Palabras clave Conflictos laborales, agricultura intensiva, etnosegmentación étnica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras clave Conflictos laborales, agricultura intensiva, etnosegmentación étnica"

Transcripción

1 Nuevos y viejos conflictos jornaleros en Murcia, Andrés Pedreño Cánovas, Elena Gadea Montesinos, Marta Latorre Catalán Universidad de Murcia Carlos de Castro Pericacho Universidad Autónoma de Madrid Resumen Esta comunicación pretende analizar la evolución histórica de la conflictividad de los obreros agrícolas de la Región de Murcia, que actualmente constituye uno de los polos más importantes en cadenas globales de producción agrícola. A diferencia de lo ocurrido en otras regiones, la conflictividad jornalera en la región de Murcia ha estado prácticamente ausente hasta los años 70. A partir de entonces, gracias a la restructuración de la agricultura industrial y a la creciente asalarización de los trabajadores agrícolas, se creó un movimiento jornalero que protagonizaría importantes episodios de conflictividad en torno a la reivindicación de una norma salarial. Esta estrategia del nuevo movimiento jornalero pretendía homologar a los trabajadores agrícolas al estatus de ciudadanía social y suponía el abandono de la mítica reivindicación de la tierra, que había vertebrado históricamente las escasas movilizaciones obreras. No obstante, esta estrategia pronto se vería truncada por la expansión de la desregulación del mercado de trabajo de los años 80-90, por el incremento de los flujos migratorios de finales de los 90 y por las estrategias empresariales de segregación étnica y de género para movilizar una fuerza de trabajo. En la actualidad se ha consolidado una estructura productiva basada en grandes empresas y en un mercado de trabajo compuesto principalmente por trabajadores inmigrantes, lo que puede dar lugar a la expresión de otro tipo de conflictividades. Esta comunicación pretende explicar esta evolución histórica de la conflictividad jornalera según la estructura de propiedad de la producción agraria y la cultura política de los jornaleros. Palabras clave Conflictos laborales, agricultura intensiva, etnosegmentación étnica 1

2 1. La configuración de la agricultura industrial En la Región de Murcia, situada en el mediterráneo español, la agricultura intensiva se desarrolla a partir de la década de los ochenta, con el trasvase Tajo-Segura, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y la formación del Mercado Único Europeo. En la configuración de este modelo, basado en la producción de frutas y hortalizas destacan cinco procesos: la especialización en productos hortofrutícolas, que sustituyen los antiguos cultivos de secano; la intensificación productiva, mediante la especialización de cultivos y la incorporación de innovaciones tecnológicas y organizacionales, que traerán consigo una desestacionalización del producto agrícola hasta conseguir ciclos anuales de producción; la expansión o ampliación de las superficies cultivadas por medio de la transformación de los terrenos de secano en regadío; la centralización productiva, con la creación de grandes empresas y cooperativas cultivadoras-exportadoras; y la integración de actividades de producción agrícola y de transformación de productos agrarios en alimentarios (Segura, Pedreño y De Juana 2002). Estos procesos han generado un modelo que hace insuficiente el trabajo familiar, que ha quedado reducido a las orientaciones menos intensivas y a las explotaciones de menor tamaño. Por ello, la asalarización se revela como un elemento fundamental para el desarrollo y la consolidación una agroindustria que genera no sólo un destacado aumento de la demanda de trabajo sino también, y especialmente, una profunda reestructuración de la composición de la fuerza de trabajo y del mercado de trabajo (Segura y Pedreño, 2006:385). La centralidad de la relación salarial en la expansión del modelo generó un fuerte incremento de la demanda de trabajo asalariado justo en un momento histórico, los años 80 y 90, en que se estaban desactivando las bolsas tradicionales de jornaleros por el trasvase hacia otros sectores económicos (Segura, Pedreño y De Juana, 2002:87). 2. Estrategias empresariales de vulnerabilización de la mano de obra La agricultura intensiva murciana tuvo que enfrentarse, desde finales de los años 80, a una acuciante necesidad de mano de obra al tiempo que, para ser competitiva, necesitaba mantener estables los costes laborales. Para Segura, Pedreño y De Juana, la gestión de estas incertidumbres ha sido posible por la formación de una nueva estructura social jornalera, que tiene como principales protagonistas a mujeres e inmigrantes 2

3 (2002:87) y la reproducción, en la nueva agricultura industrial, de las viejas pautas de la relación salarial del jornalerismo tradicional (eventualidad, pago a jornal, extrema flexibilidad, informalidad, paternalismo, etc.), como forma de contener los costes laborales y de impedir a los trabajadores El empleo de trabajadores vulnerables en el campo murciano es anterior a su configuración como agricultura intensiva de exportación. Hasta la llegada de la inmigración, mujeres, gitanos y temporeros procedentes de Andalucía tenían un peso importante como jornaleros y trabajadores temporales. Para Segura, Pedreño y De Juana (2002), el empleo de los primeros trabajadores marroquíes en la agricultura se inscribe en una estrategia de segmentación respecto a la mano de obra local que acabará por extinguir el movimiento organizativo de jornaleros agrícolas de mediados de los años ochenta. Con posterioridad, a raíz de los procesos de regularización de la década de los noventa, serán estos trabajadores marroquíes los que planteen reivindicaciones de mejora laboral. Una situación que exasperaba a los empresarios, quienes comenzaron a decir que los marroquíes son conflictivos e improductivos por su cultura. Así, se va a proceder a un nuevo giro en la segmentación, sustituyendo a la mano de obra marroquí por la de otros orígenes (ecuatorianos, subsaharianos, europeos del Este, etc.), a veces hasta mediante el reclutamiento organizado, con el fin de obtener la máxima disciplina en los tajos (Segura, Pedreño y De Juana, 2002:90). Los empresarios son conscientes de que la vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes es mayor en los primeros momentos del proceso migratorio, cuando muchos de estos trabajadores se encuentran en una situación legal precaria y las presiones del proyecto migratorio son mayores; por ello, han favorecido la sustitución de unos colectivos por otros. Los procesos de sustitución étnica se han legitimado en factores culturales, aunque es evidente que la lógica que le subyace es la búsqueda constante de empleados sumisos. Los procesos de selección de los trabajadores contratados en origen también ilustran esta búsqueda y movilización de categorías sociales vulnerables. Junto con la movilización de categorías sociales frágiles, se han desarrollado estrategias empresariales que producen y reproducen las situaciones de vulnerabilidad de estos trabajadores y que les impiden ganar poder de negociación. Durante la década de los noventa, la inserción laboral de los inmigrantes, muchos de ellos en situación irregular, estaba prácticamente limitada a la agricultura como jornaleros que, en la mayoría de casos, trabajaban sin contrato y sin alta en la Seguridad Social. En los últimos años, como destacan diversos estudios realizados en la Región de Murcia 3

4 (Colino, 2007) y en el Campo de Cartagena (Torres, 2007; Gadea, 2008), este escenario ha evolucionado hacia una situación de menor economía sumergida, aunque ésta se sigue manteniendo en niveles elevados. En este proceso de disminución de la economía sumergida han intervenido diversos factores, entre los que destacan la regularización de muchos trabajadores inmigrantes y la propia transformación del tejido productivo hacia un modelo de grandes empresas, donde las situaciones de trabajo sin contrato habrían disminuido en relación con las pequeñas explotaciones tradicionales, que siguen manteniendo importantes bolsas de economía informal. Sin embargo, aunque en menor medida que en décadas anteriores, la economía sumergida persiste. A pesar de que en los últimos años muchos extranjeros han podido regularizar su situación, la constante llegada de inmigrantes y las restricciones que establece la legislación de extranjería han provocado que esa bolsa de trabajadores irregulares se haya mantenido. Son, principalmente, estos inmigrantes sin papeles los que engrosan las filas de la economía sumergida, sobre todo en las pequeñas explotaciones agrícolas, donde las condiciones de trabajo suelen ser extremadamente flexibles e informales. La agricultura ha sido tradicionalmente el sector de entrada al mercado laboral para la inmensa mayoría de los vecinos inmigrantes, no sólo porque se ha configurado como un nicho laboral para estos colectivos sino también, y sobre todo, porque en la agricultura era y es posible encontrar trabajo cuando se está en situación irregular. Además de la economía sumergida, en retroceso pero todavía presente en determinadas explotaciones y momentos del ciclo agrícola, la extensión de prácticas irregulares constituye otra de las características de las relaciones laborales y la organización del trabajo en el campo. Las irregularidades laborales presentan una gran diversidad de formas. El recurso a prácticas irregulares es un modo de contener los costes salariales bien directamente (pagando salarios inferiores a los que marcan los convenios, cotizando a la Seguridad Social menos días de los trabajados...), bien de manera indirecta, manteniendo al trabajador en unas condiciones laborales que permiten a los empresarios disponer y prescindir de ellos libremente. En este último caso, la eventualidad se ha convertido en una característica central del empleo en la agricultura murciana, reproduciendo la tradicional figura del temporero en un mercado de trabajo que, en la actualidad, ha reducido la estacionalidad. Las formas de relación laboral que caracterizan a la agricultura murciana establecen un marco que limita fuertemente el poder de negociación de los trabajadores inmigrantes. 4

5 3. Prácticas de conflictividad laboral La conflictividad laboral en la agricultura intensiva puede ser narrada como una continua lucha de los trabajadores por contrarrestar las estrategias empresariales de vulnerabilización y de conversión en mano de obra fácilmente sustituible. En grandes líneas podríamos distinguir tres etapas o periodos en la organización de las relación laborales y la expresión de la conflictividad: una primera etapa, desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX, en la que podemos hablar de regulación paternalista del conflicto; una segunda etapa, desde los años 60 hasta los años 80, en la que los factores reguladores de carácter asociativo ganan protagonismo en la gestión de las relaciones laborales; y una tercera etapa, que se inicia a finales de los años 80 y se extiende hasta la actualidad, en la que el modelo de regulación iniciado en la etapa anterior entra en crisis. Desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX las relaciones laborales en la agroindustria murciana se caracterizan por una regulación de tipo paternalista, en la que el conflicto en torno a las condiciones de trabajo se mantenía latente. Esto es así debido a la fuerte interrelación entre el trabajo agrícola asalariado y las estrategias de supervivencia de los hogares campesinos. La funcionalidad del trabajo en la emergente industria agroalimentaria para la comunidad local y para las estrategias familiares de supervivencia habría permitido una relativa cohesión social, que impedía, siempre en términos relativos, una problematización, por parte de la comunidad, de las relaciones de explotación inherentes a la división social del trabajo y, sobre todo, de las relaciones de opresión patriarcal derivadas de la división sexual del trabajo, pilar fundamental de la estabilidad social de dinámica de industrialización en sus orígenes (Pedreño 1998: 165). La falta de alternativas laborales en estos territorios también jugará a favor de la feminización de la fuerza de trabajo y de la contención del conflicto. Además, durante el franquismo, estas relaciones laborales se dan en el marco de un modelo de gestión de las relaciones laborales de carácter corporativista, que sostiene que es posible armonizar los intereses de empresarios y trabajadores, y reprimirá cualquier acto de desobediencia o cuestionamiento de las reglas establecidas. La feminización de la fuerza de trabajo, la ausencia de alternativas laborales y el marco de gestión de las relaciones laborales impuesto por el franquismo favorecerán el mantenimiento de condiciones laborales altamente precarias y la disponibilidad de un ejército de reserva, a la vez que garantizan la contención del conflicto y el disciplinamiento de los trabajadores mediante la amenaza con el despido. 5

6 Como señala Bayona (2006), el exceso de mano de obra y facilidad con que se podía despedir a los trabajadores creaba un ambiente de desamparo y de inseguridad en el trabajo. A partir de los años 60, con los planes desarrollistas del franquismo, se inicia así una fase de modernización de la agroindustria murciana que transformará no sólo la estructura del sector y sus procesos productivos, sino también las relaciones laborales y la gestión de los conflictos. Entre los años 60 y 80 se producirá la ampliación del tamaño de las empresas y la modernización de las instalaciones, con el establecimiento de líneas de producción mecanizadas, a la vez que se empezaban a introducir nuevas variedades y productos para alargar los periodos de campaña (Manzanares 2005). Estas transformaciones iniciaron un proceso de distanciamiento con una comunidad local también en proceso de cambio. Como apunta Pedreño, los estrechos lazos que habían sustentado la explotación campesina y los primeros pasos de la industria conservera se resquebrajan. Las fábricas crecen considerablemente con la dinámica de producción de masa, los mercados de trabajo se ensanchan concurriendo masivamente trabajadores que vienen de localidades lejanas, los mecanismos reguladores institucionales introducen nuevas reglas de juego, aparece la conflictividad laboral y el sindicalismo como factor de regulación de las presiones competitivas de la economía hacia la comunidad local (Pedreño 1998: 168). Durante los años 60 y 70, y especialmente a partir de la llegada de la democracia, los sindicatos llevarán adelante una intensa labor para sustituir las regulaciones informales de tipo patriarcal por regulaciones formales que aproximaran las relaciones laborales a las de otros sectores industriales. hubo varios factores que dijeron, pues miren señores, entre que ha llegado la democracia, que han aparecido las primeras leyes que le han dicho a los empresarios del sector que los almacenes no son sus casas sino sus empresas, donde la máquina, el capataz y los trabajadores ocupan un lugar con la importancia que cada uno tiene en su puesto. Ahí empezamos a decir, lo queremos por convenio. Este convenio va desde aquí hasta aquí, se paga este salario por hora. ( ) Se empieza a hablar de que también tenemos derecho a los mismos conceptos y a las mismas retribuciones que tiene cualquier otro trabajador de otro tipo de industria (representante sindical). Una de las reivindicaciones más importantes de estas primeras negociaciones fue el establecimiento del contrato fijo-discontinuo que formalizaba la relación laboral trabajador-empresa y trataba de romper con las regulaciones informales que hasta ese momento habían marcado el reclutamiento y reconocía la antigüedad en el puesto de trabajo. 6

7 [En la conserva] se empezó a utilizar el contrato fijo-discontinuo, que simple y llanamente es un contrato estable que dice que yo estoy vinculada a esa empresa por campañas, es decir, si esa empresa va hacer fresa, si yo soy la persona número cinco en antigüedad en su empresa me tiene que llamar a mí a trabajar antes que al número seis, que será otra mujer con menos antigüedad que yo (representante sindical). El trabajo sin contrato y, por tanto, sin cotización a la Seguridad Social, era una práctica muy extendida en el sector, que tradicionalmente ha presentado altos niveles de economía sumergida. Esto suponía que los trabajadores, en especial las mujeres, no tenían derecho a prestaciones sociales por enfermedad, desempleo o jubilación. Estaban, por tanto, excluidas de los derechos de ciudadanía que otorga el empleo. Otra de las cuestiones centrales de la negociación colectiva en los años 60 y 70 fue la determinación del salario y la inclusión en el mismo de prestaciones que en otros sectores industriales estaban reconocidas, como el cobro de las vacaciones y de las pagas extraordinarias. en Murcia, en el precio por hora, y en la conserva, se incluye nuestro precio por hora, incluye el salario base, la parte proporcional de las vacaciones, la parte proporcional de los festivos anuales, de los festivos locales, de mis dos pagas extras Se empieza a hablar de que también tenemos derecho a los mismos conceptos y a las mismas retribuciones que tiene cualquier otro trabajador de otro tipo de industria (representante sindical). Con la regulación de la relación laboral el sindicalismo trataba de influir sobre las formas de reclutamiento y, de este modo, contener las estrategias empresariales de sustitución de los trabajadores y de formación de un ejército de reserva. Los empresarios, por su parte, acabaron asumiendo que el nuevo contexto sociopolítico les obligaba a negociar con los representantes sindicales, aunque intentaron limitar los acuerdos de mejora de las condiciones laborales y salariales a los trabajadores fijos de manera que no se extendieran a los trabajadores eventuales, mayoritarios en el sector (Manzanares, 2006). eran empresarios acostumbrados a hacer el ordeno y mando, eran abogados que contrataban que venían de unas leyes muy favorables a ellos, pero sin embargo hubo un ánimo de diálogo, de decir esto hay que cederlo porque está gente se está organizando. Yo me acuerdo de huelgas en el sector de cítricos ( ) con 15 y 20 días de duración. Mujeres en la calle diciendo que hasta aquí hemos llegado. Ahora eso es impensable y en aquéllos momentos convencer a esas mujeres de que había llegado el momento Te estoy hablando de mujeres mayores (representante sindical). 7

8 La mejora de las condiciones laborales y salariales en la agroindustria no se jugó únicamente en las mesas de negociación colectiva, ni fue un proceso exento de desacuerdos. Los años 80 fueron el escenario de intensos procesos de conflictividad laboral marcados por huelgas en la industria conservera, contra el cierre de empresas, y en los campos y almacenes de la nueva agricultura intensiva, por la reivindicación del contrato fijo-discontinuo, la obtención del derecho al seguro de desempleo y la abolición del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social y la inclusión de los trabajadores agrícolas en el Régimen General de la Seguridad Social. Como señala Pedreño (1999), los jornaleros agrícolas protagonizarán importantes movilizaciones a lo largo de 1976, con huelgas por la subida de los salarios por encima del Salario Mínimo Interprofesional y el fin de la discriminación salarial entre hombres y mujeres. Este proceso de regulación de las relaciones laborales se verá truncado a finales de los años 70, cuando el sector conservero entra en crisis ante la dificultad de adaptarse al nuevo contexto de creciente globalización económica y reestructuración productiva. Como apuntan diversos autores (Segura, 1995; Pedreño, 1998), la industria conservera tendrá problemas para responder a la nueva norma de consumo y a las condiciones de un mercado cada vez más competitivo. El resultado será una serie de crisis sucesivas que afectarán primero a las pequeñas empresas de carácter familiar y, posteriormente, a las grandes empresas conserveras La industria conservera tratará de afrontar la crisis del sector mediante estrategias de informalización, lo que implica una expansión del empleo sumergido y una precarización de las condiciones laborales, en definitiva, un intento por parte de los empresarios de erosionar las conquistas laborales del periodo anterior, en un contexto de pérdida de poder por parte de los sindicatos (Pedreño, 1998). A finales de la década de los 80, el manipulado de frutas y hortalizas en fresco cobra cada vez más importancia, desplazando a la conserva como protagonista de la industria agroalimentaria en Murcia. En este primer momento, los sindicatos trataron de transferir las relaciones laborales de la conserva a los almacenes de manipulado. conforme evolucionó el tipo de agricultura intensiva, el tipo de producto y el tipo de manufactura, se fueron trasladando las mismas condiciones laborales, las mismas formas de contratar, las mismas formas de llamar al trabajo, las mismas formas de hacer los horarios laborales, etcétera lo que fue es trasladándose de la primera industria agroalimentaria normalizada, que fue la conserva, se fue trasladando paulatinamente a las otras tres, que iniciaron con una fuerte entrada su actividad, que fue la hortaliza, el tomate y la fruta de hueso (representante sindical). 8

9 Las reivindicaciones se centrarán, como sucedió con la industria conservera, en el establecimiento de contratos fijos-discontinuos y el reconocimiento de derechos propios del régimen general. Conseguir que se respetara la antigüedad del trabajador, que los fijos discontinuos aparecieran en un listado por antigüedad de incorporación a la empresa, que se consiguiera la clasificación por categorías profesionales para que hubiera una organización del trabajo ( ), queríamos tener nuestra futura pensión, nuestra baja por enfermedad, si dábamos a luz tener una maternidad y un descanso protegido si luego había que acompañar al hijo al colegio (representante sindical). El reconocimiento de las cualificaciones y la especialización en el puesto de trabajo será otra de las reivindicaciones fundamentales en este momento. El trabajo en la agricultura se ha construido tradicionalmente como una actividad descualificada, como parte de una estrategia empresarial que permitía, por un lado, la sustitución y rotación de los trabajadores y, por otro, la contención de los salarios. nuestra categoría es no cualificada, cuando en realidad cualquier manipulación exige una formación y un conocimiento. Porque es que lo detectaréis si vais a las empresas. Es que la mujer incluso para la innovación ha tenido que cambiar el envasado, adaptar la imagen de cómo presento el producto en el mercado. Hemos pasado de las cajas de 20 kilos a unas bandejitas donde el producto está delimitado a la vista para que se vea bien el color, la forma. Esa evolución ha implicado que las mujeres y hombres que manipulan se hayan tenido que ir especializando y formando, no cabe duda. Pero no hemos conseguido salir de la categoría de auxiliar, de encajadora, empaquetadora no cualificada. Es un trabajo no cualificado en el fondo (representante sindical). Los empresarios han tratado de contrarrestar las acciones sindicales de regulación y de frenar las demandas de los trabajadores, para lo que han desarrollado diversas estrategias. Algunas de ellas, como la sustitución de las plantillas y el recurso a formas de reclutamiento que debilitan la relación empresario-trabajador ya las hemos visto en apartados anteriores; otras se han centrado en limitar el poder de negociación de los trabajadores, apostando por formas de contratación temporal y dificultando la sindicación de los trabajadores y, por tanto, la presencia de delegados sindicales en la empresa. La eventualidad y la rotación de los trabajadores, como prácticas laborales habituales en la agroindustria, establecen un marco que favorece la contención de las demandas laborales y limita fuertemente el poder de negociación de los trabajadores. Junto a estas condiciones, los miembros de sindicatos entrevistados destacan las presiones de las empresas para dificultar tanto la afiliación como la existencia de comités de empresa e, incluso, para influir en la representación sindical. 9

10 Bibliografía Bayona Fernández, Gloria (2006) Nueva actitud obrera de desafío en los años sesenta en la provincia de Murcia: conflictividad industrial y agraria en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5, pp Colino, José (dir.) (2007) Mercado de trabajo e irregularidades laborales en la Región de Murcia, Murcia, Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. Pedreño, Andrés (1998) "Economía flexible y ruralidad: el caso de la Vega Media del Río Segura en la Región de Murcia" en Josep Ybarra, Economía sumergida: el estado de la cuestión en España, Murcia, UGT. Gadea, Elena. (dir), Alcina, Antonio Sergio y González, Rosario (2008) La inserción social de la inmigración ecuatoriana y boliviana en San Javier, Murcia, CEPAIM. Manzanares Martínez, Domingo A. (2005) La modernización de los procesos productivos en la conserva murciana durante el siglo XX, Comunicación presentada al XI Congreso de Historia Agraria, Aguilar de Campoo, Junio de 2005 Manzanares Martínez, Domingo A. (2006) Determinación de los salarios de hombres y mujeres en la industria de conservas vegetales, , en Trabajo 17, pp: Pedreño, Andrés (1999) Del Jornalero Agrícola al Obrero de las Factorías Vegetales, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Segura, Pedro, Pedreño, Andrés y de Juana, S. (2002) Configurando la Región Murciana para las frutas y hortalizas: racionalización productiva, agricultura salarial y nueva estructura social del trabajo jornalero, en Areas, 22, pp Segura, Pedro y Pedreño, Andrés (2006) "La hortofruticultura intensiva de la Región de Murcia: un modelo productivo diferenciado", en Miren Etxezarreta (coordinadora), La agricultura española en la era de la globalización, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Segura, Pedro "El Sector Agroalimentario (Subsector de Transformados Vegetales) en España y Murcia. Principales Problemas y Factores de Competitividad." Murcia. Torres, Francisco (dir.) y Carrasquilla, Claudia, Gadea, Elena y Meier, Sarah (2007): Los nuevos vecinos de la Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste. Los inmigrantes y su inserción en Torre Pacheco, Fuente Álamo y La Unión, Murcia, Publicaciones Universidad de Murcia. 10

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

ANDRÉS PEDREÑO CANOVAS

ANDRÉS PEDREÑO CANOVAS ANDRÉS PEDREÑO CANOVAS Doctor en Sociología y profesor de Sociología en la Universidad de Murcia Departamento de Sociología y Política Social. Facultad de Económicas y Empresa. Universidad de Murcia Teléfono:

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo

Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo MATERIA: EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA PRESTACIÓN SOCIAL 4º CURSO. GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CURSO 2015/2016 Profesores de

Más detalles

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa MF0980_2 Gestión auxiliar de personal Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa 1 Qué? Antes de comenzar cualquier procedimiento de gestión, ya sea de personal o de

Más detalles

La población en España y en la Región de Murcia

La población en España y en la Región de Murcia 12 La población en España y en la Región de Murcia 1 2 3 4 5 Aprenderás... Cómo ha evolucionado la población española y su distribución en el territorio. Los movimientos naturales y la estructura de la

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES UNIVERSIDAD DE GRANADA DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES Curso Académico 2008-09 LICENCIATURA DE CIENCIAS

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. 1.- Concepto del Derecho del Trabajo. 2.- El objeto del Derecho del Trabajo: inclusiones y exclusiones. 3.-

Más detalles

SUPRESIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS DEL HOGAR

SUPRESIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS DEL HOGAR SUPRESIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADAS Y EMPLEADOS DEL HOGAR El art. 10 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) establecía como Regímenes Especiales los siguientes: a) Trabajadores dedicados

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

# soy UGT. UGT traslada su plataforma del Convenio a la Asociación Empresarial. Convenio Colectivo de Servicios Auxiliares

# soy UGT. UGT traslada su plataforma del Convenio a la Asociación Empresarial. Convenio Colectivo de Servicios Auxiliares Por ti, por ellos. Por todos. # soy UGT Servicios Auxiliares Comunicado Nº 10 Convenio Colectivo de Servicios Auxiliares UGT traslada su plataforma del Convenio a la Asociación Empresarial 12 de febrero

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

activa ocupada desempleada inactiva

activa ocupada desempleada inactiva 5.- EL TRABAJO Se considera población económicamente activa a personas de 16 años o más que están dispuestas a trabajar y pueden hacerlo. Puede dividirse entre población ocupada, porque tiene empleo, y

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESARROLLO DE LA LEY DE IGUALDAD Juan Manuel Tapia Responsable de Negociación Colectiva de CC.OO de Catalunya.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESARROLLO DE LA LEY DE IGUALDAD Juan Manuel Tapia Responsable de Negociación Colectiva de CC.OO de Catalunya. NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESARROLLO DE LA LEY DE IGUALDAD Juan Manuel Tapia Responsable de Negociación Colectiva de CC.OO de Catalunya. Este documento pretende fijar ideas y criterios sindicales para abordar

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 1 Qué es la cotización? Es una actividad en virtud de la cual los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de la Seguridad Social. cuota. Sus elementos

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO RECAP Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010 Honoré Toro Djerma Especialista en estadísticas del trabajo OIT-Dakar

Más detalles

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Políticas de trabajo yempleo Respuestas a la situación nacional y a la crisis Diálogos de Protección

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Programa de Trabajo decente en el Mercosur Programa de Trabajo decente en el Mercosur Presentación Trelew, 7 y 8 de Octubre de 2015 Sindicato de Empleados de Comercio Edison 330 C.P 9100 Trelew Chubut El Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente

Más detalles

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres. Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres Resumen Cuáles son las diferencias salariales entre mujeres y hombres? Por qué persisten las diferencias salariales entre mujeres y hombres?

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática

Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática ! Datos Generales de la Empresa! Selección! Contratación! Nóminas! Seguros sociales! Gestion Personal ! CNAE! Clasificación Nacional de Actividades Económicas! Ejemplo:!

Más detalles

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007

El seguro de vida entregó millones de a las familias españolas en el 2007 Datos de la Memoria Social del Seguro Español El seguro de vida entregó 21.449 millones de a las familias españolas en el 2007 De cada 10 españoles, 7 creen que su futura pensión será insuficiente para

Más detalles

DESEMPLEO Y SINDICATOS

DESEMPLEO Y SINDICATOS DESEMPLEO Y SINDICATOS Nancy Esmeralda Hernández Reza Material didáctico sólo visión Asignatura: Problemas Socioeconómicos de México Carrera: Ingeniería Mecánica Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS.

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. ANTECEDENTES. El modelo alemán ha dado unos resultados muy satisfactorios, en Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 110 Resultados económicos informe anual 2014 111 9 resultados económicos Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners 112 Resultados financieros ı

Más detalles

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización? Encuesta sobre organización sindical de las trabajadoras del hogar en las Américas: Buenas prácticas y desafíos en función del Convenio N 189 de la OIT 1. Nombre : Librada Besnilda Maciel Sanaria 2. Edad

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

TEMA: 8 EMPLEO Y DESEMPLEO

TEMA: 8 EMPLEO Y DESEMPLEO Cultura Emprendedora y Empresarial Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 8 EMPLEO Y DESEMPLEO 8. EMPLEO Y DESEMPLEO Empleo: acción y efecto de emplear. Toda aquella actividad, oficio o profesión realizada

Más detalles

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid Nota de prensa MINISTERIO Hoy, en una rueda de prensa Valladolid García Tejerina: La nueva PAC nos va a permitir centrar los apoyos en las explotaciones que mantienen viva la actividad agrícola y ganadera

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Cómo reducir costes sin despedir

Cómo reducir costes sin despedir PUESTOS DE TRABAJO Cómo reducir costes sin despedir Nuestra legislación tiene figuras que permiten la flexibilidad, alguna similar al 'contrato alemán' JORDI GOULA LA VANGUARDIA, Dinero, 13.12.09 De la

Más detalles

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda

Marinaleda Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda Síntesis del Plan estratégico cooperativo Marinaleda 2015-2025 Diagnóstico, objetivos y propuestas para la mejora del sistema productivo cooperativo de Marinaleda Octubre 2015 Contenido 1. Punto de partida

Más detalles

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo.

La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. La pensión media y el modelo productivo están vinculados, la primera es el resultado de lo segundo. Con la publicación de los datos sobre las pensiones en cada ciudad de la Región de Madrid, queda reflejado

Más detalles

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011

LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011 LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES 28 ENERO 2011 I. Introducción II. Edad de jubilación III. Cálculo de la pensión IV. Jóvenes en formación V. Otros aspectos relevantes VI. Conclusiones 2 I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Más detalles

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo

Más detalles

Experto en Gestión de Recursos Humanos

Experto en Gestión de Recursos Humanos Código DDD05858 Modalidad: Distancia Duración: 255 h Objetivos: Experto en Gestión de Recursos Humanos En este curso hemos querido dar cobertura a las principales áreas de los RRHH: Selección de Personal.

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016 Palencia, a 7 de abril de 2016 CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016 AYUDAS 2016 FOMENTO DEL EMPLEO Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES. COMUNIDAD DE MADRID. Plazo solicitudes:

Más detalles

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB Gerencia Asuntos Institucionales Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB Lo correcto es comparar el crecimiento del PBI con el crecimiento de la

Más detalles

GUIA DE INFORMACION BASICA PARA CAMPAÑAS AGRICOLAS 2016

GUIA DE INFORMACION BASICA PARA CAMPAÑAS AGRICOLAS 2016 GUIA DE INFORMACION BASICA PARA CAMPAÑAS AGRICOLAS 2016 1 INTRODUCCION. La Federación Agroalimentaria de CCOO (FEAGRA-CCOO) somos una organización sindical representativa de los trabajadores/as asalariados

Más detalles

TRANSCRIPCIÓN. Madrid, 15 de diciembre de Página 1 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

TRANSCRIPCIÓN. Madrid, 15 de diciembre de Página 1 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA TRANSCRIPCIÓN DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN EL ACTO DE LA FIRMA DEL ACUERDO ENTRE GOBIERNO E INTERLOCUTORES SOCIALES SOBRE EL PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO Madrid, 15 de

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho.

El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho. ALICANTE MADRID El primer paso para solucionar los problemas es el optimismo. Creer que se puede hacer algo es tener ya medio camino hecho. John Baines Alicante, Marzo de 2016 ASPECTOS LABORALES Y OBLIGACIONES

Más detalles

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL SEMANA 16: DEL 6 AL 10 DE FEBRERO DE 2017 Materia 3.1. Contrato individual de trabajo (1) Materia 3.2. Derecho colectivo (1) Materia 3.4. Seguridad Social (1) LUNES 6 MARTES 7 MIÉRCOLES 8 JUEVES 9 Presentación:

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015 Comprender el círculo virtuoso del dinamismo económico para entender hacia dónde vamos Inversión

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva?

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva? Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva? Marco Legal La ley 18.566 establece que, existiendo acuerdo entre los actores sociales, los consejos de salarios pueden incluir nuevos

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR EN. Gestión Laboral

PROGRAMA SUPERIOR EN. Gestión Laboral FORMACIÓN DIRECTIVA PROGRAMA SUPERIOR EN Gestión Laboral 2016 Incluye la entrega de una TABLET Samsung Galaxy por alumno como material del curso. Fechas: Del 25 de Noviembre de 2016 al 16 de Junio de 2017

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

Importancia de la globalización en el comercio

Importancia de la globalización en el comercio Importancia de la globalización en el comercio Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina Por: Hugo Gerardo Villarreal González Alumno de Maestría en Administración Introducción Después de analizar varios

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

CONTRATO INDEFINIDO. Gestión de los Recursos Humanos. Xavi Fontestad Benito Anabel Fenollosa Rosalen

CONTRATO INDEFINIDO. Gestión de los Recursos Humanos. Xavi Fontestad Benito Anabel Fenollosa Rosalen CONTRATO INDEFINIDO Gestión de los Recursos Humanos Xavi Fontestad Benito Anabel Fenollosa Rosalen QUÉ ES UN CONTRATO INDEFINIDO? Se concierta sin establecer límites de tiempo Puede ser verbal o escrito

Más detalles

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos Seminario Revisando la evidencia disponible: La realidad de la informalidad en América Latina y los desafíos para el acceso a la salud y protección social de los trabajadores Programa Trabajo, Empleo,

Más detalles

Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España. TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008

Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España. TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008 Modelo de clasificación profesional para Telefónica de España TELEFONICA DE ESPAÑA Relaciones Laborales y Sindicales Marzo 2008 Contenido Qué es un sistema de clasificación profesional Qué aporta? El modelo

Más detalles

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato

Cómo se hace un contrato?: Forma del contrato Los contratos Qué es un contrato de trabajo? Cómo se hace un contrato? Contenido mínimo del contrato El período de prueba. Tipos de Contratos. Derechos y deberes del trabajador. Enlaces de interés Qué

Más detalles

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores... 03 Arturo Huerta González RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores... EDITORIAL DIANA MÉXICO CONTENIDO Prólogo 11 CAPÍTULO I. Consideraciones

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento Pamela Arellano P. Jefa de la División de Política Comercial e Industrial Ministerio de Economía Agosto 2015 Introducción

Más detalles

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso DERECHO SINDICAL Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso TEMA 2 ORGANIZACIÓN DE LOS

Más detalles

Mujer inmigrante y deporte. Itxasne Sagarzazu Olaizola

Mujer inmigrante y deporte. Itxasne Sagarzazu Olaizola Mujer inmigrante y deporte Itxasne Sagarzazu Olaizola Línea de razonamiento: INMIGRACIÓN: GENERAL DEPORTE: COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN SOCIAL MUJER + DEPORTE MUJER + INMIGRACIÓN + DEPORTE ESTUDIO DE

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

CASO A PERSONAJE A 1 (SECRETARIO DEL EQUIPO DE MEDIACIÓN)

CASO A PERSONAJE A 1 (SECRETARIO DEL EQUIPO DE MEDIACIÓN) CASO A PERSONAJE A 1 (SECRETARIO DEL EQUIPO DE MEDIACIÓN) -Que se alcance un acuerdo satisfactorio entre las partes si esto es posible -Que este acuerdo sea conforme a la ley -Que las partes se lleven

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Relación Laboral vs Relación Mercantil. Dª Cristina Rincón Sánchez Abogada.

Relación Laboral vs Relación Mercantil. Dª Cristina Rincón Sánchez Abogada. Relación Laboral vs Relación Mercantil Dª Cristina Rincón Sánchez Abogada Índice Normativa Jurídica de aplicación Notas que definen una relación laboral Relación Laboral vs Relación Mercantil Falsos Autónomos

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Tema 5: La política de empleo

Tema 5: La política de empleo Tema 5: La política de empleo 1. El desempleo 2. Planteamientos teóricos sobre el mercado de trabajo 3. Objetivos de una política económica para el empleo 4. Políticas de empleo: regulación del mercado

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI IGUALDAD ENTRE Valoración de la incorporación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las EDUSI de manera general y en los apartados de las estrategias. A cada uno de los ítems valorados se

Más detalles

Retos del Trabajo Autónomo para hacer frente a la crisis económica

Retos del Trabajo Autónomo para hacer frente a la crisis económica Retos del Trabajo Autónomo para hacer frente a la crisis económica 2º CONGRESO UNIVERSITARIO TRABAJO AUTÓNOMO Y EMPRESA INDIVIDUAL Madrid, 6 de octubre de 2011 Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑO Profesora de la

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD0308 - Actividades de gestión administrativa Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 90 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

No obstante, dentro del análisis de la crisis del sindicalismo, el impacto central de la apertura no se limitó a los aspectos estrictamente

No obstante, dentro del análisis de la crisis del sindicalismo, el impacto central de la apertura no se limitó a los aspectos estrictamente CRISIS DEL SINDICALISMO EN AMÉRICA LATINA? Francisco Zapata 1 1 2 3 No obstante, dentro del análisis de la crisis del sindicalismo, el impacto central de la apertura no se limitó a los aspectos estrictamente

Más detalles

MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO http://www.mtin.es/es/guia/texto/guia_6/index.htm MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO http://www.mtin.es/es/guia/texto/guia_6/index.htm MODIFICACIÓN = CAMBIOS SUSPENSIÓN = INTERRUPCIÓN

Más detalles

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo Contratación laboral 1 Legislación básica de aplicación en la relación laboral 1.1 El derecho laboral y sus fuentes 1.2 La constitución española 1.3 El estatuto de los trabajadores 1.4 Ley orgánica de

Más detalles

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ 103º CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES DE ARGENTINA SR. GERARDO MARTINEZ 5 DE JUNIO DE 2014 1 Sr.Presidente: Quiero felicitar al Sr. Funes de

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL 20 BOLETÍN INFORMATIVO JURÍDICO SINDICAL Acuerdo sobre la Reforma Laboral Posición de la CGT Guión y desarrollo Jurídico Nº20/11-IV-97 LA

Más detalles

José A. Gallardo Francisco Galán. Gallardo&Partners. Competitividad y Recursos Humanos

José A. Gallardo Francisco Galán. Gallardo&Partners. Competitividad y Recursos Humanos José A. Gallardo Francisco Galán Gallardo&Partners Competitividad y Recursos Humanos Churchill: Es muy estúpido despreocuparse por la gravedad de la situación pero lo es aún más perder el coraje y desanimarse

Más detalles

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp

La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp La democracia en tiempos de globalización. Crouch, Colin, Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004, capítulo 1: Por qué posdemocracia? Pp. 7-51. 1 Hipótesis Las democracias de Occidente a partir de la década

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Derecho Laboral y Seguridad Social

Derecho Laboral y Seguridad Social Derecho Laboral y Seguridad Social I- Relaciones laborales de carácter individual Contratos laborales: Modalidades, jornada, salarios, condiciones, movilidad, extinción, II- La relación colectiva de trabajo

Más detalles

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN Tras las últimas reformas laborales los procesos de contratación, la duración de los contratos, indemnizaciones y las condiciones laborales han sufrido

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes Las mujeres en Colombia Duryea, Galiani, Ñopo y Piras (2008) Las mujeres nacidas en 1954, lograron tener

Más detalles