LESIÓN DEL MANGUITO ROTADOR ESTUDIO COMPARA- TIVO DE LAS IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y LOS HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LESIÓN DEL MANGUITO ROTADOR ESTUDIO COMPARA- TIVO DE LAS IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y LOS HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS"

Transcripción

1 Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): Artículo Original LESIÓN DEL MANGUITO ROTADOR ESTUDIO COMPARA- TIVO DE LAS IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y LOS HALLAZGOS INTRAOPERATORIOS Dr. Raúl Caraballo, Dra. María A García Castillo, Dr. Nahy Emilio Santana, Dr. Adolfredo Castellano Resumen Caraballo R, García M, Santana N, Castellano A.Lesión del manguito rotador estudio comparativo de las imágenes de resonancia magnética y los hallazgos intraoperatorios. Salus Militiae. 2008; 33 (1 y 2): Las técnicas de imagen para la evaluación del síndrome de pinzamiento del hombro incluyen radiografía, ultrasonografía, imagen por RM. Objetivo: Correlacionar hallazgos preoperatorios por IRM con hallazgos intraoperatorios en pacientes con lesión del manguito de los rotadores, de la consulta de patología de hombro, del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, entre mayo 2005 y agosto Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se realizó examen clínico e IRM del hombro afectado, comparando con grupo control normal. Quirúrgicamente, se determinó localización, espesor y longitud de lesiones del manguito rotador. Análisis estadístico: Los datos fueron tabulados, estudiados por porcentaje y representados por tablas, aceptando los hallazgos intraoperatorios como gold standard. Se determinaron sensibilidad y especificidad de los hallazgos por IRM, con intervalos de confianza de 95 % para los valores predictivos. Resultados: Se estudiaron 22 hombros. La IRM identificó 16 desgarros completos, 14 comprobados quirúrgicamente. Los dos casos con desgarro completos por IRM, tuvieron lesiones intrasustancia como hallazgo intraoperatorio. Los 6 desgarros de espesor parcial probados quirúrgicamente habían sido diagnosticados en la IRM. La sensibilidad de la IRM para diagnosticar los desgarros de espesor total fue de 88% y la especificidad fue de 100 %. Para los desgarros de espesor parcial, la sensibilidad y especificidad fueron de 100 % y 88 %. La regresión lineal demostró excelente correlación entre el diagnóstico por IRM y la cirugía. Conclusión: La IRM del hombro provee información exacta para el manejo de la patología del manguito de los rotadores. Palabras clave: Manguito rotador, pinzamiento subacromial, imagen de resonancia magnética. Introducción El dolor del hombro es una causa importante de morbilidad en la población general. La prevalencia estimada para el dolor de hombro varía entre 4% y 20 % (1). La mayoría de los problemas del hombro caen en tres categorías mayores: desórdenes de los tejidos blandos, lesión articular o inestabilidad, y artritis. Se ha estimado que hasta un 90 % de las lesiones que causan un dolor del hombro resultan de lesiones de los tejidos blandos extra capsulares (2). Los desórdenes de los tejidos blandos del hombro resultan del proceso de uso a lo largo de años o puede ocurrir tras un esfuerzo agudo o uso repetitivo, causando fricción e irritación. Los más comunes de éstos son la bursitis, tendinosis del manguito de los rotadores (MR) y desgarros del manguito de los rotadores (DMR). Estos últimos pueden ser: desga- 16

2 Dr. Raúl Caraballo y col. Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): rros completos o de espesor total, o incompletos o de espesor parcial. Los primeros se extienden desde la superficie articular hasta la superficie de la bolsa del manguito y los segundos afectan ya sea a la superficie articular o a la superficie de la bolsa o están ubicados dentro de su sustancia (desgarros intratendinosos). Por lo general, es el tendón del supra espinoso el que se desgarra, aunque de todos modos el desgarro puede extenderse a todos los componentes del manguito o, incluso, originarse en ellos (3). En adición a la historia del paciente y examen físico con maniobras de prueba específicas, la evaluación por imágenes puede ser necesaria para los pacientes que no responden al tratamiento conservador y tienen la probabilidad de procedimiento quirúrgico. A través de los años, se han desarrollado múltiples técnicas de imagen para la evaluación del hombro doloroso. Las más utilizadas son la radiografía, la ultrasonografía y la imagen por resonancia magnética (4). Las radiografías pueden mostrar la forma del acromion y cambios en las articulaciones acromioclavicular y glenohumeral, pero no tienen valor en los cambios de los tejidos blandos vistos en el hombro doloroso (5-7). Aunque la ultrasonografía y la imagen de resonancia magnética (IRM) han sido reportadas como altamente exactas para la detección de las lesiones del MR en diversos estudios (8-19), tres estudios demostraron pobres resultados para la ultrasonografía (17-19). Una de sus principales desventajas es su dependencia de la experiencia del observador en la realización del examen. La IRM, se ha transformado en el método primario de evaluación del hombro, en virtud de su superioridad al evaluar el contraste de los tejidos blandos, su naturaleza no invasiva y su habilidad para visualizar las estructuras en múltiples planos. Además variación ínter-observador es pequeña, como fue demostrado por Robertson y col. (20). Sin embargo, existen pocos estudios comparativos de las IRM y hallazgos intra operatorios y menos aún con equipos de alta resolución. La consulta de patología del hombro del Servicio de Traumatología del Hospital Central de los Seguros Sociales Miguel Pérez Carreño presenta entre las primeras causas de consulta, las probables patologías del manguito de los rotadores. En la búsqueda de llegar a un diagnóstico certero del paciente, la utilización de los métodos de imagen se convierte en un gran apoyo. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la correlación de los hallazgos preoperatorios por imagen de resonancia magnética con los hallazgos intraoperatorios en pacientes con lesiones del manguito de los rotadores que ameritaron resolución quirúrgica, de la consulta de patología de hombro, del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, en el período comprendido entre mayo de 2005 y agosto de Métodos El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal. Luego de la aprobación del Comité de Ética del Hospital Central de los Seguros Sociales Dr. Miguel Pérez Carreño, se incluyeron, entre mayo de 2005 y agosto de 2006, los pacientes diagnosticados con lesiones clínicas del manguito rotador, que consultaron al servicio de clínica de patología de hombro del Servicio de Traumatología, del Hospital Central de los Seguros Sociales Dr. Miguel Pérez Carreño, previa obtención por parte de los mismos del consentimiento por escrito de su ingreso al protocolo de estudio. En adición a la historia de dolor crónico del hombro, se realizó examen clínico completo, incluyendo rango de motilidad y pruebas especiales para inestabilidad, pinzamiento, desgarros laborales, estabilidad de la escápula y patologías de músculo/ tendón, así como estudio de IRM del hombro afectado. Los criterios de inclusión fueron: 1. Pacientes sin historia de trauma, con dolor de hombro de al menos 3 meses de duración, sin respuesta a medicación analgésica después de 3 semanas, con diagnóstico clínico presuntivo de lesiones del manguito rotador, que ameritara resolución quirúrgica. 2. Ausencia de antecedente de intervención quirúrgica de lesiones del manguito rotador. 17

