José Rojas O. Sociólogo: Investigación, Planificación y Docencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José Rojas O. Sociólogo: Investigación, Planificación y Docencia"

Transcripción

1 IUT Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO - PNF MECÁNICA INDUSTRIAL / TRAYECTO 1 PROYECTO NACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO INDEPENDIENTE PROGRAMA ANALÍTICO DE DESARROLLO PARA LA UNIDAD CURRICULAR EN EL PERÍODO ACADÉMICO MAYO 2016-MARZO O Objetivo de Aprendizaje El estudiante debe alcanzar un claro nivel de comprensión y manejo de las categorías, factores y procesos que intervienen en la problemática de la gestión del desarrollo económico independiente por parte del Estado venezolano, visto y explicado en su perspectiva histórica. TEMARIO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO Módulo Introductorio A) Conceptos en torno a los cuales se estructura el curso: Nación Estado Gobierno Poder Soberanía Independencia Economía Formación Económicosocial Crecimiento económico Sectores de la economía Factores de producción: tierra, capital y trabajo Producción Productividad Diversificación de la economía Dominación y Dependencia Empresas transnacionales B) Actividad del estudiante: b.1. Planificar el tiempo de investigación y estudio que dedicará a la unidad curricular (HTI) b.2. Dar inicio a la organización y uso de su Bitácora/Diario de Campo b.3. Investigar sobre los conceptos y elaborar Glosario de Términos en la Bitácora (HTI) b.4. Estudiar y aprender los conceptos (HTI) b.5. Participar en ejercicios individuales y grupales, en el aula, para evidenciar e intercambiar aprendizajes. b.6. Realizar el primer ejercicio de Autoevaluación y de coevaluación C) Actividad del profesor: c.1. Comunicar instrucciones a los estudiantes sobre: Sistema de Evaluación reglamentario, plan de trabajo de la unidad curricular y uso de la Bitácora c.2. Explicar objetivo y la razón del por qué la orientación y desarrollo lógico secuencial de los contenidos a estudiar c.3. Realizar 2 (dos) sesiones de orientación teórica sobre la unidad temática preliminar: c.4. Programar y conducir las actividades de evaluación individual y grupal, sobre los contenidos procesados. D) Peso de la Evaluación: 2 puntos (10%) E) Duración del Módulo Introductorio: 5 (cinco) semanas Unidad Temática 1: Origen y Evolución de la Formación Económicosocial Venezolana 1.1. Espacio y proceso histórico europeo que produce el descubrimiento, conquista y colonización del territorio venezolano 1.2. Característica del régimen económico colonial implantado en Venezuela y su producto sociocultural 1.3. Factores económicos, sociales, políticos y culturales que condicionan y caracterizan la lucha por la independencia

2 1.4. Naturaleza y dinámica económica de la Venezuela independiente (período: ): producción agrícola y muy escasa actividad industrial. Papel del Estado en la economía. El carácter social dominante: desigualdad y pobreza 1.5. Débil proyección internacional de la economía venezolana Condiciones estructurales del escenario socioeconómico y político previo a la actividad petrolera. A) Actividad del estudiante a.1. Tomar apuntes en Bitácora, de las orientaciones teórico-prácticas del profesor a.2. Investigación documental o bibliográfica y lectura de material de apoyo (HTI) a.3. Elaborar resúmenes y fichaje del material documental o bibliográfico estudiado, en la Bitácora, con el fin de conciliar/validar las categorías teóricas con los acontecimientos históricos (HTI). a.4. Presentar pruebas individuales de evaluación de aprendizajes y participar en sesiones de trabajo grupal, también para evidenciar y compartir aprendizajes, aplicando la autoevaluación y la coevaluación, además con la evaluación del profesor. a.5. Registrar en la bitácora un resumen de las conclusiones y resultados en torno a los contenidos procesados en las sesiones grupales de evaluación. B) Actividades del profesor b.1. Orientación teórico práctica sobre los temas y categorías bajo estudio b.2. Asignar trabajo de investigación documental-histórica y dar las instrucciones para su realización en la HTI de los estudiantes. b.3. Organizar y conducir las actividades individuales y grupales de evaluación b.4. Realizar las actividades de cierre de la unidad temática con explicación de las conclusiones principales. C) Peso de la Unidad Temática 1 en la evaluación: 3 puntos (15%) D) Tiempo dedicado al desarrollo de la Unidad Temática: 6 (seis) semanas Unidad Temática 2: La Irrupción del Petróleo en la Estructura Económica, Política, social y Cultural Venezolana 2.1. Las empresas multinacionales y su poder: El Grupo de las 7 (siete) hermanas El interés de la multinacionales por Venezuela La fortaleza y papel del Estado El juego de poder en las negociaciones Multinacionales-Estado Resultado de las negociaciones: Las concesiones y el enclave económico petrolero 2.2. Evolución histórica de la actividad petrolera en el período El papel dominante de las petroleras Estado débil que demanda mejoras/reivindicaciones económicas Principales acciones soberanas del estado a favor del progreso nacional y reacciones de las Multinacionales 2.3. Impacto y efectos de la actividad petrolera en la Economía, la Política, lo Social y lo Cultural 2.4. Balance de los resultados de la gestión soberana del Estado venezolano en el impulso del Progreso nacional independiente, y de la acción de las empresas petroleras transnacionales. A) Actividad del Estudiante a.1. Lectura de material bibliográfico y documental suministrado por el Profesor a través de página web a.2.realización de trabajo práctico consistente en una matriz que resuma y compare los logros obtenidos por el Estado Venezolano y los alcanzado por la Empresas Multinacionales, cada 5 años, dentro del período a.3. Elaboración de resumen individual, en la bitácora, con las conclusiones de grupo y generales del curso. a.5. Evaluación individual y colectiva de la experiencia de aprendizaje. B) Actividades del Profesor b.1. Orientación teórico-práctica sobre la temática en desarrollo b.2. Suministro de guías, material de apoyo y para lecturas, a través de página web b.3. Instrucciones para realización de trabajo práctico b.3.organización de sesiones para atutoevaluación individual y trabajo de grupo con coevaluación y heteroevaluación. b.4. Realizar la actividad de cierre de la unidad temática y su conexión con la siguiente, con participación estudiantil C) Peso de la Unidad Temática 2 en la Evaluación: 4 puntos (20% del peso total) D) Tiempo de dedicación al desarrollo de la unidad temática: 7 (siete) semanas

3 Unidad Temática 3: El Estado Venezolano y el Control nacional de la Industria Petrolera (Período ) Materia de estudio 3.1. El control y aprovechamiento de la industria petrolera como estrategia de desarrollo independiente Máximo aprovechamiento nacional de los beneficios: Acumulación acelerada de capital Motor financiero para la inversión en infraestructura, servicios y crecimiento diversificado de la industria pesada y manufacturera nacional Captación y desarrollo de mercados internacionales 3.2. Acciones estratégicas del Estado Político-administrativas: Ley de Hidrocarburos 1959; Creación de la OPEP; Fijación de los precios de venta por el Estado; cobro del ISLR por las ganancias de las Multinacionales (50-50 y 60-40);Creación del IVP (control de proceso nacional de comercialización de combustibles y lubricantes; integración vertical de la industria (creación de refinerías y la petroquímica); Ley de Reversión Petrolera (1973); Nacionalización de la Industria Petrolera (1976); creación de PDVSA Diseño y Gestión de Planes quinquenales de Desarrollo Económico 3.3. Logros obtenidos por la gestión del Estado: Crecimiento económico; aumento de los precios del petróleo; desarrollo de proyectos de infraestructura (generación hidroeléctrica, infraestructura vial; industria siderúrgica; desarrollo urbano de principales ciudades (centro-norte-costero); modernización del estado; moderado desarrollo industrial (automotriz, metalmecánica, alimentos, calzado, ropa, envases, papel-cartón ); crecimiento y democratización de la educación; creación de universidades 3.4. Rendimientos negativos: incremento de la pobreza relativa y crítica; fuga de capitales; alto incremento de la deuda interna y externa; alto grado de dependencia tecnológica; desempleo; incremento de la brecha en la desigual distribución del ingreso 3.5. Contraofensiva de la empresas multinacionales ante la nacionalización del petróleo y el incremento de los precios: debilitamiento de la OPEP y ruptura de acuerdos sobre cuotas de producción a través de negociaciones y acciones militares; control de los precios a la baja; uso del poder del capital financiero internacional para control sobre la deuda externa y presionar los Planes de Ajuste Macroeconómico neoliberal de la economía nacional; induscir procesos de liberación de mercados y precios y privatización; desestabilización y deslegitimación del Estado; anomia y conflictividad social 3.6. Resultados de la confrontación Estado vs. Multinacionales para fin del Siglo XX: En la infraestructura económica En el espacio político nacional En las condiciones sociales En la dimensión cultural El imperativo del cambio! a.1. Investigación documental y lectura de material de apoyo a.2. Acopio de información estadística para la descripción y comprensión de la realidad nacional bajo estudio a.3. Elaboración de resúmenes en cuadros estadísticos, gráficos y matrices de análisis sobre temas indicados por el profesor. a.4. Presentaciones y análisis de los trabajos individuales en grupos. a.5. Presentación de los grupos al curso a.6. Elaboración de resúmenes individuales con conclusiones generales a.7. Autoevaluación y coevaluación b.1. Orientación teórico-práctica sobre los temas en desarrollo b.2. Suministro de material de estudio a través de página web b.3. Indicar y distribuir temas específicos de investigación grupal e individual b.4. Organización de sesiones de presentación y análisis de resultados de trabajos de investigación, en dinámicas grupales b.4. Cierre de la Unidad Temática y heteroevaluación del desempeño estudiantil C. Peso de la Unidad Temática 3 en la Evaluación: 4 puntos (20% del peso total) D. Tiempo de dedicación al desarrollo de la unidad temática: 7 (siete) semanas

4 Unidad Temática 4: Refundación del Estado: Rescate de la soberanía y de la Gestión Independiente del Desarrollo Económico y Social 4.1. Nueva constitución; reconceptualización del Estado y de la Democracia; nuevos lineamientos en torno al proyecto de país y de la economía: 4.2. Estrategias del Estado para afirmar su soberanía: Aseguramiento del control nacional de la Industria Petrolera y fortalecimiento de la OPEP para aseguramiento de altos precios del petróleo crudo. Plan Siembra Petrolera como instrumento para fortalecer la industria del petróleo y utilizarlo como impulsor de la economía social (EPS), de la expansión industrial y el desarrollo tecnológico. Diseño y gestión del Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social : Proyecto Simón Bolívar. Diseño y gestión del Plan de la Patria para la consolidación, profundización e irreversibilidad del socialismo bolivariano. Instrumentos legales y planes operativos para atender la emergencia económica y sociopolítica Factores internos y externos que han operado como obstáculos para la ejecución de las estrategias y planes del Estado en ejercicio de su soberanía Resultados de la gestión del desarrollo económico y social por parte del Estado Venezolano, en términos de indicadores económicos y de desarrollo humano, que definen la situación actual de la economía Estudio de las características y condiciones predominantes en la actualidad de la industria petrolera nacional e internacional Caracterización de la economía venezolana como subdesarrollada o emergente, en términos de: crecimiento/no crecimiento; independencia/dependencia; vulnerabilidad/solidez 4.5. Visión prospectiva: planes a corto y mediano plazo a.1. Lectura de los documentos y material de apoyo suministrados por el profesor en la página web a.2. investigación en fuentes secundarias para copilación de datos estadísticos e información sobre tópicos establecidos en sesiones de trabajo/clase. a.2. Elaboración de resúmenes matrices, cuadros estadísticos y gráficos sobre temas específicos acordados con grupo de trabajo a.3. Exposición de conclusiones de trabajo individual en el seno de grupo de trabajo a.4. Participar en la generación de conclusiones del trabajo en grupo a.5. Realizar autoevaluación y participar en la coevaluación grupal y general a.6. Realizar y registrar en bitácora el resumen personal de las conclusiones de la unidad temática b.1. Orientación teórico práctica explicativa de los Planes de Desarrollo b.2. Suministro del material documental de lectura a través de página web b.3. Indicaciones de temas o tópicos para trabajo práctico de investigación individual y grupal b.4. Organizar las sesiones para presentaciones individuales en grupos de trabajo, autoevaluación y coevaluación b.5. Revisar los resúmenes personales y grupales y realizar la heteroevaluación C. Peso de la Unidad Temática en la Evaluación: 4 puntos (20% del peso total) D. Tiempo de dedicación al desarrollo de la unidad temática: 7 (siete) semanas Temática de Cierre: Visión general desarrollada por el estudiante, como logro del objetivo programado Libre sección individual de un tema particular conectado con lo desarrollado en el curso, para documentarlo, resumirlo y presentarlo en reunión general de los participantes en la Unidad Curricular a.1. Seleccionar libremente únteme de su preferencia para desarrollar una ponencia a.2. Estudiar y fundamentar el tema a.3. Preparar su presentación oral de 5 a 7 minutos, acompañada de un resumen escrito de 1 y ½ página en la cual se reporte también la bibliografía o documentación usada para fundamentar su ponencia. a.4. Hacer autoevaluación razonada y participar en la coevaluación de los demás ponentes b.1. Orientación teórica y metodológica para el trabajo a desarrollar por los estudiantes

5 b.2. Atención de consultas b.3. Organización de las dos (2) sesiones de de presentación y evaluación de las ponencias B.4. Registro de las evaluaciones y emisión del reporte final de notas C. Peso de la Unidad Temática en la Evaluación: 3,5 puntos (15% del peso total) D. Tiempo de dedicación al desarrollo de la unidad temática: 4 (cuatro) semanas (2 para preparación y 2 para exposiciones individuales)

SOCIOCRÍTICA 3 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

SOCIOCRÍTICA 3 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO PLAN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y DE EVALUACIÓN Trayecto: 3(TRES) Lapso: OCT. 2016 ABR. 2017 UNIDAD CURRICULAR

Más detalles

PROFESOR SOC. JOSÉ ROJAS O.

PROFESOR SOC. JOSÉ ROJAS O. PNF ADMINISTRACIÓN TRAYECTO 1 PERÍODO ACADÉMICO 2016-2017 PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLODEL CURSO SOCIOCRÍTICA 1 SECCIONES A y B PROFESOR SOC. JOSÉ ROJAS O. Contenido: 1. Programa 2. Temario y Plan de desarrollo

Más detalles

I. Justificación curricular.

I. Justificación curricular. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Colegio Universitario de Caracas Programa acional de Formación en Trayecto Inicial Unidad Curricular: Proyecto

Más detalles

OCTAVA VIDEO CONFERENCIA CON LAS COMISIONES DE CURRÍCULO Caracas, noviembre 2015

OCTAVA VIDEO CONFERENCIA CON LAS COMISIONES DE CURRÍCULO Caracas, noviembre 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE CURRÍCULO OCTAVA VIDEO CONFERENCIA CON LAS

Más detalles

Economía de Venezuela. Econ. Ernesto Aguilar

Economía de Venezuela. Econ. Ernesto Aguilar Economía de Venezuela OBJETIVOS 1. Presentar al estudiantado para su análisis y discusión un esbozo del desarrollo económico y social de la sociedad venezolana durante los dos últimos periodos constitucionales,

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA Se realizó en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil: Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional Créditos: 4 0-4 Aportación al perfil: Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos.

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013 El Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXl, a través de las siguientes directrices o ejes estrategicos: 1.-

Más detalles

REGION CAPITAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DR. FEDERICO RIVERO PALACIO

REGION CAPITAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DR. FEDERICO RIVERO PALACIO REGION CAPITAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DR. FEDERICO RIVERO PALACIO PNF MECÁNICA Trayecto IV Sección «U» Eje de Formación Sociocrítica MODELOS DE PRODUCCIÓN SOCIAL Plan de Desarrollo Temático

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LA GESTIÓN DE CRISIS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: COMPRENSIÓN

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO

DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO FACILITADOR: DR. JOSÉ FERNÁNDEZ PARTICIPANTE: CIUDAD GUAYANA, JULIO 2013 UBICACIÓN FPO N Área Total Faja: 55.314 Km 2 Área en Explotación: 11.593

Más detalles

MODELO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

MODELO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI MODELO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Seminario: La Ciencia de la Ingeniería Prof. Dr. José María Fernández Doctorando: José Antonio Bottino Definición de Concepciones

Más detalles

Carrera: MCY Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCY Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Historia de la Ingeniería Ingeniería Mecánica MCY - 0518 1-1 - 3 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Nombre del proyecto: Transferencia y Asimilación del Conocimiento Tecnológico Operativo, por medio Modelos Dinámicos de Plantas Virtuales integrados

Nombre del proyecto: Transferencia y Asimilación del Conocimiento Tecnológico Operativo, por medio Modelos Dinámicos de Plantas Virtuales integrados Nombre del proyecto: Transferencia y Asimilación del Conocimiento Tecnológico Operativo, por medio Modelos Dinámicos de Plantas Virtuales integrados a la Plataforma Universidad Pemex, para impulsar la

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Unidad Curricular INFORMATICA

PROGRAMA ANALÍTICO. Unidad Curricular INFORMATICA ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA- IUT DIRECCIÓN DE PREGRADO Licenciatura en Ciencias Fiscales PROGRAMA ANALÍTICO Unidad Curricular INFORMATICA Componente Área N de Área Código Instrumental

Más detalles

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS CONTENIDO Objetivo de la presentación PDVSA Intevep Portafolio tecnológico Situación actual Nuevos desarrollos Tecnología y talento humano TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN DE TALENTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles

Desarrollo de Video Juegos

Desarrollo de Video Juegos Dirección General de Educación Superior Tecnológica Nombre de la asignatura: Carrera: Desarrollo de Video Juegos Ingeniería en Sistemas Computacionales Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA EMPRESARIAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CLAVE: ADM 316 ; PRE REQ.: ADM 313 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN:

Más detalles

Carrera: ADI-1005 SATCA

Carrera: ADI-1005 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Análisis de la Problemática Nacional Ingeniería en Administración ADI-1005 4-0 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 1. DATOS

Más detalles

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA PROGRAMA CURSO:

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA Unidad Curricular: Planificación y Política Código: Unidades Crédito: 3 Horas/Semana: 8horas/6semanas Docente: José Rafael Mendoza Carga horaria por Trayecto H/Teóricas 48 H/Prácticas

Más detalles

En un contexto educativo en el que la formación de cuadros compete a la escuela como espacio en el que se crea y recrea el conocimiento, el

En un contexto educativo en el que la formación de cuadros compete a la escuela como espacio en el que se crea y recrea el conocimiento, el INTRODUCCIÓN El Seminario (BJG) Beca Juan Grijalbo es el espacio de inmersión en el mundo del libro, las publicaciones periódicas y la industria editorial. Su realización en los últimos 28 años da cuenta

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ENTORNO SOCIOPOLÍTICO Y ECONÓMICO DE MÉXICO FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE

Más detalles

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de la Realidad Nacional Ingeniería Industrial INL- 0401 3 0 6 2.- HISTORIA

Más detalles

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal Psicología del Aprendizaje Licda. Mayra Carvajal Identificación de la materia Psicología del Aprendizaje Facilitadora: Carrera: Período Académico: Código: Secciones: Licda. Mayra Carvajal Licenciatura

Más detalles

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I.

CONTENIDO Principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica UNIDAD N I. Objetivo general: III UNIDAD N I 1.- Analizar los principios y Enfoques teóricos que fundamentan la praxis educativa desde la perspectiva didáctica. Objetivos Específicos: 1.1.- Definir didáctica, pedagogía,

Más detalles

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en Colabor@ Éste es el documento de trabajo para la elaboración del proyecto del Grupo en la plataforma Colabor@. Todos los miembros del grupo deben

Más detalles

La industria extractiva en el fortalecimiento de la economía regional.

La industria extractiva en el fortalecimiento de la economía regional. La industria extractiva en el fortalecimiento de la economía regional. Profesor Antonio Romero H. Dr. Ing Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia En el taller Economía y sostenibilidad de la

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Unidad Curricular MATEMATICA FINANCIERA. GENERAL Cuantitativa 4 CB34246 Tercero

Unidad Curricular MATEMATICA FINANCIERA. GENERAL Cuantitativa 4 CB34246 Tercero ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA- IUT DIRECCIÓN DE PREGRADO Licenciatura en Ciencias Fiscales Unidad Curricular MATEMATICA FINANCIERA Componente Área Número de Área Código Semestre

Más detalles

Inducción al Servicio Comunitario

Inducción al Servicio Comunitario Inducción al Servicio Comunitario CUHELAV Jefatura de Servicio Comunitario 2013 Sesión 1 Marco Legal Art 4 LSCEES: Qué es el SC?... la actividad que deben desarrollar en las comuniodades los estudiantes

Más detalles

Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano Educación Especial

Básico Curricular Sistema Educativo Bolivariano Educación Especial República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Ministerio de Educación y Deporte Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Tercer Trayecto de Formación- PNFE Básico Curricular

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Unidad Curricular: Planificación Estratégica Código: Unidades Crédito: 3 Horas/Semana: 8 horas/6 semanas Docentes: Miguel Lovera Carga horaria por Tramo: H/Teóricas 48 H/Prácticas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO PROSPECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO PROSPECTIVO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO PROSPECTIVO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO PROSPECTIVO Objetivo General: El objetivo general de la consultoría es realizar estudios prospectivos que permitan definir

Más detalles

Cátedra Negocios en Colombia

Cátedra Negocios en Colombia Cátedra Negocios en Colombia Inversión y apertura de Mercados Intensidad horaria: 108 horas lectivas semana de trabajo en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá Una semana en ruedas

Más detalles

8.- DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MODULO DE ESPECIALIDAD DE LICENCIATURA EN CONTADURIA

8.- DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MODULO DE ESPECIALIDAD DE LICENCIATURA EN CONTADURIA 8.- DISEÑO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MODULO DE ESPECIALIDAD DE LICENCIATURA EN CONTADURIA 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Contabilidad Internacional Carrera: Licenciatura

Más detalles

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Vinculación con el Plan de Desarrollo Social y Económico del País 2007-2013 y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 como fuentes de fundamentación para el PNFI a) Plan Nacional de Desarrollo

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Unidad Curricular: Fundamentos de la Planificación Código: Unidades Crédito: 3 Horas/Semana: 8 horas/6 semanas Docentes: Miguel Lovera Carga horaria por Tramo: H/Teóricas

Más detalles

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Módulo: Formación Crítica I-1 1 1 PIFC111 2 3 Semanal 36 Trimestral 2 Semanal 24 Trimestral 5 Semanal 60 Trimestral Conocer SABERES ESTRATEGIAS

Más detalles

Informe Venezuela 23 de junio de 2017

Informe Venezuela 23 de junio de 2017 Resumen Ejecutivo Al 23 de junio de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.501 pbs presentando una variación de -16 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López de Ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad Nombre

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35881 Nombre Economía de la Unión Europea Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1314

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE ADAPTACIÓN DIPLOMATURA AL GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE ADAPTACIÓN DIPLOMATURA AL GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DE ESTUDIOS CURSO DE ADAPTACIÓN DIPLOMATURA AL GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA El Curso de Adaptación de la Diplomatura de Gestión y Administración Pública al Grado en Gestión y Administración

Más detalles

Práctica de contratación laboral

Práctica de contratación laboral Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo 428 - Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Créditos 3.0 Curso

Más detalles

Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos

Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos MÁSTER UNIVERSITARIO EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NEGOCIO, GOBIERNO Y SOCIEDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NEGOCIO, GOBIERNO Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NEGOCIO, GOBIERNO Y SOCIEDAD CLAVE: ADM 224 ; PRE REQ.: ADM 133 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN:

Más detalles

Carrera: INM Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: INM Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mercadotecnia Ingeniería Industrial INM-0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 25 de Julio de 2013

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 25 de Julio de 2013 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 25 Julio del 2013, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 920 pbs presentando una variación de +3 pbs con respecto al cierre de la jornada

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 11, DE LA LEY QUE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Más detalles

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO "SANTIAGO MARIÑO" Asignatura: Metodología de la Investigación II Profesor: Ing. Gudelio Crespo INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI Los trabajos se

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES EN TRANSPORTES 2010 0 INDICE CONTENIDO PAGINA I PRESENTACIÓN 1 II ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 2 III CUADRO ORGÁNICO DE CARGOS 3 IV DESCRIPCIÓN

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 722 pbs presentando una variación de -1 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior (Ver

Más detalles

PLANIFICACIÓN SEMESTRE UNIDAD CURRICULAR CIENCIA Y SOCIEDAD I

PLANIFICACIÓN SEMESTRE UNIDAD CURRICULAR CIENCIA Y SOCIEDAD I PLANIFICACIÓN SEMESTRE 2014-1 UNIDAD CURRICULAR CIENCIA Y SOCIEDAD I COMPETENCIA GENÉRICA ASOCIADA A LA UNIDAD CURRICULAR: Valora el humano como producción del hombre, su vinculación con la evolución de

Más detalles

Investigaciónyyestrategias acción participativa para el cuidado

Investigaciónyyestrategias acción participativa para el cuidado Investigaciónyyestrategias estrategias de Investigación acción participativa para el acción cuidado yy atención atención de la salud salud cuidado a la Manual Técnico para la(s) carrera(s): Profesional

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL Segundo Ciclo Introductorio ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL PLAN DE ESTUDIO La Carrera tiene una duración de 2 años, con un total de 400 horas, más 60 horas estimadas para

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

CARACTERIZACIÓN PROCESO DE GESTION DEL TALENTO HUMANO TIPO DE PROCESO APOYO LÍDER DEL PROCESO Jefe de Oficina - Departamento de Personal OBJETIVO DEL PROCESO Proporcionar, mantener y mejorar el talento humano idóneo, para el cumplimiento de la Filosofía Institucional

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

CFG PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAPITAL DE APRENDIZAJE SEMESTRE OTOÑO 2016 CAMPUS SUR MARTES 14:30 A 16:00 HRS.

CFG PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAPITAL DE APRENDIZAJE SEMESTRE OTOÑO 2016 CAMPUS SUR MARTES 14:30 A 16:00 HRS. CFG PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL CAPITAL DE APRENDIZAJE SEMESTRE OTOÑO 2016 CAMPUS SUR MARTES 14:30 A 16:00 HRS. PLAN DEL DÍA 1. Presentación del equipo 2. Presentación del curso y ruta de trabajo.

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Enero de 2014

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Enero de 2014 REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Al 31 de Enero de 2014 RESUMEN EJECUTIVO: El Plan Anual Comprometido en GPR, correspondiente a la

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Negocios Internacionales/ International Business FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35881 Nombre Economía de la Unión Europea Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1314

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

CONTENIDO TEMÁTICO CURSO PROPEDÉUTICO CONTADOR PUBLICO

CONTENIDO TEMÁTICO CURSO PROPEDÉUTICO CONTADOR PUBLICO 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Carrera Horas del curso 2. PRESENTACIÓN Curso Propedéutico Contador Publico 40 horas (20 sesiones) Caracterización de la asignatura El curso propedéutico

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN HUMANISTA

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN HUMANISTA Código: BF-P-001 Versión: 01 Emisión: 02-07 - 2015 Página 1 de 8 AUTORIZACIONES ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Kenia Karolina Latorre Cañizares Fray Alberto René Ramírez Téllez, O.P. Fray Alberto René Ramírez Téllez,

Más detalles

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 17 de Febrero de 2015

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 17 de Febrero de 2015 Informe Venezuela Resumen Ejecutivo Al día 17 de Febrero del 2015, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.495 pbs presentando una variación de -75 pbs con respecto al cierre de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Propuesta de estructura unificada para la escritura del Plan de Desarrollo Institucional (2010-2019) y del Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TODOS LOS PROGRAMAS ASIGNATURA: : Tipo Asignatura: TEORICA Créditos: 4 TP: 64 TI: 128 Semestre académico: 7 Código asignatura: DCB028

Más detalles

Esta asignatura aporta al perfil del Egresado las competencias en el manejo de:

Esta asignatura aporta al perfil del Egresado las competencias en el manejo de: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Infraestructura de un ERP Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: RDD-1303 3-2_5 Ingeniería en Sistemas Computacionales. 2. Presentación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Calidad 2. Competencias Proponer

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: Calculo Diferencial E Integral CRÉDITOS: 03

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: Calculo Diferencial E Integral CRÉDITOS: 03 SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: Calculo Diferencial E Integral DOCENTE(S): PERÍODO ACADÉMICO III Periodo CÓDIGO: 994 CRÉDITOS: 03 EJE DE FORMACIÓN:

Más detalles

Informe Venezuela 15 de febrero de 2018

Informe Venezuela 15 de febrero de 2018 Resumen Ejecutivo Al 15 de febrero de 2018, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 5.040 pbs presentando una variación de -248 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior.

Más detalles

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso Hacia una nueva relación Estado-Industria Luis Roberto Rodríguez Esquema de la Presentación Premisas fundamentales Factores condicionantes Propuesta

Más detalles

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Problemas Socioeconómicos de México Licenciatura en Biología BIH-0527 0-4-4 2.-

Más detalles

2. Analizar la relación dada entre los diferentes modelos de desarrollo, las estructuras y las desigualdades sociales en Costa Rica.

2. Analizar la relación dada entre los diferentes modelos de desarrollo, las estructuras y las desigualdades sociales en Costa Rica. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. PROFESOR: FRANCISCO GUIDO CRUZ. NIVEL II. II CICLO DEL 2.000.

Más detalles

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja 2015 Cámara de Comercio de Barrancabermeja Bucaramanga, 27-Mayo-2016 Contenido Estructura Económica Dinámica Empresarial 2015 Aspectos Sociales Propuesta de

Más detalles

Informe Venezuela 28 de julio de 2017

Informe Venezuela 28 de julio de 2017 Resumen Ejecutivo Al 28 de julio de 2017, el indicador de riesgo soberano de Venezuela EMBI+ se ubicó en 2.930 pbs presentando una variación de +17 pbs con respecto al cierre de la jornada anterior. Los

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

Recomendaciones a la Industria Petrolera de Venezuela

Recomendaciones a la Industria Petrolera de Venezuela UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO Y POLÍTICA INTERNACIONAL Recomendaciones a la Industria Petrolera

Más detalles

Políticas de Contenido Nacional en la Industria de Petróleo y Gas

Políticas de Contenido Nacional en la Industria de Petróleo y Gas Políticas de Contenido Nacional en la Industria de Petróleo y Gas Ipea - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República Federativa de Brasil

Más detalles

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA. ESCUELA INGENIERÍA GEOLÓGICA DEPARTAMENTO GEOMECÁNICA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE Prof. Ma. Alejandra Febres Cordero C. Magister Scientaie

Más detalles

Empresas de Producción Social. Una vía para democratizar la riqueza petrolera

Empresas de Producción Social. Una vía para democratizar la riqueza petrolera Empresas de Producción Social Una vía para democratizar la riqueza petrolera El Programa de Empresas de Petróleos de Venezuela utilizará su Producción Social (EPS) en PDVSA surge en el marco del Plan

Más detalles

Política Monetaria en México

Política Monetaria en México Política Monetaria en México Definición Instrumentos de tipo monetario que utiliza el gobierno para estabilizar el ciclo económico en especial los precios. Qué variables del ciclo económico se estabilizan?

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA TUTORÍA de las y los estudiantes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA Estimado tutor o tutora, te presentamos el siguiente esquema que servirá para orientar tu trabajo

Más detalles

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo

Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Línea de Investigación del PNF Respectivo Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Características Generales y Especificas del Proyecto del PNF en: INGENIERÍA AGROALIMENTARIA. 1 - Titulo del Proyecto Organización y Formación

Más detalles

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas. 2. Propósitos del curso El estudiante deberá desarrollar un sentido crítico en la administración de negocios, aplicando los modelos estratégicos, centrándose en el diagnóstico de fortalezas, debilidades,

Más detalles

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de la realidad nacional Ingeniería Industrial INL-0401 3-0-6 2.- HISTORIA

Más detalles

ANEXO 3. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). Qué es la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe?

ANEXO 3. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). Qué es la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe? ANEXO 3. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA). Qué es la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA)

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Ingeniería de Sistemas Syllabus

FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Ingeniería de Sistemas Syllabus INFORMACIÓN GENERAL Área de formación Núcleo de Contenido Núcleo de Conocimiento Núcleo Temático Complementación Electiva Ingeniería Aplicada Profundización Línea de profundización I Redes I Semestre VII

Más detalles