EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA 2013 SERVICIO DE EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 Informe de resultados Asistencia técnica: MINUARTIA ENEA

2 EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DE LOS MUNICIPIOS DE GIPUZKOA Informe de resultados Julio 2013 DIRECCIÓN FACULTATIVA Departamento demedio Ambiente y Ordenación del Territoriode la Diputación Foral de Gipuzkoa Beatriz Marticorena. Jefa Sección de Sostenibilidad Iker Zubimendi. T.S. Medio Ambiente Aitor Lekuona. T.S. Medio Ambiente ASISTENCIA TÉCNICA Minuartia Enea Coordinación asistencia técnica y redacción informe Ainhoa Gea. Ingeniera Industrial Míriam González. Licenciada en Ciencias Ambientales Equipo técnico de evaluación de planes Núria Galceran. Licenciada en Ciencias Ambientales Eider Larrañaga. Licenciada en Biología Ana López. Ingeniera Agrónoma Aiala Zubieta. Licenciada en Biología MUNICIPIOS Y COMARCAS PARTICIPANTES: Abaltzisketa, Aduna, Alkiza, Amezketa, Andoain, Arama, Aretxabaleta,, Arrasate, Asteasu, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Baliarrain, Beasain, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Deba, Debabarrena, Donostia, Elgoibar, Errenteria, Goierri, Hernani, Hondarribia, Ibarra, Idiazabal, Ikaztegieta, Irun, Irura, Larraul, Legazpi, Oñati, Ordizia, Orendain, Segura, Tolosa, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zegama, Zerain, Zumarraga, Villabona, Zestoa, Zizurkil, Zumarraga, Zarautz MINUARTIA ENEA Pilotegibidea, Donostia-San Sebastián Tel Fax

3 INDICE DE CONTENIDOS 1. LA AGENDA LOCAL21 EN GIPUZKOA... 1 La Agenda Local 21 en Gipuzkoa en números... 1 El papel de las entidades comarcales en la AL21 en Gipuzkoa... 2 Logros de la Agenda Local 21 en Gipuzkoa... 4 La Agenda Local 21 y de la evaluación de políticas de sostenibilidad en el contexto actual... 4 Posicionamiento de la Agenda Local 21 en las políticas municipales de Gipuzkoa EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SOSTENIBILIDAD LOCAL... 7 Observatorio de la Agenda Local 21 de Gipuzkoa: evaluando las políticas de sostenibilidad local y la consecución de objetivos... 7 Objetivos y beneficios en la escala local... 8 Objetivos y beneficios en la escala foral... 8 Enfoque metodológico PLANES DE ACCIÓN EVALUADOS Características de los Planes de Acción evaluados Distribución por temáticas de las acciones planificadas en los planes de acción IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN - AGENDA LOCAL Implantación global delos Planes ACCIÓN LOCAL EN ENERGÍA Implantación de acciones en materia de energía Iniciativas destacables en materia de energía Dificultades en el despliegue de las acciones de energía PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA EN LA AGENDA LOCAL Participación ciudadana en la Agenda Local Coordinación interna municipal en la Agenda Local Iniciativa destacable ACCIÓN LOCAL Y POLÍTICAS DE SOPORTE DE LA DFG Alcance de las líneas de soporte de la DFG a la implantación de la AL21 y al impulso de la sostenibilidad energética Incidencia de las ayudas a la implantación de los Planes de Acción y la mejora ambiental CONCLUSIONES... 47

4

5 1. LA AGENDA LOCAL21 EN GIPUZKOA La Agenda Local 21 en Gipuzkoa en números La Agenda Local 21 es un instrumento de planificación estratégica de las políticas municipales en materia social, económica y ambiental basada en la sostenibilidad. La Agenda Local 21 nació en 1992 a partir de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro. 20 años más tarde su presencia en Gipuzkoa es muy significativa. Se lanzó a nivel internacional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro en 1992, alentando a los pueblos y ciudades de todo el mundo a la puesta en marcha de estos procesos locales. En Euskadi y, concretamente en Gipuzkoa, su despliegue se inició a partir del año 2000 y ha experimentado un crecimiento continuado desde entonces, tanto en el número de municipios y agentes implicados como en la profundidad y maduración de los procesos. Un recorrido que se inicia con el diseño de los Planes de Acción, se desarrolla con la ejecución y la evaluación anual de las acciones previstas y que muestra su consolidación con la apuesta firme de muchos municipios que están poniendo en marcha un segundo o tercer Plan. La situación de las Agendas Locales 21 en 2013 en números es: 82 municipios de los 88, han aprobado en algún momento desde el año 2000, un plan de acción municipal de Agenda Local de los 88 municipios del territorio evalúan anualmente sus Agendas Locales 21. Debido a su perfil y tamaño estos municipios abarcan a más del 80% de la población guipuzcoana. 2 planes comarcales complementan e impulsan la acción de los municipios de sus comarcas. 8 años lleva la Diputación desde su Observatorio de las Agendas Locales 21 impulsando las Agendas Locales 21 y la evaluación y gestión por objetivos de estas políticas municipales. 3 entidades comarcales han tenido un papel impulsor específico de las Agendas Locales 21 entre sus municipios. 6 municipios disponen ya de planes de segunda generación acciones evaluadas para el conjunto de municipios en el año agentes municipales implicados en la evaluación de los planes de acción. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 1

6 El papel de las entidades comarcales en la AL21 en Gipuzkoa La realidad administrativa propia de Gipuzkoa ha promovido un papel específico en el impulso y apuesta por la Agenda Local 21 en las comarcas. Este papel ha sido diverso y acorde al perfil socioeconómico y territorial de cada comarca así como a la naturaleza y ámbitos de gestión de cada entidad comarcal. Debegesa, Goieki y Tolosaldea Garatzen, han tenido un papel muy remarcable en el impulso de la Agenda 21 en Gipuzkoa. Desde el observatorio de la AL21 de Gipuzkoa y en base a los 8 años de servicio prestado tanto a municipios como a entidades comarcales y previamente el impulso a la definición de los primeros planes de acción, se ha podido analizar el papel y enfoque de la Agenda 21 en las siguientes comarcas guipuzcoanas: DEBABARRENA Tres años antes de la creación del Udaltalde 21 Debabarrena, proyecto en el cuál se definieron las primeras Agendas Locales 21 en los municipios de la comarca, Debegesa creó en el año 2000,un departamento de Agenda 21. En el año 2004 tanto los municipios de la comarca como Debegesa aprobaron su primer Plan de acción y entraron a formar parte de la Red Udalsarea 21. A partir del 2006, algunos municipios y en concreto, Debegesa con su plan comarcal, comienzan a gestionar sus planes de acción con el apoyo del servicio de soporte de la evaluación de la Diputación. Debegesa impulsó en el año 2007 una iniciativa con objeto de revitalizar y dar un impulso a los planes de acción de seis municipios de la comarca que se observaban mas estancados: Eibar, Deba, Elgoibar, Ermua, Mallabia y Mutriku. La iniciativa se centraba en la creacion y dinamizacion de Comisiones municipales de sostenibilidad, y posteriormente recibió un Premio Udalsarea 21 por su carácter ejemplarizante. En la actualidad, solo 2 de los 9 municipios, Deba y Elgoibar, han consolidado la gestión anual de sus Agenda Locales 21. Otros dos municipios, han evaluado puntualmente sus planes, como Eibar y recientemente Ermua que ha participado por primera vez en el Programa ofrecido por Udalsarea 21 para la evaluación y el seguimiento de las AL21. Por su parte, Debegesa en ha revisado su Plan comarcal, en un proceso de carácter estratégico y con la participación de agentes socioeconómicos de la comarca. La Agenda 21 comarcal de Debabarrena es una de las mas consolidadas de Gipuzkoa y Euskadi, y en su segunda etapa, el Plan se ha alineado con la Estrategia comarcal derivando en un único plan con marcado carácter estratégico denominado Plan de acción para la sostenibilidad de Debabarrena Debegesa ejerce un papel tractor de las Agendas Locales 21 del conjunto de municipios de la comarca. Además de participar, desde el inicio, en la definición y formulación de los planes de acción, cumple tareas de asesoramiento y apoyo técnico orientadas a impulsar la puesta en marcha de las acciones contempladas en los mismos. 2 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados - Julio 2013

7 TOLOSALDEA Los municipios de Tolosaldea crearon sus primeras AL21 a través de 5 Udaltaldes 21. Uno de ellos fue un Udaltalde específico orientado al enfoque de la AL21 en municipios de carácter rural. Dada la dimensión y estructura municipal de muchos de los municipios de la comarca en el año 2009 y tras un porceso apoyado por la Diputación y e impulsado por Tolosaldea Garatzen y Tolomendi, se constituyó TGIUZ, una de las primeras Oficinas 21 creadas en Euskadi. Actualmente se encuentran adheridos a TGIUZ los municipios de Abaltzizketa, Alkiza, Amezketa, Anoeta, Asteasu, Berastegi, Berrobi, Elduain, Ikaztegieta, Irura y Villabona. Progresivamente, varios municipios de Tolosaldea comenzaron a participar en el servicio de apoyo a la evaluación lo que generó la necesidad de crear recursos específicos para la evaluación de estos municipios que tienen la particularidad de disponer acciones comunes que se ejecutan desde las entidades de la comarca como Tolomendi, Mancomunidad de Tolosaldea o el propio Tolosaldea Garatzen. Esto ha generado a su vez la necesidad de facilitar resultados a nivel comarcal que aporten una visión de conjunto a todos los agentes comarcales implicados en la ejecución y evaluación de estos planes. En varios municipios de la comarca [al menos, Aduna, Alkiza, Irura y Orexa] están revisando sus planes de acción para aprobar planes de segunda generación, y Lizartza por su parte, se encuentra en proceso de elaboración de su primera Agenda Local 21. GOIERRI Entre los años 2003 y 2004 se desarrolló el Udaltalde 21 Goierri, fruto del cual se definieron 18 planes de acción municipal y el Plan de acción comarcal, liderado por Goieki. Una vez aprobados los planes, la totalidad de municipios, excepto Ataun pasaron a formar parte de la Red Udalsarea 21 y algunos municipios comenzaron progresivamente a gestionar sus planes de acción con el apoyo ofrecido por el Observatorio de la AL21 impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Goierri es otra de las pocas comarcas que dispone de Plan comarcal, que en 2013 ha iniciado su revisión, dando por finalizado su primer plan de acción. A nivel local, destaca que tan solo 3 de los 18 municipios, Arama, Beasain y Ordizia, puede considerarse que hayan consolidado la gestión anual de sus Agenda Locales 21. Se destaca, entre estos, Ordizia, que aprobó en 2010 su segundo plan de acción. Itsasondo, se encuentra actualmente revisando su plan de acción. Otros dos municipios han evaluado sus Agendas Locales 21 algún año pero no han consolidado el proceso, estos son, Idiazabal y Ormaiztegi, y por último, destacar a tres municipios que han evaluado en el año 2013 sus planes de acción por primera vez: Segura, Zegama y Zerain, recopilando información de la acción realizada en los últimos 8 años en un ejercicio muy remarcable para municipios de su dimensión. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 3

8 Logros de la Agenda Local 21 en Gipuzkoa Los principales logros de los procesos de Agenda Local 21 en el territorio son: La Agenda Local 21 ha contribuido de manera notable a impulsar en las entidades locales una cultura de gestión por objetivos y de evaluación y rendición de cuentas. Integración de un instrumento de planificación a medio plazo, de marcado carácter transversal y en algunos casos, estratégico. En los procesos más maduros, además, plataforma para la integración de planes sectoriales altamente alineados con la AL21, como los de cambio climático, energía, o movilidad. Impulso a la gestión por objetivos y a la modernización de la administración. Incorporación de un instrumento de gestión anual: práctico, operativo y enfocado a la acción. Incorporación de los ámbitos sociales, económicos y ambientales desde el diseño de los Planes de Acción. Creación y consolidación de las concejalías de Agenda 21 o medio ambiente y de la figura de responsable de Agenda Local 21. Consolidación de una cultura de trabajo colaborativo entre los diferentes agentes municipales implicados en el Plan. Desarrollo del trabajo en red entre municipios mediante servicios compartidos a escala de Gipuzkoa y de la CAPV. Incorporación de la evaluación anual de la acción realizada y de los resultados obtenidos facilitando y favoreciendo la transparencia y la rendición de cuentas. Impulso y apuesta por la comunicación y la participación ciudadana en las diferentes fases de los procesos. La Agenda Local 21 y de la evaluación de políticas de sostenibilidad en el contexto actual La situación actual está fuertemente condicionada por la crisis económica. Una crisis que ha puesto en cuestión el modelo de producción y consumo imperante en los países occidentales y que, intrínsecamente, también comporta una crisis ambiental y energética. Este contexto, y las graves consecuencias sociales que se derivan del mismo, han hecho aflorar la necesidad de construir alternativas en base a unos valores renovados y también la importancia de regenerar la gobernanza política y la calidad de los sistemas democráticos. Ante estas circunstancias, la cultura de la sostenibilidad y, en particular, la Agenda Local 21 como instrumento concreto, ofrecen una gran oportunidad para dar respuesta a los distintos retos que se plantean a municipios y comarcas. Esto es 4 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados - Julio 2013

9 especialmente cierto en aquellos casos en que la Agenda Local 21 tiene ya un largo recorrido y su gestión se encuentra consolidada. La Agenda Local 21 constituye un marco de trabajo y una herramienta operativa de gran utilidad para dar respuesta a los retos que plantea la actual situación de crisis económica, ambiental y social. Así, la AL21 permite planificar la acción a llevar a cabo y asignar y revisar las prioridades de actuación ante las nuevas necesidades que se plantean. A lo largo de su implantación ha permitido la articulación en los ayuntamientos de equipos de trabajo interdepartamentales, reforzando ahora la capacidad de dar respuestas coordinadas. En la escala foral, ha permitido crear servicios comunes de soporte, generando una cultura colaborativa de trabajo en red que ahora renueva su importancia ante la necesidad de los servicios públicos de ganar en eficiencia y en eficacia en base a las sinergias construidas. La Agenda Local 21 ha sido también un marco pionero desde el que impulsar la corresponsabilidad y la implicación de la ciudadanía en la gestión pública a través de los foros de participación. Y, por su parte, la evaluación anual de implantación de los Planes de Acción, consolidada en una buena parte de los municipios guipuzcoanos, constituye un ejemplo paradigmático de buena gobernanza. El análisis anual del grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos y la comunicación de los resultados implican un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía. La Agenda Local 21 constituye un marco de trabajo y una herramienta operativa que pueden ser de gran utilidad para dar respuesta a los múltiples retos que plantea la actual situación. Así lo consideran la gran cantidad de municipios que están actualizando sus Planes de Acción con la aprobación de segundos y terceros planes, y aquellos que apuestan firmemente por su despliegue conscientes de la gran utilidad del capital de experiencia y conocimiento acumulado en los últimos años. Con estos objetivos, toman también especial valor los servicios de soporte en red que aportan apoyo a los municipios y comarcas y un espacio de cooperación y aprendizaje recíproco para conseguir una mayor capacidad de respuesta conjunta. Posicionamiento de la Agenda Local 21 en las políticas municipales de Gipuzkoa Con el objetivo de conocer el grado de conocimiento de alcaldes y alcaldesas sobre la Agenda Local 21 puesta en marcha en los municipios que representan, en el Servicio de evaluación 2012 se ha llevado a cabo una encuesta específica. Con ella se ha pretendido disponer de una visión de conjunto sobre el posicionamiento que otorgan a la Agenda Local 21 en el conjunto de políticas municipales y sobre la prioridad con que se considera la evaluación de políticas públicas. De las 88 encuestas enviadas se han obtenido 22, de las cuáles tan solo el 36% corresponde a ayuntamientos que participan o han participado alguna vez en el Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 5

10 servicio de evaluación, y sin embargo, la mayoría de encuestas recibidas son de municipios que nunca han participado en este servicio. Las principales conclusiones extraídas a partir del análisis de las respuestas obtenidas son las siguientes: Un 50% afirma conocer bien el Plan de AL21 o estar participando activamente en su seguimiento, frente a un 45% que o no conoce el Plan de AL21 o conoce solo su filosofía y sus líneas estratégicas. Un 47% afirma que se ha tenido en cuenta la AL21 a la hora de elaborar el Programa de Gobierno y tan solo un 5% dice que su programa no encaja con el Plan de AL21. Un 64% tiene o prevé tener un Plan estratégico y, de ellos, el 46% no lo distingue de las AL21. En cambio, un 38% considera que el Plan estratégico les ofrece una visión de futuro mientras que el Plan de AL21 les asegura abordar proyectos considerando el medio ambiente. En relación a la presencia de los diferentes ámbitos de gestión en el Plan de acción, se otorga la misma prioridad a los aspectos sociales y a los ambientales. Los ámbitos económico y territorial se consideran un poco menos prioritarios. El 62% da mucha importancia a la evaluación de políticas públicas aunque no tiene previsto ningún instrumento de evaluación y, en realidad, algunos comentarios recogidos reflejan que el concepto de evaluación no acaba de quedar claro. El 50% considera que una de las barreras para desarrollar plenamente la AL21 es la dificultad para trabajar de manera planificada y un 25% admite no conocer las potencialidades de la AL21. Los comentarios aportados reflejan dificultades económicas, desconocimiento de las potencialidades de la AL21 y de su modelo de gestión. 6 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados - Julio 2013

11 2. EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Observatorio de la Agenda Local 21 de Gipuzkoa: evaluando las políticas de sostenibilidad local y la consecución de objetivos El Observatorio de la Agenda Local 21 de Gipuzkoa nace el año 2005 con el objetivo de hacer el seguimiento y evaluación del estado y tendencias de la sostenibilidad y las Agendas Locales 21 en Gipuzkoa, apoyar al pleno desarrollo de los procesos, y contribuir a la difusión de esta información entre administraciones y hacia la sociedad. El Observatorio de la Agenda Local 21 de Gipuzkoa cuenta ya con un recorrido de ocho años. El Observatorio impulsa y da soporte a la evaluación de políticas municipales de sostenibilidad. Desde su origen, el Observatorio ha asistido a los ayuntamientos guipuzcoanos que pertenecen a la Red Udalsarea 21 en la evaluación anual de la ejecución de sus políticas locales de sostenibilidad en el marco de la Agenda Local 21. Se parte para ello de una metodología común a los municipios de Udalsarea 21 así como de la herramienta informática Mugi 21 que la Red Udalsarea 21 pone al servicio de sus ayuntamientos miembros. Esta evaluación, cuenta con la participación de centenares de agentes técnicos municipales, lo que favorece la implicación transversal en la Agenda Local 21, dinamizando y mejorando la calidad de la ejecución de los Planes. Así mismo, se contribuye a la cultura de la gestión pública por objetivos y la evaluación de resultados. Estas acciones, se concretan en una serie de servicios de apoyo a los municipios, gestionados desde el propio Observatorio, que incluyen la financiación de acciones de los planes, el apoyo económico a la revisión de los planes una vez que han llegado a su fin y la asistencia técnica. Estos servicios, se complementan con la amplia diversidad de recursos técnicos y económicos de apoyo a los municipios que ofrecen los diversos departamentos de la Diputación Foral. Estos recursos abarcan ámbitos temáticos esenciales de las políticas locales de sostenibilidad, como son los residuos, la energía, el agua, la movilidad, la biodiversidad, el planeamiento urbanístico, los servicios sociales, la participación o la igualdad. En el marco del Observatorio, se inició de forma pionera en el conjunto del Estado el Servicio de soporte a la evaluación de la ejecución anual de los Planes de Acción de AL21, con la vocación de disponer de un instrumento de seguimiento sistematizado y homogéneo entre municipios que permita conocer el grado de desarrollo de las políticas de sostenibilidad local. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 7

12 Objetivos y beneficios en la escala local El conocimiento detallado que ofrecen las evaluaciones de los planes facilita a la Diputación un preciso conocimiento sobre las necesidades de los municipios y sobre la idoneidad de las líneas de soporte existentes. El proceso de evaluación de la ejecución del Plan de Acción tiene como fin principal conocer en detalle las actuaciones que se han llevado a cabo en cada acción del Plan, y expone como resultados numéricos el grado de implantación del Plan por años desde que el Plan ha sido aprobado en el municipio. Los objetivos específicos de la evaluación del Plan de Acción en la escala local son: o Evaluar el nivel de implantación del Plan de Acción en un municipio globalmente, de forma periódica y comparable entre años y entre municipios. o Identificar, a partir de la evaluación, principales debilidades y fortalezas de la implantación del Plan de Acción en términos de tipología de acciones, temáticas, actores u otras variables, lo que ha de permitir optimizar su ejecución. o Actualizar o modificar, con una periodicidad anual o plurianual, los contenidos del Plan de Acción a partir de la evaluación realizada, y en base a criterios técnicos. o Observar más de cerca el grado de detalle de definición del Plan y poder corregir indefiniciones a tiempo que pudieran bloquear su correcta implantación. La evaluación anual del Plan de Acción de AL21 es el eje sobre la que se centra la gestión de estos planes y sirve no solo para la rendición de cuentas sino para la mejora de la propia acción desde los Ayuntamientos. o Identificar acciones que no avancen en su ejecución, valorando las causas de esta situación y formulando soluciones para facilitar su ejecución en el futuro. o Obtener de manera clara y objetiva la recopilación de actuaciones que se han llevado a cabo hasta la fecha en el marco del Plan ya que de otra manera no se tiene seguridad de conocerlas en su totalidad. o Dinamizar un proceso interno de reflexión para involucrar a agentes implicados que no sean el propio agente coordinador de Agenda Local 21, con el fin de acercarles más al proceso del que forman parte. o Conocer el grado de implicación de los agentes municipales en la implantación del Plan. o Disponer de información del nivel de ejecución del Plan para comunicar a la población y agentes sociales y económicos y, específicamente, a todos aquellos que hayan participado en su diseño y/o participen en su seguimiento. o Programar el Plan de acción para el año siguiente en coherencia con las actuaciones que los agentes implicados en el Plan tienen ya previstas. Objetivos y beneficios en la escala foral Desde la escala foral, el Servicio pretende incidir tanto en la perspectiva de la Diputación como entidad de soporte a los municipios, como en la perspectiva de entidad competente de políticas territoriales. En este sentido, los objetivos específicos son: o Conocer, de forma objetiva y sistemática, el estado de implantación de los Planes de Acción de los municipios guipuzcoanos, así como las principales dificultades para su completo desarrollo para reorientar y ajustar las políticas 8 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

13 de soporte de la Diputación Foral a la implantación de políticas públicas de sostenibilidad. o Evaluar la eficacia de las líneas de subvención a los ayuntamientos de la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) y su contribución a mejoras en sostenibilidad a nivel municipal. o Contribuir a la visualización y gestión integrada de los procesos de Agenda Local 21. Enfoque metodológico La gestión activa de los Planes de Acción de AL21 Los procesos de Agenda Local 21 se desarrollan siguiendo las fases de trabajo que se muestran en la Figura 1: I. Puesta en marcha, II. Diseño (incluye diagnóstico y planificación), y III. Implantación y seguimiento. Cuando esta última se encuentra ya avanzada se procede a una revisión, actualizando el diagnóstico y elaborando un nuevo Plan. Según se muestra en la misma figura, la implantación de la AL21 incorpora dos instrumentos complementarios para el seguimiento del proceso: o Evaluación anual de la ejecución del plan de acción: para evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos de acción, es decir, las acciones del Plan. o Cálculo de los Indicadores de Sostenibilidad Local: para evaluar el logro de los objetivos de mejora del municipio, es decir, los objetivos sostenibilistas del Plan y, en general, los Compromisos de Aalborg. Figura 1.Esquema del proceso de Agenda Local 21 I. PUESTA EN MARCHA DEFINICIÓN PROCESO ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL SENSIBILIZACIÓN Y COMPROMISOS DEFINICIÓN TÉCNICA II. DISEÑO ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL COMUNICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIAGNÓSTICO SOSTENIBILIDAD PLAN DE ACCION / SISTEMA INDICADORES REVISIÓN III. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO IMPLANTACIÓN PLAN PLAN DE SEGUIMIENTO INDICADORES EVALUACIÓN SOSTENIBILIDAD PLAN Fuente: Guía metodológica para la Evaluación y Programación anual de los Planes de Acción de AL21 en municipios del País Vasco (Ihobe, 2006). Se ha evidenciado durante los últimos años que la implantación efectiva de las Agendas Locales 21 requiere del establecimiento de una vinculación del Plan (planificado a escala plurianual), con la práctica habitual de la programación y desarrollo de la gestión municipal (habitualmente en una escala anual o inferior). Se hace necesario pues, establecer unos hitos de actuación más cercanos y delimitados que permitan la aplicación concreta y visible del Plan. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 9

14 La La metodología gestión anual de evaluación del Plan de de Acción Planes permite de evaluar Acción es y común comunicar para cada todos año los el municipios grado de avance de Udalsarea y los resultados 21 con el objetivo obtenidos de y garantizar programar la la acción comparabilidad a ejecutar durante y consistencia el siguiente de año. resultados. En este contexto, parece especialmente oportuno la implantación de una gestión anual del Plan de Acción, que permita cada año valorar y comunicar la evolución del logro de objetivos sostenibilistas (indicadores de sostenibilidad), las actuaciones realizadas de la AL21 (evaluación de la ejecución del Plan), y establecer las actuaciones a realizar durante el año siguiente (programación anual del Plan), preferentemente vinculándolas a los presupuestos municipales. La evaluación y programación anual de los Planes de Acción facilita así la implicación de los diversos servicios del ayuntamiento (transversal), la incorporación del Plan de Acción en la gestión municipal cotidiana (operativo), y la consolidación de órganos de participación (participativo). Estos tres aspectos, que configuran los factores clave en la implantación de la AL21, constituyen al mismo tiempo las principales dificultades identificadas en este tipo de procesos. En la siguiente figura se plantea como se relacionan y despliegan en el tiempo estos tres procesos: Figura 2.Ciclo de gestión anual del Plan de Acción de AL21 PLAN DE ACCIÓN LOCAL PROGRAMACIÓN ANUAL EVALUACIÓN PLAN PROGRAMACIÓN ANUAL EVALUACIÓN PLAN PROGRAMACIÓN ANUAL CÁLCULO INDICADORES CÁLCULO INDICADORES EJECUCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN AÑO 1 AÑO 2 Fuente: Guía metodológica para la Evaluación y Programación anual de los Planes de Acción de AL21 en municipios del País Vasco(Ihobe, 2006) Evaluación de la ejecución y programación anual del Plan de Acción de AL21 La metodología empleada para evaluar la ejecución del Plan de Acción se desarrolló en el marco de Udalsarea 21 con el objetivo de garantizar la comparabilidad y consistencia de resultados entre municipios del conjunto de la CAPV. El Programa de Soporte a la evaluación de Planes de la Diputación Foral de Gipuzkoa constituyó la primera iniciativa para su implantación generalizada entre municipios, y contribuyó a que la metodología se optimizara y consolidara. El proceso de evaluación se apoya en recursos comunes de la Red como son la aplicación informática MUGI 21 de gestión integrada de la AL21 instalada en el conjunto de municipios miembros, así como de una guía metodológica de referencia. Tal y como se muestra gráficamente la Figura 3, el proceso se lleva a cabo a través de una serie de tareas y comporta la participación del conjunto de servicios 10 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

15 municipales implicados en la ejecución de acciones del Plan, la persona coordinadora de la Agenda Local 21, y la asistencia técnica externa que hace las veces de equipo evaluador. El proceso se basa en la recopilación exhaustiva por parte de todos los agentes implicados de las actuaciones realizadas durante el año en curso que hayan contribuido a la implantación del Plan de Acción-AL21. En base a esta información, debidamente integrada en el entorno MUGI 21, la asistencia realiza una evaluación externa sistematizada del grado de ejecución de cada acción del Plan. Posteriormente, a partir de agregación ponderada de resultados, se obtiene el grado de implantación global del Plan de Acción. En el marco del Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de acción de DFG se han establecido dos tipologías de asistencia, en función del rol de la persona que coordina el proceso municipal y el de la asistencia técnica externa. Los ayuntamientos que participan por primera vez en el Servicio y, por lo tanto, es la primera evaluación que van a llevar a cabo, o aquellos que evalúan por primera vez un nuevo Plan de Acción, reciben una Asistencia Integrada, mientras que aquellos que ya han evaluado anteriormente la ejecución del Plan de acción, reciben una Asistencia Simplificada, en la que la persona coordinadora asume más tareas. Con este modelo se pretende facilitar un soporte reforzado inicial para consolidar el proceso y, a la vez, fomentar a posteriori un mayor liderazgo, esfuerzo e implicación de los ayuntamientos que haga viable técnica y económicamente generalizar el Servicio al conjunto de municipios interesados. El Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción de DFG ofrece diferentes tipos de asistencia según el grado de madurez de las AL21. Figura 3.Esquema básico de tareas del proceso de evaluación del grado de implantación del Plan de Acción PROCESO EVALUACIÓN EJECUCIÓN / PROGRAMACIÓN ANUAL AGENTES MUNICIPALES t3.elaboración de cuestionarios t5. Reuniones con agentes implicados t8. Revisión y validación de actuaciones integradas en el MUGI 21 INFORME DE PROGRAMACIÓN COORDINADOR AL21 t1. Preparación del proceso t4. Revisión de los cuestionarios cumplimentados t6.integración de datos en MUGI 21 t9. Programación de actuaciones t2. Presentación del proceso y entrega de materiales t11. Exportación de la información EVALUADOR t7. Evaluación del grado de ejecución de cada acción t8. Generación de resultados de la evaluación de la ejecución t10. Comunicación de los resultados INFORME DE EVALUACIÓN INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL Fuente: Guía metodológica para la Evaluación y Programación anual de los Planes de Acción de AL21 en municipios del País Vasco(Ihobe, 2006) Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 11

16 Servicio de evaluación de los planes de acción de Agenda Local En el servicio 2012 han participado 41 municipios y 2 comarcas. A pesar de ser la octava edición del servicio, 3 municipios han participado por primera vez en el servicio: Segura, Zegama y Zerain. Además, Andoain ha participado con una asistencia integrada, evaluando el primer año de vida de su segundo plan de acción. Desde el año 2005, el número de municipios participantes ha ido aumentando de forma notable y progresiva, en un inicio con la participación de 9 municipios, y alcanzando en 2012, 41 municipios y 2 comarcas. El servicio, en estos 8 años, ha ido evolucionando y adaptándose no solo a las necesidades de los municipios sino profundizando desde el punto de vista territorial en el análisis de mecanismos vinculados a la AL21 o el análisis de ámbitos temáticos específicos. Esto implica que a la evaluación del plan de acción se suman, la evaluación simplificada de los mecanismos internos de coordinación de la AL21 y de procesos de participación ciudadana en torno a la Agenda Local 21. Con ello se pretende ir ampliando la perspectiva de la evaluación de las AL21 a variables como el grado de transversalidad y participación ciudadana alcanzado y analizar la capacidad de activación de estos elementos por parte de los Ayuntamientos participantes. En la evaluación del 2012, se ha profundizado además en el análisis complementario sobre el estado de la sostenibilidad energética en el territorio ya iniciado en el año Este enfoque de servicio más amplio y flexible, ha generado a los municipios la posibilidad de participar de manera parcial. Esta necesidad ha surgido principalmente, en el caso de municipios que por el momento en que se encontraban en el proceso de revisión de sus planes de acción no consideraban oportuno evaluar el plan de acción anterior. En otros casos, las prioridades políticas no han facilitado abordar el proceso de evaluación. La participación parcial en el servicio, conlleva, que a pesar de no evaluar el plan de acción, el ayuntamiento sea convocado en el marco de encuentros realizados durante el servicio y a su vez los municipios mantengan la contribución al observatorio de los elementos complementarios que se vienen evaluando (mecanismos de coordinación, participación ciudadana o análisis de la sostenibilidad energética). Se considera en cualquier caso, que esta participación debe ser puntual y en una única ocasión, dada la relevancia que tiene realizar de forma sistemática y anual la evaluación del Plan. 12 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

17 Si bien es positiva la apertura del servicio a participar de manera parcial, se destaca la disminución de planes evaluados que han pasado de 42 en 2011 a 31 en Figura 4.Evolución del número de municipios participantes en el Programa Número de municipios Año del Programa Evaluaciones integradas Evaluaciones simplificadas Informativa y observatorio Fuente: Elaboración propia Los planes de sostenibilidad evaluados abarcan a un 83% de la población de Gipuzkoa. El número de acciones evaluadas para el conjunto de municipios en el año 2012 es de 3.266, y han sido 414agentes municipales los que han tomado parte de estos procesos facilitando información a las personas coordinadoras de la Agenda Local 21 sobre las acciones llevadas a cabo en Los municipios destinatarios de este servicio en 2012 representan el 47% de los municipios del territorio y al 83% de la población de Gipuzkoa. Con ello, el Servicio consolida una dimensión que permite disponer de una información más que notable sobre las políticas de sostenibilidad local planificadas y la evaluación de su implantación. Destaca también el elevado número de agentes técnicos locales y comarcales que ven reflejada, evaluada y reconocida política y socialmente su gestión de forma anual. Se pone de manifiesto la apuesta de muchos municipios por la consolidación de estas políticas locales y por un modelo de gobernanza basado en la gestión por objetivos, la evaluación y rendición de cuentas y la transparencia, que pueden ser de gran utilidad para dar respuesta a los retos que la actual situación económica, social y ambiental plantea a los ayuntamientos. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 13

18 3. PLANES DE ACCIÓN EVALUADOS Características de los Planes de Acción evaluados En el Servicio de soporte a la evaluación 2012, se han evaluado los Planes de Acción de 29 municipios y 1 comarca. El resto de municipios y comarcas han participado de forma parcial, la mayoría de ellos por encontrarse en procesos de revisión del Plan de Acción. En este apartado se analizan los datos obtenidos en la evaluación de 30 Planes de Acción. Las características más destacables de los Planes evaluados son: Los planes analizados muestran un promedio de 109 acciones y 14 agentes municipales implicados. El número promedio de acciones ha experimentado una disminución significativa pasando de 131 en 2011 a 109 acciones en El número promedio de agentes participantes también se ha reducido desde los 16 agentes en 2011 a los 14 agentes en Han dejado de estar en vigor los Planes más antiguos y con mayor número de acciones y se han aprobado Planes nuevos relativamente más ajustados. El número de agentes participantes en los municipios menores de habitantes es muy similar, poniéndose de manifiesto la participación de agentes comarcales y el elevado nivel de esfuerzo en los municipios más pequeños. Por tamaño de municipio, se reduce el número medio de acciones en todos los grupos considerados. 4 municipios integran en su plan de acción de AL21 el Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático. Esto hace aumentar el número de acciones. Es el caso de Donostia, Legazpi, Tolosa y Zarautz. En la comarca de Tolosaldea, donde excepto Tolosa la mayor parte de los municipios que evalúan son pequeños, los 12 planes de acción evaluados tienen un promedio de 99 acciones e implican a un promedio de 14 agentes. Seis municipios de Gipuzkoa disponen de planes de segunda generación y los han evaluado en 2012: Andoain, Arrasate-Mondragon, Azpeitia, Ordizia, Tolosa y Zarautz. Estos se analizan de manera específica a continuación. Además, al menos, diez municipios y las dos comarcas de Gipuzkoa con planes comarcales, estaban elaborando planes de segunda generación en Todos los planes de Agenda Local 21 siguen una misma estructura en tres niveles y terminología, facilitando así el uso de recursos compartidos. Destaca en general, el respeto por el uso de lenguaje no sexista de la práctica totalidad de los planes evaluados. 14 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

19 Figura 5. Número medio de acciones y agentes implicados en los Planes según tamaño de municipio Número medio de acciones u > Habitantes F Nº de acciones del Plan Nº de agentes implicados en el Plan Número medio de agentes Número medio de acciones > Habitantes Nº de acciones del Plan Nº de agentes implicados en el Plan ente: Elaboración propia Número medio de agentes Fuente: Elaboración propia El análisis de estas variables en los planes de segunda generación muestra que: Los planes de segunda generación reflejan un mayor conocimiento por parte de los ayuntamientos sobre la viabilidad de los planes. Si bien, las pautas marcadas para los planes de segunda generación recomiendan hacer planes mas viables y ajustados (con un número menor de acciones, por ejemplo), aun no se pueden extraer conclusiones en este sentido, dado que tan solo se han analizado 6 planes de segunda generación, dos de los cuales integran un Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático (PMLCC). Una característica propia de los planes de segunda generación, signo de madurez en integración y coordinación de políticas, es su capacidad para integrar planes de carácter sectorial, como es el caso de los PMLCC, asegurando una gestión más eficaz. Este es el caso de Tolosa y Zarautz. El número de agentes implicados también es más reducido en estos planes, probablemente porque el proceso ya está muy consolidado en la organización y un segundo plan permite ajustar mas las responsabilidades. Figura 6.Número de acciones y agentes implicados en los Planes de segunda generación Número medio de acciones Andoain Arrasate Azpeitia Ordizia Tolosa Zarautz Número medio de agentes Nº de acciones del Plan Nº de agentes implicados en el Plan Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 15

20 Figura 7.Número de acciones de los Planes de Acción por municipio Donostia Tolosa Goierri Arrasate Legazpi Irun Ikaztegieta Zarautz Azpeitia Andoain Amezketa Azkoitia Villabona Hernani Urretxu Baliarrain Abaltzisketa Ordizia Berastegi Alkiza Larraul Ibarra Belauntza Oñati Berrobi Zegama Segura Zerain Arama Beasain PROMEDIO: 109 acciones Número de acciones Fuente: Elaboración propia 16 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

21 Distribución por temáticas de las acciones planificadas en los planes de acción En relación a la distribución de las acciones planificadas por ámbitos temáticos, los aspectos más destacables son: Las acciones planificadas pertenecen a aspectos territoriales (27%), ambientales (38%) y socioeconómicos (35%). Los Planes de Acción incluyen una diversificación notable de temas, incorporando acciones de aspectos territoriales (27%), ambientales (38%) y, de forma creciente, acciones de aspectos socioeconómicos (35%). Los ámbitos temáticos en los que la administración local planifica más acciones son la movilidad y el transporte, los residuos, el desarrollo económico, la biodiversidad y medio natural y el bienestar y la inclusión social. Se trata de temas en los que los municipios tienen una importante capacidad de gestión o bien, que actualmente se consideran prioritarios. La comparación de la distribución de las acciones de los Planes por ámbitos temáticos entre los años 2009 y 2012 muestra la evolución de la acción municipal. En primer lugar, destaca el incremento de acciones en ámbitos como el desarrollo económico, el mercado de trabajo y la convivencia en un proceso de implicación creciente de los ayuntamientos en responder a las necesidades económicas de sus vecinos y vecinas. También incrementan su presencia temas como la energía, la movilidad y el transporte y, en global, el cambio climático, un reflejo de la atención creciente que se presta a las diferentes vertientes de la gestión energética y a sus repercusiones ambientales. Figura 8.Distribución de las acciones de los Planes de Acción según temática Otros ámbitos temáticos: Demografía, Riesgo ambiental, Cambio climático e impacto global Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 17

22 4. IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN - AGENDA LOCAL 21 Implantación global delos Planes El grado de implantación global del Plan de Acción se calcula a partir de la evaluación del grado de ejecución de cada una de las acciones que lo conforman, clasificadas en completadas, finalizando, avanzadas, iniciadas o pendientes de inicio. Los Planes evaluados se encuentran en diferentes años de ejecución. Por este motivo, se comparan los datos de los mismos años de ejecución en los diferentes municipios. Aun así, las diferencias entre los años de aprobación, la concreción de las acciones y los contenidos de los distintos Planes hacen que el nivel de esfuerzo requerido para su ejecución pueda ser muy distinto. Por ello, las comparaciones sobre el nivel de implantación entre municipios son orientativas y se deben considerar con prudencia. En este apartado se analizan los datos obtenidos en la evaluación de 30 Planes de Acción. Los principales resultados del análisis de la implantación global de los Planes en 2012son los siguientes: Tres municipios Amezketa, Andoain y Donostia- están implantando sus planes a un ritmo superior al objetivo establecido. El período medio de ejecución de los Planes de Acción de AL21 en Gipuzkoa es de 6 años (2012). En ese momento, el grado de implantación medio es del 54,3%. Este valor está por debajo del objetivo establecido del 70,5%. Se observa una ralentización en la ejecución de los Planes respecto a años anteriores posiblemente asociada al agotamiento de los planes más antiguos, a barreras técnicas o de liderazgo político y a la reducción de las inversiones a causa de la actual situación económica. Precisamente en el actual contexto de crisis económica, la reducción del ritmo de ejecución de los Planes de Acción se considera moderada. A nivel interno se identifican también situaciones diversas que inciden en el grado de ejecución de los Planes. Así, algunos municipios demuestran una apuesta clara por la Agenda Local 21 mediante la consolidación de la figura de responsable, la priorización política de las diferentes tareas de gestión de las Agendas o la implicación e impulso a nivel técnico que se reflejan en los resultados obtenidos. Tres de los municipios-amezketa, Andoain y Donostia-están implantando sus Planes a un ritmo superior al objetivo establecido. Nueve municipios se encuentran un 20% por debajo del objetivo de implantación a alcanzar según el año de ejecución (ver Figura 10). Entre ellos se hallan Azkoitia, Urretxu y Beasain con Planes ya obsoletos, y Alkiza, Azpeitia, Hernani e Irun, que han iniciado las revisión de sus Planes de Acción en 2012 o Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

23 Segura, Zegama y Zerain también presentan un bajo grado de ejecución. No obstante, se trata de tres municipios que en 2012 han evaluado con carácter retroactivo 8 años del Plan de Acción. Metodológicamente, este hecho incide de forma negativa en la precisión de los resultados obtenidos por lo que se estima que el grado de ejecución real pueda ser superior y más cercano al promedio. Conviene reiterar también en este caso que las comparaciones entre municipios tienen un carácter orientativo ya que los Planes de Acción han sido aprobados en años diferentes que oscilan entre 2002 y 2012-, en contextos económicos diferentes y con un grado de conocimiento y experiencia también distinto. Hay una cierta ralentización en la ejecución de los planes en general, respecto a años anteriores. Aun así, teniendo en cuenta el contexto actual, se considera moderada. Figura 9. Evolución del grado medio de implantación de los Planes respecto a objetivo Período medio de ejecución de Planes: 6 años Grado de implantación medio de los Planes: 54,3% Grado de implantación objetivo en los 6 años: 70,5% 100% Grado de implantación 80% 60% 40% 20% 0% 18,0% 28,5% 13,2% 22,0% 39,0% 31,5% 49,5% 39,6% 60,0% 48,2% 70,5% 54,3% 77,5% 58,6% 82,5% 65,8% 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Año de ejecución Grado de implantación objetivo Grado de implantación medio Fuente: Elaboración propia Figura 10.Adecuación del grado de implantación de los Planes en los municipios Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 19

24 Figura 11.Grado de implantación por municipios y años de ejecución respecto a objetivo de los Planes de primera generación Grado de implantación por año de ejecución respecto a objetivo OBJETIVO 18% 11% 11% 11% 11% 11% PROMEDIO 13% 9% 9% 8% 9% 6% 4% 7% 1% 2% Abaltzisketa 3% 22% 8% 11% 8% 7% 0% Alkiza 21% 13% 6% 2% 13% 4% 2% 0% Amezketa 18% 10% 17% 9% 7% 0% Andoain 23% 0% Arama 1% 9% 9% 7% 17% 11% 7% 13% Arrasate 21% 7% 8% 10% 0% Azkoitia 7% 4% 5% 10% 9% 6% 4% 4% 1% 2% Azpeitia 17% 6% 6% 0% Baliarrain Beasain Belauntza Berastegi Berrobi Donostia Goierri Hernani Ibarra Ikaztegieta Irun Larraul Legazpi Oñati 10% 21% 7% 6% 11% 6% 13% 9% 11% 14% 22% 13% 16% 15% 14% 16% 22% 20% 16% 8% 14% 16% 8% 13% 16% 7% 10% 12% 6% 9% 14% 4% 13% 7% 9% 12% 8% 7% 5% 15% 0% 17% 6% 5% 0% 9% 10% 0% 6% 8% 0% 7% 7% 0% 9% 10% 11% 11% 8% 9% 7% 9% 5% 2% 0% 13% 6% 0% 8% 10% 6% 7% 17% 9% 9% 10% 8% Ordizia 6% 3% 6% 0% Segura 5% 2% 5% 7% 7% 5% 5% 7% 0% Tolosa 17% 7% 13% 0% Urretxu 18% 2% 10% 7% 0% Villabona 9% 6% 11% 8% 9% 7% 0% Zarautz 17% 9% 8% 11% 0% Zegama 5% 5% 3% 7% 5% 4% 3% 3% 0% Zerain 7% 5% 4% 6% 7% 1% 5% 9% 0% 7% 4% 0% 7% 0% 9% 0% 5% 0% 5% 4% 3% 5% 0% 6% 0% 9% 5% 4% 0% 7% 0% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 1º año 2º año 3r año 4º año 5º año 6º año 7º año 8º año 9º año 10º año Fuente: Elaboración propia Implantación delos Planes de segunda generación Los planes de segunda generación reflejan un mayor conocimiento por parte de los ayuntamientos sobre la viabilidad de los planes. Los municipios con Planes de segunda generación presentan también realidades diversas, si bien en su conjunto el grado de ejecución es ligeramente superior al promedio de todos los municipios evaluados. Se trata de Planes que recogen acciones más concretas y viables, elaborados sobre la base de una mayor experiencia de los municipios. En Andoain, Arrasate, Tolosa y Zarautz el ritmo de ejecución del Plan de Acción es superior al promedio, tanto para el último año evaluado como para el conjunto del Plan. Azpeitia presenta una ralentización coincidiendo con un proceso de revisión intermedia del Plan y Ordizia es el municipio que se encuentra más rezagado. 20 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

25 Figura 12.Grado de implantación por municipios y años de ejecución respecto a objetivo de los Planes de segunda generación Grado de implantación por año de ejecución respecto a objetivo de los Planes de segunda generación OBJETIVO 18% 11% 11% 11% PROMEDIO 13% 9% 9% 8% Andoain 23% Arrasate 21% 7% 8% 10% Azpeitia 17% 6% 6% Ordizia 6% 3% 6% Tolosa 17% 7% 13% Zarautz 17% 9% 8% 11% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 1º año 2º año 3r año 4º año Fuente: Elaboración propia Implantación de los Planes en el último año Cinco municipios han conseguido un incremento del grado de implantación de sus planes en 2012 igual o superior al objetivo deseable. En 2012 el incremento del grado de implantación medio ha sido del 7,5%. Este valor es un punto superior al ritmo medio del 6,7% alcanzado en 2011 y se acerca más al valor objetivo de implantación óptimo del 10,5% anual. En los 12 municipios de Tolosaldea que han evaluado, el promedio es prácticamente similar al del conjunto del territorio, siendo el incremento del grado de implantación medio del 7,6%. Se identifican tan solo 5 municipios que durante este último año han conseguido un incremento del grado de implantación de sus Planes igual o superior al valor objetivo: Andoain, Baliarrain, Tolosa, Arama y Zarautz. En algunos casos, estos buenos resultados responden al compromiso político y/o técnico de los municipios. En otros casos, está vinculado a la mejora de la calidad en la recogida de los datos durante la evaluación del Plan. En el otro extremo, destaca un grupo de municipios con Planes que están llegando al final de su validez y requieren ser revisados, como Azkoitia, Zegama, Ikaztegieta, Oñati, Beasain y Larraul, o aquellos que ya están en proceso de revisión, como Alkiza, Hernani o Goierri. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 21

26 Figura 13.Incremento del grado de implantación de los Planes de Acción en 2012 Andoain Baliarrain Tolosa Arama Zarautz 11% Belauntza 10% Arrasate 10% Donostia 9% Zerain 9% Berastegi 8% Villabona 7% Urretxu 7% Segura 7% Irun 7% Berrobi 7% Amezketa 7% Abaltzisketa 7% Legazpi 6% Ordizia 6% Ibarra 6% Azpeitia 6% Larraul 5% Goierri 5% Beasain 5% Oñati 4% Ikaztegieta 4% Zegama 3% Hernani 2% Alkiza 2% Azkoitia 1% 13% 13% 15% 23% PROMEDIO GLOBAL: 7,5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: Elaboración propia 22 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

27 Estado de ejecución de las acciones Junto al análisis del grado de implantación global del Plan, es oportuno evaluar el estado de ejecución concreto del conjunto de las acciones, clasificadas en las 5 categorías establecidas en la metodología: completadas, finalizando, avanzadas, iniciadas o pendientes de iniciar. Destacan los siguientes aspectos: acciones planificadas en las Agendas 21 (84% del total) se encuentran en marcha en Con un promedio de 6 años de ejecución de los Planes, el 84% (2.751) de las acciones se encuentran como mínimo ya iniciadas en 2012, y tan sólo el 16% de las acciones están pendientes de inicio. Respecto al año anterior, se observa un incremento del porcentaje de acciones finalizando (19% en 2011) y completadas (13% en 2011), mientras que el porcentaje de acciones pendientes de inicio se ha reducido (17% en 2011). Se pone de manifiesto que buena parte de los planes han alcanzado un estadio de mayor madurez, con un mayor promedio de años de ejecución. Se destaca especialmente el hecho de que un total de acciones están realizadas (finalizando y/o completadas). De ellas 468 han sido realizadas en los 12 municipios evaluados de Tolosaldea. Figura 14.Estado de ejecución de las acciones Total acciones: Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 23

28 Estado de ejecución de las acciones de los PAL por municipios Los municipios evaluados presentan una marcada dispersión de grados de ejecución de sus respectivas acciones, en función del año de implantación y del ritmo de ejecución del Plan de Acción. Destaca la relevancia de las acciones clasificadas en estados intermedios de ejecución, como son las iniciadas y las avanzadas, ya que implica que son acciones en curso a las que se han asignado recursos económicos y técnicos. Figura 15.Estado de ejecución de las acciones en municipios evaluados Planes de más de 6 años de implantación. Arama Goierri Oñati De todos los municipios evaluados, Arama, es el único que ha puesto en marcha todas las acciones de su Plan. Larraul Alkiza Hernani Beasain Azkoitia Villabona Zerain El Plan comarcal de Goierri dispone de más del 60% de las acciones de su plan realizadas. Segura Zegama 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Grado de implantación Acciones pendientes de inicio Acciones iniciadas Acciones avanzadas Acciones finalizando Acciones completadas Fuente: Elaboración propia 24 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

29 Figura 16.Estado de ejecución de las acciones en municipios evaluados Planes de entre 5 y 6 años de implantación. Donostia, con el Plan más grande evaluado [316 acciones], ha realizado ya más del 50% de sus acciones y a su vez quedan muy pocas acciones por poner en marcha. Baliarrain Donostia Amezketa Abaltzisketa Ikaztegieta Legazpi Irun Belauntza Berastegi Berrobi Ibarra Urretxu 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Grado de implantación Acciones pendientes de inicio Acciones iniciadas Acciones avanzadas Acciones finalizando Acciones completadas Fuente: Elaboración propia Andoain, con tan solo un año de implantación, en un Plan previsto a 8 años, presenta tan solo un 31% de las acciones pendientes de iniciar. Figura 17. Estado de ejecución de las acciones en municipios evaluados Planes de segunda generación (menos de 4 años de implantación). Zarautz Arrasate Tolosa Azpeitia Andoain Ordizia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Grado de implantación Acciones pendientes de inicio Acciones avanzadas Acciones completadas Acciones iniciadas Acciones finalizando Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 25

30 Grado de implantación por ámbitos temáticos Los Planes de Acción incluyen acciones de ámbitos temáticos muy diversos relativos a aspectos territoriales, ambientales y socioeconómicos. El análisis del grado de implantación según las diferentes temáticas aporta información sobre los temas a los que ayuntamientos y comarcas están dedicando mayor atención y recursos. Son ámbitos en los que la administración municipal tiene mayor capacidad de ejecución por cuestión de competencias, ámbitos potenciados por administraciones supramunicipales mediante ayudas económicas o soporte técnico y, también, ámbitos que demanda la ciudadanía y a los que los ayuntamientos responden. Aumenta el nivel de ejecución de las acciones de desarrollo económico, energía, residuos y participación y disminuyen las relativas a sensibilización y ambientalización de a la administración, las empresas y la ciudadanía. En 2012, los ámbitos con un mayor nivel de ejecución de las acciones fueron movilidad y transporte, residuos, desarrollo económico y bienestar e inclusión social. Las temáticas referentes a calidad ambiental (riesgo ambiental, suelos, atmósfera y acústica) son las que experimentaron un menor nivel de ejecución. En relación al año 2009, destaca el incremento en la ejecución de las acciones de desarrollo económico. Desde la Agenda Local 21, los municipios intentan responder a unas necesidades crecientes de creación de actividad económica y empleo acentuadas por el contexto crisis económica. Por otro lado, también se intensifica la acción en ámbitos considerados prioritarios a nivel foral y que son potenciados desde esta administración mediante líneas de ayuda. Se trata específicamente de los ámbitos de energía, movilidad y transporte, residuos y comunicación y participación ciudadana. Respecto a 2009, los ámbitos que se han ralentizado más significativamente son aquellos que tienen que ver con la ambientalización de administración, empresas y ciudadanía, es decir, gestión ambiental de la administración pública y de las actividades económicas y sensibilización y consumo sostenible. Posiblemente, en un contexto de crisis económica estos ámbitos se consideran menos prioritarios si bien la concienciación de los diferentes sectores respecto a la sostenibilidad contiene elementos clave para evolucionar hacia un modelo de sociedad más sostenible. Otros ámbitos como el agua y la cultura también han experimentado una reducción del grado de ejecución. 26 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

31 Figura 18.Nivel de ejecución de las acciones por ámbito temático Movilidad y transporte Residuos Desarrollo económico Bienestar e inclusión social Territorio y planeamiento Biodiversidad y medio natural Energía Agua Comunicación y participación ciudadana Gestión ambiental de la administración municipal Cultura Sensibilización y consumo sostenible Gestión ambiental de las actividades económicas Euskara Igualdad Salud Mercado de trabajo Convivencia Vivienda Acústica Atmósfera Suelos Cambio climático e impacto global Riesgo ambiental Acciones ejecutadas Fuente: Elaboración propia El análisis del grado de implantación respecto al número de acciones planificadas por ámbitos temáticos aporta las siguientes conclusiones: En 2012, los ámbitos temáticos con mayor grado de implantación fueron los pertenecientes a euskara (62%), bienestar e inclusión social (61%), residuos (58%) y salud (58%). Por otro lado, los ámbitos con menor grado de ejecución fueron cambio climático e impacto global (34%), acústica (38%), vivienda (40%) y riesgo ambiental (40%). Cabe señalar que dentro del ámbito cambio climático se incluyen acciones de carácter global, ya que muchas otras acciones relacionadas se encuentran distribuidas en ámbitos temáticos específicos como energía o movilidad y transporte. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 27

32 Figura 19.Grado de implantación del Plan de Acción por ámbito temático Euskara Bienestar e inclusión social Residuos Salud Movilidad y transporte Desarrollo económico Cultura Agua Territorio y planeamiento Energía Comunicación y participación ciudadana Sensibilización y consumo sostenible Igualdad Mercado de trabajo Suelos Atmósfera Gestión ambiental de las actividades económicas Biodiversidad y medio natural Convivencia Gestión ambiental de la administración municipal Riesgo ambiental Vivienda Acústica Cambio climático e impacto global 62% 61% 58% 58% 57% 56% 56% 53% 52% 51% 51% 51% 48% 47% 46% 45% 44% 42% 42% 41% 40% 40% 38% 34% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Grado de implantación Fuente: Elaboración propia 28 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

33 5. ACCIÓN LOCAL EN ENERGÍA Por segundo año consecutivo, se ha aprovechado el marco de la evaluación y seguimiento de las políticas municipales de sostenibilidad para ampliar el análisis en el ámbito de la energía, un ámbito que continúa siendo prioritario y adquiere si cabe más importancia en un contexto de racionalización y reducción del gasto público. El ámbito de la acción en materia energética es un ámbito prioritario que desde DFG se está impulsando a través de diversos elementos. Esto ha merecido el análisis detallado realizado en el marco de las evaluaciones 2011 y 2012 de los planes de AL21. El objetivo de este análisis es disponer de una radiografía detallada de los ámbitos temáticos sobre los que se considera particularmente relevante formular y orientar de manera eficaz las políticas de apoyo de la DFG a los municipios. Ha coincidido en el tiempo con la elaboración del Plan Foral Gipuzkoa Energía. Este análisis a doble nivel pone de manifiesto las potencialidades del Observatorio de la AL21 en su labor por orientar y ajustar sus políticas a la realidad de los municipios. La línea de ayudas que DFG pone anualmente a disposición de los ayuntamientos para el impulso de los Planes de Acción de Agenda Local 21 contempla, entre otros ámbitos, la energía. En 2012 se han subvencionado un total de siete actuaciones en este ámbito, lo cual ha representado un 22% del total del presupuesto total que la entidad foral destina a estas ayudas. Se ha producido una disminución tanto en lo que a número de proyectos subvencionados se refiere como al presupuesto dirigido a este ámbito con respecto a Esto no significa que el ámbito de la energía haya dejado de ser prioritario para DFG, sino que se ha abierto el abanico de ámbitos susceptibles de recibir financiación y, al mismo tiempo, se están explorando nuevas vías para apoyar a los municipios en materia energética. Por otro lado, desde finales de 2010, existen municipios guipuzcoanos que han iniciado la redacción de sus Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Con ello, la energía se refuerza progresivamente dentro de la agenda política local. PAES en Gipuzkoa Elaborados Donostia-San Sebastián, Oñati, Irun, Tolosa y Amezketa En elaboración Usurbil, Hondarribi y Errenteria Asimismo, a lo largo de 2012 otros municipios del territorio se han sumado a la iniciativa Caminando hacia el Pacto con el fin de disponer de una planificación energética sectorial municipal de cara al año Una planificación que se encuentra perfectamente alineada con el marco de acción local orientado hacia la sostenibilidad que se establece mediante los Planes de Acción de Agenda Local 21. En consecuencia, se ha considerado necesario dar continuidad y profundizar en el análisis del despliegue de las acciones de energía en los Planes de Acción Local. Fruto de este análisis se dispone de información de gran utilidad para enfocar la acción foral y su posicionamiento en relación al desarrollo de estos procesos. Para llevar a cabo esta valoración, los municipios han realizado, por segundo año consecutivo, un análisis específico de las acciones de energía así como una reflexión sobre las barreras que actualmente están condicionando el despliegue de las mismas. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 29

34 Implantación de acciones en materia de energía Las acciones de energía de los 41 municipios y una comarca participantes en el Servicio, se han clasificado según ámbito, sector, componente y tipología. A continuación se presentan los principales resultados de este análisis: En 2012, en el conjunto de municipios y comarcas analizados se han llevado a cabo 107 actuaciones en materia de eficiencia energética y 16 relacionadas con las energías renovables. Los municipios participantes han realizado 123 actuaciones en el ámbito energético durante 2012: 107 (87%) actuaciones de eficiencia energética y 16 actuaciones (13%) de energías renovables. El 68% del total de estas actuaciones se centran en el alumbrado y la señalización y en los equipamientos municipales, los dos ámbitos de gestión municipal en los que los consumos energéticos son más significativos. El alumbrado público es el sector en el que los ayuntamientos han realizado más actuaciones en 2012, manteniéndose el mismo nivel que en el año anterior. Destacan por un lado el desarrollo de instrumentos de análisis y planificación auditorías y sistemas de monitorización- y, sobre todo, las actuaciones de mejora de la eficiencia con la sustitución de lámparas y la instalación de reguladores de flujo. En los edificios y equipamientos municipales, el número de actuaciones se ha reducido significativamente respecto a Destaca la realización de auditorías y la implantación de sistemas de contabilidad energética para conocer y hacer un seguimiento de los consumos y priorizar las mejoras a llevar a cabo. Dentro de estas mejoras, predominan aquellas orientadas a aumentar la eficiencia de la iluminación y la climatización de los edificios. En los sectores residencial y servicios, en los que la capacidad de incidencia del ayuntamiento es menor, las actuaciones se han centrado en la sensibilización. Destaca también el impulso de un proyecto de district heating o calefacción de barrio. También se han reducido de forma importante las actuaciones de energías renovables y, especialmente, aquellas relativas a nuevas instalaciones muy condicionadas por el recorte de las primas aprobado a principios de Así, en ese año, tan solo se ha puesto un marcha una instalación de aprovechamiento de biomasa. Las actuaciones se centran en la sensibilización y en la elaboración de planes y estudios. Dentro de las actuaciones de carácter transversal, destacan especialmente la elaboración de planes de energía en Irun, Tolosa, Hondarribi y Debabarrena y el impulso a la sensibilización dirigida a diferentes públicos y agentes para promover la corresponsabilidad y la acción concertada para un ahorro del consumo energético. Finalmente, ocho municipios no han implantado ninguna actuación en el ámbito energético durante Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

35 Figura 20.Actuaciones en materia de energía por ámbitos Fuente: Elaboración propia Figura 21.Actuaciones en materia de energía según sector Fuente: Elaboración propia Tabla 1. Tipología de actuaciones en eficiencia energética SECTOR Equipamientos Auditorías energéticas de edificios 7 3 Implantación de sistemas de contabilidad energética, tele-gestión y seguimiento de consumos 10 6 Renovación de bombillas y luminarias de mayor eficiencia 8 4 Renovación de calderas y sistemas de refrigeración de mayor eficiencia 6 3 Instalación y mejora de sistemas de regulación climatización 3 1 Mejora envolventes térmicas edificios 5 1 Integración de criterios bioclimáticos, eficiencia energética u objetivo cero de emisiones en nuevos edificios públicos o rehabilitados 4 2 Buenas prácticas y formación de trabajadores/as 3 2 Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 31

36 SECTOR Criterios eficiencia energética en compra pública 0 1 Mejora de dispositivos de regulación y control y sectorización iluminación Otras acciones vinculadas a la mejora de la eficiencia energética de los equipamientos Alumbrado Cambio de lámparas de mayor eficiencia en alumbrado público Auditorías, Planes de alumbrado público y otros estudios Implantación de sistemas de contabilidad energética, tele-gestión y seguimiento de consumos de alumbrado Instalación y mejora de sistemas de regulación y control del alumbrado público Otras acciones de mejora eficiencia energética en alumbrado y señalización Flota municipal 3 1 Adquisición de vehículos eléctricos o eficientes para servicios municipales 3 1 Residencial/Servicios 13 8 Sensibilización, asesoramiento y formación en eficiencia energética 9 2 Integración de criterios de eficiencia energética en el planeamiento urbanístico Integración de criterios de alta eficiencia energética en rehabilitación de edificios Otras acciones de impulso de la eficiencia energética en el sector residencial/servicios Otros Elaboración de un Plan de Energía -- 5 Sensibilización y formación dirigida a otros sectores y al conjunto de la ciudadanía Otras -- 3 Fuente: Elaboración propia Tabla 2. Tipología de actuaciones en energías renovables SECTOR Energías renovables Sensibilización, asesoramiento y formación en energías renovables 7 6 Planes y estudios vinculados al impulso de las energías renovables en el municipio 3 5 Instalaciones de producción de calor con biomasa 2 1 Instalaciones de energía fotovoltaica (incluidos contratos de alquiler de tejados fotovoltaicos) 10 0 Instalaciones de energía solar térmica 3 0 Otras acciones vinculadas al impulso de las energías renovables 1 4 Fuente: Elaboración propia 32 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

37 En 2012 se han invertido aproximadamente en actuaciones de eficiencia energética y energías renovables en los municipios y comarcas analizados. A partir de la asignación de costes aproximados a las actuaciones analizadas, se estima que en 2012 los ayuntamientos de Gipuzkoa realizaron aproximadamente una inversión de en actuaciones en energía (94% en eficiencia energética y 6% en energías renovables). Esto supone una reducción del 35% respecto a las inversiones en El 38% de las actuaciones tienen un coste moderado o bajo. Así, 30 actuaciones se han ejecutado a partir de costes internos de personal o bien, mediante financiación externa sin coste para el ayuntamiento. Se incluyen en estos grupos las actuaciones ejecutadas por los servicios técnicos municipales y las de auditorías y otros estudios financiados externamente. Las inversiones en energías renovables son reducidas: incluyen una sola instalación de aprovechamiento de la biomasa y actuaciones de sensibilización y planificación con costes menores. Las inversiones superiores a incluyen nueve actuaciones de sustitución de luminarias de alumbrado público, una instalación de aprovechamiento de la biomasa, la renovación de un sistema de climatización, y la elaboración de un PAES, entre otras. A continuación, las inversiones entre y se refieren a planes de energía, auditorías energéticas y sistemas de contabilidad energética, tres renovaciones de alumbrado de menor dimensión, y la compra de un vehículo, entre otras. Figura 22.Actuaciones en materia de energía según presupuesto Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 33

38 Figura 23.Actuaciones en materia de energía según presupuesto En 2012 se observa en general, una reducción importante con respecto a la inversión realizada en 2011 en actuaciones de energía. Número de actuaciones Costes internos > NS/NC Fuente: Elaboración propia Iniciativas destacables en materia de energía Se destacan a continuación algunas iniciativas llevadas a cabo por los municipios y seleccionadas por ser emblemáticas, extrapolables o sencillas (sin coste): Tabla 3. Iniciativas destacables en materia energética.2012 Iniciativa Ayuntamiento Sector Instalación de un sistema informático para el control de los consumos de las oficinas municipales y del alumbrado público. Instalación de una caldera de biomasa en el edificio del ayuntamiento. Tercera campaña Donostia CO2: familias a favor del clima. Se ha contado con la participación de 50 familias y se ha conseguido una reducción media del consumo de un 8,5%. Mejora de la eficiencia energética en el edificio del ayuntamiento mediante la eliminación de un total de 70 bombillas de oficinas, pasillos, baños y escaleras. Se ha conseguido rebajar la potencia instalada para iluminación en un 44%. Colocación de señalética para reducir el uso de ascensores en edificios públicos. Realización del proyecto y primera implantación de un sistema de calefacción de DistrictHeating en el centro del municipio mediante la utilización de madera procedente de explotaciones locales. Zarautz Berastegi Donostia Legazpi Donostia Zerain Ayuntamiento- Equipamientos Ayuntamiento- Equipamientos Residencial Ayuntamiento- Equipamientos Ayuntamiento- Equipamientos Residencial Fuente: Elaboración propia 34 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

39 Dificultades en el despliegue de las acciones de energía En la ejecución de las acciones en materia energética, los municipios encuentran en algunos casos dificultades y obstáculos que repercuten en el ritmo de implantación. Con el objetivo de identificar las principales barreras se han analizado las acciones que se encuentran pendientes de inicio. Los resultados obtenidos aportan la siguiente información: En 2012, 24 de los 43 municipios y comarcas han identificado un total de 49 acciones del ámbito de la energía pendientes de inicio. Entre las barreras más habituales para la puesta en marcha de estas acciones se encuentran las dificultades económicas (35%), las dificultades de gestión (14%) y las dificultades técnicas (12%). Algunos ejemplos de acciones en esta situación son: promover una red de alianzas a favor de políticas energéticas sostenibles, facilitar y promover la utilización de energías renovables para uso privado y analizar e implantar sistemas para la gestión y el control centralizado del alumbrado público. En algún caso, los municipios señalan que las barreras también se pueden encontrar en acciones ya iniciadas que ven frenada su implantación en fases posteriores de su ejecución. Las barreras más habituales para poner en marcha acciones en materia de energía son las económicas, en un 35%, y las de gestión, en un 14%. Figura 24.Dificultades en el despliegue de las acciones de energía Fuente: Elaboración propia Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 35

40 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COORDINACIÓN INTERNA EN LA AGENDA LOCAL 21 Participación ciudadana en la Agenda Local 21 En general, la presencia de mujeres en los mecanismos de participación es inferior a la de los hombres. No obstante, en un 27% de los municipios, las mujeres tienen una mayor presencia. El análisis de la participación ciudadana incluye todos aquellos mecanismos relacionados con el diseño, la ejecución y la evaluación del Plan de Acción de Agenda Local 21. La Agenda Local 21 considera la participación ciudadana como un factor inherente a todo el proceso desde la fase de elaboración a la fase de ejecución y evaluación y seguimiento. Se pretende así contar con la opinión, el conocimiento y la implicación de la ciudadanía y comunicar con transparencia aquella información que fomente el debate y permita tomar decisiones. Es por ello que los procesos de Agenda Local 21 han sido pioneros en la creación de espacios e instrumentos de participación en los municipios, que posteriormente se han visto ampliados con otros mecanismos sectoriales o bien dirigidos a colectivos determinados. Al igual que en ediciones anteriores, en el marco del Servicio de evaluación de Planes del 2012 se ha realizado una evaluación genérica y orientativa del dinamismo de estos instrumentos. No constituye una evaluación cualitativa en profundidad de la calidad de la participación, pero sí que aporta una primera radiografía general. Se analizan fundamentalmente los mecanismos de participación ciudadana en torno a la AL21 en cuanto a su existencia, dinamismo, amplitud y protagonismo en la formulación y seguimiento del Plan en el año En este se han considerado exclusivamente los mecanismos de participación vinculados a la Agenda Local 21 y su gestión. Se han tenido en cuenta los mecanismos de participación ciudadana en los que se realizan el análisis y seguimiento del Plan (evaluación y programación de las acciones recogidas en el Plan y seguimiento de indicadores) y las propuestas de acciones y actuaciones a desarrollar en el marco del Plan de Acción de AL21. También se considera la participación llevada a cabo en el marco de los procesos de revisión del Plan de Acción de AL21 y mesas sectoriales o temáticas donde se trabajan ámbitos específicos recogidos en el Plan de Acción y tiene una incidencia directa en el mismo. En este apartado se analizan los datos relativos a la participación ciudadana asociada a 43 Planes de Acción. En la Figura 25 se recoge la evolución de los resultados entre los años 2010 y 2012, con las siguientes conclusiones extraídas: En 2012 se observa una mejora generalizada de los diferentes indicadores de participación ciudadana en la Agenda Local 21. De este modo, un mayor número de municipios contaron en 2012 con mecanismos estables y/o sectoriales de participación, se celebraron más reuniones, el número de asistentes se incrementó y el carácter de las reuniones fue predominantemente deliberativo y decisorio. 36 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

41 Esta mejora está asociada principalmente a la revisión de la Agenda Local 21 impulsada en muchos municipios. Los procesos de revisión incluyen la celebración de diversas reuniones de participación ciudadana tanto para la elaboración del diagnóstico socioambiental como para el diseño del Plan de Acción. Estas sesiones han servido para reactivar la participación en muchos casos o bien para reforzarla y consolidarla. En Tolosaldea el 100% de los municipios analizados disponen de órgano de participación estable vinculado a la AL21. En la comarca de Goierri, se pueden destacar los procesos participativos en Arama y Zerain, y el mecanismo de participación de ámbito comarcal impulsado por Goieki. Destaca también la experiencia adquirida por los municipios en participación ciudadana que ha contribuido a la mejora de los mecanismos puestos en marcha. Por otro lado, el impulso dado a la participación ciudadana en el Territorio Histórico de Gipuzkoa desde el año 2011 ha aportado distintos resultados en relación con las Agendas Locales 21. Así, en algunos municipios esta iniciativa se ha articulado como una oportunidad para reforzar la participación en sostenibilidad, mientras en otros casos, se han iniciado nuevos procesos sin tener en consideración los antecedentes. En 2012, 30 municipios dispusieron de un órgano estable de participación ciudadana. Además, 10 de ellos también contaron con órganos complementarios de carácter temático. En el 80% de los municipios con participación, las reuniones de trabajo se celebraron de forma periódica, incluyendo aquellas relativas a las revisiones de los Planes. Además, el 44% de estas reuniones tuvieron un carácter fundamentalmente decisorio, una mejora muy significativa respecto a años anteriores posible gracias a los procesos de revisión y a las sesiones de programación anual. En 2012, en un 74% de los casos se superaron las 10 personas asistentes de los foros. En estos, predomina la presencia de hombres sobre la de mujeres en el 73% de los casos. En el caso de municipios pequeños, como es el caso de los municipios de Tolosaldea, hay una cultura participativa vinculada a este tipo de procesos configurada a través de los Herri Batzarra. Esto conlleva a que la presencia de órganos estables sea mayor en la comarca de Tolosaldea que en el conjunto del territorio. Así el 100% de los municipios evaluados disponen de este tipo de mecanismos. En 2012, en los municipios de Tolosaldea el porcentaje de sesiones de carácter deliberativo fue del 77%, y el 15% tuvo carácter decisorio. Esto es aplicable también a otras comarcas como es el caso de Goierri donde se destacan especialmente la calidad de la participación ciudadana en torno a la Agenda Local 21 en Arama y Zerain y el propio mecanismo de participación de ámbito comarcal impulsado por Goieki. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 37

42 Figura 25.Desarrollo y dinámica de instrumentos de participación ciudadana en el marco de la Agenda Local Existencia de mecanismos de participación ciudadana (repuesta múltiple) 100% 20% 9% 19% 80% 60% 55% 62% 57% 40% 20% 0% 25% 29% 25% Órganos complementarios por ámbitos temáticos Órgano estable general No existen 100% Frecuencia de reuniones de participación ciudadana 23% 80% 58% 61% 60% 40% 57% Reuniones de revisión del Plan Reuniones periódicas 20% 0% 38% 25% 13% 4% 14% 7% Reuniones puntuales No se reúne desde hace más de 2 años 100% 80% Número de participantes medio por sesión de participación del Foro 9% 26% 30% Presencia de mujeres en las sesiones de participación 100% 80% 27% 60% 40% 20% 0% 52% 43% 44% 35% 26% 22% 4% 4% 4% % 40% 20% 0% 46% 27% 2012 > 75% participantes 50%-75% participantes 25%-50% participantes < 25% participantes < > 20 Las sesiones de participación tiene carácter fundamentalmente 100% 80% 22% 22% 44% 60% 40% 20% 0% 65% 70% 52% 13% 9% 4% Decisorio Deliberativo Recopilación de quejas y demandas Informativo Fuente: Elaboración propia 38 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

43 Coordinación interna municipal en la Agenda Local 21 Los procesos de revisión del Plan de Acción de AL21 han contribuido a mejorar la cantidad y calidad de las reuniones de coordinación interna. Las Agendas Locales 21 están caracterizadas por su transversalidad, abarcando gran diversidad de ámbitos temáticos de la gestión local e implicando a agentes diversos a nivel local y comarcal. Esta transversalidad constituye uno de sus puntos fuertes y requiere de la colaboración y buena coordinación de diferentes agentes. Para articular esta coordinación y dinamizar la participación de los agentes, se procura dotar a los procesos de instrumentos de comunicación interna de carácter estable. En el marco del Servicio de evaluación de Planes del 2012 se ha realizado una evaluación genérica del dinamismo de estos instrumentos. Este análisis no constituye en ningún caso una evaluación cualitativa en profundidad de la calidad de la comunicación interna, pero sí que aporta una primera visión general. Se analizan fundamentalmente los mecanismos de coordinación en los Ayuntamientos en torno a la AL21 en cuanto a su existencia y calidad en el diseño, la gestión y seguimiento del Plan en el año En este apartado se analizan los datos relativos a la coordinación interna asociada a 43 Planes de Acción en el período Las principales conclusiones extraídas son: Nuevamente en 2012 se observa una mejora en la cantidad y la calidad de las reuniones de coordinación interna municipal. Esta mejora se asocia fundamentalmente a la puesta en marcha de procesos de revisión de la Agenda Local 21 en los que siempre intervienen diversos agentes responsables involucrados. También se observa un mayor conocimiento y experiencia de los municipios en este ámbito que redunda en la mejora de la coordinación. El 30% de los municipios han creado órganos específicos para la coordinación interna de la Agenda Local 21. Además, el 51% de los municipios evaluados disponen de mecanismos generales de coordinación técnica ya existentes en el que integran la AL21. En el 69% de los municipios, los mecanismos de coordinación técnica realizan reuniones periódicas. Tan solo en el 3% de los casos no se realizó ninguna reunión durante Por primera vez en 2012, el 50% de las reuniones han tenido un carácter decisorio con la programación de actuaciones del Plan, o vinculado al proceso de revisión. En el caso de Tolosaldea, de los 17 municipios participantes, nueve disponen de una persona que coordina la AL21 a través de una Oficina 21 (TGIUZ). En su caso el personal asignado a los ayuntamientos desde la Oficina 21 se encarga de gestionar la AL21 y coordinar el mecanismo adecuado en cada ayuntamiento para garantizar la coordinación del proceso. Además, desde Tolosaldea Garatzen, de manera periódica se realizan reuniones de coordinación para realizar un seguimiento de las AL21 de municipios pequeños de la comarca. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 39

44 Figura 26.Desarrollo y dinámica de instrumentos de comunicación técnica interna en el marco de la AL21 Existencia de mecanismos estables de coordinación técnica de AL21 100% 80% 24% 17% 30% 60% 40% 20% 0% 100% 50% 60% 26% 24% Frecuencia de reuniones de los mecanismos estables de coordinación técnica 51% 19% Órgano estable de AL21: Comisión de Sostenibilidad Órgano de coordinación técnica general que integra la AL21 No existen 80% 60% 64% 52% 69% 40% 20% 0% 48% 36% 29% 3% Reuniones periódicas Reuniones puntuales Sin reuniones en el último año 100% 80% Las reuniones de coordinación tiene carácter fundamentalmente 19% 38% 50% 60% 40% 20% 0% 71% 55% 41% 7% 10% 9% Propuestas de actualización, programación y participación Validación resultados evaluación y seguimiento de la AL21 Informativo Fuente: Elaboración propia 40 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

45 Iniciativa destacable Iniciativa de interés: Mecanismo de coordinación interna y participación ciudadana en Tolosa En el año 2012 se creó un mecanismo de coordinación interna llamado Laia, cuyo objetivo principal es trabajar de forma transversal los proyectos que se desarrollan en el municipio. En este mecanismo interno toma parte un representante de cada área municipal con objeto de promover proyectos estratégicos y transformadores. Además, las personas que integran este mecanismo, se encargan de canalizar la participación ciudadana vinculada a su área, estableciendo así una conexión entre la participación interna y externa. A su vez, con la creación de Laia, la participación ciudadana se ha replanteado y se ha fortalecido el vínculo con el ayuntamiento y con la Agenda Local 21. Las propuestas y decisiones tomadas por cada mesa sectorial se incorporarán en el Plan de Acción de Agenda Local 21. En cada sesión toma parte una media de 10 personas, aumentando o disminuyendo la participación según el sector o el tema que se trate. Las propuestas que se recogen se encuentran enmarcadas en el propio Plan de Acción de Agenda Local 21. Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 41

46 7. ACCIÓN LOCAL Y POLÍTICAS DE SOPORTE DE LA DFG El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del territorio de la DFG impulsa la implantación de los Planes de Acción Local mediante líneas de subvención específicas, junto con otras administraciones públicas como el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Udalsarea 21 o el Ente Vasco de la Energía. Las subvenciones son un instrumento de las políticas de soporte de la DFG para contribuir al desarrollo de las estrategias de sostenibilidad local impulsando líneas prioritarias y tratando de compensar la falta de recursos económicos de los municipios. El objetivo de este apartado es caracterizar el alcance de las líneas de soporte directo de la DFG a la implantación de la AL21 y evaluar su impacto. Alcance de las líneas de soporte de la DFG a la implantación de la AL21 y al impulso de la sostenibilidad energética La DFG pone al alcance de los municipios dos líneas de subvenciones para la ejecución de proyectos de sostenibilidad: o Subvenciones de Agenda Local 21 para la ejecución de acciones incluidas en los Planes de Acción de Agenda Local 21 y, prioritariamente, de los ámbitos temáticos: sostenibilidad energética; movilidad sostenible; restauración y mejora de espacios y hábitats; calidad del agua y calidad acústica. A partir de la convocatoria de 2011 se incluyen como novedad ayudas para la elaboración y revisión de Planes de acción de la AL21. o Subvenciones para actuaciones en materia de prevención de residuos. Como novedad, desde la convocatoria de 2012 se incluyen ayudas para la elaboración de Planes de prevención de residuos. Número de proyectos financiados y presupuesto global destinado A partir de las resoluciones de las órdenes de subvención otorgadas por la DFG, se ha obtenido la evolución del número de proyectos financiados y del presupuesto global destinado para cada año. 42 Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

47 Las principales conclusiones extraídas son: En 2012 la DFG ha subvencionado 53 proyectos vinculados a la AL21 con una inversión total de En 2012, la DFG ha subvencionado 53 proyectos con una inversión total de , considerando las dos líneas de ayudas. En global, el número de proyectos subvencionados es similar al de 2011, si bien el importe total disponible se ha incrementado un 21%. Continúa siendo muy destacable la continuidad en la apuesta por la AL21 realizada por la DFG, en el actual contexto de reducción general del gasto por parte de las administraciones públicas ya que el presupuesto de las subvenciones de Agenda Local 21 se mantiene a un nivel muy similar al año anterior, con una disminución del 4%. En 2012, se ha dado un fuerte impulso a la línea de residuos dando prioridad a la implantación de proyectos de compostaje y autocompostaje. El presupuesto destinado a esta línea ha aumentado un 71% respecto a la última edición y ha servido para financiar 19 proyectos presentados por ayuntamientos y 10 proyectos procedentes de mancomunidades y entidades sociales. Figura 27.Evolución del número de proyectos financiados para la prevención de generación de residuos y para impulsar la ejecución de los PAL nº proyectos Prevención generación de residuos Ejecución PAL Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de las subvenciones 2012 Figura 28.Evolución del presupuesto subvencionado para la prevención de generación de residuos y para impulsar la ejecución de los PAL Prevención generación de residuos Ejecución PAL Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de las subvenciones 2012 Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 43

48 Distribución de proyectos financiados por temáticas La mayor parte del presupuesto financiado se ha destinado a proyectos con fines de prevención de residuos. Las acciones que configuran los Planes de Acción de los municipios están asociadas a un ámbito temático específico. El análisis de la distribución de los proyectos financiados según las temáticas, permite conocer cuáles son los ámbitos en que los municipios han recibido soporte económico dentro de las prioridades establecidas en las líneas de ayudas. En términos generales cabe destacar: Los proyectos financiados se centran en 5 de los 24 ámbitos temáticos de la Agenda Local 21: Residuos, Agua, Energía, Movilidad y transporte y Biodiversidad y Medio Natural. Además, se encuentran las ayudas para la revisión de los Planes de Acción Local, oportunas ya que en muchos municipios la vigencia del primer Plan está agotada. La mayor parte del presupuesto financiado se ha destinado a proyectos de implantación del compostaje doméstico y a la prevención de residuos (47% - 29 proyectos), en el marco de una de las líneas de actuación prioritarias para la DFG durante la presente legislatura. En el ámbito de la energía, se han desarrollado 7 proyectos (12% de la inversión), la mayor parte asociados a la mejora del alumbrado público. También se incluye la instalación de una caldera de biomasa. Los 5 proyectos (12% de la inversión) de movilidad y transporte se orientan al fomento del uso de la bicicleta, del transporte público y el apaciguamiento del tráfico rodado en la ciudad. Estas acciones, junto con las de energía, son un elemento central para la mitigación del cambio climático desde la escala local, en coherencia con uno de los retos de las políticas de sostenibilidad. Finalmente, se han subvencionado 7 revisiones de AL21 con un 7% del presupuesto total. La focalización de la financiación en estos ámbitos se puede considerar razonable, por su gran relevancia en la gestión municipal. Figura 29.Distribución de presupuesto y número de proyectos de ayuntamientos financiados por temática Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de las subvenciones Servicio de soporte a la evaluación de los Planes de Acción - Informe de resultados Julio 2013

49 Distribución de proyectos financiados por compromisos de Aalborg Las acciones asociadas a los ámbitos temáticos contribuyen al cumplimiento de los Compromisos de Aalborg, objetivos que constituyen un referente para la acción por la sostenibilidad. Las conclusiones en este ámbito son: Casi la mitad del presupuesto de proyectos financiados se ha destinado a proyectos vinculados al Compromiso de Aalborg número 4: Consumo y formas de vida responsables. Las subvenciones están vinculadas con los Compromisos de Aalborg 2. Gestión Municipal hacia la sostenibilidad, 3. Bienes Naturales Comunes, 4. Consumo y formas de vida responsables y 6. Mejor Movilidad y Reducción del Tráfico. El compromiso de Aalborg que dispone de mayor presupuesto subvencionado es el 4. Consumo y formas de vida responsables (48%), con 29 subvenciones asociadas a los residuos. El segundo compromiso con mayor financiación es el 3. Bienes Naturales Comunes (33%), en el que se incluyen 12 proyectos dentro de los ámbitos de agua y energía. Figura 30.Distribución del presupuesto de proyectos financiados por Compromiso de Aalborg Fuente: Elaboración propia a partir de las resoluciones de las subvenciones 2012 Observatorio de la Agenda Local 21 Diputación Foral de Gipuzkoa 45

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015 Elaborado en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6.2 de la Ley 19/2013, de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DEL MUNICIPIO DE IGORRE

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE AGENDA LOCAL 21 DEL MUNICIPIO DE IGORRE PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS AGENDAS LOCALES 21 EN LA CAPV MEDIANTE LA HERRAMIENTA MUGI 21 2006-2007 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE AGENDA

Más detalles

Gipuzkoa. Con Mugi, tú ganas. 943 000 117 www.mugipuzkoa.com. Alberdi Arangoitia. Ane 123 456 789 1

Gipuzkoa. Con Mugi, tú ganas. 943 000 117 www.mugipuzkoa.com. Alberdi Arangoitia. Ane 123 456 789 1 transporte público Gipuzkoa Alberdi Arangoitia Ane 123 456 789 1 Con Mugi, tú ganas 943 000 117 www.mugipuzkoa.com Qué es el Sistema Mugi? Es el nuevo sistema tarifario unificado que ha puesto en marcha

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA El sistema de indicadores de grupos de mejora constituye la herramienta principal de seguimiento y evaluación de las actividades de los grupos

Más detalles

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 Mayo de 2015 . ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, PRINCIPIOS BÁSICOS, ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DEL MAPA DE SERVICIOS SOCIALES...2 1.1. Objetivos y principios

Más detalles

Declaración de Cuenca.

Declaración de Cuenca. Declaración de Cuenca. Introducción. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, propuso un plan de acción de Desarrollo Sostenible para

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa

Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa Informe sobre el Deporte Municipal en Gipuzkoa 2009 Josean Arruza Juan Luis Ibarguren María Palacios Amaia Balerdi Jose Mari Iribar Izaskun Azpillaga Colaboradores: IKERKI 05/30. (U.P.V./E.H.U.) KIROL

Más detalles

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010) MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (2008-2011) V.4 (28/09/2010) 1 10 CRITERIOS para LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR 1. COHERENCIA Interna: comprueba

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora 2_ Plan Estratégico Santander 2.010-2.020. 2 020 Objetivos, fases y calendario 3_ Fase I. Trabajos asociados 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Maite Pozo Imserso

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Maite Pozo Imserso Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores Maite Pozo Imserso Cómo surge el proyecto: En el 2002 reunión de Madrid. II Asamblea mundial sobre envejecimiento (Plan de acción). Envejecimiento

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS TÍTULO BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Dispersión de herramientas, guías, métodos e

Más detalles

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: (Zaragoza 18 y 19 de Noviembre de 2005) SOBRE EL COMPROMISO SOCIALISTA CON LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD Desde el PSOE consideramos que es necesario

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA Antecedentes PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA 2013-2014. Este plan tiene como principal referente al III Plan Estratégico de FEAPS El voluntariado está incluido directamente en la Línea Estratégica

Más detalles

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años El Plan Estratégico del Turismo en Cataluña (PETC)

Más detalles

LAS CARTAS DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID: SU INTEGRACIÓN EN EL OBSERVATORIO DE LA CIUDAD

LAS CARTAS DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID: SU INTEGRACIÓN EN EL OBSERVATORIO DE LA CIUDAD 33 PONENCIA jose nuño 16/11/05 09:26 Página 385 LAS CARTAS DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID: SU INTEGRACIÓN EN EL OBSERVATORIO DE LA CIUDAD 33. PONENCIA: José Nuño Riesgo Dirección General de Calidad

Más detalles

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017

MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE GIPUZKOA 2015-2017 Resumen Mayo de 2015 De modo genérico, un mapa de servicios sociales es una herramienta de planificación que establece cómo desplegar los servicios necesarios

Más detalles

MODELO DE EXCELENCIA

MODELO DE EXCELENCIA MODELO DE EXCELENCIA Es un instrumento de autoevaluación y gestión que permite conocer la situación actual, para implementar el mejoramiento continuo que la organización requiere AUTOEVALUACIÓN GESTIÓN

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1

Más detalles

RED DE MUNICIPIOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

RED DE MUNICIPIOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN RED DE MUNICIPIOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN Cuestionario municipal: Iniciativas de desarrollo local sostenible en los municipios de la provincia de Castellón. Presentación del

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO Septiembre 2007 1 INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante fue el primer paso para la implantación de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 1.1 Metodología La empresa BMC Travel ha ido incorporando aspectos ambientales y de Responsabilidad Social a través de varias acciones

Más detalles

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final 1 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales

Más detalles

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011. RSE y sostenibilidad: un camino de futuro para las empresas Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011 Índice Marco europeo y autonómico

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO El plan anual es un instrumento que permite llevar a cabo los fines de la organización, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar,

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL: NUEVOS TIEMPOS, NUEVA INFORMACIÓN FICHA EXPERIENCIA

XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL: NUEVOS TIEMPOS, NUEVA INFORMACIÓN FICHA EXPERIENCIA XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL: NUEVOS TIEMPOS, NUEVA INFORMACIÓN FICHA EXPERIENCIA 1. Datos identificativos: Título de la experiencia: SITIO WEB DE OFICINAS Y PUNTOS

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA INDICE Pag. Introducción 3 1. Estructura de la información... 3 2. Evaluación de actividades y objetivos. 5 3. Cuadro resumen

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares) LA GESTIÓN TRANSVERSAL DE POLÍTICAS SOCIALES CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TRANSVERSAL CUESTIONES PREVIAS Y LIMITACIONES CÓMO GESTIONAR LA TRANSVERSALIDAD ALGUNOS INSTRUMENTOS UN

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

IV PLAN para la IGUALDAD de OPORTUNIDADES entre MUJERES y HOMBRES ( ) del Ayuntamiento de Molina de Segura

IV PLAN para la IGUALDAD de OPORTUNIDADES entre MUJERES y HOMBRES ( ) del Ayuntamiento de Molina de Segura Introducción 2 IV PLAN para la IGUALDAD de OPORTUNIDADES entre MUJERES y HOMBRES (2009-2013) del Ayuntamiento de Molina de Segura El IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD Qué es EJIS? El fomento y uso generalizado de las nuevas tecnologías constituyen una prioridad como herramienta necesaria e imprescindible para la

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España

Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Dinamización en España Mª Luz Cid Ruiz Adjunta a la Secretaria General del Imserso Resumen El proyecto

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE Ricardo Luz y Asociados S.L. TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción 2 Metodología 3 Perfil de la empresa 4 Índice Ética y RSE Mapa de valores 6 Comparación de elementos 7 Rol

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa Gustavo A. Amodeo Cáceres, 18 de noviembre Objetivos Conocer Modelo de Excelencia Empresarial de Extremadura. Comprender

Más detalles

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada. Perfil del proyecto P16 Sistema AUSJAL de cooperación internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades (Sistema ACIIAA) I. Introducción El Sistema AUSJAL para la cooperación

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE GIPUZKOA

PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE GIPUZKOA PRIMER INFORME DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE GIPUZKOA PRINCIPALES MAGNITUDES DE LOS SERVICIOS SOCIALES Noviembre 26 Centro de Documentación y Estudios SiiS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa ÍNDICE 1. Introducción,

Más detalles

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción El Modelo EFQM aporta una estructura de análisis, lógica y sistemática, que permite realizar una profunda revisión de la Gestión de la EINA. Tras la Autoevaluación

Más detalles

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles GETAFE Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles PERO A QUÉ HUELEN LOS SUEÑOS? CUÁNTO PESAN LOS SUEÑOS?

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA 1 (20 de julio de 2016) PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA INDICADORES GOBERNANZA DEL PLAN Programa 1 DINAMIZACION COMERCIAL 1. Cooperación

Más detalles

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA GRUPOS DE TRABAJO OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA GRUPOS DE TRABAJO 1. Introducción 2. Funcionamiento de los GT a. Composición b. Coordinación c. Funcionamiento d. Documentación y datos

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO

Más detalles

Política de género de PTM-mundubat

Política de género de PTM-mundubat Política de género de PTM-mundubat ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 2 NUESTROS OBJETIVOS EN EL IDEARIO 3 3 NUESTROS OBJETIVOS Y COMPROMISOS DE ACCIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. EL NIVEL ORGANIZATIVO 4 4 NUESTROS

Más detalles

25 AÑOS en 25 PALABRAS

25 AÑOS en 25 PALABRAS 25 AÑOS en 25 PALABRAS 1. CRISIS ECONÓMICA El origen de las empresas de Economía Social en Navarra surge como respuesta a la fuerte crisis económica de finales de los años 70, que lleva a los trabajadores

Más detalles

El Gestor de movilidad

El Gestor de movilidad El Gestor de movilidad Junio 2009 Junio 2009 El Gestor de movilidad El gestor de movilidad es la figura responsable de ejecutar las decisiones de la Mesa de movilidad (espació de participación y concertación

Más detalles

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria 2 Presentación del formulario completo 3 Presupuesto FEDER conforme lo establecido

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

MANUAL DEL SGIC Capítulo 3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC

MANUAL DEL SGIC Capítulo 3. Estructura de los Centros para el desarrollo del SGIC Página 1 de 8 INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DESARROLLO 4.1. Funciones de los órganos del SGIC 4.1.1. Junta de Escuela 4.1.2. Equipo de Dirección 4.1.3. Coordinador

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO HORIZONTAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS PROGRAMAS OPERATIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES DEL PERIODO 2014-2020 30 DE OCTUBRE

Más detalles

Qué es un Plan Estratégico?

Qué es un Plan Estratégico? 2 Qué es un Plan Estratégico? 2 QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO? El Plan Estratégico Santander 2020, un plan de segunda generación. Un plan estratégico es una guía compartida entre los actores económicos, sociales

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ (Presentada en Comisión Técnica de la BUZ de 10 de junio de 2010) 1 I. INTRODUCCIÓN Concepto de la Política de Calidad La ISO 9000:2000 define Política de Calidad como el

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Propuestas para una Directiva europea para fomentar la movilidad sostenible al trabajo

Propuestas para una Directiva europea para fomentar la movilidad sostenible al trabajo Propuestas para una Directiva europea para fomentar la movilidad sostenible al trabajo Conferencia de presentación de resultados del proyecto E Cosmos Madrid 18 y 19 de octubre Manel Ferri Departamento

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EL CONSEJO RECORDANDO - El marco de referencia político pertinente que se indica en el anexo de las presentes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1 PLAN ESTRATÉGICO 2016 2020 Donostia-San Sebastián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ Tel.: 945 01 75 00 Fax.: 945 01 75 01 E-mail: eustat@eustat.eus www.eustat.eus Página 1 Índice I-Análisis de los grupos de interés...

Más detalles

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención?

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención? Prevención de Riesgos Laborales LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA MEJOR INVERSIÓN, Y LA SUYA? I. Por qué elegir este servicio? II. Cuál es la finalidad del Servicio de Prevención? III. Cuáles son

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

Calidad y Modelos de Excelencia en el Ayuntamiento de Madrid. Calidad: una nueva CULTURA de gestión

Calidad y Modelos de Excelencia en el Ayuntamiento de Madrid. Calidad: una nueva CULTURA de gestión Calidad y Modelos de Excelencia en el Ayuntamiento de Madrid Calidad: una nueva CULTURA de gestión Equipo técnico de la Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano 2013 Índice Calidad y Modelos

Más detalles

Informe Anual de funcionamiento de la Comisión de Auditoría del Consejo de Administración de Applus Services, S.A durante el ejercicio 2015 y Plan de

Informe Anual de funcionamiento de la Comisión de Auditoría del Consejo de Administración de Applus Services, S.A durante el ejercicio 2015 y Plan de Informe Anual de funcionamiento de la Comisión de Auditoría del Consejo de Administración de Applus Services, S.A durante el ejercicio 2015 y Plan de Actuación para el ejercicio 2016 1 I. Introducción

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? CUESTIONARIOS TÉCNICOS II (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa? INTRODUCCIÓN Los cuestionarios técnicos o check-list, son unas herramientas que complementan al Servicio

Más detalles

Modernización y Administración Electrónica en el Ayuntamiento de Madrid

Modernización y Administración Electrónica en el Ayuntamiento de Madrid Modernización y Administración Electrónica en el Ayuntamiento de Madrid El Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado desde 2003 una importante estrategia de modernización, apoyándose en las nuevas tecnologías

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA La elaboración del informe IRIA tiene como base la información obtenida mediante dos procesos distintos: 1. Actualización del S.I. REINA en el ámbito de la

Más detalles

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS Adolfo Cazorla Montero Secretario General de la Universidad Politécnica de Madrid ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Más detalles

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI IGUALDAD ENTRE Valoración de la incorporación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las EDUSI de manera general y en los apartados de las estrategias. A cada uno de los ítems valorados se

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO Puntos Destacados Marco normativo de la Estrategia Deriva del Acuerdo Económico y Social firmado el 3 de febrero de 2011. Dentro de este Acuerdo, a su vez se contemplaba la

Más detalles

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra ESTRATEGIA NAVARRA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Sr. Javier Asín Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad

Más detalles