Universidad de Puerto Rico en Humacao National Survey of Student Engagement 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Puerto Rico en Humacao National Survey of Student Engagement 2008"

Transcripción

1 Universidad de Puerto Rico en Humacao National Survey of Student Engagement 2008 Oficina de Desarrollo Universitario Área de Investigación Institucional Diciembre 2010

2 Encuesta Nacional sobre el Compromiso Estudiantil 2008 Sometido a: Dra. Carmen Hernández, Rectora Preparado por: José A. Baldaguez Matos Revisado por: Dra. María Lizette Candelaria González Diciembre 2010

3 Tabla de contenido Índice de tablas. iv Índice de gráficas. vi Hallazgos sobresalientes. vii Introducción.. 1 Revisión de literatura 3 Metodología 9 Resultados 11 Distribuciones de frecuencia Descripción de la comparación de indicadores NSSE 2008 Descripción de la comparación de indicadores NSSE 2003 y 2008 Comparación resultados de NSSE 2001, 2003, 2008 Página Conclusiones 50 Recomendaciones 54 Referencias.. 56 Bibliografía.. 57 Anejo iii

4 Índice de tablas Página Tabla 1 Distribución porcentual de la tasa de respuesta del estudio, NSSE 2008 UPRH 11 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Distribución porcentual de las características demográficas de los estudiantes participantes del estudio, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de las características académicas de los estudiantes participantes del estudio, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades o experiencias educativas, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades mentales, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades de lectura y escritura NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades antes de graduarse, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes describen la calidad de las relaciones con otras personas de la Institución, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual del tiempo que los estudiantes han dedicado a distintas actividades relacionadas a sus estudios, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de cuánto enfatiza la Institución en que los estudiantes participen de actividades, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de cuánto la experiencia de estudios en la UPRH ha contribuido al desarrollo de destrezas de educación general, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de la evaluación de la calidad de la consejería académica, NSSE 2008 UPRH iv

5 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Tabla 21 Tabla 22 Distribución porcentual de cómo los estudiantes evalúan la experiencia educativa en la Institución, NSSE 2008 UPRH Distribución porcentual de seleccionar la UPRH nuevamente como su Centro de estudios NSSE 2008 UPRH Distribución de porcentajes de la frecuencia con que se realizan varias actividades académicas en la UPRH, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución de porcentajes del énfasis de actividades mentales en los cursos, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008; UPRH Distribución de porcentajes de la cantidad de lecturas y escritos hechos, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008; UPRH Distribución de porcentajes de las actividades que han hecho o esperan realizar antes de graduarse de la UPRH, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución de porcentajes de la calidad de las relaciones con otras personas de la Institución, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución de porcentajes del tiempo dedicado a ciertas actividades durante la semana, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución de porcentajes de cuanto enfatiza la Institución en varios aspectos, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución de porcentajes en cuánto a cómo la experiencia de estudios en la UPRH ha contribuido al desarrollo de destrezas de educación general, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, v

6 Índice de gráficas Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6 Gráfica 7 Gráfica 8 Gráfica 9 Gráfica 10 Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el nivel de reto académico Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de aprendizaje activo y colaborativo Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de la interacción estudiantes facultad. Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de actividades educativas enriquecedoras. Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de ambiente de apoyo en el Recinto Comparación de indicadores de NSSE para primer año de la UPRH 2003 y 2008 Comparación de indicadores de NSSE para graduandos de la UPRH 2003 y 2008 Distribución porcentual de la calidad de la consejería académica según los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución porcentual de la calidad de la experiencia educativa en la UPRH según los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Distribución porcentual de la decisión de estudiar nuevamente en la UPRH, según los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 UPRH Páginas vi

7 Hallazgos sobresalientes Las características demográficas de los participantes de NSSE refleja mayormente unos estudiantes tradicionales, entre 19 a 23 años; mayormente féminas y residen en casa de los padres. En los asuntos relacionados a las experiencias académicas, más del 50% los estudiantes de la UPRH tanto de primer año como graduandos hacen uso frecuente de medios electrónicos para discutir o completar tareas. Las actividades mentales desarrolladas en los cursos: las acciones que los estudiantes de nuevo ingreso han enfatizado muchísimo/ bastante fueron analizar los elementos básicos de una idea, experiencia o teoría (80%) y aplicar teorías o conceptos en problemas prácticos o en situaciones nuevas (79%). En los graduandos predominó la variable de aplicar teorías o conceptos en problemas prácticos o en situaciones nuevas (90%), analizar los elementos básicos de una idea, experiencia o teoría (93%) y tomar decisiones sobre el valor de la información, de los argumentos o de los métodos (88%). El número de informes o trabajos escritos de 5 a 19 páginas (1 a 4) realizados por los estudiantes de primer año fue de 50% y 43% para los graduandos. El número de libros leídos por su propia cuenta para el disfrute personal o para el enriquecimiento académico para ambos grupos de estudiantes fue de 1 a 4 (50% estudiantes de primer año y 59% los graduandos). Las actividades que los estudiantes han hecho o esperan hacer antes de graduarse sobresale entre los graduandos que el 52% realizó alguna práctica, internado experiencia de campo, cooperativa o asignatura clínica; 58% de los estudiantes de nuevo ingreso piensa hacerlo. Los compañeros de estudio son el mayor apoyo para ambos grupos. Estos indican que la calidad de la relación de los estudiantes con el profesorado no es del todo accesible y servicial (29% de primer año y 34% de graduandos). La calidad de relaciones con el personal de apoyo administrativo difiere en ambos grupos: un 24% de los estudiantes de primer año indicó que no son del todo serviciales, accesible y considerados, mientras que el 23% de los graduandos indicó lo contrario. vii

8 Más del 50% de los estudiantes (tanto en primer año como en graduandos) no dedican tiempo para participar de actividades cocurriculares. En su mayoría los estudiantes de ambos grupos solo ocupan de 1 a 5 horas semanales para prepararse para las clases. La Institución enfatiza entre los estudiantes, cerca del 50%, para ambos grupos el uso de las computadoras para las tareas académicas. En las destrezas de educación general los graduandos indicaron que progresaron muchísimo más que los estudiantes de primer año (69% y 47%, respectivamente). La calidad de la consejería académica de la UPRH es catalogada como excelente/buena por el 79% de los estudiantes de primer año y por el 74% de de los graduandos. La experiencia educativa en la UPRH fue excelente/buena para 95% de ambos grupos de estudiantes. Mas del 50% de los estudiantes de ambos grupos volvería a estudiar en la UPRH (53% los de primer año y 67% de los graduandos). El indicador del nivel de reto académico se puede observar que la UPRH está en el mismo nivel en comparación con las instituciones pares participantes de NSSE respecto a los estudiantes de primer año. En los graduandos, los de la UPRH están por encima de sus pares con respecto a este indicador. En términos del aprendizaje activo y colaborativo se encontró que la UPRH está por encima en la distribución porcentual con respecto a las instituciones pares en los grupos estudiados. Con respecto al indicador de actividades educativas enriquecedoras la UPRH presenta promedios más bajo en comparación con sus pares de otras instituciones. El ambiente de apoyo del recinto es el indicador con mejor promedio en comparación con los grupos pares. Se presenta una comparación favorable para los graduandos, el porcentaje obtenido fue el mayor de todos los grupos. Cuando se comparan los resultados de los indicadores NSSE 2008 con el 2003 la UPRH no se refleja cambios significativos en términos generales. viii

9 Con respecto a los estudiantes de primer año se observa un descenso en tres de los indicadores para el 2008 (Experiencias educativas enriquecedoras, integración estudiante facultad y nivel de reto académico); el aprendizaje activo y colaborativo y ambiente de apoyo en el Recinto se mantuvieron igual. En el caso de los graduandos, los porcentajes reflejaron incrementos para cuatro indicadores (Aprendizaje activo y colaborativo, ambiente de apoyo en el Recinto, integración estudiante facultad y nivel de reto académico), no así para el indicador de experiencias educativas enriquecedoras. Según los estudiantes, en ambos grupos, la Institución enfatiza muchísimo/bastante en ayudarle a enfrentar las responsabilidades no académicas (trabajo, familia, etc) y en el uso de las computadoras para las tareas académicas. ix

10 Introducción La administración de la Encuesta Nacional sobre el Compromiso Estudiantil 2008 (National Survey for Student Engagement, NSSE) en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) es la tercera que se realiza durante la década. Dicha encuesta es parte del estudio que realiza el Centro para la Investigación Postsecundaria de la Universidad de Indiana (el Centro) y es uno de los servicios que ofrecen a las instituciones universitarias para identificar, de manera empírica, las buenas prácticas educativas que estén asociadas con altos niveles de aprendizaje y desarrollo personal. Además, por medio de los resultados se refleja la relación entre las conductas de los estudiantes y las actividades asociadas llevadas a cabo por las instituciones. La participación de la UPRH en las encuestas NSSE de los años 2001 y 2003, le sirvió para recibir una invitación a participar en el Proyecto Bulding Engagement and Attainment for Miniorities Students (BEAMS). Este proyecto buscaba que las instituciones desarrollaran buenas prácticas de apoyo que logren fortalecer un mayor compromiso estudiantil con su aprendizaje (Eliza, 2003). Esto por medio de planes de acción diseñados para mejorar el compromiso, el aprendizaje y la retención hacia el logro del éxito estudiantil. A su vez el Proyecto BEAMS utilizaría los resultados de NSSE como base para desarrollar actividades que lograran cambios institucionales y los cambios serían medidos por los resultados de la administración posterior del NSSE. El estudio de NSSE 2008 tiene como base el análisis de la información de cientos de miles de estudiantes de 175 universidades de cuatro años en los Estados Unidos. NSSE busca investigar el impacto en los estudiantes de programas y actividades que proveen las instituciones para su desarrollo personal y aprendizaje. La investigación en este estudio se realiza por medio de la administración de un cuestionario validado que contiene una serie de ítems que a su vez son agrupados en cinco indicadores de prácticas efectivas de educación (Kuh et. al. 2003). Estos indicadores son los siguientes: 1. Nivel de reto académico 2. Aprendizaje activo y colaborativo 3. Interacción entre estudiantes-facultad 1

11 4. Experiencias educativas enriquecedoras 5. Ambiente de apoyo en el recinto El propósito de esta investigación es que culminado el Proyecto BEAMS era medular determinar cómo sus estudiantes se involucraron en prácticas educativas fuertemente asociadas con altos niveles de aprendizaje y desarrollo personal, tales como: participación en experiencias académicas e intelectuales, desarrollo de las destrezas mentales, desarrollo de las destrezas de lectura y escritura, preferencias y objetivos académicos, distribución del tiempo en actividades académicas y cocurriculares, conocimientos, habilidades y desarrollo personal, y apoyo institucional. Estas prácticas educativas fueron identificadas en los NSSE administrados en la UPRH en 2001 y Con los resultados de NSSE 2008 se espera que la UPRH los utilice para identificar cuán efectivos han sido las actividades trabajadas por medio del Proyecto BEAMS en su intento de fortalecer el compromiso estudiantil y aumentando la calidad de sus estudiantes. Este informe del estudio NSSE 2008 presenta los resultados individuales de los datos totales de la UPRH y de todas las instituciones que participaron. Además, se presentan comparaciones con las Instituciones catalogadas como Hispanic Serving Institution, HSI (18) y la Clasificación Carnegie (102). Los resultados de NSSE tienen la particularidad de presentar los resultados en dos clasificaciones; estudiantes de primer año y los graduandos. De esta forma se presenta una diferencia entre ambas poblaciones. Los resultados de los indicadores antes mencionados deberán ser utilizados para promover los esfuerzos de una filosofía de éxito estudiantil. 2

12 Revisión de literatura En el 2001 la UPRH como parte de su proceso de avalúo participó en NSSE a través del Centro de Investigación Postsecundaria de la Universidad de Indiana. Los datos que se recopilaron de NSSE sirvieron para cambiar la discusión pública relacionada a la calidad universitaria. Según George Kuh (2003), cuando fue director del Centro de Investigación Postsecundaria de la Universidad de Indiana, por años la discusión se ha enfocado en el sensacionalismo de las instituciones de primer orden, según su prestigio, pero los datos que provienen de estudios como NSSE se enfocan mucho más en lo realmente importante, el aprendizaje estudiantil. En otras palabras cómo los estudiantes realmente usan los recursos que se les proveen para aprender. De acuerdo a Alexander McCormik (2008), director de NSSE, este estudio es una herramienta importante de avalúo para mejorar la calidad de la educación subgraduada. En el libro Student Success in College el doctor Kuh et.al. (2005) menciona que luego de décadas de estudios, de acuerdo a las actividades antes presentadas en los colegios y universidades, se sugiere una área dentro de las instituciones académicas que deben darle más énfasis, el compromiso estudiantil. Para fomentar este compromiso estudiantil, junto con el desarrollo personal y académico, dependen de ciertas prácticas institucionales de efectividad académica. Estas prácticas son recogidas en una serie de indicadores de compromiso estudiantil. Dichos indicadores son presentados por Chickering & Gamscom (1987) en Los Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación Subgraduada. Esos principios son: contacto facultad estudiante, cooperación entre estudiantes, aprendizaje activo, retroalimentación, tiempo para tareas, altas expectativas y respeto por la diversidad de talentos y formas de aprendizaje. Este compromiso estudiantil, en resumen, tiene dos componentes que contribuyen en el éxito estudiantil; estos dos componentes son: (1) el tiempo y esfuerzo que ponen los estudiantes en sus estudios y en otras actividades que lideran sus experiencias que constituyen su éxito; (2) los medios y recursos que la institución asigna, la organización de oportunidades de aprendizaje y los servicios que inciden en que los estudiantes participen y se beneficien de dichas actividades. No obstante, las actividades relacionadas a 3

13 estos componentes y otras prácticas utilizadas como medidas de efectividad institucional en diversas instituciones son subutilizadas según lo establecen Chickering y Kuh (2005). Con esto como base, el formato del estudio de NSSE, recoge algunas medidas de efectividad institucional. Los resultados de NSSE, en términos generales, se han utilizado para atender situaciones en las distintas instituciones de educación subgraduada. Entre éstas se encuentran asuntos de acreditación, avaluación, confirmar otros hallazgos institucionales, mejorar los servicios estudiantiles, entre otros (Mc Cormik, 2008). Todos estos usos de los resultados de NSSE van dirigidos a lograr el éxito estudiantil. Más aún, el uso de los resultados de NSSE puede entonces, explicar las características institucionales, mantener informados y mejorar el compromiso estudiantil en sus respectivos recintos (El-Khawas, 2003a). Así fue que la autora justificó que NSSE fuera utilizado por el estado de Kentucky para analizar la situación pos secundaria. Luego, con toda la información analizada, establecieron las políticas públicas relacionadas a la educación superior. El-Khawas (2003b) también, en otro análisis de round tables del Proyecto DEEP 1 (Documenting Effective Educational Practice), establece que los datos de NSSE han sido importantes en la incorporación de grandes iniciativas de mejoramiento. Entre las iniciativas que se han podido incorporar en las instituciones que forman parte de DEEP se encuentran: datos relevantes para ser incluidos en los informes de acreditación, los datos obtenidos en NSSE sirven para apoyar los planes de mejoras institucionales, y la información obtenida de NSSE ayuda a fomentar la participación de la facultad en los esfuerzos de mejoras institucionales. Por otro lado, la documentación obtenida en DEEP revela que los datos de NSSE son utilizados por los líderes institucionales como referencia en el desempeño de sus funciones. Esto le ha ayudado a desarrollar buenas estrategias de comunicación. 1 El proyecto DEEP consiste en la documentación de las mejores prácticas de efectividad institucional obtenidas de los mejores 20 colegios y universidades de cuatro años que tienen mayores tasas de graduación y que han participado de NSSE. 4

14 Además, estas instituciones han creado prácticas y culturas únicas, programas, servicios, y políticas que apoyan a los estudiantes. Debido a que se documentan y comparten las historias de éxito de estas instituciones, DEEP ayudará indirectamente otras instituciones a mejorar su efectividad institucional brindando a los miembros de la facultad y los administradores de asuntos estudiantiles ideas sobre las formas de incidir positivamente en el compromiso estudiantil, y proporcionando información sobre la políticas y prácticas que son especialmente poderosas para ayudar a estudiantes a tener éxito (Schroeder, 2003). El estudio NSSE (2008), presenta un análisis de cinco indicadores. Estos indicadores son establecidos a base de la agrupación de 42 preguntas del cuestionario sobre aspectos vitales de la experiencia estudiantil. Este cuestionario fue diseñado por expertos y ha sido extensamente probado para asegurar su validez y confiabilidad con el menor sesgo posible. A su vez, el mismo fue revisado y su traducción al español se realizó entre las instituciones puertorriqueñas que lo utilizaron ese año. Las preguntas son dirigidas mayormente a identificar la conducta estudiantil y las características institucionales, que son poderosos contribuidores del desarrollo personal y del aprendizaje de los estudiantes. Estos indicadores de efectividad (benchmarks) se utilizan para comparar las poblaciones institucionales y así determinar cuán efectivamente las universidades están contribuyendo al aprendizaje estudiantil. En términos de cada indicador, se identifica la información relevante de cada una de sus preguntas y así conocer lo que representa. Los indicadores desarrollados en este estudio son: 1. Nivel de reto académico 2. Aprendizaje activo y colaborativo 3. Interacción entre estudiantes-facultad 4. Experiencias educativas enriquecedoras 5. Ambiente de apoyo en el recinto La definición de los indicadores se presenta a continuación y las preguntas relacionadas a cada indicador se presentan en el cuestionario que se incluye como Anejo 1. 5

15 Nivel de reto académico Este indicador mide el trabajo intelectual y creativo que es fundamental para el aprendizaje y la calidad del estudiante. Las universidades promueven los logros estudiantiles y enfatizan en la importancia del esfuerzo académico y las expectativas del desempeño estudiantil para así brindarles las mejores herramientas para su desarrollo. Prepararse para clase (estudiando, leyendo, escribiendo, haciendo tareas, analizando datos, ensayando y otras actividades académicas) Número de libros de texto, libros o lecturas extensas asignadas Número de informes o trabajos escritos de 20 páginas o más; número de informes o trabajos escritos de de 5 a 19 páginas; y número de informes o trabajos escritos de menos de 5 páginas Los cursos hacen hincapié en: análisis de los elementos básicos de una idea, la experiencia o la teoría Los cursos hacen hincapié en: síntesis y organización de ideas, información o experiencias en interpretaciones y relaciones nuevas y más complejas Los cursos hacen hincapié en: tomar decisiones sobre el valor de la información, argumentos o métodos Los cursos hacen hincapié en: aplicación de teorías o conceptos a problemas prácticos o en nuevas situaciones Trabajar más duro de lo que pensaba que podía para satisfacer los estándares o expectativas de un instructor Utilizar cantidades considerables de tiempo para estudiar y hacer el trabajo académico Aprendizaje activo y colaborativo Este indicador mide cuánto más los estudiantes aprenden cuando están involucrados en su educación y en lo que están aprendiendo en diferentes entornos. La colaboración con otros en la solución de problemas o dominar la materia difícil, resolver problemas que se encuentran a diario durante y después de la universidad son asuntos que le pueden beneficiar en su aprendizaje. Hacer preguntas en clase o contribuir en las discusiones en clase Hacer una presentación en clase Trabajar con otros estudiantes en proyectos durante la clase Trabajar con otros estudiantes fuera de clase para hacer las tareas o preparar trabajos Ayudar como tutor o enseñar a otros estudiantes (pagados o voluntarios) Participar en un proyecto de base comunitaria (como si fuera práctica) Discutir ideas de las lecturas o de las clases con otros fuera de clase (estudiantes, familiares, compañeros de trabajo, etc) 6

16 La interacción entre estudiantes-profesores Este indicador mide cuánto los estudiantes aprenden de primera mano a pensar y resolver problemas prácticos mediante la interacción con los profesores dentro y fuera del aula. Como resultado, los profesores se convierten en modelos, mentores y guías para el aprendizaje continuo y de por vida. Discutir calificaciones o tareas con el instructor Hablar acerca de los planes de carrera profesional con un profesor o consejero Discutir ideas de las lecturas o las clases con los profesores fuera de clase Trabajar con profesores en actividades adicionales al trabajo del curso (comités, orientación, actividades sobre vida estudiantil, etc.) Recibir inmediatamente de los profesores, por escrito u oralmente, retroalimentación del desempeño académico Trabajar en un proyecto de investigación con un profesor fuera del curso o del programa de estudios Experiencias educativas enriquecedoras Este indicador determina las oportunidades de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases que mejoran los programas académicos. Las diversas experiencias que viven los estudiantes les enseñan cosas valiosas acerca de los demás y de sí mismos. El uso apropiado de la tecnología facilita el aprendizaje y la colaboración entre compañeros e instructores. Por otro lado, los internados, trabajo comunitario, cursos de concentración proporcionan oportunidades para integrar y aplicar los conocimientos. Participar en actividades cocurriculares (organizaciones, publicaciones del campus, gobierno estudiantil, la fraternidad o sororidad sociales, etc.) Realizar prácticas, internados, experiencia de campo, experiencia cooperativa o una asignación clínica Espera realizar servicio comunitario o trabajo voluntario Tomar cursos de lenguas extranjeras / estudiar en el extranjero Realizar estudios independientes o diseñar sus propio programa Experiencia de culminación de los estudios (curso de comprensivos, proyecto de grado o tesis, examen comprensivo, etc.) Tener conversaciones serias con estudiantes de diferentes creencias religiosas, opiniones políticas o valores personales Tener conversaciones serias con estudiantes que difieren de una raza o etnia diferente a la suya 7

17 Uso de medios electrónicos (listas cibernéticas, chat, Internet, mensajería instantánea, etc.) para discutir o completar la tarea Fomentar el contacto entre estudiantes de diferentes niveles económicos, sociales y raciales o étnicos Participar en una comunidad de aprendizaje o algún otro programa formal en el cual grupos de estudiantes toman dos o más clases juntos Ambiente de apoyo en el recinto Este indicador determina cuánto más los estudiantes rinden y están más satisfechos con las universidades que están comprometidas con el éxito de sus estudiantes y promueven el trabajo y las relaciones sociales entre los distintos grupos en el campus. El apoyo del recinto que necesita para ayudarle a tener éxito académico El apoyo del recinto para hacer frente a sus responsabilidades no académicas (trabajo, familia, etc.) El apoyo del recinto que necesitan para prosperar socialmente La calidad de las relaciones con otros estudiantes La calidad de las relaciones con los miembros de la facultad La calidad de las relaciones con el personal administrativo y oficinas Este estudio NSSE en la UPRH se utilizará para determinar el progreso estudiantil, según las metas institucionales establecidas. Además, determina la experiencia estudiantil y confirma o no los hallazgos de otros estudios (Eliza, 2003). El enfoque en las conductas y experiencias del estudiante, según su desarrollo personal y educativo en relación con el éxito estudiantil es la importancia del NSSE para la UPRH. Por otro lado, las instituciones que son parte de DEEP, han demostrado que tienen las prácticas efectivas para el fomento del éxito entre los estudiantes, esto evidenciado por los resultados obtenidos en los NSSE. Estas instituciones comunican claramente el valor de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje subgraduado (Chickering/Kuh, 2005). Por tanto, los datos que resultan de la administración de este instrumento en la UPRH deben contribuir a una mayor información y capacidad para establecer recomendaciones enfocadas al aumento de retención y tasas de graduación. Además, fortalece el uso de los datos para toma de decisiones, en especial en la implementación de iniciativas efectivas de éxito estudiantil (Del 8

18 Ríos/Lewgwather, 2008). Los estudios NSSE y la experiencia de haber participado en BEAMS 2 permiten a la UPRH identificar estrategias para fortalecer éxito estudiantil. Metodología La experiencia de la UPRH administrando la encuesta NSSE en años anteriores facilitó el proceso de determinar que metodología utilizar para distribución del cuestionario y el posterior análisis de sus resultados. La metodología inicial para el estudio es una predeterminada por el Centro de Investigaciones Post secundarias de la Universidad de Indiana. Para coordinar con el Centro se designo al Área de Investigación Institucional como enlace de la Institución. El estudio de NSSE 2008 tenía como poblaciones a ser intervenidas a los estudiantes que fueron admitidos y matriculados en la UPRH en agosto de 2007 (primer año) y los graduandos de A estos se les administró el cuestionario que se conoce como Encuesta Nacional de Participación Estudiantil Tan pronto se realizó el registro para participar de manera tradicional, haciendo uso de cuestionarios impresos, el Centro se comunicó con la UPRH para determinar el tamaño de la muestra que se iba a trabajar de acuerdo a la matrícula existente de ambas poblaciones. Para este estudio el Centro identificó una muestra estratificada por año. El tamaño de la muestra, con un 5% de margen de error, fue del 31% de la población que equivale a 550 en total. Esto se distribuyó en 345 estudiantes de primer año y 205 graduandos. Con el tamaño de muestra ya determinado, el Centro se encargó de enviar la cantidad de cuestionarios vía correo postal a la Institución. Luego la UPRH determinó los mecanismos a ser utilizados para encuestar a los estudiantes. Para los estudiantes de primer año se preparó una actividad informativa en el segundo semestre del año académico , sobre las características demográficas y académicas de su clase de inicios de estudio y sobre los proyectos relacionados a éxito estudiantil que se estaban desarrollando en la UPRH. Luego, para completar la muestra, con la ayuda del Decanato de Asuntos Académicos y de algunos profesores se identificaron los estudiantes, representativos de la muestra, para completar el total que se había determinado. 2 Para obtener información sobre la participación de la UPRH en BEAMS, favor de acceder www1.uprh.edu/odu/. 9

19 En cuanto a los estudiantes graduandos, en mayo de 2008, se utilizó el proceso de entrega de diplomas, posterior a la graduación (1 al 3 de julio de 2008) para entregar el cuestionario. Terminada la administración de los cuestionarios en la Institución los mismo fueron devueltos al Centro vía correo postal. La muestra recopilada fue de 523 cuestionarios lo que representó una tasa de respuesta de 95% de la muestra. La distribución fue 315 para los estudiantes de primer año y 208 para los graduandos. No obstante, en el análisis de los estudiantes de primer año se consideran 203 solamente. Esto se debe a que dichos estudiantes no identificaron el año de estudio lo que se consideró como sin clasificación. Estos datos mantienen un 5% de margen de error. Los investigadores en el Centro se encargaron de tabular los cuestionarios, analizar los datos y preparar los informes correspondientes. Estos informes presentan los resultados de la UPRH, los de las instituciones pares y los resultados globales de todas las instituciones participantes en el estudio a nivel nacional. Además, presenta comparaciones estadísticas de los resultados de cada grupo de instituciones tanto para los estudiantes de primer año como para los graduandos. También, se incluyó el archivo de datos de los estudiantes de la UPRH para que la Institución realice su propio análisis. El análisis presentado en este informe incluye las comparaciones de la UPRH con los grupos de instituciones por indicadores que realizaron los investigadores de NSSE. Presenta, también, la comparación del desempeño de la UPRH, por año, comparado con los grupos antes mencionados. Se añade una comparación como punto de referencia (benchmark) de un resultado por encima del 50% y un 10% de las instituciones con contestaciones satisfactorias. Esto permite determinar el compromiso del estudiante que difiere de manera estadística del promedio de la comparación. Por otro lado, se presenta un análisis comparativo de los resultados NSSE de la UPRH (2001, 2003, 2008). Este incluye la presentación de los resultados de las variables más relevantes que la institución debe atender. Además, se presentará por medio de la comparación de los distintos estudios, el impacto del proyecto BEAMS en la Institución. El análisis de los 10

20 indicadores brinda información de cuáles deben ser los aspectos a atender bajo una filosofía de éxito estudiantil. Resultados El estudio NSSE 2008 contó con una participación de 523 estudiantes lo que representa una tasa de respuesta de un 95% lo que indica que los resultados son representativos de la población (Tabla 1). Más aún son superiores a la tasa de respuesta de NSSE. La diferencia radica en el método utilizado, en la UPRH, el 100% fueron encuestas impresas mientras que los de NSSE el 97% fue vía internet. De esta forma se puede determinar que la información que se presente es confiable al momento de analizar las respuestas y presentar las conclusiones. Tabla1 Distribución porcentual de la tasa de respuesta, NSSE 2008 UPRH UPRH Tasa de respuesta Población primer año graduandos Total 95% Respuesta Por grupo 91% 100% Tamaño muestra Total de respuestas Distribuciones de frecuencia Las características demográficas de los participantes de NSSE refleja mayormente unos estudiantes tradicionales (Tabla 2). Se puede destacar estudiantes entre 19 a 23 años, mayormente féminas y que viven con sus padres. 11

21 Tabla 2 Distribución porcentual de las características demográficas de los estudiantes participantes del estudio, NSSE 2008 UPRH Edad Sexo Extranjero En qué año de estudios te encuentras? Perteneces a alguna organización estudiantil? Eres estudiante atleta? Dónde resides mientras estudias? Variables Primer año Graduandos número por por número ciento ciento 19 o menos Más de Total Masculino Femenino Total No Sí Total Primer año Graduandos Total No Sí Total No Sí Total Hospedaje Residencia, distancia caminable Residencia, uso automóvil Otro Total Educación del padre Menos de escuela superior Escuela superior Cursos universitarios Grado asociado Bachillerato Maestría Doctorado Total

22 Educación de la madre Primer año Graduandos Variables por por número número ciento ciento Menos de escuela superior Escuela superior Cursos universitarios Grado asociado Bachillerato Maestría Doctorado Total Las características académicas que presentan los participantes de NSSE son igualmente de estudiantes tradicionales, según se observa en la Tabla 3. Éstos al terminar su escuela superior salieron a sus estudios universitarios, mayormente a tiempo completo. Tabla 3 Distribución porcentual de las características académicas de los estudiantes participantes del estudio, NSSE 2008 UPRH Comenzó sus estudios en otra universidad? Después de graduarse de escuela superior Ha asistido a otra institución? Carga académica Cuál es la nota que más ha sacado? Variables primer año graduandos número por ciento número por ciento Comencé aquí Comencé en otro lugar Total Escuela vocacional o técnica Colegio técnico Otra Universidad Ninguna Otra Total Tiempo parcial Tiempo completo Total C- o menos C C B B B A A Total

23 En los asuntos relacionados a sus experiencias académicas, los estudiantes de la UPRH tanto de primer año como graduandos (más del 50%), hacen uso frecuente de medios electrónicos para discutir o completar tareas. Además, los graduandos (más del 50%), indicaron que trabajaron en informes o proyectos que requerían la integración de ideas o información de diversas fuentes. De otra parte, más del 50% de los estudiantes de nuevo ingreso nunca ayudó como tutor o enseñar a otros estudiantes (por pago o trabajo voluntario), ni participó en un proyecto de base comunitaria (tal como aprendizaje en servicio) como parte de una clase, ni trabajó con profesores en actividades adicionales al trabajo del curso (comités, orientación, actividades de la vida estudiantil, etc.). Las demás experiencias son presentadas en la Tabla 4. Tabla 4 Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades o experiencias educativas, NSSE 2008 UPRH Variables primer año graduandos número por ciento número por ciento Hizo preguntas en clase o contribuyó en las discusiones en clase. Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Hizo una presentación en clase Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Preparó dos o más borradores de una tarea o un trabajo antes de entregarlo Total Nunca A veces Con frecuencia mucha frecuencia Total Trabajó en un informe o proyecto que requería la integración de ideas o información de distintas fuentes Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total

24 Variables Incluyó perspectivas diversas (diferentes razas, religiones, géneros, creencias políticas, etc.) en las discusiones en clase o en los trabajos escritos Llegó a clase sin haber acabado las lecturas o tareas Trabajó con otros estudiantes en proyectos durante la clase Se reunió con compañeros fuera de clase para preparar las tareas Integró conceptos o ideas de diferentes cursos al completar los proyectos o durante las discusiones de clase Ayudó como tutor o enseñar a otros estudiantes (por pago o trabajo voluntario) Participó en un proyecto de base comunitaria (tal como aprendizaje en servicio) como parte de una clase Utilizó medios electrónicos (listas cibernéticas, grupos de conversación, Internet, mensajes instantáneos, etc.) para discutir o completar una tarea primer año graduandos número por ciento número por ciento Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total

25 Variables Utilizó el correo electrónico ( ) para comunicarse con el instructor Discutió las calificaciones o tareas con el instructor Habló sobre los planes de su carrera profesional con un profesor o consejero Discutió ideas sobre sus lecturas o las clases, con profesores fuera del salón de clases Recibió respuesta por escrito u oral del profesor, con prontitud, sobre su rendimiento académico Trabajó más duro de lo que pensaba que podía para satisfacer los estándares o expectativas del instructor Trabajó con profesores en actividades adicionales al trabajo del curso (comités, orientación, actividades de la vida estudiantil, etc.) Discutió ideas de las lecturas o cursos con otros fuera de las clases (estudiantes, miembros de la fam., compañeros de trabajo, etc.) primer año graduandos número por ciento número por ciento Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total

26 Variables Tuvo conversaciones serias con estudiantes de una raza u origen étnico distinto al suyo Tuvo conversaciones serias con estudiantes que difieren mucho de usted en términos de sus creencias religiosas, creencias políticas o valores personales primer año graduandos número por ciento número por ciento Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total En la tabla 5 se presentan las actividades mentales desarrolladas en los cursos. Las acciones que los estudiantes de nuevo ingreso han enfatizado muchísimo/bastante son: analizar los elementos básicos de una idea, experiencia o teoría (80%) y aplicar teorías o conceptos en problemas prácticos o en situaciones nuevas (79%). En cuanto a los graduandos predominó la variable de aplicar teorías o conceptos en problemas prácticos o en situaciones nuevas (90%), analizar los elementos básicos de una idea, experiencia o teoría (93%) y tomar decisiones sobre el valor de la información, de los argumentos o de los métodos (88%). Tabla 5 Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades mentales, NSSE 2008 UPRH Variables Memorizar hechos, ideas o métodos de los cursos y lecturas para repetirlos básicamente en la misma forma primer año graduandos número por ciento número por ciento Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total

27 Variables Analizar los elementos básicos de una idea, experiencia o teoría (por ejemplo, examinar un caso en particular o cierta situación a fondo teniendo en consideración sus componentes) Sintetizar y organizar ideas, información o experiencias en interpretaciones y relaciones nuevas y más complejas Tomar decisiones sobre el valor de la información, de los argumentos o de los métodos (por ejemplo, examinar la manera como otros han acumulado e interpretado la información y evaluar la solidez de sus conclusiones) Aplicar teorías o conceptos en problemas prácticos o en situaciones nuevas primer año graduandos número por ciento número por ciento Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total En la pregunta sobre lectura y escritura, los estudiantes de nuevo ingreso y graduandos contestaron para libros de texto, libros, o lecturas extensas asignadas de 5 a 10 páginas para 30% y 28%, respectivamente. El número de libros leídos por su propia cuenta para el disfrute personal o para el enriquecimiento académico para ambos grupos de estudiantes fue de 1 a 4 (50% de primer año y 59% de graduandos). El total de informes o trabajos escritos de 20 páginas o más, fue ninguno para el 45% de los estudiantes de primer año; y entre 1 a 4 para un 43% lo de los graduandos. El número de informes o trabajos escritos de 5 a 19 páginas (1 a 4) realizados por los estudiantes de nuevo ingreso fue de 50% y 43% para los graduandos. En 18

28 cuanto al número de informes o trabajos escritos de menos de 5 páginas fue entre 1 a 4, 43% para los de primer año y 50% para los graduandos (Tabla 6). Tabla 6 Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades de lectura y escritura, NSSE 2008 UPRH Variables Número de textos, libros o lecturas extensas asignadas Número de libros leídos por su propia cuenta (que no fueron asignados en clase) para el disfrute personal o para el enriquecimiento académico Número de informes o trabajos escritos de 20 páginas o más Número de informes o trabajos escritos de 5 a 19 páginas Número de informes o trabajos escritos de menos de 5 páginas primer año graduandos número por ciento número por ciento Ninguno Más de Total Ninguno Más de Total Ninguno Más de Total Ninguno Más de Total Ninguno Más de Total En cuanto a los exámenes que estimulan un mejor desempeño académico, un 46% de los graduandos indicó que fue muchísimo. No así entre los estudiantes de primer año, cuyo fue menor (27%). En cuanto a la frecuencia de hacer alguna actividad extracurricular; el aprender 19

29 algo que cambio la manera de cómo entiende un problema o concepto fue la mayor, un 65% de los estudiantes de nuevo ingreso lo hizo con mucha frecuencia/frecuencia. En los graduandos este por ciento fue de 69. De las actividades que los estudiantes han hecho o esperan hacer antes de graduarse sobresale entre los graduandos que el 52% realizó alguna práctica, internado experiencia de campo, cooperativa o asignatura clínica; 58% de los estudiantes de nuevo ingreso piensa hacerlo. Entre los estudiantes de primer año, un 40% piensa hacer trabajo voluntario o servicio comunitario; un 41% de los graduandos lo ha hecho. La Tabla 7 presenta el detalle de las contestaciones a esta pregunta. Tabla 7 Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes han realizado actividades antes de graduarse, NSSE 2008 UPRH Variables Práctica, internado, experiencia de campo, experiencia cooperativa o asignatura clínica primer año graduandos número por ciento número por ciento No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total Servicio comunitario o trabajo voluntario No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total Participar en una comunidad de aprendizaje o en cualquier otro programa formal en el cual grupos de estudiantes toman dos o más clases juntos No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total

30 Variables Trabajar en un proyecto de investigación con un profesor aparte de la clase o de los requisitos del programa de estudios primer año graduandos número por ciento número por ciento No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total Tomar un curso de idioma extranjero No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total Estudiar en el extranjero No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total Realizar estudios independientes o una especialización diseñada por usted mismo No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total Experiencia de culminación de los estudios (curso comprensivo) No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Total La Tabla 8 muestra la calidad de relaciones con otras personas de la Institución. Se encontró que los compañeros de estudio son el mayor apoyo, para ambos grupos. La calidad de la relación de los estudiantes con el profesorado, el 29% de los de primer año indicó que no son del todo accesibles y serviciales; el 34% de los graduandos, indicó lo mismo. De otra parte, la calidad de las relaciones con el personal de apoyo administrativo difiere en ambos grupos. Entre los estudiantes de primer año un 24% indicó que este personal no es del todo servicial, considerado y flexible, mientras que un 23% de los graduandos sí indicó que fueron serviciales, considerados y flexibles. 21

31 Tabla 8 Distribución porcentual de la frecuencia con la que los estudiantes describen la calidad de las relaciones con otras personas de la Institución, NSSE 2008 UPRH Calidad de relaciones con otros estudiantes Calidad de relaciones con profesores Calidad de relaciones con el personal de apoyo de oficinas administrativas Variables primer año graduandos número por ciento número por ciento 1 Poco amistoso, Sin apoyo, Sentido de aislamiento Amistoso, De apoyo, Sentido de pertenencia Total Son inaccesibles, Poco serviciales, Indiferente Son accesibles, serviciales, comprensivos Total Poco serviciales, Desconsiderados, Inflexibles Son serviciales, considerados, flexibles Total En su mayoría los estudiantes de primer año y graduandos ocupan de 1 a 5 horas semanales para prepararse para las clases, 44 y 42 por ciento respectivamente. De otra parte, los estudiantes de primer año (32%) dedican de 1-5 horas para relajarse y socializar, mientras los graduandos (35%) dedican de 6 a 10 horas. Más del 50% de los estudiantes no dedican tiempo para participar de actividades cocurriculares. En resumen, el tiempo dedicado en una semana por los estudiantes de primer año y graduandos es a estudiar independientemente del tiempo que inviertan (Tabla 9). 22

32 Tabla 9 Distribución porcentual del tiempo que los estudiantes han dedicado a distintas actividades relacionadas con sus estudios, NSSE 2008 UPRH Variables Prepararse para clases (estudiando, leyendo, escribiendo, haciendo tareas, analizando datos, ensayando y otras actividades académicas) Trabajar a sueldo dentro del campus Trabajar a sueldo fuera del campus Participar en actividades cocurriculares (organizaciones, publicaciones del campus, consejo de estudiantes, fraternidades, deportes interuniversitarios) primer año graduandos número por ciento número por ciento 0 hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total

33 Variables Relajarse y socializar (ver TV, asistir a fiestas, etc.) Cuidar dependientes a su cargo que viven con usted (padres, hijos, cónyuges, etc.) Ir a clases y volver (caminando, manejando, etc.) primer año graduandos número por ciento número por ciento 0 hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Total La Tabla 10 presenta los puntos en que la Institución enfatiza entre los estudiantes. El aspecto con mayores por cientos, cerca del 50%, para ambos grupos lo fue el uso de las computadoras para las tareas académicas: utilizar cantidades considerables de tiempo para estudiar y hacer trabajos académicos; Suministrar el apoyo que usted necesita para tener el éxito académico; fomentar el contacto entre estudiantes de distintas procedencias económicas, sociales, raciales y étnicas; suministrar el apoyo que usted necesita para crecer socialmente; y el asistir a eventos y actividades en el campus (conferencias especiales, presentaciones culturales, eventos deportivos, etc.) fueron aspectos de bastante énfasis de la Institución. 24

34 Tabla 10 Distribución porcentual de cuánto enfatiza la Institución en que los estudiantes participan de actividades, NSSE 2008 UPRH Variables Utilizar cantidades considerables de tiempo para estudiar y hacer trabajos académicos Suministrar el apoyo que usted necesita para tener el éxito académico Fomentar el contacto entre estudiantes de distintas procedencias económicas, sociales, raciales y étnicas Ayudarle a enfrentar las responsabilidades no académicas (trabajo, familia, etc) Suministrar el apoyo que usted necesita para crecer socialmente Asistir a eventos y actividades en el campus (conferencias especiales, presentaciones culturales, eventos deportivos, etc.) Utilizar las computadoras para las tareas académicas primer año graduandos número por ciento número por ciento Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total En cuanto a las destrezas de educación general se pudo observar que los estudiantes graduandos indicaron que progresaron muchísimo más que los estudiantes de primer año. Estos se puede observar en la Tabla 11 25

35 Tabla 11 Distribución porcentual de cuánto la experiencia de estudios en la UPRH ha contribuido al desarrollo de destrezas de educación general, NSSE 2008 UPRH Variables Adquirir educación general amplia Escribir clara y efectivamente Hablar claro y efectivamente Pensar en forma crítica y analítica Analizar problemas cuantitativos Utilizar tecnología de computación e informática primer año graduandos número por ciento número por ciento Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total

36 Variables Trabajar efectivamente con otros Entender personas de distintas razas y procedencias étnicas Desarrollar un código personal de valores y ética Contribuir al bienestar de la comunidad primer año graduandos número por ciento número por ciento Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Por otro lado, la calidad de la consejería académica de la UPRH es catalogada como excelente / buena por el 79% de los estudiantes de primer año y por el 74% de los graduandos (Tabla 12). Tabla 12 Distribución porcentual de la evaluación de la calidad de la consejería académica, NSSE 2008 UPRH Variables En general Cómo evaluaría la calidad de la consejería académica que recibió en la Institución? primer año graduandos número por ciento número por ciento Mala Regular Buena Excelente Total

37 Algo importante para la Institución es que la evaluación de la experiencia educativa en la UPRH un 95% de los estudiantes de ambos grupos lo evalúa como excelente/buena (Tabla 13). Tabla 13 Distribución porcentual de cómo los estudiantes evalúan la experiencia educativa en la Institución, NSSE 2008 UPRH Variables Cómo evaluaría la experiencia educativa en esta Institución? primer año graduandos número por ciento número por ciento Mala Regular Buena Excelente Total En la Tabla 14 se observa que el 53% de los estudiantes de primer año comenzarían a estudiar de nuevo en la UPRH, mientras que el 67% de los graduandos consideraría volver a seleccionar a la Institución como su centro de estudios subgraduados. Tabla 14 Distribución porcentual de seleccionar la UPRH nuevamente como su centro de estudios NSSE 2008, UPRH Variables primer año graduandos número por ciento número por ciento Si pudiera Definitivamente no comenzar de Probablemente no nuevo, Probablemente Sí estudiaría en la Definitivamente Sí misma institución en la que estudia actualmente? Total

38 Descripción de la comparación de indicadores NSSE 2008 Esta sección es la presentación de los indicadores de la UPRH en comparación con los resultados totales de NSSE 2008, las instituciones comparables de la Clasificación Carnegie, y las instituciones públicas catalogadas como Hispanic Serving Institutions que participaron en NSSE Aquí se presentarán los promedios (según las preguntas de cada indicador) del porciento de cumplimiento de cada uno de los grupos por indicador. Estos indicadores recogen preguntas relacionadas al trabajo y desempeño académico de los estudiantes. En el indicador del nivel de reto académico se puede observar que la UPRH está en el mismo nivel en comparación con sus pares respecto a los estudiantes de primer año. Los graduandos de la UPRH están por encima de sus pares con respecto a este indicador (Gráfica 1). Gráfica 1 Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el nivel de reto académico 29

39 En términos del aprendizaje activo y colaborativo se encontró que la UPRH está por encima en la distribución porcentual con respecto a sus pares en los tres grupos estudiados. En la UPRH los estudiantes desarrollan una relación mayor para su aprendizaje, de manera activa y colaborativa. Este aspecto se presenta en la Gráfica 2. Gráfica 2 Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de aprendizaje activo y colaborativo En la relación entre estudiantes y facultad se observa mayor porcentaje en el grupo de los graduandos. No obstante, en la comparación de los estudiantes de la UPRH con sus pares, el grupo de primer año refleja el por ciento más bajo (Gráfica 3). 30

40 Gráfica 3 Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de la interacción estudiantes facultad. Con respecto al indicador de actividades educativas enriquecedoras la UPRH presenta los promedios más bajo en comparación con sus pares (Gráfica 4). Los estudiantes graduandos es el grupo en el cual se observa una marcada diferencia entre instituciones. 31

41 Gráfica 4 Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de actividades educativas enriquecedoras. El apoyo del Recinto a los estudiantes es el indicador con mejor promedio en comparación con los grupos pares. Además, se presenta una comparación favorable para los graduandos; el porcentaje obtenido fue el mayor de todos los grupos (Gráfica 5). 32

42 Gráfica 5 Comparación de porcentajes de los distintos grupos de NSSE en el indicador de ambiente de apoyo en el Recinto Descripción de la comparación de indicadores NSSE 2003 y 2008 Cuando se comparan los resultados de los indicadores NSSE 2008 con el 2003 la UPRH no se refleja cambios significativos, en términos generales. Sí hay que destacar varios aspectos importantes que se presentan en las gráficas 6 y 7. Con respecto a los estudiantes de primer año se observa un descenso en tres de los indicadores para el 2008 (Experiencias educativas enriquecedoras, integración estudiante facultad y nivel de reto académico); el aprendizaje activo y colaborativo y ambiente de apoyo en el Recinto se mantuvieron igual. En el caso de los graduandos, los porcentajes reflejaron incrementos para cuatro indicadores (Nivel de reto académico, aprendizaje activo y colaborativo, ambiente de apoyo en el Recinto), no así para el indicador de experiencias educativas enriquecedoras. 33

43 Gráfica 6 Comparación de indicadores de NSSE para primer año de la UPRH 2003 y 2008 Gráfica 7 Comparación de indicadores de NSSE para graduandos de la UPRH 2003 y

44 Comparación resultados de NSSE 2001, 2003, 2008 La UPRH ha realizado tres estudios de NSSE, lo que refleja como el estudiantado se ha manifestado a lo largo del periodo bajo estudio. La revisión de las preguntas brinda información detallada del desempeño estudiantil (primer año y graduandos) y permite conocer las medidas del impacto de las acciones realizadas en dicho periodo de tiempo. La Tabla 15 muestra la tendencia de las experiencias académicas para ambos grupos en la UPRH. Las variables: hizo una presentación en clase, trabajó con otros estudiantes en proyectos durante la clase, se reunió con compañeros fuera de clase para preparar las tareas, utilizó medios electrónicos (listas cibernéticas, grupos de conversación, Internet, mensajes instantáneos, etc.) para discutir o completar una tarea, utilizó el correo electrónico ( ) para comunicarse con el instructor, discutió las calificaciones o tareas con el instructor, habló sobre los planes de su carrera profesional con un profesor o consejero, trabajó más duro de lo que pensaba que podía para satisfacer los estándares o expectativas del instructor presentaron incrementos en ambos grupos. Esto representa mayor compromiso estudiantil en esos aspectos. Con respecto a otras variables: hizo preguntas en clase o contribuyó en las discusiones en clase, preparó dos o más borradores de una tarea o un trabajo antes de entregarlo, trabajó en un informe o proyecto que requería la integración de ideas o información de distintas fuentes, ayudó como tutor o enseñar a otros estudiantes (por pago o trabajo voluntario), participó en un proyecto de base comunitaria (tal como aprendizaje en servicio) como parte de una clase, discutió ideas sobre sus lecturas o las clases con profesores fuera del salón de clases, recibió respuesta por escrito u oral pronto del profesor sobre su rendimiento académico y trabajó con profesores en actividades adicionales al trabajo del curso (comités, orientación, actividades de la vida estudiantil, etc.) los porcientos de respuesta de los estudiantes de primer año descendieron o se quedaron igual, mientras que en los graduandos se incrementó. La variable llego a clase sin haber acabado las lecturas o tareas presentó un descenso, lo que representa un cambio favorable en el compromiso estudiantil. Otras variables de la experiencia académica se vieron afectadas con descensos en ambos grupos: Discutió ideas sobre sus lecturas o las clases, con profesores fuera del salón de clases; tuvo conversaciones serias con estudiantes de una raza u origen étnico distinto al suyo; tuvo conversaciones serias con estudiantes que difieren mucho de usted en términos de sus creencias religiosas, creencias políticas o valores. 35

45 Tabla 15 Distribución de porcentajes de la frecuencia con que se realizan varias actividades académicas en la UPRH, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 primer año graduandos Variables Hizo preguntas en clase o contribuyó en las discusiones en clase. Hizo una presentación en clase Preparó dos o más borradores de una tarea o un trabajo antes de entregarlo Trabajó en un informe o proyecto que requería la integración de ideas o información de distintas fuentes Incluyó perspectivas diversas (diferentes razas, religiones, géneros, creencias políticas, etc.) en las discusiones en clase o en los trabajos escritos Llegó a clase sin haber acabado las lecturas o tareas Trabajó con otros estudiantes en proyectos durante la clase Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Total Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia

46 Variables Se reunió con compañeros fuera de clase para preparar las tareas Integró conceptos o ideas de diferentes cursos al completar los proyectos o durante las discusiones de clase Ayudó como tutor o enseñar a otros estudiantes (por pago o trabajo voluntario) Participó en un proyecto de base comunitaria (tal como aprendizaje en servicio) como parte de una clase Utilizó medios electrónicos (listas cibernéticas, grupos de conversación, Internet, mensajes instantáneos, etc.) para discutir o completar una tarea Utilizó el correo electrónico ( ) para comunicarse con el instructor Discutió las calificaciones o tareas con el instructor Habló sobre los planes de su carrera profesional con un profesor o consejero primer año graduandos Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia

47 Variables Discutió ideas sobre sus lecturas o las clases, con profesores fuera del salón de clases Recibió respuesta por escrito u oral con prontitud del profesor sobre su rendimiento académico Trabajó más duro de lo que pensaba que podía para satisfacer los estándares o expectativas del instructor Trabajó con profesores en actividades adicionales al trabajo del curso (comités, orientación, actividades de la vida estudiantil, etc.) Discutió ideas de las lecturas o cursos con otros fuera de las clases (estudiantes, miembros de la familia, compañeros de trabajo, etc.) Tuvo conversaciones serias con estudiantes de una raza u origen étnico distinto al suyo Tuvo conversaciones serias con estudiantes que difieren mucho de usted en términos de sus creencias religiosas, creencias políticas o valores personales primer año graduandos Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia Nunca A veces Con frecuencia Mucha frecuencia En cuanto a las actividades mentales ofrecidas a los estudiantes se encontró que en los de primer año no se observó cambios significativos, más bien la tendencia ha ido descendente, excepto para toma de decisiones sobre el valor de la información y aplicar teorías o conceptos 38

48 en problemas prácticos. En el grupo de graduandos se incrementaron todas las variables, predominando la toma de decisiones sobre el valor de la información de los argumentos o de los métodos (Tabla 16). Tabla 16 Distribución de porcentajes del énfasis de actividades mentales en los cursos, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008; UPRH Variables Memorizar hechos, ideas o métodos de los cursos y lecturas para repetirlos básicamente en la misma forma Analizar los elementos básicos de una idea, experiencia o teoría (por ejemplo, examinar un caso en particular o cierta situación a fondo teniendo en consideración sus componentes) Sintetizar y organizar ideas, información o experiencias en interpretaciones y relaciones nuevas y más complejas Tomar decisiones sobre el valor de la información, de los argumentos o de los métodos (por ejemplo, examinar la manera como otros han acumulado e interpretado la información y evaluar la solidez de sus conclusiones) Aplicar teorías o conceptos en problemas prácticos o en situaciones nuevas primer año graduandos Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo

49 En la pregunta sobre cuántas lecturas y escritos han hecho los estudiantes durante el año académico sobresalen que en ambos grupos el número los libros leídos por su cuenta ha disminuido. En cuanto a los trabajos escritos extensos (20 páginas o más) y no extensos (5 19 páginas) no se refleja altos avances, en especial al grupo de primer año (Tabla 17). Tabla 17 Distribución de porcentajes de la cantidad de lecturas y escritos hechos, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008; UPRH Variables Número de textos, libros o lecturas extensas asignadas Número de libros leídos por su propia cuenta (que no fueron asignados en clase) para el disfrute personal o para el enriquecimiento académico Número de informes o trabajos escritos de 20 páginas o más Número de informes o trabajos escritos de 5 a 19 páginas Número de informes o trabajos escritos de menos de 5 páginas primer año graduandos Ninguno Más de Ninguno Más de Ninguno Más de Ninguno Más de Ninguno Más de

50 De las actividades que los estudiantes han hecho o esperan hacer antes de graduarse sobresalen para ambos grupos poco compromiso con las variables identificadas en los tres años de la administración del estudio (Tabla 18). Tabla 18 Distribución de porcentajes de las actividades que han hecho o esperan realizar antes de graduarse de la UPRH, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Variables primer año graduandos Práctica, internado, No he decidido experiencia de campo, No pienso hacerla experiencia cooperativa o Pienso hacerla asignatura clínica La he hecho Servicio comunitario o trabajo voluntario Participar en una comunidad de aprendizaje o en cualquier otro programa formal en el cual grupos de estudiantes toman dos o más clases juntos No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Trabajar en un proyecto de investigación con un profesor aparte de la clase o de los requisitos del programa de estudios No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Tomar un curso de idioma extranjero No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho Estudiar en el extranjero No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho

51 Variables primer año graduandos Realizar estudios No he decidido independientes o una No pienso hacerla especialización diseñada Pienso hacerla por usted mismo La he hecho Experiencia de culminación de los estudios (curso comprensivo) No he decidido No pienso hacerla Pienso hacerla La he hecho En cuanto a la calidad de relaciones con otras personas de la Institución (Tabla 19) se encontró que la calidad de relaciones con otros estudiantes, más del 50% respondió que es amistoso, le sirve de apoyo y tiene sentido de pertenencia; sin embargo, del NSSE 2001 al 2008 los porcentajes bajaron en los estudiantes de primer año y se mantuvieron igual para los graduandos. Los porcentajes mayores de la calidad de la relación con profesores para ambos grupos están relacionados a que no son del todo accesibles, serviciales e indiferentes. Con respecto a la relación con el personal de apoyo administrativo se observó que los mayores porcientos entre las categorías de poco serviciales, desconsiderados e inflexibles. No obstante merece destacar que la categoría de serviciales, considerados y flexibles, el grupo de graduandos experimentó un incremento de 7 puntos porcentuales del 2001 al 2008 (Tabla 19). 42

52 Tabla 19 Distribución de porcentajes de la calidad de las relaciones con otras personas de la Institución, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Calidad de relaciones con otros estudiantes Calidad de relaciones con profesores Calidad de relaciones con el personal de apoyo de oficinas administrativas Variables primer año graduandos Poco amistoso, sin apoyo, sentido de aislamiento Amistoso, de apoyo, sentido de pertenencia Son inaccesible, poco serviciales, indiferentes Son accesibles, serviciales, comprensivos son poco serviciales, desconsiderados, inflexibles Son serviciales, considerados, flexible Con respecto a las actividades que más horas dedican en la semana se encuentra que para ambos grupos fue el prepararse para las clases de 1 a 5 horas semanales. Por otro lado, el socializar y asistir a fiestas resultó para ambos grupos una actividad a la que le dedican de 1 a 10 horas semanales (Tabla 20). Merece destacar que un renglón que presenta aumentos porcentuales en los tres NSSE, para ambos grupos, fue la no participación en actividades cocurriculares 43

53 Tabla 20 Distribución de porcentajes del tiempo dedicado a ciertas actividades durante la semana, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Variables Prepararse para clases (estudiando, leyendo, escribiendo, hacienda tareas, analizando datos, ensayando y otras actividades académicas) Trabajar a sueldo dentro del campus Trabajar a sueldo fuera del campus primer año graduandos hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Participar en actividades cocurriculares (organizaciones, publicaciones del campus, consejo de estudiantes, fraternidades, deportes interuniversitarios.) 0 hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem

54 Variables Relajarse y socializar (ver TV, asistir a fiestas, etc.) Cuidar dependientes a su cargo que viven con usted (padres, hijos, cónyuges, etc.) Ir a clases y volver (caminando, manejando, etc.) primer año graduandos hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem hr/sem Según los estudiantes, en ambos grupos, la Institución enfatiza muchísimo/bastante en ayudarle a enfrentar las responsabilidades no académicas (trabajo, familia, etc) y en el uso de las computadoras para las tareas académicas (Tabla 21). De otra parte, las demás variables reflejan aumento es esas categorías sólo en el grupo de los graduandos. 45

55 Tabla 21 Distribución de porcentajes de cuanto enfatiza la Institución en varios aspectos, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Variables primer año graduandos Utilizar cantidades considerables de tiempo para estudiar y hacer trabajos académicos Suministrar el apoyo que usted necesita para tener el éxito académico Fomentar el contacto entre estudiantes de distintas procedencias económicas, sociales, raciales y étnicas Ayudarle a enfrentar las responsabilidades no académicas (trabajo, familia, etc) Suministrar el apoyo que usted necesita para crecer socialmente Asistir a eventos y actividades en el campus (conferencias especiales, presentaciones culturales, eventos deportivos, etc.) Utilizar las computadoras para las tareas académicas Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo Muy poco Algo Bastante Muchísimo

56 Según los estudiantes graduandos, la experiencia de haber estudiado en la UPRH le ha ayudado a desarrollar las destrezas de educación general y aumentando (en los tres estudios consecutivos) a: contribuir al bienestar de la comunidad, pensar en forma crítica y analítica, el utilizar tecnología de computación e informática, adquirir educación general amplia, escribir claro y efectivamente, hablar claro y efectivamente, analizar problemas cuantitativos, trabajar efectivamente con otros, desarrollar un código personal de valores y ética. En el grupo de primer año, para las variables, excepto contribuir al bienestar de la comunidad, se experimentó descensos (Tabla 22). Tabla 22 Distribución de porcentajes en cuánto a como la experiencia de estudios en la UPRH ha contribuido al desarrollo de destrezas de educación general, comparados con los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Variables primer año graduandos Adquirir educación general amplia Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Escribir claro y efectivamente Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Hablar claro y efectivamente Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Pensar en forma crítica y analítica Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total

57 Variables primer año graduandos Analizar problemas cuantitativos Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Utilizar tecnología de computación Muy poco e informática Algo Bastante Muchísimo Total Trabajar efectivamente con otros Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Entender personas de distintas razas y procedencias étnicas Desarrollar un código personal de valores y ética Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total Contribuir al bienestar de la comunidad Muy poco Algo Bastante Muchísimo Total En términos de la calidad de la consejería académica que se ofrece en la UPRH en los NSSE 2003 y 2008 fue catalogada por los graduandos como excelente/buena (73 y 74 por ciento, respectivamente); en términos porcentuales no hubo cambio significativo. El porcentaje para estudiantes de primer año en estas categorías se redujo de 81 a 79%. 48

58 Gráfica 8 Distribución porcentual de la calidad de la consejería académica según los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 Algo importante para la Institución es cómo fue la experiencia estudiantil en la UPRH; un promedio de 95% de los graduandos indicó que fue excelente/buena y un 94% a los de primer año (Gráfica 9). Gráfica 9 Distribución porcentual de la calidad de la experiencia educativa en la UPRH según los tres estudios de NSSE 2001, 2003,

59 En cuanto a si pudieran comenzar de nuevo en la UPRH un promedio de 95% de primer año y 92% de graduandos indicó que definitivamente si/probablemente si al cabo de los tres estudios. Gráfica 10 Distribución porcentual de la decisión de estudiar nuevamente en la UPRH según, los tres estudios de NSSE 2001, 2003, 2008 UPRH Conclusiones Durante la pasada década la UPRH se involucró en proyectos que impactaran al estudiantado de manera significativa en términos de su desempeño académico y personal. A la misma vez buscó alternativas para analizar el resultado y el efecto de éstos. Es por eso que se utilizó la herramienta de NSSE en varias ocasiones para medir esa efectividad. NSSE ayudó a la Institución a participar de BEAMS que fortaleció el proceso de desarrollar proyectos dirigidos a fortalecer el éxito estudiantil. Los resultados de NSSE 2008 demuestran que los estudiantes de la UPRH han avanzado en los indicadores del nivel de reto académico y aprendizaje activo y colaborativo; inclusive los datos reflejan porcentajes mayores a los grupos pares objeto de comparación (HSI, Clasificación Carnegie, NSSE). No obstante, los indicadores de interacción entre estudiantes facultad y las experiencias educativas enriquecedoras siguen siendo puntos 50

60 débiles en el quehacer universitario. Estos aspectos fueron identificados también como débiles en el NSSE En términos del análisis de NSSE, lo más relevante entre los graduandos son los resultados en los indicadores del 2008, éstos demostraron mayor compromiso en los cinco indicadores que los estudiantes de primer año. Además, estos son mayores en cuatro de los cinco indicadores comparados a los del En caso de los estudiantes de primer año los resultados fueron similares a los del 2003 y uno de los indicadores fue superior (ambiente de apoyo en el Recinto). Los resultados de NSSE 2008 muestran que la Institución no ha obtenido avances en los dos indicadores de efectividad identificado como áreas a mejorar en NSSE Esto implica que la gerencia universitaria, la facultad y el estudiantado requieren de mayor compromiso con las prácticas efectivas de aprendizaje y desarrollo estudiantil. Al observarse la comparación de los indicadores de NSSE, la UPRH está a la par ó por encima de las demás instituciones pares que participaron en NSSE en los dos indicadores de asuntos académicos (reto académico y aprendizaje activo colaborativo). Las experiencias académicas para ambos grupos durante el período evaluado han sido positivas y de compromiso respecto al uso de la tecnología, presentaciones en clase, trabajo cooperativo, discusión de exámenes y llegar a clase con sus lecturas y trabajos realizados. También, hubo compromiso e incremento en: las relaciones de los estudiantes con sus pares y que la UPRH enfatiza en la ayuda para enfrentar responsabilidades no académicas. Los graduandos entienden que la UPRH ha contribuido en el desarrollo de las destrezas de educación general (adquirir educación general amplia, escribir y expresarse clara y efectivamente, pensar en forma crítica y analítica, analizar problemas cuantitativos, utilizar tecnología de computación e informática, trabajar efectivamente con otros, desarrollar un 51

61 código personal de valores y ética, y contribuir al bienestar de la comunidad. De otra parte, la experiencia universitaria, en general, para ambos grupos fue catalogada como excelente/buena. Se observó también que el indicador de ambiente de apoyo en el recinto, en el cual los graduandos están por encima de los de primer año y sobresalió en los resultados del estudio que los estudiantes se relacionan más con sus pares. Esto es un factor a considerar en la UPRH como importante dentro del énfasis en las actividades académicas para los estudiantes que se promueven y que a su vez tienen efecto en su éxito académico. La UPRH ha sido laxa en incrementar el compromiso en: internados y experiencias de campo, servicio comunitario, comunidades de aprendizaje, cursos de idiomas extranjeros, estudiar en el extranjero, estudios independientes, calidad de las relaciones entre estudiante-profesor y estudiante-personal de apoyo. Otro aspecto a considerar es la consejería académica, la cual representa un área de oportunidad, en específico para los estudiantes de primer año. Se puede concluir que los hallazgos de este Estudio concuerdan con la evaluación realizada del Plan del Proyecto BEAMS y Éxito Estudiantil. Aunque los objetivos y las actividades formuladas en el Plan se desprenden de las áreas de oportunidad establecidas en los planes institucionales, las experiencias internas, y los resultados de las evaluaciones de los procesos relacionados, se ha logrado completar el 13% de los mismos (hacer referencia a la evaluación en ntil_ pdf). En el documento Análisis de la conceptualización del Proyecto BEAMS-Éxito Estudiantil: alineamiento con el proceso de planificación y evaluación formativa (Baldaguez, 2009) se identificó como puntos fuertes y áreas de oportunidad lo siguiente: 52

62 Fortalezas: Los objetivos y las actividades formuladas en el Plan se desprenden de las áreas de oportunidad establecidas en los planes institucionales, las experiencias internas, resultado de las evaluaciones de los procesos relacionados con el ofrecimiento de servicios al estudiante, y de las mejores prácticas identificadas a través de la participación en las academias de verano del IHEP y de otras actividades en las que la UPRH ha participado. Se evidencian los esfuerzos en la capacitación y desarrollo del personal que ha estado involucrado en la iniciativa de Conceptualización del Proyecto de Éxito Estudiantil y como consecuencia en el desarrollo de acciones y estrategias diseñadas como parte del Plan. Diseño de un modelo propuesto con énfasis en tres áreas: aprendizaje, servicio e investigación (ASI). Consistencia en la celebración de las actividades que han evidenciado resultados positivos de acuerdo a las evaluaciones realizadas tales como las Jornadas de Mejoramiento Profesoral, la Orientación a los estudiantes de nuevo ingreso, el proceso de promoción y reclutamiento institucional y la Casa Abierta. Las limitaciones encontradas fueron: Cambios periódicos en el liderato del Decanato de Asuntos Académicos y el Decanato de Estudiantes. Falta de integración de planes de los decanatos para asignar recursos y responsabilidades para la implantación de la mayoría de las actividades del Plan de Conceptualización del Proyecto de Éxito Estudiantil La estructura del modelo propuesto aún está en etapa de iniciación (concienciación) Ausencia de reclutamiento de una persona a cargo de coordinar todo el proceso de implantación, seguimiento y evaluación de la iniciativa de Éxito Estudiantil 53

63 Poca involucración o participación activa del Decanato de Administración ni del Departamento Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Estudiantil (Didie) en esta iniciativa del Proyecto Éxito Estudiantil. Recomendaciones Luego de analizado todos los resultados, sus tendencias y conclusiones durante los ocho años en que la UPRH ha participado del estudio NSSE se recomienda: Mayor divulgación de los hallazgos del Estudio y uso de los resultados por la comunidad académica y la gerencia universitaria. Llevar a cabo orientaciones y adiestramiento a la gerencia universitaria de las prioridades establecidas en los planes institucionales en las áreas mencionadas, ya que los resultados reflejan que no se ha prestado la atención requerida. Promover el que haya mayor acción de los programas y servicios de apoyo que se le ofrece a los estudiantes de primer año. Esto debido a que se pudo observar que los estudiantes de primer año han bajado considerablemente sus actitudes, acciones y compromiso para con la Institución. Revisar los objetivos y actividades establecidas en el Plan de Acción del Proyecto Éxito Estudiantil para reformular las acciones dirigidas a fortalecer la relación estudiante profesor y el desarrollo de experiencias educativas enriquecedoras. Fortalecer el proceso de la consejería académica y brindar mayor alcance al estudiantado de primer año. Fomentar el trabajo conjunto entre profesores y estudiantes en actividades adicionales tanto académicas como extracurriculares (comités, orientación, actividades de la vida estudiantil, etc.) que fomenten el compartir y la discusión e intercambio de ideas e intereses mutuos. Diversificar y enriquecer las experiencias educativas. 54

64 Las organizaciones estudiantiles deben desarrollar más actividades que amplíen los espacios de discusión de diversidad de temas, asuntos cotidianos y de interés de la comunidad universitaria. Con el propósito de implantar estas recomendaciones, se debe designar un comité encargado de establecer los procedimientos, prácticas y revisiones pertinentes que surjan de la conceptualización de Éxito Estudiantil; asignar una persona a cargo de dar seguimiento al Plan y de recopilar los resultados del mismo. Esta persona requiere del apoyo y liderato de la alta gerencia universitaria para obtener y mantener la involucración de los tres decanatos en esa iniciativa. Además, se requiere establecer una definición de éxito estudiantil hacia la formulación de una meta que fomente una cultura de universidad centrada en el estudiante. De esta manera se asegura la implantación e institucionalización de un proyecto de éxito estudiantil en las estructuras de la UPRH. 55

65 Referencias Baldaguez, J. (2009). Conceptualización del Proyecto BEAMS: Éxito Estudiantil en la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Humacao, Puerto Rico: ODU. Chickering, A. & Gamscom, Z. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. American Association for Higher Education Bulletin, 39(7), 3-7. Chickering, A. & Kuh, G. (2005). Promoting student success: Creating conditions so every student can learn. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. Del Ríos, M. & Leegwater, L. (2008). Increasing student success at minority-serving institutions: Finding from the BEAMS Project. Washington, District of Columbia: Institute for Higher Education and Policy. Eliza, S. (2003). Encuesta nacional sobre el compromiso estudiantil con la universidad. Humacao, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao. El-Khawas, E. (2003a). State level uses of NSSE data: Observations from Kentucky. Documenting Effective Educational Practices, National Rountable Series, 2, 1-4. El-Khawas, E. (2003b). Using NSSE data for assessment and institutional improvement. Documenting Effective Educational Practices, National Rountable Series, 5, 1-4. Kuh, G. (2003). Director message, NSSE Annual Report. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. Kuh, G., Kinzie, J., Schuh, J. & Whitt, E. & Associates. (2005). Student success in college: Creating conditions that matter. San Francisco, California: Jossey-Bass. Mc Cormick, A. (2008). Director Message, NSSE Annual Report. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. Schroeder, C. & Kuh, G. (2003). How are we doing at engaging students? Charles Schroeder talks to George Kuh. About Campus, 8(2),

66 Bibliografía Barnes-Tamer, T. (2010). A message from the vice president for student success. New Orleans, Louisiana: Dillard University. Recuperado el 4 de febrero de 2010 de dillard.edu/index.php. National Survey of Student Engagement. (2008). Promoting engagement for all students: The imperative to look within. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. National Survey of Student Engagement. (2001). University of Puerto Rico at Humacao Institutional Report. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. National Survey of Student Engagement. (2003). University of Puerto Rico at Humacao Institutional Report. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. National Survey of Student Engagement. (2008). University of Puerto Rico at Humacao Institutional Report. Bloomington, Indiana: Indiana University Center for Postsecondary Research. Symonette, H. (2008). Cultivating generative connections, commitment and engagement among campus constituencies: A practice brief based on BEAMS Project outcomes. Washington, District of Columbia: Institute for Higher Education and Policy. 57

67 ANEJO 58

68

69

70

71

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad. Relación anual de logros y avances del Tecnológico de Monterrey PERIODO 1985-2010 Como resultado de un autoestudio institucional que se llevó a cabo en los Campus del Tecnológico con el propósito de identificar

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico Convención Asociación de Administradores de Asistencia Económica de Puerto Rico Diciembre de 2014 Qué es el CEPR? El CEPR es la agencia

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Diplomado en Administración Bancaria

Diplomado en Administración Bancaria Diplomado en Administración Bancaria 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental MARIA -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RECTORÍA Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad Acuerdo de Colaboración Académica celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016 El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Notas para el facilitador Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña Introducción Esta es una de nueve lecciones del programa Aprende y Enseña cuyo objetivo

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS COMITÉ DE EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN O CREACIÓN SUBVENCIONADA POR FONDOS FIDI (2012-2013) Criterios Puntuación Eval Eval Eval Promedio Comentarios

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura MARIA -Plan de Estudios- en Arquitectura CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el Ser Profesor de Campus en Línea Capacitación Institucional Módulo 1. Conociéndonos: Somos el Campus en Línea Tema 2. Perfil del docente y sus funciones. 2.1 Perfil deseado. 2.2. 2.3 Convertirse en profesor

Más detalles

ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA GRADUADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA GRADUADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA GRADUADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Prof. Ismael Pagán Trinidad Director Ismael.pagan@upr.edu Dr. Ricardo R. López Rodríguez Dir. Asoc. de Estudios Graduados Ri.lopez@upr.edu

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

Encuesta para los estudiantes sobre la efectividad del programa de identidad católica (grados 9. a 12. )

Encuesta para los estudiantes sobre la efectividad del programa de identidad católica (grados 9. a 12. ) Encuesta para los estudiantes sobre la efectividad del programa de identidad católica (grados 9. a 12. ) Instrucciones El propósito de esta encuesta es conocer sus opiniones acerca de la escuela. Lea cada

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para el Trabajo en Equipo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Técnicas de Motivación para

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE RESULTADOS 4.1 TABULACIÓN DE DATOS N PREGUNTA ALTERNATIVAS SI NO A VECES TOTAL 1 Considera que la normativa de los programas del Plan 2021 favorecen

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821) 1 Facultad de Derecho Grado en Relaciones Laborales Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821) Curso 2012-2013 2 Curso 2012-13 Fondos de pensiones y RSE (21821) Titulación: Grado de

Más detalles

Investigación. Educación. Conocimiento.

Investigación. Educación. Conocimiento. Investigación. Educación. Conocimiento. Navegar. Diferenciación: Qué puede hacer KOLgroups por usted? 1. Reclutamiento de Médicos: Confiabilidad y Eficacia 2. Encuestas en Línea: Información Específica.

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL PUBLICIDAD CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIAL AGENCIA DE PUBLICIDAD HWP PROFESOR: VICTOR RODRÍGUEZ

Más detalles

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA UBICACIÓN: Profesional PROCESO: Direccionamiento Estratégico ROL: Asistente de la REPORTA A: Director

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense -Plan de Estudios- en Psicología Forense CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen exitosamente en un ambiente de negocio global altamente competitivo

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS El Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en ejercicio de la atribución consagrada en el Capítulo V, numeral 89 del Reglamento

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA GRADO EN ECONOMÍA Y GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1. Datos Descriptivos de la Asignatura: Nombre: Introducción a la Teoría Económica

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

META: Necesidades Identificadas: Meta aplica a: Expectativa Anual. Objetivos Anuales Esperados y Cuantificables:

META: Necesidades Identificadas: Meta aplica a: Expectativa Anual. Objetivos Anuales Esperados y Cuantificables: META: En seguida encontrará el borrador de las metas del Plan de Control Local y Responsabilidad Fiscal [LCAP siglas en Inglés] para el año escolar 2016-2017. Favor de enviar su opinión de estas metas

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR

DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR Área: Educación y Conocimientos Disciplinares DOMINIO DEL ESPAÑOL: DISPOSICIÓN DESEABLE EN LA UNACAR HEIDI ANGÉLICA SALINAS PADILLA/ GISELA DIEZ IRIZAR/ ANANÍ GUADALUPE LÓPEZ JIMÉNEZ RESUMEN: Los docentes

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS360095 Créditos: 8 Materia: Comportamiento Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera: Lic.

Más detalles

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA 1. OBJETIVO DE LA ENCUESTA Medir la satisfacción del usuario de los diferentes servicios de la Gobernación

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación El programa de Diplomado a distancia

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Orientacion al Cliente. Direccion de Personas

Orientacion al Cliente. Direccion de Personas PERFIL DE COMPETENCIAS REAL Vs.. PERFIL DE COMPETENCIAS Comparación de la evaluación º aplicada al Gerente de Recursos Humanos Análisis por Competencia Implica la intención de persuadir, convencer o influir

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 8 OBJETIVOS... 9 METODOLOGÍA... 10 CONCEPTOS... 12 DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR... 12 MIGRACIÓN E INTEGRACIÓN DE MIGRANTES... 17 ANTECEDENTES... 23

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles