Capítulo? 8. Lesiones Osteocondrales del Astrágalo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo? 8. Lesiones Osteocondrales del Astrágalo"

Transcripción

1 Capítulo? 8

2 Historia Dr. Horacio Rivarola Dr. Cristian Collazo Dr. Javier del Vecchio En 1856, Monro reportó la presencia de cuerpos cartilaginosos en el tobillo. En 1870, Pager también describió estos defectos, y en 1888, Konig fue el primero en utilizar el término osteocondritis disecante para denominar la formación los cuerpos libres asociados con el cartílago y fracturas subcondrales en la rodilla. El autor sugería que estos cuerpos libres eran el resultado de osteonecrosis del hueso subcondral secundaria a oclusión vascular. Utilizó el término osteocondritis para referirse a un proceso inflamatorio y disecante, que deriva del latin dissecare y que significa separar. Definición Consiste en una lesión que afecta al cartílago y hueso subcondral del astrágalo mayoritariamente causadas por traumatismos, que produce a posteriori un desprendimiento parcial o completo del fragmento, con o sin signos de osteonecrosis. Se han utilizado diversos términos para describirlas como por ejemplo fractura osteocondral, osteocondritis disecante, fractura transcondral o fractura intraarticular entre otras. Actualmente es aceptada la denominación lesión osteocondral. Estas lesiones en el tobillo representan el 4% del total de las producidas en todo el organismo siendo las primeras en frecuencia las ocasionadas en la rodilla. Cartílago composición El cartílago es un tejido altamente especializado que recubre la superficie de las articulaciones. A pesar de solo poseer milímetros de espesor, tiene una gran resistencia a la compresión. Sin embargo, es sensible a la injuria y limitado en su capacidad de reparación. Su acción biológica consiste en permitir un adecuado movimiento articular minimizando la fricción, además participa en la absorción de cargas y por último, reduce el estrés en el hueso subcondral. Fig.1 Aspecto histológico del cartílago hialino. Tinción Hematoxilina-Eosina (x60). Veamos la disposición de los condrocitos en la matriz extracelular. El cartílago hialino esta formado por un 70% de agua, 15% de colágeno (fundamentalmente tipo II), 15% de proteoglicanos, proteínas no colágenas, lípidos y material inorgánico. Los condrocitos, la única célula en este tejido, descansan en la matriz de proteoglicanos y colágeno y son las que brindan al cartílago las propiedades compresivas y ténsiles. Lineas de Fuerza ( Domo astragalino) Existe una constante orientación de las fibras superficiales de colágeno en el domo astragalino. Los cuadrantes posteromedial y posterolateral muestran un patrón transverso. En el sector anteromedial se convierten en longitudinales y se disponen oblicuas en el anterolateral. En tanto que en la superficie medial son verticales y lateral horizontales. La reproducción de esta disposición puede incrementar la resistencia del injerto a fuerzas ténsiles que ocurren en cargas articulares fisiológicas. Esto lo tenemos que tener en cuenta al optar por tratamientos tales como transplante autógeno osteocondral proveniente de la rodilla o del astrágalo o en alotransplantes de las mismas características. Fig.2 Disposición de las fibras de colágeno del domo astragalino (Tomado y modificado de Split-line orientation of the talar dome articular cartilage. Bisson L, Brahmabhatt V, Marzo J. Arthroscopy May;21(5):570-3). 2

3 Espesor del cartílago (Domo astragalino) Fig. 3. Espesor del cartílago medido en 9 áreas (Tomado y modificado de Cartilage thickness of the talar dome. Sugimoto K, Takakura Y, Tohno Y, Kumai T, Kawate K, Kadono K. Arthroscopy Apr;21(4): Etiología No todos los pacientes presentan una historia de trauma de tobillo, entonces debemos subdividirlas en primarias y secundarias. Las primarias representan enfermedades crónicas del hueso subcondral, mas que nada relacionadas a deficiencia en el aporte vascular. Existen numerosas causas tales como anormalidades en la osificación, factores endocrinológicos, anomalías vasculares, fenómenos embólicos, predisposición genética, etc. En las secundarias, los esguinces de tobillo representan los traumas que mayormente se asocian a estas lesiones. También están relacionadas la inestabilidad crónica de tobillo y los desejes tibiales, entre otros. Las injurias severas pueden provocar un fragmento p e q u e ñ o, q u e c o n l a c o n s i g u i e n t e desvacularización asociada, constituir un defecto osteocondral. Los microtraumas (mayormente aceptada para las lesiones mediales) causados por la carga repetitiva de la superficie articular pueden generar daño celular por disrupción de la ultraestructura de colágeno y adelgazamiento del hueso subcondral. En las lesiones laterales el trauma se describe en el 98% de los casos, no así en las mediales que se asocian en un 65-82%. Mecanismo de lesión Cuando el tobillo gira en la mortaja en los esguinces, el cartílago puede resultar dañado. Esto puede generar contusión, adelgazamiento o hasta una verdadera ruptura o delaminación del cartílago. La lesión puede ocurrir en las capas superiores o en el hueso subcondral. Los fragmentos resultantes pueden permanecer parcialmente adheridos o desprenderse generando ratas articulares. La progresión conlleva a un aumento de la presión articular con el consiguiente filtrado de líquido sinovial hacia la epífisis, creando así una lesión subcondral. La misma dificulta el proceso de reparación. La fractura subcondral no posee fijación a partes blandas y es altamente vulnerable a daño vascular (necrosis avascular). Laterales Berndt y Harty reprodujeron, en cadáveres, defectos laterales invirtiendo el tobillo en dorsiflexión. En inversión, el borde lateral del domo astragalino se comprimía contra el peroné (Estadío 1) Cuando el ligamento lateral se lesionaba, el fragmento comenzaba su avulsión (Fig. Estadío 2). 4a Fig.4a,4b,4c, Normal, estadío 1 y 2. (Tomado y modificado de Berndt AL, Harty M. Transchondral fractures (osteochondritis dissecans) of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep;41-A: ) El fragmento puede desprenderse completamente y no desplazarse o desplazarse por supinación. (Estadio 3 y 4) 4d Fig. 4d,4e,4f Estadíos 3, 3a y 4. (Tomado y modificado de Berndt AL, Harty M. Transchondral fractures (osteochondritis dissecans) of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep; 41- A: ) 4b 4c 4e 4f 3

4 Mediales Estos autores pudieron reproducir las lesiones mediales generando de manera forzada flexión plantar y desplazamiento anterior del astrágalo sobre la tibia, con inversión y rotación interna del astrágalo sobre la tibia. Hacemos una aclaración pertinente y es la siguiente: hoy en día esta teoría de lesiones mediales traumáticas se encuentra en revisión o se encuentra prácticamente en desuso. Generando flexión plantar del pie mas inversión, seguido de rotación externa de la tibia sobre el astrágalo produce una area pequeña de compresión (Estadío 1), los ligamentos colaterales permanecen intactos. Si se producen fuerzas mayores provocan que el labio tibial posteroinferior se dirija medialmente a través del margen medial astragalino generando una lesión osteocondral parcialmente desprendida. (Estadío 2). Fig.6 Estadio 3 y 4 (Tomado y modificado de Berndt AL, Harty M. Transchondral fractures (osteochondritis dissecans) of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep;41-A: ) Ubicación de las lesiones Los autores anteriormente mencionados (Berndt y Harty) distribuyeron las lesiones mayoritariamente en dos regiones: anterolateral y posteromedial Fig.5 Estadio 1 y 2 (Tomado y modificado de Berndt AL, Harty M. Transchondral fractures (osteochondritis dissecans) of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep;41-A: ) Si la energía del traumatismo es mayor o progresa se produce el desprendimiento completo de fragmento (Estadío 3) o desplazamiento intraarticular del mismo (Estadío 4) 7 8 Fig. 7, 8 Distribución por frecuencia y localización de las lesiones. (Tomado y modificado de Berndt AL, Harty M. Transchondral fractures (osteochondritis dissecans) of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep;41-A: ) Actualmente y gracias a estudios como el de Raikin y Cols. se conoce de manera mas fidedigna la ubicación de las mismas.

5 Diagnóstico Semiología En relación al diagnostico, la historia referida por el paciente es muy útil, en general se asocia a inestabilidad crónica de tobillo o dolor crónico. Un alto índice de sospecha merecen aquellos pacientes con dolor persistente luego de un antecedente de lesión aguda en tobillo. El examen físico debe de estar enfocado a localizar áreas de dolor, características del mismo, estabilidad ligamentaria y rango de movilidad, a su vez deben descartarse posibles diagnósticos diferenciales que pudieran simular esta patología. Las lesiones lateral son mas sintomáticas que las mediales. Cuando la lesión es de gran tamaño y la misma se encuentra desinsertada, el tobillo ve afectada su mecánica y esto puede deteriorar rápidamente el mismo. Estudio por Imágenes Si se sospecha una lesión osteocondral (LOC), debiera de solicitarse un par radiográfico de tobillo. Si encontramos una lesión osteocondral, solicitamos una TAC ya que sirve para mensurar la lesión y de esa manera planificar el tratamiento quirúrgico. Si en las radiografias no se observa la lesión pero aun se la sospecha, se solicita una RMN, para el diagnostico precoz de lesiones con menor expresión radiográfica y diagnostico diferenciales. La RMN nos brinda una herramienta para la detección precoz y determinación de la actividad biológica de la lesión. Diagnósticos Diferenciales Lesiones anteriores Fracturas de cuello y cuerpo del astrágalo. Edema óseo de origen traumático en margen tibial, astrágalo y peroné distal. Lesiones Posteriores Tenosinovitis tendón Tibial Posterior, Tenosinovitis Flexor Hallucis Longus. Clasificación Introducción Enunciaremos algunas de las clasificaciones descriptas y mayormente utilizadas, aunque dentro de nuestro protocolo de tratamiento no nos basamos en ninguna de ellas en particular ya que en reglas generales no dan factor pronóstico y existen diferencias interobservador e intraobservador al diferenciar algún tipo en particular. 1) Radiológica En el año 1959 Berndt y Harty describieron la primer clasificación radiológica. Se ha demostrado que existen de un 30-43% de las lesiones no se evidencian en la Rx por lo cual esta clasificación dejó de utilizarse ampliamente. De todas maneras la damos a conocer porque fue muy útil en la etapa pre-tc y RMN. Estadío I: Fractura compresión subcondral, con conservación del cartílago. Estadío II: Fragmento osteocondral parcialmente desprendido. Estadío III: Fragmento osteocondral desprendido pero no desplazado Estadío IV: Fragmento osteocondral desprendido y desplazado. (Tomado y adaptado de Berndt AL, Harty M. Transchondral fractures (osteochondritis dissecans) of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep;41-A: ) 2) Tomografía computada Estadio I: Lesión quística dentro de la cúpula del astrágalo, la raíz está intacta en todas las vistas. Estadio IIA: Lesión quística con comunicación a la superficie articular. Estadio IIB: Lesión abierta a la superficie articular con fragmentos no desplazados. Estadío III. Lesión no desplazada con imagen ecolúcida en su interior. Estadío IV. Fragmento desplazado. (Tomado de Ferkel RD and Scaglione NA: Arthroscopic treatment of osteochondral lesions of the talus: long term results, Orthop Trans 14:172,1996). Fig. 9 Edema oseo de origen traumático de cuerpo astragalino Fig. 10, 11 Estadio I de la clasificación de Ferkel y Scaglione en la cual notamos la superficie cartilaginosa indemne. 5

6 3) Resonancia Magnética Nuclear Con el advenimiento de la resonancia Magnética Nuclear, diversos sistemas de clasificación fueron descriptos. Taranow y cols. y Hepple y cols. describieron en el año 1999 sistemas de estadificación basados en dicho estudio. El edema óseo parece ser una respuesta reparativa o una reacción ante una lesión potencialmente inestable. a c e 13 b d f 4) Artroscópica 5) Artroresonancia Evolución natural No todas las lesiones las lesiones osteocondrales son pasibles tratamiento quirúrgico. El edema óseo de origen traumático y no traumático y los quistes subcondrales cumplen con esta premisa. Por consiguiente, se debe esperar su comportamiento a largo plazo para definir la conducta a seguir. Tratamiento Conservador En las lesiones agudas consiste en un periodo de inmovilización y descarga de peso que se continua con carga de peso y movilidad progresiva. En las lesiones crónicas Las infiltraciones con ácido hialurónico preservan la superficie. Quirúrgico No hay consenso en relación a la conducta terapéutica, esto se debe, en distinta medida, a que no existe un algoritmo terapéutico único, la existencia de un gran número de clasificaciones la valoración de los pacientes se realiza por medio de diferentes scores. Podemos mencionar también que la realización de dichos tratamientos no siguen protocolos y estándares similares o comparables; existen pocas publicaciones estadísticamente fiables, con niveles de evidencia I, II o III que nos permitan obtener conclusiones en relación a las ventajas y desventajas de los diferentes tratamientos. Por lo anteriormente dicho y basándonos en protocolos de autores como Van Dijk y Giannini, además de la realización de una actualización bibliográfica y sumado a la experiencia de nuestros casos, hemos desarrollado un protocolo de manera que nos sirva de guía a la hora de tomar decisiones. Desde ya esto no es definitivo y debemos aún transitar varios años y adquirir experiencia en las nuevas modalidades de tratamiento para conclusiones mas acabadas. Figuras 12 Fig. 13 Tipo5. Lesión Quística subcondral. Imagen descriptiva y RMN (Corte coronal T2) (Tomado y modificado de Hepple S, Winson IG, Glew D. Osteochondral lesions of the talus: a revised classification. Foot Ankle Int Dec; 20 (12):789-93). 1.? 10 mm. 2.? 11 mm. 3. Asintromáticas 4. Sintomáticas? 10 mm. 5. Sintomáticas mm. 6. Sintomáticas? 15 mm. o Periféricas 7. Quísticas sintomáticas Debridamiento + perforaciones/microfracturas Fijación Conservador perforaciones/microfracturas perforaciones/microfracturas Autoinjerto Osteocondral (OATS) Transplante de Condrocitos Fijación Autoinjerto Osteocondral Perforación Retrógrada Autoinjerto Osteocondral 6

7 1) Fijación o síntesis Indicado en lesiones agudas mayores o iguales a 11mm y crónicas mayores o iguales a 15 mm que demuestren vitalidad dentro del acto quirúrgico (microsangrado subcondral). Consiste en la estabilización del fragmento libre en su lecho astragalino por intermedio de clavijas biodegradables (de preferencia), tornillos de titanio de cabeza chata o tornillos doble rosca. 2) Microfracturas Consiste en la estimulación del hueso subcondral a través de perforaciones llegando hasta el sangrado la cual a la consiguiente generación de un tejido simil cartilago que rellena la lesión. Las mismas pueden ser directas (con o sin osteotomia maleolar), transmaleolares o retrogradas. En diferentes estudios se ha demostrado que se obtienen resultados con porcentajes de éxitos similares a los obtenidos con técnicas mas demandantes (transplante osteocondral autólogo, implantación autóloga de condrocitos) por lo que es el tratamiento quirúrgico de primera elección para el tratamiento de lesiones sintomáticas pequeñas y sin presencia de quiste subcondral Fig. 16, 17 Imagen. Perforaciones terminadas vistas desde portal anteromedial. 3) Transplante osteocondral autólogo (OATS) Es el tratamiento quirúrgico de primera elección para el tratamiento de lesiones sintomáticas tipo 5 (lesiones de 11 a 14 mm) y en revisiones de perforaciones o microfracturas. C o n s i s t e e n t r a n s p o r t a r u n c i l i n d r o osteocartilaginoso autólogo de una zona dadora (generalmente rodilla) al defecto en tobillo. Es un procedimiento reglado pero técnicamente demandante, que puede generar morbilidad de la zona dadora (rodilla), y difícilmente se obtiene una buena coincidencia entre la zona dadora y el injerto autólogo. Sin embargo es el único procedimiento con el cual se cubre la lesión osteocondral con cartílago hialino normal. Fig. 14, 15 Visualización y palpación de lesión osteocondral. Microperforaciones directas realizadas desde portales anteromedial y anterolateral. 7

8 Fig. 22,23 Segundo tiempo (cont.). A. Lesión del cartílago y visualización de hueso subcondral. B. Luego de resecado hueso subcondral necrótico evidenciamos profundidad de Fig. 18, 19 Primer tiempo. Obtención de autoinjerto osteocondral de la rodilla. Segundo tiempo. Abordaje medial centrado en maléolo tibial Fig. 20,21 Segundo tiempo (cont.). Veamos las distintas opciones de osteotomia con el lugar correcto de realización de las mismas. Osteotomia recta de maléolo medial. 8 Fig. 24 Visualización artroscópica alejada ( Second look ). Integración completa del cartílago.

9 4) Implantación autóloga de condrocitos Es una técnica diseñada para restaurar cartílago hialino (junto al autotransplante osteocondral y mosaicoplastia) y se encuentra indicada actualmente como tratamiento alternativo en las lesiones crónicas sintomáticas de mm. Consiste en un procedimiento realizado en 2 etapas: la primera consiste en el aislamiento (Rodilla o astrágalo), cultivo y proliferación de los condrocitos (Habitualmente 3 semanas) y en la segunda se realiza la consiguiente implantación de los mismos. Fig. 26. Obtención de aolinjerto. (Tomado y modificado de Giannini S, Buda R, Faldini C, Vannini F, Bevoni R, Grandi G, Grigolo B, Berti L.Surgical treatment of osteochondral lesions of the talus in young active patients. J Bone Joint Surg Am. 2005;87 Suppl 2:28-41). 25 Fig. 25. Parche de periostio sobre superficie de condorcitos para su integración. (Tomado y modificado de Giannini S, Buda R, Faldini C, Vannini F, Bevoni R, Grandi G, Grigolo B, Berti L.Surgical treatment of osteochondral lesions of the talus in young active patients. J Bone Joint Surg Am. 2005;87 Suppl 2:28-41). 5) Transplante alogénico fresco congelado Ha surgido últimamente como una opción viable para las lesiones grandes no contenidas (borde u hombro astragalino) y lesiones mayores a 15 mm en alguno de sus ejes (anteroposterior o laterolateral). Consiste en la implantación de material alógenico fresco congelado. El apareo donante/receptor del injerto ( mactching ) de debe ser casi idéntico (Por TC menor o igual 1 mm). De acuerdo a la localización lesional se asocian habitualmente osteotomias maleolares (Tibial o peronea) para su colocación (Ver AOTS). Idealmente deben ser estabilizadas con material bioabsorbible (Tornillos o clavijas) Fig. 27,28 RMN, TC. Imagen de RMN, corte coronal en T1 donde se evidencia un compromiso en profundidad de 5 mm. 9

10 32 Fig. 31, 32 A,B. Osteotomia anterior de tibia. Lesión osteocondral en zona 5 de Raikin. 30 Fig. 30. RMN, TC. Imagen de RMN, corte coronal en T1 donde se constata el tamaño de la lesión (17, 13 mm)

11 36 34 Fig. 33 Microperforaciones de fondo de lesión. Fig. 34 Obtención del aloinjerto con márgenes amplios para realizar a posteriori un correcto modelado. Fig. 35, 36 Posición definitiva de aloinjerto osteocondral. Colocación de clavija bioabsorbible para su estabilización. 6) Cruentado Retrógrado Indicado en lesiones quísticas crònicas que no poseen daño condral comprobado (Artroresonancia negativa). Consiste en el cruentado del hueso subcondral por vía retrógrada (extraarticular) a través de microperforaciones. Se realiza habitualmente con la asistencia de intensificador de imágenes. Fig. 28. Microperforaciones retrógradas (extrarticulares). (Tomado y modificado de Giannini S, Buda R, Faldini C, Vannini F, Bevoni R, Grandi G, Grigolo B, Berti L.Surgical treatment 35 of osteochondral lesions, of the talus in young active patients. J Bone Joint Surg Am. 2005;87 Suppl 2:28-41). Conclusiones Las lesiones osteocondrales consisten en lesiones que afecta al cartílago y hueso subcondral y representan el 4% (astrágalo) del total de las producidas en todo el organismo. Debemos conocer la composición, distribución de las líneas de fuerza y el espesor del cartílago para determinar el procedimiento reconstructivo a seguir. Debemos determinar a su vez, la etiología (primaria o secundaria) y el mecanismo de lesión. Existen diversas clasificaciones y protocolos pero lo importante a la hora de elegir el tratamiento a seguir es el fundamento y/o aval científico de donde provienen los mismos. Se han descripto procedimientos restauradores de cartílago hialino (OATS, transplante de condrocitos, mosaicoplastia), generadores de fibrocartílago (perforaciones) e intervenciones que involucran aloinjertos estructurales (alotransplantes). Deben preferirse como regla general (en casos limite ciertamente), los primeros; sin embargo, no siempre es posible ya que existen limitaciones en cuanto al tamaño y localización de la lesión. 11

12 Bibliografía 1. Cerezal L., Abascal F., Garcia-Valtuille R., Canga A. Ankle MR arthrography: how, why, when. Radiol Clin North Am Jul;43(4): , viii. Review. 2. Verhagen R.A., Maas M., Dijkgraaf M.G., Tol JL, Krips R., Van Dijk CN. Prospective study on diagnostic strategies in osteochondral lesions of the talus. Is MRI superior to helical CT?. J Bone Joint Surg Br Jan;87(1): Mintz D.N., Tashjian G.S., Connell D.A., Deland JT, O'Malley M., Potter H.G. Osteochondral lesions of the talus: a new magnetic resonance grading system with arthroscopic correlation. Arthroscopy Apr;19(4): Review. 4. Schmid M.R., Pfirrmann C.W., Hodler J., Vienne P., Zanetti M. Cartilage lesions in the ankle joint: comparison of MR arthrography and CT arthrography. Skeletal Radiol May;32(5): Epub 2003 Apr Hepple S., Winson I.G., Glew D. Osteochondral lesions of the talus: a revised classification. Foot Ankle Int Dec;.20(12): Elias I., Jung J.W., Raikin S.M., Schweitzer M.W., Carrino J.A., Morrison W.B. Osteochondral lesions of the talus: change in MRI findings over time in talar lesions without operative intervention and implications for staging systems. Foot Ankle Int Mar;27(3): Ferkel R.D. and Scaglione N.A. Arthroscopic treatment of osteochondral lesions of the talus: long term results, Orthop Trans 14:172, DeBerardino T.M., Arciero R.A., Taylor D.C. Arthroscopic treatment of soft-tissue impingement of the ankle in athletes. Arthroscopy Aug;13(4): Flick A.B., Gould N. Osteochondritis dissecans of the talus (transchondral fractures of the talus): review of the literature and new surgical approach for medial dome lesions. Foot Ankle Jan- Feb;5(4): Bosien W.R., Staples O.S., Russel S.W. Residual disability following acute ankle sprains. Bone Joint Surg Am Dec;37-A(6): Anderson I.F., Crichton K.J., Grattan-Smith T., Cooper R.A., Brazier D. Osteochondral fractures of the dome of the talus. J Bone Joint Surg Am Sep; 71(8): Frank A., Cohen P., Beaufils P., Lamare J. Arthroscopic treatment of osteochondral lesions of the talar dome Arthroscopy 1989;5(1): Elias I., Zoga A.C., Morrison W.B., Besser M.P., Schweitzer M.E., Raikin S.M. Osteochondral lesions of the talus: localization and morphologic data from 424 patients using a novel anatomical grid scheme. Foot Ankle Int Feb;28(2): Giannini S., Buda R., Faldini C., Vannini F., Bevoni R., Grandi G., Grigolo B., Berti L. Surgical treatment of osteochondral lesions of the talus in young active patients. J Bone Joint Surg Am. 2005;87 Suppl 2: Brittberg M. Autologous chondrocyte transplantation. Clin Orthop Relat Res Oct; (367 Suppl): S Review. 16. Buckwalter J. A., Mow V.C., Ratcliffe A. Restoration of Injured or Degenerated Articular Cartilage. J Am Acad Orthop Surg Jul;2(4):

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL Elena Colmena Borlaff Elías Javier Emmanuel Martínez Gloria López Hernández Fernando García de Lucas INCIDENCIA:

Más detalles

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología Fracturas de Tobillo Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE AAOT Junio 2007 INTRODUCCION Extremo Distal De la Tibia Articulación de descarga de peso Limitada cobertura tej.

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Artrosis de tobillo Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Osteoartrosis Factores determinantes: Edad Morfología de la articulación Genética Factores ambientales Traumatismos previos Cargas

Más detalles

Capítulo: Clasificación, diagnóstico y consideraciones terapéuticas de las lesiones osteocondrales de la polea astragalina.

Capítulo: Clasificación, diagnóstico y consideraciones terapéuticas de las lesiones osteocondrales de la polea astragalina. Capítulo: Clasificación, diagnóstico y consideraciones terapéuticas de las lesiones osteocondrales de la polea astragalina. Autores: Vicente Paús, Ariel Graieb INTRODUCCIÓN La confusión a nivel de la literatura

Más detalles

Fracturas de tibia y peroné distal

Fracturas de tibia y peroné distal Fracturas de tibia y peroné distal Curso de Traumatología Pediátrica Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez (asesor) Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Ponente: Dr. Alejandro

Más detalles

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas de fémur distal. La rodilla durante la infancia tiene características particulares Presencia de centros de osificación secundaria.

Más detalles

LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO

LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO CURSO DE INSTRUCCIÓN LESIONES CONDRALES MANEJO CLÍNICO Dr. G. Gómez del Alamo Dr.C. Martin Hernandez Dr. J. Gómez Cimiano CARTILAGO ARTICULAR Poca capacidad de curación William Hunter 1743 Conocemos mejor

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica Sistema de osteotomía con cuña abierta Sistema de osteotomía tibial proximal con cuña abierta

Más detalles

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Methods of imaging in Kienböck s disease artolomé Villar,. artolomé Villar, M. J. Navalón urgos, J. renal Romero, F. Servicio de Radiología Hospital

Más detalles

ARTROSCOPIA CADERA. Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003

ARTROSCOPIA CADERA. Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003 ARTROSCOPIA CADERA Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003 1918 Takagi 1ª rodilla 1931 Burman cadera cadaver 1939 Takagi septica y charcot ... pasaron los años hasta... 1971 Gross displasia

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Actualización Enero de 2010 Guía de Referencia Rápida S93 Luxaciones esguinces y torceduras

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE TOBILLO

PROGRAMA PRELIMINAR ARTROSCOPIA DE TOBILLO PROGRAMA PRELIMINAR 7mo. CURSO INTENSIVO ARTROSCOPIA DE RODILLA Y TOBILLO 2014. Jueves 30 de Octubre, Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina. DIA 1-30 de Octubre 2014 Acreditación. (7.30-8.00)

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 COMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO 30 FLEXIÓN 50 EXTENSIÓN MOVIMIENTO LATERAL Y MEDIAL LIMITADO ARTICULACIONES MTF

Más detalles

Hospital Universitario UANL

Hospital Universitario UANL Hospital Universitario UANL Fracturas y Luxaciones de la Mano y el Carpo en niños Dr. Gonzalo Rodríguez Flores RIV Dr. José F. de la Garza Salazar Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno González Dr. Guillermo

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr.

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr. Fracturas de Tobillo Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr. Felipe Delgado R4 Epidemiología Se sugiere un aumento en la incidencia Incidencia

Más detalles

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Lesiones de astrágalo que pueden ser confundidas con esguinces de tobillo

Lesiones de astrágalo que pueden ser confundidas con esguinces de tobillo Lesiones de astrágalo que pueden ser confundidas con esguinces de tobillo Talus lesions that can be mistaken for ankle sprains Grado en Podología. Universidad Complutense de Madrid. joseguis16@hotmail.com

Más detalles

Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3

Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3 Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3 INTRODUCCION EL DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO ES COMPLEJO Y DINAMICO DESDE LA

Más detalles

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO.

PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINOVARO DR. ANGEL ARNAUD. DR. JORGE ELIZONDO. PIE EQUINO VARO DEFINICION DEFORMIDAD QUE INCLUYE: EQUINO, VARO ADUCTO Y ROTACIÓN MEDIAL DEL PIE. PIE EQUINOVARO El desplazamiento medial y plantar

Más detalles

Enfermedades Degenerativas

Enfermedades Degenerativas Enfermedades Degenerativas Para muchos es normal que aparezcan ciertos dolores conforme se envejece, el envejecimiento per se no puede ser considerado como la causa de un dolor crónico. Lo que la mayoría

Más detalles

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA Definiciones ecográficas en la ar9culación infan9l normal CARTILAGO HIALINO NORMAL Estructura bien definida homogénea hipo/anecóica que

Más detalles

SETRADE Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA

SETRADE Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA SETRADE 2013 Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA Curl WW, Krome J, Gordon ES, Rushing J, Smith BP, Poeling GG. Cartilage injuries: A review of 31.516 knee

Más detalles

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones

Artroscopía de la articulación subastragalina: Técnica quirúrgica, indicaciones, resultados y complicaciones Artroscopía de la Articulación Subastragalina: Técnica Quirúrgica, Indicaciones, Resultados y Complicaciones Dr. Jorge Batista, Dr. Rodrigo Maestu, Dr. Javier Gutman, Dr. Lucas Logioco, Dr. Diego Roncolato

Más detalles

Sufre de dolor articular? Tenemos la solución

Sufre de dolor articular? Tenemos la solución Sufre de dolor articular? Tenemos la solución Sufre dolor en la rodilla, el hombro o el tobillo? Le han diagnosticado un defecto en el cartílago articular? Si el defecto no puede sanar por si solo, debe

Más detalles

Aplicadas en las Lesiones

Aplicadas en las Lesiones CLINICA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA PROF. DR. LUIS FRANCESCOLI REVISION BIBLIOGRAFICA Principales Estrategias de Tratamiento Quirúrgico Aplicadas en las Lesiones Osteocondr rales del Astrág galo Dr. Daniel

Más detalles

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

Título: Lesiones ligamentosas de la rodilla. Autor: Dra. Isabel Guillén y Dra. Marta Guillén. Clínica CEMTRO, Madrid

Título: Lesiones ligamentosas de la rodilla. Autor: Dra. Isabel Guillén y Dra. Marta Guillén. Clínica CEMTRO, Madrid Título: Lesiones ligamentosas de la rodilla. Autor: Dra. Isabel Guillén y Dra. Marta Guillén. Clínica CEMTRO, Madrid Lesiones Ligamentosas de la rodilla Ligamento lateral interno Ligamento lateral externo

Más detalles

Aloinjertos osteocondrales

Aloinjertos osteocondrales * Aloinjertos osteocondrales *En 1743 Hunter ya afirmaba: Desde Hipócrates esta universalmente aceptado que un cartílago dañado constituye una patología muy problemática...; y que cuando se destruye, jamás

Más detalles

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos MatriDerm Caso Úlcera de presión en zona izquierda del tórax y en lado lateral de la rodilla izquierda. Derrame cerebral por isquemia,

Más detalles

Síndromes friccionales del tobillo. Diagnóstico y tratamiento artroscópico

Síndromes friccionales del tobillo. Diagnóstico y tratamiento artroscópico ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 61, 2, págs. 141-146 Síndromes friccionales del tobillo. Diagnóstico y tratamiento artroscópico Dres. GUILLERMO ARCE, PABLO LACROZE, FERNANDO BARCLAY,

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA: UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES

RESONANCIA MAGNÉTICA: UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES Viernes 13 Febrero 1998. Volumen 54 - Número 1243 p. 52 - JANO ESPECIAL Urgencias en atención primaria RESONANCIA MAGNÉTICA: UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES Examen por resonancia

Más detalles

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR Que es una fractura de estrés y porqué se producen Las FE es una lesión del hueso, sin traumatismo agudo, que se produce bien por la sobrecarga del hueso bien

Más detalles

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm. Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm www.arzzt.com Técnicas ARZZT Sistema Bein INTRODUCCIÓN INDICACIONES TÉCNICA QUIRÚRGICA CONTRAINDICACIONES Esta guía está realizada para exponer las técnicas y aplicaciones

Más detalles

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org

REUNION SOGACOT 2009. www.sogacot.org REUNION SOGACOT 2009 www.sogacot.org Causas pie plano Adquirido del adulto Disfunción T.Tibial posterior. Lesión traumática ligamentos mediopie. Coalición Tarsiana no diagnosticada. Artritis inflamatorias.

Más detalles

FRACTURAS DEL TOBILLO

FRACTURAS DEL TOBILLO FRACTURAS DEL TOBILLO ALVARO BUJAN DE GONZALO MIR COT Junio 2008 Servicio de C.O.T. Complexo Hospitalario de Pontevedra EPIDEMIOLOGÍA Mujeres > 50 años frente hombres atletas jóvenes Tabaquismo y masa

Más detalles

LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Generalidades

LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Generalidades RESOLUCION S.R.T. N : 761/13 LESIONES TRAUMATICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Generalidades Se realiza la protocolización de las principales lesiones por accidentes de trabajo en los miembros inferiores.

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA LESIONES DE LA PARED TORÁCICA LESIONES DE LA PARED TORÁCICA 1. Enfisema subcutáneo traumático 2. Fracturas costales Volet costal 3. Fracturas esternales y claviculares Luxación esternoclavicular 4. Fracturas

Más detalles

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL. OBJETIVOS 1..-Diagnóstico correcto de las fracturas de EDR. Valoración de Estabilidad: conminución metafisaria y afectación articular.

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES

MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES Las fracturas de los metacarpianos y de las falanges son más comunes que las del carpo (1). Las de las falanges son las más frecuentes, por orden de frecuencia falange distal

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

Técnica quirúrgica. Sistema de varilla para peroné

Técnica quirúrgica. Sistema de varilla para peroné Técnica quirúrgica Sistema de varilla para peroné Acumed es líder mundial en soluciones ortopédicas y médicas innovadoras. Nos dedicamos al desarrollo de productos, métodos de servicio y enfoques que mejoran

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-578-12 Guía de

Más detalles

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia Giordano María Eugenia, Amatller Silvia, Zuccon Julia, Culasso Romina, Castrillón María Elena Hospital Italiano Introducción: Condromalacia es el reblandecimiento

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)

Más detalles

Fracturas de Calcáneo

Fracturas de Calcáneo Fracturas de Calcáneo DR. AGUSTIN JAIME DAVILA MARTINEZ RII ASESOR DR. JORGE ALBERTO ELIZONDO RODRÍGUEZ 14 DE JULIO DEL 2015 Antecedentes 1720: reporte de casos de fracturas de calcáneo e inmovilización

Más detalles

DOLOR MIOFASCIAL EN LA MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE Y SU TRATAMIENTO. Laura Candela Domínguez y Anabel Nogueras Cánovas.

DOLOR MIOFASCIAL EN LA MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE Y SU TRATAMIENTO. Laura Candela Domínguez y Anabel Nogueras Cánovas. 16 A 16.30H FRAN MONZÓ ES GRANDE 16.30 A 16.45H DOLOR MIOFASCIAL EN LA MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE Y SU TRATAMIENTO Laura Candela Domínguez y Anabel Nogueras Cánovas. El dolor miofascial se define como

Más detalles

REPARACION DEL CARTILAGO ARTICULAR

REPARACION DEL CARTILAGO ARTICULAR REPARACION DEL CARTILAGO ARTICULAR CURSO CIENCIAS BASICAS DR. Carlo A. Rivera Compeàn R2 Asesor: Dr. Eduardo Álvarez Daño del cartílago articular Pacientes jóvenes y ac@vos. Defectos mayores a 2 mm raramente

Más detalles

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso Produccion de nodulos en articulacion o membrana sinovial. Poco frecuente. Monoarticular. Rodilla, tobillos, cadera, hombro y codo.

Más detalles

Fracturas Húmero proximal

Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Fracturas Húmero proximal Frecuencia: Del 2 al 7% de todas las fracturas Distribución: más del 60% en mujeres mayores (es la tercera en frecuencia) La mayor parte poco desplazadas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL TOBILLO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL TOBILLO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule. ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL TOBILLO Anatomía del tobillo El tobillo es un mecanismo complejo. Los actos de la articulación del tobillo son como una bisagra, pero es mucho más que una articulación de bisagra

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO XIII CONGRESO AEA SITGES 2005 Posibilidades ARTROSCOPIA CODO Dr. L. Pérez-Carro Centro Médico Lealtad Santander Posición Decúbito supino Decúbito lateral Decúbito prono Posición Andrews JR 1985 Posición

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc

Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc Dr. David López Capapé Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología CLINICA CEMTRO (Madrid) La articulación tarsometatarsiana

Más detalles

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION - En 1924 Speed propuso la primera clasificación basada en el grado de afectación de la cabeza del radio, marginal o completa y en el grado de desplazamiento.

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

GPC Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población Pediátrica

GPC Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población Pediátrica Diagnóstico y Manejo Conservador De La Osteocondritis Disecante De Rodilla En Población GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-623-13 1 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

WRIST! Lisboa, Marzo 2015! TRAUM CPL-CPM RODILLA! Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - Spain!

WRIST! Lisboa, Marzo 2015! TRAUM CPL-CPM RODILLA! Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - Spain! WRIST! TRAUM Lisboa, Marzo 2015! CPL-CPM RODILLA! Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - Spain! ANATOMÍA! Central! " Ligamentos cruzados!! Periférica! " Posterolateral! " Anterolateral!

Más detalles

HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie

HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie HTC Julio Pugin Giacaman Traumatología y Ortopedia Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie Pie de Charcot Neuroartropatía Diabética Diabetes Mellitus Siglo V AC en Grecia dia : A través bainein

Más detalles

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile Rodilla Aguda Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile Introducción Anatomía / biomecánica Fuerzas externas Demandas funcionales Lesiones

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA Ins Hilden Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA Clavo Centro Medular bloqueado a pernos para fracturas de tibia. Introducción Diseño de Implante Planeación Pre quirúrgica

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

FRACTURA Y PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO

FRACTURA Y PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO FRACTURA Y PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO Universidad del Salvador Facultad de Medicina Alumnos de 5to año INTEGRANTES: - Civitarese, Andres - Juarez, M. Soledad - Longarini, Gabriela - Madsen,

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Servicio de COT - MC Mutual Barcelona Autores: X Cardona, A Lázaro,

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES OSTEOCONDRALES DE

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES OSTEOCONDRALES DE [34] ORIGINAL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES OSTEOCONDRALES DE ASTRÁGALO MEDIANTE INJERTO OSTEOCONDRAL AUTÓLOGO: INFLUYE LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN EN EL RESULTADO? J.R. Ramazzini, J. Vega, R. Hernández,

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

FRACTURAS DE LA PELVIS Y CADERA EN NIÑOS

FRACTURAS DE LA PELVIS Y CADERA EN NIÑOS PELVIS Y CADERA EN NIÑOS DR: FERNANDO DE LA GARZA. DR. AURELIO MARTINEZ. DR. ALBERTO MORENO. DR. GUILLERMO SALINAS. PONENTE: DAVID MELCHOR MATA. 27 de Julio del 2007. PELVIS EN NIÑOS INDICATIVAS DE TRAUMATISMO

Más detalles

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Universitario U.A.N.L. DEFINICIÓN: PIE PLANO No existe una definición universalmente aceptada. CUÁL ES LA ALTURA DEL ARCO

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

FRACTURAS DE LA MANO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Hospital La Paz 2007

FRACTURAS DE LA MANO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Hospital La Paz 2007 FALANGES (1): EXTRARTICULARES Norma general: Fracturas con salto articular, abiertas, con acortamiento y fallo en la reducción cerradaà quirúrgicas FALANGE DISTAL Penacho - Uña rota con exposición de hiponiquio

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE

Laboratorio de Imágenes. Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Laboratorio de Imágenes Clase 8: PIERNA - TOBILLO - PIE Qué huesos vamos a encontrar en la pierna y el pie? Pierna: -Tibia -Peroné Pie: -Astrágalo -Calcáneo -Navicular -Cuboides -Cuñas medial, media y

Más detalles

ABORDAJE POSTERO LATERAL TRANS PERONEO DE LA RODILLA

ABORDAJE POSTERO LATERAL TRANS PERONEO DE LA RODILLA ABORDAJE POSTERO LATERAL TRANS PERONEO DE LA RODILLA Dr K.MAATOUGUI CH VIENNE (38) Pr F. FARIZON CHU St ETIENNE (42) 2ème Congreso Caribeno de Ortopedia 34ème Congreso Caribeno de Ortopedia INTRODUCCIóN

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas.

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas. RM ATM GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal El estudio presenta morfología y señal normal de los cóndilos mandibulares sin datos de edema, fractura o necrosis. La cavidad glenoidea

Más detalles

4 LCP Gancho Clavicular. 8 LCP Codo AV. 9 LCP Radio Proximal. 11 LOW Profile De Muñeca. 12 LCP 2.4/2.7 AV RadiO DISTAL. 13 LCP Cubito Distal

4 LCP Gancho Clavicular. 8 LCP Codo AV. 9 LCP Radio Proximal. 11 LOW Profile De Muñeca. 12 LCP 2.4/2.7 AV RadiO DISTAL. 13 LCP Cubito Distal Miembro Superior HOMBRO LCP Anterosuperior de clavícula 4 LCP Gancho Clavicular 5 BRAZO Philos 6 Multiloc 7 CODO LCP Extrarticular De Humero Distal 8 LCP Codo AV 9 LCP Radio Proximal 10 MUÑECA LCP Artrodesis

Más detalles

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas Bibliografía consultada Resoluciones médicas Lic. Silvina Tironi Klgo. Pablo La Spina Fracturas. Hoppenfeld. Ed. Marban. Traumatología. Balibrea. Ed. Marban. Cirugía ortopédica. Campbell. Ed. Médica Panamericana.

Más detalles

ARTROLOGIA ARTICULACIONES

ARTROLOGIA ARTICULACIONES ARTROLOGIA ARTICULACIONES El punto donde dos huesos se unen recibe el nombre de articulación. Hay articulaciones móviles y articulaciones fijas. Las articulaciones fijas están fijas en su lugar y no pueden

Más detalles

Lesiones del cartílago de la troclea femoral

Lesiones del cartílago de la troclea femoral Lesiones del cartílago de la troclea femoral Dr. Rodrigo Maestu, Dr. Jorge Batista y Dr. Marcelo Dupin. RESUMEN: Se presenta en este trabajo 18 rodillas operadas en el período 1998-2003 por lesión del

Más detalles

Protocolo de uso de Elementos en Traumatología. Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS

Protocolo de uso de Elementos en Traumatología. Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS Protocolo de uso de Elementos en Traumatología Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS 2015 Contenido: PROTOCOLO DE USO DE ELEMENTOS EN TRAUMATOLOGIA... 2 I.- Prótesis Total de Cadera (PTC)...

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles