Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clínica 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clínica 1"

Transcripción

1 Trabajo original Revista Mexicana de ANGIOLOGIA IA Vol. 38, Núm. 2 Abril-Junio 2010 pp Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clínica 1 Dr. Luis López Bustos,*,., Dr. José Luis Pineda Camacho RESUMEN Introducción: La insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo (IPRVS) es invisible con visión normal y no había sido estudiado hasta la fecha. Objetivo: Tratamos de exponer que IPRVS es una nueva patología. Método: Estudiamos 260 casos femeninos con IPRVS diagnosticados usando Total Reticular Vision (TRV) que es un método de iluminación con luz espectral e infrarroja. Los casos con trombosis venosa profunda, insuficiencia venosa crónica y várices avanzadas fueron excluidos. Los pacientes se evaluaron clínicamente, con Doppler, dúplex en caso necesario, y control fotográfico. Para reforzar este trabajo hicimos estudios de R-ray, biopsia y fotopletismografía. Los pacientes fueron evaluados a tres y 18 meses postratamiento. Resultados: IPRVS mostró clasificación CEAP: C 0,1,A,S, E P, As, P R, y prevalencia de 58%. Fue expuesta bilateralmente, escasa en el cuerpo y numerosa en todo lo largo de extremidades inferiores. IPR- VS se presenta en la infancia (de uno a seis años) antes que telangiectasia y otras alteraciones venosas superficiales. Postratamiento, > 90% del plexo reticular venosos insuficiente y 83% del cuadro clínico desaparecieron. Hubo pocas recurrencias. Discusión y conclusión: En la revisión bibliográfica no encontramos referencias sobre IPRVS, los resultados de este estudio nos hicieron considerarla como una nueva patología que requiere mayores estudios e investigación. Palabras clave: Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo, Doppler, dúplex. ABSTRACT Introduction: Insufficiency of the Subcutaneous Reticular Venous Plexus (ISRVP) is invisible to the human eye and has been poorly studied to date. Objective: We wished to demonstrate that ISRVP is a new pathology. Method: Our patient cohort comprised 260 female cases of ISRVP diagnosed using Total Reticular Vision (TRV) a spectral and infrared illumination device. Cases of deep venous thrombosis, chronic venous insufficiency or advanced varices were excluded. Patients were clinically evaluated with TRV, Doppler, Duplex by indication and photographic control. We validated some cases using X-rays, biopsy and photoplethysmographic studies. Patients were evaluated at 3 and 18 months post-treatment. Results: ISRVPs showed CEAP Classification of C 0.1,A,S E P, A S, P R, and a prevalence of 58%. They were exposed bilaterally and were scarce overall throughout the body but more numerous along the lower extremities. ISRVPs arise in childhood (ages 1-6) before Telangiectasia and other superficial venous * Unidad de Enfermedades Circulatorias, Tijuana, B.C., México. American College of Phlebology. San Leandro, CA.USA. Society of Vascular Surgery, Chicago, IL,USA. Sociedad Mexicana de Angiología y Cirugía Vascular, México, D.F. Laboratorio de Patología, Tijuana, México. 1 Este trabajo fue presentado en American College of Phlebology - 23 rd Annual Congress. Noviembre 5-8, 2009 Palm Desert, California-USA.

2 72 López BL y col. Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clinica 1. Rev Mex Angiol A 2010; 38(2): alterations, and with or without a clinical picture of superficial venous insufficiency. Post-treatment, > 90% of ISRVPs disappear, as do 83% of symptoms. There were few recurrences. Discussion: Due to the lack of bibliographic references to ISRVP, the results of this study allow us to consider it as a new subcutaneous venous pathology that requires further study. Key words: Insufficiency oth the Subcutaneous Reticular Venous Plexus, Doppler, duplex. INTRODUCCIÓN El plexo reticular venoso subcutáneo normal está localizado de 1-3 mm de profundidad de la piel. Cuando alguna o gran parte de sus venas se dilatan y tienen reflujo, lo calificamos como Insuficiencia del Plexo Reticular Venoso Subcutáneo (IPRVS). Esta anormalidad puede presentarse asintomática o con síntomas típicos del Síndrome de Insuficiencia Venosa Superficial de Extremidades Inferiores (SIVSEI), y sin resultados anormales en los estudios diagnósticos no invasivos. 1 IPRVS es una patología invisible al ojo humano en > 90% de su magnitud. Los equipos de estudios diagnósticos no-invasivos como Vein Viewer, 2 Transiluminador, 3 Infared imaging 4 y Digital polarizado 5 usan luz de alta intensidad que borra las venas muy superficiales impidiendo observarlas, además, estos métodos muestran segmentos venosos cortos, esta manera de observación hace difícil ver la integridad y extensión del daño venoso. 6 Lo anterior, ocasionó que IPR- VS permaneciera como una enfermedad desconocida. En este artículo damos a conocer la información que nos llevó a establecer el diagnóstico y tratamiento de la IPRVS, a la cual consideramos como una nueva patología venosa superficial, clasificación CEAP 7 : C 0, 1, A, S, E A P. Algunos comentarios no han sido reportados la literatura médica in- P, S, R. vestigada y son producto de nuestra experiencia. MÉTODO Entre 2007 y 2009 estudiamos descriptiva y prospectivamente 260 pacientes femeninos con IPRVS, diagnosticados con un nuevo método de iluminación diseñado en nuestro servicio, Total Reticular Vision (TRV), compuesto por tres fuentes de luz: espectral blanca y roja y otra de luz infrarroja proporcionada por una cámara digital de visión diurna y nocturna. Estas luces se usaron juntas o separadas para exponer a la visión normal del médico y del paciente la totalidad de la ISRVP, en cualquier parte del cuerpo y principalmente en todo lo largo de ambas extremidades inferiores. La descripción de otros detalles del método está más allá del campo de este estudio y pueden consultarse en la publicación especifica. 6 Todos los pacientes fueron evaluados clínicamente, con Doppler, dúplex en casos indicados, y control fotográfico. Con autorización de cada paciente y para apoyar las observaciones en algunos casos hicimos estudios radiológicos y pletismográficos, y en tres casos especiales no incluidos en el grupo de este estudio, durante la safenectomía se tomó biopsia de un segmento venoso de IPRVS cercano a la herida quirúrgica. El seguimiento de los casos fue a tres y 18 meses post- escleroterapia. Se excluyeron del estudio pacientes con historia de trombosis profunda, insuficiencia venosa crónica y/o várices avanzadas. RESULTADOS La IPRVS es una enfermedad benigna, de acuerdo con el estudio de 260 casos se estableció lo siguiente: Clasificación clínica Asintomática: 63 pacientes (24%) con IPRVS en sus extremidades inferiores solicitaron atención medica por razones cosméticas. 47 (76%) de estas pacientes asintomáticas tenían pocas Telangiectasia (Tels), y las 16 (24%) restantes tenían algunas venas o várices primarias dilatadas de < 3 mm de diámetro (Cuadro I). Sintomática: 197 (76%) de las pacientes presentaron SIPSEI y solamente 73 % de de estas pacientes tenían Tels. De este grupo con SIVSEI 109 (42%) mostraron anormalidades ortopédicas tales como Genus Valgus, Pie Plano y alteraciones en columna lumbar. Los porcentajes de signos y síntomas están en el cuadro II. Estudios diagnósticos La IPRVS estuvo formada por dos partes, una porción mayor, invisible con la vista normal, correspondió al plexo reticular venoso insuficiente, (PRVSI), propiamente dicho, y la otra porción menor, observable con la visión normal, estuvo relacionada con la presencia de sus Tels. Para calcular el daño venoso total o 100% de la IPR- VS, sumamos el porcentaje de cada porción; >

3 López BL y col. Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clinica 1. Rev Mex e Angiol 2010; 38(2): CUADRO I Clasificación % % % Clínica Con síntomas Con signos Sin signos Sintomáticos Telangiectasia 76 Várices o venas dilatadas < 3 mm diámetro 24 Interés cosmético 63 Asintomáticos Telangiectasia 73 Anormalidades ortopédicas Pie plano 52 Genus valgus 47 Porcentaje de síntomas y signos en 260 casos con insuficiencia el plexo reticular venoso subcutáneo. CUADRO III Hallazgos clínicos Síntomas n (%) Signos n (%) Cansancio 165 (63 ) Ausentes 58 (29) Pesantez 161 (61) Telangiectasia I-D 169 (65) Ardor lateral 82 (31) Venas dilatadas I 46 (18) Dolor lateral 75 (29) Saph.-Femoral Refluj I-D 69 (31) Incomodidad 73 (29) Hunt s o Dodd s Refluj I 22 (11) Edema 11 (4) Boyd s Perf. Refluj I 2 (5) Prurito 5 (2) Saph. Poplitea Refluj I 8 (3) Calambres 5 (2) Venas reticulares I 7 (3) Cirugía de várices 28 (11) Número de pacientes (n) y Porcentaje (%) de 260 pacientes con síntomas y signos de Síndrome de Insuficiencia Venosa Superficial de Extremidades Inferiores (SIVSEI). D I o I = Lado Derecho o Izquierdo. 90% correspondió a su porción mayor, Clasificación CEAP : C 0. (Figura 1). Esta parte de venas insuficientes, solamente pueden ser observadas panorámicamente mediante iluminación con TRV, bilateralmente y en todo lo largo de la cara anterior y posterior de ambas extremidades inferiores. 6 El 100% de IPRVS también sirvió para establecer el por ciento de eliminación y recurrencia del cuadro clínico y del PRVSI durante el seguimiento posterior al tratamiento. < 5%, del IPRVS correspondió a las Tels y a sus vecinos y conocidos escasos segmentos de venas reticulares, Clasificación CEAP: C 1, y fueron examinadas con luz blanca. Las Tels. estuvieron presentes o no, su tamaño y cantidad fueron variables sin relación con la magnitud de la IPRVS, y pueden ser un signo solitario de esta enfermedad en pacientes sintomáticos y asintomáticos. Todas ellas drenaron al PRVSI, por lo que en el tratamiento apropiado de Tels. se debe eliminar primero este plexo. La ausencia de Tels. (27%), y de signos o síntomas de insuficiencia venosa superficial no descartan la presencia de IPRVS. Con luz roja e infrarroja, el PRVSI fue detectado bilateralmente en escasa cantidad a lo largo de áreas del cuerpo y muy numerosa en las extremidades inferiores donde las venas insuficientes, dilatadas de 1-4 mm de diámetro y con reflujo, se observaron contrastadas a través de la piel como ramificaciones lineales en forma de red sobre un fondo más claro formado por la disminuida absorción de la luz por los pigmentos y los tejidos adyacentes (Figura 1). Estas venas no se vacían rápidamente con la elevación de las extremidades, esto facilitó su acceso con manos libres, en decúbito, sin cambios en el área de iluminación, sin mapeo, ni apli-

4 74 López BL y col. Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clinica 1. Rev Mex Angiol A 2010; 38(2): cación de torniquete o presión directa arriba de las venas. Con la luz infrarroja las venas de PRV- SI resaltaron más y se permitió hacer un mapeo opcional a través de un monitor 6, y las Tels. se borran con este tipo de luz. Radiológicamente, algunas venas del IPRVS tienen comunicaciones con venas safenas o del tronco, en su unión con el sistema venoso profundo ocasionalmente tienen dilataciones diverticulares como aneurismas que se confunden con las válvulas de ese sistema (Figura 2). Fotopletismográficamente, la aplicación de bajas presiones (10, 20 y 30 mmhg) proximalmente en muslo y piernas con registros arriba de maléolos internos, los pacientes con IPRVS, sin otra alteración venosa, mostraron incrementos mínimos de volumen, indicando reflujo en el PRVSI. Estos cambios fueron negativos en personas sanas. 6 Cuando se inyectó una solución intravenosa en PRVSI, se observó o sintió el reflujo a lo largo de un segmento venoso, eliminando la necesidad de ultrasonido. La biopsia del PRVSI mostró paredes venosas dilatadas con alteración en capas musculares. Las muestras no fueron suficientes en número y tamaño para analizar daño valvular (Figura 3). Figura 2. Microflebografía de vena reticular en muslo derecho con 1.5 ml de medio de contraste, se observó drenaje directo a venas profundas con dilataciones diverticulares y valvulares en su desembocadura, hubo llenado escaso de vena femoro-ilíaca. Diagnóstico diferencial La IPRVS debe diferenciarse de: a) Insuficiencia venosa superficial de safenas. b) Hipertensión venosa. c) Tratamiento hormonal de reemplazo. d) Síntomas secundarios por alteraciones ortopédicas. A B Figura 3. Corte de vena del PRVSI: 1) Dilatación de la luz venosa reticular; 2) Válvula alterada; 3) Pared venosa reticular con variación de estructura muscular; 4) Dermis; 5) Epidermis. C D Figura 1. A) Paciente con luz blanca, ISRVP es invisible. B) Mismo paciente con luz espectral panorámicamente mostrando ISRVP. C) Mismo caso con luz infrarroja, ISRVP es resaltado. D) Cinco meses después de tratamiento. Es difícil diferenciar el origen de los síntomas cuando estas circunstancias coexisten. En relación con esto, 109 (46%) pacientes tuvieron problemas ortopédicos con alteraciones leves o moderadas de la columna lumbar.

5 López BL y col. Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clinica 1. Rev Mex e Angiol 2010; 38(2): CUADRO III Tratamiento y Resultados 2 Semanas (%) 3 Meses (%) 18 Messes (%) Eliminación de síntomas 83 Desaparición de ISRVP > 90 Evaluacion del paciente Escala (-) 1, (+) 10 Satisfactoria (10) 92 Aceptable (8-9) 8 Recurrencia Síntomas 17 ISRVP Complicaciones Equímosis Piel con escaso color azul claro 42 Iinflamación de tobillo 9 Pequeno hematoma intravenoso 8 Edema 12 Puntos de pigmentación escasos 23 3 Trombosis Infección Incapacidad % de 260 casos con IPRVS = Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo. Tratamiento (Cuadro III) 1. En todas las pacientes se recomendó: Medidas de higiene circulatoria, compresión graduada Clase II o III, evitar actividades físicas forzadas (ej. levantamiento de pesas, ciclismo), descontinuar tratamientos hormonales si es posible y tratamiento ortopédico para mejorar la sustentación en extremidades inferiors. El tratamiento adecuado de otras venas varicosas, no mejoró ni eliminó la presencia de la IPRVS. 2. Escleroterapia, en la IPRVS se usó polidocanol foam 1-2 y 2.5% para venas de 1-2 y 4 mm de diámetro; en método Tessari 1: 3 o 1:4 con aire. La dosis por sesión fue de 2 mg/kg de peso una o dos veces por semana, con jeringa de 10 ml y catéter de infusión 25 Ga/8. 3. Las Tels. se trataron con polidocanol líquido 0.25 o 0.5% con técnica estándar. 4. Compresión graduada clase II o III (20-30 o mghg) por 48 h. 5. El control post-escleroterapia se hizo con TRV para tratar venas recidivantes o recurrentes de la IPRVS, Tels., y seguimiento de los casos. RESULTADOS En el postratamiento, 83% de síntomas mejoraron y > 90% del PRVSI desapareció. La recurrencia a tres meses fue de 0 para síntomas y 19% para PRVSI. La recurrencia a 18 meses fue de 17% de síntomas y 44% de PRVSI, la mayoría en pacientes jóvenes con embarazos, tratamiento hormonal y/o problemas ortopédicos. Evaluación por los pacientes: Se usó escala de menor a mayor satisfacción del 1 al 10; fue satisfactorio en 10 (92%) y aceptable de 8-9 (8%). Complicaciones: Fueron menores y se resolvieron espontáneamente, en algunos casos se usaron antiinflamatorios por 3-5 días. Pueden prevenirse disminuyendo la concentración de esclerosante, espaciando las sesiones y evitando inyectar fuera de las venas (Cuadro III). Limitaciones del estudio Se ignora la fisiopatología de la IPRVS, su relación sistemas venosos adomino-pélvicos no safenos, y su papel en la recurrencia de várices y otros reflujos venosos. No se tuvo experiencia con pacientes de piel obscura. DISCUSIÓN Consideramos a la IPRVS como una nueva patología porque no encontramos referencias bibliográficas sobre ella, es invisible al ojo humano en su mayor parte, > 90%, pero usando el TRV, se observó con la visión normal a través de la piel, también en

6 76 López BL y col. Insuficiencia del plexo reticular venoso subcutáneo; una nueva patología clinica 1. Rev Mex Angiol A 2010; 38(2): > 90% en forma completa en todo el cuerpo, a diferencia de otros equipos para observación de venas superficiales. 2-5 La IPRVS se presentó en ambos sexos desde 1-6 años de edad, antes que Tels. y otros problemas venosos superficiales, fue más aparente en mujeres, progresando hasta después de los 50 años con aumento de síntomas y deformación venosa incómoda de extremidades inferiores. La IPR- VS se observó localizada bilateralmente como algunas venas dilatadas en el cuerpo y abundantes en las extremidades inferiores. Tiene una prevalencia de 58% en la población sana y asintomática. 6 Como otras insuficiencias venosas puede estar asociada con factores hereditarios, hormonales, hemodinámicos, hidrostáticos y nerviosos, 8,9 pero su verdadera etiopatogenia permanece desconocida; la escleroterapia eliminó 83% de síntomas y > 90% del PRVSI. Medicamente no consideramos a la IPRVS como problema cosmético debido a la presencia subyacente de la enfermedad en pacientes asintomáticos que manifestaron únicamente presencia de Tels. y por falta de estudios para establecer la relación de esta patología con la presencia o recurrencia de várices y reflujo venoso asociado con otras insuficiencias venosas crónicas. CONCLUSIÓN Lo descrito anteriormente en la discusión apoya la posibilidad de considerar a la IPRVS como una nueva patología venosa superficial, para lo cual son esenciales las siguientes consideraciones: Debe ser investigada en todo paciente vascular. La ausencia de síntomas y/o signos no elimina el diagnóstico de IPRVS en la población sana. La exploración con TRV detectó > 90% de la porción invisible de IPRVS, bilateralmente, en personas sanas y pacientes asintomáticos con Tels. Los síntomas, signos y Tels. varían en intensidad y cantidad y no se correlacionan con la magnitud de IPRVS. IPRVS y sus síntomas pueden eliminarse satisfactoriamente con escleroterapia. El tratamiento adecuado de otras insuficiencias venosas superficiales no descarta la presencia de IPRVS. Para confirmar el diagnóstico de IPRVS, los estudios radiológicos, fotopletismográficos y biopsia son procedimientos opcionales al TRV y su utilidad será mayor para realizar más estudios futuros de investigación. REFERENCIAS 1. Lane RJ, Cruzzillo RJ, Harris RA, Phillips MN. Popliteal vein compression syndorme: Obesity venous disease and popliteal connection. Phlebology 2009; 24: Kauo MR, Zeman D, Henrique DF, et al. Vein Imagin: A New method of near infrared imaging. Where a processed image is projected onto the skin for enhancement of vein treatment. Dermatl Surgery 2006; 32: Weiss RA, Goldman M. Transilluminator Mapping Prior to Ambulatory Phlebectomy. Dermtl Surg 1998; 24: Zharov VP, Freguson S, Paul JF, Howars C. Infrared Imagining of subcutaneous veins. Laser Surg Medicine 2004; 34: Schliephake D, Rabe E, Otto J, Fischer FP. A new standardized digital imaging system to document treatment success aftersclerotherapy of C 1 varicose veins applied in doubleblind, randomized, controlled clinical trial (EASI-study). Phlebology 2009; 24(Abstracts 2-1): Lopez BL, Fronek A, Lopez KL, Henriquez JA. Invisible Isuffcient Subcutaneous Reticular Venous Plexus Can Be Observed through the skin with a new Illumination Method. Prosessing to be published. Wiley-Blackwell. USA: Dermatologic Surgery; Eklof B, Ruterford RB, Bergan JJ, et al. For the American Venous Forum International and Hoc Committee for revisión of CEAP Classification. Helsinborg, Sweeden, Revision of the CEAP Classification for chronic venous disorders. J Vasc Surg 2004; 40: Goldman MP. Anatomy and histology of the leg and pathophysiology of Varicose veins. In: Goldman MP, Bergan JJ, Guex JJ (eds.). Sclerotherapy treatment of Varicose and Telangiectatic leg veins. Chap. 1. & Chap. 3. PA.: Mosby Elsevier; 2007, p Bergan JJ. A Unifying Concept of Primary Venous Insufficiency. Derm Surg 1998: 24: Correspondencia: Luis López Bustos, MD Unidad de Enfermedades Circulatorias Santa María 2617-A, Frac. América Tijuana, B.C., México Tel/Fax: Tel/Fax: Correo electrónico: luislobu@hotmail.com llopezbmd@yahoo.com

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN En los miembros inferiores el retorno venoso está compuesto por el Sistema Superficial y profundo, unidos por venas comunicantes

Más detalles

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E.

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E. El drenaje venoso del miembro inferior se efectúa mediante dos sistemas colectores

Más detalles

Escleroterapia con espuma, tratamiento para las várices de miembros inferiores en pacientes de la tercera edad

Escleroterapia con espuma, tratamiento para las várices de miembros inferiores en pacientes de la tercera edad PRESENTACIÓN DE CASO Escleroterapia con espuma, tratamiento para las várices de miembros inferiores en pacientes de la tercera edad Foam sclerotherapy in treatment of lower extremities varices in elderlies

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA 1 Parte EL SIGNIFICADO DE CORRELACIONAR. ETIMOLOGIA: Analogía ó Relación reciproca entre 2 ó mas cosas. INTERPRETACION HABITUAL: Correlacionar

Más detalles

VARICES EN LAS PIERNAS

VARICES EN LAS PIERNAS INFORMACIÓN A PACIENTES VARICES EN LAS PIERNAS logo_square_large.pdf 1 26/02/2016 14:15:17 C M Y CM MY CY CMY K servei SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGÍA VASCULAR E INTERVENCIONISTA 2 1. Que son las venas

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

A N E X O GUIA DOCENTE 1. Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos)

A N E X O GUIA DOCENTE 1. Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos) A N E X O I GUIA DOCENTE 1 Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos) MODULO I: MORFOLOGIA, ETIO- OBLIGATORIO (8 ECTS) FISIOLOGÍA Y SEMIOLOGIA DEL SISTEMA VENOSO Y LINFÁTICO. Duración

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida

Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida ORIGINAL Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida The chronic venous insufficiency and the quality of life Delia Charles Edouard Otrante I ; Mayda Quiñones Castro II ; Marisela Borrás Migues III

Más detalles

Esclerosis con espuma como alternativa en el tratamiento de la enfermedad varicosa

Esclerosis con espuma como alternativa en el tratamiento de la enfermedad varicosa ARTÍCULO ORIGINAL Esclerosis con espuma como alternativa en el tratamiento de la enfermedad varicosa Foam sclerosis, a choice of treatment of the varicose disease Dra. Belkys Calaña González Posada, Dra.

Más detalles

NOTA IMPORTANTE: ESTE TRABAJO ES REALIZADO POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA A.C.

NOTA IMPORTANTE: ESTE TRABAJO ES REALIZADO POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA A.C. NOTA IMPORTANTE: ESTE TRABAJO ES REALIZADO POR MIEMBROS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA A.C. ESTABLECE LAS BASES QUE SE SEÑALAN Y ES REVISADO PERIODICAMENTE OBSERVACIONES, ADICIONES

Más detalles

varices Definicion dilataciones patologicas de venas superficiales Predominio femenino 4 a 1 Incidencia puede afectar hasta 30% de la poblacion.

varices Definicion dilataciones patologicas de venas superficiales Predominio femenino 4 a 1 Incidencia puede afectar hasta 30% de la poblacion. varices Definicion dilataciones patologicas de venas superficiales Predominio femenino 4 a 1 Edad de presentacion 30 a 40 añosa Incidencia puede afectar hasta 30% de la poblacion. varices Anatomia 4 sistemas

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (INSUFICIENCIA VENOSA) PROCESO: Hospitalización

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (INSUFICIENCIA VENOSA) PROCESO: Hospitalización MACROPROCESO: Atención al paciente DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (INSUFICIENCIA VENOSA) PROCESO: Hospitalización Responsable: Dr Luis Felipe Gómez Versión: 1 Estado del documento: V Fecha

Más detalles

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: / CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: / CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016 CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: info@sflb.com.ar / gsfarcich@gmail.com CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016 08:00 Hs - Recepción de Inscriptos 08:20 Hs - Palabras de Apertura: Dr. Juan Antonio Nigro 08.30

Más detalles

ECODOPPLER VASCULAR Y FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CONCEPTOS: CLASICOS Y MODERNOS

ECODOPPLER VASCULAR Y FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CONCEPTOS: CLASICOS Y MODERNOS ECODOPPLER VASCULAR Y FISIOPATOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CONCEPTOS: CLASICOS Y MODERNOS CONCEPTO CLASICO DEFINICION BIOLOGICA CLASICA Desequilibrio entre la función de las bombas musculares periféricas

Más detalles

Prevención y tratamiento para la enfermedad venosa. * Eficacia clínicamente comprobada

Prevención y tratamiento para la enfermedad venosa. * Eficacia clínicamente comprobada Prevención y tratamiento para la enfermedad * Eficacia clínicamente comprobada EFICACIA actúa sobre los diferentes niveles de la cascada de la enfermedad Cada vez más médicos y pacientes adoptan el enfoque

Más detalles

Insuficiencia Venosa

Insuficiencia Venosa Objetivos Anatomía y Fisiología Etiología Presentación clínica Prevención Primaria Prevención secundaria Conclusiones Anatomía y fisiología El sistema venoso se divide en dos Profundo Superficial Profundo.

Más detalles

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE ROSARIO 15 DE SETIEMBRE 2017 ROBERTO CUARANTA CENTRO DE ECO DOPPLER PARANA ARTERIAS DE MIEMBROS INFERIORES FEMORAL COMÚN FEMORAL SUPERFICIAL

Más detalles

Ana García Lorenzo MªTeresa Casajus Tormo

Ana García Lorenzo MªTeresa Casajus Tormo Ana García Lorenzo MªTeresa Casajus Tormo xploraciones Arteriales MMII Presiones segmentarias. Índice tobillo/brazo. Fotopletismografía digital. Claudicometría. RESIONES SEGMENTARIAS Objetivos: Identificar

Más detalles

Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor hace tres años

Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor hace tres años Revista Mexicana de ANGIOLOGIA Trabajo original Vol. 37, Núm. 2 Abril Junio 2009 pp 57 61 Incidencia de neovascularización inguinal y venas varicosas recurrentes en pacientes sometidos a safenectomía mayor

Más detalles

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices ARTÍCULOS ORIGINALES Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices Safenoextraction or sclerosis in situ in ambulatory surgery of varicose veins Dr. Norberto Morales Olivera

Más detalles

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris Deschamps, Neyla M.D.; Herrera, Demian M.D. Quezada, Edyth M.D.; De Jesus, Milton M.D.

Más detalles

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO 06-07 MÓDULO ECTS COORDINACIÓN MATERIA PROFESORADO ECTS INICIO FIN Tema. Introducción. Flebología e IVC. - Dr. Fernando Docobo Durantez. Tema.

Más detalles

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa.

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa. TABLA 1 Factores de riesgo para ETV Inherentes al sujeto Factores desencadenantes Edad. Trombofilia congénita. ETV previa. Cirugía, politraumatismo, grandes quemaduras. Enfermedades médicas (IAM, ICTUS,

Más detalles

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Conceptos Generales Se designa a la patología estenosante u oclusiva de las arterias de los miembros inferiores. La etiología más frecuente es la arterioesclerosis

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar?

Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar? Trombosis venosa profunda en vena femoral superficial: mirar o no mirar? Dario Raquel, Fernández María Maira, Valtorta Álvaro, Bozzano Viviana Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina. Introducción

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino.

Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino. Nuestra experiencia en el tratamiento endovascular del varicocele femenino. Poster no.: S-1015 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Sáez de Ocáriz García,

Más detalles

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DOPPLER DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DOPPLER DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES ANATOMIA Y FISIOLOGIA DOPPLER DE VENAS DE MIEMBROS INFERIORES ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MI ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MI ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MI

Más detalles

CEAP CLASIFICACION. Marecos M. Cristina

CEAP CLASIFICACION. Marecos M. Cristina CLASIFICACION Marecos M. Cristina La ecografía doppler color es el patrón de oro en el diagnóstico por imágenes de la EVC La comunidad médica a nivel internacional, vio la necesidad de establecer un sistema

Más detalles

Escleroterapia

Escleroterapia Escleroterapia En conjunto, las arañas vasculares y las venas varicosas afectan a aproximadamente 80 millones de personas por año en los Estados Unidos. Las arañas vasculares están frecuentemente ubicadas

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR

FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR Caso Clínico FÍSTULA ARTERIOVENOSA POPLITEA EN PACIENTE JOVEN POR CLAVO DE OSTEOSÍNTESIS EN FEMUR Martínez Carnovale L. I Llagostera Pujol, S. Romero Carro, R.M. Sirvent González, M. Escudero Rodriguez,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

insuficiencia venosa crónica: varices

insuficiencia venosa crónica: varices insuficiencia venosa crónica: varices anatomía venosa MMII sistema venoso profundo sistema venoso superficial sistema venas perforantes sistema venoso profundo sistema venoso superficial venas perforantes

Más detalles

VIII Fórum Multidisciplinar de la ETV RIETE. Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona

VIII Fórum Multidisciplinar de la ETV RIETE. Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona El síndrome s postrombótico tico en RIETE Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona ... pocas patologías en medicina han estado sujetas a tantos análisis con resultados

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rivero Fernández, Fidel; Vejerano García, Pedro; Lanz, Víctor

Más detalles

Estudio Doppler de las trombosis venosas de miembros inferiores Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

Estudio Doppler de las trombosis venosas de miembros inferiores Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich Estudio Doppler de las trombosis venosas de miembros inferiores Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich A.Oyarzún, N.Larrañaga, G.Espil, N.Díaz Villarroel, G.Leiguarda, S.Kozima. Introducción La

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense AFS VFS VFP La bifurcación de la Vena Femoral Común ocurre distalmente a la bifurcación arterial

Más detalles

RUTA HACIA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES VASCULARES.

RUTA HACIA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES VASCULARES. - EMLK - EJERCICIOS MIOLINFOQUINÉTICOS RUTA HACIA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES VASCULARES. Margie López Valderrutén: FT, Universidad del Valle. DLM en Instituto Vodder (España) TFDC en Escuela Norton(EEUU),

Más detalles

Piernas cansadas, varices,

Piernas cansadas, varices, Piernas cansadas, varices, Todo lo que debe saber Qué son las varices? Las varices son dilataciones, alargamientos y ondulaciones de las venas del sistema superficial o profundo de los miembros inferiores,

Más detalles

Cuida tus piernas! Síntomas. Factores de riesgo. Medidas higiénico- posturales. Recuerda evitar. Pon en práctica. Pesadez. Dolor Calambres.

Cuida tus piernas! Síntomas. Factores de riesgo. Medidas higiénico- posturales. Recuerda evitar. Pon en práctica. Pesadez. Dolor Calambres. Las varices son venas dilatadas debidas a alteraciones en el retorno del flujo venoso. Es prevalente en nuestro medio, alcanzando el 30%. mayor porcentaje en las mujeres. Aparecen en Factores de riesgo

Más detalles

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS Dirigido a: Médicos que deseen complementar sus conocimientos básicos para rendir el examen previo a la Maestría en Medicina Vascular dictada por la UCC (Curso Preparatorio). Médicos (cardiólogos, radiólogos,

Más detalles

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial)

Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Cronograma de encuentros presenciales Contenido teórico Viernes 07 de abril (fecha primer presencial) Eco-Doppler Color Arterial: conceptos generales. Técnica. Correlaciones. Consideraciones técnicas para

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

Más detalles

Insuficiencia venosa crónica: VARICES.

Insuficiencia venosa crónica: VARICES. Insuficiencia venosa crónica: VARICES. INTRODUCCIÓN: Nuestro cuerpo está formado por células que necesitan nutrientes y oxígeno para su funcionamiento y necesitan eliminar CO 2 y sustancias de desecho.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Editorial Saberes del Conocimiento

Editorial Saberes del Conocimiento Joe Ordoñez Sánchez a ; Jefferson Franklin Gallardo León b ; Viviana Paola Patiño Zambrano c ; d Nivel de creatinina en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de clínica Revista Científica Mundo

Más detalles

Como se identifica un SPT? Francisco S. Lozano Sánchez

Como se identifica un SPT? Francisco S. Lozano Sánchez Como se identifica un SPT? Francisco S. Lozano Sánchez Como se identifica un SPT? Punto de partida. Relevante desde el punto de vista clínico, pues determina el tratamiento y resultados. Hace referencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA Responsable: Ortopedia, Cirugía plástica, Cirugía general Personal médico y de enfermería Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente

Más detalles

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid) III Forum de la ETEV. Gerona 22-24 de marzo de 2007 Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid) Introducción No existen recomendaciones específicas acerca de

Más detalles

6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES

6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES 6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES M. Cairols, E. Iborra INTRODUCCIÓN La descripción de una patología arterial viene estructurada de forma

Más detalles

Real Academia Medicina Comunidad Valenciana. 25 Junio 2013.

Real Academia Medicina Comunidad Valenciana. 25 Junio 2013. Real Academia Medicina Comunidad Valenciana. 25 Junio 2013. Arbol venoso es un gran RESERVORIO CIRCULATORIO Distribución Volumen de Sangre Corazón Pulmones 15 % Sistema Venoso 70 % Sist. Arterial 10%

Más detalles

SOMEPOMED. Publicaciones Científicas Podología Basada en Evidencias. Revisión. Actualizada 2012. Inglés - Español Insuficiencia Venosa

SOMEPOMED. Publicaciones Científicas Podología Basada en Evidencias. Revisión. Actualizada 2012. Inglés - Español Insuficiencia Venosa Revisión. Actualizada 2012. Inglés - Español Insuficiencia Venosa SYMPTOMS AND EVALUATION Varicose veins can lead to discomfort, skin changes, absenteeism at work, and significant medical and emotional

Más detalles

Aplicaciones de MIRE en obstrucciones Arteriales y Venosas de miembros inferiores :

Aplicaciones de MIRE en obstrucciones Arteriales y Venosas de miembros inferiores : Aplicaciones de MIRE en obstrucciones Arteriales y Venosas de miembros inferiores 10 03 14: En otros artículos henos conversado sobre los mecanismos de acción del MIRE (Oxidonitrogenemia Endotelial) transdermico

Más detalles

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Drs. DANIEL E. INDABURU L., MIGUEL SANTAELLA Cirujanos Vasculares. MACACV CENTRO LASER DE ENFERMEDAES VENOSAS. Endoláser

Más detalles

Vol. 5, N 1. Año 2001

Vol. 5, N 1. Año 2001 Vol. 5, N 1. Año 2001 ESTUDIO COMPARATIVO DEL POLIDOCANOL (ETOXISCLEROL ) AL 3% Y LA SOLUCIÓN HIPERTÓNICA DE CLORURO DE SODIO AL 20% EN LA ESCLEROTERAPIA DE VÁRICES EN MIEMBROS INFERIORES EN MUJERES. FALCÓN-VENEZUELA.

Más detalles

Eficacia y seguridad de la esclerosis con espuma de las várices de miembros inferiores

Eficacia y seguridad de la esclerosis con espuma de las várices de miembros inferiores ARTÍCULO ORIGINAL Eficacia y seguridad de la esclerosis con espuma de las várices de miembros inferiores Effectiveness and safety of foam esclerosis of varix of lower limbs I II Suárez Cabrera A; Márquez

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PCE / TVP / 013 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización con diagnóstico de TVP

Más detalles

ENFERMEDAD ARTERIAL. Diagnóstico y Tratamiento de la PERIFERICA. de Miembros Inferiores

ENFERMEDAD ARTERIAL. Diagnóstico y Tratamiento de la PERIFERICA. de Miembros Inferiores GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Diagnóstico y Tratamiento de la ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA de Miembros Inferiores Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:

Más detalles

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Dr. Alfredo Cerisola - Dr. Emilio Turcatti Cátedra de Neuropediatría Facultad de Medicina, UDELAR Uruguay

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región?

La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región? La insuficiencia de ciertas venas de la fosa poplítea que no se evalúan habitualmente contribuye a la recidiva varicosa en la región? Dr. Jorge A. Pozzi Doctor en Medicina Sanatorio Parque. Oroño 860.

Más detalles

REYNA BOGGIANO CHAVEZ Cirugía Digestiva y Laparoscópica

REYNA BOGGIANO CHAVEZ Cirugía Digestiva y Laparoscópica Colegio Médico del Perú: 29795 Registro Nacional de Especialista: 14049 E-mail: consultoriomiraflores@hotmail.com reynaboggiano@hotmail.com Formación Residencia en Cirugía General Hospital Central FAP

Más detalles

Presoterapia. Presoterapia. Corporativo de Rehabilitación Integral Vida Plena

Presoterapia. Presoterapia. Corporativo de Rehabilitación Integral Vida Plena Corporativo de Rehabilitación Integral Vida Plena Presoterapia Las principales aplicaciones son: Linfedema / Ematoma Compresión pasiva en patologías venosas Artritis reumatoide Drenaje del brazo después

Más detalles

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos Autores: Martini M. Paula; Ventura Carla; Favot Carolina; William Yucra; San Martín Gustavo. Introduccion La Trombosis de la porta

Más detalles

Presoterapia. Presoterapia

Presoterapia. Presoterapia 14 Presoterapia Lymphopress 4 Aparato de presoterapia con 4 cámaras de compresión ideal para uso en clínicas, spas o consultorios, gracias a la continua acción de hinchado / deshinchado favorece la circulación

Más detalles

Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria

Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria Guía de Laboratorio 27 de Agosto, 2010 Vías de Administración de Medicamentos en Medicina Veterinaria Objetivos/ Expectativas. Comprender la manera adecuada de administración de fármacos, sus vías y volúmenes

Más detalles

Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo

Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo Reestenosis en los procedimientos endovasculares en el sector fémoro-poplíteo Ignacio Artigues Sánchez de Rojas Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital General Universitario de Valencia I N

Más detalles

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. Qué es hemofilia? Enfermedad crónica, incurable, hereditaria, no contagiosa en

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas Popurrí de temas Mezcla de cosas diversas y heterogéneas Enfermedades de vasos sanguíneos Enfermedad vascular periférica ateroesclerótica Enfermedad oclusiva Oclusión arterial aguda Insuficiencia visceral

Más detalles

Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. Qué puede aportar el radiólogo?

Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. Qué puede aportar el radiólogo? Estudio ecográfico en la insuficiencia venosa crónica. Qué puede aportar el radiólogo? Poster no.: S-1217 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. I. Massa Navarrete;

Más detalles

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICAgpc Tratamiento Quirúrgico del INFARTO E ISQUEMIA INTESTINAL en el Segundo y Tercer Nivel de Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: ISSSTE-358-10

Más detalles

Ulcera varicosa de miembro inferior: relato de un caso clínico tratado con homeopatía. Juan Ignacio Eizayaga, José Enrique Eizayaga

Ulcera varicosa de miembro inferior: relato de un caso clínico tratado con homeopatía. Juan Ignacio Eizayaga, José Enrique Eizayaga REVISTA DE HOMEOPATIA 2013;76(3/4): 1-6 1 Ulcera varicosa de miembro inferior: relato de un caso clínico tratado con homeopatía Juan Ignacio Eizayaga, José Enrique Eizayaga Resumen El artículo relata el

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Cirugia Vascular y Angiología Elaboró: Eugenia Lopez Salazar Cirujana vascular y angióloga PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Fecha de creación:

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

Eco-doppler Color Venoso de Miembros Inferiores

Eco-doppler Color Venoso de Miembros Inferiores Eco-doppler Color Venoso de Miembros Inferiores Dr Perea Gabriel Introducción: Anatomía: Las venas de miembros inferiores se clasifican en venas profundas y superficiales, las características ultrasonográficas

Más detalles

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda Prof. Dr. Humberto Flisfisch 1 ; Prof. Dr. Jorge Aguiló 2 2; Int. Diego Lillo Cuevas 3 Introducción La trombosis venosa profunda (TVP) forma parte del complejo de enfermedad tromboembolica

Más detalles

Caracterización de la insuficiencia venosa crónica en consultas del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular

Caracterización de la insuficiencia venosa crónica en consultas del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular ORIGINAL Caracterización de la insuficiencia venosa crónica en consultas del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular Characterization of the chronic venous insufficiency in consulting rooms of the Institute

Más detalles

CURSO- PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA TERCERA EDAD

CURSO- PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA TERCERA EDAD CURSO- PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA TERCERA EDAD 2016-17 VALORACIÓN PREVIA A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA ANEXO V MODELOS CUESTIONARIOS I Y II ENTIDAD LOCAL: NOMBRE DEL MONITOR/A: GRUPO 1- Datos

Más detalles

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-601-13 1 Guía de

Más detalles

Congreso Horizontes Fundación Chilena de Flebología y Linfología American Venous Forum

Congreso Horizontes Fundación Chilena de Flebología y Linfología American Venous Forum Congreso Horizontes 2016 Fundación Chilena de Flebología y Linfología American Venous Forum Patrocinantes: Ministerio de Salud de Chile Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Colegio Médico de

Más detalles

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Página : 1 DE 5 Autorización del Documento Elaborado por: Dr. Pedro del Real Revisado por: Comisión de médicos de APS. Servicio de Salud Aconcagua Dr. César Orellana Dra. Rosa Muñoz Dra. Jacqueline Cuhna

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso.

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso. Caso Clínico Paciente hombre 33 años se presenta caminando con bastón con complicaciones en tobillos tras un accidente ocurrido en septiembre de 2010 con una maquina en el campo, teniendo como consecuencia

Más detalles