Evaluación del recuento de folículos antrales en usuarias de anticonceptivos hormonales: Medición de reserva ovárica en usuarias de anticonceptivos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del recuento de folículos antrales en usuarias de anticonceptivos hormonales: Medición de reserva ovárica en usuarias de anticonceptivos."

Transcripción

1 1 Trabajos Originales Evaluación del recuento de folículos antrales en usuarias de anticonceptivos hormonales: Medición de reserva ovárica en usuarias de anticonceptivos. Joaquín Errázuriz V1,2,3., Álvaro Carrasco 1., Elisa Díaz R 1., Pablo Sanhueza R,2., Patricio González S 2., Patricio Donoso P 2. 1 Departamento de Ginecología, Unidad de Gestión Clínica de la Mujer y el Recién Nacido, Hospital Padre Hurtado, Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile. 2 Unidad de Medicina Reproductiva Clínica Alemana. Santiago, Chile. 3 Consultorio San Rafael, la Pintana. Santiago, Chile. RESUMEN Antecedentes: En años recientes, las mujeres han pospuesto la maternidad hasta después de cumplir una serie de expectativas profesionales, económicas y sociales. Esto ha generado una mayor demanda de atención médica y de exámenes en los servicios de medicina reproductiva, no solo en mujeres con infertilidad sino también en aquellas sin problemas de fertilidad conocida, para obtener estimaciones sobre su reserva ovárica. Se han descrito múltiples marcadores, de estos, la determinación del recuento de folículos antrales (RFA), l la hormona antimülleriana (AMH) y la hormona folículo estimulante (FSH) son los más utilizados clínicamente. Estudios recientes sugieren que el RFA, en forma independiente, podría presentar valores disminuidos en usuarias de anticonceptivos hormonales. Objetivo: Evaluación del RFA en mujeres sanas usuarias de anticonceptivos hormonales y compararlas con las no usuarias. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo observacional. Se realizó una ecografía transvaginal entre el día 3 y 5 del ciclo menstrual, evaluando el RFA a 173 pacientes. Los resultados fueron comparados entre grupos de usuarias de anticonceptivos hormonales (n=91) con el grupo de no usuarias (n=82). Resultados: Se observó una reducción mediana significativa del RFA en usuarias de anticonceptivos hormonales versus no usuarias, 42.4%. No se encontraron diferencias significativas entre los distintos métodos anticonceptivos hormonales. Conclusión: Se observó una disminución significativa en el RFA en mujeres usuarias de anticoncepción hormonal. Según nuestros resultados, sería recomendable evaluar la reserva ovárica en ausencia de métodos anticonceptivos hormonales. PALABRAS CLAVE: Recuento de folículos antrales, anticoncepción, reserva ovárica. ABSTRACT Background: In recent years, women have posponed maternity and pregnancy desire until they have acomplished professional, economical and social expectations. This have promote a major search for medical attention and medical exams in reproductive medicine services, not just women with infertility diagnose, but also in women without fertility problems known, so they can have an estimate of their ovary reserve. It has been described a large number of possible markers that can be useful. From all of this, antral follicle count (AFC), antimüllerian hormone (AMH) and follicle stimulant hormone (FSH) are the majors indicators for ovarian reserve evaluation. Recent studies have shown that AFC was lowest in women with hormonal contraceptive. Objective: To evaluate AFC in healthy women with contraceptive use versus non users.

2 2 Methods: Observational prospective study with 173 patients. Transvaginal ultrasonography was made between days 3 and 5 from menstrual cycle, evaluating AFC. Analysis was made by group of hormonal contraceptive users (n=91) in comparison with not users (n=82). Results: When we compare hormonal contraceptive users versus not users according with their AFC, there was a significative 42.4% median reduction in the hormonal contraceptive group. Conclusion: It was observed a significative AFC reduction in hormonal contraceptive users. It is important to advise this group of women to interrupt hormonal contraceptive and repeat tests with suspension to obtain more reliable results. KEYWORDS: Antral follicle count, contraception, ovarian reserve. INTRODUCCIÓN La introducción de los anticonceptivos en 1958 cambió radicalmente la forma en que las mujeres y sus parejas decidieran su planificación familiar (1). En los países occidentales, entre un 50 a un 89% de las mujeres utilizan anticonceptivos en algún momento de su vida (2,3). En años recientes, las mujeres han pospuesto la maternidad y el deseo de embarazo hasta después de cumplir una serie de expectativas profesionales, económicas y sociales (4,5). Esto ha generado una mayor demanda de atención médica en los servicios de medicina reproductiva cuyo motivo de consulta es recibir información sobre técnicas de preservación de fertilidad tales como la criopreservación de ovocitos. Como consecuencia, se ha producido un aumento en la evaluación de la reserva ovárica para estos casos (6, 7,8). El RFA por ultrasonido, efectuado en condiciones basales y sin estimulación ovárica, es uno de los principales exámenes para la evaluación de la reserva ovárica. Algunos estudios indican que el RFA demuestra diferencias en usuarias de anticonceptivos hormonales (9, 10,11), mientras que otros concluyen que no hay cambios significativos (12). Hasta la fecha no existen estudios en Chile que nos permitan informar si el uso de anticonceptivos hormonales puede influir en el análisis de la reserva ovárica. El objetivo del presente estudio es comparar el RFA en una cohorte de usuarias de métodos anticonceptivos hormonales y compararla con las no usuarias. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en Santiago de Chile, en el consultorio San Rafael, la Pintana, entre Diciembre del 2013 y Diciembre del Fueron evaluadas 191 pacientes, incluyendo finalmente 173 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las mujeres fueron reclutadas prospectivamente cuando asistieron para atenderse por los siguientes motivos de consulta: Control por programa nacional de detección de cáncer de cuello (n=22), educación antenatal (n=43), asesoramiento del dispositivo intrauterino de cobre (n=17) y control del MAC hormonal (n=91). La muestra se constituyó incluyendo a la totalidad de mujeres inscritas en un sector del consultorio en los últimos 5 años y con controles vigentes. Las mujeres ingresadas al estudio cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ciclo menstrual regular (entre días) durante los últimos 6 meses, edad entre 18 y 45 años y la presencia de ambos ovarios. Los criterios de exclusión consideraron: Antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica o cirugía de ovarios, historia de infertilidad, síndrome de ovario poliquístico y enfermedades endocrinas (incluyendo hiperandrogenismo y pacientes con pobre visualización ecográfica de los ovarios). Se entregó un consentimiento informado a todas las mujeres. Este estudio fue aprobado por el comité de ética del consultorio. Después del reclutamiento, las pacientes asistieron entre el día 3º y 5º del ciclo menstrual. Se realizó una ecografía transvaginal usando un transductor de 6,5- MHz en un ecógrafo Mindray DC-6. Todas las ecografías fueron realizadas por un solo operador. Los ovarios se estudiaron midiendo desde el margen externo hasta el margen interno. Todos los folículos entre 2 y 10 mm fueron contabilizados. El tamaño folicular fue medido utilizando los diámetros internos. El promedio de dos mediciones perpendiculares supone el tamaño folicular. La suma del recuento de ambos ovarios corresponde al RFA. Toda la información recabada fue descargada a una base de datos en plataforma Microsoft Excel 2000 para su posterior análisis usando IBM SPSS v.22. Los parámetros descriptivos de la población estudiada se expresaron como promedio ± desviación estándar

3 3 para variables con distribución normal y como mediana y rango (mínimo - máximo), para aquellas que no siguieron dicha distribución. Las frecuencias obtenidas se presentan como valores absolutos y porcentajes. La normalidad de las distribuciones para cada variable analizada fue comprobada con el test de Shapiro Wilk. Se buscaron diferencias en el RFA con el test de Mann-Whitney entre los casos, categorizados como usuarias o no de MAC en forma global y agrupados según categorías etáreas (18-24 años, años, años, años y 40 años). Se realizaron comparaciones entre las diferentes categorías de MAC buscando diferencias en el RFA usando el test de Kruskal Wallis. El análisis post - hoc de comparaciones por pares para esta prueba fue preparado para utilizar ajustes de significancia estadística usando el procedimiento de Dunn con corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples. Los valores p para todas las hipótesis fueron de 2 colas y se consideró un valor p< 0.05 (o aquel descrito en el resultado específico en caso de comparaciones múltiples) para juzgar significancia estadística. Los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS (v 22.0), bajo plataforma Microsoft Windows 7. RESULTADOS Un total de 191 pacientes fueron reclutadas para el estudio. Después del examen de ultrasonido, 18 fueron excluidas debido a la mala visualización de los ovarios o la presencia de quistes ováricos. Los datos analizados se obtuvieron a partir de 173 pacientes. La población de estudio no tuvo diferencias significativas respecto de la edad o el IMC entre los grupos comparados. El resumen de las características demográficas, así como su distribución según usuarias o no de métodos anticonceptivos hormonales (MAC), se muestra en la Tabla 1. Las mujeres fueron agrupadas según MAC hormonal en cinco categorías: Anticonceptivos orales (ACO) (Cualquier combinación de etinilestradiol progestina oral), Inyectable combinado mensual (cipionato de estradiol acetato de medroxiprogesterona), Progestinas (Cualquier tipo de progestina, oral o parenteral), Implante subdérmico (Etonogestrel) y sin MAC hormonal. Al comparar a las usuarias vs. no usuarias de MAC hormonal según su RFA se observó una reducción mediana significativa de un 42.4% en las usuarias (U=16, Z=-5.95, p < 0.01). (Figura 1). Esta reducción de RFA se resultó significativamente menor en cada categoría de edad analizada (18-24 años: p < 0.01; años: p < 0.01; años: p < 0.01, años p = y 40 años: p = 0.03) (Figura 2). Se realizó un test de Kruskal-Wallis para determinar si hubo diferencias en el RFA entre los grupos con diferente tipo de MAC según las categorías: ACO (n = 53), inyectable mensual (n = 19), progestina (n=7) e implante (n = 12). Las distribuciones de RFA fueron similares para todos los grupos. Las medianas para RFA fueron de 8 para las usuarias de ACO, 8 para aquellas con inyectable mensual, 7 para la categoría de progestinas y 7 para las usuarias de implante, sin diferencias significativas (χ2(3) = 0.53, p =0.91). (Figura 3). DISCUSIÓN Poder estimar la reserva ovárica es útil no sólo para asesorar sobre las posibilidades de éxito en un tratamiento sino también para poder aconsejar a una pareja que desea posponer el embarazo por razones no médicas. Los resultados de los marcadores de reserva ovárica no deben ser utilizados para excluir pacientes candidatas a tratamientos de medicina reproductiva, sino que para ofrecer asesoría a la pareja acerca de sus posibilidades de embarazo y poder diseñar el plan de tratamiento más apropiado. En nuestro estudio, el primero en la materia en relación al RFA en población chilena, se encontraron reducciones significativas en los parámetros de reserva ovárica definidos por RFA entre las usuarias de MAC hormonal en comparación con las no usuarias (mediana 42.4% en las usuarias), estos resultados son similares a estudios anteriores (13,14) y podrían tener implicancias para la interpretación de la evaluación de la reserva ovárica en usuarias de anticonceptivos, ya que podría dar resultados falsamente alterados. Como ha sido discutido por Hvidman y cols. dicha identificación "errónea" de baja reserva ovárica podría tener importantes consecuencias para las mujeres en términos de ansiedad y riesgo de sobretratamiento (15). Investigaciones recientes han comprobado que la velocidad de la apoptosis de los folículos primordiales y el momento de la menopausia natural es independiente del uso de anticonceptivos hormonales (16, 17,18), lo que explica la disminución progresiva en la fertilidad, especialmente desde los 37 años. En pacientes usuarias de anticonceptivos hormonales, la reducción del RFA, como marcador ecográfico puede atribuirse a varios factores, destacando la supresión de los folículos dominantes y la reducción de la secreción de andrógenos circulantes (19). Aunque la

4 4 reducción del RFA relacionada con la edad ha sido adecuadamente descrita y demostrada, es difícil interpretar el verdadero impacto de los MAC en mujeres de mayor edad. (20). Por otro lado, ha sido descrito que el efecto supresor de la anticoncepción hormonal puede ser reversible dentro de 3-6 meses después de la suspensión (21). En un estudio de cohorte de 3727 mujeres de entre años, no se logró demostrar un efecto perjudicial sobre la fecundidad después del cese del uso a largo plazo de anticonceptivos orales, sino simplemente un retraso a corto plazo en comparación con los métodos de barrera (22). Estos últimos puntos representan interrogantes de interés para futuras investigaciones en donde se pueda analizar de un modo fehaciente la relación entre la edad, el uso de anticoncepción hormonal y el impacto en la fertilidad en la población chilena. En nuestro estudio las indicaciones para el uso de MAC hormonales no fueron registradas en el ingreso, lo que implica un posible sesgo. Otra limitación es que no hubo control sobre las variables asociadas al tiempo de uso de anticonceptivos y su dosis. Sin embargo, estudios anteriores no encontraron una relación entre dosis y respuesta en el RFA con uso de MAC hormonales. (23,24). También se debe considerar que por razones de recursos económicos no fue posible solicitar hormonas complementarias al estudio de reserva ovárica como son la AMH y FSH. Nuestra principal ventaja, fue la medición de RFA realizado por un solo operador evitando el sesgo interobservador, pero no fue ciego. Es importante destacar que se debe dar una consejería individual sobre el impacto de los anticonceptivos en la reserva ovárica, ya que una de cada tres mujeres que consultan para evaluación de su reserva ovárica utiliza anticonceptivos al momento de la consulta, con una media de 12 años de uso (25). Se recomienda entonces individualizar la evaluación de la fertilidad la cual debe ser realizada por expertos para garantizar una interpretación válida de los resultados del cribado y una estimación razonable del potencial reproductivo de la mujer. CONCLUSIÓN El concepto de una evaluación del riesgo y la detección personalizada de la reserva ovárica en mujeres en edad fértil es una realidad. Si bien en nuestro estudio se observa una disminución significativa en el RFA, nuestros resultados apoyan la conducta de ser cauteloso en la interpretación del RFA en usuarias de anticonceptivos hormonales. Aconsejar a este grupo de mujeres sobre interrumpir su anticoncepción hormonal y repetir las pruebas sin uso de MAC hormonales, para obtener valores confiables, resulta perentorio. BIBLIOGRAFÍA 1. Van Heusden AM, Coelingh Bennink HJ, Fauser BC. FSH and ovarian response: spontaneous recovery of pituitary-ovarian activity during the pillfree period vs. exogenous recombinant FSH during high-dose combined oral contraceptives. Clin Endocrinol 2002;56: Skouby SO. Contraceptive use and behavior in the 21st century: a comprehensive study across five European countries. Eur J Contracept Reprod Health Care 2004;9: Jones J, Mosher W, Daniels K. Current contraceptive use in the United States, , and changes in patterns of use since Natl Health Stat Report 2012: Gougeon A, Ecochard R, Thalabard JC. Agerelated changes of the population of human ovarian follicles: increase in the disappearance rate of non- growing and early-growing follicles in aging women. Biol Reprod 1994;50: Faddy MJ, Gosden RG, Gougeon A, Richardson S, et al. Accelerated disappearance of ovarian follicles in mid-life: implications for forecasting menopause. Hum Reprod 1992;7: Tremellen K, Savulescu J. Ovarian reserve screening: a scientific and ethical analysis. Hum Reprod 2014;29: Hvidman HW, Petersen KB, Larsen EC, Macklon KT, Pinborg A, Nyboe Andersen A. Individual fertility assessment and pro-fertility counselling; should this be offered to women and men of reproductive age? Hum Reprod 2015;30: Seifer DB, Minkoff H, Merhi Z. Putting family back in family planning. Hum Reprod 2015;30: Van den Berg MH, van Dulmen-den Broeder E, Overbeek A, Twisk JW, Schats R, van Leeuwen FE, Kaspers GJ, Lambalk CB. Comparison of ovarian function markers in users of hormonal contraceptives during the hormone-free interval and subsequent natural early follicular phases. Hum Reprod 2010;25: Bentzen JG, Forman JL, Pinborg A, Lidegaard O, Larsen EC, Friis-Hansen L, Johannsen TH, Nyboe Andersen A. Ovarian reserve parameters: a comparison between users and non-users of

5 5 hormonal contraception. Reprod Biomed Online 2012;25: Dewailly D, Andersen CY, Balen A, Broekmans F, Dilaver N, Fanchin R, Griesinger G, Kelsey TW, La Marca A, Lambalk C et al. The physiology and clinical utility of anti-mullerian hormone in women. Hum Reprod Update 2014;20: Deb S, Campbell BK, Pincott-Allen C, Clewes JS, Cumberpatch G, Raine-Fenning NJ. Quantifying effect of combined oral contraceptive pill on functional ovarian reserve as measured by serum anti-mullerian hormone and small antral follicle count using three-dimensional ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol 2012;39: Christensen JT, Boldsen J, Westergaard JG. Ovarian volume in gynecologically healthy women using no contraception, or using IUD or oral contraception. Acta Obstet Gynecol Scand 1997;76: Bentzen JG, Forman JL, Johannsen TH, Pinborg A, Larsen EC, Andersen AN. Ovarian antral follicle subclasses and anti-mullerian hormone during normal reproductive aging. J Clin Endocrinol Metab 2013a;98: Hvidman HW, Petersen KB, Larsen EC, Macklon KT, Pinborg A, Nyboe Andersen A. Individual fertility assessment and pro-fertility counselling; should this be offered to women and men of reproductive age? Hum Reprod 2015;30: Broekmans FJ, Faddy MJ, Scheffer G, te Velde ER. Antral follicle counts are related to age at natural fertility loss and age at menopause. Menopause 2004;11: Broekmans FJ, Soules MR, Fauser BC. Ovarian aging: mechanisms and clinical consequences. Endocr Rev 2009;30: Richardson MC, Guo M, Fauser BC, Macklon NS. Environmental and developmental origins of ovarian reserve. Hum Reprod Update 2014; 20: Jones EE. Androgenic effects of oral contraceptives: implications for patient compliance. Am J Med 1995;98:116s 119s. 20. Wallace WH, Kelsey TW. Ovarian reserve and reproductive age may be determined from measurement of ovarian volume by transvaginal sonograhy. Hum Reprod 2004;19: Van Heusden AM, Fauser BC. Activity of the pituitary-ovarian axis in the pill-free interval during use of low-dose combined oral contraceptives. Contraception 1999;59: Mikkelsen EM, Riis AH, Wise LA, Hatch EE, Rothman KJ, Sorensen HT. Pre-gravid oral contraceptive use and time to pregnancy: a Danish prospective cohort study. Hum Reprod 2013;28: Dolleman M, Faddy MJ, van Disseldorp J, van der Schouw YT, Messow CM, Leader B, Peeters PH, McConnachie A, Nelson SM, Broekmans FJ. The relationship between anti-mullerian hormone in women receiving fertility assessments and age at menopause in subfertile women: evidence from large population studies. J Clin Endocrinol Metab 2013a;98: Dolleman M, Verschuren WM, Eijkemans MJ, Dolle ME, Jansen EH, Broekmans FJ, van der Schouw YT. Reproductive and lifestyle determinants of anti-mullerian hormone in a large population-based study. J Clin Endocrinol Metab 2013b;98: Hagen CP, Vestergaard S, Juul A, Skakkebaek NE, Andersson AM, Main KM, Hjollund NH, Ernst E, Bonde JP, Anderson RA et al. Low concentration of circulating antimullerian hormone is not predictive of reduced fecundability in young healthy women: a prospective cohort study. Fertil Steril 2012;98: e1602.

6 6 Tabla 1. Características de la población de estudio. Edad (años), mediana (rango) 29 (18-44) RFA total, mediana (rango) 10 (1-26) Volumen ovárico (cc), mediana (rango) IMC MAC Características de la población de estudio 2,2 (0,2-14,7) Desnutrición 1,2% Normopeso 16,2% Sobrepeso 46,2% Obesidad Tipo I 28,9% Obesidad Tipo II 6,9% Obesidad Tipo III 0,6% Orales 30,6% Inyectable mensual 11% Progestinas 4% Implante subdérmico 6,9% Ninguno o no hormonal 47,4 No usuarias de MAC hormonal Usuarias de MAC hormonal P Grupos etáreos N Edad, X (DE) 20,8 (1,9) 26,7 (1,5) 31,9 (1,4) 37,1 (1,4) 42 (1,2) 20,8 (1,8) 27,8 (1,3) 32,1 (1,4) 37,3 (1,4) 41 (1,2) 0,365 IMC, X (DE) 25,6 (3,1) 27,5 (3,0) 27,8 (5,9) 31,1 (3,4) 33,8 (3,1) 27,5 (4,3) 27,6 (3,6) 29,5 (4,0) 28,8 (5,6) 29,9 (4,8) 0,465 No se encontraron diferencias significativas entre usuarias vs. no usuarias de MAC en relación a la edad e IMC de la muestra (p > 0,05).

7 7 Figura 1. Reducción de RFA en relación a usuarias vs. no usuarias de MAC. Se observa una reducción mediana de 42,4% en el grupo de usuarias. La línea central de la caja representa la mediana para el grupo. Sus límites inferior y superior representan los p25 y 75 y los bigotes expresan el intervalo de confianza (95%).

8 8 Figura 2. RFA según uso o no de anticoncepción hormonal para las diferentes categorías etarias. La línea central de la caja representa la mediana para el grupo. Sus límites inferior y superior representan los p25 y 75 y los bigotes expresan el intervalo de confianza (95%). Todas las categorías etarias presentaron reducciones significativas (18-24 años: p < 0.01; años: p < 0.01; años: p < 0.01, años p = y 40 años: p = 0.03).

9 9 Figura 3. Comparación de RFA entre las diferentes categorías de anticoncepción hormonal. Figura 3. Comparación de RFA entre las diferentes categorías de anticoncepción hormonal. La línea central de la caja representa la mediana para el grupo. Sus límites inferior y superior representan los p25 y 75 y los bigotes expresan el intervalo de confianza (95%). No se encontraron diferencias entre los grupos. No se realizaron comparaciones múltiples porque la prueba global no mostró diferencias significativas en la muestra (χ2(3) = 0.534, p = 0.911).

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO REPRODUCTIVO DE LA MUJER D R. N I C O L A S C R I S O S T O L A B O R A T O R I O D E E N D O C R I N O L O G I A Y M E T A B O L I S M O F A C U L T A

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA RESERVA OVÁRICA

ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA RESERVA OVÁRICA ESTUDIO ECOGRÁFICO DE LA RESERVA OVÁRICA Olga Carreras Servicio de Medicina de la Reproducción Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción INSTITUT UNIVERSITARI DEXEUS DIAGNÓSTICO

Más detalles

Efectos de la Radioterapia sobre el Ovario y el Útero

Efectos de la Radioterapia sobre el Ovario y el Útero Efectos de la Radioterapia sobre el Ovario y el Útero Tom Kelsey University of St Andrews PRIMER WORKSHOP LATINOAMERICANO SOBRE FALLA OVÁRICA SECUNDARIA A LOS TRATAMIENTOS DEL CÁNCER Montevideo, Uruguay

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno.

2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. 2ª generación: - Levonorgestrel. 3ª generación: - Desogestrel. - Gestodeno. Mujer de 28 años, con reglas muy abundantes y dolorosas, consumidora de anticonceptivo combinado (etinilestradiol+drospirenona)

Más detalles

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* 370 REV CHIL OBSTET GINECOL 1998 ; 63 (5): 370-3 Trabajos Originales GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL* Dr. Rudecindo Lagos S. 1,2 Rodolfo Espinoza G. 1 Patricio

Más detalles

HA CAMBIADO LA FORMA DE DIAGNOSTICAR LA PAREJA ESTERIL? JC Castillo

HA CAMBIADO LA FORMA DE DIAGNOSTICAR LA PAREJA ESTERIL? JC Castillo HA CAMBIADO LA FORMA DE DIAGNOSTICAR LA PAREJA ESTERIL? JC Castillo INTRODUCCION Prevalencia: ¼ mujeres (Gunnell 1994) 20% de parejas consultan por dificultad para concebir 10% requieren trato especializado

Más detalles

RESERVA FOLICULAR. UTILIDAD Y EVALUACIÓN

RESERVA FOLICULAR. UTILIDAD Y EVALUACIÓN RESERVA FOLICULAR. UTILIDAD Y EVALUACIÓN JUAN MOZAS, REBECA JIMENEZ, MANUEL BARRANCO, MARIA TERESA MAROTO La función ovárica conservada es uno de los requisitos fundamentales para la concepción. En las

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

Mis óvulos contados qué puedo hacer? Mis óvulos contados qué puedo hacer? Conocer la reserva ovárica es fundamental para realizar un buen pronóstico en los tratamientos de reproducción asistida. Pero, cómo se mide? La mujer nace ya con su

Más detalles

Tratamientos de Reproducción Asistida y Edad avanzada. Dr. Carlos Troncoso R. Carlos.troncoso@ivi.es

Tratamientos de Reproducción Asistida y Edad avanzada. Dr. Carlos Troncoso R. Carlos.troncoso@ivi.es Tratamientos de Reproducción Asistida y Edad avanzada Dr. Carlos Troncoso R. Carlos.troncoso@ivi.es Edad Edad y Reproducción Postergación Maternidad 28 26 24 22 20 30 29 28 27 26 25 24 23 22 Edad promedio

Más detalles

Relación de la menarquia precoz con disminución de la reserva ovárica en la vida adulta. Revisión sistemática y meta-análisis

Relación de la menarquia precoz con disminución de la reserva ovárica en la vida adulta. Revisión sistemática y meta-análisis REV CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(2): 151-155 151 Trabajos Originales Relación de la menarquia precoz con disminución de la reserva ovárica en la vida adulta. Revisión sistemática y meta-análisis Juan Enrique

Más detalles

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT

Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT Juan Carlos Bacigalupo, MD Rodrigo Martínez, BSc EXPRESSIVENESS OF A LOCAL INTERFACE TERMINOLOGY IN COMPARISON TO SNOMED CT INTRODUCTION; As S. Trent Rosenbloom said, and we quote: Necessary [ ]attributes

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH!

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH! 1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH! Las enzimas esteroideogénicas! se expresan en células de la teca! y de la granulosa! Fase

Más detalles

14 Aprile 2014. Prof. Costanzo Moretti Università di Roma Tor Vergata

14 Aprile 2014. Prof. Costanzo Moretti Università di Roma Tor Vergata Epidemiología de la PCOS en Italia y en Argentina: Implicaciones clínicas y métodos jurídicos de reproducción asistida Epidemiologia della Sindrome PCOS in Italia ed Argentina Implicazione cliniche e legali

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

automático tico de la reserva ovarica en las mujeres _

automático tico de la reserva ovarica en las mujeres _ El cálculo automático tico de la reserva ovarica en las mujeres _ Tom Kelsey School of Computer Science University of St Andrews Scotland 29 de Agosto de 2007 ASAI 2007 1 Resumen Describiré y presentaré

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

"Anticoncepción en el adolescente.

Anticoncepción en el adolescente. VIII Congreso Ginecología de la Infancia y la Adolescencia Montevideo, 12 al 14, Noviembre, 2015. "Anticoncepción en el adolescente. Convertir una necesidad en realidad" Juan Díaz Moráguez, MD, PhD. Investigador

Más detalles

Construyamos espacios con las voces adolescentes

Construyamos espacios con las voces adolescentes 8º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 5 º Jornadas de Salud y Educación XXVI Reunión de Comités de Adolescencia de ALAPE Construyamos espacios con las voces adolescentes 15, 16, 17 y

Más detalles

Anticoncepción en mujeres con enfermedades crónicas

Anticoncepción en mujeres con enfermedades crónicas ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex 2015;83:393-399. Anticoncepción en mujeres con enfermedades crónicas RESUMEN Antecedentes: decen una enfermedad crónica y por ello mismo no siempre recurren a la -

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única

Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única Artículo original Ginecol Obstet Mex 2014;82:666-671. Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única RESUMEN Antecedentes: el implante anticonceptivo subdérmico de varilla

Más detalles

Anticoncepción en mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso

Anticoncepción en mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso Anticoncepción en mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso Asesoramiento para las mujeres con antecedentes de tromboembolismo venoso que requieren anticonceptivos o terapia de reemplazo hormonal.

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta

Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta Conference Women s HealthCare Latin Amercia Expert Summit May, 2014 Opinión de la Audiencia Objetivos del tratamiento ASRM Aliviar

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer

Preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer Preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer de mama Dr Miguel Angel Checa Octubre 2011 macheca@hospitaldelmar.cat Breast Cancer Incidence, 1980 2006: Combined Roles of Menopausal Hormone Therapy,

Más detalles

Criterios de elección de un método anticonceptivo hormonal combinado: el parche anticonceptivo

Criterios de elección de un método anticonceptivo hormonal combinado: el parche anticonceptivo Criterios de elección de un método anticonceptivo hormonal combinado: el parche anticonceptivo Esther López del Cerro MIR Obstetricia y Ginecología Albacete, Marzo-2013 Índice Situación actual de la anticoncepción

Más detalles

Análisis de los componentes de programas de Salud Sexual y. Ines Zamanillo

Análisis de los componentes de programas de Salud Sexual y. Ines Zamanillo Análisis de los componentes de programas de Salud Sexual y Reproductiva Qué es la Salud Sexual y Reproductiva? Definición de la ICPD El Cairo, 1994. La salud reproductiva es un estado general de bienestar

Más detalles

Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole

Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole Controversias en Endocrinología Reproductiva Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole CARACAS, 18 DE JULIO DE 2014 www.cevalfes.com.ve cevalfes@cantv.net

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

PUBLICACIONES GUSTAVO GÓMEZ. Editor y Coautor Libro de Endocrinología Ginecológica e Infertilidad. 2000

PUBLICACIONES GUSTAVO GÓMEZ. Editor y Coautor Libro de Endocrinología Ginecológica e Infertilidad. 2000 PUBLICACIONES GUSTAVO GÓMEZ PRODUCCION INTELECTUAL Editor y Coautor Libro de Endocrinología Ginecológica e Infertilidad. 2000 Coeditor y Coautor Libro Colombiano de Climaterio y Menopausia. 2003 Coeditor

Más detalles

Evidencias y novedades en contracepción Emergencia

Evidencias y novedades en contracepción Emergencia Estado del Arte en Salud Sexual Reproductiva de Adolescentes y Jóvenes Evidencias y novedades en contracepción Emergencia Dr. Bremen De Mucio Asesor Regional en SSyR - CLAP/SMR OPS-OMS 6 al 9 de Septiembre

Más detalles

SON ÚTILES LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES EN EL TRATAMIENTO DE LOS QUISTES OVÁRICOS FUNCIONALES?

SON ÚTILES LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES EN EL TRATAMIENTO DE LOS QUISTES OVÁRICOS FUNCIONALES? SON REV CHIL ÚTILES OBSTET LOS ANTICONCEPTIVOS GINECOL 2007; ORALES 72(6):402-406 EN EL TRATAMIENTO DE LOS QUISTES... / MARCELO GONZALEZ V. y cols 402 Trabajos Originales SON ÚTILES LOS ANTICONCEPTIVOS

Más detalles

ESTILOS DE VIDA Y FERTILIDAD: DIETA Y EJERCICIO

ESTILOS DE VIDA Y FERTILIDAD: DIETA Y EJERCICIO ESTILOS DE VIDA Y FERTILIDAD: DIETA Y EJERCICIO Manuel Alvarez Almodóvar Servicio de Medicina de la Reproducción Dpto. Obstetricia, Ginecología y Reproducción SALUD DE LA MUJER DEXEUS DIETA Y EJERCICIO.

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Trabajo de Estadística 3º ESO

Trabajo de Estadística 3º ESO Pasos para realizar el trabajo Trabajo de Estadística 3º ESO 1º Organizarse en grupos de 2-3 personas 2º Elegir el problema a estudiar: Variable estadística cuantitativa discreta 3º Determinar la Población

Más detalles

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM Planificación Familiar en la reducción de muerte materna Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM Resultados a nivel mundial Alrededor de 358,000 mujeres fallecen al año, por complicaciones durante

Más detalles

Uso de DIU en adolescentes

Uso de DIU en adolescentes Uso de DIU en adolescentes Dr. Cristián Jesam SOGIA 2014 cjesam@icmer.org Declaración de Conflictos de Interés Declaro que en los últimos 5 años he recibido de laboratorios, industrias o instituciones

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica? Dra. Marcela IRIGOYEN Médica Especialista en Medicina Reproduc3va Fer3lidad San Isidro Ex directora del Curso Superior de Medicina Reproduc3va de la SAMeR Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica? INDUCCIÓN

Más detalles

CURSO ONLINE de ACTUALIZACIÓN en ANTICONCEPCIÓN para MATRONAS

CURSO ONLINE de ACTUALIZACIÓN en ANTICONCEPCIÓN para MATRONAS CURSO ONLINE Avalado por: CON-MAT-1016-SPA-056 CURSO ONLINE Coordinadora Cristina Martínez Bueno Matrona y pedagoga. Responsable de los Servicios de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR). Institut

Más detalles

PROGRAMACION EN PLANIFICACION FAMILIAR MARYSOL CAMPOS FANOLA ESNSSR-DGSP-MINSA

PROGRAMACION EN PLANIFICACION FAMILIAR MARYSOL CAMPOS FANOLA ESNSSR-DGSP-MINSA PROGRAMACION EN PLANIFICACION FAMILIAR MARYSOL CAMPOS FANOLA ESNSSR-DGSP-MINSA CONCEPTOS Y DEFINICIONES M.E.F. Número de mujeres comprendidas en el grupo de 15 hasta 49 a. Población con necesidad y sin

Más detalles

Hormona antimulleriana como marcador de respuesta ovárica en fertilización in vitro

Hormona antimulleriana como marcador de respuesta ovárica en fertilización in vitro Ginecol Obstet Mex 2012;80(1):1-7 Artículo original Hormona antimulleriana como marcador de respuesta ovárica en fertilización in vitro Héctor Salvador Godoy Morales,* Alfredo Ulloa-Aguirre,** Juan Carlos

Más detalles

Anticoncepción y Fertilidad

Anticoncepción y Fertilidad Anticoncepción y Fertilidad Francisca Martínez Servicio de Medicina de la Reproducción Departamento de Obstetricia y Ginecología Institut Universitari Dexeus 9º Congreso de la SEC, Sevilla, Marzo 2008

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

VI Fórum multidisciplinar

VI Fórum multidisciplinar VI Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Predicción de muerte por sangrado Dr. José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca Journal of Thrombosis

Más detalles

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo NOTA: Esta es una traducción libre realizada con la

Más detalles

Los COPs pueden causar una diversidad de efectos sobre la salud humana / 1

Los COPs pueden causar una diversidad de efectos sobre la salud humana / 1 Los COPs pueden causar una diversidad de efectos sobre la salud humana / 1 Estudios en humanos / 1 Cáncer. Alteraciones neuro-conductuales. Alteraciones del sistema inmunológico. Estudios en humanos /

Más detalles

Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno. Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC)

Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno. Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC) Formas actuales de intervención en el sistema de salud chileno Fernando Muñoz P. Seminario Embarazo Adolescente (PUC) 241005 Embarazos en Adolescentes, un problema? Mayor riesgo de mortalidad materna,

Más detalles

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin PRESERVACION DE TEJIDO OVARICO EN CANCER 1) DROGAS QUE PRODUCEN DAÑO PERMANENTE EN EL DNA OVULAR - Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas DROGAS QUE NO PRODUCEN DAÑO PERMANENTE - Metrotexato

Más detalles

A study of the influence of different types of timber footbridges on the natural frequency of vibration. Vanessa Baño vbanho@cetemas.

A study of the influence of different types of timber footbridges on the natural frequency of vibration. Vanessa Baño vbanho@cetemas. Vanessa Baño vbanho@.es Vanessa Baño, J.Carlos Santos, Julio Vivas, Soledad Rodríguez, Abel Vega and Keith Crews A study of the influence of different types of timber footbridges on the natural frequency

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en anticonceptivos y educación sexual. Duración del curso: 100 horas Curso Acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos. MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE EQUIPO

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System) Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System) Autores: -Alaniz Natalia -Mendoza Luciana -Gonzalez Luna Emanuel -Giordanengo Cecilia -Bertona Carlos -Bertona Juan Jose INTRODUCCION

Más detalles

Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa

Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa EMBARAZO REV SOGIA 2004; EN LA 11(3): ADOLESCENCIA. 79-83 EDUCACIÓN SEXUAL Y ANTICONCEPCIÓN PREVIA 79 Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa Angélica Díaz, Carolina Sugg,

Más detalles

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología Autores: Socolsky, GA; Ortega, MC; Jerez, JM; Arévalo, CM; Blanque, JP; Acuña, SM. Alta Gamma Tucumán Argentina Introducción Los avances en

Más detalles

Lactancia materna y distancia anogenital Una nueva razón de peso?

Lactancia materna y distancia anogenital Una nueva razón de peso? Lactancia materna y distancia anogenital Una nueva razón de peso? Martínez Álvarez A, Ortega García JA, Martínez Cayuelas E, Gomariz Peñalver V, Olano H, Cárceles Álvarez A, Pernas Barahona A. UNIDAD DE

Más detalles

la pareja infértil? Symposium: Infertility, current topics

la pareja infértil? Symposium: Infertility, current topics Juan Castillo, Miguel Dolz, Fernando Bonilla-Musoles SIMPOSIO: Infertilidad, temas de actualidad Symposium: Infertility, current topics Ha cambiado la forma de diagnosticar la pareja infértil? Resumen

Más detalles

Carga económica para el SNS de los embarazos no deseados

Carga económica para el SNS de los embarazos no deseados Carga económica para el SNS de los embarazos no deseados Iñaki Lete Jefe de Servicio Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Araba. Vitoria Profesor de Obstetricia

Más detalles

Hay una vía de administración ideal?

Hay una vía de administración ideal? Hay una vía de administración ideal? 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción Cambiando actitudes Macarena Quesada Moreno Centro de Salud Sexual y Reproductiva de Alcoy Conferencia de Consenso

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL Clinical infectious diseases HIV infection is associated with decreased thrombin generation La infección por VIH se asocia con disminución de la generación de trombina Hsue PY

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN PARA MUJERES DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS

ANTICONCEPCIÓN PARA MUJERES DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS ICMER ANTICONCEPCIÓN PARA MUJERES DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS Dra. Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2016 ICMER CONTENIDO DE ESTA PRESENTACIÓN Cambios fisiológicos en la peri-menopausia.

Más detalles

Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico sobre el comportamiento clínico de un anticonceptivo oral combifásico con desogestrel

Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico sobre el comportamiento clínico de un anticonceptivo oral combifásico con desogestrel Contracepción REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico sobre el comportamiento clínico de un anticonceptivo oral combifásico

Más detalles

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Cir Cir 2012;80:320-326. Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Silvia Moguel-Ancheita,* Adriana Valdés-Barrena,* Fátima Guadalupe Padilla-Sánchez* Resumen

Más detalles

Correlación de la morfología ovárica y la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico

Correlación de la morfología ovárica y la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico Artículo original Reproducción 15;7:153-159. Correlación de la morfología ovárica y la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico Perla Lizbeth Aldama-González 1 Imelda

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescentes. Manejo Conservador Dra. Susana Apablaza H.

Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescentes. Manejo Conservador Dra. Susana Apablaza H. Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescente.Manejo Conservador / Susana Apablaza H. 13 Caso Clínico : Quiste Ovárico en Adolescentes. Manejo Conservador Dra. Susana Apablaza H. 1 INTRODUCCION El dolor

Más detalles

PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012.

PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012. VOLUMEN 31, No3 DICIEMBRE 2013 Fecha de recepción: 10/04/2013 Fecha de aceptación: 15/10/2013 ARTÍCULO ORIGINAL Original article PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES

Más detalles

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico

Dra. Silvia CIARMATORI. Dilemas en el cuidado y atención de pacientes con Sindrome de Ovario Poliquístico Dra. Silvia CIARMATORI Médica ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva Sección Reproducción y Jefa de Planificación Familiar del Hospital Italiano de Bs.As. Jefa de trabajos prácticos de la UBA

Más detalles

Diabesidad e infertilidad

Diabesidad e infertilidad Diabesidad e infertilidad Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle Introducción Diabesidad e infertilidad Disminución en la

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Instituto Chileno de Medicina Reproductiva

Instituto Chileno de Medicina Reproductiva Instituto Chileno de Medicina Reproductiva José Victorino Lastarria 29 Dpto. 101. Santiago Metro U. Católica Fonos: 226324644 226335887 226328258 Horario de atención: 9:00 17:30 hrs. Páginas Web de ICMER:

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile. Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile. Evaluación de la efectividad del uso de herramientas TICs como una estrategia de nivelación en contexto de diversidad estudiantil: El caso de los

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo Marcelo Carmona, Sergio Lucino, Mónica Ñañez, Noelia Paolasso, Carlos Oulton Instituto Oulton, Córdoba,

Más detalles

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos)

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos) Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos) Resumen El Método de Análisis del Riesgo cuantifica la incertidumbre de un sistema de medición donde las observaciones consisten de atributos

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Métodos anticonceptivos Contraceptive methods La maternidad (Maternity. and delivery) Copyright Spanishblackbelt.com

Métodos anticonceptivos Contraceptive methods La maternidad (Maternity. and delivery) Copyright Spanishblackbelt.com Métodos anticonceptivos Contraceptive methods La maternidad (Maternity and delivery) Métodos anticonceptivos Contraception methods Píldora anticonceptiva The pill El diafragma Diaphragm El dispositivo

Más detalles

Taller de actualización en anticoncepción 2016 ANTICONCEPCIÓN CON SOLO. atención primaria GESTÁGENOS. Raquel Rodríguez Rodríguez

Taller de actualización en anticoncepción 2016 ANTICONCEPCIÓN CON SOLO. atención primaria GESTÁGENOS. Raquel Rodríguez Rodríguez Curso de actualización en Taller de actualización en anticoncepción 2016 ginecología y anticoncepción en ANTICONCEPCIÓN CON SOLO atención primaria GESTÁGENOS Raquel Rodríguez Rodríguez Supresión del pico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA ERITROCITOS............. HEMOGLOBINA............. HEMATOCRITO............. VOLUMEN CORPUSCULAR......... HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA.... CONCENTRACION MEDIA DE HEMOGLOBINA CORP. ANCHURA DE DISTRIBUCION

Más detalles

* Trabajo financiado con recursos del Fellowship Ernst Schering Research Foundation/Federacion Internacional de Ginecologia y Obstetricia.

* Trabajo financiado con recursos del Fellowship Ernst Schering Research Foundation/Federacion Internacional de Ginecologia y Obstetricia. Prevalencia de embarazo no deseado y modo de resolución en estudiantes universitarios, adolescentes y adultos jóvenes en Cali, Colombia, en relación a la percepción de la calidad de educación sexual recibida

Más detalles

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why.

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why. PROBLEMAS DE CLASE Problema 7.22 Data on pull-off force (pounds) for connectors used in an automobile engine application are as follows: 79.3, 75.1, 78.2, 74.1, 73.9, 75.0, 77.6, 77.3, 73.8, 74.6, 75.5,

Más detalles