V CLABES EL PROGRAMA TUTORES Y SU APORTE A LA RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "V CLABES EL PROGRAMA TUTORES Y SU APORTE A LA RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO."

Transcripción

1 EL PROGRAMA TUTORES Y SU APORTE A LA RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO. Línea Temática 4: Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono. FUENTES CASTILLO, Rodrigo MATAMALA YAÑEZ, Annabelle Universidad del Bío-Bío, VIII Región, CHILE. rfuentes@ubiobio.cl - amatamala@ubiobio.cl Resumen. En Educación Superior, los estudiantes se enfrentan a un modelo de enseñanza/aprendizaje que no considera necesariamente sus particularidades, iniciando una carrera con dos posibilidades: permanecer o desertar, dependiendo de los recursos y competencias de cada uno. Las dificultades académicas de la vida universitaria generan desaliento y desmotivación, incidiendo directamente en la decisión de desertar, lo que está relacionado a factores estructurales asociados a sus contextos de origen y en otros casos se relaciona con factores dinámicos del mismo contexto universitario, sobre los cuales las universidades pueden incidir. La realidad de la Universidad del Bío-Bío (UBB) como la nacional deja de manifiesto que las principales causas de deserción en primer año se relacionan a tres aspectos: económicos, vocacionales y rendimiento académico, tal como lo plantea Tinto (1989). Bajo este contexto, y considerando la alta tasa de deserción que presentaban algunas carreras al año 2007, la UBB se propone desarrollar una estrategia de apoyo permanente durante el primer año académico. El año 2009 surge el Programa Tutores como estrategia de acompañamiento, cuyo objetivo es contribuir al éxito académico de los estudiantes de primer año, mejorando sus tasas de aprobación y retención, mediante la aplicación de estrategias institucionales de adaptación a la vida universitaria y el desarrollo de competencias específicas y genéricas. Esto, bajo una metodología de pares que implica contar con estudiantes de cursos superiores, denominados tutores, que realizan tutorías semanales con sus tutorados. Durante dichos encuentros se realizarán acciones de formación directa mediante sesiones de trabajo teórico-prácticas. Esta formación gira en torno a cinco ejes, los que buscan abordar la retención con un enfoque integral: a) Inducción y adaptación, b) Reforzamiento académico, c) Hábitos de estudio, d) Competencias genéricas, e) Orientación y motivación. Esto, ha contribuido a que durante los últimos años la UBB sea parte de las instituciones líderes en retención de estudiantes de primer año, con un indicador del 84,1% de retención y una tasa de aprobación de asignaturas del 82,1% para estudiantes que participan en el Programa Tutores. Actualmente, su cobertura equivale a 1622 estudiantes, con una tasa de participación promedio semestral del 67%. También se ha institucionalizado esta iniciativa mediante el reconocimiento del trabajo académico del estudiante tutorado, considerando su formación en tutoría bajo el sistema de créditos transferibles, lo que contribuye a su formación integral y profesional en el ámbito de la carrera que está estudiando. Descriptores o Palabras Clave: Tutor, Tutorado, Retención, Aprobación de Asignaturas.

2 1 Introducción En las dos últimas décadas, la Educación Superior en Chile ha presentado una transformación pasando una educación elitista y minoritaria hacia una educación masiva y diversa, que ha generado un nuevo contexto con una enorme heterogeneidad de estudiantes (González y Uribe, 2002; Lemaitre 2003). Esto se evidencia en un aumento progresivo en la matrícula nacional de educación superior de estudiantes en 2007 a en 2013 (CNE, 2014). La Universidad del Bío- Bío por su parte, pasó de una matrícula total de estudiantes en el año 2007, a en 2014 (Dirección General de Análisis Institucional, 2015). Al observar los datos de primer año en la UBB, se ve que cada año se matriculan estudiantes aproximadamente, de los cuales en promedio un 17% desertaba en el año 2007, lo que equivalía a 350 estudiantes que no terminaba su primer año académico. Este dato, al año 2014 alcanza un 10,5%, disminuyendo a 232 alumnos desertores (DARCA, 2015). Esto da cuenta que el aumento de la matrícula de la UBB, no sólo tiene que ver con el aumento de cupos en las diversas carreras, sino que con las acciones institucionales en pos de la retención estudiantil. Este aumento masivo, ha significado por un lado un necesario aumento de la representación de estudiantes de los primeros quintiles. En 1990, sólo el 4% de los estudiantes del primer quintil ingresaban a la educación superior, contra un 44% en Y por otro lado, este aumento de matrícula ha generado mayor heterogeneidad de estudiantes en aula, con una composición socioeconómica y cultural más diversa. Se presenta un cambio en el perfil del estudiantado que ingresa al sistema, pasando de un grupo de elite en los años 80, a una representación de la conformación socioeconómica y cultural del sistema estudiantil global del país (González, 2005). Frente a este escenario, el componente de equidad ha irrumpido con fuerza en el entendimiento de la calidad educativa en educación superior. Generándose a partir de ello, una serie de intervenciones y programas en las instituciones para abordar el éxito académico desde esta perspectiva. 2 Problemática En el caso de la Universidad del Bío-Bío, este cambio de la población estudiantil se ha visto reflejado en un aumento significativo y permanente de estudiantes provienen de familias de bajos recursos, concentrándose cada vez más en los tres primeros quintiles, lo que para 2014 alcanza un 78,1%, situación que aumenta en un 1,55% al comparar ingreso 2012 (DARCA, 2015). Esta situación, cobra relevancia especialmente al verificar que en el contexto nacional el factor económico continúa actuando de forma determinante a la hora de desertar. A nivel país, también se observa una diferencia significativa entre estudiantes que provienen de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y pagados, existiendo una brecha, entre los primeros y los últimos, de 10 puntos en lo que a retención en primer año respecta (SIES, 2014). Grafico 1 Fuente: Sistema de información de educación superior, 2014

3 En relación a esto, nuestra casa de estudios superiores recibe aproximadamente un 42% de estudiantes provenientes de establecimientos municipales y un 54% de particulares subvencionados (DARCA, 2014). 3 Marco teórico Los últimos años las instituciones de Educación Superior han puesto un foco especial en la retención de estudiantes como una estrategia de calidad y equidad en las oportunidades educativas, lo que se traduce en retención, éxito oportuno y logros de aprendizaje (Donoso et al. 2010). Puede entenderse entonces la deserción como un fracaso no solo de la calidad de los aprendizajes, si no como un elemento que crea y profundiza las desigualdades al afectar de manera distinta a los distintos grupos sociales. Al tratar de entender el concepto de deserción. Vincent Tinto entiende que desertar es el proceso de abandono voluntario o forzoso de la carrera en que se matricula el estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas al alumno (Tinto, 1975; en Canales y Ríos, 2007). Siguiendo a este autor, existen distintos puntos de vista desde los cuales entender esta decisión. Desde el punto de vista del individuo, el fenómeno de la deserción está referido a las metas y propósitos que tienen las personas al incorporarse al sistema de Educación Superior, ya que los objetivos individuales definen sus intenciones. Así, para el estudiante, una corta asistencia a la universidad podría ser suficiente para lograr sus propósitos, tanto académicos como vocacionales (Tinto, 1989). Desde el punto de vista institucional sin embargo, significa un fracaso de la propia institución, que ve la falta de ayuda otorgada al estudiante para que éste logre lo que se había propuesto al ingresar a la universidad. Desde una perspectiva nacional, sólo aquellas formas de abandono que significan a la vez el abandono de todo el sistema formal de educación superior, son consideradas como deserciones (Tinto, 1989). Independiente del enfoque, la deserción es una decisión del estudiante que limita el logro del éxito académico deseado, y la consecuente movilidad social que ello supone. Además, los estudiantes pertenecientes a los sectores más pobres de la sociedad desertan en mayor cantidad, lo que en la realidad chilena se explicaría por la falta de oportunidades, dificultades para superar la transición universitaria, deficiencias en las formación académica previa, falta de redes sociales - debido a que un alto porcentaje serían primera generación que ingresa a la educación superior- ingreso familiar insuficiente, y en muchos casos, falta de apoyo de las Universidades, que no se hacen cargo de este nuevo perfil del estudiantado (Arrau y Loiseau, 2003). Esto, nuevamente afecta a la equidad como elemento de calidad educativa. Los factores que condicionan esta decisión han sido enfocados desde diversos puntos de vista, y existe coincidencia en la multicausalidad del fenómeno, agrupándose estos factores en: económicos y/o familiares, sociales, académicos y vocacionales y motivacionales. Un aporte significativo en este sentido, es el Modelo integrado de decisión escolar, propuesto por Quintela (2013), el cual se basa en la posición social y metapreferencias de los estudiantes. Bajo esta perspectiva, por un lado se conciben factores asociados a la decisión de desertar o permanecer en el sistema, y además, se visualizan momentos para este proceso. Así también, se hace una distinción de factores que condicionan la decisión de desertar según la clase social a la que pertenece el estudiante. Esto explica la inequidad no sólo por las condiciones de ingreso de los estudiantes, sino que también a partir de sus trayectorias de aprendizaje y las condicionantes perceptuales y económicas en cuanto al riesgo que supone permanecer o desertar.

4 Para la Universidad del Bío-Bío, cuya población estudiantil es ampliamente perteneciente a los tres primeros quintiles socioeconómicos, la equidad, tanto en el ingreso como en la permanencia de sus estudiantes, ha sido un factor clave, entendiendo en sus programas de retención el principio de la inclusión social como elemento transversal. La realidad de la UBB al igual que la nacional deja de manifiesto que las principales causas de deserción en primer año se relacionan a tres aspectos: económicos, vocacionales y de rendimiento académico (DARCA, 2015). De forma focalizada, se observan factores socioemocionales que se transforman en potenciadores y/o desencadenantes a la hora de decidir su permanencia en la vida Universitaria. Por ello, la equidad no es sólo un objetivo de sus programas, si no el medio para construirlos. Para el Programa Tutores, la colaboración y la inclusión son herramientas para el éxito académico de todos y todas sus estudiantes, y un objetivo para construir nuevas relaciones sociales que faciliten mejores aprendizajes en lo individual y en lo colectivo. 4 El Programa tutores en la Universidad del Bío-Bío Durante este período, se han implementado distintas estrategias en el marco del Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria de la Universidad del Bío- Bío, que tienen como objetivo facilitar la transición del alumno desde la enseñanza media a la universidad y que son la base tanto de la Beca de Nivelación Académica como de las acciones de retención de estudiantes de primer año. Las estrategias de este sistema son: 1. Programa de Inducción. 2. Programa Tutores. 3. Programa de diagnóstico y análisis en conocimiento, habilidades y aptitudes para los alumnos que ingresan. 4. Programa de Derivación y Atención Focalizada. 5. Programa de Formación para Tutores y estudiantes de primer año, para la nivelación de competencias. En este conjunto de estrategias, el Programa Tutores funciona como articulador, pues en base a metodología de pares, ejecuta las acciones directas con los estudiantes que les permiten acceder al sistema creado para su acompañamiento. Éste propone generar acciones tendientes a fortalecer competencias específicas y genéricas, y la adaptación a la vida universitaria, mediante acciones que consideran cinco componentes: Inducción y Adaptación; Reforzamiento Académico; Hábitos de Estudio; Competencias Genéricas; Motivación y Orientación. Los estudiantes de la Beca de Nivelación académica (BNA) no son atendidos de manera segregada, si no que se incorporan al sistema de manera inclusiva, participando de todas las actividades de este en colaboración con el resto de los estudiantes de su carrera El programa Tutores, posee una mirada de carreras, donde el Director de Escuela o Jefe de Carrera, junto a un Encargado de Carrera del Programa Tutores, facilitan el quehacer en torno a los estudiantes de primer año. Para ello, se cuenta con estudiantes de cursos superiores, denominados Tutores, que son quienes trabajan de manera directa con cada estudiante beneficiario de primer año en grupos de aprendizaje de 12 estudiantes aproximadamente, reforzando y fortaleciendo contenidos ausentes relacionados a asignaturas críticas, desarrollando métodos y estrategias de estudio pertinentes a la carrera y los estudiantes, guiando y acompañando el proceso de adaptación a la vida universitaria, siendo modelo y entregando herramientas

5 básicas para el desarrollo de competencias genéricas y orientando y motivando a los estudiantes de primer año, comprendiendo que para el logro del éxito académico, es necesario el desarrollo estudiantil integral. Así, las tutorías se transforman en un espacio colaborativo, de encuentro entre los estudiantes de primer año y su respectivo tutor, donde se trabajan los componentes del programa, dos veces a la semana (2 hrs pedagógicas cada vez) desarrollando actividades de apoyo en el área que los estudiantes lo requieran, ya sea según diagnóstico inicial o necesidades emergentes del período académico. La participación estudiantil es la base de nuestro trabajo, ya que la adherencia de los estudiantes al Programa significa la sustentabilidad del mismo, dejando de manifiesto que en general el primer semestre el promedio de participación UBB se acerca al 60%, lo que es tremendamente significativo, destacando carreras donde incluso la participación supera el 85% de asistencia. Durante el segundo semestre, nuestro promedio de asistencia disminuye, lo cual es congruente con la finalidad del Programa, asociado a que los estudiantes van fortaleciendo su sentido de autonomía y consolidan su decisión de permanecer en la Universidad. Quienes por el contrario, deciden marchar, tienen al menos la posibilidad de tomar una decisión orientada a través de las distintas articulaciones institucionales y redes de apoyo interna. Esto, ha contribuido a que durante los últimos años la Universidad del Bío-Bío, sea parte de las instituciones líderes en retención de estudiantes de primer año, avanzando desde un 81, 6% de retención en 2007 a un 93,1% en 2013 (Dirección General de Análisis Institucional, 2015). 4 Objetivo General El presente trabajo pretende describir la contribución del Programa Tutores a la retención de los estudiantes de primer año de los tres primeros quintiles, de la Universidad del Bío-Bío. 5 Metodología El presente trabajo se enfoca en una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, analizando las cohortes 2009 a Años en que se ha implementado el Programa Tutores en la Universidad del Bío-Bío. Para describir la contribución que el programa ha tenido durante su implementación, se realizará un análisis que incluye a) Análisis cuantitativo de indicadores asociados al Programa. Para esto se analizan los reportes otorgados por el Sistema de Intranet Institucional. b) Análisis descriptivo de indicadores institucionales de retención en primer año. Para lo que se analizan los informes institucionales emitidos por la Dirección General de Análisis Institucional. 6 Resultados Esta iniciativa ha contribuido a mantener de forma estable los indicadores institucionales en los últimos años, tanto para el total de cada admisión como para los estudiantes con BNA, siendo un aporte fundamental en la retención de estudiantes de primer año Gráfico 2. Tasa de Retención Institucional 84,2% 87,4% 83,2% 88,7% 86,7% 84% 2010 Total Institucional Fuente: Dirección General de Análisis institucional, 2015

6 Tal como se observa, la retención de estudiantes se ha mantenido estable en los últimos años, exceptuando la cohorte 2011 que se ve afectada por las movilizaciones, mostrando una mejora considerable desde la creación y consolidación de los programas de acompañamiento para el primer año. Tabla 1. Indicadores institucionales de éxito académico Nombre Indicador Tasa de Retención de 1º Año Tasa de Aprobación Universo Aplicado Indicador Año 2012 Indicador Año 2013 Indicador Año 2014 Total Admisión 88,7% 86,7% 84,0% BNA Programa de Tutores 88,7% 89,0% 91,2% 87,1% 86,8% 84,1% Total Admisión 85,4% 86,0% 84,8% BNA Programa de Tutores 88,6% 93,0% 92,4% 79,6% 81,8% 82,1% desarrollan con los estudiantes de primer año, gracias a la implementación de nuevas acciones a través de la BNA, y por otra parte los resultados que favorecen a los estudiantes con BNA suponen el aporte que estas acciones han tenido sobre sus indicadores académicos (DGAI, 2015). Finalmente, cabe destacar que en cuanto a retención de estudiantes de primer año, para la cohorte 2014, la UBB se encuentra en tercer lugar de todo el sistema de educación superior (CNE, 2015). Por otra parte, la adherencia que los estudiantes tienen al programa tutores se mide a través de la sistematización que se realiza en el sistema de intranet institucional. Gráfico 3. Total Admisión 4,6 4,7 4,6 Promedio de Calificaciones BNA Programa de Tutores 4,8 5,0 5,0-4,5 4,5 Fuente: Dirección General de Análisis institucional, 2015 Pese a las características de ingreso de los estudiantes pertenecientes a carreras adscritas al Programa Tutores, se aprecia igual retención en primer año, y tal como se evidencia, pese a que los otros indicadores de éxito académico están por debajo del promedio UBB, son estudiantes que deciden quedarse dentro del sistema educativo. Por otra parte, los estudiantes BNA muestran indicadores por sobre el promedio institucional, lo que refuerza la idea de que al ser atendidos en el contexto global de estudiantes y no de manera segregada se obtienen buenos resultados. Estos resultados dejan de manifiesto que los indicadores han ido mejorando a medida que se van fortaleciendo las intervenciones que se Fuente: Elaboración propia con datos del sistema de intranet institucional, 2015 En el gráfico podemos apreciar que dentro del año la asistencia baja entre el primer y segundo semestre, principalmente por efecto de la adaptación progresiva de los estudiantes a la universidad así como también por el desarrollo de su autonomía académica. Vemos también que año a año la asistencia sube, adhesión que muestra la valoración que los estudiantes tienen por el programa que les acompaña en la promoción de su éxito académico.

7 7 Conclusiones La decisión de desertar se ve mediada por una multiplicidad de factores, siendo tres los que influyen en mayor medida: Factores Motivacional - Vocacional, Factores Social - Económico y Factores Académicos. En el caso de estudiantes de educación superior en contextos de vulnerabilidad, la decisión de permanecer o desertar es más compleja, pues a las barreras institucionales para su éxito académico se suma el alto costo tanto económico como en riesgo de fracaso que su permanencia en la educación superior representa. Particularmente crítica resulta la alta distancia que existe entre la cultura universitaria y su cultura de origen, lo que genera una barrera de adaptación mayor y que unido a su falta de capital social hacen particularmente crítica, a la hora de decidir permanecer, el que la Universidad genere condiciones no sólo académicas, si no que de construcción de redes sociales que faciliten en un primer momento su adaptación, pero principalmente centrado como objetivo último para la retención, en su capacidad para generar mejores aprendizajes. La Universidad del Bío-Bío aborda la problemática de manera integral a través del Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria, este se articula principalmente por el Programa Tutores. El éxito del Programa según lo señalado en este documento, se fundamenta especialmente en la persona de un tutor(a), el cuál es parte del acompañamiento permanente del estudiante de primer año, cumpliendo con características y habilidades específicas y genéricas que le permiten contribuir al mejoramiento permanente de los estudiante de primer año. Las políticas públicas que busquen contribuir a la equidad y a lograr el desarrollo de las potencialidades de los individuos, debieran propiciar estrategias inclusivas, que no sólo busquen atender poblaciones focalizadas, si no que intencionen la construcción de modelos de convivencia distintos, centrados en la colaboración, en la construcción de redes sociales sin segregación, y en el que el eje sea la decisión de los estudiantes por aprender y a través de este aprendizaje, permanecer en la Universidad. Referencias Arrau, C. y Loiseau, V. (2003). Deserción en la Educación Superior en Chile. Santiago - Chile: Sección Estudios de la Biblioteca del Congreso Nacional. Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2010). Diagnóstico y diseño de intervenciones de equidad universitaria. Santiago de Chile: CINDA. Canales, A. y De los Ríos, D. (2007). Factores Explicativos de la Deserción Universitaria. Calidad de la Educación, Nº 26, Recuperado de doc/56/cse_articulo605.pdf Consejo Nacional de Educación (2015). Indicadores de Retención y Duración. Recuperado de EVIDENCIASCEM9.pdf Dirección de Admisión, Registro y Control Académico. Universidad del Bío-Bío. (2015) Cuestionario de Caracterización Admisión Universidad del Bío-Bío. Dirección General de Análisis Institucional. Universidad del Bío-Bío. (2015) Anuario Estadístico Institucional Universidad del Bío-Bío. Donoso, S., Donoso, G., y Árias, Ó. (2010). Iniciativas de Retención de en Educación Superior. Calidad en la Educación, Nº33, Recuperado de cation/ _iniciativas_de_retencin_de_estudiantes_de _educacin_superior/links/0deec a4f pdf González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de adimg/file/repitencia_desercion_l_e_gonzalez_20 05.pdf Quintela, G. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de toma de decisiones de los estudiantes. Sociedad Hoy, Enero-Junio, Recuperado Tinto, V. (1989). Definir la Deserción: Una Cuestión de Perspectiva. Revista de la Educación Superior, Nº71. p de

Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria.

Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria. Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria. Antecedentes El Programa de Tutores es una iniciativa de la Universidad del Bío-Bío, que comienza a desarrollarse en el año 2009,

Más detalles

MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA RETENCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA RETENCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA RETENCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Rodrigo Puchi-Ancasay, Ana Moraga Waleska Villagran Línea Temática:

Más detalles

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL 2013-1 COORDINACIÓN SPADIES VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO JULIO DE 2013 PRESENTACIÓN La Universidad

Más detalles

Experiencia. PACE -UdeC. Seminario Internacional PACE. José Sánchez H. Director de Docencia. 17 de octubre de 2017

Experiencia. PACE -UdeC. Seminario Internacional PACE. José Sánchez H. Director de Docencia. 17 de octubre de 2017 Experiencia José Sánchez H. Director de Docencia PACE -UdeC Seminario Internacional PACE 17 de octubre de 2017 La equidad. Principal desafío de la educación superior La equidad no sólo atañe al carácter

Más detalles

V CLABES. Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile.

V CLABES. Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile. EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile. Línea 3. Prácticas curriculares para la reducción del abandono. CORNEJO,

Más detalles

Clima de convivencia escolar: Una mirada a establecimientos educacionales chilenos

Clima de convivencia escolar: Una mirada a establecimientos educacionales chilenos Clima de convivencia escolar: Una mirada a establecimientos educacionales chilenos Mayo, 2017 Estructura presentación 1. Características del estudio 2. Resultados: hallazgos transversales 3. Resultados

Más detalles

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje ÍNDICE TEMÁTICO Colegio Polivalente Inglés Generalidades. Metas y Compromisos - Evaluaciones Externas a Nivel Institucional o SNED o SEP

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres. 16 de Enero Rector Universidad del Bío-Bío

Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres. 16 de Enero Rector Universidad del Bío-Bío INTEGRACIÓN SOCIAL Y ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO, MEJORANDO SUS COMPETENCIAS PARA UN MAYOR DESARROLLO INTEGRAL DE SUS CONDICIONES PROFESIONALES Y CÍVICAS 16 de Enero

Más detalles

MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de

MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado 9.000 estudiantes en Pregrado, 2.000 novatos

Más detalles

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005

Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005 Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005 Francisco Meneses, Rodrigo Rolando, Manuel Valenzuela y María Antonieta Vega* Marzo 2010 Este estudio ha sido realizado en el

Más detalles

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 17 de junio de 2015 SEP Art. 3º. Constitucional CNSPD INEE prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos

Más detalles

Política Progresista de Acceso a la Universidad

Política Progresista de Acceso a la Universidad Política Progresista de Acceso a la Universidad Resumen El sistema de acceso a la universidad en Chile, tiene como principal instrumento la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que ha producido

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

ESCALAMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO INCLUSIVO Y ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

ESCALAMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO INCLUSIVO Y ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO ESCALAMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO INCLUSIVO Y ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Dr. David Figueroa Hernández Vicerrector Académico Santiago, octubre

Más detalles

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes Nivel de sistema escolar: Medio Superior Elizabeth Arias Saldivar

Más detalles

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social en los Establecimientos Educacionales Chilenos: Una Primera Mirada

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social en los Establecimientos Educacionales Chilenos: Una Primera Mirada Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social en los Establecimientos Educacionales Chilenos: Una Primera Mirada 2015 Características del Estudio Comunidades escolares en -33 establecimientos: 18 para

Más detalles

Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile

Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile Reporte SIES Reporte número: 02 Fecha: agosto de 2015 Acceso a Educación Superior de los estudiantes secundarios en Chile Autores: Marcelo Noël López, Luna Elizalde y Rodrigo Rolando. 1 Índice Objetivo

Más detalles

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Las profesoras y profesores, al centro de la reforma Agenda 1.- Definición y ciclo comprensivo de la Política Nacional Docente,

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción 2011 Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 ! Presentación! Objetivo general Contenido! Qué se busca con su implementación! Ruta para la implementación

Más detalles

acceso Educación Superior destacados vulnerados preparación y apoyo cupos adicionales progreso acompañamiento

acceso Educación Superior destacados vulnerados preparación y apoyo cupos adicionales progreso acompañamiento v Objetivos PACE Permitir el acceso a la Educación Superior de estudiantes destacados en Enseñanza Media, provenientes de contextos vulnerados, mediante la realización de acciones de preparación y apoyo

Más detalles

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: Para dar continuidad a desarrollos académicos de la especialización en Multimedia para la Docencia ofrecida en la sede Bogotá, la cual por más de 18 años ha

Más detalles

Universidad de Chile Beca de Nivelación Académica La experiencia de la Universidad de Chile

Universidad de Chile Beca de Nivelación Académica La experiencia de la Universidad de Chile Universidad de Chile Beca de Nivelación Académica La experiencia de la Universidad de Chile Claudio Castro Salas Oficina de Equidad e Inclusión - Universidad de Chile 30 de noviembre de 2012 Presentación

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior. Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile

Formación Técnica de Nivel Superior. Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile Formación Técnica de Nivel Superior Alfonso Muga Naredo Presidente Comisión Nacional de Acreditación Chile ABRIL DE 2015 Matrícula. Matrícula técnica de nivel superior según el tamaño institucional y de

Más detalles

Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la

Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior. PROCESO DE RECONOCIMIENTO 2017

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior Marcelo Bassaletti Bustos 1 ; Raúl Escobar Maturana 2 1 Profesor de Física y Matemáticas

Más detalles

Vía de acceso inclusivo. Ranking 850 VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Vía de acceso inclusivo. Ranking 850 VICERRECTORÍA ACADÉMICA Vía de acceso inclusivo Ranking 850 VICERRECTORÍA ACADÉMICA Octubre, 2017 Cuestionamientos desde la Trayectoria Escolar a los sistemas estandarizados de admisión Objetivo de medir capacidades de razonamiento

Más detalles

Mejoramiento de la educación secundaria en la República Dominicana PAULINA ARANEDA

Mejoramiento de la educación secundaria en la República Dominicana PAULINA ARANEDA Mejoramiento de la educación secundaria en la República Dominicana PAULINA ARANEDA (CONSULTORA CEPAL) PANORAMA EDUCATIVO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA COMPROMISO DE REPÚBLICA DOMINICANA CON LA EDUCACIÓN La

Más detalles

Inclusión y Equidad, avanzando en la multiplicación de oportunidades desde la Universidad de La Frontera

Inclusión y Equidad, avanzando en la multiplicación de oportunidades desde la Universidad de La Frontera Inclusión y Equidad, avanzando en la multiplicación de oportunidades desde la Universidad de La Frontera Msc. Ana Moraga Pumarino Vicerrectora de Pregrado Inclusión y equidad, multiplicando oportunidades

Más detalles

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS VERSIÓN 002 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH, de fecha 09 de febrero de 2017

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

DEFINICIÓN DE TUTORÍA DEFINICIÓN DE TUTORÍA Proceso de acompanamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y

Más detalles

Línea Temática : 4 Prácticas de integración universitaria

Línea Temática : 4 Prácticas de integración universitaria ESCUELA DE TUTORES; UN MODELO DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES PARES PARA LA RETENCIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS INSERTO CURRICULAMENTE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL Línea Temática : 4 Prácticas

Más detalles

Lineamiento de Tutorías

Lineamiento de Tutorías Lineamiento de Tutorías 5 de Julio de 2010 1.- Propósito Establecer las normas y lineamientos que sustenten y sistematicen el otorgamiento de la atención tutorial en las modalidades presencial y virtual,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MODELO DINÁMICO SISTÉMICO PARA MINIMIZAR LA DESERCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

V CLABES. Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono

V CLABES. Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono Muñoz, Javiera Manosalva, Alejandra Pontificia de Universidad Católica

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE ENERO DE 2006)

COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE ENERO DE 2006) ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN PREFERENCIAL Colegio de Profesores de Chile A.G. Observatorio de Políticas Educativas Chile OPECH COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS 1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS 2017-2018 1. Presentación El Plan de Acción Tutorial (PAT) contiene el conjunto de acciones específicas a través de las cuales se diseña el contenido y la ejecución de

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

Lineamientos de políticas públicas para la formación inicial docente

Lineamientos de políticas públicas para la formación inicial docente Lineamientos de políticas públicas para la formación inicial docente Junio de 2016 DIVISIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Temas de la presentación: 1. Lineamientos de políticas públicas

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE 1 Documento fundacional 2 Núcleo académico básico Es la organización de un programa de posgrado de acuerdo a las asignaturas o materias, es congruente con el perfil de egreso, así como los requisitos académicos

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica La práctica está conformada por tres instancias medulares de gestión: el equipo de gestión escolar, el Consejo de Profesores y las coordinaciones. En las reuniones realizadas

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC

EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC 2003-2008 AUTORES: M en C María Alejandra Zazueta Hernández, Profesora e Investigadora de la Facultad de Odontología,

Más detalles

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4. Abril de 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 1. Año Inicio del programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: +Capaz es un programa de capacitación

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE ÍNDICE Finalidad general 2 Consecuencias de las evaluaciones 2 1 Cuáles son el objeto y los objetivos de las evaluaciones finales, y qué consecuencias tienen los resultados de las evaluaciones, para quién,

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Sistema Territorial de Educación

Sistema Territorial de Educación Sistema Territorial de Educación Una plataforma de articulación prospectiva para la competitividad y el desarrollo equitativo y sustentable de la Región del Biobío Objetivo General Implementar un sistema

Más detalles

Resumen de metodología de construcción del Índice de Calidad Contextualizado de instituciones educativas

Resumen de metodología de construcción del Índice de Calidad Contextualizado de instituciones educativas Resumen de metodología de construcción del Índice de Calidad Contextualizado de instituciones educativas Generalmente en Colombia el referente que se utiliza de manera habitual para medir la calidad de

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017.

La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017. Ficha SNED 2018-2019 Forma E Sr(a) Director(a) Bienvenido (a) a la Ficha SNED. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2015, año 2016 y primer semestre 2017. Le invitamos a responder

Más detalles

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento Inclusión en la UC La UC en su búsqueda por cumplir con su misión y teniendo en vista la construcción de un proyecto educativo amplio y diverso ha creado un conjunto de iniciativas de inclusión, para promover

Más detalles

Programa de Adaptación a la Vida Universitaria

Programa de Adaptación a la Vida Universitaria Programa de Adaptación a la Vida Universitaria El ingreso a la Universidad supone para los estudiantes un desafío asociado a expectativas, intereses, necesidades y capacidades particulares que se entrecruzan

Más detalles

RED DE FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE RESULTADOS ACADÉMICOS DE ESTUDIANTES DESFAVORECIDOS DE PRIMEROS AÑOS

RED DE FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE RESULTADOS ACADÉMICOS DE ESTUDIANTES DESFAVORECIDOS DE PRIMEROS AÑOS Proyecto Mecesup FRO 0803 RED DE FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE RESULTADOS ACADÉMICOS DE ESTUDIANTES DESFAVORECIDOS DE PRIMEROS AÑOS Marzo 2012 Manuel Albarrán Ulsen Director Alterno

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

Plan de Acción Tutorial 2017 Facultad de Ingeniería

Plan de Acción Tutorial 2017 Facultad de Ingeniería OBJETIVO Contribuir a la formación integral de los estudiantes de la, mediante sesiones de acompañamiento que faciliten la toma de decisiones oportunas en el ámbito académico-administrativo. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Saltillo, Coahuila. México. Febrero del 2016 Indice Página Antecedentes 2 Introducción 3 Ejes fundamentales

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

DGECyTM Abandono Escolar «Sólo aquellos que pueden ver lo invisible, son capaces de hacer lo imposible»

DGECyTM Abandono Escolar «Sólo aquellos que pueden ver lo invisible, son capaces de hacer lo imposible» DGECyTM Abandono Escolar «Sólo aquellos que pueden ver lo invisible, son capaces de hacer lo imposible» Porcentaje de abandono escolar por plantel, ciclo escolar 2010-2011 Número de estudiantes que abandonaron

Más detalles

Sistema escolar desde 1990

Sistema escolar desde 1990 Cátedra Andrés Bello Problemas, realidades y desafíos de la Educación en Chile. Sistema escolar desde 1990 José Joaquín Brunner www.brunner.cl 21 febrero, 2008 Sesión 6 Objetivo de la sesión Cuál es el

Más detalles

LICEO DE LA DE NARIÑO UNIVERSIDAD ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS

LICEO DE LA DE NARIÑO UNIVERSIDAD ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA TABLA 91 - ESTUDIANTES MATRICULADOS 181 La gráfica anterior demuestra que la población matriculada en el liceo de Bachillerato se mantiene estable en los años electivos 2009-2009

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc www.puebla.gob.mx www.puebla.gob.mx Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc 2011 2017 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED Aplicación de Análisis Estadístico Multivariado a la gestión de una política pública: Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y

Más detalles

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente 1.- Fundamentación Si bien la formación de los profesionales de la educación corresponde a las universidades, se debe considerar

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116 31-10-2016 PRESENTACIÓN La RIEMS tiene la intención de contribuir a la resolución de 1os principales problemas de la educación media superior de nuestro país, así

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

V CLABES QUINTA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DETECCIÓN DE FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO. Línea Temática: Factores asociados al

Más detalles

Línea Temática 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. Tipo de comunicación: Derivada de investigación

Línea Temática 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. Tipo de comunicación: Derivada de investigación FACTORES DETERMINANTES DE LA DESERCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2009 I PERIODO Línea Temática 1: Factores asociados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 1

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO 1 PROYECTOS MODULARES: UNA PROPUESTA INTEGRADORA EN LA LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO DE LA UDEG Eje temático: Tendencias y prácticas innovadoras para la atención integral del estudiante. Nivel

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN. Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes. Efectos en la experiencia

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Por: Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La adquisición de las competencias genéricas disciplinares y profesionales demanda la movilización

Más detalles

INFORME REGIONAL CUENTAS

INFORME REGIONAL CUENTAS MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILE INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 MAGALLANES Y ANTARTIDA CHILE Participantes: 127 Mesas: 12 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación Parvularia

Más detalles

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. C. PROF.(A): DIRECTOR(A) DE LA ESC. SEC. TEC. No. DE P R E S E N T E A través de la presente FICHA se informa el resultado de la VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO a: PROF.(A): FORMACIÓN ACADÉMICA:

Más detalles

La atención a la diversidad. Medidas a adoptar. Juan Carlos Sánchez Huete

La atención a la diversidad. Medidas a adoptar. Juan Carlos Sánchez Huete La atención a la diversidad. Medidas a adoptar. 1 ÁMBITOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1) ESTRUCTURAL 2) INTERVENCIÓN EDUCATIVA 3) ÁMBITO CURRICULAR 1.- Estructural.- La autonomía conferida a los centros

Más detalles

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO JUNIO 2013 ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 Acoge Recurso de Reposición presentado por la Carrera

Más detalles

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica. La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica. M. en C. Xóchitl Hernández Cureño1 Ing. Angelina González Rosas2 Universidad Tecnológica de Tulancingo

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso PROGRAMA ASIGNATURAL Código Nombre PR1001-1 Desarrollo personal, social y emocional y su didáctica I Línea de formación Nivel Currículum y didáctica en educación parvularia Semestre 1, Año I Requisitos

Más detalles

La transición de la escuela a la educación superior en estudiantes provenientes de contextos vulnerados

La transición de la escuela a la educación superior en estudiantes provenientes de contextos vulnerados La transición de la escuela a la educación superior en estudiantes provenientes de contextos vulnerados Daniel Leyton Investigador CIDE, Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado Desde la reforma

Más detalles

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014 Balance Ministerial 2014 Ministerio de Educación Diciembre 2014 Objetivos Ministerio de Educación 1 Hacer de la educación un derecho social 3 Un sistema educativo integrado e inclusivo 2 Educación de calidad

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2013 Programa/Institución: Subvención Escolar Pro Retención Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE EDUCACION Año: 2011 Calificación:

Más detalles

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Julio de 2015 ORIENTACIONES Evaluación de la Gestión Curricular 1º Semestre y Planificación curricular 2 Semestre

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

V CLABES. Modelo de Apoyo Académico al Estudiante UFRO como aporte a la retención de los estudiantes de primer año

V CLABES. Modelo de Apoyo Académico al Estudiante UFRO como aporte a la retención de los estudiantes de primer año Modelo de Apoyo Académico al Estudiante UFRO como aporte a la retención de los estudiantes de primer año Línea Temática: Línea 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las

Más detalles

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO . UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA 1. Identificación del Programa de Estudio PROGRAMA DE ESTUDIO 1.1. Nombre

Más detalles

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación Liceos Emblemáticos y Resultados PSU Ministerio de Educación Enero de 2017 A. Contexto General A. Contexto General (1) En términos generales los resultados del proceso PSU 2017 son sumamente similares

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Características docentes y condiciones de trabajo Formación inicial Acceso a la docencia Formación continua

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE 1 I. INTRODUCCIÓN El presente reporte aborda las brechas de género, entendidas como las desigualdades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos, desde el

Más detalles