3 Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): Lesión del Manguito Rotador... Los criterios de exclusión fueron: 1. Portador de marcapasos cardíaco, material de embolización endovascular o posoperatorio inmediato o mediato de colocación de prótesis de metálicas. 2. Pacientes con enfermedades sistémicas, metabólicas, inflamatorias o psiquiátricas. 3. Negativa a la autorización de ingreso al protocolo de estudio Procedimientos y técnicas Evaluación de IMR Las IMR de hombro se obtuvieron con equipo Magneton Sonata 1,5 Tesla, o Magneton Vision 1,5 Tesla (Siemens AG, Medical Solutions, Henkestr, Erlangen, Alemania); con una antena receptora de superficie especial para hombro. Todos los pacientes fueron colocados en posición supina en el sistema, con el brazo relevante en rotación neutra. Después de una secuencia de localización potenciada en T1 (tiempo de repetición/ tiempo de eco de 680/15 m/seg), se obtuvieron las imágenes en secuencias T1, T2 y DP, en planos oblicuo coronal, oblicuo sagital y axial para todos los pacientes. Los parámetros para las imágenes potenciadas en T2 fueron como sigue: el tiempo de repetición (TR) fue de 3000 m/seg, el tiempo de eco (TE) fue 100 m/seg, el espesor de corte fue de 3 mm, el intervalo de sección fue de 1 mm, y el tamaño de la matriz fue de 256 x 256. El campo de visión fue de 200 mm, y el número promedio de señales fue de cuatro, con duración de 4-7 minutos por secuencia, con un tiempo total de examen de aproximadamente 19 minutos. Los estudios de IRM fueron evaluados por un médico radiólogo experimentado en imágenes músculo esqueléticas, quién no conocía la historia o los resultados del examen físico del paciente. Los desgarros del manguito de los rotadores fueron definidos como áreas focales, bien definidas, de intensidad de señal aumentada en las imágenes potenciadas en T2, comparable a la intensidad del líquido. Se diagnosticó desgarro de espesor incompleto si había una alta intensidad parcial en el manguito de los rotadores o si había un incremento de intensidad de señal dentro de un defecto bien definido. Los desgarros incompletos se clasificaron como intratendinosos y parciales. En los desgarros intratendinosos, la solución de continuidad estaba solamente dentro del tendón. En los desgarros parciales, algunas fibras tendinosas en la superficie articular o bursal se veían interrumpidas. El diagnóstico de desgarro de espesor completo se realizó si la IRM demostró un defecto de espesor total o una discontinuidad completa del manguito en una o más secciones. Los desgarros de espesor completo fueron descritos por Post (21) como pequeños (< 1 cm), de tamaño mediano (1cm - 3 cm), grandes (3 cm - 5 cm) y masivos (> 5 cm), adoptándose la misma definición en el presente estudio. Cuando se diagnosticó un desgarro completo de espesor total, el tamaño de la brecha fue medido en dirección tanto medio lateral como antero posterior. Instrumento de recolección de información Para la recolección de los datos se elaboró un formato en el que se especificaron los detalles más importantes de cada paciente, incluyendo: 1. Datos del paciente: nombre, dirección, teléfono, edad, sexo, peso, estatura. 2. Hábitos de vida: tabáquicos, alcohólicos, práctica de deportes. 3. Datos de la enfermedad: edad de inicio de síntomas de la enfermedad, características particulares de ella. 4. Antecedentes: personales traumáticos presentes o ausentes. 5. Examen Físico: datos positivos para lesión del manguito, pruebas clínicas especiales. 6. Tratamiento: AINES vía oral, esteroides vía oral e intraarticulares, medicina física y rehabilitación. 7. Reporte de estudios: IMR, hallazgos intra operatorios. Procedimiento quirúrgico Se practicó abordaje antero superior con el paciente en posición de silla de playa, disección por planos hasta constatar las lesiones del manguito rotador determinando localización, espesor (parcial o total) y longitud. 18

4 Dr. Raúl Caraballo y col. Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): En la cirugía, se hicieron mediciones directas de las dimensiones antero posterior y medio lateral en todos los pacientes con desgarros de espesor total del manguito de los rotadores. Todas las mediciones fueron realizadas antes de cualquier debridación del manguito. Los tamaños de los roturas del maguito por IRM fueron comparadas con aquellas determinadas en la cirugía. Quince pacientes adicionales fueron incluidos como grupo control normal. Ellos presentaron alguna otra patología músculo-esquelética (artrosis acromio claviculares, luxaciones recurrentes del hombro, rupturas de la porción larga del tendón del bíceps, fractura del cuello quirúrgico del húmero, etc.). A todos estos pacientes también se les realizó IRM preoperatoria, la cual no demostró hallazgos anormales en el manguito de los rotadores, como también fue demostrado quirúrgicamente. Tratamiento estadístico de los datos Los datos fueron tabulados, estudiados por porcentaje y representados por gráficos descriptivos. El software estadístico SPSS 12.0 (Chicago, IL) fue utilizado para todos los análisis estadísticos. Aceptamos los hallazgos intraoperatorios como gold standard. Luego, los cálculos se llevaron a cabo para determinar la sensibilidad y la especificidad de los hallazgos por IMR. Estos cálculos se realizaron mediante la consideración de los desgarros completos e incompletos como desgarros, en forma genérica. Los casos verdadero-positivos, verdadero-negativos, falso-positivos, y falso-negativos mediante la evaluación por IMR de los desgarros del tendón del manguito de los rotadores fueron recolectados. Se calcularon intervalos de confianza de 95 % para los valores predictivos, se determinaron valores kappa para las comparaciones entre los resultados de resonancia magnética y hallazgos intraoperatorios. Se calcularon sensibilidad, especificidad, precisión y valor predictivo positivo. La relación imaginológica-operatoria se comparó utilizando el X 2 Test. Resultados Este estudio incluyó 22 hombros de igual número de pacientes, a los que se les realizó IRM del hombro y cirugía subsecuente. Se obtuvieron IRM de 12 hombros derechos y 10 izquierdos. Los 10 hombres y 12 mujeres tenían edades entre 37 y 65 años (edad media: 53,63 años). Todos los pacientes fueron evaluados durante el preoperatorio por medio de IRM del hombro afectado, luego de la falla del tratamiento conservador para la disfunción o dolor del hombro. En los 22 hombros, la IRM identificó 16 desgarros completos del manguito de los rotadores, de los cuales 14 fueron comprobados quirúrgicamente. Los otros dos casos diagnosticados como desgarro de espesor completo en la IRM, presentaron desgarro de espesor incompleto como hallazgo intraoperatorio. En adición, los 6 desgarros de espesor parcial probados quirúrgicamente, habían sido diagnosticados como tales en la IRM. De los 16 pacientes con desgarros de espesor completo según reporte de imágenes de IRM, 4 presentaron desgarro pequeño, 6 presentaron desgarro mediano, 2 presentaron desgarro grande, y 4 presentaron desgarro masivo. En los hallazgos evidenciados en el acto quirúrgico de los 14 pacientes con desgarros de espesor completo, 2 presentaron desgarro pequeño, 6 presentaron desgarro mediano, 2 presentaron desgarro grande y 4 presentaron desgarro masivo. De los 22 hombros operados, 14 fueron desgarros completos del manguito de los rotadores confirmados, 8 fueron desgarros incompletos, con 6 desgarros parciales, que incluyeron 4 desgarros bursales y 2 desgarros articulares. Los dos restantes fueron desgarros intratendinosos. Hubo dos desgarros identificados como de espesor completo, de pequeño tamaño, por imagen de resonancia magnética, que no fueron comprobados intra operatoriamente. De los quince pacientes adicionales incluidos como grupo control normal, 10 fueron artrosis acromioclaviculares, 1 luxación recurrente del hombro, 1 ruptura de la porción larga del tendón del bíceps 19

5 Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): Lesión del Manguito Rotador... y 3 fracturas del cuello quirúrgico del húmero. Siguiendo el protocolo de nuestra investigación, a estos pacientes se les realizó IRM preoperatoria, la cual no demostró hallazgo anormal en el manguito de los rotadores, corroborado de forma quirúrgica. En el diagnóstico de los desgarros de espesor total del manguito de los rotadores, la sensibilidad fue de 88 %, y el VPP fue de 88 %. En el caso de los desgarros de espesor parcial, la sensibilidad fue de 100 % y la especificidad fue de 88 %, y el VPP fue de 100 %. El análisis de regresión lineal demostró una excelente correlación entre los hallazgos por IRM y hallazgos quirúrgicos (r = 0,95, p = 0,01) (Figura 1). En la resonancia magnética, 16 pacientes presentaron desgarro de espesor total y 6 pacientes tuvieron desgarro de espesor incompleto parcial. De los 22 pacientes estudiados, 14 presentaron desgarro de espesor total evidenciado en el acto quirúrgico, y 8 presentaron desgarro de espesor incompleto como hallazgo operatorio. De los 16 pacientes con desgarros de espesor completo según reporte de imágenes de IRM, 4 presentaron desgarro pequeño, 6 presentaron desgarro mediano, 2 presentaron desgarro grande, y 4 presentaron desgarro masivo. En los hallazgos evidenciados en el acto quirúrgico de los 14 pacientes con desgarros de espesor completo, 2 presentaron desgarro pequeño, 6 presentaron desgarro mediano, 2 presentaron desgarro grande y 4 presentaron desgarro masivo. Hubo dos desgarros identificados como de espesor completo, de pequeño tamaño, por imagen de resonancia magnética, que no fueron comprobados intraoperatoriamente. En la Tabla 1 se representa la concordancia entre hallazgos por IRM e intra operatorios, en pacientes con sospecha de lesión del manguito de los rotadores. En 20 de los 22 hallazgos de lesión tendinosa del manguito de los rotadores fueron congruentes, tanto para los desgarros de espesor parcial, como para los desgarros de espesor completo, inclusive en la subclasificación como desgarro de espesor total pequeño, mediano, grande o masivo, o desgarro de espesor parcial bursal o articular. Tipo de lesión Espesor total Espesor incompleto Hubo dos desgarros identificados como de espesor completo, de pequeño tamaño, por imagen de resonancia magnética, que no fueron comprobados intraoperatoriamente, siendo el hallazgo quirúrgico de desgarros intrasustancia o intratendinosos. Todos los casos en el grupo control fueron correctamente diagnosticados como sin lesión en los tendones del manguito de los rotadores. Espesor completo Espesor parcial Sensibilidad 0,875 1 Especificidad 1 0,88 Precisión 0,94 0,91 Valor predictivo positivo 0,88 1 Error de la prueba 0,05 0,087 Tabla 2. Resultados de la correlación de La IRM con los hallazgos intra operatorios en la detección de desgarros de los tendones del manguito de los rotadores, en pacientes con sospecha de lesión del mismo. Fuente: Hoja de Registro Sensibilidad =VP/ (VP +FP) (1) Especificidad= VN/ (VN +FN) (2) Precisión =VP+VN/ N (3) Valor predictivo positivo = VP/ VP + FP (4) Error =FP +FN/ N (5) VP: verdaderos positivos VN: verdaderos negativos FP: falsos positivos FN: falsos negativos Hallazgo por IRM Hallazgo Intraoperatorio Pequeños 4 4 Medianos 4 2 Grandes 6 6 Masivos 2 2 Bursal 4 4 Articular 2 2 Intrasustancia 0 2 No desgarro Total Tabla 1.Correlación entre los hallazgos por IRM e intraoperatorios en pacientes con sospecha de lesión del manguito de los rotadores. Se evaluó la sensibilidad de los estudios de imagen por resonancia magnética (probabilidad de que el resultado del estudio sea positivo cuando el diagnóstico es en realidad positivo) y la especifici- 20

6 Dr. Raúl Caraballo y col. Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): dad (probabilidad de que el resultado sea negativo cuando el diagnóstico es verdaderamente negativo), tomando como estándar diagnóstico los hallazgos intra operatorios, según las expresiones (1 y 2). También se evaluaron parámetros de precisión, valor predictivo positivo y error de la prueba, definidos por las expresiones (3 al 5). La sensibilidad resultó ser de 88 % para los desgarros de espesor completo y de 100% para los desgarros de espesor parcial. La especificidad fue de 100 %, para los desgarros de espesor completo, y de 88 % para los de espesor parcial. La precisión fue de 94% para los desgarros de espesor completo y de 91% para los desgarros de espesor parcial. El valor predictivo positivo fue de 88 % y 100 %, respectivamente. El error de la prueba fue de 5 % para los desgarros de espesor completo y de 8,7% para los desgarros de espesor parcial. Figura 1. Regresión lineal de los hallazgos de la IRM con los hallazgos intra operatorios en la detección de desgarros de los tendones del manguito de los rotadores, en pacientes con sospecha de lesión del mismo. El análisis de regresión lineal realizado, demostró una excelente correlación entre el tamaño de los desgarros entre las imágenes de resonancia magnética y los hallazgos intra operatorios (r = 0,957, p =0,01, r²= 0,974). Esta relación se ha estimado en un r = 0,957, que indica una excelente relación positiva. Además si se considera el coeficiente de determinación r² = 0,974, se puede indicar que el 97,4 % de las variaciones observadas en el tamaño de la lesión observada en la IRM, se explicarían por las variaciones en el tamaño de la lesión observada como hallazgo quirúrgico. Discusión La causa exacta del dolor del hombro es frecuentemente difícil de identificar, de allí, la búsqueda de métodos no-invasivos y precisos para encontrar la etiología de tal dolor. Las imágenes diagnósticas utilizando artrografía, ultrasonografía, e IRM son una parte importante de la evaluación de los pacientes con dolor del hombro (22). La elección de un método de imagen avanzado debe ser basada en las características del paciente, tales como edad, sexo, ausencia de respuesta a tratamiento no quirúrgico, información clínica y radiográfica, características del departamento de radiología del hospital, y los costos. La IRM tiene potencial considerable para la evaluación de la enfermedad del manguito de los rotadores, debido a su habilidad para obtener imágenes directamente el manguito entero, de una manera no invasiva. Evancho y col. (23) compararon los resultados de IRM en 31 pacientes con los de artroscopia en 19 pacientes y artrografía en 12, reportando una sensibilidad y especificidad de 0,80 y 0,94 para desgarros de espesor completo y 0,69 y 0,94 para todos los desgarros (de espesor parcial y total). Zlatkin y col. (24) reportaron sensibilidad y especificidad para IRM de 0,91 y 0,88 en 40 casos artrográfica y quirúrgicamente comprobados, y Burk y col. (19,25) reportaron una sensibilidad y especificidad de 0,88 y 1,00 en 16 casos comprobados quirúrgicamente. Ianotti y col. (25) reportaron una sensibilidad y especificidad de 0,88 y 1,00 en 16 casos comprobados quirúrgicamente, mientras que Rafii t col. (26) reportaron una sensibilidad y especificidad de 0,97 y 0,94 en 16 casos comprobados quirúrgicamente. Farley y col. (27) reportaron una sensibilidad y especificidad de 0,70 y 0,96 en 112 casos comprobados artroscópica y quirúrgicamente, y ellos también reportaron una sensibilidad y especificidad para pequeños desgarros (menores de 2 cm) de 0,40 y 0,96. Congruentemente con nuestro estudio, Yamakawa y col. (27), en su comparación de los hallaz- 21

7 Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): Lesión del Manguito Rotador... gos por resonancia magnética e intraoperatorios en la evaluación de los desgarros del manguito de los rotadores, obtuvo una sensibilidad de 0,88 y una especificidad de 0,95. Sin embargo, demostraron una muy pobre detección de pequeños desgarros (menores de 1 cm) de espesor total o parcial, lo que no sucedió en nuestro estudio, en el cual los dos desgarros menores de 1 cm encontrados intraoperatoriamente, habían sido correctamente identificados en la IRM preoperatoria. Sin embargo, en dos pacientes de nuestro estudio se reportaron lesiones de espesor total en IRM que mostraron intraoperatoriamente lesiones intrasustancia, error diagnóstico probablemente debido al delgado espesor del tendón, que impide la diferenciación del grado de afectación del mismo, en una secuencia de adquisición (T2), en la que la ruptura se observa como un área de alta intensidad de señal. El análisis de regresión lineal realizado, demostró una excelente correlación entre los hallazgos por imágenes de resonancia magnética y los hallazgos intra operatorios (r = 0,95, p =0,01). A pesar de que nuestros resultados pusieron de manifiesto una alta sensibilidad y especificidad de la IRM en el diagnóstico de los desgarros del manguito de los rotadores, no podemos obviar las limitaciones para este estudio. La cantidad de pacientes incluidos fue pequeña, por múltiples razones, que incluyen el limitado tiempo disponible, así como la escasa cantidad de pacientes atendidos en la clínica de patología de hombro, por ser una consulta de reciente inicio en nuestro hospital. Además, el costo de la IMR, limitó el número de pacientes a ser estudiados. Reconocemos que el pequeño número de pacientes incluido no es representativo del amplio espectro de aquellos con sospecha de lesión del manguito de los rotadores. Más aún, los pacientes representaron sólo un grupo con presentación de síntomas o discapacidades que requirieron cirugía. Además, nuestros 15 sujetos control configuraron un grupo pequeño y no pareado por edad. Aunque el presente fue un estudio con muestra relativamente pequeña, encontramos que la evaluación del hombro doloroso, con IMR sugestiva de lesión tendinosa del manguito de los rotadores, estuvo bien correlacionada con los hallazgos intra operatorios. Sugerimos que la evaluación por IRM es, en general, inicialmente suficiente para los pacientes con hombro doloroso, debido a la alta sensibilidad que encontramos, concordante con los hallazgos de diferentes estudios (6-14), en los cuales la IRM ha sido reportada como altamente precisa en la detección de lesiones de los tendones del manguito de los rotadores. De cualquier forma, otras modalidades de imagen, como la artrografía tanto convencional como por resonancia magnética, deberían ser consideradas en caso de persistencia de dudas diagnósticas. Proponemos que en los casos de dudas diagnósticas entre lesión intrasustancia y lesión total, se realice artro-resonancia. Además, las IMR pueden ser útiles para diagnosticar lesiones no tendinosas en la patología del hombro, que implicarían protocolos de tratamiento diferente, y que son difíciles de diagnosticar mediante otras técnicas de imagen de uso frecuente. Existen algunas contraindicaciones para la obtención de IRM: los pacientes con un cuerpo extraño metálico cerca de órganos críticos, o con ciertos dispositivos ferromagnéticos o implantes no pueden realizarse IRM. En adición, la IRM en equipos de alto campo magnético (como los utilizados en este estudio), puede no ser realizable debido a claustrofobia o debido a sus altos costos, que explica la carencia de tal recurso en muchos hospitales. Sugerimos que la evaluación por IRM es, en general, inicialmente suficiente para los pacientes con hombro doloroso, debido a la alta sensibilidad que encontramos. Se concluye que la imagen de resonancia magnética es una valiosa herramienta para objetivar rupturas en el espesor de los tendones, que provee al médico y al paciente de la información necesaria para tomar decisiones acerca del manejo de la patología del manguito de los rotadores, y debería plantearse en nuestro país su introducción en los algoritmos diagnósticos de los pacientes con hombro doloroso, con sospecha de lesión de los tendones del manguito de los rotadores. La eficacia de la IRM debe ser confirmada en un estudio más grande y con un grupo control pareado por edad. 22

8 Dr. Raúl Caraballo y col. Salus Militiae 2008;33 (1 y 2): Referencias 1. Speed C, Hazelman BL. Shoulder pain. Clin Evid. 2001;5: Dinnes J, Loveman E, McIntyre L, Waugh N. The effectiveness of diagnostic tests for the assessment of shoulder pain due to soft tissue disorders: A systematic review. Health Technol Assess. 2003; 7: Burgener F, Meyers S, Tan R, Zaunbauer W. Diagnóstico diferencial mediante resonancia magnética. Buenos Aires: Journal; p Matsen F, Leopold S, Dossett D. Rotator Cuff Imaging Techniques. Orthopaedics & the Sport Medicine Disponible en: URL: 5. Tirman PF, Steinbach LS, Belzer JP, Bost FW. A practical approach to imaging of the shoulder with emphasis on MR imaging. Orthop Clin North Am. 1997; 28 (4): Miniaci A, Salonen D. Rotator cuff evaluation: Imaging and diagnosis. Orthop Clin North Am. 1997;28: Jacobson JA. Musculoskeletal sonography and MR imaging. Radiol Clin North Am. 1999; 37: Teefey SA, Rubin DA, Middleton WD, Hildebolt CF, Leibold RA, Yamaguchi K. Detection and quantification of rotator cuff tears. J Bone Joint Surg (Am). 2004; 86: Strobel K, Zanetti M, Nagy L, Hodler J. Suspected rotator cuff lesions: Tissue harmonic imaging versus conventional US of the shoulder. Radiology. 2004; 230 (1): Kluger R, Mayrhofer R, Kroner A, Pabinger C, Partan G, Hruby W, et al. Sonographic versus magnetic resonance arthrographic evaluation of full-thickness rotator cuff tears in millimeters. J Shoulder Elbow Surg. 2003; 12 (2): Ferrari FS, Governi S, Burresi F, Vigni F, Stefani P. Supraspinatus tendon tears: Comparison of US and MR arthrography with surgical correlation. Eur Radiol. 2002; 12 (5): Swen WA, Jacobs JW, Algra PR, Manoliu RA, Rijkmans J, Willems WJ, et al. Sonography and magnetic resonance imaging equivalent for the assessment of full-thickness rotator cuff tears. Arthritis Rheum. 1999; 42 (10): Zanetti M, Hodler J. Imaging of degenerative and post-traumatic disease in the shoulder joint with ultrasound. Eur J Radiol. 2000; 35: Chang CY, Wang SF, Chiou HJ, Ma HL, Sun YC, Wu HD. Comparison of shoulder ultrasound and MR imaging in diagnosing full-thickness rotator cuff tears. Clin Imaging. 2002; 26 (1): Hodler J, Terrier B, von Schulthess GK, Fuchs WA. MRI and sonography of the shoulder. Clin Radiol. 1991; 43: Seibold CJ, Mallisee TA, Erickson SJ, Boynton MD, Raasch WG, Timins ME. Rotator cuff: Evaluation with US and MR imaging. Radiographics. 1999; 19 (3): Nelson MC, Leather GP, Nirschl RP, Pettrone FA, Freedman MT. Evaluation of the painful shoulder. J Bone Joint Surg Am. 1991; 73: Martin-Hervas C, Romero J, Navas-Acien A, Reboiras JJ, Munuera L. Ultrasonographic and magnetic resonance images of rotator cuff lesions compared arthroscopy or open surgery findings. J Shoulder Elbow Surg. 2001; 10: Robertson PL, Schweitzer ME, Mitchell DG, Schlesinger F. Rotator cuff disorders: Interobserver and intraobserver variation in diagnosis with MR imaging. Radiology. 1995; 194 (3): Samilson RL, Binder WF. Symptomatic full thickness tears of the rotator cuff: an analysis of 292 shoulders in 276 patients. Orthop Clin North Am. 1975; 6 (2): Nelson MC, Leather GP, Nirschl RP, Pettrone FA, Freedman MT. Evaluation of the painful shoulder. A prospective comparison of magnetic resonance imaging, computerized tomographic artrhography, ultrasonography, and operative findings. J Bone Joint Surg Am. 1991; 73: Evancho AM, Stiles RG, Fajman WA, Flower SP, Macha T, Brunner MC, Fleming L. MR imaging diagnosis of rotator cuff tears. AJR. 1989; 153: Zlatkin MB, Iannotti JP, Roberts MC, Estherai JL, Dalinka MK, Kressel HY, et al. Rotator cuff tears: Diagnostic performance of MR imaging. Radiology. 1989; 172: Iannotti JP, Zlatkin MB, Esterhai JL, Kressel HY, Dalinka MK, Spindler KP. Magnetic resonance imaging of the shoulder. Sensitivity, specificity, and predictive value. J Bone Joint Surg ; 73 (1): Rafii M, Firooznia H, Sherman O, Minkoff J, Weinreb J, Golimbu C, et al.rotator cuff lesions: Signal patterns at MR imaging. Radiology. 1990; 177 (3): Farley TE, Neumann CH, Steinbach LS, Jahnke AJ, Petersen SS. Full-thickness tears of the rotator cuff of the shoulder: Diagnosis with MR imaging. AJR. 1992; 158: Yamakawa S, Hashizume H, Ichikawa N, Itadera E, Inoue H. Comparative studies of MRI and operative findings in rotator cuff tears. Acta Med Okayama (55); 5:

Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos

Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos Toro-Saelzer F,* Meleán-Quiroga P, Ruiz-Jiménez F,** Moraga-Huerta C,** González-Foretic F** Universidad del Desarrollo;

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. Enrique Fernández Peña

PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. Enrique Fernández Peña PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR Enrique Fernández Peña Historia Codman EA. On stiff and painful shoulders. The anatomy of the subdeltoid or subacromial bursa and its clinical importance. Subdeltoid bursitis.

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Acta Ortopédica Mexicana 2011; 25(3): May.-Jun: 146-150 Artículo original Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos Toro-Saelzer F,* Meleán-Quiroga P, Ruiz-Jiménez

Más detalles

Estudio del espacio subacromial por resonancia magnética

Estudio del espacio subacromial por resonancia magnética Volumen 2, Número 2 Abr.-Jun. 2006 Estudio del espacio subacromial por resonancia magnética Baltasar Reyes Marín,* María Eugenia Solano Ponce** EL ESPACIO SUBACROMIAL: SU ESTUDIO POR RESONANCIA MAGNÉTICA

Más detalles

Patología del hombro

Patología del hombro Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato

Más detalles

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Poster no.: S-0320 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Peris Benavent 1, A. Morales

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas

Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR CÁDIZ Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz Manguito de los

Más detalles

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Poster no.: S-0954 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Roig Salgado, E. Y. V. Bonacasa, L. Fatahi

Más detalles

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

Epidemiología. 4. Validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas.

Epidemiología. 4. Validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas. Epidemiología 4. Validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas. Pruebas diagnósticas. Variación biológica de la población. Variación biológica de la población. sanos enfermos resultado de la prueba

Más detalles

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO XIII CONGRESO AEA SITGES 2005 Posibilidades ARTROSCOPIA CODO Dr. L. Pérez-Carro Centro Médico Lealtad Santander Posición Decúbito supino Decúbito lateral Decúbito prono Posición Andrews JR 1985 Posición

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles

Utilidad de la Ecografía en el diagnóstico de afecciones de hombro

Utilidad de la Ecografía en el diagnóstico de afecciones de hombro Utilidad de la Ecografía en el diagnóstico de afecciones de hombro Emilio Villanueva Cagigas Instituto de Medicina del Deporte y Cátedra de Cultura Física Terapéutica del Instituto Superior de Cultura

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Methods of imaging in Kienböck s disease artolomé Villar,. artolomé Villar, M. J. Navalón urgos, J. renal Romero, F. Servicio de Radiología Hospital

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal INFORMACIÓN CLÍNICA: Estudio en paciente. TÉCNICA: Se realizan cortes coronales oblicuos, sagitales oblicuos

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA SEUP 2016 VALENCIA 1 Galletebeitia Laka I, Samson F, González Hermosa A, Plaza Fraga G, Espinosa Pousa A, Vázquez López N.

Más detalles

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Dr. Claudio Puebla Característica operativas de los test diagnósticos Son los

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

VALOR DE LA ULTRASONOGRAFIA PAROTIDEA COMPARADO CON LA BIOPSIA DE GLANDULA SALIVAL MENOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SINDROME DE SJÖGREN PRIMARIO

VALOR DE LA ULTRASONOGRAFIA PAROTIDEA COMPARADO CON LA BIOPSIA DE GLANDULA SALIVAL MENOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SINDROME DE SJÖGREN PRIMARIO VALOR DE LA ULTRASONOGRAFIA PAROTIDEA COMPARADO CON LA BIOPSIA DE GLANDULA SALIVAL MENOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SINDROME DE SJÖGREN PRIMARIO Santiago L, Secco A, Vila D, Oliver M, González P, Fernández

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOMBRO DOLOROSO Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX Sistema de hombro convertible Causas del dolor de hombro Sabía que el hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo? El hombro no es

Más detalles

Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD

Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD I. Hombro A. Radiografías simples 1. Indicaciones: las radiografías simples son adecuadas para los pacientes que presentan dolor del hombro

Más detalles

Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla

Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla Ga r c í a-ti z o c SO 1, Re y e s-pa n t o j a R 2, Es c u t i a-ga r

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL UNIVERSITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.

Más detalles

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea Canavosio Nicolás Vaca Lorena Marsili Luciano Sanz Ramón Pastorino Roberto Videla Roberto Hospital San Roque - Córdoba Introducción

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

PATELA ALTA POR RM: Nuestra experiencia.

PATELA ALTA POR RM: Nuestra experiencia. PATELA ALTA POR RM: Nuestra experiencia. Autores: Daher Cristian, Berrogain Carolina, Aiello Cecilia, Moguillansky Sergio. Institución: Clínica Moguillansky. Neuquén. Argentina. Introducción: La patela

Más detalles

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento Vol. 15 N 2 Abril 2004 Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento Dra. Sara Muñoz Ch. Médico Radiólogo, Diagnósticos por imágenes, Clínica Las Condes Resumen El Síndrome Piriforme

Más detalles

GUIA DE MANEJO HOMBRO DOLOROSO

GUIA DE MANEJO HOMBRO DOLOROSO 1.0 Información general Código CIE-10: M751, M752, M755, M759 Páginas: 1 de 9 2.0 Introducción Los desórdenes musculo esqueléticos, hacen parte de un grupo de condiciones que la Organización Mundial de

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

PROTOCOLO HOMBRO DOLOROSO

PROTOCOLO HOMBRO DOLOROSO AUTORES: Patricia Carreño Moran, Pedro Hernández, Palomino, María Vacas Rodríguez, Javier Sánchez Hernández y José Ángel Santos. PROTOCOLO HOMBRO DOLOROSO El dolor en el hombro no es un diagnóstico, es

Más detalles

Tratamiento de las lesiones meniscales de acuerdo con la categorización morfológica: concordancia entre resonancia magnética y artroscopia

Tratamiento de las lesiones meniscales de acuerdo con la categorización morfológica: concordancia entre resonancia magnética y artroscopia Tratamiento de las lesiones meniscales de acuerdo con la categorización morfológica: concordancia entre resonancia magnética y artroscopia Dr. Nicolás Cifuentes Castro*, Dr. Óscar M. Rivero Rapalino**,

Más detalles

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico Curso internacional monográfico de ecografía de las lesiones musculoesqueléticas de la extremidad superior Lugar y fecha: Donostia-San Sebastián, 16-18 Octubre de 2013 Colaboradores: Sociedad Española

Más detalles

1er SIMPOSIO DOMINICANO DE MUSCULOESQUELETICO SANTO DOMINGO,REPUBLICA DOMINICANA. MAYO,2014

1er SIMPOSIO DOMINICANO DE MUSCULOESQUELETICO SANTO DOMINGO,REPUBLICA DOMINICANA. MAYO,2014 1er SIMPOSIO DOMINICANO DE MUSCULOESQUELETICO SANTO DOMINGO,REPUBLICA DOMINICANA. MAYO,2014 1 DESDE SU INTRODUCCION EN 1980 R.M.I. HA REVOLUCIONADO LAS IMÁGENES TRANSVERSALES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.

Más detalles

IRM de la patología frecuente de la ATM

IRM de la patología frecuente de la ATM IRM de la patología frecuente de la ATM Dr. Pedro Sánchez -Dr. Martín Camilo Méndez Lobo -Dr. Diego Buteler Centro Radiológico Dr. Luis Méndez Collado-San Miguel de Tucumán. Introducción La articulación

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

Seguro que es un neuroma de Morton?

Seguro que es un neuroma de Morton? Seguro que es un neuroma de Morton? Poster no.: S-0586 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Sánchez Bernal, A. Garcia Bolado, H. Vidal

Más detalles

Ecografía músculo-esquelética

Ecografía músculo-esquelética Revista digital de Ecografía Clínica Diciembre, 2010 Volumen 1, número 4 Ecografía músculo-esquelética Sistemática en la exploración ecográfica del hombro 1 Jordi Permanyer Barrier, 2 Pablo Barceló Galíndez

Más detalles

Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ

Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ Dra. Margarita L. Garza de Marfil Centro de Imagen Diagnostica de Mama Hospital San José Tec de Monterrey México El cáncer in situ ( CDIS) es una entidad heterogénea,

Más detalles

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales Dr. Jorge A. Neder - Licenciada Silvia Neder RESUMEN: El propósito de este trabajo es comprobar las discrepancias

Más detalles

ECOGRAFÍA DE HOMBRO: UNA ALTERNATIVA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS RUPTURAS DEL MANGUITO

ECOGRAFÍA DE HOMBRO: UNA ALTERNATIVA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS RUPTURAS DEL MANGUITO Rev.Medica.Sanitas 17 (2): 82-93, 2014 Revisión de tema ECOGRAFÍA DE HOMBRO: UNA ALTERNATIVA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS RUPTURAS DEL MANGUITO ROTADOR Rodolfo Mantilla 1, Andrés Felipe Vega 2, Rodolfo Rodríguez

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

Medición clínica Diagnóstico Sensibilidad y especificidad

Medición clínica Diagnóstico Sensibilidad y especificidad Medición clínica Diagnóstico Sensibilidad y especificidad La práctica de la medicina necesita evidencias sobre tres tipos básicos de conocimiento profesional Diagnóstico : Probabilidad El diagnóstico perfecto

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Principales hallazgos imagenológicos en la evaluación de pacientes con prótesis mamarias en RM

Principales hallazgos imagenológicos en la evaluación de pacientes con prótesis mamarias en RM Principales hallazgos imagenológicos en la evaluación de pacientes con prótesis mamarias en RM Oyola Janeth Crocco María Emilia Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón Madrid

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Generalmente, pruebas realizadas en un laboratorio (también historia y

Más detalles

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:

Más detalles

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia Giordano María Eugenia, Amatller Silvia, Zuccon Julia, Culasso Romina, Castrillón María Elena Hospital Italiano Introducción: Condromalacia es el reblandecimiento

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Condromatosis sinovial de hombro. A propósito de un caso.

Condromatosis sinovial de hombro. A propósito de un caso. Condromatosis sinovial de hombro. A propósito de un caso. Jacob, Grisel, Echeverría, Elsa Anahí, Navas, María de Luján, Alí, Nicolás, Redlfi, Andrea, Errecalde, Camilo. Hospital Provincial del Centenario,

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desgaste de Columna Vertebral Cervical Desgaste de Columna Vertebral Cervical Sinónimos Desgaste vertebral cervical, Osteoartrosis cervical; Artrosis del cuello; Artrosis cervical. Definición Es un trastorno causado por el desgaste anormal

Más detalles

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Poster no.: S-1356 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Lesión de Hill-Sachs evaluada con resonancia magnética

Lesión de Hill-Sachs evaluada con resonancia magnética Artículo de otra institución Artículo original Anales de Radiología México 2014;13:136-142. Lesión de Hill-Sachs evaluada con resonancia magnética RESUMEN Antecedentes: la lesión de la porción posterolateral

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT INVESTIGACIÓN ORIGINAL

RESUMEN ABSTRACT INVESTIGACIÓN ORIGINAL Rev Col Med Fis Rehab 2013; 23(2): 118-128 INVESTIGACIÓN ORIGINAL Costo-efectividad de diferentes alternativas diagnósticas de ruptura del manguito rotador Cost-effectiveness of different diagnostic alternatives

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR DEPARTAMENT DE RETINA. INSTITUT CATALÀ DE RETINA HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR Dr. Màrius Passarell, Dr. Ignasi

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA Felipe Valbuena MD, Camilo Lloreda MBBS MD, Departamento de Ortopedia, Hospital Universitario

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES 4 ARTÍCULOS ORIGINALES COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO INTERNACIONAL FRANK PAÍS CIUDAD DE LA HABANA, CUBA Tratamiento de descompresión subacromial en el Síndrome de pinzamiento anterior del hombro DR. NELSON

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial.

Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial. Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial. Poster no.: S-1258 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA

VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO Casos clínicos con pacientes - Tratamientos ecoguiados en quirófano

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO ADMINISTRATIVO HOMBRO DOLOROSO

PROTOCOLO CLINICO ADMINISTRATIVO HOMBRO DOLOROSO ATAIU28-0 PROTOCOLO CLINICO ADMINISTRATIVO HOMBRO DOLOROSO GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADA EN LA EVIDENCIA PARA HOMBRO DOLOROSO (GATI- HD) RELACIONADO CON FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO DEFINICIÓN DE

Más detalles

DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS POR ECOGRAFIA EN TENDINOPATIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS POR ECOGRAFIA EN TENDINOPATIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS POR ECOGRAFIA EN TENDINOPATIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Dr. Guillermo Álvarez Rey AMS (MÁLAGA) I. INTRODUCCION En los últimos 12 años hemos asistido a un cambio radical en la visión

Más detalles

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) México D.F. 27 de Abril, 2012 ANATOMIA Cabeza Posterior Anterior QUE OPCIONES TENEMOS PARA TRATAR FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL? PLACAS CLAVOS Tratamiento quirúrgico

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA BERROZPE VILLABONA C, MARTINEZ DE LA CASA JM, BAÑEROS ROJAS P, ARRIBAS PARDO P, GARCÍA SÁENZ S,

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato ArtroTAC y ArtroRM en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Patricio Agurto U., Jorge Díaz J. y Claudia Astudillo A. RESUMEN Centro de Imagenología, HCUCh. La artrorm y la artrotac son técnicas

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en Medicina 1 Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC Metodología de la Investigación en

Más detalles