reconocerá de manera general el módulo y la estructura del curso académico. Revisión de pre saberes: El estudiante realizará una pequeña evaluación donde se le indagarán conceptos previos al curso académico de diseño de sistemas. Reconocimiento del los miembros del grupo y del curso: El curso académico virtual cuenta con un foro de participación y de integración de cada uno de los participantes del curso entre director-tutor y estudiantes. Para las actividades de cada unidad: Reconocimiento de la Unidad: se hará a través de una evaluación con un máximo de 8 preguntas. Trabajo colaborativo: la interacción se hará a través de un foro de participación donde los estudiantes (grupo máximo de 5 estudiantes) construirán la actividad colaborativa de acuerdo a sus aportes para la construcción del trabajo. Lecciones evaluativas: es una evaluación con un máximo de 15 preguntas de selección multiple única respuesta, selección multiple varias respuesta y de análisis de relación. Quiz de la unidad: es una evaluación con un máximo de 15 preguntas de selección multiple única respuesta, selección multiple varias respuesta y de análisis de relación. Acompañamiento tutorial Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Este dado por: Tutoría Individual: es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería

19 sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. Tutoría a pequeños grupos colaborativos: es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. Tutoría en grupo de curso: es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la institución. En el anexo 1 se presenta la estructura general de la distribución por semanas y días del cronograma de actividades para un periodo académico de 16 semanas, sin incluir el calendario de los exámenes finales.

20 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN En el Reglamento Estudiantil se presenta en forma general las diferentes orientaciones sobre el sistema de evaluación que se debe implementar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la UNAD. En este se establece tres tipos de evaluación: La Autoevaluación. Se logra mediante la reflexión autocrítica de procesos y productos obtenidos durante el proceso de formación que lleva el estudiante, quien es el que la realiza; conduce a identificar el grado de avance de sus logros y determinar las dificultades que se presenten con el fin de proponerse acciones de profundización y mejoramiento. El estudiante autoevaluará tanto su proceso como los productos obtenidos en su proceso de aprendizaje. La autoevaluación, la realiza el estudiante de manera individual para valorar su propio proceso de aprendizaje, a través de ejercicios, talleres, problemas, estudios de caso, portafolio individual, lecturas auto reguladas e investigaciones sobre temas especializados. La Coevaluación Es un proceso cooperativo que permite poner en común procesos y productos de aprendizaje, identificar fortalezas, debilidades, errores, aciertos o limitaciones en situaciones de aprendizaje. Se realiza entre pares de estudiantes. Esta se realizará durante las secciones de grupo de curso. La coevaluación (entre compañeros), se realiza a través de los grupos colaborativos, y pretende la socialización de los resultados del trabajo personal a través de portafolios que consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (ensayos, análisis de lecturas, reflexiones personales, mapas conceptuales) y permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados. La heteroevaluación Tiene por objeto identificar logros, competencias, dominios cognitivos, prácticos y actitudinales del estudiante, conducente a una calificación ya sea cualitativa o

21 cuantitativa, que le permita la promoción en el curso. Esta evaluación comprende la evaluación por parte del tutor de los productos obtenidos de las diferentes actividades de: reconocimiento, profundización y transferencia. La heteroevaluación, constituye un 60% de la nota final, como la suma de los resultados de las lecciones evaluativas, trabajos y quices y el 40% lo constituye la evaluación final. Es la valoración que realiza el tutor y tiene como objetivo examinar y calificar el desempeño competente del estudiante. El sistema de evaluación tendrá como referente las diversas fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia. Así mismo, el sistema de evaluación tendrá en cuenta los diversos momentos del trabajo académico que realizan los agentes del proceso formativo: trabajo personal, trabajo en pequeños grupos colaborativos, trabajo de socialización en grupo de curso. El sistema de evaluación, del curso Diseño de Sistemas, en cuanto a sus procedimientos e instrumentos, tiene las siguientes características: Evaluación por parte del tutor Prueba Interfaces de Situaciones y Formatos de con base en Nacional aprendizaje actividades socialización parámetros de 40% la Guía Didáctica Trabajo personal Pequeños grupos Reconocimiento colaborativos Profundización Transferencia Grupo de curso Trabajo personal Pequeños grupos colaborativos Grupo de curso Trabajo personal Sistematización personal Análisis de sistematización y nueva producción Socialización de producciones y de experiencias Sistematización personal Análisis de sistematización y nueva producción Socialización de producciones y de experiencias Sistematización personal La sumatoria de los procesos evaluativos de Prueba esta interface corresponde al 10% del total de la calificación del curso académico La sumatoria de los procesos evaluativos de esta interface corresponde al 30% del total de la calificación del curso académico La sumatoria de los procesos nacional de carácter individual y obligatoria que se sumará con los resultados del 60% obtenido por el estudiante en el desarrollo de actividades de las interfaces: 40%

22 Pequeños grupos colaborativos Grupo de curso Análisis de sistematización y nueva producción Socialización de producciones y de experiencias evaluativos de esta interface corresponde al 20% del total de la calificación del curso académico

23 8. SISTEMAS DE INTERACTIVIDADES Se refiere a los encuentros que tiene el estudiante con el tutor, el consejero y sus compañeros. De grupos. Esta interacción se logrará a través de diferentes medios: Foro general de actores (soporte técnico) Correo interno Medio sincroninco (Skype o Msn)

24 9. RECURSOS TECNOLÓGICOS. Teniendo en cuenta que el modelo pedagógico se centra en el autoaprendizaje, el estudiante debe contar para el desarrollo de este curso, además del material escrito, con diferentes medios de apoyo tecnológico para fortalecer su proceso de aprendizaje, estos son: Objetos virtual de aprendizaje sobre hojas de diseño por bloques Objeto virtual de aprendizaje sobre diseño de salida de sistemas El computador como herramienta informática para el estudio del material (en ambiente Web). Para acceder al correo electrónico y consultar otras fuentes bibliográficas por Internet, hacer contactos con sus compañeros y con el tutor a través del Chat, Messenger o Foros de discusión. El curso virtual se oferta en la plataforma Tecnológica de Moodle.

25 10. FUENTES DOCUMENTALES El estudiante puede complementar su información con otros textos escritos que tratan sobre los diferentes temas tratados en el curso, pero también puede acceder a Internet y otros textos escritos para ampliar su conocimiento. ProQuest ebibliounad Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS)

26 BIBLIOGRAFIA Grudnitsky, B. (2001). Diseño de sistemas de información Teoria y práctica. Mexico: Grupo Noriega Editores. Senn, J. A. (1992). Análisis y diseño de sistemas de información. Segunda edición. Mexico: Editorial McGraw Hill. Whitten, J. L. (1996). Análisis y diseño de sistemas de información. Madrid: Editorial McGraw Hill / Irvin. CIBERGRAFIA

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ÁREA: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS CÓDIGO

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

GUIA 6 TABLA DE CONTENIDO

GUIA 6 TABLA DE CONTENIDO GUIA 6 Contextualización Recomendaciones Resultados Evidencias Metodología Criterios Actividad de aprendizaje 6 Determinar las políticas de aprovisionamiento, producción y distribución que respondan a

Más detalles

ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. SIGLA: ECACEN CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CODIGO:

ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. SIGLA: ECACEN CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CODIGO: ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. NIVEL: SIGLA: ECACEN PROFESIONAL CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIFICO CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL TIPO DE CURSO: CODIGO: 102025

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Módulo VIII Denominación de la materia o del ENFOQUES METODOLÓGICO-PRÁCTICOS Y TRABAJO módulo: FIN DE GRADO Número de créditos ECTS:

Más detalles

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ÁREA: CONTADURÍA PÚBLICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PRESUPUESTO PRIVADO CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: SEMESTRE:

Más detalles

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR GUÍA DOCENTE 2015-2016 SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR 1. Denominación de la asignatura: SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Titulación GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA Código

Más detalles

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN EN EL AULA DE INFANTIL Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico /2016-2017 1er curso - 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERAS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación, encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: Organización

Más detalles

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario Carlos Serrano Escallón La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario 1. El uso de

Más detalles

Plan de curso Syllabu- Presencial Distancia Virtual X X X. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual

Plan de curso Syllabu- Presencial Distancia Virtual X X X. e. Modalidad Presencial Distancia Virtual Plan de curso Syllabu- a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código 2 61204 ANALISIS FINANCIERO d. Modalidad de Correspondencia Presencial Distancia Virtual X X X Horas trabajo directo con Docente Académico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ZONA SUR CEAD FLORENCIA GUÍA TUTORIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ZONA SUR CEAD FLORENCIA GUÍA TUTORIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO. Curso Académico: TECNICAS DE INVESTIGACION N de Créditos: 2 Docente: LUCERINA ARTUNDUAGA P. Teléfonos: 4369346 ext. 104 E- Mail: Lucerina.artunduaga@unad.edu.co/

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación. DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3 Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación ORIENTACIONES Ubique este desempeño de comprensión en el mapa conceptual, analice

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO 1. INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL NÚCLEO

Más detalles

4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario Descripción de la AA4.4:

4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario Descripción de la AA4.4: 4.4 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.4: Diseñar la Interfaz Gráfica del Usuario. 4.4.1 la AA4.4: Nombre de la Actividad de Aprendizaje 4.4: Resultado de aprendizaje relacionado al desarrollo de la actividad:

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías Facultad Programa Académico Nombre Del Curso Administración e Ingenierias Ingenieria De Sistemas ANÁLISIS DE SISTEMAS Problema? Competencia específica Criterios de Desempeño Saber conocer Saber Ser Saber

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

Curso de inducción a la modalidad a distancia

Curso de inducción a la modalidad a distancia Curso de inducción a la modalidad a distancia Presentación El curso Inducción a la Modalidad a Distancia es un recurso disponible de forma permanente, a través del Campus Virtual de la UNAH, para que usted

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas SISTEMAS OPERATIVOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas SISTEMAS OPERATIVOS CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS 1 SEMESTRE: V 2 CODIGO: 02501 3 COMPONENTE: CICLO: 5 AREA: FECHA DE APROBACIÓN: 7 NARURALEZA: OBLIGATORIO 8 CARÁCTER: TEORICO PRACTICO 9 CREDITOS (RELACIÓN): (1-1) 10 INTENSIDAD

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Juan Carlos Barbosa H. Agosto de 2004 Como se podrá ver, la producción de un AVA es un trabajo que exige la participación de los profesores

Más detalles

Ciudad Guayana, Febrero de 2011

Ciudad Guayana, Febrero de 2011 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor: Turmero, Iván Ciudad Guayana, Febrero

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Nombre de la asignatura : Química en el Currículo Vigente de Educación de Media II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA DEL CURSO DE PROFUNDIZACION EN COMPUTACION MOVIL

GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA DEL CURSO DE PROFUNDIZACION EN COMPUTACION MOVIL GUIA PARA LA PRESENTACION DE LA MONOGRAFIA DEL CURSO DE PROFUNDIZACION EN COMPUTACION MOVIL Ing. Mauricio Ramírez Villegas Director del Curso Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2014 Introducción

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Facultad Programa Asignatura Problema? Competencia Específica ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Cómo diseñar, implementar y evaluar planes y estrategias que permitan

Más detalles

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA GUÍA DOCENTE 2014-2015 ELECTRÓNICA DIGITAL 1. Denominación de la asignatura: ELECTRÓNICA DIGITAL Titulación GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA Código 6413 2. Materia o módulo a la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Elaboración

Más detalles

Director: Wilson Ignacio Cepeda Rojas

Director: Wilson Ignacio Cepeda Rojas Bienvenidos al Curso de Cálculo Integral COD: 100411 Director: Wilson Ignacio Cepeda Rojas Escuela de Ciencias Ce casbásicas, Tecnología og e Ingeniería e Descripción del Curso El curso académico Cálculo

Más detalles

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental Nombre del Curso: Control y medición del ruido Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental Descripción del curso El presente es un curso específico

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas MFPD40 ORIENTACIÓN PROFESIONAL Asignatura: ORIENTACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Diseño de software y metodologías de desarrollo

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Diseño de software y metodologías de desarrollo CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE Diseño de software y metodologías de desarrollo 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Contigo, donde quiera que estés! PRESENTACIÓN Actualmente, las personas necesitan mejorar y adquirir habilidades que les

Más detalles

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS I. OBJETIVO GENERAL: Adquirir y fortalecer los conocimientos relativos al sistema de numeración decimal, con el fin de conducir

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASIGNATURA DE GRADO: DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Curso 2014/2015 (Código:6302309-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Diagnóstico y Orientación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ING. EN COMPUTACIÓN DE LA FI, UNAM EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2015 MAYO, 2015 Porcentaje de alumnos

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( x )

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN INSTITUCION EDUCATIVAMARCO FIDEL SUAREZ DOCENTES: GLORIA FERNANDEZ, GESSEL FIGUEROA BOKELMAN, MARTHA ROJAS AREA: TECNOLOGIA CICLO: 5 PERIODO: 1 GRADO: 11 PERIODOS 1

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Técnicas y Métodos Didácticos Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-211

Más detalles

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA Grado en Ingeniería Informática Programa de la asignatura 9925001104 - PROGRAMACIÓN CON ESTRUCTURAS LINEALES CÓDIGO 9925001104 TÍTULO PROGRAMACIÓN CON ESTRUCTURAS

Más detalles

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Médico Cirujano Integral Profesional REDACCION DEL ESCRITO MEDICO Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras 1. Identificación del curso Programa educativo: Ingeniería en Computación Unidad de aprendizaje: Arquitectura de computadoras Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE EDUCATIVO I

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE EDUCATIVO I PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE EDUCATIVO I Table of contents 1 INFORMACIÓN GENERAL...2 2 INTRODUCCIÓN... 2 3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA... 3 4 OBJETIVOS, TEMAS Y S... 3 5 PLAN

Más detalles

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación. 2011 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana PRESENTACION.

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas PROGRAMA EDUCATIVO Universidad Veracruzana Arquitectura-Xalapa Investigación en Arquitectura y Urbanismo Profesora DISEÑO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA P1. Investigación en Arquitectura y Urbanismo P1.1.

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ÁREA: CONTADURIA PÚBLICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO PÚBLICO I CÓDIGO DE

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura Programa de Estudios: Informática Especializada

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura Programa de Estudios: Informática Especializada Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura 2004 Programa de Estudios: Informática Especializada I. Datos de identificación Licenciatura Ingeniero Agrónomo

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO DEL PC. Arquitectura y Mantenimiento del PC

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO DEL PC. Arquitectura y Mantenimiento del PC PÁGINA: 1 DE 5 SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO DEL PC Fecha de Actualización: 20/02/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Arquitectura y Mantenimiento del PC Horas de

Más detalles

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Juegos Serios Índice de temas Introducción Qué

Más detalles

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008 Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martinez Fontana

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Multimedia y Realidad Virtual Licenciatura en Informática

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Multimedia y Realidad Virtual Licenciatura en Informática 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Multimedia y Realidad Virtual Licenciatura en Informática 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información

METRICA VERSION MÉTRICA versión 3. Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información 9.000 MÉTRICA versión 3 Metodología de Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas de Información 9.010 Enero 2000 borrador de metodología MÉTRICA v. 3 Ofrece a las organizaciones un instrumento

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA EVALUACION POR PROYECTO EVALUACION POR PROYECTO DELVIS MEJIA ALVAREZ (Directora Curso Académico Multimedia) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA Valledupar 2013-2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO Análisis de Circuitos DC

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO Análisis de Circuitos DC GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO 2014-2 Análisis de Circuitos DC 201418 En la labor diaria que desempeñamos como profesionales de una ciencia exacta, es indispensable

Más detalles

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913 Delgado de Briceño, Gladys González,

Más detalles

Introducción al pensamiento lógico-algorítmico Programa del Curso

Introducción al pensamiento lógico-algorítmico Programa del Curso Introducción al pensamiento lógico-algorítmico Programa del Curso I semestre, 2014 Información del instructor Instructor Andrés Rodríguez Boza Correo electrónico andres.rodriguez@fod.ac.cr Información

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO Horas aula teoría y/o práctica totales

Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO Horas aula teoría y/o práctica totales PROGRAMA SINTETICO 1. Datos de identificación: Nombre de la Institución y de la Dependencia Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje INVESTIGACIÓN

Más detalles

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa Ensenada, Baja California Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador Dra. Yolanda Edith Leyva Barajas Instituto Internacional de Investigación

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO LIC EN EDUCACIÓN 3ro. SEMESTRE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS NIVEL MACRO Responsable Dra. Gloria Estela Enríquez

Más detalles

S BUDEC Sistema de Bibliotecas Universidad de Concepción

S BUDEC Sistema de Bibliotecas Universidad de Concepción S BUDEC Sistema de Bibliotecas Universidad de Concepción PROGRAMA DE FORMACION DE USUARIOS Expositores: Elia Muñoz C. Manuel González Diciembre - 2004 EXPERIENCIAS EN FORMACION DE USUARIOS PRIMERA PARTE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA Página: 1/9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE GESTIÓN DOCENCIA Página: 2/9 1. OBJETO Generar los contenidos, recursos digitales, objetos virtuales de aprendizaje, estructuras curriculares, estrategias pedagógicas

Más detalles

PROTOCOLO ACADÉMICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

PROTOCOLO ACADÉMICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO PROTOCOLO ACADÉMICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Sistemas Digitales Básicos Palabras clave Algebra Booleana, Operaciones Binarias, Sistemas

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente Asignatura: Practicum II Curso 4º Semestre 2º Grado (s): Educación Infantil Curso 2013/2014 Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto GUÍA DOCENTE 2013-2014 Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto 1. Denominación de la asignatura: Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto Titulación Graduado o Graduada en Ciencia

Más detalles

FORMATO DE EVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN Título del proyecto editorial FORMATO DE EVALUACIÓN Fecha de evaluación: Haga clic aquí para escribir una fecha. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DE MANUSCRITOS Con esta evaluación la Editorial Universidad

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles