Prostaglandinas. Anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prostaglandinas. Anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs)"

Transcripción

1 Prostaglandinas Anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs)

2 INFLAMACIÓN LOCALIZADA NOXA ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE INNATA REMOCIÓN DE LA INFECCIÓN Y ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA ADAPTATIVA Infecciones microbianas. Agentes físicos x ej. trauma, luz UV, radiaciones ionizantes, quemaduras, congelamiento. Agentes químicos x ej. sust. químicas corrosivas. Necrosis tisular x ej. ocasionada por hipoxia INFLAMACIÓN SISTÉMICA RESPUESTA AMPLIFICADA Y DESREGULADA

3 INFLAMACIÓN SISTÉMICA 1991 SIRS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica SEPSIS

4 Estadio temprano reversible % % SEPSIS riesgo de muerte Síndrome clínico complejo que resulta de una respuesta dañina / no controlada del huésped hacia un patógeno fiebre o hipotermia leucocitosis o leucopenia taquicardia taquipnea confusión mental hipotensión transitoria disminución del volumen urinario trombocitopenia Estadio avanzado irreversible SHOCK SÉPTICO disfunción de órganos anormalidades en la coagulación focos hipotensión severa, sin rta. a tratamiento

5 La inflamación generalizada puede matar % mortalidad No SIRS SIRS 2 SIRS 3 SIRS 4 Sepsis Severa Shock graduacion de la inflamacion Incluso, la inflamación confinada puede causar daño severo

6 RESPUESTA AMPLIFICADA Y DESREGULADA SEPSIS SHOCK SEPTICO ALERGIAS ASMA ARTRITIS REUMATOIDEA AUTOINMUNES FARMACOS ANTI-INFLAMATORIOS / INMUNOSUPRESORES

7 Fármacos anti-inflamatorios CONVENCIONALES ANTIRREUMATICOS (modificadores del curso de la enfermedad) PRODUCTOS BIOLOGICOS AINEs COXIBs Glucocorticoides Antagonistas R-H1 Antigotosos (Colchicina) Metotrexato (dosis menores que la citotóxica). Hidroxicloroquina Leflunomida. Sales de oro, Penicilamina. Inhibidores del TNF-α: Etanercept, Infliximab. Anatgonista del R de IL-1: Anakinra (IL-1ra recombinante humano). Proteina C activa recombinante: Drotrecogin (útil en casos de sepsis). Talidomida

8 Cascada de señalización del NF-kB

9 Mediadores de la inflamación Moléculas mediadoras Pro - inflamatorias TNF-α IL-1β IFN-γ IL-6 IL-8 HMGB1 PAF NO Sp reactivas de O 2 Prostaglandinas E2 y F2α Anti - inflamatorias IL-10 IL-4 TGF-β IL-13 GC Receptores sb Prostaglandina J2

10 Qué son las prostaglandinas (PGs)? - Son moléculas de 20 C. - Se sintetizan a partir del ácido araquidónico (20:4) hormonas de orígen lipídico - Deriva de la dieta o se sintetiza a partir del ácido linoleico (18:2, está presente en los aceites vegetales). - Se absorbe en el intestino. - Circula unido a la albúmina. - En la membrana se esterifica en fosfolípidos: PC, PE, PI.

11 Liberación del AA desde la membrana Fosfolipasa A2 liso PL DG lipasa CH2OOC--R1 R2 -COO--C-H O CH2O---P-O--R3 O Fosfolipasa C + Mono-acil-glicerol ÁCIDO ARAQUIDÓNICO (AA) Fosfolipasa C específica Diacilglicerol (DG) Ácido Fosfatídico (PA) 1 COOH DG lipasa DG Quinasa Pi PLA2+Ca 20

12 Rutas de metabolización del AA vía metabólica cíclica prostaglandinas tromboxanos endoperóxidos ciclooxigenasa-peroxidasa lipoxigenasas leucotrienos lipoxinas HPETES AA epoxigenasas hidroxiácidos hidroperóx. conj. hidroxiác. conj. vía metabólica lineal

13

14 PGE2 PGF2α Metabolismo de PGs 15-OH-PGDH 15-ceto-PGs 13,14-PG reductasa 13,14-dihidro-15-ceto-PGs

15 Mecanismo de acción de las PGs Receptores de membrana Receptores intracelulares - PPARγ - Mecanismos genómicos

16 Mecanismo de acción de las PGs IP, DP, EP2, EP4 AMPc RELAJANTE TP, FP, EP1 Ca ++ CONTRÁCTIL EP3 (existen varias isoformas) AMPc (las isoformas tienen efectos )????

17 Características de las PGs - Tienen acción evanescente: son metabolizadas rápidamente a productos inactivos en el tejido que se producen (no circulan en sangre en altas concentraciones). - No se encuentran almacenadas ni preformadas: se producen dentro del minuto posterior a la llegada del estímulo. - Son autacoides: actúan localmente sobre el tejido que las produce o en las inmediaciones del mismo. - Actúan como mediadores fisiológicos o producen respuestas farmacológicas. - Generalmente actúan de a pares.

18 Acciones de las PGs - TXA 2 : activador plaquetario (plaquetas), vasoconstricción. - PGI 2 : inhibidor plaquetario (cel. endotelial), vasodilatación. - PGE 2 : modula la reactivación de las plaquetas y los leucocitos, tiene efecto vasodilatador > que vasoconstrictor, hiperalgia, fiebre, natriuresis/diuresis, potencia edema. - PGD 2 : inhibe la activación de las plaquetas, contracción/relajación del músculo liso vascular y digestivo, broncoconstricción, inhibe la activación de los PMN. - PGF 2α : constricción de las vías aéreas y del músculo liso vascular y no vascular (ej: miometrio).

19 Síntesis y metabolismo de PGs Receptores Acción sobre tejidos blanco AA libre en citosol COX-I Prostaglandinas COX-II Enzimas metabolizantes Metabolitos

20 COX-1 COX-2 Su expresión es constitutiva. Está presente en todas las células salvo eritrocitos. Participa en los procesos relacionados con el funcionamiento y la homeostasis del organismo y con la protección de las mucosas. Ante estímulos específicos, su actividad y expresión puede aumentar de 2 a 3 veces. En la mayoría de los casos es inducible por citoquinas, hormonas, factores de crecimiento y moléculas séricas. Su expresión es constitutiva ppalmente en cerebro, riñón, vesículas seminales, útero. En menor cantidad en pulmón y membranas fetales. Participa en procesos de tipo inflamatorio. Su actividad y expresión aumenta entre 20 y 80 veces.

21 COX-1 COX-2

22 Y hace poco se descubrió COX-3!!! Proc Natl Acad Sci USA 99: (2002) COX-3 y PCOX-1 retienen el intrón 1 de COX-1 en sus ARNm. PCOX-1 cctiene además una deleción en los exones 5 al 8. Se encontraron por primera vez en la corteza cerebral de los perros. En humanos COX-3 ARNm ppalmente en corteza cerebral y aorta. Además, se encontró en SNC de ratón el ARNm COX-3 retiene el intrón 1 de COX-1 y no se induce por estímulos proinflamatorios. Brain Res Mol Brain Res 119: 213 (2003) Ppalmente tejidos neuronales, riñon, corazón de ratón la proteína COX-3. Inflamm Res 55: 274 (2006) Células epiteliales de intestino humano. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 73: 343 (2005) cc

23 Evidencias experimentales 1.- Síntesis de PGs está aumentada en los sitios inflamatorios. 2.- Inyección intradérmica de PGs produce cambios patológicos muy similares a los de un proceso inflamatorio natural. 3.- PGE 2 y PGI 2 promueven edema e infiltración leucocitaria. 4.-LTs y PGs son los mayores contribuyentes a los sintomas de inflamación. 5.- Bloqueo de la ciclooxigenasa con aspirina u otros antiinflamatorios alivia o mejora la inflamación.

24 Evolución temporal de la respuesta inflamatoria

25 Cómo participan los eicosanoides de la inflamación? Agresión por agentes infecciosos respuesta inmune específica Th1/Th2 Producción de mediadores bazo inflamatorios proteínas de fase aguda LTs PGs -fiebre -dolor linfocitos Th citoquinas PGs PMN -quimiotaxis -fagocitosis -O2 vasos -vasodilatación -permeabilidad vascular macrófagos -IFN-γ, TNF-α, TGFβ1, MHC-II -adhesión TXs -eliminación del agente -eliminación del detritus respuesta inmune inespecífica

26 Cómo modulan las PGs la fiebre? 4 Las PGs atraviesan la BHE y actúan sobre el HT 1 Los tejidos se infectan con microorganismos 5 Aumenta la temp corporal 3 2 La il-1 estimula la producción de PGs Los leucocitos responden liberando citoquinas, xej: il-1

27 Blancos farmacológicos en la vía de las PGs Membrana AA Liberación PLA2 AA Biosíntesis Acción Biológica PGs COX Catabolismo PGDH Receptores Metabolitos

28 Isoformas de la COX COX-1 COX-2 GC No tienen efecto Inhiben proceso transcripcional y posttranscripcional AINEs clásicos: aspirina, indometacina, ibuprofeno, piroxicam NS-398 (30 ng/ml) Meloxicam (10-7_ 10-9 ) Nimesulide COXIBs: Celecoxib, rofecoxib Inhibición No tienen efecto No tienen efecto Inhibición Inhibición selectiva Meloxicam: IC 50 = 3 77 Nimesulide: IC 50 = 5 16 Inhibición selectiva Celecoxib: IC 50 < 300 Rofecoxib: IC 50 < 800

29 COX-1 COX-2 Sitio activo (pos 225) tirosina leucina Posición 120 arginina arginina Posición 523 isoleucina valina

30 Glucocorticoides - Ejemplos: 1. Dexametasona 2. Salbutamol 3. Formoterol 4. Cortisona - COX-1 No tienen efecto. - COX-2 Inhiben tanto la síntesis del mrna como de la proteína. Presentan gran cantidad de efectos adversos

31

32 AINEs: Anti-inflamatorios no esteroideos - Son un grupo de fármacos con una alta variabilidad en su estructura química. - Actúan principalmente inhibiendo las COXs. - Presentan los siguientes efectos: antiplaquetarios, anticoagulantes, antiinflamatorios, analgésicos, antipiréticos. Sin embargo, debido a la diferencia en su estructura química, los AINEs ejercen estos efectos con diferente potencia. Aspirina: es el prototipo de este grupo Es la más usada y es el fármaco de referencia cuando se estudian otros fármacos anti-inflamatorios

33 FC de la aspirina - Administración y distribución los salicilatos pueden absorberse a través de la piel. Luego de la administración oral, se absorben en forma pasiva en el estómago e intestino delgado. Pueden atravesar BHE y placenta. -Dosis dosis: efectos antipiréticos, analgésicos. dosis: efectos anti-inflamatorios. - Eliminación (a dosis normales 600 mg/día) se metaboliza a ácido salicílico es convertido en el hígado a compuestos más solubles por reacciones de conjugación. Luego se elimina con la orina a través del riñón.

34 FD de la aspirina - ACCIÓN ANTI-INFLAMATORIA inhibe COX-2 en periferia síntesis de PGs en los sitios donde se produce el foco inflamatorio. - ACCIÓN ANALGÉSICA inhibe COX-1 en SNC y COX-2 en periferia síntesis PGE 2 se postula que esta PG aumenta la sensibilidad de las terminales nerviosas a la acción de la bradiquinina, la histamina y otros mediadores liberados localmente en el foco de la inflamación sensación de dolor. - ACCIÓN ANTIPIRÉTICA inhibe COX-2 en HT PGE 2 en HT. -Pulmón aumenta la ventilación alveolar. - Sistema digestivo úlceras GI. - Plaquetas efecto antiplaquetario efecto anticoagulante - Riñón retención de sodio y agua.

35 Mecanismo de acción de la aspirina Aspirina ácido acetilsalicílico inactiva irreversiblemente las COXs (los otros AINEs inhiben las COXs de manera reversible) importante en su efecto anti-plaquetario. Es rápidamente deacetilada esterasas que se encuentran en los tejidos y en la sangre ácido salicílico inhibe reversiblemente las COXs relevante en acciones anti-inflamatorias, antipiréticas y analgésicas.

36 Por qué se buscaron los COXIBs? - Entre el % de los pacientes que consumen aspirina presentan intolerancia luego de un período prolongado de ingesta. - La FDA estimó que 2 4 % de los pacientes tratados por un año van a desarrollar una úlcera. - Estos efectos son más pronunciados en pacientes mayores de 60 años. - La muerte por úlceras GI desarrolladas luego de consumir aspirina u otros AINEs es una de las causas ppales de muerte se descubre que la COX son dos isoformas distintas una constitutiva y otra inducible se pueden inhibir diferencialmente!!! New England Journal of Medicine 340:1888 (1999)

37 Toxicidad GI inhibición COX-1 en estómago AINEs (-) (-) Tejidos normales -PGI2: inhibe la secresión de ácidos gástricos. -PGE2 / PGF 2α : estimulan la síntesis del moco protector de la pared del estómago e intestino delgado. Sitio de inflamación (-) Inhibidores selectivos de COX-2: COXIBs Rofecoxib Celecoxib

38 Otros efectos adversos de la aspirina Daño renal inhibición de COX-1 y COX-2 fallas agudas y crónicas edema, hipertensión, hipercalemia, hiponatremia, resistencia a diuréticos. Sindrome de Reye falla hepática, hipertensión endocraneana, degeneración grasa en diversos órganos. Broncoespasmo y episodios de pseudohipersensibilidad hasta verdadera hipersensibilidad Se desencadena por la inhibición de COX-1 de eosinofilos y mastocitos leucotrienos. Síntomas: rinitis, conjuntivitis, espasmo laríngeo e incluso asma. Ocurre 3% de la población gral y 10% de los asmáticos. Gralmente aparece 30 min luego de la dosis; a veces 3 h después. Embarazo a altas dosis puede producir el cierre del ductus arteriosus, hipertensión portal en el recién nacido, hemorragias endocraneanas por efecto anticoagulante.

39 ácido acetilsalicílico ácido salicílico: en hígado sufre reacciones de conjugación y es eliminado por el riñón. Se satura el mtb hepático, la Ve pasa a ser de orden cero y la t½ 15 h. La Ve es de primer orden y hay una rápida eliminación por el riñón (t½ 3 h).

40 COXIBs CELECOXIB (CELEBREX) ROFECOXIB (VIOXX) VALDECOXIB PARECOXIB

41 ROFECOXIB (VIOXX) 1999: se lanza el Vioxx en EEUU. 1.7% 0.7% 2000: se publica un estudio (VIGOR) que demuestra que si bien el rofecoxib presentaba menores efectos adversos GI, había mayores riesgos cardiovasculares respecto del naproxeno.

42 VIOXX 2003: las ventas del Vioxx ascendieron a U$S 2500 millones. 2004: se publica otro estudio (APPROVe), 2600 pacientes, comienza en el 2000, tratamiento prolongado (3 años) con rofecoxib. Observan un aumento del riesgo cardiovascular luego de los 18 meses. 2004: Vioxx es retirado del mercado. 2005: un jurado en Texas condenó a Merck & Co a pagar U$S millones por la muerte de un hombre que consumía Vioxx.

43

44 Las PGs como anti-inflamatorios PGD 2 15-deoxi-delta 12, 14 PGJ 2 Prostaglandina anti-inflamatoria + PPAR-γ - infiltración leucocitaria secresión de citoquinas pro-inflamatorias inducción de inos inducción de COX-2 activación de NF-kB

Prostaglandinas y Fármacos anti-inflamatorios

Prostaglandinas y Fármacos anti-inflamatorios Prostaglandinas y Fármacos anti-inflamatorios María Laura Ribeiro, PhD Laboratorio de Fisiología y Farmacología de la Reproducción CEFYBO, Facultad de Medicina (CONICET UBA) marialribeiro@yahoo.com.ar

Más detalles

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ

Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ Metabolismo de eicosanoides DRA. CARMEN AÍDA MARTÍNEZ INFLAMACIÓN CASCADA INFLAMATORIA ACIDOS GRASOS ESENCIALES Acido araquidónico (C20:4) Características acido araquidónico ácido 5, 8, 11, 14-eicosatetraenoico

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA UCLA 3 de Febrero de 1964 ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES

Más detalles

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo.

La COX 1 lo que produce son efectos fisiológicos que son beneficiosos para el organismo. Los AINEs tienen menos reacciones adversas (son más leves). Se usan con mayor frecuencia que los esteroides. 17.1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 17.1.1. CLASIFICACIÓN Salicilatos.ácido acetilsalicílico.

Más detalles

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso 2014-15 MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Comprenden un grupo numeroso de sustancias endógenas con

Más detalles

Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E).

Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E). Características comunes de los A.I.N.E. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (A.I.N.E). Estructura química (Acidos orgánicos) Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción (Inhibir síntesis de las prostaglandinas

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Definición de dolor A. Acción analgésica B. Acción antiinflamatoria C. Efectos adversos D. Interacciones con otros fármacos

Más detalles

TEMA 16.- SEPSIS. La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo (SIRS) ante una infección.

TEMA 16.- SEPSIS. La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo (SIRS) ante una infección. TEMA 16.- SEPSIS Dr. Juan C. Montejo La sepsis es una respuesta inflamatoria del organismo (SIRS) ante una infección. Cada pocos segundos alguien fallece por sepsis en el mundo. La sepsis es una de las

Más detalles

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES

TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES TEMA 11: METABOLISMO DE LOS EICOSANOIDES 1. INTRODUCCIÓN 2. SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN 3. ACCIONES BIOLÓGICAS 1. PROSTAGLANDINAS 2. TROMBOXANOS 3. LEUCOTRIENOS 11.1. INTRODUCCIÓN Estos compuestos son derivados

Más detalles

Precursores de Eicosanoides. Acidos grasos poliinsaturados

Precursores de Eicosanoides. Acidos grasos poliinsaturados Precursores de Eicosanoides Acidos grasos poliinsaturados Nomenclatura, fuentes y funciones PUFAS - Menos de 20 C y hasta 3 insaturaciones HUFAS - Más de 20 C y 3 insaturaciones (> 20:3) Nomenclatura:

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES

FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_es FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES

Más detalles

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico. AINES Los dolores de Dolores Qué son los AINEs? Son medicamentos Anti-Inflamatorios No Esteroidales. Se utilizan para tratar muchos tipos de enfermedades debido al efecto que tienen sobre la inflamación,

Más detalles

DERIVADOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO

DERIVADOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO Dra. Karina Karla Barreno Barreno Dra. Carmen Aida Martínez Marroquín Dra. Angélica María Girón Paz DERIVADOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO En comparación con los tejidos vegetales, los de los animales poseen

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Prf Merilio Montero FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Antiinflamatorios Clasificación Antiinflamatorios esteroidales. Antiinflmatorios no esteroidales

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 100 mg SUPOSITORIO ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 100 mg Supositorio Principio

Más detalles

tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS www.ser.es www.inforeuma.com tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUÉ SON? Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son una familia numerosa de medicamentos. Se les llama no esteroideos para

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS AINEs Opioides -Analgesia Periférica Central -Eficacia Moderada Intensa -Usos clínicos Cefaleas Dolores viscerales Artralgias Dolores intensos Mialgias Dolores moderados -Otras acciones Antitérmico Narcótico

Más detalles

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas Sumario El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema Colaboración entre ambos Sistemas El Sistema Inmune es el encargado de eliminar a los patógenos

Más detalles

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV CITOQUINAS Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV Puntos Generales 1.- Características y propiedades de las citoquinas. 2.- Efectos generales de las citoquinas.

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CONDUCTA SISTEMA LINFATICO (INMUNE) SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA NERVIOSO CONDUCTA SISTEMA LINFATICO (INMUNE) SISTEMA ENDOCRINO La neuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente y conducta) y los sistemas responsables

Más detalles

Mediadores de la inflamación. Mediadores de la inflamación HISTAMINA. Efectos de la Histamina. Farmacos antihistamínicos H 2

Mediadores de la inflamación. Mediadores de la inflamación HISTAMINA. Efectos de la Histamina. Farmacos antihistamínicos H 2 Mediadores de la inflamación Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) Fármacos antiinflamatorios esteroideos Fármacos inmunosupresores Fármacos antileucotrienos.. Profa. Mercedes Salaices Departamento

Más detalles

Terapéutica Reumatológica Antinflamatorios no esteroideos.

Terapéutica Reumatológica Antinflamatorios no esteroideos. Terapéutica Reumatológica Antinflamatorios no esteroideos. Antinflamatorios no esteroideos. Piedra angular en el tratamiento de enfermedades reumáticas. Medicamentos de gran prescripción mundial. Dolor

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

En el control y regulación del proceso inflamatoria intervienen de forma activa diferentes sistemas.

En el control y regulación del proceso inflamatoria intervienen de forma activa diferentes sistemas. FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN: En el control y manejo del proceso inflamatorio intervienen varios sistema del organismo, neural, endocrino, inmune y psicológico, lo que nos lleva a afirmar que la inflamación

Más detalles

Adenosina -- Cininas -- Factores quimiotácticos Histamina -- Leucotrienos -- Óxido Nítrico Prostaglandinas -- Serotonina -- Tromboxanos

Adenosina -- Cininas -- Factores quimiotácticos Histamina -- Leucotrienos -- Óxido Nítrico Prostaglandinas -- Serotonina -- Tromboxanos Se utiliza para referirse a hormonas locales, en el sentido de mediadores endógenos presentes en diversos tejidos cuyo blanco está muy cerca del sitio de su liberación (incluso en la misma célula liberadora);

Más detalles

Inflamación (3) MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION. Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos, no suele dejar huella (Andre Gide)

Inflamación (3) MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION. Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos, no suele dejar huella (Andre Gide) Inflamación (3) MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION Lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos, no suele dejar huella (Andre Gide) Mediadores químicos de inflamación Premisas Moléculas que participan

Más detalles

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral. García Servicio de Alergología H.U.V.A - Murcia La inmunidad o respuesta inmune es la respuesta a sustancias extrañas (antígenos), incluyendo microorganismos,

Más detalles

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%)

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%) Marlen Arias Leucocitos (células sanguíneas de la serie blanca) incluye un grupo heterogéneo de poblaciones celulares derivadas de precursores hematopoyéticos que median la respuesta inmunológica del organismo.

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos

Más detalles

Inflamación y Dolor. MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro Asesor Técnico División Animales de Compañía Laboratorios Virbac México S.A. de C.V.

Inflamación y Dolor. MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro Asesor Técnico División Animales de Compañía Laboratorios Virbac México S.A. de C.V. Inflamación y Dolor. MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro Asesor Técnico División Animales de Compañía Laboratorios Virbac México S.A. de C.V. La inflamación y el dolor asociado son problemas clínicos muy

Más detalles

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) Inmunología EL SISTEMA INMUNITARIO ( 2 ) : LA RESPUESTA INMUNE Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial) La respuesta inespecífica o innata es la primera

Más detalles

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T Consecuencias de la ac*vación de los linfocitos. La segunda señal en la ac*vación linfocitaria (CD28, CD40). La conexión de la R.I.A. y la R.I.I. Propiedades generales de las citocinas. Citocinas hematopoyé*cas.

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 IBUPROFENO 600 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 IBUPROFENO 600 mg Comprimidos

Más detalles

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES LEUCOCITOS SANGUÍNEOS Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO Leucocitos

Más detalles

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista.

Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias. Jorge Mario Castro Mora, Bacteriólogo Especialista. Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias UTILIDAD DE LA PCT Y LA PCR EN EL PACIENTE CON SEPSIS EN URGENCIAS OBJETIVOS: Analizar la utilidad de la procalcitonina

Más detalles

INFLAMACIÓN RESPUESTA FUNCIONAL DEL ORGANISMO ACTIVADA POR LA NECROSIS CELULAR CAUSADA POR LA LESIÓN TISULAR

INFLAMACIÓN RESPUESTA FUNCIONAL DEL ORGANISMO ACTIVADA POR LA NECROSIS CELULAR CAUSADA POR LA LESIÓN TISULAR RESPUESTA FUNCIONAL DEL ORGANISMO ACTIVADA POR LA NECROSIS CELULAR CAUSADA POR LA LESIÓN TISULAR - Defensa frente a la agresión exógena o endógena - Reacción inflamatoria y reparación pueden ser perjudiciales,

Más detalles

ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA

ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA ARTRITIS REUMATOIDE FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: ARTRITIS REUMATOIDE PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE 2017 TEMA: ARTRITIS REUMATOIDE

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: BIO_UAH_17 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Ciencias de la Salud Ramón Alajarín Ferrández Química Orgánica y Química Inorgánica + 34 91 885 46 22 + 34 @ ramón.alajarin@uah.es

Más detalles

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL MANEJO DE OMEGA 3 EN PEDIATRÍA Dr. José Antonio Gómez Martínez Consultor Farmacéutico Master en Nutrición UB Departamento de Microbiología UAB 687566756 drjagm@gmail.com www.alimentoscombinadosysalud.com

Más detalles

H IS T A M IN A Y S U S A N T A G O N IS T A S Dr. Álvaro Caride

H IS T A M IN A Y S U S A N T A G O N IS T A S Dr. Álvaro Caride H IS T A M IN A Y S U S A N T A G O N IS T A S Dr. Álvaro Caride H IS TA M IN A Forma parte de los llamados mediadores celulares. Se encuentra almacenada principalmente en los mastocitos del tejido conjuntivo

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

Receptores de membrana y transduccion de la señal

Receptores de membrana y transduccion de la señal Receptores de membrana y transduccion de la señal Elementos efectores Proteínas reguladoras Transducción de la señal HORMONAS Mensajeros bioquímicos que actúan integrando las respuestas de las diferentes

Más detalles

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides 1.- Células presentadoras de antígenos: Capturan y exponen los antígenos 2.- Células específicas: Reconocen y

Más detalles

Farmacología del dolor

Farmacología del dolor Farmacología del dolor Dr. Juan Manuel Sánchez Objetivos generales: 1) Identificar las diferencias clínicas de los mecanismos fisiopatológicos de dolor neuropático 2) Comprender los mecanismos de acción

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE SUPOSITORIO ANALGÉSICO, EXPECTORANTE BALSÁMICO Página 1 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE

Más detalles

PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL. Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre.

PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL. Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre. PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre. Revisión Enfermedad renal y hepática alteran el numero de plaquetas y función. Impacto de la trombocitopenia en las complicaciones

Más detalles

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Factores de virulencia Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Qué es un Factor de virulencia? Es cualquier característica genética, bioquímica o estructural que le permite al microorganismo

Más detalles

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN UNIDAD VIII MECANISMOS CELULARES DE RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN Las células reciben y responden a señales de su medio ambiente. Tipos de señalización célula-célula A. Endocrina. Las moléculas señal (hormonas)

Más detalles

Estas proteinas contenidas en los gránulos alfa de las plaquetas reciben el nombre de Factores de Crecimiento (FC)

Estas proteinas contenidas en los gránulos alfa de las plaquetas reciben el nombre de Factores de Crecimiento (FC) Estas proteinas contenidas en los gránulos alfa de las plaquetas reciben el nombre de Factores de Crecimiento (FC) FCs ctenidos en las plaquetas Factor de Crecimiento Derivado de las Plaquetas (PDGF).

Más detalles

CUADRO DE SITUACIÓN. Paciente de 65 años que consume: Enalapril 10 mg Y quiere agregar Ibuprofeno 400 mg por proceso inflamatorio.

CUADRO DE SITUACIÓN. Paciente de 65 años que consume: Enalapril 10 mg Y quiere agregar Ibuprofeno 400 mg por proceso inflamatorio. Analicemos el caso CUADRO DE SITUACIÓN Paciente de 65 años que consume: Aspirina 100 mg Enalapril 10 mg Y quiere agregar Ibuprofeno 400 mg por proceso inflamatorio. AINE - ASPIRINA Analgésico, antipirético

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml JARABE ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO Página 1 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml Jarabe Principio Activo

Más detalles

Transporte de glucosa al interior de las células de mamífero

Transporte de glucosa al interior de las células de mamífero Introducción Importancia de la homeostasis de la glucosa: Proporciona energía Importantísima en las reacciones anapleróticas del ciclo de Krebs Regenera el oxalacetato Piruvato Oxalacetato (Piruvato carboxilasa)

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

Analgésicos. Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República. Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica

Analgésicos. Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República. Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica Analgésicos Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica Dolor Definición según la OMS: EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL

Más detalles

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. Generalidades del sistema inmunitario Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata. ALERGENOS Primer estadio RECONOCER PARÁSITOS BACTERIAS

Más detalles

Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza

Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza Vitamina C El Milagro curativo de la Naturaleza Sus funciones comunes en deportes altamente competitivos, tabaquismo, pre y post operatorio, desórdenes virales agudos, enfermedades crónicas, condiciones

Más detalles

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T Sistema inmune Reconocimiento de lo propio Reconocimiento de lo no propio (infeccioso) Reconocimiento de lo propio alterado (células envejecidas, tumorales)

Más detalles

DR. VILLAGRAN RESIDENTE GYO

DR. VILLAGRAN RESIDENTE GYO AINES DR. VILLAGRAN RESIDENTE GYO El término AINES engloba a un amplio grupo de fármacos que poseen acción analgésica, antiinflamatoria y antitérmica, además de otros efectos. El rápido desarrollo farmacológico

Más detalles

Endotoxemia. Dr. JOSE ALBERTO GARCIA LIÑEIRO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Universidad de Buenos Aires

Endotoxemia. Dr. JOSE ALBERTO GARCIA LIÑEIRO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Universidad de Buenos Aires Endotoxemia Dr. JOSE ALBERTO GARCIA LIÑEIRO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Universidad de Buenos Aires Definición Estado clinico sistemico causado por la activación generalizada de los mecanismos de

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

Metabolismo básico del colesterol. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD.

Metabolismo básico del colesterol. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD. Metabolismo básico del colesterol Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD. Metabolismo del COLESTEROL El colesterol es el principal esterol del organismo humano y precursor de todos los demás esteroides corporales.

Más detalles

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES Defensas del organismo RESPUESTA EFECTORES BLANCO INMUNE DE LA RTA. Inespecífica IFN (CD) - NK Replicación Células Específica Humoral Ac Partíc. virales Celular

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2017 CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS U.D. BIOQUIMICA SEGUNDO AÑO GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA GUIA DE ESTUDIO No. 14:

Más detalles

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. Madrid 7-Octubre-2015 Dr. Jose A. Romero Garrido.. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Sistema Circulatorio INTRODUCCIÓN: Sangre

Más detalles

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B

MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B MODULO 5 RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B TEMA 10: RESPUESTA DE LINFOCITOS T Y B MEMORIA. INDICE 1. Inflamación. 2. El sistema del Complemento 3. Sistema inmune de mucosas. 1. INFLAMACIÓN Aumento de permeabilidad

Más detalles

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga Fisiopatología del dolor y de la infección. Farmacología pediátrica. Farmacocinética. Farmacodinamia. Dosificación de fármacos en el niño.

Más detalles

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia

Regulación Mitocondrial y. Micro-Inmunoterapia A S O C I A C I Ó N Micro-Inmunoterapia Regulación Mitocondrial y Micro-Inmunoterapia Prevenir el desarrollo o limitar la progresión de enfermedades crónicas, regulando la función mitocondrial a diferentes

Más detalles

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 5 Interacciones farmacológicas Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 1. PRINCIPIOS GENERALES 2.

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

INMUNOLOGÍA DE LA SEPSIS DR. ARMANDO PÉREZ GONZÁLEZ

INMUNOLOGÍA DE LA SEPSIS DR. ARMANDO PÉREZ GONZÁLEZ INMUNOLOGÍA DE LA SEPSIS DR. ARMANDO PÉREZ GONZÁLEZ La sepsis es un síndrome clínico definido como la respuesta sistémica del hospedero a la infección. Tanto ella como el shock séptico son el resultado

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

Síndrome Hepatorenal

Síndrome Hepatorenal Síndrome Hepatorenal Definición: El SHR es una condición clínica que ocurre en pacientes con enfermedad hepática avanzada e hipertensión portal y caracterizada por una alteración de la función renal y

Más detalles

FARMACOLOGIA ELENA JOFRE FARMACOLOGIA RESPIRATORIA

FARMACOLOGIA ELENA JOFRE FARMACOLOGIA RESPIRATORIA FARMACOLOGIA RESPIRATORIA Fármacos capaces de causar relajación del músculo liso de las vías aéreas Son medicamentos que dilatan las vías respiratorias. Se dispone de tres grupos de fármacos cuya acción

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL

INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL INTERACCIÓN RADIACIÓN IONIZANTE-HISTAMINA: UN RETO A LA INVASIÓN TUMORAL Mohamad Nora, Galarza Tamara, Taquez Delgado Mónica, Cricco Graciela, Martín Gabriela Laboratorio de Radioisótopos, Facultad de

Más detalles

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE 1 BACTERIAS REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR Neumococo Mycobacterium tuberculosis VIRUS 2 Parásitos Helmintos Protozoos Taenia Tripanosoma Crusi Hongos

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. Denominación del medicamento veterinario MODERIN 4 mg 2. Composición cualitativa y cuantitativa 2.1 composición cualitativa: Nombre del ingrediente Referencias

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Fisiología General. Tema 8. Las células, los fagocitos y las APCs

Fisiología General. Tema 8. Las células, los fagocitos y las APCs Tema 8. Las células NK, los fagocitos y las APCs Las células natural killer. Los polimorfonucleares neutrófilos. El sistema monocito- macrófago: - Tipos celulares. - Productos que secretan. - Funciones

Más detalles

PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS DE ACEITES FIJOS DE ORIGEN NATURAL. José Leonardo Flores Romero

PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS DE ACEITES FIJOS DE ORIGEN NATURAL. José Leonardo Flores Romero PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS DE ACEITES FIJOS DE ORIGEN NATURAL José Leonardo Flores Romero Introducción Inflamación: Respuesta fisiológica Destrucción y reparación de tejidos Eliminación y aislamiento

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1.- Denominación del medicamento KETOFÉN 10 % 2.- Composición cualitativa y cuantitativa Ketoprofeno 10,0 g L-arginina 7,2 g Alcohol bencílico 1,0 g Ácido cítrico

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO, ANTIMIGRAÑOSO Página 1 ERGOTAMINA + CAFEÍNA 1/100

Más detalles

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012

Necrosis y apoptosis. UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Necrosis y apoptosis UNIBE - Patología I III cuatrimestre 2012 Temas Necrosis: Características y tipos. Causas de daño celular irreversible. Secuelas de la necrosis. Apoptosis. Autólisis. Necrosis Cambios

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles