DIARREA AGUDA: ENFOQUE PRACTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIARREA AGUDA: ENFOQUE PRACTICO"

Transcripción

1 PEDIATRIA PRACTICA DIARREA AGUDA: ENFOQUE PRACTICO Dras. Nidia Escobal, Rosa Bologna DEFINICION La diarrea aguda se define como el aumento de la frecuencia o el volumen de las deposiciones o la disminución de la consistencia con duración menor a 14 días, si bien la mayoría de las diarreas agudas duran menos de 7 días. El cambio en la consistencia comparado con la consistencia previa es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones, especialmente en los primeros meses de vida. En la información vertida en este artículo se aclara el nivel de evidencia en grados que van de I a IV, Va y Vb, siendo I el tipo mayor de evidencia, que surge de la revisión sistemática de estudios bien diseñados, randomizados y controlados. EPIDEMIOLOGIA La incidencia de diarrea estimada en niños de 6 a 36 meses es de 2.2 episodios por persona-año. Rotavirus es el microorganismo más frecuente de gastroenteritis aguda Los agentes bacterianos más frecuentes en nuestro medio son: Shigella spp, Campylobacter, Salmonella spp, Aeromonas y Escherichia coli enterohemorrágica 0157 H7. Factores de riesgo de diarrea grave o persistente 1. La gravedad de la diarrea está directamente Servicios de Nutrición y Control Epidemiológico e Infectología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. relacionada con el grado de deshidratación, por lo cual la presencia de vómitos debe ser considerado un signo indirecto de gravedad y debe ser cuidadosamente evaluado en el manejo del paciente. Tener en cuenta que la deshidratación prolongada no corregida oportunamente actúa como un factor agravante. 2. La pérdida de apetito, la fiebre, los vómitos y el moco en la materia fecal con frecuencia se asocian a diarrea persistente (III) 3. Edad: la edad menor de 6 meses se ha relacionado en los países en desarrollo con la gravedad y la persistencia de la diarrea (II). En países desarrollados se ha demostrado que la alta incidencia de deshidratación en los menores de 6 meses está relacionada con la mayor exposición a rotavirus (III). 4. Las prácticas alimentarias están relacionadas con la gravedad de la diarrea. Existen evidencias acerca de que la alimentación materna reduce la tasa de infecciones gastrointestinales en los niños (III). Los niños alimentados con fórmulas o con alimentación mixta tienen un riesgo significativamente mayor de presentar cuadros más graves de diarrea que los que reciben pecho exclusivo. A su vez, un estudio prospectivo en población de nivel socioeconómico medio demostró que los niños alimentados a pecho presentaban menor número de episodios de diarrea y requerían menos hospitalizaciones que aquéllos con alimentación artificial o mixta. 5. Dentro de los factores socioeconómicos asociados con el riesgo de diarrea grave se inclu- Pediatría Práctica 61

2 yen el desempleo y la baja escolaridad de los padres. 6. El antecedente de contacto con una persona con síntomas de diarrea en las 2 semanas previas es el factor de riesgo más importante para la diarrea viral. 7. La concurrencia a guardería se asocia a riesgo de mayor frecuencia de diarrea leve y grave, especialmente cuando se trata de lugares que tienen menores de 2 años (III). 8. Los niños con inmunodeficiencias crónicas congénitas o adquiridas tienen un mayor riesgo de presentar episodios de diarrea crónica. 9. No hay evidencias directas que indiquen que la diarrea intrahospitalaria sea más grave que la extrahospitalaria. Sin embargo, las infecciones nosocomiales llevan a una prolongación de la internación promedio de 3 días. Manejo del paciente con diarrea aguda Evaluación clínica del paciente con diarrea a. Evaluación clínica y gravedad de la diarrea La presencia de fiebre alta (>40º C), la presencia de sangre macroscópica en la materia fecal y el compromiso de sistema nervioso central sugieren una etiología bacteriana de la diarrea. En cambio, la presencia de vómitos y síntomas respiratorios se ha asociado a la etiología viral (III). 1. La presencia de fiebre alta tiene bajo valor predictivo para una etiología bacteriana pero el valor predictivo negativo es muy alto. La fiebre alta es común en los pacientes con Shigella. 2. La presencia de sangre macroscópica en materia fecal es predictiva de patógeno bacteriano. Se ha informado un valor predictivo positivo de 0.30 y un valor predictivo negativo de En los países subdesarrollados, el valor predictivo de la presencia de sangre es mayor. 3. El compromiso de sistema nervioso central (irritabilidad, apatía, convulsiones y coma) puede indicar la presencia de Shigella o Salmonella. b. Evaluación del grado de deshidratación Clasificación de la deshidratación: Es fundamental para realizar el tratamiento oportuno y evitar consecuencias en situaciones graves que requieren tratamiento urgente o para no realizar acciones invasivas o innecesarias. La mejor medida de deshidratación es el porcentaje de pérdida de peso (Vb), pero en la mayoría de los casos no está disponible el peso del paciente antes del comienzo de la gastroenteritis. Por lo tanto es importante definir: Clasificación (Guías WHO y CDC) 1) No hay deshidratación: pérdida de peso corporal <3%. 2) Deshidratación leve o moderada: pérdida de peso corporal 3% al 9%. 3) Deshidratación grave: pérdida de peso corporal >9%. Aspectos prácticos Evaluación de la deshidratación por la historia clínica: Los síntomas de la deshidratación relatados por los padres son de baja especificidad y pueden no ser útiles clínicamente (III). En cambio, el relato de los padres de descenso del ritmo diurético normal es síntoma de deshidratación (Vb). Los lactantes y niños pequeños con alta frecuencia de deposiciones y vómitos son de mayor riesgo (III). En la historia clínica de pacientes con gastroenteritis el pediatra debería incluir: - peso reciente - nº de pañales usados - diuresis - deposiciones: (cantidad, frecuencia y características) - vómitos (cantidad y frecuencia) - estado de alerta, actividad - apariencia de los ojos (hundidos o no) - cantidad de ingesta oral: líquidos y cambios en la ingesta habitual Evaluación de la deshidratación basada en signos y síntomas: La evaluación clínica es imprecisa, es más coincidente cuando la deshidratación es moderada o grave. Los primeros signos se hacen aparentes cuando las pérdidas de líquidos son del 3% al 9% del peso corporal. El examen físico comprende: - Estado de alerta - Frecuencia respiratoria - Temperatura corporal - Tensión arterial - Pulso - Turgencia de la piel - Relleno capilar Los signos más representativos para evaluar la deshidratación son: - El tiempo de relleno capilar (normal:1.5 a 2 seg) - La turgencia de la piel - Patrón respiratorio anormal (III) Conclusión En la práctica clínica, la historia clínica y el examen físico puede ser muy útiles para clasificar al paciente dentro de los tres grados de deshidratación (Tabla 1). 62 Medicina Infantil Vol. XVII N 1 Marzo 2010

3 TABLA 1: COMO EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACION DE SU PACIENTE. Observe: Condición Sin deshidratación Bien, alerta Leve a moderada Intranquilo, irritable Deshidratación grave *Comatoso; hipotónico* Ojos Boca y lengua Sed Normales Húmedas Bebe normalsin sed Hundidos Secas Sediento, bebe rápido y ávidamente Muy hundidos y secos Muy secas *Bebe mal o no es capaz de beber* Explore: Signo del pliegue Relleno capilar Desaparece rápidamente Normal Desaparece lentamente >2 segundos *Desaparece muy lentamente* (>5segundos) Decida: No tiene signos de deshidratación Si presenta dos ó más signos, Tiene deshidratación Si presenta dos ó más signos de deshidratación incluyendo por lo menos un *SIGNO con asterisco* tiene Deshidratación con shock Trate: Aumentar ingesta de líquidos Continuar con alimentación Observar aparición de signos de deshidratación SRO: ml/kg Controle evolución de su hidratación 4-6 horas del comienzo de SRO: alimentación Solución fisiológica:20ml/kg si hay shock Rehidratar por vía IV 2 a 6 horas Alimentación La organización de la atención de pacientes con diarrea aguda implica decisiones sobre la guía a usar e implementación práctica y capacitación a profesionales de la salud. EXAMENES COMPLEMENTARIOS En la mayoría de los episodios de diarrea no es necesario hacer estudios complementarios. La historia clínica y el examen físico son suficientes para el diagnóstico y la toma de decisiones. 1. No es necesario realizar coprocultivo en forma rutinaria frente a los cuadros de diarrea aguda. El coprocultivo es un estudio que tiene un rédito diagnóstico muy bajo (alrededor de 2%) y de alto costo. Es considerado el estudio microbiológico menos costo-efectivo. Está indicada su realización en los huéspedes inmunocomprometidos, en neonatos y lactantes menores de 3 meses, en diarrea intrahospitalaria, ante la presencia de brotes institucionales o de áreas geográficas definidas, en los pacientes con diarrea sanguinolenta y en cuadros de sepsis con foco enteral. 2. En nuestro medio frente a la presencia de diarrea sanguinolenta (por razones epidemiológicas) es necesario descartar la presencia de Escherichia coli 0157 H7 productora de toxina Shiga que se puede asociar con la aparición de síndrome urémico hemolítico. 3. No existen marcadores hematológicos ni de la materia fecal que puedan diferenciar la etiología viral de la bacteriana. Los estudios bioquímicos aportan poco en la evaluación del paciente con diarrea aguda ya que la mayoría de los episodios de deshidratación son isonatrémicos y la determinación del ionograma plasmático es innecesaria. Se aconseja la evaluación del laboratorio con ionograma, urea, creatinina y estado ácido base en las siguientes situaciones: Niños con deshidratación grave Mal estado general que no se relaciona con el estado de deshidratación Niños que reciben terapia intravenosa, dado que la presencia de hipo o hipernatremia puede alterar la velocidad en que debe realizarse la rehidratación INDICACIONES DE INTERNACION La recomendación de internación frente a las siguientes condiciones está basada en consensos: Presencia de shock. Deshidratación grave (pérdida >9% del peso). Anormalidades neurológicas. Vómitos persistentes. Fallo a la terapia de rehidratación oral. Dificultad por parte de los cuidadores de proveer cuidados necesarios en el hogar por dificultades sociales, distancia del centro, etc. Sospecha de complicación que requiera manejo quirúrgico. Las siguientes situaciones son de ALTO RIES- GO y se podrán manejar en forma ambulatoria sólo si la institución cuenta con una unidad de rehidratación con criterios definidos de manejo; en caso contrario, deberán ser internados: Presencia de enfermedad de base grave (ej. diabetes, fallo renal crónico). Gran cantidad de pérdidas de materia fecal (>8 episodios/día). Edad: menores de 2 meses (varios estudios controlados han demostrado que si bien los lactantes pequeños están relativamente protegi- Pediatría Práctica 63

4 dos de la aparición de diarrea, cuando la diarrea ocurre, tienen mayor tasa de complicaciones comparada con los niños de 9 a 11 meses). TRATAMIENTO La base del tratamiento de la diarrea aguda es la rehidratación y la alimentación temprana. 1. Rehidratación oral La rehidratación oral debe ser usada como terapia de primera línea para el manejo de niños con gastroenteritis: Cuando la hidratación oral no es posible la rehidratación por sonda nasogástrica puede ser la indicada ya que es la segunda elección tan efectiva o mejor que la rehidratación intravenosa (I). La rehidratación enteral (oral o por sonda nasogástrica) es exitosa en muchos pacientes, está asociada en forma significativa con pocos efectos adversos y una estadía hospitalaria más corta comparada con la terapia intravenosa (I). Los niños que pueden recibir rehidratación oral, no deberían recibir terapia intravenosa (I) Una revisión sistemática que involucró a 1545 participantes menores de 15 años con diagnóstico clínico de gastroenteritis encontró que al comparar los niños tratados con rehidratación intravenosa con aquellos que recibieron rehidratación oral había una menor frecuencia de efectos adversos incluyendo muerte o convulsiones (RR IC 95% ) y significativa reducción de la estadía hospitalaria (media=21 h. IC 95% 8-35). No hubo diferencias en las ganancias de peso. La tasa de fracaso de la terapia enteral fue de 4% (95% IC 3.0%-5%). Tipos de sales de rehidratación Suero de rehidratación oral (SRO) con Osmolaridad disminuída La clásica fórmula SRO de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contiene 90mmol/L de Na+, mientras que el suero llamado solución de osmolaridad reducida es el actual SRO-OMS, que contiene 75 mmol/l de Na+. El SRO de osmolaridad reducida o hipotónico puede ser usado como terapia de primera línea en el manejo de niños con gastroenteritis. En diarreas con etiología diferente a cólera se observó que el SRO de osmolaridad reducida era más efectivo, en términos de reducción de las pérdidas de materia fecal, de los vómitos y de la necesidad de terapia intravenosa (I). A su vez, en la diarrea por cólera, aunque está relatado el riesgo de hiponatremia asintomática transitoria, este SRO resultó seguro y efectivo (I), aunque hay datos limitados. Otras alternativas al SRO estudiadas Super SRO Otros sustratos y sustancias además del arroz o cereales han sido adicionados al SRO para tratar de obtener una mayor eficacia clínica. El objetivo es reducir la osmolaridad y aumentar las calorías, a través del agregado de arroz o polímeros de la glucosa, usando sustratos que aumenten la captación de fluídos uniéndose a transportadores principalmente péptidos y aminoácidos. Estas sustancias como el almidón resistente a la amilasa derivado de arroz o la goma guar liberan ácidos grasos de cadena corta que pueden aumentar la absorción colónica de agua y sal. En otros casos se incluyeron agentes terapéuticos dirigidos a patógenos entéricos, ej.: Lactobacillus GG, que pueden reducir la duración de los síntomas de la gastroenteritis. En conclusión, debe tenerse en cuenta que las estrategias usadas para el desarrollo de los Super SRO son interesantes en general pero se necesitan mayor cantidad de estudios que avalen los beneficios. A su vez, presentan diversos problemas para su producción, especialmente el costo, la inestabilidad de la solución y las dificultades para la disponibilidad de sus componentes. Por estos motivos, en este momento el Super SRO no debe ser una prioridad para determinar una fórmula SRO universal. 2. Rehidratación intravenosa Existe controversia acerca de la composición de electrolitos apropiados en las soluciones intravenosas usadas para la rehidratación en las gastroenteritis. Sobre la base de las siguientes premisas, la recomendación es el uso de soluciones isotónicas: En niños hospitalizados con gastroenteritis es común la aparición de hiponatremia y ésta puede asociarse a edema cerebral y muerte. Las soluciones salinas hipotónicas que se utilizan con frecuencia en deshidratación secundaria a diarrea pueden contribuir a desarrollar hiponatremia. Existen evidencias bioquímicas que demuestran que los niños con gastroenteritis exacerban la tendencia a desarrollar hiponatremia dilucional mientras las soluciones salinas isotónicas son protectoras. Las características bioquímicas de la orina sugieren que las soluciones isotónicas son seguras ya que los niños hiponatrémicos retienen sodio mientras que los niños normonatrémicos excretan el sodio excedente. La solución de hidratación lenta, todavía utilizada en algunos países, no brinda beneficios. La solución salina al 0.9 % no es la primera opción en los pacientes gravemente deshidratados por 64 Medicina Infantil Vol. XVII N 1 Marzo 2010

5 no tener algunos componentes que deben ser repuestos (glucosa, potasio, bases). Solamente está indicada en casos de shock para expandir volumen. Aunque desconocemos cual es la solución ideal para la rehidratación intravenosa en los niños con gastroenteritis, la solución polielectrolítica Pizarro, por su composición equilibrada, es una buena alternativa. La composición de la solución polielectrolítica para rehidratación rápida es la siguiente: Cloruro de Sodio: 60 meq/l. Bicarbonato de sodio: 30 meq/l. Cloruro de potasio: 20 meq/l. Dextrosa: 20 g/l. Esta fórmula, expresada en mmol/l, equivale a: Sodio: 90 mmol/l. Acetato o bicarbonato de sodio: 30 mmol/l. Potasio: 20 mmol/l. Cloro: 80 mmol/litro. Dextrosa: 111 mmol/l. La osmolaridad de esta solución es de 331 mmol/l. La terapia de rehidratación intravenosa rápida con esta solución es el método de elección. La solución debe ser administrada a 25 ml/kg, en este período el niño debe ser evaluado cada 30 minutos. La hidratación se logra entre 3 y 6 horas. Manejo nutricional Un planteo común en la práctica es el de alimentación precoz vs. alimentación diferida en niños con gastroenteritis. Los niños con diarrea sin deshidratación pueden continuar la alimentación con dieta adecuada para su edad. Los niños que requieren rehidratación pueden alimentarse dentro de las 4 a 6 horas del comienzo de la rehidratación (I). Un metanálisis de 4 estudios muestra que la alimentación precoz reduce la diarrea en 0.43 días (IC 95% ). Posteriormente se comprobó que esta alimentación precoz mejoraba la ganancia de peso sin tener efectos adversos como vómitos o aumento de la duración de la estadía en el hospital. La alimentación dada a las 4 o 6 horas del comienzo de la rehidratación no se considera interrupción de la alimentación por lo tanto, no debe usarse el término tradicional de Realimentación. Respecto al tipo de alimentación: Los niños alimentados con lactancia materna deben continuar la lactancia durante la gastroenteritis (III). No es necesaria la dilución de las fórmulas ni la introducción gradual de las mismas (I). Diversos estudios demuestran que al incorporar leches con lactosa no diluida, puede aumentar ligeramente la frecuencia de deposiciones con respecto a la incorporación de leche diluida. Sin embargo estas diferencias no son significativas. Además se demostró que la leche no diluida induce a una significativa ganancia de peso o catch-up. Se han realizado estudios con una variedad de regímenes alimentarios: leche humana, fórmulas basadas en leche de vaca, en soja, fórmulas libres de lactosa, papillas de alimentos o cereales con leche. Se demostró que las dietas irrestrictas no empeoraron los síntomas de diarrea leve cuando se comparó con la administración del SRO o la terapia intravenosa sola. La mayoría de los niños con gastroenteritis pueden recibir fórmulas que contengan lactosa ya que las diferencias halladas con el aporte de fórmula sin lactosa no son significativas. Debería tenerse en cuenta que puede haber diferencias más marcadas en el caso de aporte de leche con lactosa en niños con fracaso de tratamientos previos o desnutrición grave. No se encontraron datos que apoyen la conducta de cambiar fórmulas basadas en leche de vaca a leche de soja o fórmulas hidrolizadas. Esto también es aceptado para los dos primeros meses de vida (III). Algunos alimentos como el pan, el arroz, la manzana o las tostadas que conforman ciertas dietas indicadas en los niños con diarrea no han sido estudiadas y no están recomendadas (Vb). Las bebidas carbonatadas no deben administrarse en la diarrea por el contenido de hidratos de carbono mayor al 2%. Los jugos artificiales, por el contenido de glucosa, fructosa y sorbitol, inducen a una mayor pérdida de materia fecal como consecuencia del aumento de los hidratos de carbono y de la carga osmótica. Las mezclas de cereales con leche que han sido analizados en diversos estudios se han asociado con menor pérdida de materia fecal, disminución de la duración de la diarrea y mejor ganancia de peso. Las papillas libres de leche y otros alimentos disponibles en el hogar: ej. mezcla de cereales, pan, yogurt y pollo son seguras para usar durante la diarrea, nutricionalmente adecuadas y de menor costo que las fórmulas industriales. Los alimentos sólidos elegidos son los que el niño incorpora después de los 6 meses: carnes, huevos cocidos, papas o arroz. Debe tenerse en cuenta el buen valor calórico de lo que se ofrece al niño. Pediatría Práctica 65

6 En general en las dietas debe considerarse: la densidad energética, el contenido de proteínas y grasas de acuerdo a la edad. Las fórmulas que contienen fibra de soja han sido recomendadas pero no hay un suficiente seguimiento para asegurar esta recomendación. No se han probado efectos beneficiosos con el yogurt solo o en mezclas, administrado en dietas de rehabilitación en diarreas. Como conclusión, se recomiendan los hidratos de carbono complejos (arroz, trigo, papas, pan y cereales), carne magra, yogurt ya que son bien tolerados en la diarrea moderada, pero deben contemplarse las costumbres alimentarias arraigadas culturalmente en la población y que reúnan las condiciones de una alimentación adecuada para la edad. Tratamiento antibiótico Las gastroenteritis agudas habitualmente son autolimitadas, la recuperación clínica ocurre en pocos días y el microorganismo deja de ser excretado en corto tiempo. Sólo se ha demostrado eficacia del tratamiento antibiótico en la diarrea por Shigella y en Campylobacter cuando se administra en forma temprana. (Ver Artículo de Actualización: Tratamiento antimicrobiano de la Diarrea, Aguda en la infancia ). No se aconseja la utilización de antibióticos en forma rutinaria en los cuadros de diarrea aguda, deberán evaluarse frente a patógenos específicos o situaciones bien definidas como: 1. Huéspedes inmunocomprometidos. 2. Neonatos y lactantes menores de 3 meses. 3. Sospecha de sepsis o bacteriemia. 4. Diarrea invasiva grave con fiebre alta: suele asociarse a Shigella o Campylobacter spp. 5. Cólera en zona endémica. No se aconseja la administración de antibióticos en pacientes con diarrea sanguinolenta sin fiebre o fiebre baja, típico de la presencia de E.coli productor de Shiga toxina. Uso de otros medicamentos No se aconseja la utilización de otras medicaciones para el tratamiento de la diarrea aguda. En el caso de los antieméticos, no se aconseja el uso rutinario para tratar los vómitos en gastroenteritis en niños (II). Ello se basa en la ausencia de datos que apoyen el beneficio y el riesgo de efectos adversos. Se ha demostrado la aparición de sedación y trastornos extrapiramidales con dosis habituales de la metoclopramida e incremento de la diarrea, tanto para la droga mencionada como para el ondansetron. Loperamida: no debe utilizarse en el manejo de niños con diarrea aguda (II). Se han demostrado eventos adversos graves (letargia y muerte), especialmente en los niños menores de 3 años, desnutridos, con deshidratación moderada o grave, con compromiso sistémico o diarrea sanguinolenta. Adsorbentes: no se aconseja el uso de atapulgita, carbón activado o pectinas. En el caso del silicato se ha observado algún beneficio pero deben ampliarse los estudios para definir su indicación. Drogas antisecretorias: no se aconseja la administración de sales de bismuto (III). Se ha observado beneficio clínico con la administración de racecadotril -droga que previene la degradación de opiáceos endógenos en el tracto gastrointestinal y reduce las pérdidas de agua y electrolitos- pero se requieren más estudios para definir su indicación, en particular en niños con diarrea acuosa grave. Probióticos: pueden ser efectivos cuando se agregan al manejo adecuado de la diarrea (II). Se ha demostrado eficacia sólo en algunas cepas específicas y en cantidades determinadas. En estudios randomizados y controlados se observó beneficio con Lactobacillus GG (I) y Sacharomyces boulardii (II) en la diarrea acuosa aguda (en particular con Rotavirus). PREVENCION 1. Medidas de control de infecciones - Antisepsia de manos antes y después de estar en contacto con el enfermo. - Pañales: embolsar antes de pesar. No dejar en el piso, cama o superficies cercanas a la unidad del paciente. - Uso de camisolín: cuando exista riesgo de salpicaduras importantes sobre los uniformes de trabajo. En la comunidad: - Cuidados con la eliminación de excretas y residuos y provisión de agua potable. - Hacer énfasis en la educación alimentaria: cocción de los alimentos (huevos y carnes bien cocidos), lavado de frutas, verduras y de cuchillos, tablas o mesadas donde se apoya y corta carne cruda para cortar otros alimentos, consumo de leche y derivados lácteos pasteurizados. - Estimular la antisepsia de las manos, en especial después del cambio de pañales y antes de alimentar a los niños. 2. Vacunas Existen dos vacunas efectivas y seguras para la prevención de los episodios de gastroenteritis grave por rotavirus. Se trata de vacunas a virus vi- 66 Medicina Infantil Vol. XVII N 1 Marzo 2010

7 vos atenuados que se administran por vía oral en 2 o 3 dosis según se trate de la vacuna monovalente o pentavalente, respectivamente. LECTURA RECOMENDADA - Guarino A., Albano F., Ashkenazi S., Gendrel D., Hoekstra H., Shamir R., Szajewska H. European Society for Paediatric gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Paediatric Infectious Diseases Evidence-based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2008; S81-S Baqui AH, Black RE, Yunus M, et al. Methodological issues in diarrhoeal diseases epidemiology: definition of diarrhoeal episodes. Int J Epidemiol 1991; 20: Bhattacharya SK, Bhattacharya MK, Manna B, et al. Risk factors for development of dehydration in young children with acute watery diarrhoea: a case-control study. Acta Paediatr 1995; 84: Molbak K, Jensen, Ingholt L, et al. Risk factors for diarrheal disease incidence in early childhood: a community cohort study from Guinea-Bissau. Am J Epidemiol 1997;146: Fagundes-Neto U, de Andrade JA. Acute diarrhea and malnutrition: lethality risk in hospitalized infants. J Am Coll Nutr 1999; 18: Fruhwirth M, Heininger U, Ehlken B, et al. International variation in disease burden of rotavirus gastroenteritis in children with community and nosocomially acquired infection. Pediatr Infect Dis J 2001; 20: Lima AA, Moore SR, Barboza MS Jr, et al. Persistent diarrhea signals a critical period of increased diarrhea burdens and nutritional shortfalls: a prospective cohort study among children in northeastern Brazil. J Infect Dis 2000; 181: Victora CG, Fuchs SC, Kirkwood BR, et al. Breast-feeding, nutritional status, and other prognostic factors for dehydration among young children with diarrhoea in Brazil. Bull World Health Organ 1992; 70: Victora CG, Smith PG, Vaughan P, et al. Evidence for protection by breast- feeding against deaths from infectious diseases in Brazil. Lancet 1987;2: Conway SP, Phillips RR, Panday S. Admission to hospital with gastroenteritis. Arch Dis Child 1990;65: De Witt TG, Humphrey KF, McCarthy P. Clinical predictors of acute bacterial diarrhea in young children. Pediatrics 1985; 76: The treatment of diarrhoea- a manual for physicians and other senior health workers. Genova, Switzerlans: World Health Organization; Fourth revision. - Harting L., Bellemare S., Wiese N., Russell K., Klasen T., Craig W. Oral versus venous rehydration for treating dehydration due to gastroenteritis in children. Cochrane Database of Systematic Reviews. In: The Cochrane Library, Issue 3, Art. No. CD DOI: / CD pub3 - King CK., Glass R, Bressee JS, et al. Managing acute gastroenteritis among children: oral rehydration, maintenance, and nutritional therapy. MMWR Recomm rep 2003;52: Steiner MJ, DeWalt DA, Byerley JS. It this child dehydrated? JAMA 2004;291: Gorelick MH, Shaw KN, Murphy KO. Validity and realiability of clinical signs in the diagnosis of dehydration in children. Pediatrics 1997;99:E6. - Saavedra JM, Harris GD, Li S, et al Capillary refilling (skin turgor) in the assessment of dehydration. Am J Dis Child 1991; 145: Meropol SB, Luberti AA, De Jong R. Yield From stool testing of pediatric inpatients. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;151: Liu LJ, Yang YJ, Kuo PH, et al. Diagnostic value of bacterial stool cultures and viral antigen on clinical manifestations of acute gastroenteritis in pediatric patients. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2005; 24: The treatment of diarrhoea- a manual for physicians and other senior health workers. Genova, Switzerlans: World Health Organization; Fourth revision. - King CK., Glass R, Bressee JS, et al. Managing acute gastroenteritis among children: oral rehydration, maintenance, and nutritional therapy. MMWR Recomm rep 2003;52: Practice parameter: the management of acute gastroenteritis in young children. American Academy of Pediatrics, Provisional Committee on Quality Improvement, Subcommittee on Acute Gastroenteritis. Pediatrics 1996; 97: Fonseca BK, Holgate A, Craig JC, Enteral vs intravenous rehydration therapy for children with gastroenteritis; a meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Pediatr Adolesc Med 2004;158: Hahn S, Kim S, Garner P. Reduced osmolarity oral rehydration solution for treating dehydration caused by acute diarrhoea in children. Cochrane database Syst Rev 2002;CD CHOICE study group. Multicenter randomized double blind clinical trial to evaluate the efficacy and safety of a reduced osmolarity and rehydration salts solution in children with acute watery diarrhea. Pediatrics 2000;107: Guarino A, Albano F, Guandalini S. Oral rehydration: toward a real solution. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33 (Suppl 2):S Pizarro-Torres D. Tratamiento parenteral de la deshidratación en niños con diarrea. Bol Méd Hosp. Infant Mex 1986;43: Posada G, Pizarro D. Rehidratación por la vía endovenosa rápida con una solución similar a la recomendada por la OMS para rehidratación oral. Bol Méd Hosp. Infant Méx 1986;43: Escobal N, Rodriguez J, Figueroa C, Fraquelli L, Marciano B, Abelanz M, Moroni A. Balance hidroelectrolítico en hidratación rápida en lactantes con diarrea aguda. Bol Méd Hosp Infant Méx 1995;52(4): Reid SR, Bonadio WA. Outpatient rapid intravenous rehydration to correct dehydration and resolve vomiting in children with acute gastroenteritis. Ann Emerg Med. 1996;28: Kanaan U, MacRee K, Hoagland J, O Riordan MA, Furman L. Accelerated intravenous rehydration. Clin Pediatr 2003;42: Neville KA, Verge CF, Rosenberg AR, O Meara, MW, Walker JL. Isotonic is better than hypotonic saline for intravenous rehydration of children with gastroenteritis: a prospective randomised study. Arch Dis Child 2006;91: Organización Panamericana de la Salud. Manual de Tratamiento de la Diarrea en Niños. Serie Paltex para Ejecutores de Programas de Salud No , Cap. 4 - Brown KH, Peerson JM, Fontaine O. Use of nonhuman milk in the dietary Management of young children with acute diarrhea: a meta-analysis of clinical trials. Pediatrics Boudraa G. Benbouabdellah M, Hachelaf W, et al. Effect of feeding yogurt versus milk in children with acute diarrhea and carbohydrate malabsorption. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33:307-13;93: Szajewska H, Skorka A, Dylag M. Meta-analysis: Saccharomyces boulardii for treating acute diarrhoea in children. Aliment Pharmacol Ther 2007;25: Sandhu BK, Isolauri E, Walker-Smith JA, et al. A multicentre study on behalf of the European Society of Paediatric Gastroenterology and Nutrition Working Group on Acute Diarrhoea. Early feeding in childhood gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997;24: Alhashimi D, Alhashimi H, Fedorowicz Z. Antiemetics for reducing vomiting related to acute gastroenteritis in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2006;CD Sandhu BK.. Practical guidelines for the management of gastroenteritis in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33 (Suppl 2):S Soriano-Brucher H, Avendano, O Ryan M, et al. Bismuth subsalicylate in the treament of acute diarhea in children: a clinical study. Pediatrics 1991;328: Pediatría Práctica 67

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología Diarrea Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología E-mail: rtorres@saludcastillayleon.es Definición Aumento en el volumen y consistencia de las deposiciones Generalmente autolimitado

Más detalles

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Definición Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito,

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE NIÑ@S ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) SUBJETIVO (EN LA PRIMERA CONSULTA) Preguntar a la madre acerca del (o

Más detalles

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES

DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES DIARREA EN NEONATOS DR. RAUL GARZA BULNES OBJETIVOS Revisar la fisiología de la absorción de agua en el intestino delgado Describir las causas de diarrea aguda y crónica en neonatos Reconocer las diferencias

Más detalles

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4.

La Diarrea. El riesgo de contraer una gastroenteritis infecciosa varía dependiendo de la edad, condiciones de vida y hábitos culturales 4. Tanagel TANAGEL (Tanato de Gelatina) es un tratamiento fisiológico y seguro de la diarrea aguda, con eficacia demostrada en lactantes, niños y adultos 1,2,3,9. La Diarrea La diarrea se define como un aumento

Más detalles

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Terapéutica de la diarrea D en C. Alejandro R Reynoso Palomar DIARREAS Y SELECCIÓN DE UN MEDICAMENTO Historia clínica.

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Salta NORMAS DE DIARREA AGUDA PARA PRIMER NIVEL DE ATENCION

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Salta NORMAS DE DIARREA AGUDA PARA PRIMER NIVEL DE ATENCION Sociedad Argentina de Pediatría Filial Salta NORMAS DE DIARREA AGUDA PARA PRIMER NIVEL DE ATENCION DEFINICION Aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con perdida variable de

Más detalles

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces.

DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces. DIARREA AGUDA Y DESHIDRATACION. 1. DEFINICIÓN: es el aumento de las pérdidas fecales normales dado por disminución de la consistencia de las haces. 2. EPIDEMIOLOGÍA: afecta principalmente a niños < 5 años,

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE MANEJO GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA Página 1 de 6 AGUDA EN PEDIATRÍA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE EBEJICO EBÉJICO-ANTIOQUIA 2013 Página 2 de 6 1. OBJETIVO AGUDA EN PEDIATRÍA Proporcionar los criterios diagnósticos y terapéuticos para el

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS ESTUDIO DE SEGURIDAD DE UNA NUEVA PAUTA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA CON TONICIDAD CERCANA A LA PLASMÁTICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS EN RÉGIMEN DE HIPERHIDRATACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL

Más detalles

GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores

GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores GASTROENTERITIS AGUDA Consejos para padres y cuidadores Dr. José Moreno García Servicio de Pediatría Hospiten Estepona Estepona, 27 de octubre de 2007 GASTROENTERITIS AGUDA Concepto Causas Duración Valoración

Más detalles

Gastroenteritis aguda

Gastroenteritis aguda 13 Gastroenteritis aguda María Concepción Freijo Martín Definición Aumento del número de deposiciones con disminución de su consistencia. Etiopatogenia La patogenia básica de la gastroenteritis aguda es

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS.

PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS. PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS. OBJETIVOS PARA EL ALTA O DE MANTENIMIENTO _Que los padres comprendan los cuidados a domicilio prescritos y puedan hacerles frente. PROBLEMAS

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

EDUCACION MEDICA CONTINUA

EDUCACION MEDICA CONTINUA EDUCACION MEDICA CONTINUA Sales de Rehidratación Oral: de Osmolaridad reducida y otras Sales de Rehidratación Reduced Osmolarity Oral Rehydration Salts Dr.: Héctor Mejía Salas, M.Sc.* La deshidratación

Más detalles

MANEJO TERAPEÚTICO ACTUAL DE LA GASTROENTERITIS AGUDA

MANEJO TERAPEÚTICO ACTUAL DE LA GASTROENTERITIS AGUDA ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2001; 25- nº 3 MANEJO TERAPEÚTICO ACTUAL DE LA GASTROENTERITIS AGUDA Quintana Prada M.R.*, Peña Quintana L.**, Santana Ramírez A.*** * Unidad de Urgencias de

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Diarrea aguda. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Enriqueta Román Riechmann y Josefa Barrio Torres

Diarrea aguda. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Enriqueta Román Riechmann y Josefa Barrio Torres 2 Diarrea aguda Enriqueta Román Riechmann y Josefa Barrio Torres Concepto La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia Índice Generalidades sobre nutrición Necesidad de suplementos según etapas de crecimiento Dos premisas fundamentales y complementarias Cada edad

Más detalles

La gastroenteritis por rotavirus y su prevención mediante vacunas en el momento actual

La gastroenteritis por rotavirus y su prevención mediante vacunas en el momento actual La gastroenteritis por rotavirus y su prevención mediante vacunas en el momento actual Julio 2007 Descargue el tema del mes en pdf Introducción Las infecciones víricas del tracto gastrointestinal son una

Más detalles

Diarrea y deshidratación

Diarrea y deshidratación Diarrea y deshidratación INUNDACIÓN EN SANTA FE, ARGENTINA, 2003 INUNDACIÓN EN SANTA FE, ARGENTINA, 2003 DIARREA AGUDA Mayor frecuencia de deposiciones Heces blandas o líquidas Pérdida de agua y electrolitos

Más detalles

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Se ha estimado que alrededor de 2 millones de muertes de la niñez pueden evitarse cada año a través de una lactancia. Los lactantes amamantados

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Manejo de la Diarrea Aguda Qué estamos haciendo? Cuál es la evidencia científica actual? Propuesta de Consenso

Manejo de la Diarrea Aguda Qué estamos haciendo? Cuál es la evidencia científica actual? Propuesta de Consenso Revisiones Manejo de la Diarrea Aguda Qué estamos haciendo? Cuál es la evidencia científica actual? Propuesta de Consenso Lucrecia Suárez *, Erwin Kirchschläger**, Mayra Perdomo*** *Hospital Ramón y Cajal.

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS

Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS Roberto Garmarski Ligia González Matías Manzotti Rossana Apaza ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDADES PARASITARIAS ENFERMEDAD DIARREÍCA Ò La diarrea es con frecuencia una queja subjetiva y varía con cada

Más detalles

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010 "Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010" 14 de junio de 2010 Comités Nacionales de Infectología y Pediatría Ambulatoria Sociedad Argentina de Pediatría Enfermedad

Más detalles

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea.

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea. VIII. RESULTADOS Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea. De las 41 madres que participaron en el estudio el grupo de edad predominante es

Más detalles

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Reforzar composición lactancia materna y beneficios: población VIH (-) Sífilis y Hepatitis B Lactancia materna y VIH (+)

Más detalles

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos

Más detalles

Taller: Líquidos Corporales

Taller: Líquidos Corporales Taller: Líquidos Corporales Rehidratación: Planes ABC Coordinadora: Lic. Reinoso, Graciela Disertante: Enf. Zamorano, Hugo Buenos Aires, 08 de Agosto del 2012 Tratamiento de deshidratación por diarrea

Más detalles

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua. Diarrea La diarrea es una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por aumento en la cantidad de deposiciones o cambio de las mismas volviéndolas mas liquidas que van acompañadas de nauseas o

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Nutrición VIII" Patrón de alimentación Disposición para mejorar líquidos Disposición

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33956 Nombre Nutrición infantil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1205 - Grado de

Más detalles

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD

INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD INFECCIONES POR ROTAVIRUS Y CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD Herminio R. Hernández ndez DíazD INFECCIONES POR ROTAVIRUS Los Rotavirus son la causa más frecuente de diarrea, vómitos y/o fiebre en niños. Todo

Más detalles

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS DEFINICIÓN Son aquellas enfermedades en las cuales el agente causante es un alimento. Las enfermedades alimentarias

Más detalles

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012

Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas. Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012 Contenidos Impacto de la influenza en la embarazada y feto Rol de antivirales Eficacia

Más detalles

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos)

OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos) DEFINICIONES DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA OMS: Periodo durante el cual se administran otros alimentos junto a la leche materna (incluyendo sucedáneos) ESPGHAN: Cualquier alimento sólido ó líquido que

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA DIARREA AGUDA

TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA DIARREA AGUDA DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA OMS Y EL UNICEF TRATAMIENTO CLÍNICO DE LA DIARREA AGUDA Dos avances recientes en el tratamiento de las enfermedades diarreicas las sales de rehidratación oral (SRO) con bajas

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO Derivados de la gestación 1ª Mitad -Hiperémesis gravídica -Aborto Espontáneo Inducido -Embarazo ectópico -Mola hidatiforme -Terapéutico - Eugenésico -Amenaza de aborto - Aborto en curso -Aborto completo

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica Dr. Alfonso M Cueto Manzano Secretario SOC. Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Director Unidad de Investigación

Más detalles

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica Nutrición en Nefropatía Pediátrica Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinidad- 2010 Más del 50% de los pacientes pediátricos en

Más detalles

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

12-08-2010 PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO CONTROL DE NIÑO SANO PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. Dr. Andrés Muñoz Allendes. Servicio de Pediatría Hospital Clínico Universidad de Chile. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO Tener un niño

Más detalles

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico Organización Panamericana de la Salud < 7 > 3. EVALUACIÓN DEL NIÑO CON DIARREA Un niño con diarrea debe examinarse para identificar los signos de deshidratación, la diarrea sanguinolenta, la diarrea persistente,

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas

Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas Incorporación del zinc en el tratamiento de las diarreas Implementación operativa MINSA-UNICEF 2010-2014 María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil UNICEF Perú LA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN

Más detalles

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES TIPOS DE TRATAMIENTO TERAPIA DE MANTENIMIENTO PEDIATRIA NEONATOS TERAPIA DE REHIDRATACIÓN REHIDRATACIÓN RÁPIDA REHIDRATACIÓN LENTA Friedman

Más detalles

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Coordinación: Profesores: Raquel Gonzalez Hervías CURSO ACADÉMICO 2011-2012 1 E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 NUTRICIÓN

Más detalles

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología Presentación cedida por CHARLA-TALLER Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología TRABAJANDO CON BEBIDAS ISOTÓNICAS Qué es una BEBIDA ISOTÓNICA? Qué es una BEBIDA ISOTÓNICA? Osmolaridad: Similar

Más detalles

Que hay de nuevo en la Alimentación Complementaria? Prof. Lic. en Nut. M Jacqueline Lucas 10 de setiembre 2015

Que hay de nuevo en la Alimentación Complementaria? Prof. Lic. en Nut. M Jacqueline Lucas 10 de setiembre 2015 Que hay de nuevo en la Alimentación Complementaria? Prof. Lic. en Nut. M Jacqueline Lucas 10 de setiembre 2015 Prácticas Alimentarias Saludables en los primeros años SALUD Y BIENESTAR A LO LARGO DE TODA

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO

FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO CÓLERA El Cólera es una infección intestinal causada por la bacteria Vibrio Cholerae y que se manifiesta como una enfermedad diarreica aguda. Una persona puede adquirir cólera

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

Iván Darío Flórez-Gómez MD, MSc Pediatra y epidemiólogo clínico Jefe Departamento de Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia Líder GAI-EDA

Iván Darío Flórez-Gómez MD, MSc Pediatra y epidemiólogo clínico Jefe Departamento de Pediatría y Puericultura Universidad de Antioquia Líder GAI-EDA Guía de Atención Integral de prevención, diagnóstico y tratamientos de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años -GAI-EDA-. Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016 21 de Marzo - 31 de octubre El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Salud promueve el auto-cuidado y refuerza la atención para evitar efectos como: Golpe de calor

Más detalles

INFORMACIÓN CIENTÍFICA 003B

INFORMACIÓN CIENTÍFICA 003B Sociedad Científica de Amigos de IBFAN INFORMACIÓN CIENTÍFICA 003B Traducción: Natalia Rybak- Fundación LACMAT, Buenos Aires PRIMERA PARTE INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y USO DE FÓRMULAS LIBRES DE LACTOSA

Más detalles

La flora de las manos

La flora de las manos La flora de las manos Flora normal o residente Frecuentemente aislados de la piel Son residentes permanentes No se pueden remover fácilmente Viven en la parte superficial del estrato córneo Se multiplican

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición TABLAS DE COMPOSICIÓN Alimentos y Nutrición Artificiales Sebastián Fernández Lloret Esther Burgaleta Mezo 6ª Edición TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Dietas Artificiales III INDICE página Prólogo a

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Salud del aparato digestivo

Salud del aparato digestivo HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 1 Salud del aparato digestivo Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 2 La importancia de la nutrición

Más detalles

Protocolo de seguimiento para glucogenosis tipo I-a

Protocolo de seguimiento para glucogenosis tipo I-a Protocolo de seguimiento para glucogenosis tipo I-a VERONICA CORNEJO E., GABRIELA CASTRO CH., ELOINA FERNÁNDEZ G. Introducción La glucogenosis tipo I-a (Enfermedad de Von Gierke) se produce por el déficit

Más detalles

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Dr. Javier Manzanares S. Gastroenterología Infantil. Unidad de Fibrosis Quística Hospital

Más detalles

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S Guatemala 2 de marzo de 2016 PERSONAS CON EL VIH CON ACCESO AL TRATAMIENTO RICO En junio

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

EL PAN SALUDABLE QUE PIENSA EN TU CORAZÓN

EL PAN SALUDABLE QUE PIENSA EN TU CORAZÓN EL PAN SALUDABLE QUE PIENSA EN TU CORAZÓN Pan reducido en sal www.hechosconcorazon.com El pan, fuente de salud El pan es un alimento fundamental en una alimentación saludable y su consumo diario contribuye

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

Introducción al curso de Nutrición. Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología

Introducción al curso de Nutrición. Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología Introducción al curso de Nutrición Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología Por qué agregar un curso de nutrición al currículo de Medicina? La dieta juega un papel importante

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? Los alimentos aportan energía, nutrientes, agua y otros compuestos fundamentales para la vida. Los alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes

Más detalles

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Contenido de la presentación

Más detalles