PRUEVA DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE MICROECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRUEVA DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE MICROECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL"

Transcripción

1 PRUEVA DE EVALUACIÓN DEL CURSO DE MICROECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL DATA: CODI DE LA PROVA: 270/12165/02/0 PROFESSOR: XAVIER LLINÀS RUP: NOM I COGNOMS: D.N.I.: OBSERVACIONS: LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES SIGUIENTES Y SÍGALAS CON MUCHA ATENCIÓN 1.- Escriba, en el momento de empezar el ejercicio, EN LA HOJA DE MARCAS, su nombre y apellidos, DNI, grupo de clase, identificación de la prueba, permutación, patrón y el nombre del profesor correspondiente (y si es el caso, las observaciones correspondientes). 2.- Haga las marcas bien definidas con rotulador o bolígrafo rellenando los pequeños rectángulos 3.- Lea atentamente las preguntas y hasta que no esté totalmente seguro, no haga las señales correspondientes en la hoja de marcas Tenga en cuenta que sólo puede señalar una respuesta correcta, si duda entre dos opciones, escoja la que crea mejor. 5.- Cada cuatro respuestas erróneas supondrá la eliminación de una respuesta correcta (cada respuesta errónea supone la eliminación de 0,25 respuesta correcta) 6.- Responda en la hoja de marcas por la columna de la izquierda (sin posibilidad de anular la respuesta incorrecta). 7.- Procure no borrar sobre la hoja de marcas; en consecuencia, no transcriba las respuestas hasta que no esté seguro (si se equivoca pida tippex al profesor) 8.- Mucha suerte 1. La posibilidad de adquirir billetes de avión a precios mucho más bajos de lo habitual en determinados vuelos, viene justificada por: a) Unos costes variables muy elevados y un índice de ocupación muy bajo b) Unos costes medios unitarios (por viajero) muy bajos c) Unos costes variables muy pequeños y un índice de ocupación muy bajo d) La competencia del transporte por carretera y ferroviario e) Unos costes fijos elevados y un índice de ocupación muy alto 2. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a) La demanda de un producto es inelástica si al disminuir el precio, el ingreso total aumenta b) La oferta de un producto es elástica si al disminuir el precio, la cantidad ofertada aumenta en proporción mayor c) La demanda es inelástica si al aumentar el precio en una proporción, la cantidad demandada disminuye en una proporción menor d) La elasticidad es unitaria cuando una variación en el precio no afecta a la cantidad demandada es correcta 3. Si al incrementar el precio de un bien B, hace que la cantidad demandada de otro bien A, disminuya, entonces: a) Son sustitutivos b) Son complementarios c) Son bienes normales d) Son bienes inferiores e) Su demanda es inelástica 4. Si dentro de una curva de indiferencia, el punto A está situado por encima del punto B: a) Un consumidor racional preferirá A a B b) Un consumidor racional preferirá B a A c) Un consumidor racional preferirá el punto más alejado del orígen d) Un consumidor racional será indiferente entre A y B e) No se puede saber con certeza 5. Sabemos que el coeficiente de elasticidad cruzada de demanda entre dos bienes A y B es positivo. Esto quiere decir que: a) A y B son bienes complementarios b) A y B son bienes sustitutivos c) A y B son bienes independientes d) A y B son bienes inferiores e) A y B son bienes de lujo

2 6. Si los precios de mercado permanecen constantes existirán tantas rectas de balance como: a) Niveles de renta b) Curvas de indiferencía c) Mercancias d) Precios de las mercancías 7. El efecto substitución se refiere a la substitución de: a) Máquinas por mano de obra b) Obreros cualificados por obreros no cualificados c) Bienes de mayor precio por bienes de menor precio a medida que la población se hace más rica d) Calidad por cantidad en las sociedades ricas e) Una mercancía más barata por otras más caras a medida que su precio baja, mientras todas las restantes cosas permanecen iguales 8. Un fabricante de zapatos reduce el precio en un 15% i experimenta un 30% de incremento en la cantidad demandada. Esto sugiere que, si todas las cosas restantes quedan igual, la elasticidad de la demanda es: a) 15% b) 30% c) 2,0 d) 0,5 9. A corto plazo, la oferta de pescado fresco es inelástica porque: a) El pescado no se puede guardar demasiado tiempo b) A los consumidores les es difícil desplazar la demanda hacia otros alimentos c) El pescado congelado es más barato d) No tiene productos sustitutivos 10. Si Vd. como empresario pudiera escoger el tipo de función de demanda de sus clientes, se decidiría por: a) Una demanda totalmente elástica b) Una demanda totalmente inelástica c) Una demanda con elasticidad unitaria d) Una demanda más elástica que la oferta e) Una oferta más elástica que la demanda 11. Un consumidor seguirá comprando un bien hasta que: a) Su utilidad marginal iguale el nivel del precio b) Su utilidad marginal baje por debajo del nivel del precio c) Su utilidad total caiga al nivel del precio d) Su utilidad total suba al nivel del precio e) Su utilidad caiga hasta cero 12. Cuando un consumidor escoge entre agua i pan, aumenta sus compras de uno u otro producto hasta que: a) La utilidad marginal de la última peseta gastada en el agua es la misma que la gastada en pan b) La utilidad marginal de la última peseta gastada en el agua es la misma que la del último kilo de pan c) La utilidad total del agua es igual a la del pan d) Las utilidades marginales del bien que le gusta más son superiores a las del bien que le gusta menos 13. Es probable que una mejora en la tecnología que utiliza un productor (Vendedor) se traduce en: a) Un desplazamiento de su curva de oferta hacia la derecha b) Un aumento de su oferta c) Un deseo y posibilidad por su parte de ofrecer la misma cantidad a un precio más bajo d) Las respuestas a) y b) son correctas e) Las respuestas a), b) y c) son correctas 14. La función de oferta de una empresa en competencia perfecta viene determinada por: a) Los costes marginales totales b) Los costes medios totales c) Los costes totales unitarios d) Los costes variables unitarios e) Los costes fijos unitarios 15. El punto de cierre (mínimo de explotación) para una empresa perfectamente competititva, es aquel en el cual a) El Coste Variable Medio es igual al coste marginal b) El Precio iguala al Coste Marginal c) El Coste Total Medio es mínimo d) Los beneficios son iguales a cero e) El coste fijo es mínimo

3 16. En Microeconomía, el corto plazo es un periodo: a) En el que sólo es posible variar la mano de obra b) Inferior a un mes c) Al menos inferior a un año d) Demasiado corto como para poder establecer unas políticas económicas e) En el que sólo es posible variar la capacidad instalada 17. La competencia perfecta no es el mejor tipo de mercado para conseguir: a) La eficiencia técnica b) La eficiencia social c) La eficiencia asignativa d) Precios y productos homogéneos e) El desarrollo tecnológico 18. La curva de oferta de un producto, en un mercado de monopolio, coincidirá, a corto plazo, con: a) Un monopolio no tiene curva de oferta b) La función de costes marginales a partir del mínimo de los costes variables medios c) La función de costes marginales en su tramo creciente d) La función de costes marginales a partir de los costes totales medios e) La función de costes marginales en su tramo por encima de los ingresos marginales 19. Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde a una ineficiencia del monopolio?: a) Un monopolio puede producir demasiado poco (ineficiencia asignativa) b) La empresa monopolística puede no estar trabajando a costes mínimos (insuficiencia técnica) c) El monopolio vende a un precio demasiado elevado d) El monopolista busca maximizar sus beneficios e) Los monopolios obtienen beneficios a costa de reducir el beneficio global de la sociedad 20. Qué se define como colusión? a) Acuerdos entre monopolios y el Gobierno b) La toma de decisiones se basa en supuestos sobre el comportamiento de la competencia c) Los acuerdos formales entre empresas sobre precios, repartición de mercados, etc. d) Es el punto donde la función de demanda se rompe e) Guerra de precios dentro de un mercado oligopolístico 21. La Teoría de juegos está especialmente ligada a uno de estos tipos de mercado: a) Oligopolios b) Competencia perfecta c) Monopolios d) Competencia monopolística e) Todos los tipos de mercado 22. La característica de la competencia monopolística que lleva a que a largo plazo los beneficios de una empresa, en este tipo de mercado tienden a cero: a) La diferenciación del producto b) El poder de mercado c) La ausencia de barreras de entrada y de salida d) Los costes publicitarios e) Los costes de investigación 23. Una crítica general al monopolio, cuando lo comparamos con la competencia perfecta es que: a) Restringe la producción y carga un precio más elevado b) Aumenta la producción pero a un precio más elevado c) Restringe la producción y carga un precio de competencia d) Carga un precio excesivamente bajo (por debajo del coste) y produce un excedente de bienes e) Prescinde de la consideración del precio y del volumen de producción a la hora de asignar sus recursos 24. Según la Teoría de la curva de demanda quebrada, cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas: a) Si disminuye el precio la empresa A, todos la siguen b) Si disminuye el precio la empresa A, nadie la sigue c) Si incrementa el precio la empresa A, todos la siguen d) a) y c) son ciertas e) Ninguna de las afirmaciones es cierta 25. Cuál o cuáles de las siguientes actividades estan más reguladas en España? a) La venta de automóviles b) La apertura de hipermercados c) La venta de tabaco d) b) y c) e) a), b) i c)

4 26. Según la Teoría de la Empresa Lider en precio, cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas: a) Si disminuye el precio la empresa A, todos la siguen b) Si disminuye el precio la empresa A, nadie la sigue c) Si incrementa el precio la empresa A, todos la siguem d) a) y c) son ciertas 27. Las Barreras arancelarias tienden a: a) Reducir la eficiencia de la producción mundial b) Reducir el volumen de la producción mundial c) Aumentar los precios en los paises que imponen aranceles d) Reducir el ámbito de la elección del consumidor 28. Por Dumping social entendemos: a) El déficit en los presupuestos de la Seguridad Social b) Las restricciones en la entrada de inmigrantes c) Las diferencias de rentas cada vez más grandes entre países ricos y países pobres d) Las subvenciones a la exportación como consecuencia de la ausencia de regimenes de protección social e) Ninguna afirmación es cierta 29. Objetivo de la Ronda Uruguay del Gatt: a) Barreras arancelarias b) Barreras no arancelarias c) Comercio de mercaderías d) Servicios e) b) y c) son ciertas 30. El Nafta (Canadá, Estados Unidos y Méjico) es: a) Una área de libre comercio b) Una unión aduanera c) Un mercado común d) Una unión monetaria e) Un tratado de control de fronteras 31. Según la Teoría de la ventaja comparativa, la principal razón explicativa del comercio internacional es: a) Los países se especializan en aquello que mejor hacen b) Los rendimientos crecientes de escala c) La escasa movilidad de los factores de producción d) Las diferencias en los precios relativos de los bienes e) Los acuerdos bilaterales de libre comercio 32. Un ejemplo de Dumping es: a) Decretar normas sanitarias para impedir la entrada de bienes extranjeros b) Otorgar subvencions a los agricultores locales c) Establecer límites cuantitativos a los productos procedentes de fuera d) Implantar normas de calidad muy restrictivas por productos extranjeros 33. Una característica de un sistema de cambios flexibles es que: a) Hace reducir la incertidumbre sobre el tipo de cambio b) Hace posible un ajuste automático sin la intervención del gobierno c) Requiere la utilización de fondos y reservas internacionales a través del Fondo Monetario Internacional d) Las bandas de fluctuación se pueden variar mediante una devaluación o revaluación e) Los Bancos Centrales tienen la obligación de intervenir en defensa de sus divisas 34. Si el Euro se deprecia en relación al dólar, manteniéndose todo el resto constante, los turistas europeos: a) No viajaran tanto a Estados Unidos b) Viajarán más a Estados Unidos c) Compraran más baratos los souvernirs en su viaje a Estados Unidos d) Pagarán con la Visa, en vez de hacerlo en efectivo, y así no notaran ninguna diferencia e) b) y c) son ciertas 35. Qué país ha entrado a formar parte de la zone Euro a partir del año 2001: a) Gran Bretaña b) Dinamarca c) Grecia d) Suecia e) Irlanda

5 36. Si los tipos de interés de un país son elevados a) La moneda nacional tiende a hacerse más fuerte b) El tipo de cambio de la moneda nacional baja c) Las monedas extranjeras tienden a hacerse más fuertes que la moneda nacional d) Las importaciones tienden a disminuir e) El tipo de cambio de la moneda del país no tiene por qué variar 37. Según el proceso de funcionamiento del patrón oro clásico: a) Un déficit en el comercio exterior provoca una reducción de los precios b) Un déficit en el comercio exterior provoca un aumento de los precios c) Un superávit en el comercio exterior provoca una reducción de la cantidad de dinero d) Un déficit en el comercio exterior provoca un aumento de la cantidad de dinero e) Un déficit permanente a muy largo plazo en el comercio exterior puede provocar la práctica desaparición de las reservas de oro de un país 38. Un euro equivale aproximadamente a: a) 0,85$ b) 0,95$ c) 1,00$ d) 1,10$ e) 1,15$ 39. Una característica fundamental de la balanza de pagos es que: a) El total de débitos es igual al total de créditos b) Siempre está saldada c) Los débitos representan salidas de dinero d) Los créditos representan entradas de dinero 40. Una finalidad primordial cuando se estableció el Fondo Monetario Internacional fue: a) Proporcionar créditos a los importadores de paises miembros b) Financiar a los exportadores de los países miembros c) Conceder subsidios a les industrias de bienes de exportación de los países miembros d) Constituir un banco central internacional (similar al Sistema de la Reserva Federal) para los paises miembros e) Ningunda de las anteriores

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Capítulo D.2: Tipos de cambio y mercado de divisas. Alfonso J. Gil López UNED

Capítulo D.2: Tipos de cambio y mercado de divisas. Alfonso J. Gil López UNED Capítulo D.2: Tipos de cambio y mercado de divisas Alfonso J. Gil López UNED Milagro, 2010 1 Índice 1. El tipo de cambio 2. El mercado de divisas 3. Sistemas de tipos de cambios flexibles 4. Sistemas de

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

El Mercado Unico, los flujos comerciales y los flujos de inversión. Tema 12: El Mercado Único y los flujos comerciales de la UE

El Mercado Unico, los flujos comerciales y los flujos de inversión. Tema 12: El Mercado Único y los flujos comerciales de la UE Tema 12: El Mercado Único y los flujos comerciales de la UE I. MERCADO ÚNICO Garantiza la libre circulación de bienes y servicios, capitales, personas, tecnología e información en los Estados miembros.

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

TEORÍA MACROECONÓMICA, 2 o L.E., ENERO 2003: MODELO 0

TEORÍA MACROECONÓMICA, 2 o L.E., ENERO 2003: MODELO 0 TEORÍA MACROECONÓMICA, 2 o L.E., ENERO 2003: MODELO 0 Sólo hay una respuesta verdadera. Cada respuestacorrectavaleunpunto. Nosepenalizan las respuestas incorrectas. Para aprobar es necesario obtener 32

Más detalles

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. 3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS EQUILIBRIOS: INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. Asimismo, la curva de demanda es la

Más detalles

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw)

La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw) La elasticidad y su aplicación (capítulo 5 Mankiw) Verdadero o Falso; Cuestiones tipo test VERDADERO O FALSO 1. Si la cantidad demandada de un bien responde significativamente a un cambio en el precio

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese.

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. LA DEMANDA 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. 2. Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad

Más detalles

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009 CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL 1 EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL OPCIÓN MÚLTIPLE 1.- Los empresarios hacen uso de este enfoque de la ciencia económica cuando buscan determinar qué factores afectan la demanda del producto que venden en el

Más detalles

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW CAPÍTULO 18 La oferta y la demanda de dinero MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW s PowerPoint por Ron Cronovich Traducción: Pablo Fleiss 2007 Worth Publishers, all rights reserved En este capítulo,

Más detalles

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA 2. La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado y la elasticidad EJERCICIOS 1.- RESPONDE VERDADERO O FALSO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y JUSTIFICA

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Área Académica: Licenciatura en Turismo. Tema: Banca Central y Política Monetaria. Profesor: Mtra. Irma Balderas Arrieta

Área Académica: Licenciatura en Turismo. Tema: Banca Central y Política Monetaria. Profesor: Mtra. Irma Balderas Arrieta Área Académica: Licenciatura en Turismo Tema: Banca Central y Política Monetaria Profesor: Mtra. Irma Balderas Arrieta Periodo: Semestre julio-diciembre de 2011 Tema: Banca Central y Política Monetaria

Más detalles

Balanza de pagos y tipos de cambio

Balanza de pagos y tipos de cambio 1 Balanza de pagos y tipos de cambio La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo Contiene dos grandes cuentas: la cuenta corriente la cuenta

Más detalles

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible

La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambio flexible 1 En un sistema de tipos de cambio flexibles, el banco central no interviene en el mercado de divisas El tipo de cambio debe ajustarse para

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO.

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO. TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO. 1. EL COMERCIO INTERNACIONAL. El Comercio internacional es el intercambio de b. y s. entre distintos países. El Comercio internacional

Más detalles

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener

Más detalles

MARKETING MIX: EL PRECIO

MARKETING MIX: EL PRECIO MARKETING MIX: EL PRECIO Al ser mayor el número de variables que intervienen en un contexto internacional la fijación internacional de precios resulta ser más compleja que la política de precios doméstica.

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 1 QUÉ ES LA ECONOMÍA? Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios,

Más detalles

ANEXO 2: DOSSIER DE ACTIVIDADES

ANEXO 2: DOSSIER DE ACTIVIDADES Test: 1.- El dinero: a) Únicamente existe si es convertible en oro y plata b) Sirve para facilitar el intercambio c) Existe desde que se acuñaron las primeras monedas d) Existen desde que empezaron a existir

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4 La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2 Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Lista de Problemas 2 1. Explique cada una de las a rmaciones siguientes utilizando grá

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN COMERCIALIZACION PLAN: 1999 ASIGNATURA: ECONOMÍA

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN COMERCIALIZACION PLAN: 1999 ASIGNATURA: ECONOMÍA CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN COMERCIALIZACION PLAN: 1999 ASIGNATURA: ECONOMÍA VIGENCIA DEL CURSO: PROGRAMA UNICO TIPO DE ASIGNATURA: COMPLEMENTARIA PERIODO LECTIVO: ANUAL NÚMERO DE HORAS CÁTEDRA SEMANALES:

Más detalles

EXAME COVOCATORIA ORDIARIA 29 EERO 2013 UIVERSIDAD DE GRAADA COMERCIO EXTERIOR DEPARTAMETO DE ECOOMÍA ITERACIOAL Y DE ESPAÑA

EXAME COVOCATORIA ORDIARIA 29 EERO 2013 UIVERSIDAD DE GRAADA COMERCIO EXTERIOR DEPARTAMETO DE ECOOMÍA ITERACIOAL Y DE ESPAÑA EXAME COVOCATORIA ORDIARIA 29 EERO 2013 UIVERSIDAD DE GRAADA COMERCIO EXTERIOR DEPARTAMETO DE ECOOMÍA ITERACIOAL Y DE ESPAÑA OMBRE APELLIDOS DI ESTUDIOS OTA: Leer atentamente las preguntas y contestar

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Cuáles son las medidas económicas que el modelo keynesiano propone adoptar para prevenir la

Más detalles

Economía y Administración Agropecuaria. EL MERCADO DE CAMBIOS Competitividad

Economía y Administración Agropecuaria. EL MERCADO DE CAMBIOS Competitividad ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Ejercicios 1 Cuentas nacionales en economía abierta y balanza de pagos.

Ejercicios 1 Cuentas nacionales en economía abierta y balanza de pagos. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios adicionales Ejercicios 1 Cuentas nacionales en economía abierta y balanza de pagos. 1 Considere los siguientes datos de una economía imaginaria:

Más detalles

Creación del dinero bancario

Creación del dinero bancario Creación del dinero bancario Multiplicador bancario Oferta monetaria Agregados monetarios y dinero bancario Agregados monetarios Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Caso 004. Autor: Luis Castejón Martín 1

Caso 004. Autor: Luis Castejón Martín 1 Caso 004 Regulación de precios, bienestar y poder de mercado en telecomunicaciones. Aplicación para el operador Mobiplana en el mercado emergente de voz IP en telefonía móvil (MVoIP). Autor: Luis Castejón

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Tema 9. El sector exterior y los tipos de cambio. Profs. Francisco Javier Jiménez Moreno Francisco Javier Benito García1 Contenidos del tema: La balanza de pagos. El tipo de cambio.

Más detalles

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS

TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4: LOS MERCADOS FINANCIEROS 4-1 La demanda de dinero Slide 4.2 El dinero, que se puede utilizar para realizar transacciones, no rinde intereses. Existen dos tipos de dinero: efectivo, monedas y billetes,

Más detalles

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 1. Para que un tema se considere que tiene contenido económico, tiene que : A. Enfrentarse a una realidad donde las necesidades sean

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS Cuál es su opinión? Cuál es su opinión? Son la mayor parte de las economías abiertas o cerradas? Tienen restricciones las economías a la libre

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA TEMA 3 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 1 Contenido 1. Consideraciones previas: los mercados competitivos 2. La demanda individual 2.1. Intuición 2.2. Desplazamiento de la curva de demanda 3.

Más detalles

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) 1. Cuál de los siguientes motivos puede justificar la intervención estatal en la economía? a) Las externalidades. b) La publicidad de las empresas. c) La redistribución

Más detalles

Lección 6ª: Oferta y Demanda

Lección 6ª: Oferta y Demanda Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,

Más detalles

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles TEMA 1: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA UNIÓN EUROPEA 1. El comercio internacional: protección y librecambio 2. La regulación del comercio internacional 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles 4. La balanza

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

En este capítulo analizaremos:

En este capítulo analizaremos: 0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un

Más detalles

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

Introducción a la Economía Tema 14: DINERO Y RENTA NACIONAL

Introducción a la Economía Tema 14: DINERO Y RENTA NACIONAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (Dpto. Economía Aplicada IV) (1º CURSO GRADO) Introducción a la Economía Tema 14: DINERO Y RENTA NACIONAL Juan Rubio Martín Madrid, mayo 2010 1 POLITICA MONETARIA,

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1 Práctica 1 1) Hemos obtenidos en el INE los siguientes datos, a precios de mercado, para la economía española en 1999. Completa la tabla que se presenta a continuación: - gasto realizado por los hogares

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 3.1 El funcionamiento de los mercados 3.2 La demanda 3.3 Desplazamientos de la curva de demanda 3.4 La oferta 3.5 Desplazamientos de la curva de oferta 3.6 La oferta y la demanda: el equilibrio

Más detalles

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS TEMA : OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS Los diferentes tipos de mercado La demanda y la oferta El equilibrio de mercado La elasticidad y sus aplicaciones Mercados y asignacion de recursos Fallos de mercado y

Más detalles

Tema 1. Los diez principios

Tema 1. Los diez principios Tema 1 Los diez principios de la economía Economía...... La palabra economía proviene del griego el que gestiona la casa. Un ama de casa y la economía toman las mismas decisiones: quién trabaja? qué bienes

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MERCADO

ESTRUCTURAS DE MERCADO ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda

Microeconomía para abogados. Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda Microeconomía para abogados Capítulo 3 Los precios y la interacción de oferta y demanda Los precios y la interacción de oferta y demanda 1. Introducción. 2. El lado de la demanda en el mercado. 3. El lado

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas. 14 de diciembre de 2002 Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1 Duración: 2 horas Normas del examen Antes de responder señalar en

Más detalles

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas Capitulo 6 Oferta, demanda, y politicas económicas Los controles de precios Cómo los controles de precios afectan los resultados del mercado máximo: precio legal más alto al que puede venderse un bien

Más detalles

Prácticas 7.2-7.4. Economía Mundial. Prácticas 7.2 7.5

Prácticas 7.2-7.4. Economía Mundial. Prácticas 7.2 7.5 Prácticas 7.2-7.4 Prácticas 7.2 7.5 Bibliografía básica: KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2001), capítulo 8, páginas 204-213, y capítulo 6, páginas 147-151 1 Introducción. Efectos de un arancel (repaso T.7)

Más detalles

Capitulo 9. La Economia Politica de la Politica Comercial (Apartado Adicional)

Capitulo 9. La Economia Politica de la Politica Comercial (Apartado Adicional) Capitulo 9 La Economia Politica de la Politica Comercial (Apartado Adicional) Las Negociaciones Internacionales El arancel promedio sobre las importaciones, en el mundo, ha venido disminuyendo sustancialmente

Más detalles

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos Unidad 13 Ajustes automáticos en la balanza de pagos TIPOS DE AJUSTE Un déficit o superávit en la balanza de pagos de un país puede surgir por muchas razones (véase el Problema en la unidad anterior) pero

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía

TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía TEMA 10 El modelo IS-LM: la incidencia de las políticas monetaria y fiscal en la economía Índice 10.1.- El equilibrio en el mercado de bienes y servicios: La curva IS. 10.2.- El mercado de dinero: La curva

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (Dpto. Economía a Aplicada IV) 1º Curso Grado Introducción n a la Economía. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA Juan Rubio Martín Madrid, ABRIL 2010 1 DEFINICION

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

Tema: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Tema: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Tema: La Balanza de Pagos Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez La balanza de pagos de un país es el resumen de todas sus transacciones económicas con el resto del mundo, a lo largo de cierto periodo. Registra

Más detalles

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE

TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y A. E. F. DE LA EMPRESA TURÍSTICA 1º Grado en Turismo Profesora: Marta Martínez Matute CONTENIDOS La representación de los elementos patrimoniales:

Más detalles

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II GRUPO 88 TIPO TEST TEMA II: AGREGADOS MACROECONOMICOS: CONCEPTOS Y MEDICION. LA CONTABILIDAD NACIONAL

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II GRUPO 88 TIPO TEST TEMA II: AGREGADOS MACROECONOMICOS: CONCEPTOS Y MEDICION. LA CONTABILIDAD NACIONAL INTRODUCCION A LA ECONOMIA II GRUPO 88 TIPO TEST TEMA II: AGREGADOS MACROECONOMICOS: CONCEPTOS Y MEDICION. LA CONTABILIDAD NACIONAL 1. La producción total de bienes y servicios en términos reales, en un

Más detalles

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4 Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles