SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA"

Transcripción

1 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE HOSPITALARIA Elaborado para la dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 1

2 COORDINADORA: Dra. Paz Rodríguez Pérez. Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. PARTICIPANTES: Dra. Irma Casas García. Médico adjunto Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona). Dra. Marta Eva González Pérez. Responsable de la Unidad de Medicina Preventiva Coordinadora de calidad y coordinadora de la unidad funcional de seguridad del paciente. Hospital El Bierzo (Ponferrada) (León) Dra. María Jesús Hernández Navarrete. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Dr. Carlos La Presta Moros. Facultativo Especialista de Área. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Dra. Máxima Lizán. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Albacete. Dra. Enriqueta Muñoz Platón. Jefe de sección. Servicio de Medicina Preventiva. Complejo Hospitalario de Toledo. Dr. Gerardo Rubiera López. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital de Cabueñes. Asturias. Dra. Teresa Sagrado. Inspector médico. Dirección General de Ordenación e Inspección. Madrid. Dra. Piedad Stoduto García. Facultativo Especialista de Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Royo Villanova. Zaragoza Dra. Irene Wijers. MIR. Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Gregorio Marañón. Madrid 2

3 INDICE: 1. INTRODUCCIÓN: 2. DESCRIPCION DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS 2.1. INDICADORES DE PREVALENCIA INDICADORES DE INCIDENCIA DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO INDICADORES DE INFECCION ASOCIADA A DISPOSITIVOS 2.4. INFECCIONES POR BACTERIAS RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS 2.5. INDICADORES DE INFECCIONES POR MICROORGANISMOS DE ESPECIAL INTERÉS 2.6. INDICADORES DE PROCESO: 3

4 1.- INTRODUCCIÓN: Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) siguen siendo un importante problema de salud pública por su elevada mortalidad, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los costes sanitarios que ocasionan. El estudio SENIC, realizado por los CDC en los años 70, ya demostró la eficacia de los programas de vigilancia y control de las IRAS. Durante los últimos años, muchos países de nuestro entorno han desarrollado sistemas nacionales de vigilancia de las IRAS, algunos de los más consolidados son el programa NNIS (hoy en día NHSN) de Estados Unidos, el programa KISS en Alemania y el programa RAISIN de Francia el PREZIES neerlandés, el de la Health Protection Agency del Reino Unido etc. En España por el momento no disponemos de un sistema nacional de información unificado para la vigilancia de las IRAS. Sin embargo, algunas de las 17 comunidades autónomas y diferentes sociedades científicas de nuestro país, han desarrollado sistemas de vigilancia epidemiológica de las IRAS con diferente alcance, muchos de ellos con gran similitud en los indicadores básicos y en la metodología de trabajo. En este contexto, ya en el año 2009, el Consejo de Europa 1 recomendó la instauración de sistemas de vigilancia de infección nosocomial a nivel regional/nacional señalando lo siguiente: Para hacer comparaciones significativas entre instituciones por redes de vigilancia, estudiar la epidemiología de sus patógenos y evaluar y orientar las políticas de prevención y de lucha contra las mismas, hay que crear o reforzar los sistemas de vigilancia de las instituciones sanitarias, a escala regional y nacional. En España, en el año 2009, el Congreso de los Diputados 2 instó al Gobierno a que, en el marco del Consejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud, se elabore el Plan Nacional de Prevención y Control de infecciones nosocomiales que contemple, al menos: El establecimiento de un sistema único de vigilancia y reporte de infecciones en todos los centros sanitarios españoles, utilizando indicadores armonizados por la Unión Europea, que permitan su comparación a nivel Nacional e Internacional Un paso clave para desarrollar un sistema de vigilancia es definir los indicadores que permitan medir el evento a vigilar, en nuestro caso las IRAS. Además, de cada uno de esos indicadores deberemos tener definidas las características básicas que, como herramienta de medida, hagan que sean válidos, sensibles, fiables, fácilmente medibles, etc. Este ha sido el objetivo principal del trabajo que se presenta a continuación. Para alcanzar nuestro objetivo ha sido necesario seguir una serie de fases. La primera fase consistió en revisar la bibliografía, fruto de otro trabajo, y analizar las características y componentes claves en los sistemas de vigilancia de IRAS de nuestro entorno. A partir de esa revisión de bibliográfica, mediante consenso de expertos, se seleccionaron 6 grandes grupos de indicadores comunes a la mayoría de los sistemas de vigilancia: 1 (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: 2 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre mediadas para la prevención de la enfermedad nosocomial. Boletin Oficial de las Cortes Generales, nº 181, (7 de Abril de 2009);

5 Indicadores de Prevalencia; Indicadores de Infección de localización Quirúrgica Indicadores de Infección asociada a dispositivos Infecciones por bacterias resistentes a antimicrobianos. o Indicadores de infección por microorganismos de especial interés. o Indicadores de proceso En una segunda fase se llegó a consensuar entre los miembros del grupo de trabajo las indicadores que conformarían cada grupo así como la ficha base con las características que deberían ser definidas para cada indicador (Fuente de datos, recogida, Estándares, etc). Por último, se organizó el trabajo entre los miembros del grupo para proceder a cumplimentar los datos referidos a cada indicador. En este documento presentamos esa selección de indicadores y estándares, que creemos que de forma paulatina deberían conformar el SVE de las IRAS a nivel nacional, así como la descripción de cada uno de los indicadores. 5

6 2.- INDICADORES SELECCIONADOS 2.1 INDICADORES DE PREVALENCIA. En nuestro país se viene realizando vigilancia de las IRAs desde los años 80 y aunque se han planteado diferentes sistemas de vigilancia, no existe a día de hoy un programa unificado a nivel nacional, excepto el estudio de prevalencia de infección hospitalaria (EPINE). Para disponer de información sobre la situación nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, es necesario contar tanto con indicadores relacionados con las estructuras y recursos disponibles, como con los procesos y medidas preventivas puestas en marcha, así como con indicadores de resultados. La utilidad de Sistemas de Vigilancia que nos permitan conocer la situación para poder actuar, está ampliamente demostrada y aun siendo preferibles el uso de sistemas que permitan el calculo de indicadores de incidencia, de mejor calidad, la complejidad de los mismos ha hecho que merezca la pena considerar el uso de indicadores de prevalencia a la hora de diseñar programas de vigilancia. En España se viene realizando desde hace más de 20 años el estudio de prevalencia, el EPINE, que con un volumen de hasta 300 hospitales participantes recoge datos de hospitales de toda España y de diferentes características. Este estudio se adapta a la perfección al estudio de prevalencia del Centro de Control de Enfermedades Europeo, que se realizó en el año Los datos españoles son comparables con los de otros países europeos. Aun cuando los estudios de prevalencia, que nos permiten obtener la proporción de pacientes que poseen infección o algún otro evento en un momento determinado, presentan desventajas frente a los estudios de incidencia pues no permiten establecer inferencias causales y están sujetos a un mayor riesgo de sesgos, sobre todo el de la sobrerepresentación de los pacientes con larga estancia, sin embargo podemos reducir sus limitaciones si los cortes de prevalencia se realizan periódicamente y con ello también podemos estimar la tendencia temporal del hospital. Si los protocolos para el estudio son comunes y las características del hospital están claramente definidas los estudios de prevalencia se pueden utilizar, aunque con cautela, con finalidades de comparación entre regiones o países. Los hospitales pequeños están sujetos a una mayor variabilidad por lo que las comparaciones son difíciles, en cambio se pueden realizar en los hospitales de mediano o gran tamaño, pues los estudios de prevalencia nos permiten detectar áreas problemáticas y su seguimiento, y constatar si las medidas aplicadas para su resolución han dado resultado. Los indicadores que se pueden obtener de los estudios de prevalencia son múltiples y su utilidad varia según el tipo de hospital y sus circunstancias. A efectos de selección para comparación entre hospitales, presentamos ocho indicadores, que hemos considerado como fundamentales, todos ellos del EPINE. 6

7 Indicador Prevalencia de Infección Nosocomial Nombre indicador Prevalencia de Infecciones Nosocomiales (IN) Seguridad Justificación Objetivo Fórmula Explicación de términos Unidad de medida Población Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la asistencia sanitaria. - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Es el cociente entre el número de IN en el período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por cien. Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. Un paciente puede contribuir con más de una IN al numerador. Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria según criterios EPINE-EPPS. - Prevalencia x 100 pacientes ingresados. - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, consultas externas y hospital de día). Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Estándar Fuente de información Comentarios Anual 7 - Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario - Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% 7

8 Indicador Prevalencia de Infección Nosocomial Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July 2013 Indicador Prevalencia de pacientes con infección nosocomial Nombre indicador Prevalencia de Pacientes con Infección Nosocomial (IN) Dimensión) Seguridad Justificación Objetivo Fórmula Explicación de términos Unidad de medida Población Las IN son uno de las complicaciones más frecuentes relacionadas con la asistencia sanitaria. - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Es el cociente entre el número de casos detectados de IN en el período de estudio y el total de enfermos estudiados, multiplicado por cien. Caso de infección nosocomial: Infección que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso al hospital. Nosocomial o relacionado con la asistencia sanitaria: Según criterios EPINE-EPPS. - Por 100 pacientes ingresados. - Población hospitalizada (se excluye pacientes en puerta de urgencia, consultas externas y hospital de día). Tipo Indicador de resultado 8

9 Indicador Prevalencia de pacientes con infección nosocomial Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Estándar Fuente de información Comentarios Referencias bibliográfica Anual 6,7, - Revisión de los datos de laboratorio, historias clínicas, e información del personal sanitario - Denominador: Cuadro de mando del Servicio de Admisión o Control de Gestión. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July 2013 Indicador Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje Nombre indicador Prevalencia de Infección Urinaria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPS) Dimensión Seguridad Justificación Objetivo El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia sanitaria. - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora. 9

10 Indicador Prevalencia de infección urinaria asociada a sondaje Fórmula Explicación de términos Unidad de medida - Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPS en el período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario, multiplicado por cien. Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por cultivo microbiológico. ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después. - Por 100 pacientes con sondaje urinario. Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia. Tipo. Indicador de resultado Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Estándar Fuente de información Comentarios Referencias bibliográfica Anual 4,4 - Revisión de los datos de laboratorio. - Revisión de historias clínicas. - Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta el procedimiento de sondaje urinario. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July

11 Indicador Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a sondaje Nombre indicador Prevalencia de Infección Urinaria Postoperatoria Asociada a Sondaje Urinario (ITUPO) Dimensión Seguridad Justificación Objetivo Fórmula Explicación términos Unidad de medida de El sondaje urinario aumenta el riesgo de ITU, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permiten minimizar esta frecuente complicación relacionada con la asistencia sanitaria. El sondaje urinario durante los procedimientos quirúrgicos y su adecuación constituyen un punto crítico que ha de ser vigilado. - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora. - Es el cociente entre el número de casos detectados de ITUPO en el período de estudio y el total de enfermos con sondaje urinario intervenidos quirúrgicamente, multiplicado por cien. Caso de infección tracto urinario: Clínica de ITU confirmada por cultivo microbiológico. ITU asociada a sondaje urinario: No estaba presente ni se estaba incubando en el momento de la inserción de la sonda urinaria y aparece durante el periodo sondado o hasta 48 horas después. - Por 100 pacientes intervenidos con sondaje urinario. Población - Pacientes con sondaje urinario global o por área de asistencia. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Datos de laboratorio Historia Clínica del paciente Periodicidad Estándar) Fuente de información Comentarios Anual 2 - Revisión de los datos de laboratorio. - Revisión de historias clínicas. - Denominador: Revisión de los formularios de enfermería donde consta el procedimiento de sondaje urinario. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Nos podemos encontrar con un problema de variabilidad ante números pequeños, aunque es de utilidad para medir la implementación de los programas de prevención. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% 11

12 Indicador Prevalencia de infección urinaria postoperatoria asociada a sondaje Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July 2013 Indicador Prevalencia de pacientes con CVC. Nombre indicador Prevalencia de pacientes con catéter venosos central (PPCvC) Dimensión Seguridad Justificación Objetivo Fórmula Explicación de términos Unidad de medida La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria. - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora. - Es el cociente entre el número de casos que portan CVC en el período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia. Caso con CVC: Paciente al que se le inserta un CVC durante su ingreso. Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando los pacientes en hospital de día y en urgencias. - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia). 12

13 Indicador Prevalencia de pacientes con CVC. Población - Pacientes ingresados. Tipo Indicador de proceso Fuente de los datos Periodicidad (frecuencia de calculo del indicador; mensual, trimestral, anual, etc.) Historia Clínica del paciente Anual Estándar Fuente de información Comentarios Referencias bibliográfica - Revisión de historias clínicas. - Denominador: EPINE_EPPS. - Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias clínicas.. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVC ha de mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July

14 Indicador Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. Nombre indicador Prevalencia de pacientes con catéter venoso periférico (PPCvP) Dimensión Seguridad Justificación Objetivo Fórmula Explicación de términos Unidad de medida La instrumentalización aumenta el riesgo de bacteriemias, lo que comporta el seguimiento de procedimientos de inserción y cuidados que permitan minimizar esta complicación relacionada con la asistencia sanitaria. - Establecer las cifras de prevalencia en el hospital - Estudiar su tendencia - Comparar si se produce variación en las cifras tras la introducción de procedimientos de mejora, dirigidos a su cuidado y/o duración de la inserción. - Es el cociente entre el número de casos que portan CVP en el período de estudio y el total de enfermos ingresados, multiplicado por cien. Es preferible expresarlos por áreas de asistencia. Caso con CVP: Paciente al que se le inserta un CVP durante su ingreso. Total de enfermos ingresados: Enfermos hospitalizados, exceptuando los pacientes en hospital de día y en urgencias. - Por 100 pacientes Hospitalizados (o por área de asistencia). Población - Pacientes ingresados (o ingresados por área de asistencia) Tipo Indicador de proceso Fuente de los datos Historia Clínica del paciente Periodicidad Anual Estándar Fuente de información Comentarios - Revisión de historias clínicas. - Denominador: EPINE_EPPS. - Revisión de los formularios de inserción de vía central en las historias clínicas. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es útil 14

15 Indicador Prevalencia de pacientes con catéter venosos periférico. para valorar la evolución en el tiempo y considerando que el CVP ha de mantenerse el tiempo estrictamente sanitario. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95% Referencias bibliográfica - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July 2013 (EPINE/EPPS) Indicador Prevalencia de uso de antimicrobianos Nombre indicador Prevalencia de uso de antimicrobianos Dimensión Seguridad Justificación Objetivo Fórmula ( Explicación términos de Se estima que más de un 40% de los pacientes ingresados en un hospital en España están sujetos a tratamientos antibióticos. Las políticas de uso correcto de antibióticos constituyen uno de los ejes fundamentales que nos permiten evitar las resistencias antibióticas y luchar contra la infección de la forma más eficiente. Los estudios de prevalencia son el momento adecuado para valorar este indicador y si los antibióticos se están usando según los criterios de buena practica. - Estimar el uso de antimicrobianos en los hospitales de la UE. - Identificar puntos de mejora en el uso de antimicrobianos. - Prevalencia de uso de antimicrobianos: porcentaje de enfermos que en el momento de la recogida de datos recibían antimicrobianos en relación con el total de enfermos estudiado (total de pacientes ingresado en el respectivo centro, área o servicio). Prevalencia de uso de antimicrobianos: es el nº de individuos que reciben antimicrobianos por cada 100 pacientes estudiados. 15

16 Indicador Prevalencia de uso de antimicrobianos Unidad de medida Población - Porcentaje. - Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un tamaño mínimo del hospital. - Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más de 24 horas.). - Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis. Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos EPINE/EPPS Periodicidad Estándar Fuente de información Comentarios. Referencias bibliográficas Anual 39 - Historia clínica, hoja de prescripción farmacológica. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Es útil para valorar la evolución en el tiempo, Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July

17 Indicador Prevalencia de úlceras por presión Nombre indicador Prevalencia de úlceras por presión (PUPP) Dimensión Seguridad Justificación Objetivo Fórmula Explicación de términos Las ulceras por decúbito son un problema derivado de la asistencia sanitaria que ha de ser tenido en cuenta e implica la adopción de programas de cuidados para su prevención y cuidado. El riesgo de infección de estás ulceras es alto, favoreciendo el inicio de resistencias bacterianas y el riesgo de transmisión de las mismas en el hospital. - Estimar el número de UPP relacionadas con la asistencia sanitaria. - Identificar puntos de mejora en los programas de prevención y cuidados de UPP. - Prevalencia de Ulceras por Presión: porcentaje de enfermos que en el momento de la recogida de datos tenían una UPP y esta se originó durante su ingreso hospitalario. Prevalencia de Ulceras por presión: es el nº de individuos que presentan UPP de origen hospitalario por cada 100 pacientes estudiados. Unidad de medida Población Tipo - Porcentaje. - Hospitales: pueden incluirse todos los hospitales de agudos de España que quieran participar de forma voluntaria. No se ha fijado un tamaño mínimo del hospital. - Plantas: Deben incluirse todas las plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (quedando excluidas aquellas que presten asistencia a largo plazo y los departamentos de urgencias, excepto aquellas salas anexas donde los pacientes estén monitorizados más de 24 horas.). - Pacientes: se incluirán todos los pacientes ingresados en la planta antes o a las 8:00 horas de la mañana y que no sean dados de alta durante la realización de la encuesta. Se excluirán los pacientes sometidos a observación, tratamiento o cirugía sin ingreso convencional, pacientes atendidos en consultas externas, pacientes atendidos en los servicios de urgencias y pacientes de diálisis. Indicador de resultado Fuente de los datos EPINE/EPPS Periodicidad Estándar Anual 4,9 17

18 Indicador Prevalencia de úlceras por presión Fuente de información Comentarios Referencias bibliográficas - Historia clínica, hoja de cuidados de UPP. La validez del indicador viene determinada por la amplia cobertura de los datos en nuestro país así como por la serie temporal. Su valor puede variar en función del tipo de hospital y esto se ha de especificar. Las comparaciones interhospitalarias hay que realizarlas con cautela. Es util para valorar la evolución en el tiempo. Se debe dar el indicador con su intervalo de confianza del 95%. - Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Informe de la evolución de la prevalencia de infecciones nosocomiales según encuestas EPINE Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Publica e Higiene; Informe sobre la viglancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales en ls hospitales españoles. Situación actual y perspectivas. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Diario oficial de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 9 de junio de 2009 Sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia. (2009\C151\01). En: ECDC Surveillance Report. Point Prevalence Survey of Healthcareassociated infections and antimicrobial use in European Hospitals July INDICADORES DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la infección nosocomial más frecuente en los servicios quirúrgicos por lo que su incidencia es uno de los indicadores que se utiliza para evaluar la calidad asistencial. En la mayoría de los países asciende al 25% de las infecciones nosocomiales, las cuáles pueden prolongar la estancia después de la cirugía desde 6 hasta 30 días, aumentar la prescripción de antibióticos y el coste de laboratorio y además requerir un aumento del nº de intervenciones. Aunque, hoy en día, con el fin de prevenir y disminuir la incidencia de ISQ se realizan técnicas asépticas, se esteriliza el instrumental, se pauta profilaxis antibiótica perioperatoria, la ISQ sigue siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad. Esto es debido, entre otros factores, a la mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, a la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y a la realización de procedimientos invasivos. 18

19 Según los datos del informe EPINE (Estudio de Prevalencia de Infección Nosocomial en Hospitales españoles) del 2013, las infecciones quirúrgicas representan un 26,44% del global de Infección nosocomial. Por otro lado, en el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización) se observa que las Infecciones Nosocomiales representan el segundo efecto adverso más frecuente (29,2%) en los servicios quirúrgicos, siendo el principal, la ISQ que supone el 13,7% del total. En definitiva, si preguntamos a nuestros cirujanos por la complicación que más les preocupa de la cirugía, más del 50% contestarían que el desarrollo o la aparición de una infección quirúrgica durante el postoperatorio. La Vigilancia Epidemiológica mediante la observación permanente de lo que acontece en el hospital en cuanto a infección nosocomial es la clave para conseguir la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Los resultados del estudio SENIC (Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control) constituyen una muestra clara de que la vigilancia de la infección nosocomial asi como, las actividades de prevención y control se asocian con un descenso de las tasas de infección hospitalaria. Al seleccionar los indicadores es importante determinar dos aspectos: a) Para la elección de los procedimientos se ha tenido en cuenta: - procedimientos que sean relativamente frecuentes, estén asociados a un riesgo relativamente alto de ISQ, o tengan consecuencias graves para el paciente en caso de que se produzca una ISQ. - procedimientos incluidos en el sistema de vigilancia europeo, ya que es a este sistema al que también se debe reportar datos. Este sistema incluye procedimientos de prótesis de rodilla y cadera, cesáreas, cirugía de colon, laminectomías y cirugía cardiaca tipo bypass coronario, ninguno con carácter obligatorio. b) Establecer aspectos técnicos mínimos comunes de los sistemas de vigilancia que originen dichos indicadores (clara definición de ISQ estandarizada, sistema mínimo de captura o detección de los casos, la necesidad de estandarización y con que variables, disponibilidad de sistemas de registro, etc.), ya que de ello dependerá la validez de los sistema y de las comparaciones que se realicen en un futuro, tanto entre centros, CCAA, a nivel europeo e incluso en cada centro a lo largo del tiempo. En este módulo nos referiremos a los indicadores que se han considerado como los mínimos comunes a medir en nuestro sistema. Se ha optado por establecer unos comunes a todos los centros, por su frecuencia, con incidencias mayores de lo logrado en otros países; y otros optativos, bien por ser realizados en pocos centros, o por asociarse, en general, a una baja incidencia de ISQ. Se ha tenido en cuenta, además, su inclusión en el sistema europeo. INDICADORES COMUNES ISQ en cirugía de vesícula ISQ en cirugía de colon 19

20 ISQ en cirugía de prótesis de cadera ISQ en Cirugía de prótesis de rodilla INDICADORES OPCIONALES ISQ en cirugía de cesárea ISQ en cirugía cardiaca ISQ en laminectomía ISQ en cirugía de bypass aortocoronario CIRUGÍA DE VESÍCULA Indicador IHQ en Cirugía electiva de vesícula Nombre indicador * Dimensión Justificación Objetivo Fórmula Exclusión Explicación de términos Unidad de medida Infección de Sitio Quirúrgico en Cirugía electiva de vesícula Seguridad / Infección de Sitio Quirúrgico El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de vesícula analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía de vesícula, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. - Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos. IA: Nº de cirugías de Colecistectomía (CHOL) infectadas en el periodo de estudio/nº total de cirugías de colecistectomía realizadas en el periodo de estudio (x100) Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación) y procedimientos ampliados que incluyen Colecistectomía (ej: pancreatectomía, hepatectomía, etc) Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de vesícula. Incluye: extracción de vesícula biliar; incluye intervenciones realizadas con técnicas laparoscópicas. Códigos incluidos en la categoría CIE-9- MC 51.03, 51.04, 51.21, y y Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: - Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. - Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. - Incidencia Acumulada (% de ISQ) 20

21 Indicador IHQ en Cirugía electiva de vesícula Población Tipo Fuente de los datos Periodicidad Estándar Fuente de información Comentarios Referencias bibliográficas Pacientes sometidos a cirugía programada de vesícula, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con un número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Indicador de resultado Base de datos para Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico. Anual Global: menor del 5 % Nivel de riesgo E y 0: menor de 2% Nivel de riesgo 1: menor del 4% - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Resultados de microbiología - Sistema de captura de reingresos Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento para detectar casos debe ser de 1 mes tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de E 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75:125 minutos (1 punto) - Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas vesículas que ingresen y después de dos o más días se operen. - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet] [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. estivo.xml 21

22 CIRUGÍA DE COLON Indicador ISQ en Cirugía electiva de colon Nombre indicador ISQ en Cirugía electiva de colon Dimensión Seguridad/Infección de Sitio Quirúrgico Justificación Objetivo Fórmula Exclusión Explicación de términos Unidad de medida Población El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía de colon analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía electiva de colon, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. - Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos. IA: Nº de cirugías electivas de colon infectadas en el periodo de estudio/nº total de cirugías electivas de colon realizadas en el periodo de estudio (x100) Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación), así como cirugías sobre recto y procedimientos ampliados que incluyan otras resecciones (p.ej. extirpación del bazo). Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía electiva de colon. Incluye: Incisión, resección o anastomosis del intestino grueso, grandes a pequeños y anastomosis intestinal. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC: 45.03, 45.26, 45.41, 45.49, 45.52, , 45.79, , , 46.03, 46.04, 46.10, 46.11, 46.13, 46.14, 46.43, 46.52, 46.75, 46.76, Se considerará ISQ toda aquella infección que aparezca dentro de los 30 días siguientes al de la intervención. Para detectarlas, puede ser necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: - Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. - Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Incidencia Acumulada (% de ISQ)% Pacientes sometidos a cirugía programada de colon, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. 22

23 Indicador ISQ en Cirugía electiva de colon Tipo Indicador de resultado Fuente de los datos Base de datos para Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico. Periodicidad Estándar Fuente de información Comentarios Referencias bibliográficas de interés Anual Nivel de referencia cirugía de colon: - Riesgo 1: < 15% - Global: < 20% - Registro intraoperatorio de enfermería (hoja circulante de quirófanos) que debe ser cumplimentado en cada intervención quirúrgica. - Historias clínicas de los pacientes. - Inspección del paciente. - Información facilitada por el personal sanitario encargado del cuidado de los pacientes. - Pruebas de laboratorio. - Sistema de captura de reingresos Detección de casos: dada la cada vez menor duración de las estancias hospitalarias postquirúrgica, debe realizarse de forma obligatoria captura de casos de infección tras alta, incluyendo al menos la detección de reingresos por este tipo de infección. El periodo de seguimiento debe ser de 1 mes tras la cirugía. Además del índice bruto, debe determinarse indicador estandarizado, siendo el más empleado el del NNIS: Análisis comparativo con las tasas ajustadas por los índices de riesgo (de 0 a 3) según las siguientes variables, que deberán ser recogidas siempre según estén presentes o no estos factores de riesgo: - Clasificación de riesgo anestésico-quirúrgico preoperatorio ASA: ASA mayor o igual a tres (1 punto) - Grado de contaminación de la cirugía: cirugía contaminada o sucia (1 punto) - Duración de la intervención: duración mayor del percentil 75: 210 minutos (1 punto) - Cirugía endoscópica: disminuye un punto el índice de riesgo No se considerarán procedimientos urgentes, aquellas cirugías de colon que ingresen y después de dos o más días se operen. - The National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System - HELICS. Surveillance of Surgical Site Infections. Protocol Version 9.1 SEPTEMBER Project commissioned by the EC / DG SANCO/ F/ 4. Agreement Reference number: VS/1999/5235 (99CVF4-025) - OP-KISS Protocol Surgical site infection surveillance [Internet] [citado 8 de diciembre de 2012]. Recuperado a partir de: - INCLIMEC Tabla General de Indicadores Quirúrgicos por Factores de Riesgo (Riesgo NNIS) y Procedimiento Quirúrgico. gestivo.xml 23

24 PRÓTESIS DE CADERA Indicador ISQ en Cirugía protésica de cadera Nombre indicador ISQ en Cirugía protésica de cadera Dimensión Seguridad/Infección del sitio quirúrgico Justificación Objetivo Fórmula (expresión matemática) Exclusión El impacto que las ISQ tienen para los pacientes y sus familias, así como el coste sanitario que deriva de las mismas, justifican por un lado el uso de indicadores que nos permitan conocer la frecuencia de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de cadera, analizando los factores de riesgo asociados y, por otro, la puesta en marcha de prácticas dirigidas a disminuir su incidencia. - Disminuir la tasa de ISQ de cirugía protésica de cadera, que a su vez repercutirá en una disminución de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. - Establecer la tasa incidencia de infección endémica nosocomial. - Detección de brotes cuando las tasas de infección nosocomial estén por encima de los niveles endémicos. IA: Nº de cirugías protésicas de cadera infectadas en el periodo de estudio/ Nº total de cirugías protésicas de cadera realizadas en el periodo de estudio (x100) Quedan excluidos los procedimientos urgentes (intervención quirúrgica que no había sido planeada con al menos 24 horas de antelación). Explicación de términos Unidad de medida Población Tipo Fuente de los datos Este indicador pretende evaluar el nº de ISQ en pacientes sometidos a cirugía protésica de cadera. Códigos incluidos en la categoría CIE-9-MC Se considerará ISQ toda aquella que aparezca dentro de los seis meses siguientes a la intervención. Para detectarlas es necesario realizar un seguimiento post-alta de los pacientes. La ISQ puede ser: - Superficial: la infección está relacionada con la intervención y afecta sólo a piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión. - Profunda: la infección está relacionada con la intervención y afecta a los tejidos blandos profundos (p.e. fascia y paredes musculares). - Órgano o espacio: la infección está relacionada con la intervención y afecta cualquier parte de la anatomía distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento operatorio. Incidencia Acumulada (% de ISQ) Pacientes sometidos a prótesis de cadera, durante un periodo mínimo de tres meses al año, siendo preferible de 6 meses. En los hospitales con número pequeño de intervenciones se aconseja prolongar más de tres meses para tener un indicador más preciso. Indicador de resultado Base de datos para Vigilancia de Infección del Sitio Quirúrgico. 24

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC)

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC) INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) EN CESAREAS (CSEC) Febrero 2009 a Abril 2009 HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL SERVICIO DE MEDICINA

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA)

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA) PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS DE ARGENTINA (VIHDA) REPORTE ANUAL Enero Diciembre 2014 Reporte Anual del Programa Oficial del Ministerio de Salud de la Nación ANLIS INE Mar

Más detalles

Anexo G. establecimiento de salud

Anexo G. establecimiento de salud Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Anexo G establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN ONCOLOGICA JULIO 10-2015 SEGURIDAD EN PREVENCIÓN DE INFECCIONES Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÌA, PEVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÒN SANITARIA. El

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS Fernández, Manuel. SUP Hospital Universitario Basurto,Bilbao González, Andrés. SUP Hospital

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria. Página 1 de 5 COLECTOR URINARIO 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria. 2.- DEFINICIONES Colector absorbente: protector desechable

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Edición inicial. Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal de Codificación y Responsable del Sistema Responsable de Codificación Comité de Dirección 1 Objeto...2

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA SUBCOMITÉ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO ÍNDICE 1.- Introducción... 2 2.- Organigrama... 2 3.- Objetivos... 3 4.- Estructuración... 3 5.-

Más detalles

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria

Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria Silvia I. Acosta-Gnass ManualControldeInfecciones.indd 1 Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M

Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M Definir las medidas absolutas de frecuencia utilizadas en salud pública. Revisar los conceptos Fracción, razón y tasa y los métodos para obtener estas medidas. Diferenciar los conceptos de Fracción y tasa.

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N 01 N de páginas: DEPARTAMENTO Fecha de emisión: Tiempo de Vigencia: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD UNIDAD Responsable: Validado: Aprobado por: Dr. Jefe

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN O ANALISIS DE LA SITUACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.-ACTIVIDADES 4.- PLAN DE ACCIÓN 5.- OBSERVACIONES

Más detalles

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA - SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD HOSPITAL CLÍNICO VIEDMA SERVICIO DE CIRUGÍA H.C.V. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN POST GRADO FACULTAD DE MEDICINA U.M.S.S. RESIDENCIA DE CIRUGÍA H.C.V. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES III Jornada del Centro Colaborador Español HOSPITAL MEDINA DEL CAMPO Centro DE LA Colaborador EVIDENCIA A LA Español PRÁCTICA: del ESTRATEGIAS Instituto Joanna DE Briggs Autores: del Instituto Joanna Briggs

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

1. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General. Desarrollar capacidades sobre los principios y métodos de la calidad de la atención y seguridad del paciente.

1. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General. Desarrollar capacidades sobre los principios y métodos de la calidad de la atención y seguridad del paciente. DIRIGIDO A GESTORES DE CALIDAD DE NIVEL ESTATAL, JURISDICCIONAL Y DE UNIDADES DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE MEXICO 1. OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General Desarrollar capacidades sobre los

Más detalles

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL Universidad de Cantabria INFECCIÓN NOSOCOMIAL ESQUEMA GENERAL Introducción: Concepto e Importancia sanitaria. Cadena epidemiológica. Sistemas de vigilancia. Principales tipos de infección nosocomial. Prevención

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Registros,procesos y procedimientos.trabajar con seguridad evitando errores. Marta Pagès Cap d Àrea Procés Quirúrgic

Registros,procesos y procedimientos.trabajar con seguridad evitando errores. Marta Pagès Cap d Àrea Procés Quirúrgic Registros,procesos y procedimientos.trabajar con seguridad evitando errores Marta Pagès Cap d Àrea Procés Quirúrgic Gerencia Territorial ICS: HUB Área Metropolitana Sur Estructura que integra al HUB, Hospital

Más detalles

Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz

Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz Control de la Infección Nosocomial. Experiencia de la Fundación Jiménez Díaz Jaime Esteban Moreno Departamento de Microbiología Comisión de Infecciones La infección nosocomial es un grave problema en los

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales 22 de diciembre de 2014 Versión 1 Autores: Luis Jiménez Murillo José Manuel Calderón de la Barca Gázquez Francisco Javier Montero Pérez Martín Tejedor Fernández INTRODUCCIÓN En la actualidad, el desarrollo

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS IES Diego de Guzmán y Quesada Documento: Resumen de programación Nº de documento Revisión: Página 1 CURSO 2011/2012 MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS DEPARTAMENTO SANITARIA CURSO 1º CAE

Más detalles

Viernes, 18 de marzo de 2016.

Viernes, 18 de marzo de 2016. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO RESISTENCIA ZERO EN DIFERENTES MODELOS DE UNIDADES CRÍTICAS. Pedro Mª Olaechea Astigarraga. Medicina Intensiva. OSI Barrualde-Galdakao. Viernes, 18 de marzo de 2016. Contenido

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN TRAUMATOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS

INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN TRAUMATOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS 2008 INCIDENCIA DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN TRAUMATOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS Investigador Principal Gil Rodríguez Caravaca Jefe Unidad Médica Preventiva Equipo Investigador Ana Belén

Más detalles

La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud.

La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud. La Farmacia en un hospital paperless. Dr. Jaime Poquet Hospital de Denia- Marina Salud 3 Noviembre 2016 Congreso esalud. Madrid 3-4 noviembre 2016 Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia. Página 1 de 15 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia. FECHA REALIZADO: 03/05/2011 REVISADO: 09/05/2011 APROBADO: 09/05/2011 NOMBRE Mª Isabel Rodríguez

Más detalles

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA CATALINA GIL GALLEGO ENFERMERA EPIDEMIOLOGA DIRECCIÓN DE ENFERMERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE FUNDACION MEDELLIN Alianza Mundial para la seguridad del paciente

Más detalles

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social DEFINICIÓN COMITÉ DE FARMACOTERÁPIA El Comité de Farmacoterápia es un ente

Más detalles

Ajuste y estandarización

Ajuste y estandarización Ajuste y estandarización Los términos ajuste y estandarización se refieren ambos, a los procedimientos para facilitar la comparación de las medidas de resumen, entre grupos. Dichas comparaciones a menudo

Más detalles

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega Definición del entorno sanitario: población y recursos A. Quintáns D. Vega Introducción Entorno físico Situación geográfica del municipio en que se sitúa el Hospital Descripción geográfica del Área sanitaria:

Más detalles

NORMA GENERAL TECNICA SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS Y EVENTOS CENTINELA

NORMA GENERAL TECNICA SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS Y EVENTOS CENTINELA RMA GENERAL TECNICA SOBRE CALIDAD DE LA ATENCIÓN: REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS Y EVENTOS CENTINELA Introducción La seguridad del paciente es un componente fundamental de la atención de salud, constituye

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012 INTRODUCCIÓN Superintendencia de Bancos de Panamá, con la asistencia técnica

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones.

Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones. HOSPITAL DE BARBASTRO Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones. GUARDIA L.. ARAGON SANZ; ROJAS PEREZ-EZQUERRA B; NOGUES-TOMAS FJ; ARRIBAS MARCO T; TABUENCA-VICEN C; GARCIA LASHERAS

Más detalles

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO Lic. Roxana Carranza Coronel DICIEMBRE 2014 LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO 1861, Iganz Phillip Semmelweis impuso como practica sanitaria el lavado de manos antes y después de la atención de

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en el tratamiento de ulceras cutáneas crónicas para enfermería Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales

Más detalles

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL Páginas: 1 de 13 HOSPITAL DE ANGOL Índice Sección Página Introducción 2 Objetivo 2 Alcance 3 Dirigido a 3 Definiciones 3 Criterios de Indicación 3-4 Responsabilidades 5 Descripción del proceso 6 Evaluación

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en anticonceptivos y educación sexual. Duración del curso: 100 horas Curso Acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos. MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE EQUIPO

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

Subdirección General de Gestión y Seguimiento de objetivos en hospitales. Dirección General de Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud.

Subdirección General de Gestión y Seguimiento de objetivos en hospitales. Dirección General de Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud. Desarrollo y gestión en rehabilitación cardiaca Juan Carlos Ansede Cascudo Subdirección General de Gestión y Seguimiento de objetivos en hospitales. Dirección General de Atención Especializada. Servicio

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Alicante, 10 y 11 de abril 2015 POR QUÉ UNA UNIDAD DE CURAS Y ESTOMATOTERAPIA?

Más detalles

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Curso Control de la Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica LOS ERRORES EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Raimundo García del Moral Garrido Director

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO QUIENES SOMOS? E.S.E. Prestación de servicios de salud de mediana y baja complejidad. Atención a la población afiliada al régimen subsidiado y aquellos clasificados

Más detalles