FASE 1 Diagnóstico Operativo del territorio departamental

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FASE 1 Diagnóstico Operativo del territorio departamental"

Transcripción

1 FASE 1 Diagnóstico Operativo del territorio departamental TALLERES SUBREGIONALES II Abril 7 y 10 Cartago Buga - Buenaventura - Cali GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI PLAN CONVENIO DE ORDENAMIENTO ESPECIAL DE TERRITORIAL COOPERACIÓN DEPARTAMENTAL TÉCNICA Y ACADÉMICA DEL VALLE NO. DEL 0899 CAUCA DE 2013

2 Orden del día 8:30 9:00 Registro 9:00 9:10 Bienvenida e instalación del Taller 9:10 9:50 Presentación avances POTD 9:50 10:15 Preguntas 10:15 10:35 Presentación resultados taller subregional I 10:35 10:50 Refrigerio 10:50 12:15 Trabajo en taller 12:15 13:00 Socialización de resultados

3 Presentación general del proceso

4 I. Contexto Etapas del proceso Diagnóstico Operativo del territorio departamental Contenidos y alcances del POTD 2014 Formulación Técnica del POTD 2015 Instrumentos de Gestión y Financiación del POTD Diseño y Aprobación Instrumento administrativo: Ordenanza Fase en curso (Nov 2013 Abril 2014) Fase 1: Diagnóstico operativo Complementación de ejercicios de planificación anteriores e inclusión de nuevas temáticas especificas.

5 Contexto Objetivo fase 1 Profundizar en el conocimiento del territorio del departamento para articularse y complementar los ejercicios similares anteriores con los atributos territoriales que aun no han sido desarrollados, permitiendo un diagnóstico integral y sistémico con el fin de orientar estratégicamente la formulación de un POTD para el Valle del Cauca.

6 Contexto Complementación de nuevos temas 1. Marco jurídico y normativo del ordenamiento territorial regional 2. Aspectos socioeconómicos y demográficos. 3. Temas ambientales con énfasis en gestión del riesgo 4. Situación actual y futura de la vivienda 5. Servicios públicos. 6. Infraestructura para la producción. 7. Organización institucional y gobernabilidad.

7 Marco Jurídico Numeral 2, Art. 29, ley 1454 de 2011 LOOT Competencias del Departamento: a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales. MODELO DE OCUPACIÓN PRELIMIINAR PARA EL VALLE DEL CAUCA A 2032 Fuente: Lineamientos para la integración regional y subregional del Valle del Cauca, LOTVC 2011

8 Marco Jurídico Numeral 2, Art. 29, ley 1454 de 2011 LOOT - Competencias del departamento: f) Los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físicoterritorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio. MODELO DE OCUPACIÓN PRELIMIINAR PARA EL VALLE DEL CAUCA A 2032 Fuente: Lineamientos para la integración regional y subregional del Valle del Cauca, LOTVC 2011

9 Modelos de ocupación e infraestructura EL POTD DEFINE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, DE ASENTAMIENTOS Y DE BALANCE ECOLÓGICO Los Modelos Territoriales dan soporte a las Determinaciones de un Plan, en cuanto éstas se dirigen a su materialización, y se constituyen como un referente general para las políticas públicas y la actuación de los agentes sociales. DESCONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES Y NUEVOS POLOS DE DESARROLLO PARA EL VALLE DEL CAUCA Fuente: LOTVC 2011

10 Marco Jurídico EL POT MUNICIPAL DELIMITA DE ACUERDO CON EL MODELO REGIONAL Y REGULA LOS USOS Y LAS CONDICIONES DE OCUPACIÓN PROPUESTA DE EXPANSIÓN URBANA Y NUEVA CENTRALIDAD EN CANDELARIA Fuente: EJERCICIO ACADÉMICO PROYECTOS VII-SEM , USB Cali. (Alejandro Zapata, Sebastián Vargas, Juan C. Otálvaro, Steven Garcés y Jonattan Bustos

11 PROPUESTA DE ARTICULACIÓN INSTRUMENTOS ENTIDADES TERRITORIALES POTD Planificación de los elementos macro articuladores del territorio POT microregionales Diagnóstico Formulación de varios POT en uno solo proceso realizado por micro-región Adopción por municipio (acuerdo y cartografía generados en la elaboración del POT micro regional específicos para el municipio)

12 COMPETENCIAS COMPARTIDAS Paisaje Cultural Cafetero AMCO-Norte del Valle Influencia metropolitana de Cali Norte del Cauca Gestión del riesgo (manejo de inundaciones del río Cauca). Servicios públicos (residuos, recursos energéticos) Fuente: Elaboración propia con base en Cartografía IGAC

13 Competencias Compartidas Zonas de conurbación e influencia metropolitana Cali. La vivienda como reflejo de dinámicas regionales. Fuente: Elaboración propia con base en Cartografía IGAC, Ministerio de Vivienda, Constructoras y Coordenada Urbana (CAMACOL).

14 COMPETENCIAS COMPARTIDAS Estructura ecológica principal propuesta para el Valle del Cauca Fuente: LOTVC, 2011.

15 Diagnóstico Indicadores Socio-económicos LO PLANEADO EN EL VC NO REVIERTE LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES El gráfico evidencia un mayor porcentaje de realizaciones en la subregión Pacífico hecho que contrasta con los indicadores de desarrollo social y que pone en duda el acierto de las directrices territoriales para contrarrestar los grandes déficits urbanos y de servicios sociales de la población de dicha subregión. Fuente: Lineamientos para la integración regional y subregional del Valle del Cauca, 2011.

16 Diagnostico Indicadores Socio-económicos LO PLANEADO EN EL VC NO REVIERTE LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES IDH NBI RURAL NBI URBANO Fuente: Elaboración propia con base en Informe regional de Desarrollo humano (2008) y Cartografía IGAC

17 MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Fuente: Elaboración propia con base en Acto legislativo 05 de 2011 Fuente: LOTVC, 2011

18 AVANCES EN TEMAS AMBIENTALES

19 AVANCES EN TEMAS AMBIENTALES ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL NORTE

20 AVANCES EN TEMAS AMBIENTALES ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL CENTRO

21 AVANCES EN TEMAS AMBIENTALES ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL SUR

22 AVANCES EN TEMAS AMBIENTALES ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL PACÍFICO

23 AVANCES EN TEMAS AMBIENTALES INUNDACIÓN HISTÓRICA SUBREGIÓN NORTE Fuente: CVC.

24 1949 AMENAZA DE INUNDACIÓN SUBREGIÓN NORTE 2011 MUNICIPIO AÑO ÁREA HA (1949) AÑO ÁREA HA (2011) ANSERMANUEVO CARTAGO TORO OBANDO LA_UNION LA_VICTORIA ROLDANILLO BOLIVAR ZARZAL Áreas inundadas 1949 y 2011 en el Valle del Cauca. Fuente: Cartografía CVC ALCALA ARGELIA CARTAGO EL_AGUILA EL_DOVIO LA_VICTORIA OBANDO ROLDANILLO ULLOA ZARZAL Reporte de eventos de inundación a la red Desinventar subregión norte. Fuente de datos: Desinventar. Imágenes Comparativo entre las zonas de amenaza de inundación del río Cauca y las zonas forestales reglamentadas en los POTs. Fuente: Cartografía CVC y lineamientos del Valle del Cauca 2011.

25 ORDENACIÓN RURAL SUBREGIÓN NORTE Imagen Modelo de ordenación propuesto por POMCH. Fuente: Cartografía CVC. DECRETO 3600 DE 2007 Ordenamiento rural Artículo 6. Planeamiento intermedio del suelo rural. Para desarrollar y precisar las condiciones de ordenamiento de áreas específicas del suelo rural a escala intermedia, el plan de ordenamiento territorial podrá delimitar para la totalidad del suelo rural las unidades de planificación rural. DECRETO NÚMERO 1640/2012 Ordenación de Cuencas Artículo 23. Del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas como determinante ambiental. 1 La zonificación ambiental. 2.El componente programático. 3.El componente de gestión del riesgo. Dado que la planificación, ordenación y financiamiento del desarrollo rural debe ser una prioridad para el POTD, se tienen insumos ambientales importantes pero es necesario introducir los aspectos económicos, productivos, de seguridad alimentaria y atención de los pobladores rurales.

26 AMENAZA DE INUNDACIÓN SUBREGIÓN CENTRO MUNICIPIO AÑO ÁREA HA (1949) AÑO ÁREA HA (2011) BUGALAGRANDE TRUJILLO ANDALUCIA RIOFRIO TULUA YOTOCO SAN_PEDRO GUADALAJARA DE BUGA GUACARI Tabla Áreas inundadas 1949 y 2011 en el Valle del Cauca. Fuente: Cartografía CVC BUGA BUGALAGRANDE CAICEDONIA CALIMA GUACARI RIOFRIO SEVILLA TULUA YOTOCO Gráfica Reporte de eventos de inundación a la red Desinventar región centro. Fuente de datos: Desinventar. Imágenes Comparativo entre las zonas de amenaza de inundación del río Cauca y las zonas forestales reglamentadas en los POTs. Fuente: Cartografía CVC y lineamientos del Valle del Cauca 2011.

27 ORDENACIÓN RURAL SUBREGIÓN CENTRO DECRETO 3600 DE 2007 Ordenamiento rural Artículo 6. Planeamiento intermedio del suelo rural. Para desarrollar y precisar las condiciones de ordenamiento de áreas específicas del suelo rural a escala intermedia, el plan de ordenamiento territorial podrá delimitar para la totalidad del suelo rural las unidades de planificación rural. Imagen Modelo de ordenación propuesto por POMCH. Fuente: Cartografía CVC. DECRETO NÚMERO 1640/2012 Ordenación de Cuencas Artículo 23. Del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas como determinante ambiental. 1 La zonificación ambiental. 2.El componente programático. 3.El componente de gestión del riesgo. Dado que la planificación, ordenación y financiamiento del desarrollo rural debe ser una prioridad para el POTD, se tienen insumos ambientales importantes pero es necesario introducir los aspectos económicos, productivos, de seguridad alimentaria y atención de los pobladores rurales.

28 AMENAZA DE INUNDACIÓN SUBREGIÓN SUR MUNICIPIO AÑO ÁREA HA (1949) AÑO ÁREA HA (2011) EL_CERRITO VIJES PALMIRA YUMBO SANTIAGO DE CALI CANDELARIA JAMUNDI Tabla Áreas inundadas 1949 y 2011 en el Valle del Cauca. Fuente: Cartografía CVC CALI DAGUA EL_CERRITO GINEBRA JAMUNDI PRADERA YUMBO CANDELARIA FLORIDA LA_CUMBRE PALMIRA VIJES Gráfica Reporte de eventos de inundación a la red Desinventar región sur. Fuente de datos: Desinventar. Imágenes Comparativo entre las zonas de amenaza de inundación del río Cauca y las zonas forestales reglamentadas en los POTs. Fuente: Cartografía CVC y lineamientos del Valle del Cauca 2011.

29 ORDENACIÓN RURAL SUBREGIÓN SUR DECRETO 3600 DE 2007 Ordenamiento rural Artículo 6. Planeamiento intermedio del suelo rural. Para desarrollar y precisar las condiciones de ordenamiento de áreas específicas del suelo rural a escala intermedia, el plan de ordenamiento territorial podrá delimitar para la totalidad del suelo rural las unidades de planificación rural. Imagen Modelo de ordenación propuesto por POMCH. Fuente: Cartografía CVC. DECRETO NÚMERO 1640/2012 Ordenación de Cuencas Artículo 23. Del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas como determinante ambiental. 1 La zonificación ambiental. 2.El componente programático. 3.El componente de gestión del riesgo. Dado que la planificación, ordenación y financiamiento del desarrollo rural debe ser una prioridad para el POTD, se tienen insumos ambientales importantes pero es necesario introducir los aspectos económicos, productivos, de seguridad alimentaria y atención de los pobladores rurales.

30 AMENAZAS NATURALES SUBREGIÓN PACÍFICO Estudios para la prevención y mitigación de la erosión costera Fuente:_Convenio MADS-INVEMAR Gráfica Reporte de eventos de inundación a la red Desinventar región Pacífico. Fuente de datos: Desinventar. Imagen Amenaza de inundación por efecto de tsunami y suelos urbanos, de expansión y suburbanos. Fuente: Cartografía Centro de control de contaminación del Pacífico y POT Buenaventura

31 ORDENACIÓN RURAL SUBREGIÓN PACÍFICO Ley 70 de Reconocimiento de comunidades negras. Art 20.Conforme lo dispone el artículo 58 de la Constitución Política, la propiedad colectiva sobre las áreas a que se refiere esta ley, de be ser ejercida de conformidad con la funci ón social y ecológica que le es inherente Dado que la planificación, ordenación y financiamiento del desarrollo rural debe ser una prioridad para el POTD, se tienen insumos importantes en la planificación de los territorios de comunidades negras y resguardos indígenas, pero es necesario introducir los aspectos económicos, productivos, de seguridad alimentaria y atención de los pobladores rurales a la zona que falta planificar y sobre todo desarrollar una UPR en el amplio suelo suburbano del Distrito. Imagen. Ordenamiento de los territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas. Fuente: Cartografía CVC.

32 AVANCES SOCIO- ECONÓMICOS

33 Avance en temas socio-económicos Dinámica de ocupación de Población entornos rurales departamental. Tasa de crecimiento exponencial de la población urbana 0,90% 0,80% 1,20% 1,00% 1,80% 2,90% 2,70% Norte Centro Pacifico Sur ,50% Tres dinámicas de ocupación en las subregiones identificadas: 1. Proceso concentrativo que beneficia principalmente las cabeceras urbanas (Subregión Norte) 2. Segundo un proceso de estabilidad de la población rural (subregión Centro). poca dinámica expansiva suburbana. 3. Dinámica de la ciudad globalizada, expansión de la gran ciudad hacia su periferia, con alta dinámica suburbana, con la configuración de periurbanos e impactos sobre entornos rurales hasta el norte del Cauca. (Subregión Sur:

34 Avance en temas socio-económicos - NORTE Dinámica de ocupación de Población entornos rurales Subregión Norte Los mayores decrecimientos de la población rural Tendencias decrecientes: Es la subregión de más baja dinámica demográfica. IDH: El Índice de desarrollo Urbano para el año 2005 es del 76,6%, Inferior a la subregiones Centro y Sur. NBI: El Indicador en 1993= 27: En 2005 es de 15. El indicador mejoró El NBI Resto Rural mejoró de 34 (en 1993) a 27 (en 2005).

35 Avance en temas socio-económicos - CENTRO Dinámica de ocupación de Población entornos rurales Subregión Centro 1. Lenta dinámica suburbana en la subregión del Norte del Departamento: Se configura un proceso concentrativo que beneficia principalmente las cabeceras urbanas de esta subregión. 2. En la subregión Centro: la dinámica suburbana es más reducida Baja dinámica suburbana en la subregión Centro: que significa poca dinámica expansiva suburbana. No aparecen puntos rojos de Gran Tamaño. 3. Dinámica de la ciudad globalizada latinoamericana, la expansión de la gran ciudad hacia su periferia, con alta dinámica suburbana, con la configuración de periurbanos e impactos sobre entornos rurales hasta el norte del Cauca. 4. Subregión Pacífico: Enclave: Teje su expansión gradualmente sin generar conexión o interdependencias físicas con otros centros.(dinámicas suburbanas).

36 Avance en temas socio-económicos - SUR Dinámica de ocupación de Población entornos rurales Subregión Sur 1. Lenta dinámica suburbana en la subregión del Norte del Departamento: Se configura un proceso concentrativo que beneficia principalmente las cabeceras urbanas de esta subregión. 2. En la subregión Centro: la dinámica suburbana es más reducida Baja dinámica suburbana en la subregión Centro: que significa poca dinámica expansiva suburbana. No aparecen puntos rojos de Gran Tamaño. 3. Dinámica de la ciudad globalizada latinoamericana, la expansión de la gran ciudad hacia su periferia, con alta dinámica suburbana, con la configuración de periurbanos e impactos sobre entornos rurales hasta el norte del Cauca. 4. Subregión Pacífico: Enclave: Teje su expansión gradualmente sin generar conexión o interdependencias físicas con otros centros.(dinámicas suburbanas).

37 Avance en temas socio-económicos - PACÍFICO Dinámica de ocupación de Población entornos rurales Subregión Pacífico Mayores tasas de crecimiento de la población por subregiones. Ciudad de recepción neta de habitantes, provenientes en mayor proporción de las costas pacíficas Caucanas y Nariñenses IDH: 2005 = 74,6%, Puesto 38 entre los 42 municipios del Valle. NBI: : la ciudad desmejoró en condiciones sociales de sus habitantes. Indicadores en 1993= 33. En 2005 es de 35. ( Es el más alto entre la macro región Norte del Cauca, Valle y eje cafetero. El NBI Resto Rural mejoró de 53 (en 1993) a 47 ( en 2005).

38 Cali Palmira Buenaventura Buga Tuluá Cartago Avance en temas socio-económicos Dinámica de ocupación económica del Departamento 1,50% Variación participación en población ocupada SUBREGION NORTE CENTRO SUR 5,60% BUENAVENTURA 20,30% -17,40% 8,00% -10,70% AÑO PRIMACIA CAMBIOS EN LA ECONOMICA PRIMACIA ECONOMICA ,2% ,5% 38,3% ,5% ,8% 35,7% ,6% ,4% -9,4% ,6% ,3% 179,1% La Geografía económica muestra la conformación de seis (6) sub-zonas con rol de polos de desarrollo económico. (1) Cali y su entorno metropolitano, (2) Tuluá y San Pedro, (3) Zarzal y La Unión, y en forma dispersa (5) Alcalá, y (6 ) Buenaventura. Se configura un modelo centro periferia que identifica zonas de alto desarrollo económico y zonas de bajo dinámica: Valle geográfico Vs Ladera y zona pacífico.

39 Avance en temas socio-económicos -NORTE Dinámica de ocupación económica subregión Norte Evaluación de ingresos tributarios = indicador del 38,3%, segundo después de Buenaventura. Baja variación en la estructura de empleo productivo, la más baja del conjunto de subregiones. No hay inserción significativa de actividades productivas formales- industria.

40 Avance en temas socio-económicos - PACÍFICO Dinámica de ocupación económica subregión Pacífico Ciudad que entre más incrementó la población ocupada en actividades económicas: 20,3% En la medición de primacía económica por ingresos tributarios fue la subregión con mayor variación en el periodo : 179, 1% Buenaventura es polo de desarrollo por la actividad portuaria? Es centro de distribución pero no figura como centro de producción. Indicadores sociales más bajos del departamento.

41 Avance en temas socio-económicos CENTRO Dinámica de ocupación económica subregión Centro Primacía según Ingresos Tributarios: La subregión Norte: Tiene un cambio positivo: 38,3 % década del 90 a fin década de 2000 La subregión Centro Evoluciona: 35,7% década del 90 a fin década de 2000 La subregión Sur: disminuye la primacía económica, medida por ingresos tributarios. -9,4%. década del 90 a fin década de 2000 La subregión Pacífico Variación positiva en : 179,1 %%. década del 90 a fin década de 2000

42 Avance en temas socio-económicos - Sur Dinámica de ocupación Económica. La Geografía económica muestra la conformación de seis (6) sub-zonas que cumple el rol de polos de desarrollo económico. (1) Cali y su entorno metropolitano, (2) Tuluá y San Pedro, (3) Zarzal y La Unión, y en forma dispersa (5) Alcalá, y (6 ) Buenaventura. Se configura un modelo centro periferia que identifica zonas de alto desarrollo económico y zonas de bajo dinámica: Valle geográfico Vs Ladera y zona pacífico. Primacía según Ingresos Tributarios: La subregión Norte: Tiene un cambio positivo: 38,3 % década del 90 a fin década de 2000 La subregión Centro Evoluciona: 35,7% década del 90 a fin década de 2000 La subregión Sur: disminuye la primacía económica, medida por ingresos tributarios. -9,4%. década del 90 a fin década de 2000 Fuente: Universidad de San Buenaventura- Gobernación del Valle. Fuente: DNP- Estudios de localización, diseño y factibilidad de una plataforma logística en Colombia La subregión Pacífico Variación positiva en : 179,1 %%. década del 90 a fin década de 2000 Estructura de participación ingresos tributarios SUBREGION NORTE CENTRO SUR BUENAVENTURA AÑO PRIMACIA CAMBIOS EN LA ECONOMICA PRIMACIA ECONOMICA ,2% ,5% 38,3% ,5% ,8% 35,7% ,6% ,4% -9,4% ,6% ,3% 179,1%

43 AVANCES INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN

44 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN - NORTE OCUPACION DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales.

45 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN - NORTE OCUPACIÓN DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA CULTIVOS AREA SEMBRADA PORCENTAJE AREA SEM LONGITUD VIAS NO DE EMPRESAS NO CI Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales. CAÑA ,86 6% 62, CAFÉ ,30 10% 336, FRUTALES ,76 4% 128, PECUARIO ,14 50% 752, MADERA ,68 23% 539, TOTAL SEMB ,74 93% TOTAL ,84 100% 38 1

46 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN - CENTRO OCUPACIÓN DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales.

47 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN - CENTRO OCUPACIÓN DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA CULTIVOS AREA SEMBRADA PORCENTAJE AREA SEM LONGITUD VIAS NO DE EMPRESAS NO CI CAÑA ,22 10% 469, CAFÉ ,40 8% 697, FRUTALES ,40 4% 560, PECUARIO ,29 44% 1.886, MADERA ,14 16% 995, TOTAL SEMB ,45 83% TOTAL ,30 100% 4.609, Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales.

48 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN - SUR OCUPACION DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales.

49 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN - SUR OCUPACIÓN DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA CULTIVOS AREA SEMBRADA PORCENTAJE AREA SEM LONGITUD VIAS NO DE EMPRESAS Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales. NO CI CAÑA ,78 21% 607, CAFÉ 6.128,61 1% 423,42 10 FRUTALES 6.705,70 1% 490, PECUARIO ,84 37% 1.079, MADERA ,99 11% 654, TOTAL SEMB ,92 72% TOTAL ,75 100%

50 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN PACÍFICO OCUPACION DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales.

51 INFRAESTRUCTURAS PARA LA PRODUCCIÓN PACÍFICO OCUPACIÓN DE SUELO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA Fuente: Elaboración propia con base en cobertura de uso actual CVC, anuario agrícola y pecuario de la Gobernación del Valle del Cauca, Inventario Vial del VC, fuentes empresariales e industriales. CULTIVOS AREA SEMBRADA PORCENTAJE AREA SEM LONGITUD VIAS NO DE EMPRESAS NO CI CAÑA 125,04 0,0% CAFÉ - 0,0% FRUTALES 9.853,00 2% PECUARIO ,21 6% 106, MADERA 6.211,96 1% TOTAL SEMB ,20 9% TOTAL ,04 100% 9 1

52 AVANCES EN TEMAS DE VIVIENDA

53 VIVIENDA - NORTE OFERTA DE SUELO Y DÉFICIT DE VIVIENDA VARIACIÓN DE HOGARES EN EL VALLE DEL CAUCA NORTE CENTRO SUR PACIFICO HOGARES TOTALES 1993 HOGARES TOTALES 2005 HOGARES CABECERA 1993 HOGARES CABECERA 2005 HOGARES RESTO HOGARES RESTO DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA EN EL VC NORTE CENTRO SUR PACIFICO Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local DEFICIT CUANTITATIVO 1993 DEFICIT CUANTITATIVO 2005 DEFICIT CUANTITATIVO 1993 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 2005 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 1993 RESTO DEFICIT CUANTITATIVO 2005 RESTO Fuente: Elaboración propia con base en Censos Dane

54 PROYECTOS, BALANCE Y VALORACIÓN CUALITATIVA VIVIENDA - NORTE URBANIZACIÓN EL VERDÚM, Cartago. Municipio: Cartago. Tipo de Proyecto: Proyecto VIP de desarrollo. Promotor: Junta de Vivienda Comunitaria el TRÉBOL-Instituto Cartagüeño de Vivienda INCAVI. No. Soluciones: 270 Tipo: VIP Casas. Año: Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local, suelo programado en los POT y clasificación del suelo. Los proyectos analizados en el norte del Valle cuentan con mala calidad en las obras de urbanismo, las vías no se entregan pavimentadas, aunque si se cuenta con una conexión de servicios públicos en un 100%. Al estar localizados dentro del casco urbano, cuentan con cobertura de equipamientos colectivos y además cuentan con zonas verdes dentro de la urbanización.

55 VIVIENDA CENTRO OFERTA DE SUELO Y DÉFICIT DE VIVIENDA VARIACIÓN DE HOGARES EN EL VALLE DEL CAUCA NORTE CENTRO SUR PACIFICO HOGARES TOTALES 1993 HOGARES TOTALES 2005 HOGARES CABECERA 1993 HOGARES CABECERA 2005 HOGARES RESTO HOGARES RESTO DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA EN EL VC NORTE CENTRO SUR PACIFICO DEFICIT CUANTITATIVO 1993 DEFICIT CUANTITATIVO 2005 DEFICIT CUANTITATIVO 1993 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 2005 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 1993 RESTO DEFICIT CUANTITATIVO 2005 RESTO Fuente: Elaboración propia con base en Censos Dane Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local, y saturaciones de suelo POTs

56 VIVIENDA CENTRO

57 PROYECTOS, BALANCE Y VALORACIÓN CUALITATIVA VIVIENDA CENTRO URBANIZACIÓN LAS DELICIAS, Riofrío. Municipio: Riofrío. Tipo de Proyecto: Proyecto VIP de desarrollo. Promotor: Molinos del Río LTDA. No. Soluciones: 195 Tipo: VIP Casas. Año: 2013 Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local, suelo programado en los POT y clasificación del suelo. En esta zona se evidencia un contraste entre las urbanizaciones construidas en Tuluá y Guacarí, y la urbanización en Riofrío. En el caso de Tuluá y Guacarí se cuenta con conexión a servicios públicos y obras de urbanismo finalizadas, se proponen equipamientos dentro de las urbanizaciones aunque no se encuentran construidos. Por el contrario en el caso de Riofrío la calidad del proyecto es mucho más baja, no cuenta con vías pavimentadas lo que dificulta el acceso del transporte ni tampoco con equipamientos dentro de la urbanización.

58 VIVIENDA SUR OFERTA DE SUELO Y DÉFICIT DE VIVIENDA VARIACIÓN DE HOGARES EN EL VALLE DEL CAUCA NORTE CENTRO SUR PACIFICO HOGARES TOTALES 1993 HOGARES TOTALES 2005 HOGARES CABECERA 1993 HOGARES CABECERA 2005 HOGARES RESTO HOGARES RESTO DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA EN EL VC NORTE CENTRO SUR PACIFICO DEFICIT CUANTITATIVO 1993 DEFICIT CUANTITATIVO 2005 DEFICIT CUANTITATIVO 1993 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 2005 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 1993 RESTO DEFICIT CUANTITATIVO 2005 RESTO Fuente: Elaboración propia con base en Censos Dane Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local, y saturaciones de suelo POTs

59 VIVIENDA SUR

60 PROYECTOS, BALANCE Y VALORACIÓN CUALITATIVA VIVIENDA SUR URBANIZACIÓN LLANO VERDE, Cali. Municipio: Cali. Tipo de Proyecto: Viviendas Gratis. Promotor: Constructora Bolívar S.A. No. Soluciones: Tipo: VIS-VIP Casas. Año: Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local, suelo programado en los POT y clasificación del suelo. Los proyectos analizados en esta subregión cuentan con obras de urbanismo finalizadas, conexión con servicios públicos y de transporte en la mayoría de los casos, sin embargo no todos los proyectos proponen equipamientos complementarios acompañados de espacio público lo que genera disconformidad en los habitantes de algunas de las urbanizaciones.

61 VIVIENDA - PACÍFICO OFERTA DE SUELO Y DÉFICIT DE VIVIENDA VARIACIÓN DE HOGARES EN EL VALLE DEL CAUCA NORTE CENTRO SUR PACIFICO HOGARES TOTALES 1993 HOGARES TOTALES 2005 HOGARES CABECERA 1993 HOGARES CABECERA 2005 HOGARES RESTO HOGARES RESTO DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA EN EL VC NORTE CENTRO SUR PACIFICO Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local DEFICIT CUANTITATIVO 1993 DEFICIT CUANTITATIVO 2005 DEFICIT CUANTITATIVO 1993 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 2005 CAB DEFICIT CUANTITATIVO 1993 RESTO DEFICIT CUANTITATIVO 2005 RESTO Fuente: Elaboración propia con base en Censos Dane

62 PROYECTOS, BALANCE Y VALORACIÓN CUALITATIVA VIVIENDA - PACÍFICO CIUDADELA SAN ANTONIO, Buenaventura. Municipio: Buenaventura. Tipo de Proyecto: Macroproyecto de vivienda de interés social Nacional. Promotor: IC Prefabricados. No. Soluciones: Tipo: VIS-VIP Casas. Año: Fuente: Elaboración propia con base en investigación sobre proyectos de nivel nacional y local, suelo programado en los POT y clasificación del suelo. Los dos proyectos analizados en la cabecera del municipio de Buenaventura son Megaproyectos de vivienda con mala calidad de servicios públicos y obras de urbanismo, no cuentan con una buena accesibilidad y no cuentan en la actualidad con equipamientos colectivos dentro de las urbanizaciones aunque uno de ellos los tiene propuestos. Las viviendas no cuentan con la calidad ni los requerimientos bioclimáticos que el clima de Buenaventura exige.

63 AVANCES EN SERVICIOS

64 SERVICIOS PÚBLICOS - NORTE TELECOMUNICACIONES Existencia del FONTIC (Apoyo a Telefonía Rural) Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Vive Digital, Conectividad, G4, Puntos Vive Digital, Pymes, Kioscos Vive Digital (para el Sector Rural) GAS NATURAL Empresas que prestan los servicios: Gas Natural: Gases de Occidente, GLP: Varios proveedores Servicios: Gas Natural y GLP (Cilindros o Pipas ) Fondo Especial Cuota de Fomento para subsidiar instalaciones de Estrato 1 y 2 Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Plan de Masificación de Gas Natural)

65 SERVICIOS PÚBLICOS - NORTE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Existencia del Programas para el Sector Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Planes Departamentales de Agua) MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Existencia del Programas para el Sector Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Planes Departamentales de Agua) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTARS localizadas en la Subregión RESIDUOS SÓLIDOS Sistemas de Manejo de los Residuos Sólidos localizados en la Subregión Rellenos Sanitarios Celdas Transitorias PMIRS: Plantas de Manejo Integral de Residuos Solidos

66 SERVICIOS PÚBLICOS - NORTE ENERGIA Existencia del Fondo para Electrificación Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Energía Solar, Eólica)

67 SERVICIOS PÚBLICOS - CENTRO TELECOMUNICACIONES ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Existencia del FONTIC (Apoyo a Telefonía Rural) Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Vive Digital, Conectividad, G4, Puntos Vive Digital, Pymes, Kioscos Vive Digital (para el Sector Rural) Existencia del Programas para el Sector Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Planes Departamentales de Agua)

68 SERVICIOS PÚBLICOS - CENTRO MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Existencia del Programas para el Sector Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Planes Departamentales de Agua) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTARS localizadas en la Subregión RESIDUOS SOLIDOS Sistemas de Manejo de los Residuos Sólidos localizados en la Subregión Rellenos Sanitarios Celdas Transitorias PMIRS: Plantas de Manejo Integral de Residuos Solidos

69 SERVICIOS PÚBLICOS - CENTRO ENERGIA Existencia del Fondo para Electrificación Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Energía Solar, Eólica) GAS NATURAL Empresas que prestan los servicios: Gas Natural: Gases de Occidente, GLP: Varios proveedores Servicios: Gas Natural y GLP (Cilindros o Pipas ) Fondo Especial Cuota de Fomento para subsidiar instalaciones de Estrato 1 y 2 Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Plan de Masificación de Gas Natural)

70 SERVICIOS PÚBLICOS - SUR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Existencia del Programas para el Sector Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Planes Departamentales de Agua) TELECOMUNICACIONES Existencia del FONTIC (Apoyo a Telefonía Rural) Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Vive Digital, Conectividad, G4, Puntos Vive Digital, Pymes, Kioscos Vive Digital (para el Sector Rural)

71 SERVICIOS PÚBLICOS - SUR MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Existencia del Programas para el Sector Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Planes Departamentales de Agua) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTARS localizadas en la Subregión RESIDUOS SOLIDOS Sistemas de Manejo de los Residuos Sólidos localizados en la Subregión Rellenos Sanitarios Celdas Transitorias PMIRS: Plantas de Manejo Integral de Residuos Solidos

72 SERVICIOS PÚBLICOS - SUR ENERGIA Existencia del Fondo para Electrificación Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Energía Solar, Eólica) GAS NATURAL Empresas que prestan los servicios: Gas Natural: Gases de Occidente, GLP: Varios proveedores Servicios: Gas Natural y GLP (Cilindros o Pipas ) Fondo Especial Cuota de Fomento para subsidiar instalaciones de Estrato 1 y 2 Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Plan de Masificación de Gas Natural)

73 SERVICIOS PÚBLICOS - PACÍFICO TELECOMUNICACIONES Existencia del FONTIC (Apoyo a Telefonía Rural) Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Vive Digital, Conectividad, G4, Puntos Vive Digital, Pymes, Kioscos Vive Digital (para el Sector Rural) GAS NATURAL Empresas que prestan los servicios: Gas Natural: Gases de Occidente, GLP: Varios proveedores Servicios: Gas Natural y GLP (Cilindros o Pipas ) Fondo Especial Cuota de Fomento para subsidiar instalaciones de Estrato 1 y 2 Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Plan de Masificación de Gas Natural)

74 SERVICIOS PÚBLICOS - PACÍFICO ENERGIA RESIDUOS SOLIDOS Existencia del Fondo para Electrificación Rural Programas apoyados por el Gobierno Nacional (Energía Solar, Eólica) Sistemas de Manejo de los Residuos Sólidos localizados en la Subregión Rellenos Sanitarios Celdas Transitorias PMIRS: Plantas de Manejo Integral de Residuos Solidos

75 AVANCES INSTITUCIONALES

76 Avance en temas de asociatividad La Asociatividad en el Departamento

77 Avance asociatividad - NORTE AMNVAFUTURO Y OTROS, AGROPOLIS DEL NORTE ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO ASOMUTA Y CIT AMCO Fuente: Elaboración propia con base en Cartografía IGAC e información de las asociaciones de municipios

78 Avance asociatividad Centro ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO ASOCIACIONES DEL CENTRO MICROREGIÓN CALIMA (G6) Fuente: Elaboración propia con base en Cartografía IGAC e información de las asociaciones de municipios

79 Avance asociatividad Sur PROCESOS DE INTEGRACIÓN SUPRAMUNICIPAL EN LA SUBREGIÓN SUR Fuente: Elaboración propia con base en Cartografía IGAC e información de las asociaciones de municipios

80 Avance asociatividad Pacífico FEDEMPACIFICO G11 Fuente: Elaboración propia con base en Cartografía IGAC e información de las asociaciones de municipios

81 Equipo de trabajo Universidad de San Buenaventura Cali 1. CÉSAR AUGUSTO LONDOÑO GÓMEZ. Director general, Arquitecto PhD en Urbanismo, experiencia en dirección de equipos interdisciplinarios y desarrollo de instrumentos de planeación y gestión territorial. 2. MARCELA ESTHER FALLA GUTIERREZ. Arquitecta Urbanista. Experiencia en procesos de ordenamiento territorial en el Valle y su sistema de ciudades. 3. JUBER GALEANO LOAIZA. Economista especializado y con alta experiencia en desarrollo de estudios socioeconómicos dentro de los procesos de planeación territorial urbana y regional. 4. ESNEDA MOGOLLÓN PALACIOS. Especialista en infraestructura de servicios públicos. 5. ANA MARÍA VICENTE ÁLVAREZ. Administrador ambiental especialista en ordenamiento territorial, ambiental y/o gestión del riesgo. 6. ÁNGELA MARÍA JIMÉNEZ AVILÉS. Arquitecta con experiencia en el desarrollo de DTS territorial. 7. DIEGO FERNANDO CASTELLANOS BARRERO. Arquitecto especialista en SIG, experiencia en análisis territoriales y de infraestructura. Asesor de MetroCali. 8. KATHERINE PRIETO VIVAS. Arquitecta USB integrante del equipo base Temas poblacionales y económicos. 9. MARÍA DEL MAR MUÑOZ. Arquitecta USB integrante del equipo base Infraestructuras de servicios públicos y referentes. 10.CLAUDIA XIMENA SUAREZ RODRIGUEZ. Arquitecta USB integrante del equipo base, Temas de hábitat. 11.DUBÁN AGUADO. Arquitecto USB integrante del equipo base. 12.JUAN SEBASTIÁN VARGAS RICO, Estudiante de Arquitectura en práctica, temas de infraestructuras para la producción.

82 GRACIAS Equipo POTD Página web

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS Mejorar el acceso a los servicios de salud Mejorar la calidad de la atención en salud Generar eficiencia en la prestación de servicios de

Más detalles

PROCESO DE ORDENACIÓN N Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROCESO DE ORDENACIÓN N Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PROCESO DE ORDENACIÓN N Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONTENIDO 1.Marco legal 2. Generalidades 3. Desarrollo metodológico 4. Articulación 2. Marco legal Principales Normas Ordenamiento Ambiental del

Más detalles

XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD

XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD CRISIS DE LA SALUD EN EL VALLE - ALTERNATIVAS DE SOLUCION- Fernando Gutiérrez Secretario Departamental De Salud Santiago de Cali 4 de Abril de 2014 Reorganización

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO X MUNICIPIOS VIGENCIA FISCAL 2007

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO X MUNICIPIOS VIGENCIA FISCAL 2007 ALCALA Fortalecer el Consejo Regional Mipymes. APOYO A MIPYMES 476,190.47 9,923,809.41 CORPOVALLE ANDALUCIA 15,007,142.74 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA PARA Dotación bibliotecas con computadores y

Más detalles

Primeros Talleres Subregionales Subregión Sur Metodología del Taller. Cali, 18 de Marzo de 2016

Primeros Talleres Subregionales Subregión Sur Metodología del Taller. Cali, 18 de Marzo de 2016 Primeros Talleres Subregionales Subregión Sur Metodología del Taller Cali, 18 de Marzo de 2016 CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA No. 0877 DE 2015 METODOLOGÍA DEL TALLER Plan de Trabajo

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN Proyecto de Agronegocios Uva Isabella Valle del Cauca Colombia Convenio ATN/ME-7203 7203-CO María Emilia Muñoz V. Fundación Carvajal Cali,

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR:

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FUNDAPRE PRESTADOR: La Fundación para el Desarrollo de la Educación FUNDAPRE - es una organización no gubernamental creada en 1.986, dedicada a la educación

Más detalles

Femenino Masculino TOTAL % fila. % columna casos % fila

Femenino Masculino TOTAL % fila. % columna casos % fila VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (SIVIGILA) AÑO 2013 En el sistema de vigilancia en salud pública Sivigila, para el año 2013, se captaron

Más detalles

BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CONTEXTO: REGIÓN PACIFICO

BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CONTEXTO: REGIÓN PACIFICO BALANCE DE SEGUIMIENTO AL SECTOR: EDUCATIVO Y CULTURAL EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 CONTEXTO: REGIÓN PACIFICO JUAN SEBASTIAN FRANKY ALJURE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Agosto 2014 ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

INFORME VALLE DEL CAUCA FORO NACIONAL CRISIS HOSPITALARIA. Mayo 28 de 2,015 Bogotá

INFORME VALLE DEL CAUCA FORO NACIONAL CRISIS HOSPITALARIA. Mayo 28 de 2,015 Bogotá INFORME VALLE DEL CAUCA FORO NACIONAL CRISIS HOSPITALARIA Mayo 28 de 2,015 Bogotá Cartera por venta de servicios de salud de las ESE con corte a 31 de diciembre de 2014 AÑO 2014 Departamento Concepto Total

Más detalles

CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR

CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR INFORME DE GESTIÓN COMERCIAL 2015-2016 EMSSANAR EPS-S CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 CRECIMIENTO 1.570.909 1.689.231 1.636.779

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de Cali, 2012-2015 CaliDA La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser 5 millones de personas pasan a vivir en las ciudades cada mes! 36 millones

Más detalles

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ANALISIS COSTO BENEFICIO: PROBANDO QUE INVERTIR EN REDUCCIÓN N DE VULNERABILIDAD EN LAS AMERICAS ES UNA MEJOR OPCIÓN GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Más detalles

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas Bogotá, Noviembre de 2004 Bogotá Distrito Capital Área: 173.200 Ha Población: 6.700.000 Habitantes

Más detalles

COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE

COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE Producción Industrial creció 6,6% en junio 13 meses de crecimiento continuo Industria también está incrementando sus exportaciones Fuente: DANE/

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN COMERCIAL COMERCIAL JULIO 2014

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN COMERCIAL COMERCIAL JULIO 2014 INFORME DE GESTIÓN JULIO 2014 COMERCIAL EMSSANAR EPS- S CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA - EMSSANAR AÑO 2013 AÑO 2014 DIFERENCIA 1.570.909 1.689.231 118.322 AFILIADOS EN LA CIUDAD

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? ANEXO METODÓLOGICO 1. INTRODUCCIÓN TALLERES DE CONCERTACIÓN En cumplimiento de las bitácoras

Más detalles

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado Presentado en el seminario: Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado 25 Febrero 2015 8:00-17:30 Hotel Rosales Plaza Bogotá,

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE

ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE Melba Pinedo Guerra Colombia Chile, abril de 2014 GASES DE OCCIDENTE Empresa Socialmente Responsable, comprometida con la generación de

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO ROBERTO EIBENSCHUTZ H. Medio Ambiente Regional Parques nacionales Parques estatales y municipales Propuestas Reserva ecológica Zona de

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE 1. Descripción del Proyecto Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus Código PDI DI DFS - 001 1 El Desarrollo

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA 13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y

Más detalles

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis.

AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia. Limita también con El Retiro, Santa Bárbara, Fredonia, Amagá y Angelópolis. Proyecto proyecto Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las AUTOPISTAS PARA LA PROSPERIDAD en el departamento de antioquia Objetivos del estudio Analizar las implicaciones de las Autopistas

Más detalles

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente! Alto Magdalena: CAMBIOS EN LA COBERTURA NATURAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA PARA EL PERIODO 2001-2007 - PGOF PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO UNIDAD DIDÁCTICA 1 El espíritu emprendedor Comprender el concepto de emprendedor y su evolución a través del tiempo. Valorar la figura del emprendedor

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

LA EXPERIENCIA ACUMULADA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN ARGENTINA

LA EXPERIENCIA ACUMULADA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN ARGENTINA INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO REGIONAL: EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS LA EXPERIENCIA ACUMULADA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN ARGENTINA Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA 1. ELEMENTOS NORMATIVOS EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. 1.1. Desarrollo en la Ley de los principios constitucionales 1.2. Articulación con el marco

Más detalles

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES TALLER GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES PDRS - GTZ Jaime Puicón Carrillo Asesor

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA GONZALO ESPINOSA GIRALDO COORDINADOR adelcentrodelvalle@tulua.gov.co ANTECEDENTES el Centro del Val le presenta una ubicación estratégica,

Más detalles

PARA EL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE.

PARA EL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES INSTITUTO DE GEOGRAFIA Y CONSERAVACION DE RECURSOS NATURALES IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN UNIVERSIDAD - MUNICIPIO PARA EL DESARROLLO

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

Bogotá, Mayo 29 de 2008

Bogotá, Mayo 29 de 2008 DE CIUDAD REGIÓN A REGIÓN CAPITAL LAS CIUDADES Y LAS REGIONES LECCIONES APRENDIDAS EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL EN COLOMBIA SEMINARIO - TALLER UNCRD CEPAL - UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Bogotá, Mayo

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Formación Académica: Estudios Especiales:

Formación Académica: Estudios Especiales: Arquitecto con mas de 26 años de experiencia Experiencia en diversas áreas como diseño arquitectónico, construcción mantenimiento de edificaciones, diseño e instalación de estructuras metálicas, instalaciones

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Qué es PASIP? PASIP (Parque de Servicios e industrias Palmira) es un Proyecto de desarrollo territorial y local integral inserto

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

SUB-ACTIVIDAD NOMBRE VALOR NOMBRE VALOR NOMBRE VALOR POAI OPERADOR 2.979.100.000 MEJORAMIENTO $ 1.678.100.000 BOLIVAR BOLIVAR NARANJAL - LA TULIA

SUB-ACTIVIDAD NOMBRE VALOR NOMBRE VALOR NOMBRE VALOR POAI OPERADOR 2.979.100.000 MEJORAMIENTO $ 1.678.100.000 BOLIVAR BOLIVAR NARANJAL - LA TULIA 2.979.100.000 $ 1.678.100.000 50.000.000 EL CGTO NARANJAL 28.000.000 GUACAS Campesinos cañon de Garrapatas 35.000.000 NARANJAL - LA TULIA BUGA 50.000.000 2 CGTOS 35.000.000 BUGALAGRANDE EL OVERO, GUAYABO

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Documento diagnóstico. del departamento del. Valle del Cauca

Documento diagnóstico. del departamento del. Valle del Cauca Documento diagnóstico del departamento del Valle del Cauca tabla De contenido Introducción...79 1. Contextualización del territorio...81 1.1. Ubicación geográfica...82 1.2 Hidrografía y orografía...82

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO: 13906 CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Planificación Territorial NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF Agosto, 2016. 1. ANTECEDENTES MONITOREO INUNDACIONES 2010-2011 Diciembre de 2010 declaración de emergencia económica, social y ecológica por

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. 1 Página 1. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES

Más detalles

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

Zonificación Territorial. Abner Jimenez Zonificación Territorial Tegucigalpa, Honduras. Julio, 2012 OBJETIVOS Aplicar el algebra de mapas en el análisis e integración de datos raster, provenientes de diferentes fuentes. Aplicar procedimientos

Más detalles

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1. OBJETO Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. 2. PROCESO Concurso de Méritos con Precalificación y Propuesta Técnica

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU Arq. Armando García Campos Asesor del Viceministerio de Vivienda y Construcción 1. POLITICAS DEL SUBSECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES- PLANIFICACIÓN DE LAS AGUAS

PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES- PLANIFICACIÓN DE LAS AGUAS PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES- PLANIFICACIÓN DE LAS AGUAS Ciclo de actividades Agua y Ciudad- Santiago de Chile -2013 URUGUAY Población Total: 3:300.000 habitantes aprox. Más del 95% en zonas urbanas Montevideo

Más detalles

Caso: Santiago de los Caballeros

Caso: Santiago de los Caballeros Caso: Santiago de los Caballeros Arq. Mirtha Ma. Saleta F. cdesproyectos@pesantiago.org - Noviembre 4, 2015 Los principios ICES Ciudades intermedias Latinoamérica y El Caribe, presentan dinámica de crecimiento

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

Tracking 07: Intención de voto 7 Candidatos próximas elecciones a la Gobernación del Valle

Tracking 07: Intención de voto 7 Candidatos próximas elecciones a la Gobernación del Valle Septiembre 2015 Persona Natural o Jurídica que la Realizó: Persona Natural o Jurídica que la Encomendó: Fuente de Financiación: Referencia: Tipo de estudio y Tipo de investigación: Universo: Tamaño del

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1 Pasos a seguir Definición del área de estudio Determinación del área de influencia Población objetivo Análisis de la demanda Análisis de la oferta Cálculo del déficit

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Análisis de Situación de Salud (ASIS) Valle del Cauca. Dirección de Epidemiología y Demografía

Análisis de Situación de Salud (ASIS) Valle del Cauca. Dirección de Epidemiología y Demografía Análisis de Situación de Salud (ASIS) Valle del Cauca Dirección de Epidemiología y Demografía Capítulo I: Caracterización del Contexto territorial y Demográfico Contexto territorial División política administrativa

Más detalles

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa 1 QUE ES? Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional 2

Más detalles

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO Tercer Foro Asofiduciarias Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Bogotá - 17 Noviembre de 2015 1. Una mirada al mercado de vivienda nueva 2. Avances

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Comité Técnico SRRS Qué es el Sistema Regional de Responsabilidad Social? Es una estrategia del sector empresarial organizado, que como actor clave del desarrollo,

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia Contratos Plan Departamento Nacional de Planeación Pilares del Plan Enfoque regional del PND 2010-2014 Enfoque del Desarrollo regional

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN 2014 2026 EDUARDO LOAIZA POSADA GERENTE CAMACOL ANTIOQUIA SAI, JUNIO 18 DE 2014 CONTENIDO: 1. Algunas

Más detalles

ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES SABER 3,5, 9 y 11 AÑO 2013.

ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES SABER 3,5, 9 y 11 AÑO 2013. Departamento del Valle del Cauca Secretaria de Educación ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES SABER 3,5, 9 y 11 AÑO 2013. Santiago de Cali, Noviembre de 2014. 1 1 Departamento

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Documento Técnico LIBRO 1 ETAPA PRELIMINAR - CONTEXTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA Departamento de Santander 2001 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION MARCO METODOLOGICO MARCO JURIDICO RESEÑA HISTORICA CAPITULO I COMPONENTE GENERAL 1. VISION URBANO - REGIONAL 1.1 Ubicación Regional 1.2 Estructura Vial 1.3 Aspecto Económico

Más detalles

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad Bogotá se Ordena PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad Arturo Fernando Rojas Rojas VISIÓN Dos consideraciones básicas Las políticas públicas urbanas son especialmente de despliegue territorial

Más detalles

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal El análisis de Guatemala se basa en cuestionarios aplicados a 38 Informantes 1 en

Más detalles

Líneas de acción y proyectos

Líneas de acción y proyectos QUÉ SOMOS? Somos un BANCO DE SUELOS para proyectos urbanos integrales, especialmente para el desarrollo de proyectos VIP y VIS, que contribuyan a reducir el déficit de vivienda de Bogotá. Brindamos servicios

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Marzo 2016 CONTENIDO 1ESTRUCTURA 2 3 4 PLAN DE DESARROLLO PROYECTOS VISIONARIOS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS LOS RECURSOS "Les pido

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO: 13906 CARRERA: NIVEL: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable con mención en Ordenamiento Territorial Cuarto

Más detalles