Observatorio. Bogotá. de la gestión urbana en. No. 5. Noviembre de 2016 ISSN :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Observatorio. Bogotá. de la gestión urbana en. No. 5. Noviembre de 2016 ISSN :"

Transcripción

1 Observatorio de la gestión urbana en Bogotá No. 5 Noviembre de 2016 ISSN :

2 Presidente Ejecutiva Mónica de Greiff Contenido Vicepresidente de Articulación Público-Privada Jorge Mario Díaz Dirección de Gestión Urbana y Movilidad Plinio Alejandro Bernal Ana María Henao Andrés Gaviria Introducción. Resultados de la encuesta de percepción empresarial sobre la planeación de la ciudad, las normas urbanas y las condiciones del entorno de los negocios. Conclusiones de la encuesta de percepción empresarial. Recomendaciones al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. -2-

3 1. Introducción El primer Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT) fue sancionado mediante Decreto 619 de 2000; en este plan se estableció una mirada de largo plazo para el crecimiento y desarrollo de la ciudad. En cumplimiento de lo establecido en la Ley 388 de 1997, se fijaron los objetivos estratégicos y lineamientos regionales, ambientales, económicos y sociales para el corto, mediano y largo plazo; asimismo, se establecieron las reglas de juego y las normas urbanísticas para el desarrollo urbano y rural del Distrito Capital. Tres años después, por medio del Decreto 469 de 2003, la Administración Distrital realizó la primera revisión del POT que implicó un cambio de rumbo al modelo de ordenamiento planteado. Este cambio consistió en entender que la ciudad no estaba aislada de la región y que debía articularse mucho más con su entorno rural y los municipios de Cundinamarca. En consecuencia, la revisión del POT propuso un sistema de ciudades conectadas en red a través del sistema vial y ambiental, dentro de la cual se reconocieron las diferentes ciudades que componen la región con sus distintos ámbitos de especialización y jerarquización. Este sistema reconoció a Bogotá como la ciudad núcleo y le impuso unas condiciones específicas en materia de crecimiento y sostenibilidad. Posteriormente, y con el ánimo de compilar las normas contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, se expidió el Decreto 190 de 2004 que se encargó de articular y compilar toda la norma urbanística del Distrito en un solo cuerpo normativo. A partir del 2008, se han llevado a cabo diferentes procesos y estudios técnicos para motivar una segunda revisión del POT de Bogotá; sin embargo, el único intento que culminó en decreto lo realizó la Administración anterior que adoptó la Modificación Excepcional del POT mediante el Decreto 364 de 2013, pero luego este fue suspendido por el Consejo de Estado en marzo de En razón a las dinámicas urbanas, sociales, económicas y ambientales de la ciudad y que la región ha sufrido cambios durante la última década, y que además la vigencia del actual POT de Bogotá (Decreto 190 de 2004) ha culminado su vigencia de largo plazo (tres períodos administrativos), se hace pertinente un nuevo análisis al ordenamiento y a la planificación del territorio. En respuesta a esta situación, la actual Administración ha iniciado el proceso de formulación del POT de Bogotá. Por lo anterior, y con el fin de contribuir en la construcción de políticas públicas en materia de planificación y ordenamiento, la Cámara de Comercio de Bogotá se propuso conocer la visión de los empresarios como insumo para la construcción colectiva del POT y con ello contribuir al mejoramiento de la competitividad y productividad, y a la calidad de vida de los bogotanos. Es por esta razón por la que en esta edición, el Observatorio de la Gestión Urbana presenta los resultados de la Encuesta de percepción empresarial sobre la planeación de la ciudad, las normas urbanas y las condiciones del entorno de los negocios aplicada a empresarios en las 19 localidades de Bogotá, distribuidos en los sectores de comercio, servicios e industria. -3-

4 2. Resultados de la encuesta de percepción empresarial sobre la planeación de la ciudad, las normas urbanas y las condiciones del entorno de los negocios Ficha técnica Empresa: Grupo Objetivo: Metodología: Tamaño de la muestra: Muestreo: Confiabilidad: 95% Margen de error: Data Hegos S.A.S Representantes legales, gerentes, directores o informantes idóneos de las empresas de los sectores industria, comercio y servicios. Encuesta personal con aplicación de cuestionario estructurado encuestas. La muestra total es segmentada de acuerdo con el sector y tamaño de la empresa. 5% máximo a nivel de sectores (servicios, industria y comercio) y tamaño de empresa (grande, mediana, pequeña y micro). Controlado por localidad (19 localidades). Fecha de aplicación: del 13 de junio al 15 de julio del empresas encuestadas entre junio y julio de 2016 La encuesta fue aplicada a personas con alto conocimiento de la actividad que desarrolla la empresa y del entorno donde se localiza. -4-

5 Cargo del encuestado? 18% 16% 16% 14% 12% 10% 8% 13% 13% 10% 8% 6% 5% 4% 2% 0% Dueño Asistente Administrativo Asistente de Gerencia Administrador Gerente Gerente Comercial Cuál es la actividad económica de su empresa o negocio? La encuesta fue distribuida equitativamente entre los sectores de comercio, servicios e industria, garantizando representatividad por actividad económica. 33% 34% 33% Comercio Servicio Industria Cuál es el tamaño de su empresa o negocio? Para garantizar la representatividad por tamaño de la empresa, la encuesta se aplicó en un 55% a pequeñas y micro empresas y en un 45% a grandes y medianas empresas. 25% 20% 30% 25% Microempresa Pequeña Mediana Grande -5-

6 La encuesta fue aplicada en 19 localidades de la ciudad (no incluye Sumapaz), su distribución se realizó de la siguiente manera: Localidad donde está ubicada su empresa o negocio? 9% 8% 8% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Usaquén Chapinero 5% Santa Fe 3% San Cristóbal 2% Usme 3% Tunjuelito 4% Bosa 6% Kennedy Fontibón Engativá Suba 6% 6% 6% Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires 5% Antonio Nariño Puente Aranda 4% La Candelaria 3% Rafael Uribe 4% Ciudad Bolívar La distribución de la muestra se realizó de manera proporcional a la distribución de las empresas por localidad. La encuesta se desarrolló en tres partes: la primera parte enfocada a conocer del empresario las ventajas que le ofrece el territorio donde actualmente se ubica su negocio, las problemáticas que presenta dicho territorio, las propuestas que le realizaría a la Administración Distrital y lo que estaría dispuestos a aportar para resolver dichas problemáticas. La segunda parte, enfocada a identificar su nivel de conocimiento sobre las normas urbanas, las expectativas frente a la ampliación o traslado de su negocio y finalmente, la tercera parte, enfocada a identificar el nivel de conocimiento sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad y su experiencia frente a los procesos de participación. A continuación, presentamos los resultados: -6-

7 Ordene las tres principales ventajas que su negocio o empresa tiene por estar localizado donde se ubican actualmente Zonas residenciales cercanas Medio ambiente Infraestructura para la movilidad Valor del suelo Transporte público Industria Servicio Comercio Las cifras de la gráfica corresponden al número de respuestas suministradas por los empresarios, frente a las ventajas mencionadas. Los empresarios reconocen las ventajas comparativas de la localización de sus negocios, sustentadas en la proximidad a los medios de transporte público, el valor del suelo, la infraestructura para la movilidad, las condiciones ambientales y su cercanía con las zonas residenciales. -7-

8 Cuáles son los tres principales problemas que presenta su empresa o negocio para ser exitoso? Manejo y accesibilidad de carga Transporte público Espacio público Infraestructura para la movilidad Seguridad Industria Servicio Comercio Las cifras de la gráfica corresponden al número de respuestas suministradas por los empresarios, frente a los problemas mencionados. Los empresarios manifiestan que los principales problemas del entorno que presentan sus negocios para ser exitosos, están relacionados con la seguridad del sector, la infraestructura para la movilidad y con la ocupación del espacio público por ventas ambulantes; así como también, con los medios de transporte en relación con la frecuencia de rutas y con el manejo y accesibilidad de la carga. Por lo anterior, estos temas deben ser prioritarios en la formulación de políticas públicas de la ciudad. -8-

9 Indique tres propuestas que usted plantearía a la Administración para dar solución al principal problema mencionado Seguridad Mejorar el alumbrado público 32 Más vigilancia privada Más CAI Más cámaras de seguridad Más presencia de la policía en el sector Infraestructura para la movilidad Más señalización y semáforos 36 Pico y placa todo el día 38 Más vías y ampliar las existentes 45 Más presencia de la policía para agilizar el tráfico 69 Mejorar la malla vial 179 Espacio público Más parqueaderos 7 Más presencia de la policía 15 Aseo en las calles 18 Mantenimiento calles, vías y andenes 37 Reubicar vendedores ambulantes Las cifras de las gráficas corresponden al número de respuestas suministradas por los empresarios, frente a las propuestas mencionadas. -9-

10 Indique tres propuestas que usted plantearía a la Administración para dar solución al principal problema mencionado Transporte Publico Más paraderos del SITP 15 Más presencia de la policía 21 Más rutas del SITP Mejorar la infraestructura y el servicio de TransMilenio Más buses del SITP 99 Manejo y accesibilidad de carga Más altura para el cableado eléctrico para la entrada de vehículos de carga 2 Más presencia de la policía Ampliación de vías y generar zonas o bahías de parqueo Establecer horarios de parqueo para el cargue y descargue de mercancías Más parqueaderos 93 Las cifras de las gráficas corresponden al número de respuestas suministradas por los empresarios, frente a las propuestas mencionadas Los empresarios recomiendan a la Administración Distrital para dar solución a los problemas del entorno que presentan sus negocios, lo siguiente: más presencia de la Policía para mejorar la seguridad del sector donde actualmente están ubicados sus negocios, mejorar la malla vial, más buses del Sistema Integrado de Transporte Público SITP, más parqueaderos públicos y la reubicación de los vendedores ambulantes que hoy ocupan el espacio público de la ciudad.

11 Qué estaría dispuesto a aportar para solucionar el problema mencionado? Seguridad Denunciando 31 Asistir a comités del sector 39 Más vigilancia privada Colaborar para comprar cámaras de seguridad Colaborar con las autoridades de policía Infraestructura para la movilidad Campañas de educación al interior de la empresa (respeto a las normas) 12 Parquear en lugares autorizados 17 Informar a la policía cualquier problema 31 Mayor pago de impuestos 32 No llevar el vehículo a la empresa 54 Espacio público Colaborar con las autoridades de policía 7 Parquear en lugares autorizados 7 Apoyar con el mejoramiento del espacio público 8 Respetar las normas 15 Pagar a tiempo los impuestos Las cifras de las gráficas corresponden al número de respuestas suministradas por los empresarios, frente a los compromisos mencionados. -11-

12 Qué estaría dispuesto a aportar para solucionar el problema mencionado? Transporte Publico Capacitar a las personas sobre las nuevas rutas de transporte 8 Cumplir con las normas 9 Pagar los impuestos 10 Respetar los paraderos indicados del SITP 13 Informarme de nuevas rutas 16 Manejo y accesibilidad de carga Cumplir con las normas 4 Pago de impuestos 7 Colaborar con la policía de tránsito 8 Parquear en lugares autorizados 14 Cumplir con los horarios establecidos para el cargue y descargue de mercancías 16 Las cifras de las gráficas corresponden al número de respuestas suministradas por los empresarios, frente a los compromisos mencionados. El sector empresarial está dispuesto, principalmente, a colaborar con la autoridad de policía y a comprar cámaras para mejorar la seguridad, con no llevar su vehículo particular a la empresa para mejorar la movilidad, con respetar las normas y pagar a tiempo los impuestos. También, con estar informados sobre las nuevas rutas de transporte y a cumplir con los horarios establecidos para el cargue y descargue de mercancías. -12-

13 Conoce una buena práctica o experiencia nacional o internacional mediante la cual se dio solución al problema mencionado? El 12% de los encuestados conocen una buena práctica o experiencia nacional o internacional, principalmente para el tema de seguridad (cámaras con circuito cerrado, castigos severos a criminales, entre otros), en movilidad (ruta privada, semáforos inteligentes, estacionamientos amplios) y medioambiente (multas). 88% 12% No Sí Conoce la norma urbanística y de construcción de su sector o barrio? 8% Solo el 8% de los empresarios dicen conocer las normas urbanísticas y de construcción de su sector o barrio. Sin embargo, cuando se les pregunta que le incluirían, cambiarían o suspenderían, las respuestas no corresponden a temas relacionados con los usos del suelo, edificabilidad, antejardines, aislamientos, entre otros. 92% No Sí Es indispensable fortalecer en el sector empresarial su conocimiento sobre las normas urbanísticas de Bogotá y sus impactos en la actividad productiva. -13-

14 Se le han presentado dificultades para la obtención de licencias de urbanismo, construcción, permisos o autorizaciones de las entidades públicas para el funcionamiento de su negocio o empresa? 5% El 5% de los empresarios dicen tener dificultades para la obtención de licencias y permisos. Cuando se les pregunta Cuál?, el 37% responde para la ampliación, el 16% la licencia de construcción, el 12% aprobación de los documentos y el 5% manifiesta muchas demoras para las licencias. 95% No Sí Es necesario establecer mecanismos que permitan agilizar las licencias, permisos y autorizaciones de las entidades públicas, con el fin de fortalecer el sector productivo y empresarial de la ciudad. Tenga en cuenta que. El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2218 de 2015, por medio del cual modifica parcialmente el Decreto 1077 de 2015 (Decreto único reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio). En lo relacionado con las modalidades de licencias urbanísticas estableció lo siguiente: La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de las normas y demás reglamentaciones en que se fundamenta y conlleva la autorización específica sobre uso y aprovechamiento del suelo. Clases de licencias: Licencias de urbanización (desarrollo, saneamiento, reurbanización). Licencias de subdivisión (subdivisión rural, urbana y reloteo). Licencias de construcción (obra nueva, ampliación, adecuación, modificación, restauración, reforzamiento estructural, demolición, reconstrucción y cerramiento). Documentos adicionales para las licencias de urbanización. Revisión de proyectos. Vigencia de las licencias. Otras actuaciones (ajuste de cotas de áreas, concepto de norma urbanística, concepto de uso de suelo, copia certificada de planos, aprobación de los planos de propiedad horizontal, entre otros). -14-

15 Ha pensado en el corto o mediano plazo trasladar su negocio o empresa a otro lugar? El 8% de los empresarios manifiestan pensar en el corto o mediano plazo trasladar su negocio o empresa a otro lugar. 8% Las principales razones de traslado son: porque el espacio físico actual quedó pequeño, para una bodega más apropiada y por la inseguridad del sector. El 78% afirma que el traslado se realizaría en Bogotá. 92% No Sí Ha pensado en el corto o mediano plazo ampliar la planta física de su negocio o empresa? El 18% de los empresarios manifiestan que en el corto o mediano plazo han pensado ampliar la planta física de su negocio o empresa. 18% No Cuando se les pregunta si esta ampliación se realizaría en el mismo predio, la respuesta es sí en un 77%. 82% Sí Los empresas y negocios pretenden consolidar su actividad productiva y comercial en el lugar donde se encuentran actualmente, ratificando que el mercado y los clientes se encuentran en Bogotá. -15-

16 Cuál considera usted que sea su nivel de conocimiento sobre el POT de Bogotá? Ha asistido a reuniones o espacios de participación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá? 6% 0% 1% 2% 24% 69% Muy Alto Alto Medio Bajo Muy bajo 98% No Sí El 75% de los encuestados manifiestan tener un conocimiento entre bajo y muy bajo sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT); y solo el 2% indica que ha asistido alguna vez a una reunión o espacio de participación en el tema. Sin embargo, al 55% de los encuestados les gustaría participar en los procesos de concertación que se desarrollarán en los próximos meses para la formulación del POT. Le gustaría participar en reuniones o espacio para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá? 45% 55% No Sí Aunque la participación empresarial no ha sido relevante en la construcción de las políticas de ordenamiento territorial, su interés en participar se constituye en una oportunidad para fortalecer el dialogo público-privado. -16-

17 3. Conclusiones de la encuesta de percepción empresarial Una vez analizados los resultados de la encuesta empresarial sobre la planificación de la ciudad, las normas urbanas que los regula y las condiciones del entorno que requieren para mejorar sus ingresos, elevar la productividad de sus negocios y mejorar la calidad de vida de sus empleados, se concluye lo siguiente: Los empresarios encuestados manifiestan que las problemáticas de entorno para que sus negocios o empresas sean exitosas están asociadas a: la seguridad del sector, la infraestructura de movilidad, la ocupación del espacio público por ventas ambulantes, con los medios de transporte en relación con la frecuencia de rutas y con el manejo y accesibilidad de carga. Además, expresan que han pensado ampliar la plata física de su negocios o empresa en el lugar donde actualmente se encuentran ubicados. También, indican que no han pensado trasladar su negocios o empresas en el corto y mediano plazo a otro lugar de la ciudad. El nivel de conocimiento empresarial frente a las normas urbanísticas y del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad es bajo. El sector empresarial manifiesta estar interesado en participar en los espacios que desarrolle la Administración Distrital para la formulación del POT. -17-

18 4. Recomendaciones al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá La Cámara de Comercio de Bogotá, como actor que genera y aporta conocimiento al debate urbano con el propósito de contribuir al mejoramiento del entorno del sector empresarial en la ciudad y la región, realiza las siguientes recomendaciones al proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá que actualmente adelanta la Administración Distrital: MODELO DE CIUDAD El POT deberá precisar el concepto de expandir la ciudad de forma compacta, plasmado en el Plan de Desarrollo; puesto que dicho propósito puede ser objeto de diversas interpretaciones en tanto que integra dos conceptos del urbanismo que apuntan a dos modelos de crecimiento distintos Compacto y Expandido. Es necesario construir una visión compartida del ordenamiento del territorio y armonizar dicha visión con los municipios vecinos, con el fin de lograr acuerdos y concretar agendas públicas para avanzar en la integración regional y en la concreción de proyectos de interés común en temas de: movilidad, transporte, hábitat y medio ambiente, etc. Es importante soportar las decisiones de expansión o compactación de la ciudad con estudios técnicos sobre la capacidad de infraestructura vial y de servicios públicos, para que no sea el sector privado el que deba aportarlos para el desarrollo de los proyectos. La mezcla de usos es importante en la ciudad; sin embargo, es necesario establecer acciones de mitigación de contribuyan a minimizar los problemas de convivencia. Es indispensable acercar las zonas residenciales a las actividades económicas y a los servicios urbanos (parques, hospitales, colegios, universidades, teatros, etc.), con el fin de disminuir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y con ello contribuir con el medio ambiente. Es importante establecer mecanismos y reglas de juego claras y duraderas en el tiempo para actuar en el territorio de forma articulada y donde prevalezca el interés general y la visión de largo plazo. -18-

19 INSTRUMENTOS Es indispensable en el proceso de formulación del POT, realizar modelaciones frente a las cargas y obligaciones que se solicitarían al sector privado, puesto que estos costos son trasladados al usuario final traducido en un mayor valor de los productos inmobiliarios a ofrecer, lo cual puede afectar la productividad y competitividad de la ciudad. El POT y los instrumentos que lo desarrollen, deberán aclarar la aplicación de instrumentos como: la declaratoria de desarrollo prioritario, construcción prioritaria y de bienes en desuso aplicado a edificaciones de propiedad pública o privada. Asimismo, los instrumentos de gestión para asegurar el suelo y la ejecución de proyectos estratégicos, tales como títulos representativos de derechos de construcción y desarrollo, pagarés y bonos de reforma urbana, transferencia de derechos de construcción y mecanismo de compensación, banco de tierras, entre otros; todos estos aprobados en el Plan de Desarrollo, a través del Acuerdo 645 de ESPACIO PÚBLICO El espacio público debe ser el elemento ordenador del territorio y el factor de inclusión y convivencia ciudadana. Es necesario articular el espacio público a la estructura ecológica principal de la ciudad. Es importante definir el alcance del concepto de espacio público para que incluya los elementos de fachada a fachada. Es indispensable promover un enfoque de espacios públicos seguros en la política, los programas y los proyectos de la ciudad, en donde el diseño, la iluminación y el mobiliario urbano se constituyan en factores determinantes que contribuyen a mejorar la percepción, la apropiación y disfrute por parte de los empresarios y ciudadanos. En el marco de la sostenibilidad del espacio público, desarrollar instrumentos y estrategias de aprovechamiento económico. En la implementación de la política, promover el desarrollo de actividades culturales y deportivas y, con ello, su apropiación por parte de los ciudadanos. -19-

20 ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Asegurar que el ordenamiento territorial promueva el desarrollo económico de la ciudad. Promover actividades productivas que fomenten la oferta de empleo y diversidad de usos del suelo en las Sub ciudades propuestas en el Plan de Desarrollo. Asegurar la articulación de los proyectos de infraestructura, movilidad y transporte (metro y Transmilenio) con la productividad urbana y económica de la ciudad (Desarrollo Orientados al Transporte Sostenible - DOTS). Planificar y gestionar la pieza urbana del Aeropuerto El Dorado, como una infraestructura para la internacionalización, el desarrollo del turismo y la integración regional. Desarrollar la pieza urbana de Anillo de Innovación para promover la localización de actividades económicas enfocadas a la ciencia, tecnología e innovación y de emprendimiento en la ciudad. Vincular las áreas y nichos de la estrategia de especialización inteligente y sus necesidades territoriales al POT de la ciudad. La estrategia de especialización responde a las capacidades de la ciudad y la región aprovechando las fortalezas y atributos para consolidar áreas productivas innovadoras. -20-

21 MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO La movilidad y el transporte público deben constituirse en factores relevantes para ordenamiento territorial, con el fin de orientar el desarrollo urbano y favorecer calidad de vida y la productividad de las empresas. Integrar los diferentes modos de transporte público en un solo sistema de transporte (buses, bicicletas, trenes o tranvías, metro, taxi, etc.), enfocado a mejorar la calidad de servicio para los usuarios. Asegurar el desarrollo y mantenimiento de las obras de infraestructura necesaria (vías, andenes, ciclorrutas, carriles exclusivos, bicicarriles, estaciones, portales, patios, biciparqueaderos, paraderos, parqueaderos, etc.) para que los usuarios puedan acceder al sistema y realizar el intercambio a otros modos de transporte y, con ello, reducir los tiempos de desplazamientos. Incluir en el sistema de transporte las tecnologías de la información (rutas, horarios, frecuencia, paraderos, estaciones, etc.), para que los usuarios programen sus recorridos y, con ello, mejorar la movilidad y reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad. Vincular al sistema de transporte la infraestructura para la semaforización y la señalización, con el fin de mejorar la movilidad de los peatones, los ciclistas, los usuarios del transporte público y privado en la ciudad.

22 RENOVACIÓN URBANA Y HÁBITAT Es necesario definir una postura política clara sobre la ciudad consolidada y la renovación urbana (institucionalidad, proyectos integrales, metas y recursos). Los programas de revitalización y renovación urbana deben construir consensos y reglas claras de juego fundamentadas en el marco de confianza y de inclusión social y económica, puesto que se trata de procesos complejos y de mediano y largo plazo. La política y los programas de Hábitat deben unificar criterios de sostenibilidad ambiental, productividad urbana, gestión del riesgo, inclusión social y financiamiento. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EMPRESARIAL Es fundamental generar espacios de articulación público - privada con el fin de realizar una construcción colectiva de la visión de ciudad de corto y largo plazo del Plan de ordenamiento territorial, en la cual se garantice la participación de los empresarios, la academia y los ciudadanos. Así como también, es necesario socializar la información sobre el avance del proceso de planeación de ciudad, con el fin de generar un dialogo cualificado. -22-

23 CARGA URBANA Es importante incluir en el POT la política de carga urbana integral para la ciudad, en la cual se establezcan lineamientos para el cargue y descargue de mercancías, teniendo en cuenta las capacidades urbanas de los sectores donde se realiza, tamaño de las empresas, los diferentes sectores económicos (industria, comercio y servicios), el tipo de mercancía y los vehículos utilizados por las empresas de reparto, entre otras. También es necesario incluir en el ordenamiento del territorio corredores de transporte de carga y la infraestructura para el desarrollo de plataformas logísticas, las cuales contribuyen a la consolidación y desconsolidación de la carga en la ciudad y la región. Es indispensable vincular al POT, los proyectos priorizados en el Plan de Logística Regional, el esquema de ordenamiento logístico de la región capital y los proyectos de infraestructura.

24 Mayores informes: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Línea de respuesta Inmediata: Vicepresidencia de Articulación Público - Privada Dirección de Gestión Urbana y Movilidad Teléfono: Ext. 1660

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá QUÉ ES EL CENSO INMOBILIARIO? Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA 2012 2016 20 de marzo de 2012 CAPÍTULO I MARCO GENERAL, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL PLAN OBJETIVO GENERAL Mejorar las capacidades de los habitantes.

Más detalles

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83 LOCALIDAD Antonio Nariño - 15 Inscripción Documento 1 2 3 4 5 6 7 8 15055 1013601264 15065 1013613378 15050 52214469 15078 79301583 15031 79370016 15069 79660003 15001 79699432 15013 80227958 Inscripción

Más detalles

Líneas de acción y proyectos

Líneas de acción y proyectos QUÉ SOMOS? Somos un BANCO DE SUELOS para proyectos urbanos integrales, especialmente para el desarrollo de proyectos VIP y VIS, que contribuyan a reducir el déficit de vivienda de Bogotá. Brindamos servicios

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO T-DM-00 TABLA DE CONTENIDO. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. DEFINICIONES 6. NORMAS GENERALES (POLÍTICAS DE OPERACIÓN) TABLA DE MODIFICACIONES VERSION FECHA CAMBIO SOLICITÓ

Más detalles

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

DECRETO 036 DE (Febrero 05) Por el cual se establecen las normas para los inmuebles habilitados como estacionamientos en superficie y se acogen los diseños de espacio público y fachadas. EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En ejercicio

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ

INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ INSTRUMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA AMBIENTAL INTEGRADA PARA EL PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ Taller de discusión sobre principales temas Ideas relevantes, conclusiones y recomendaciones por ejes

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estratégico 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 27-Junio-2012, REGISTRADO el 0-Septiembre-2012 Tipo de proyecto Infraestructura

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico 25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico Integrado alrededor de cinco grandes escenarios académicos y comerciales, el Noveno Congreso Nacional de Vialidad y Tránsito - Expovial

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad Bogotá se Ordena PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad Arturo Fernando Rojas Rojas VISIÓN Dos consideraciones básicas Las políticas públicas urbanas son especialmente de despliegue territorial

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Eje estratégico Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 07-Junio-2012, REGISTRADO el 07-Junio-2012 Tipo de proyecto Servicios Etapa del

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Hacia dónde vamos? Misión. Visión

Hacia dónde vamos? Misión. Visión Hacia dónde vamos? Misión Visión Aportar al desarrollo económico de la ciudad mediante la oferta de alternativas de generación de ingresos a la población de la economía informal que ejerce sus actividades

Más detalles

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016 GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016 Turismo: Factor de desarrollo, confianza y felicidad para todos

Más detalles

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015 CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015 CONTENIDO Actualización Catastral Urbana y rural de Bogotá vigencia 2015 Proceso de actualización Aspectos a resaltar Resultados vigencia 2015 Atención al ciudadano TRANSFORMACIÓN

Más detalles

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015 LICENCIA DE CONSTRUCCION EN LA MODALIDAD DE AMPLICACIÓN Y MODIFICACIÓN SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015 AMPLIACIÓN: Es la acción de adicionar áreas cubiertas a una edificación existente. MODIFICACIÓN: Cuando

Más detalles

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Juan Antonio Nieto Escalante Secretario Distrital de Ambiente Bogotá D.C., 10 de septiembre de 2008 1. BOGOTÁ 2008 METRÓPOLI DE CERCA DE 7 MILLONES DE HABITANTES Principales

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN 2014 2026 EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE CAMACOL ANTIOQUIA SAI, JUNIO 18 DE 2014 CONTENIDO: 1. Algunas

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios Industria y Turismo República de Colombia MATRIZ DE COMPROMISOS DEL CONVENIO DE COMPETITIVIDAD PARA SANTA MARTA D.C.H.T. VISIÓN: Ecoturismo PROBLEMA ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLE COORDINA CON TIEMPO

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Indicadores Locales Bosa

Indicadores Locales Bosa Indicadores Locales Bosa 2012 Demografía 8% de la población total de Bogotá 50% Hombres 5talocalidad más poblada de Bogotá 50% Mujeres Demografía Estructura de la población por grupos de edad en Bosa 50

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP PROGRAMA REGIONAL CAF PARA EL DESARROLLO DE LAS HIDROVÍAS SURAMERICANAS Rosario, Provincia de Santa Fe 17 de junio

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS. PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN. 1.- INTRODUCCION.- El sector servicios es la base de la economía del municipio de. Este se presenta de forma consolidada en los

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES EN BOGOTÁ 205 Gimnasios Biosaludables en Bogotá 205 2 Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad Gimnasios Biosaludables en Bogotá por tipo de parque 5 Gimnasios

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020

Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020 Una plataforma ciclista para Montevideo 2015-2020 Introducción Montevideo es un departamento y ciudad apta para el desarrollo del ciclismo urbano integrado a un sistema de movilidad sustentable, pues las

Más detalles

RED DE BENEFICIOS EMPRESAS USUARIAS

RED DE BENEFICIOS EMPRESAS USUARIAS RED DE BENEFICIOS EMPRESAS USUARIAS AGOSTO 3 DE 2011 ZONA FRANCA BOGOTÁ 228 EMPRESAS USUARIAS 117 EMPRESAS DE APOYO 22.000 TRABAJADORES NUEVOS SERVICIOS GRANDES BENEFICIOS CARACTERIZACIÓN EMPRESAS USUARIAS

Más detalles

Bogotá, Septiembre 28 de 2015

Bogotá, Septiembre 28 de 2015 Bogotá, Septiembre 28 de 2015 Mesa de trabajo movilidad Presentación documento Bogotá, Septiembre 28 de 2015 El observatorio de movilidad Desde el año 2006 se conformó el Observatorio de movilidad, un

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO Conpes 3674-2010 Objetivo General Construir un esquema de gestión para orientar en el corto, mediano y largo

Más detalles

Murcia Destino Turístico Inteligente

Murcia Destino Turístico Inteligente Murcia Destino Turístico Inteligente Plan Nacional Integral de Turismo 2012-2015 OFERTA Y DESTINOS ACCIONES Destinos Maduros Destinos Inteligentes 31 32 33 34 Definición del concepto de Destino Inteligente

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. 00 Instituto para la Economía Social 113 Oportunidades de generación de ingresos para vendedores informales 11 del

Más detalles

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora 2017 Secretaría de Hacienda presupuestal.sonora.gob.mx Contenido Formulación, aprobación, ejercicio y control del presupuesto

Más detalles

Documentos generales para solicitud de licencias urbanísticas. Documentos adicionales para la licencia de subdivisión rural y urbana

Documentos generales para solicitud de licencias urbanísticas. Documentos adicionales para la licencia de subdivisión rural y urbana Documentos generales para solicitud de licencias urbanísticas Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, con fecha de expedición no superior a un mes.

Más detalles

TIPOS DE LICENCIAS URBANISTICAS / TRAMITES

TIPOS DE LICENCIAS URBANISTICAS / TRAMITES TIPOS DE LICENCIAS URBANISTICAS / TRAMITES Cra 43 A No 38 sur 22 PBX 444 03 56 NIT: 70564802-5 E-mail: curaduriasegundaenvigado@gmail.com / www.curaduria2envigado.com Envigado - Colombia LICENCIA DE URBANIZACIÓN

Más detalles

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D. Eduardo Behrentz, Ph.D. (@behrentz) QUÉ ES LA MISIÓN Lineamientos de política pública del presente hasta el año 2030 que permitan robustecer todos los elementos de la cadena logística nacional con el fin

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30.1 Misión Garantizar la efectiva aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en lo referido al Sector Vivienda, mediante la consolidación de la articulación

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación El sistema nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación El Rol del DNP Somos el referente técnico con visión integral para la toma de decisiones estratégicas

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Programa Plan Padrinos es un ejercicio de acercamiento Universidad Empresa en donde se realizan actividades de transmisión,

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Secretaria de Turismo (Sectur)

Secretaria de Turismo (Sectur) Información Estratégica de Programas Federales Secretaria de Turismo (Sectur) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció Estrategia Competitiva Iniciativa Cluster (I.C) Construcció 1. En qué centramos nuestra acción? Promover acciones de cambio en las empresas asociadas a la I.C Construcción, localizadas en el Valle de Aburrá,

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN DESDE L LA METODOLOGÍA DOTS

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN DESDE L LA METODOLOGÍA DOTS LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN URBANA UNA APROXIMACIÓN DESDE L LA METODOLOGÍA DOTS Bogotá D.C., noviembre de 2015 DOTS Diseño Orientado al Transporte Sustentable Los DOTS

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013-2019 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013 2019. OBJETIVO

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS Con el fin de mejorar la competitividad de las ciudades, el Gobierno colombiano se encuentra adelantando diferentes acciones encaminadas a mejorar el transporte urbano en el país, las cuales están enmarcadas

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

PUFA/SDM-DCV SEMANA 40 7 DE OCTUBRE DE 2016

PUFA/SDM-DCV SEMANA 40 7 DE OCTUBRE DE 2016 STEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO DE GESTION DEL TRANTO VERON: 1.0 PROFEONAL 1891 KR 20A CL 16 KR 20A CL 17 RCN TELEVION - - - RETIRADA DE LA PLATAFORMA NO LOS MARTIRES 1892 CL 247A KR 57 CL 247A KR 59

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO

SEGUIMIENTO A LA MOVILIDAD EN BARRANQUILLA CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA AREA DE DESARROLLO URBANO Barranquilla, Enero 2006 OBJETIVO GENERAL Realizar un seguimiento anual al comportamiento de la movilidad en sectores representativos de la

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles