SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE"

Transcripción

1 Fecha: 30/09/2013 Código: F004- P006- Nº IDENTIFICACIÓN DE LA Programa Formación: de Código: ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA DISEÑO Y DESARROLLO INVESTIGACIONES DE MERCADO. Versión: 01 Nombre del Proyecto: INVESTIGACIONES DE MERCADO COMO UNA FILOSOFÍA PARA LA COMPETITIVIDAD. Código: Fase del proyecto: PLANEACIÓN Actividad (es) del Proyecto: Sensibilizar sobre la importancia de la investigación de mercados para la detección de problemas y/u oportunidades y el planteamiento de soluciones. Actividad (es) de Aprendizaje: Comprender la importancia del diagnóstico, para la detección de problemas y/u oportunidades que ameriten una investigación de mercados. Ambiente de formación ESCENARIO LMS, REDES SOCIALES, REDES DE BIBLIOTECAS VIRTUALES, SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE INFORMACIÓN, AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. MATERIALES DE FORMACIÓN CONSUMIBLE: (CONTENIDO 2) Página 1 de 23

2 Resultados Aprendizaje: de Estructurar el plan de recolección de datos de acuerdo con el diseño metodológico del proyecto de investigación. Competencia: Encuestar al grupo objetivo de investigación, teniendo en cuenta la técnica de recolección e instructivos de aplicación. Duración de la guía (en horas): 66 HORAS

3 2. INTRODUCCIÓN Estimado Aprendiz, Para poder llevar a cabo una investigación de mercados es muy importante saber qué es lo que se quiere saber, cómo se va a hacer, dónde se está, cómo se está, dónde se quiere llegar, a dónde se debe llegar, a dónde se puede llegar y cuál es la información que se necesita, porque de esta manera se proporcionarán los resultados óptimos para la toma de decisiones. Tomar decisiones estratégicas de mercadeo, se puede llevar a cabo por medio de una importante herramienta como lo es el diagnóstico en la investigación de mercados. El cual tiene como finalidad dar a conocer de forma puntual, oportuna, acertada y directa los problemas de información, para así llegar a plantear las soluciones pertinentes. El Diagnóstico en la Investigación de Mercados, permite establecer un punto de partida para analizar los problemas de una empresa, lo que conlleva a formular de manera acertada los objetivos de la investigación. De igual forma, la etapa del diagnóstico abarca un análisis tanto de adentro como de afuera de la organización. Este proceso establece un análisis riguroso de la información y los datos relacionados con procesos, la cultura, la sociedad y detalles específicos de la organización. De esta forma, para que una empresa sea exitosa, debe realizar un correcto diagnóstico de la situación para obtener una valoración exacta de la misma en relación con el mercado; de igual manera permite identificar las oportunidad de mejora, de transformación y evolución de los planes que se tengan el crecimiento empresarial, el cual tendrá un mayor impacto en cuanto a eficiencia, costos, servicios y satisfacción del cliente. Durante el desarrollo de esta guía deberá realizar una serie de evidencias que le permitirán al finalizar de la misma, reconocer la importancia del diagnóstico para la detección de problemas y/u oportunidades que ameriten una investigación de mercados. Así mismo, como apoyo para el desarrollo de la misma, tendrá la tutoría necesaria para alcanzar con satisfacción el resultado de aprendizaje establecido en esta actividad de aprendizaje. Tenga presente que para la realización de algunas evidencias, se hace necesario referirse a lecturas, videos u otros referentes bibliográficos que se encuentran en la ruta correspondiente al material complementario. Evite usar contenidos, fragmentos de textos

4 y parafraseo, sin la correspondiente referencia y cita. Finalmente, recuerde la puntualidad y compromiso en la entrega de todas las evidencias para un adecuado proceso y culminación del programa de formación. CONTINUEMOS!

5 3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión Inicial Evidencia 1: Foro Diagnóstico Estratégico Para incrementar los conocimientos adquiridos después de haber estudiado el contenido: EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, realice la lectura del siguiente documento: Lectura 1: Qué es el diagnóstico estratégico? Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Lectura 1: Qué es el diagnóstico estratégico? Después de realizar la lectura, ingrese nuevamente al Foro Diagnóstico Estratégico y responda los siguientes interrogantes: 1. Por qué se puede afirmar que el diagnóstico es la base sólida de la planeación de una buena investigación? 2. En qué consiste un diagnóstico interno? 3. En qué consiste un diagnóstico externo? 4. Por qué es importante definir un diagnóstico interno, antes que uno externo? 5. Por qué cree usted que para iniciar un diagnóstico es importante tener en cuenta la misión, la visión y los valores de la organización? 6. Considera usted que el diagnóstico se debe empezar antes de la investigación o después de ella? Justifique su respuesta. Recomendación: Es importante que complemente la información del Foro Diagnóstico Estratégico con el análisis de la lectura encontrada en la ruta correspondiente. Realice su aporte de la Evidencia 1: Foro Social Diagnóstico Estratégico, en la siguiente ruta:

6 Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 1: Foro Diagnóstico Estratégico. Evidencia 2: Mapa Conceptual Diagnóstico Estratégico Retomando la siguiente lectura: Lectura 1: Qué es el diagnóstico estratégico? Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Lectura 1: Qué es el diagnóstico estratégico? Elabore un mapa conceptual donde defina con sus propias palabras en qué consiste el diagnóstico estratégico, el diagnóstico interno, el diagnóstico externo, cómo se utiliza la matriz PCI, de qué se trata la matriz de PCI, cómo se elabora la matriz de PCI, de qué se trata la matriz de POAM y cómo se elabora la matriz POAM. Realice su aporte de la Evidencia 2: Mapa Conceptual Diagnóstico Estratégico, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 2: Mapa Conceptual Diagnóstico Estratégico Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos Necesarios para el Aprendizaje Evidencia 3: Presentación en PPT - Análisis Situacional Para el desarrollo de esta evidencia, usted debe tomar como referencia la empresa en donde trabaja en la actualidad o donde haya trabajado anteriormente y realizarle un análisis situacional. Con la información obtenida debe realizar una presentación en Power Point (PPT), ésta debe llevar por título: Análisis Situacional. Para la realización de la misma puede tomar como referencia el contenido de

7 estudio EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS además de los siguientes documentos: Documento 1: Análisis de la Situación. Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Documento 1: Análisis de la Situación. Documento 2: Análisis Situacional de Portalámparas S.R.L. Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Documento 2: Análisis Situacional de Portalámparas S.R.L. Documento 3: Cómo realizar una presentación en Power Point? Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Documento 3: Cómo realizar una presentación en Power Point? Realice su aporte de la Evidencia 3: Presentación en PPT Análisis Situacional, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 3: Presentación en PPT - Análisis Situacional. Evidencia 4: Actividad Interactiva Tipos de Diagnósticos Para el desarrollo de esta actividad, encontrará a un personaje que lo acompañará en la navegación del Departamento de Diagnóstico de una empresa, visité cada una de las oficinas existentes, éstas corresponden a los ocho tipos de diagnóstico trabajados en el contenido de estudio.

8 De acuerdo con las pistas entregadas en cada una de las oficinas, el personaje debe escoger el nombre correspondiente a la misma, éste lo encontrará dentro de la carpeta que lleva en la mano. Debe recorrer las oficinas en su totalidad y a cada una de ellas darle el nombre correspondiente, termine el recorrido y la ubicación de los nombres para obtener su respectiva calificación; sólo hasta obtener un puntaje igual o superior a 6/8 aprobará la actividad, de lo contrario haga clic en el botón INTENTAR DE NUEVO para volver a realizar la actividad. NOTA: Una vez haya enviado su calificación, es necesario que verifique su nota en el Centro de Calificaciones, si esta no aparece, por favor realice nuevamente la actividad. Realice su aporte de la Evidencia 4: Actividad Interactiva Diagnósticos, en la siguiente ruta: Tipos de Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 4: Actividad Interactiva Tipos de Diagnósticos. Evidencia 5: Informe Diagnóstico Sistémico Empresarial Para el desarrollo de esta evidencia, usted debe tomar como referencia la empresa donde trabaja actualmente o donde haya trabajado anteriormente y realizarle un diagnóstico sistémico empresarial. Con la información obtenida debe realizar un informe que dé respuesta a cada uno de los interrogantes que se plantea en el documento 4 de referencia y el cual debe titular Diagnóstico Sistémico Empresarial. Para la realización de la misma puede tomar como referencia el contenido de estudio EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS y los siguientes documentos: Documento 4: Diagnóstico Sistémico en diez pasos. Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario /

9 Documento 4: Diagnóstico Sistémico en diez pasos. Documento 5: Parámetros para la realización de un informe. Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Documento 5: Parámetros para la realización de un informe. Realice su aporte de la Evidencia 5: Informe Diagnóstico Sistémico Empresarial, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 5: Diagnóstico Sistémico Empresarial Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptualización y Teorización) Evidencia 6: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) La matriz de evaluación de factores internos (MEFI) es un instrumento que sirve para diseñar estrategias, ya que muestra en forma acertada las fortalezas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales; de igual forma proporciona una base para conocer la relación existente entre dichas áreas. De acuerdo con lo anterior, en esta actividad usted creará de forma interactiva la matriz de evaluación de factores internos (MEFI), tomando como referencia la empresa para la cual usted trabajo o haya trabajado. Lea con especial atención las instrucciones que se le van ofreciendo a medida que va construyendo la matriz. Una vez realizada la actividad tome una captura de su pantalla, guárdela en formato JPG y envíela a través del espacio indicado en plataforma. Realice su aporte de la Evidencia 6: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de

10 proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 6: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). Evidencia 7: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) La matriz de evaluación de factores externos (MEFE) es un instrumento que sirve para diseñar estrategias, ya que muestra en forma acertada las oportunidades y amenazas, resultado de un análisis externo de una empresa. De acuerdo con lo anterior, en esta actividad usted creará de forma interactiva la matriz de evaluación de factores externos (MEFE), tomando como referencia la empresa para la cual usted trabajo o haya trabajado. Lea con especial atención las instrucciones que se le van ofreciendo a medida que va construyendo la matriz. Una vez realizada la actividad tome una captura de pantalla, guárdela en formato JPG y envíela a través del espacio indicado en plataforma. Realice su aporte de la Evidencia 7: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 7: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE). Evidencia 8: Actividad Interactiva Creación de la Matriz DOFA La matriz DOFA es un instrumento que permite reconocer los factores necesarios para que una empresa alcance el éxito. Sus siglas traducen: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. Dicho instrumento se aplica con el fin de generar nuevas alternativas al enfrentar los factores tanto internos como los externos. De acuerdo con lo anterior, en esta actividad usted creará de forma interactiva la matriz DOFA, tomando como referencia la empresa para la cual usted trabajo o haya trabajado. Lea con especial atención las instrucciones que se le van

11 ofreciendo a medida que va construyendo la matriz. Una vez realizada la actividad tome una captura de pantalla, guárdela en formato JPG y envíela a través del espacio indicado en plataforma. Realice su aporte de la Evidencia 8: Actividad Interactiva Creación de la Matriz DOFA, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 8: Actividad Interactiva Creación de la Matriz DOFA Actividades de Transferencia del Conocimiento Evidencia 9: Foro Temático 2 Uso de la Matriz BCG El propósito del Foro Temático 2 es afianzar los conocimientos adquiridos acerca de la aplicación de la Matriz BCG; por eso, desde su punto de vista, responda los siguientes interrogantes: 1. Es posible el uso de la Matriz BCG para el análisis de empresas dentro de una corporación o Holding con el fin de medir su rentabilidad y crecimiento? Explique. 2. Investigue: cuáles son las características más importantes de las empresas o productos VACA? Plantee un ejemplo en Colombia. 3. Cuál es el principal problema que presentan las empresas o productos INTERROGANTES? 4. Cuáles son las tácticas que usted implementaría en su empresa en virtud de ser un producto VACA? 5. Explique los términos usados en la Matriz BCG como lo son: ORDEÑADA, CANTARO Y PULGA. Justifique y realice aportes a las respuestas de dos de sus compañeros como mínimo. Realice su aporte de la Evidencia 9: Foro Temático 2 Uso de la Matriz BCG, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de

12 Aprendizaje 2 / Evidencia 9: Foro Temático Uso de la Matriz BCG. Evidencia 10: Sesión Virtual en Blackboard Collaborate Matriz de las Fuerzas Genéricas de Porter Para el desarrollo de esta evidencia haga la lectura del siguiente documento: Documento 6: Modelo de Competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter. Disponible en la siguiente ruta: Menú principal / Materiales del Programa / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Material Complementario / Documento 6: Modelo de Competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter. Luego participe en la sesión virtual de Blackboard Collaborate empleando diagramas de flujo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos o cualquier otro esquema de su preferencia, en donde relacione el modelo de competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter con la empresa en la cual usted trabaja o haya trabajado anteriormente. Para ello tenga en cuenta las siguientes indicaciones: El Instructor debe notificar fecha y hora de la sesión virtual en Blackboard Collaborate a los aprendices con ocho días de antelación. La sesión sólo abarcará el tema correspondiente al Modelo de Competitividad de las Cinco Fuerzas de Porter. Al finalizar su participación en la sesión se resolverán las dudas, preguntas e inquietudes de los asistentes. Entregar un documento generado de esta evidencia en donde se incluya el tema tratado a partir del esquema propuesto por usted, así como dos esquemas adicionales propuestos por otros dos participantes. Realice su aporte de la Evidencia 10: Sesión Virtual en Blackboard Collaborate Matriz de las Fuerzas Genéricas de Porter, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 10: Sesión Virtual en Blackboard Collaborate Matriz de

13 las Fuerzas Genéricas de Porter. Evidencia 11: Sesión en Línea Casos Exitosos por Negociaciones Efectivas Para el desarrollo de esta evidencia, consulte en internet páginas confiables sobre casos exitosos por negociaciones efectivas y seleccione una de su preferencia para que la socialice en una sesión en línea. De acuerdo al caso seleccionado, elabore una presentación interactiva en Microsoft Power Point, Prezi, Microsoft Publisher o en cualquier otra herramienta de su preferencia. Recomendación: Recuerde, el tema y la fecha para la Sesión en Línea, debe ser acordada entre su tutor, usted y los demás aprendices, recuerde que es muy importante su aplicación, ya que permite la retroalimentación y aclaración de los conceptos. Realice su aporte de la Evidencia 11: Sesión en Línea Casos Exitosos por Negociaciones Efectivas, en la siguiente ruta: Menú principal / Actividades / Proyecto Formativo / Fase Planeación / Actividad de proyecto 1 / Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencias de la Actividad de Aprendizaje 2 / Evidencia 11: Sesión en Línea Casos Exitosos por Negociaciones Efectivas.

14 3.5. Actividades de Evaluación Evidencias de Aprendizaje Evidencias de Conocimiento : Evidencia 1: Foro Diagnóstico Estratégico. Evidencia 9: Foro Temático 2 Uso de la Matriz BCG. Evidencia 10: Sesión Virtual en Blackboard Collaborate Matriz de las Fuerzas Genéricas de Porter. Evidencia 11: Sesión en Línea Casos Exitosos por Negociaciones Efectivas. Evidencias de Desempeño: Evidencia 4: Actividad Interactiva Tipos de Diagnósticos. Evidencia 6: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). Criterios de Evaluación Utiliza fuentes de información de acuerdo a criterios de veracidad y pertinencia para la definición del proyecto de investigación. Formula el problema de investigación apoyado en técnicas para su definición y teniendo en cuenta las necesidades de la información. Establece objetivos, hipótesis y variables que den respuesta al problema de investigación. Estructura el tipo y metodología de investigación de acuerdo a las necesidades de información, problema y alcance de la investigación. Determina las técnicas de recolección de datos a partir de objetivos, segmento, tipo de investigación y necesidades de la organización. Técnicas e Instrumentos de Evaluación TÉCNICAS O.D.=observación directa V.P.= valoración de productos S.S.= simulación de situaciones F.P. = formulación de preguntas ENT. = entrevista EC.= estudios de caso M. = mapas INSTRUMENTOS L.Ch.= lista de chequeo C.T.= Cuestionarios M. v. = Matriz de valoración

15 Evidencia 7: Actividad Interactiva Creación de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE). Evidencia 8: Actividad Interactiva Creación de la Matriz DOFA. Evidencias de Producto: Evidencia 2: Mapa Conceptual Diagnóstico Estratégico. Evidencia 3: Presentación en PPT - Análisis Situacional. Evidencia 5: Informe Diagnóstico Sistémico Empresarial.

16 Fecha: 30/09/2013 Código: F004- P RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIÓN (Horas) Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) Materiales de formación (consumibles) Talento Humano (Instructores) Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Del área (Tutor Virtual) Del área (Tutor Virtual) Del área (Tutor Virtual) Del área (Tutor Virtual) AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) Página 16 de 23

17 Fecha: 30/09/2013 Código: F004- P GLOSARIO Alcance: Porcentaje de personas del mercado meta expuesto a una campaña publicitaria durante un determinado período. Ambiente de Mercadotecnia: Participantes y fuerzas ajenas a la mercadotecnia que influyen en la capacidad de administración de la misma para desarrollar y sostener tratos exitosos con los clientes meta. Auditoría: Auditoría es el examen crítico del plan de marketing después de un tiempo de su aplicación. Por lo general antes de la implementación del plan de marketing es investigado a fondo y revisado. Pero incluso entonces, después de la implementación, para realizar una corrección se requiere hacer auditorias periódicas. Briefing: Documento elaborado generalmente por el anunciante que recoge la información del mercado, el producto, el consumidor, la competencia, la distribución, los objetivos de mercadeo y los objetivos de comunicación. Competencia: En el sentido de actividad, la competencia consiste en las diversas formas en las que las empresas que producen o venden un mismo producto, rivalizan entre ellas para obtener los resultados deseados. Consumidor: En sentido estricto, el consumidor es aquella persona que utiliza o consume un producto o servicio. Cuestionario: Listado de preguntas usado generalmente en las encuestas, pero también usado en las entrevistas. Definición del Problema de la Oportunidad: Proceso para la comprensión de las causas y la predicción de las consecuencias de problemas. Proceso de exploración del tamaño y de la naturaleza de las oportunidades. Es la segunda fase del desarrollo de un plan de mercadeo. Encuesta: Es una técnica o procedimiento de recogida de información sobre uno o varios temas. La información obtenida corresponde generalmente a una muestra de la población investigada, aunque también puede obtenerse de la propia población, cuando el número de personas que la componen es pequeño. Estilo de Vida: Forma de vida de una persona expresada en sus actividades, intereses y opiniones. Estrategia: Es un término de origen militar que se utiliza en el campo empresarial para designar el arte, la habilidad y técnica de combinar los diferentes medios y líneas de Página 17 de 23

18 actuación que tiene la empresa para alcanzar los objetivos fijados. Fuentes Primarias: Fuentes de primera mano en donde se puede conseguir información, ejemplo de fuentes primarias pueden ser las personas encuestadas o entrevistadas para una investigación de mercado. Fuentes Secundarias: Fuentes en donde se puede conseguir información, compuestas de datos que ya han sido publicados o recolectados para otros motivos diferentes al nuestro, ejemplo de fuentes secundarias pueden ser libros, revistas, registro de instituciones, etc. Hipótesis: Respuesta posible a los objetivos de investigación. Investigación Causal: Investigación de mercado para verificar hipótesis sobre relaciones de causa efecto. Investigación Cualitativa: Investigación de carácter exploratorio que pretende determinar principalmente aspectos diversos del comportamiento humano, tales como: motivaciones, actitudes, intenciones, creencias, gustos y preferencias, etc. Investigación Cuantitativa: Análisis de diferentes aspectos que pueden ser fácilmente medibles y cuantificables, tales como: consumos, frecuencia de compra, etc. Normalmente la información obtenida procede de muestras de la población, pudiéndose generalmente extrapolar los resultados obtenidos a toda la población con un determinado error y nivel de confianza. Investigación Descriptiva: Investigación de mercadeo cuya finalidad es describir mejor los problemas de mercadeo, las situaciones o los mercados mismos, como en el caso del potencial de mercado de algún producto o los aspectos demográficos y actitudes de los consumidores. Investigación Exploratoria: Investigación de mercadotecnia para reunir información preliminar que ayudará a definir mejor los problemas y a sugerir hipótesis. Investigación de Mercado: Función que vincula al consumidor, al cliente o al público con los encargados de mercadeo a través de la información. Esta información se emplea para identificar y definir las oportunidades y los problemas de mercado; para generar, mejorar y evaluar las acciones de mercado; para supervisar el desempeño de mercadeo, o para mejorar la comprensión del proceso de mercadotecnia. Macroambiente: Grandes fuerzas sociales que afectan a todo el micro ambiente, es decir demográfico, económico, natural, tecnológico, político y cultural.

19 Mercado Potencial: Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un período dado de tiempo, en un mercado y en unas condiciones determinadas. Muestra: Número determinado de elementos que representan el número total de la población o universo a estudiar. Pruebas de Mercado: Etapa del desarrollo de un nuevo producto en la cual éste y el programa de mercadotecnia se ponen a prueba en condiciones de mercado más realistas. Segmentación de Mercado: Proceso de clasificación de clientes en grupos con distintas necesidades, características o comportamientos. Se divide un mercado en grupos de consumidores bien definidos que requieran productos o mezclas de mercadotecnia distintas. Sistema De Información De Mercadotecnia (SIM): Personal, equipo y procedimiento para reunir, clasificar, analizar, evaluar y distribuir información necesaria, oportuna y exacta a los encargados de tomar las decisiones de mercadeo.

20 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Abascal Rojas Francisco. (1998) Cómo se hace un plan estratégico?: la teoría del marketing estratégico. Madrid. 2a edición. ESIC Editorial. Alet Josep. (1991). Marketing directo integrado. Barcelona. Ed. Gestión 2000, pag 245 Arellano Rolando. (2006). Marketing: enfoque América Latina. México, D.F. Editorial Mc. Graw Hill, pag 577. Arotoma C., Sixto. (2009). Marketing básico: un enfoque estratégico y de competitividad. Lima. Mercantil Ayacucho. Baena Gracía Verónica. (2009). Marketing directo: un enfoque. Sevilla: Wanceulen, pag 108. Blanco Rivera Luis Ernesto. (1999). Productividad Factor Estratégico de Competitividad a Nivel Global. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colección Desarrollo Empresarial. Santa Fé de Bogotá. Beckhard Richard. (1972) Desarrollo Organizacional. Estrategias y Modelos. Sao Paulo. Editorial Mc. Graw Hill Braidot Néstor P. (1996). Marketing total. Buenos Aires.. 5a edición ampliada. Ed Macchi. Espejo Jorge. (2012). Prontuario de investigación de mercados. Lima. Editorial Mc Graw Hill. Ferré Trenzano José M. (2002). 101 estrategias de negocios y de marketing: las mejores estrategias para alcanzar el éxito empresarial en épocas turbulentas y competitivas. Bilbao. Ediciones Deusto. Ferre Trenzano José M. (2009). La Investigación De Mercados En La Práctica. Madrid. Editorial Océano. Fernández Valínas Ricardo. (2002). Segmentación de mercados. México, D. F. Segunda edición. Editorial Thomson Learning. Fischer Laura. (2010). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Editorial Mc Graw Hill.

21 Hair Joseph F. (2009). Investigación De Mercados. Nueva York. Editorial Mc Graw Hill. Jaramillo López Patricia. (2005) El proceso diágnóstico. Esp. En asesoría y consultoría de organizaciones. U de A. Kinnear Thoma C. (2010). Investigación De Mercados. Nueva York. Editorial Mc Graw Hill. Lawrence Paul y Otros. (1970). Estudios en el Diseño Organizacional. Home Word. López Altamirano Alfredo. (2013). Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las investigaciones de mercado. San José de Costa Rica. Editorial Cecsa. Mcdaniel Carl. (2010).Investigación De Mercados. Editorial Thomson. Malhotra Naresh K. (2009). Investigación De Mercados: Un Enfoque Aplicado. Editorial Prentice Hall. Mercado Hernández. (2007). Investigación De Mercados Teoría Y Práctica. Salvador. Editorial Pac. Quin James Brian & Minztberg Henry. (1993). El proceso Estratégico. México Edt. Prentice Hall. 2ª Edición, pag 5. Weiers Ronald M. (2006). Investigación De Mercados. Editorial Prentice Hall. Zikmund William G. (2009). Investigación De Mercados. Editorial Prentice Hall.

22 7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) Nombre Cargo Dependencia Fecha Responsable del diseño Iván Darío Ocampo Restrepo Experto Temático Centro de Comercio SENA Regional Antioquia Mayo 2014 Responsable del diseño Juan Pablo Henao Velásquez Experto Temático Centro de Comercio SENA Regional Antioquia Mayo 2014 Responsable del diseño Samuel Enrique Cardona Experto Temático Centro de Comercio SENA Regional Antioquia Mayo 2014 Responsable del diseño Miguel Alfonso Herrera Álvarez Experto Temático Centro de Comercio SENA Regional Antioquia Mayo 2014 Revisión Gabriel Rincón Saldarriaga Líder - Línea de Producción Centro de Comercio SENA Regional Antioquia Mayo 2014 Revisión Julián Andrés Mora Gómez Líder - Línea de Producción Centro de la tecnología del diseño y la productividad empresarial SENA Girardot Mayo 2014 Revisión Leidy Diana Cuellar Serna Asesora pedagógica - Línea de Producción. Centro de la tecnología del diseño y la productividad empresarial SENA Girardot Mayo 2014

23 Revisión Ana María Beltrán Hurtado Editora Guionista Centro de la tecnología del diseño y la productividad empresarial SENA Girardot Mayo 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 19 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código:122320_1 VIRTUAL EG-Gestión del Talento Humano por Competencias-Metodología Nombre del Proyecto:

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 07 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: EG-Gestión del Talento Humano por Competencias-Metodología Nombre del Proyecto: Implementación de la Metodología

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 22 SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 22 SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO F08-9405-045/ 0- Versión 0 GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA SEGMENTACIÓN Y ESTRATEGIAS DE MERCADEO. Objetivo general del proyecto: Diseñar estrategias de gestión con visión prospectiva que posibiliten el desarrollo

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Programa de Formación: Análisis Financiero

Programa de Formación: Análisis Financiero SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación Complementaria Virtual Versión: 01

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia 1. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 26 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código: 137108 Versión: 101 Nombre del Proyecto: Fase del proyecto: Actividad (es) del Proyecto: Desarrollar

Más detalles

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 4.2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 (AA2): 4.2.1. Descripción de la AA2: Actividad de Aprendizaje 2: Reflexionar sobre el impacto educativo a la luz del proyecto

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN MERCADEO MENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEO PROGRAMA DE ASIGNATURA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I SANTIAGO, R. D. Junio 2011 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Más detalles

Durante el desarrollo de la guía, usted contará con la orientación necesaria para alcanzar el resultado de aprendizaje correspondiente.

Durante el desarrollo de la guía, usted contará con la orientación necesaria para alcanzar el resultado de aprendizaje correspondiente. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL Código: F00x-P00x-GFPI versión: 01 Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento

Más detalles

SILABO. Competencias del Curso. Cronograma de Actividades Logro Esperado y Actividades de Aprendizaje

SILABO. Competencias del Curso. Cronograma de Actividades Logro Esperado y Actividades de Aprendizaje SILABO Datos del Curso Código: MAR5209 Curso: MARKETING Sumilla El curso de Marketing para CPEL está en función de las características de personas con experiencia laboral, es por ello que su diseño es

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Clave: IIN17 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA OBJETIVO GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA MATERIA: MERCADOTECNIA HRS. T/P: 2/2 CARRERA: LIC. EN TECNOLOGÌAS DE INFORMACIÓN CRÉDITOS:

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD DISEÑO CURRICULAR MERCAO Y PUBLICIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 166543 04 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1 Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación Orientación: Para el desarrollo de este curso académico, y por tanto del tópico generador planteado,

Más detalles

Recolección n de información

Recolección n de información Unidad 6 Recolección n de información Tipos y fuentes de datos. Datos secundarios. Datos primarios. 1 Tipos de fuentes de datos Fuentes Primarias Fuentes Secundarias 2 DIFERENCIAS Datos primarios Datos

Más detalles

Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo

Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo Capital Humano 1 Sesión No. 4 Nombre: Procesos en la Gestión del Capital Humano Análisis de puesto de trabajo Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá proponer estrategias que sean de

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio) CÓDIGO ASIGNADO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /01. información y conocimientos a través de ellas.

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /01. información y conocimientos a través de ellas. Página 1 de 7 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución 220501046 220501046/01 20 horas Aplicar herramientas Adquirir destrezas para

Más detalles

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN AL MARKETING. 34043

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS 1. Competencias Gestionar eventos y servicios gastronómicos, a partir

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS NOMBRE DE LA FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA NOMBRE DEL PROGRAMA INGENIERO INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA PLANEACIÓN OPERACIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 0. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Nombre del Proyecto: Código: Versión: Código: Fase del proyecto: Análisis Actividad (es) del Proyecto: Inducción

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas Mercadotecnia de productos y servicios de la información I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Facultad de Humanidades Ciencias de la Información Documental Unidad

Más detalles

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Investigación de Mercados Autor: Ricardo Fernández Valiñas INTRODUCCIÓN En la actualidad, ante tantos cambios de gustos, y preferencias de los consumidores;

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 23 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Código:228120 Versión: 102 Nombre del Proyecto: SISTEMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA Programa de Formación: Nombre del Proyecto: Código: Versión: Código: Fase del proyecto: Actividad (es) del Proyecto: Resultados de Aprendizaje: Actividad

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen exitosamente en un ambiente de negocio global altamente competitivo

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS CLAVE: MER 335 ; PRE REQ.: ADM 315 / MER 233 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La

Más detalles

Fase del proyecto: ORGANIZAR Y APLICAR LAS ESTRATEGIAS DE GESTION DEL NEGOCIO ACORDES CON LOS OBJETIVOS.

Fase del proyecto: ORGANIZAR Y APLICAR LAS ESTRATEGIAS DE GESTION DEL NEGOCIO ACORDES CON LOS OBJETIVOS. GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 55 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS. Objetivo General del Proyecto: Diseñar estrategias de gestión con visión prospectiva que posibiliten

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Seminario de turismo en adultos mayores

Más detalles

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Administración de Recursos Humanos CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Sexto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: I-2009-2010 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 PROFESOR:

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali La materia de mercadotecnia pretende que el estudiante analice y conozca el mercado, su comportamiento, características y las expectativas del consumidor. Para su realización el curso se ha dividido en

Más detalles

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ICFES ASCOLFA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente Electiva Internacional GESTION INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por: Rubén Darío Echeverri

Más detalles

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2:

4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema Descripción de la AA4.2: 4.2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4.2: Diseñar el modelo relacional de la base de datos del sistema. 4.2.1 la AA4.2: Nombre de la Actividad de Aprendizaje 4.2: Resultado de aprendizaje relacionado al desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO CASO EMPRESARIAL: UEN: TALLER FINAL DEL MÓDULO GERENCIA DE MERCADEO GUÍA ANÁLISIS CASO EMPRESARIAL

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1613 SEMESTRE:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas de gestión de calidad Ingeniería Industrial CPB - 0603 4 0 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENT FINAL Para la fase final del proyecto de investigación integrador en los programas de Especialización en Gerencia de Proyectos

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Número de Créditos Académicos: 3 2. Facultad que ofrece: Ciencias de la Salud 3. Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico GUÍA DOCENTE Curso Académico 2014-2015 1. Nombre de la Asignatura: Política de Precios 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Licenciatura

Más detalles

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado UNIDAD 2 TEMARIO GENERAL de la Clase 2 1. Función del Marketing en la Empresa 2. Brief del cliente/empresa - Solicitud 3. El problema de investigación El

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD CODIGO DENSIDAD HORARIA SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Objetivo Ituzaingó 667 Rivera (ciudad) Tel./Fax: +598 62 26313 int 29 MARKETING TECNOLOGO EN MADERA Introducir al alumno en la disciplina

Más detalles

ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. SIGLA: ECACEN CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CODIGO:

ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. SIGLA: ECACEN CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL CODIGO: ESCUELA O UNIDAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS. NIVEL: SIGLA: ECACEN PROFESIONAL CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIFICO CURSO: DIAGNOSTICO EMPRESARIAL TIPO DE CURSO: CODIGO: 102025

Más detalles

Programa de Formación: Tecnólogo en Negociación Internacional. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.

Programa de Formación: Tecnólogo en Negociación Internacional. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Programa de Formación: Tecnólogo en Negociación Internacional. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Nombre del proyecto Fase del proyecto Código de la guía Nombre de la

Más detalles

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel Página No. 1 de 5 Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel Nota: Cambios en la versión 3 Se cambia la redacción de algunas preguntas.

Más detalles

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios SEMESTRE Y CARRERA TIPO DE CURSO Nuclear TIEMPO TIEMPO PRESENCIAL INDEPENDIENTE 5 horas 2 horas HORAS HORAS TEORÍA/SEMANA PRÁCTICAS/SEMANA 1 horas 4 horas

Más detalles

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados de Mercados Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados El Método de La mercadotecnia, debemos recordarlo, no es una ciencia y tampoco una técnica aunque el nombre nos lo

Más detalles

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de la Empresa 1.2 Carrera profesional : Marketing 1.3 Tipo de curso

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: MARKETING Asignatura/Módulo: Mercadotecnia II Investigación de Mercados Plan de estudios: Código: 13310 Nivel: Sexto Mercadotecnia

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /02

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /02 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución 210601012 210601012/02 Aplicar tecnologías de la información teniendo en cuenta

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Tamaño de la Muestra Contextualización Continuando el tema de muestreo, revisaremos ahora el cálculo de la muestra y

Más detalles

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios. Resumen de Marketing I Kotler Cap. 2 Planeación Estratégica: Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las cambiantes

Más detalles

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.)

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.) GUÍA DE APRENDIZAJE No 2 1. Objetivo General del Proyecto: Diseñar un protocolo de servicio con oferta de valor al cliente optimizando los procesos de apoyo en el desempeño organizacional para suplir las

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO 1. Competencias Formular proyectos de energías

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fundamentos de mercadotecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Fundamentos de mercadotecnia Clave 5 Créditos 8 Campo

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI : 260101011-04-11 G 1. IDENTIFICACIÓN DE LA : Evaluación de la planeación estratégica del plan comercial. Programa Formación: de Código: 621208 Versión: 1 Especialización Tecnológica

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 1. DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 ASIGNATURA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CÓDIGO: 16257 CARRERA: AUDITORIA Y CONTABILIDAD NIVEL: CUARTO PARALELO: VARIOS EN GRUPOS DE MAXIMO 20 No. DE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGIA CARRERA: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Asignatura/Módulo: Reclutamiento y Selección de Personal Código: 1063 Plan de estudios:p031 Nivel: 7 mo. Prerrequisitos: Evaluación

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales y Administración Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Administrativas

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA HOTELERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Auditoría Nocturna 2. Competencias Coordinar la operación de las

Más detalles

Diplomado en Mercadotecnia

Diplomado en Mercadotecnia Diplomado en Mercadotecnia 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su programa

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

Guía programática Plan fin de semana

Guía programática Plan fin de semana UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I QUINTO CICLO Ing. Ind. Manuel Eduardo Alvarez Ruiz Guía programática

Más detalles

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662 Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 002 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico mantenimiento de equipos de cómputo. Nombre del Proyecto: Desarrollo de aplicaciones enfocadas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PLAN DE MEDIOS FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC ( ) APOBL

Más detalles

El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo.

El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo. CAMPUS DIVISIÓN LICENCIATURA EN NOMBRE DE LA ASIGNATURA MÉRIDA / VICERRECTORÍA DE NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES NEGOCIOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE VENTAS FECHA DE REALIZACIÓN

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RELACIONES PÚBLICAS EN MERCADOTECNIA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO . DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Asignatura/Módulo: ADMINISTRACION DE Código: 6267 OPERACIONES II Plan de estudios:

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III 2. Competencias Actuar con valores y actitudes proactivas, creativas y emprendedoras,

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA Sesión No. 3 Examen corto Elementos más importantes vistos en clase la vez anterior y en las lecturas Presentaciones de los grupos Matrices de portafolio Tipos de

Más detalles