Mecanismos Financieros para el Manejo de Desastres Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mecanismos Financieros para el Manejo de Desastres Naturales"

Transcripción

1 Mecanismos Financieros para el Manejo de Desastres Naturales Taller: uso de la información de peligros naturales en la formulación de proyectos de inversión José E. Salazar B. Lima, Perú 23 Octubre 2003

2 Agenda de la presentación 1) Aspectos conceptuales 2) Aspectos financieros 3) Reporte de ECON + Finanzas Ambientales sobre el caso peruano En el año Finanzas Ambientales (Peru) y ECON (Noruega) realizaron un estudio en Peru, por orden y cuenta del BID sobre los mecanismos financieros aplicables para el manejo de desastres naturales.

3 Impacto económico de los desastres naturales Tipos de pérdida Pérdida directa por el impacto físico Discontinuidad de las operaciones Incertidumbre por la reconstrucci ón Detalle Pérdida de vías de comunicación, hospitales, viviendas, industrias, fuentes de energía, servicios públicos. Desempleo temporal, equipo productivo sin uso ni mantenimiento temporal, menor productividad de recursos agrícolas, Dificultad para planear el futuro como proyección del pasado, los préstamos de reconstrucción no son fáciles de obtener,

4 Gestión del financiamiento de riesgos de desastres naturales Manejo ordenado de la prevención, mitigación y transferencia de riesgo residual de los desastres naturales. Permite predecir con exactitud las fuentes de fondos para mitigar daños causados por desastres naturales. Son las acciones de los poseedores de activos para reducir vulnerabilidad, pérdida potencial, costos de seguros y financiamiento de riesgos.

5 Mecanismos financieros para DN? Son las innovaciones financieras que cubren la restauración de los impactos de los desastres naturales (en el caso de la mitigación) y que reducen el nivel de riesgo a través de la distribución del mismo (en el caso de transferencia de riesgo). Estas innovaciones surgen debido a[1]: Las diferencias entre los seguros tradicionales (basados en series históricas confiables) sobre ocurrencias predecibles de bajo impacto frente a los desastres naturales que son ocurrencias de menor frecuencia pero de un impacto muy alto. La demanda por mayores reservas de seguros para hacer frente al impacto de mega-desastres naturales. La expansión y globalización de los mercados de capitales, así como la emergencia de Instrumentos financieros para transferir riesgos de desastres. El crecimiento poblacional, el aumento de los activos económicos, ubicación de grupos humanos en áreas vulnerables, cambios en los patrones climáticos, crea un mercado creciente de no asegurables, por la falta de capital de las empresas de seguros y reaseguros. [1] Andersen Innovative financial instruments for natural disaster risk management. IADB, WashingtonDC

6 Financiamiento de riesgos necesita ser mejorada: Pérdidas directas y potencial pérdida generadas por la falta de risk finance Pérdida extra por Pérdida por Pérdida directa discontinuidad incertidumbre de reconstrucción

7 La cadena financiera de la gestión de riesgos de desastres naturales Análisis del riesgo Mitigaci ón del riesgo Financia miento de prevenci ón Financia miento de restaura ción Transfe rencia de riesgo residual Risk finance

8 Financiamiento adecuado requiere de aspectos motivaciones e institucionales Comprobar valor de la política Realizar reconstrucción Primer nivel Consolidar, Coordinar Evaluar Financiar Segundo nivel Definir y cancelar reclamos Facilitar Manejo de cartera Tercer nivel Hacer pagos

9 Con motivación e instituciones, las estrategias y la evaluación de los instrumentos pueden ser implementadas sin problemas Fondos Entendimiento Instituciones Estrategia Operacion Improved Financial Risk Management

10 El primer paso para la implementación debe comenzar con una visión integral Fondos Entendimiento Instituciones Estrategia Operacion Improved Financial Risk Management Una visión compartida (ex): El país debe enfrentar los desastres naturales con un máximo de pérdida del 2 por ciento de un año de consumo y un máximo de período de reconstrucción de su capacidad física en 2 años.

11 Luego continuar enfocado en el sector público y simple, risk finance Fondos Entendimiento Instituciones Estrategia Operacion Improved Financial Risk Management El sector público porque Es vital para el bienestar nacional. Seguro privado y risk finance son bienes privados. Risk finance porque Riesgos pueden ser manejados financieramente por políticas macroeconómicas sólidas. Políticas macroeconomicas son baratas. La transferencia de riesgo será oportunística y usada cuando provea risk finance mas barato que ahorros, préstamos y capital contingente.

12 El potencial de los instrumentos financieros Instrumentos financieros complementan la política macroeconómico aumentando la solidez pero gastos pueden ser mayor a los beneficios. Soluciones institucionales son criticas, la parte técnica es de menor importancia. Necesidad de un compromiso nacional y apoyo coordinado largo.

13 Instrumentos financieros podrá ir a lado de la política macroeconómico aumentando la solidez pero gastos pueden ser mayor a los beneficios. El propósito es de aumentar la solidez económica social. Una economía social robusta se asegura mas eficientemente mediante una política macroeconómica sana. Instrumentos financieros de manejo de riesgo es un elemento natural y profitable de una macroeconomía sana. Los instrumentos adecuados específicos varían entre países y cambian con el tiempo.

14 Solidez mediante una política macroeconomía sana es lo más efectivo. La capacidad nacional de manejar variaciones violentas en la demanda en inversiones y consumo público. En el caso de empleo total. (a) La capacidad de transferencias rápidas y eficientes de recursos productivos desde consumo privado al sector público y a inversiones en el sector privado. (b) La habilidad a rápidamente y eficientemente de conseguir capacidad internacional de pago. En el caso de desempleo: (c) La capacidad de rápidamente y eficientemente de aumentar el gasto público y inversiones privadas. Mercados monetarios respondientes, política monetaria enfocando la inflación. La capacidad de impuestos. Relación baja Deuda pública/pib. Reservas de divisas/balanza de cuenta corriente Significa: Solidez a veces como un resultado adicional de una política sana.

15 Instrumentos financieros son una parte de una política racional para una macroeconomía sólida. (a) La capacidad para transferencia rápida y eficiente de recursos desde consumo privado a inversiones públicas y privadas. El poder para incrementar consumo efectivo e impuestos privados. El poder para emitir bonos del estado, capital contingente nacional, seguro nacional. (b) La habilidad de rápidamente conseguir capacidad internacional de pago. (c) La habilidad para rápidamente de incrementar el gasto público y inversión privada. Calificación de crédito internacional alta. Capital contingente internacional, pólizas de seguro, bonos catastróficos, derivados. Fondos públicos. Pólizas de seguro internacional, Emisión de bonos catastróficos, derivados.

16 Barreras para la gestión. Escasa cobertura de bienes asegurados. Focus asegurador en productos tradicionales, y no en el manejo de los riesgos naturales. No existe un inventario de activos del Estado que pueden ser afectados por desastres naturales. Contratos de reaseguro son extremadamente costosos. No se conforman equipos multi-disciplinarios para resolver problemas comunes. Desconocimiento del riesgo al que se enfrentan. Industria de seguros incipiente. Corrupción, riesgo moral.

17 Porqué no se aseguran los activos? a Por la falta de información confiable, oportuna sobre los desastres naturales generadas a nivel local, regional, nacional. Por el bajo nivel de capitalización del sistema asegurador peruano, que no puede retener localmente ni siquiera un 5% de la cobertura por desastres naturales. Por el desconocimiento local de los instrumentos de transferencia de riesgos residuales, en el marco de una economía de mercado. Por el alto costo que implica una cobertura sobre un riesgo que implica la pérdida o destrucción de activos. Además, las empresas re-aseguradoras han elevado tus tarifas para recuperar las pérdidas generadas por el evento del 11 de Setiembre 2001, en EEUU. Los tomadores de decisión en el gobierno necesitan ser convencidos que ART[1] es una opción costo-efectiva para Perú, lo cual implica cambiar prácticas tradicionales de financiamiento de prevención y mitigación de desastres. Los grupos más afectados son los mas pobres quienes no pagan por coberturas de seguros, y entonces, las debería pagar el estado que los representa. El otro grupo afectado es el Estado, quien enfrenta limitaciones presupuestales frente a ilimitadas demandas sociales por servicios. [1] Alternative Risk Transfer Mechanism

18 Porqué no se aseguran los activos? b Se requiere una masa crítica de activos asegurables -pagados por el estado- para generar flujos de caja que soporten los instrumentos financieros de ART. Sub-valuación de los riesgos debido a la débil situación financiera del dueño del activo, derechos de propiedad no relacionados con responsabilidades por reconstrucción, y acceso a donaciones para la reconstrucción de daños. Asimetría en la información entre asegurado y asegurador, pues el primero tiene mas información sobre valores de mitigación creando un riesgo moral, lo cual aumenta los precios de seguros de mercado. Falta de decisión política para reducir la dependencia de donaciones y usar mecanismos de mercado para asegurar el financiamiento de mitigación y transferencia de riesgos, oportunamente. La tecnología humana todavía no puede detener un huaico, un terremoto, un tsunami, una inundación, un huracán entre otros.

19 Financiamiento de mitigación de desastres naturales Pasado 1. Con donaciones de países, filántropos, ONGs, empresas. 2. Con préstamos de bancos de desarrollo. 3. Con fondos de tesoro público. 4. Seguros, en menor medida. Futuro 1. Con instrumentos financieros. 2. Con préstamos de bancos de desarrollo. 3. Con fondos de tesoro público. 4. Con donaciones.

20 Fuentes de financiamiento, ex ante (*) Recursos no reembolsables: Fondos de calamidades Fondos de reserva o desvío de recursos del tesoro público. Fondos sociales y de desarrollo. Recursos reembolsables: Créditos contingentes Fondos sociales y de desarrollo Seguros y reaseguros con cobertura de daños basada en pérdidas reales. Seguros y reaseguros con activación paramétrica de pagos. Bonos de catástrofe con cobertura de daños basados en pérdidas reales. Bonos de catástrofe con activación paramérica de pagos. Instrumentos sin Instrumentos con transferencia de riesgo transferencia de riesgo (*) Keipi K, J Tyson Planificación y protección financiera para sobrevivir desastres

21 Fuentes de financiamiento, ex post (*) Recursos no reembolsables Donaciones de emergencia Impuestos Recursos reembolsables Créditos de emergencia (e.g., Mecanismo de Reconstrucción de Emergencia del BID). Reformulación de créditos existentes. Créditos de reconstrucción. (*) Keipi K, J Tyson Planificación y protección financiera para sobrevivir desastres

22 Instrumentos financieros para gestión de riesgos: una muestra Instrumentos Principales ventajas Actores involucrados Principales problemas Bonos catastróficos Pool de seguros Instrumentos derivados Ingeniería simple Implica una mejora en la adecuación de riesgo sistemático Consenso de aplicación Involucra una alianza Privada y Pública Crean confianza en un mercado de capitales sólido Compañías de seguro, Entidades multilaterales, Gobierno peruano Compañías de seguros, entidades multilaterales, Gobierno peruano y Organismos reguladores Sistema Financiero Mercado local de capitales incipiente Masa crítica de activos a asegurar en forma estable. El Estado o Multilaterales deben aportar capital. Difícil ingeniería financiera, demanda staff especializado. Autoseguro Mecanismo de corto plazo y rápida adecuación Organismos No Gubernamentales Gobierno Privados Dificultad en el monitoreo de los fondos

23 Un conjunto de instrumentos financieros están disponibles Ejemplos de tipos comunes: Paramétrico Pérdidas reales daños Financiamiento de riesgo Capital contingente Bolsas (Pools) Ahorro y crédito Capital contingente Transferencia de riesgo Bonos catastróficos Clima / derivados catastróficos Seguro ordinario Reaseguro ordinario No se necesita evaluación de activos y daños. Valuación de activos y daños es critico para la distribución de riesgos y de cancelación de cobros

24 Hay necesidad de combinar distintos instrumentos dependiendo de: Capacidad de retención financiera. Costo beneficio de transferencia de riesgos. Determinar la relación entre retención financiera y riesgo transferido. Perdida Potencial Transferencia de riesgo Financiamiento de riesgo Financia miento de riesgo Seguro propio Retención (SIR) Riesgo catastrófico (Baja frecuencia) Nivel mediano de riesgo La parte del riesgo Costo-/beneficio de transferencia de riesgo internacional depende de: Nivel de interés y el cambio monetario Premio de riesgo; cotización de algunos riesgos Volatilidad Costo de transacciones

25 Porqué usar instrumentos financieros para la prevención de desastres naturales? Permite canalizar recursos hacia proyectos que reducen la vulnerabilidad (e.g., planeamiento urbano, reglamentos de construcción, titulación de propiedades, planes de contingencia, educación, reubicación de poblaciones, reforestación, etc). Hoy son instrumentos basados en decisión del estado, financiado por donantes, bancos de desarrollo y el estado (e.g., pago por servicios ambientales de Costa Rica). El reto es crear instrumentos de mercado para aumentar la escala de operaciones, captar al sector privado, y hacerlo rentable.

26 Financiamiento de la prevención: Bonos por servicios ambientales Clientela objetivo: Empresas aseguradoras globales y locales. Actividades por financiar: Proyectos de reducción de vulnerabilidades (e.g. reforestar la cuenca alta). Lógica: Aminorar los cambios climáticos que han aumentado la fuerza de los desastres naturales (e.g., inundaciones, tormentas, sequías, etc.) Retos: Conexión sinergética, valorización del servicio ambiental, unidad de medida.

27 Reto para los bonos por SS AA Ecología Economía Ecológica Ecología industrial Economía ambienta l Economía de RRNN Economía de mercado Del bosque al mercado Del corazón al bolsillo del inversor

28 Reto para los bonos por SS AA Ecología Economía Ecológica Ecología industrial Economía ambienta l Economía de RRNN Economía de mercado Optimiza ecosiste Sostenibilid ad de la economía Optimiza producción Crea mercados Optimiza producción Crecimient o económico No existe precio No existe precio No existe precio Precios creados Precios de mercado Precios de mercado Capacida d de carga Capacidad de carga Capacidad de carga Capacidad de carga Tecnología infinita Tecnología infinita

29 Hacia una economía de valor agregado basado en capital natural: invirtiendo en prevención de desastres naturales Economía ecológica Economía ambiental Economía de recursos naturales Economía de recursos naturales Economía de mercado 2+2 = = = = Son gratis los eco-bienes y eco-servicios?

30 Porqué usar ART, transferencia de riesgos? Es un mecanismo de mercado para financiar la mitigación de los desastres naturales, no para prevenirlos. Los donantes que apoyan envíos humanitarios cada vez mas prefieren un sistema de gestión de desastres naturales e instrumentos de mercado. Los gobiernos enfrentan presiones sociales muy fuertes para gastar en el muy corto plazo, montos que no han sido presupuestados. Los bancos de desarrollo prefieren usar ART para reducir el impacto financiero de los desastres naturales en el presupuesto fiscal del País. Permite expandir la oferta de instrumentos de inversión en el mercado de capitales peruano.

31 Cómo seleccionar un mecanismo de ART? La eficacia y eficiencia de cada instrumento está ligado a cuatro características que son: Riesgo moral, cuando la cobertura ha sido obtenido en base a series históricas (y pérdidas anteriores) y el asegurador no está enterado del verdadero nivel de riesgo. Entonces, el propietario no está motivado a mitigar el tamaño de futuras pérdidas. Los ART usan triggers indexados[2] para evitar este riesgo pues los usuarios no pueden influenciar en los pagos. Selección adversa, cuando la información obtenida por el cliente y el asegurador es asimétrica, lo cual puede llevar a que una parte tome ventaja sobre la otra. Entonces, se reduce la eficiencia del sistema de transferencia de riesgos, pues se producen precios que no reflejan la eficiencia. Los ART usan triggers indexados para evitar este riesgo. Riesgo de base, cuando existen discrepancias entre las medidas usadas en el contrato y los instrumentos de cobertura. Este riesgo lo enfrentan los índices estandarizados pues no pueden aplicar un índice general a un portafolio individualizado de riesgo. Riesgo crediticio, ligado a los instrumentos de cobertura. Una empresa de seguros local con bajo rating crediticio no podrá cubrir una póliza de riesgos catastróficos, pues dicho desastre podría llevarla a la quiebra. [2] Los triggers son los detonadores para pagar, y son indicadores objetivos de magnitud de daños.

32 Qué falta en Perú para usar ART? Potenciar la medición adecuada de los desastres naturales Elaboración de un mapa de riesgo. Contabilidad y obligatoriedad del seguro para los activos del Estado. Potenciar el rol del sistema financiero vía capacitación en ART. Promover seguros obligatorios en zonas vulnerables, para expandir la masa asegurable. Difusión de medidas y estudios de prevención de desastres. Un sistema de información temprana, que vincule a todos los actores y sectores. Transferir la mayor capacidad de riesgo para el sector privado de los sectores menos favorecidos. Definir el rol social del estado, de la parte residual no asegurada. Formalización del mercado principalmente en el sector construcción. Potenciar la identificación de los fenómenos naturales vía sistemas de información. Reducir las vulnerabilidades a nivel nacional, regional, local.

33 Recomendaciones del estudio de ECON + Finanzas Ambientales

34 Plan de acción para mejorar la gestión financiera de los desastres naturales 1. Medición adecuada de los desastres naturales y elaboración de un mapa de riesgo. 2. Contabilidad y obligatoriedad del seguro para los activos del Estado. 3. Rol social del estado, de la parte residual no asegurada. Estudios de factibilidad de instrumentos financieros innovadores. Fortalecer el rol del ente regulador Superintendencia de Banca y Seguros. Programa de financiamiento de riesgo para la industria de microfinanzas.

35 Varios factores apoya la posibilidad de mejorar el manejo de riesgo financiero en Perú. Es conocido que la economía peruana tiene una historia variable lo que tiende a aumentar las pérdidas potenciales de desastres naturales. Voluntad existente para destinar fondos para financiar riesgo aunque parece ser difícil un enfoque a largo plazo. Hay varias iniciativas de diferentes instituciones nacionales importantes, algunos en coordinación con organizaciones multilaterales. El mercado de seguros relativamente abierto e internacionalizado.

36 Es conocido que la economía peruana tiene una historia variable. La historia muestra períodos de vulnerabilidad y de mejoras. Una economía robusta significa una macro economía sana y finananzas públicas sanas. Pérdida extra por La economía peruana tiene una historia variable en el mercado internacional. Pérdida por Finanzas públicas ha sido una causa importante en cuanto a volatilidad Pérdida monetaria. Mejoras recientes pueden directa deteriorarse. discontinuidad Sin ayuda de donantes internacionales, una macroeconomía debil tíende a aumentar riesgo y pérdidas. incertidumbre de reconstruccíon El reconocimiento de la situación real es importante para establecer un apoyo amplio para el mejoramiento del manejo de riesgo financiero.

37 Hay varias iniciativas de diferentes instituciones nacionales importantes, algunos en coordinación con organizaciones multilaterales. Investigación internacional en cuanto a El Niño Preparación de un inventario público en coordinación con el Banco Mundial para facilitar un seguro de activos públicos. Cooperación internacional pueda resultar en mecanismos regionales para mejorar el manejo de riesgo.

38 El mercado de seguro relativamente abierto e internacionalizado. Política de mercado abierto en cuanto a oferta de seguro y el establecimiento de nuevas empresas de seguro. Restricciones existentes pueda restringir futuro desarrollo.

39 Temas institucionales parecen ser los más desafiantes El uso de instrumentos financieros ponen instituciones a una prueba ética dura. Un potencial grande de problemas morales y selecíon adversa. Montos elevados serán girados en corto tiempo. Evaluaciones de valores y de pérdidas con concequencias fuertes en la vida de personas particulares. El valor de información en cuanto a riesgo será múy importante. Estos problemas con raices profundas en la tradición de la economía de transacciones tienden a subir los costos. La capacidad peruana institucional necesitará una mejora general. La selección de instrumentos requieren competencia especializada. La base de estadística para manejo de riesgo es todavía debil.

40 Chile El Salvador Perú La falta de motivación en el sector público y en el sector de viviendas particulares, restricciones al lado de oferta de seguro en otros sectores. Valor bajo Demanda: Depende de seguro social Vivienda privada Valor alto Demanda: Seguro cubriendo casas con hipotecas aproximadame nte 30% Demanda: Demanda y Depende de oferta: seguro social y Cobertura muy de micro baja por falta finanzas. de hipotecas. Segmento del mercado Activos públicos y respons. social Demanda: Dependiendo de concesiones (Chile), y independencia u de créditos Demanda: Prácticamente no seguro voluntario. Riesgo crediticio Cobertura baja por razón de falta de oferta. Industria Incentivos normales, cobertura razonable. Cobertura baja por restriccione s de oferta.

41 La teoría apoya enfocando motivación en el sector público. El carácter de seguro y de financiamiento de riesgo depende del carácter de los valores expuestos. Seguro y financiamiento de riesgo de valores públicos son ellos mismos valores públicos. Corrección de incentivos necesita mayormente en el sector público, por otro lado se necesita políticas de oferta. La división entre el sector público y privado exige que se incluya todo obligación social como por ejemplo el sector de ingresos bajos y recursos mínimo de sustentación.

42 Se necesita instituciones en tres niveles. Acciones Comprobar valor de la política Primer nivel Consolidar, Coordinar Evaluar Segundo nivel Financiar Facilitar Manejo de cartera Tercer nivel Realizar reconstrucción Identificar agentes: Dueños de activos (privados y públicos). Instituciones de investigación (varias ciencias) Definir y cancelar reclamos Compañías de seguro Bolsas cautivos Bancos, micro finanzas Finanzas públicas vía por ejemplo seguro social y salud pública. Hacer pagos Reaseguro Donantes internacionales potenciales en casos de emergencia. Seguro de carteras Fondos para el desarrollo. Fondos internacionales comprometidos para préstamos.

43 Funciones claves; gerencia de manejo de riesgo. Comprobar valor de la política Realizar reconstrucción Primer nivel Consolidar, Coordinar Evaluar Definir reclamos Hacer pagos. Segundo nivel Hacer pagos Facilitar Financiar Manejo de cartera Tercer nivel Documentar y describir el riesgo Construir capacidad para reconstrucción Evaluar instrumentos de manejo de riesgo de acuerdo a la estrategia elegida. Evaluar soluciones Consolidar activos y riesgo para financieras potenciales proveer la base para financiamiento y transferencia de riesgo racional. Coordinar actividades para crear canales eficientes y efectivos. Desarrollar soluciones financieras especificas. Manejar fondos. Preparar contratos, de arriba y de abajo. Evaluar pérdidas y cancelar reclamos. Cancelar pagos a clientes.

44 Los temas institucionales son exigentes. Descripción de riesgo Evaluación de soluciones financieras Capacidad de reconstrucción Evaluar instrumentos financieros Consolidar riesgo Coordinación de actividades ariba abajo Firmar contratos Definir reclamos hacer pagos Desarrollar instrumentos financieros Manejar fondos Insuficiente en todos los países. Conocimientos faltan en mayor escala. Gran variación en la experiencia de manejo de recursos en casos de emergencia. Competencia falta en gran escala. Inventarios estan desarrollados con Banco Mundial. Ninguna instituciones como bolsas (pools) Ninguna institución con el poder necesario, falta de un marco regulatorio y competencia en todos los niveles. Una nueva entidad legal separada. No debería ser parte del gobierno central. En la mayoría de los países falta confianza en las transacciones del sector público. Hay socios internacionales en todos los países.

45 Necesidad de un compromiso nacional y apoyo coordinado a largo plazo. Fondos Entendimiento Instituciones Estrategia Operación 1. Grupo de trabajo 2. Definir ambición preliminar en cuanto a solidez macroeconómica. 3. Evaluar brecha entre situación actual y la ambición (riesgo y vulnerabilidad 4. Definir brecha financiera. 5. Preparar plan de trabajo. 1. Selección de segmentos metas 2. Desarrollar cartera financiera (evaluar instrumentos y cartera) 1. Simular y evaluar impacto en el presupuesto 2. Re-evaluar y determinar nivel de ambición 3. Acuerdo preliminar 1. Determinar elementos en la cadena de distribución. 2. Seleccionar institucione s de coordinación y consolidación 3. Desarrollar sistema de incentivos. 4. Establecer sistema de vigilancia 5. Diseñar la organización 1. Implementar organización inicial. 2. Ejecutar licitación y evaluar ofertas. 3. Acuerdo final entre las partes. 4. Finalizar la organización. 5. Implementar normas y procedimientos para evaluación

46 Guía practica en resumen Visión clara en cuanto a solidez económica social. Evaluar la brecha. Establecer la coalición necesaria. Iniciar los tres procesos en paralelo. Faltan enfoque y. Se necesita investigación. Iniciativa nacional, se necesita indicaciones de apoyo activo Descripción de riesgo multilateral. con evaluación Desarrollar una estrategia financiera Insuficiente en los tres países, apoyo general. y estudios como el estudio Planificar una institución regional de Niño. Apoyo a para la consolidación de iniciativas nacionales. riesgo de desastres naturales. Prepare lo más antes posible para Iniciar implementación. apoyo financiero.

47 Mecanismos Financieros para el Manejo de Desastres Naturales Taller: uso de la información de peligros naturales en la formulación de proyectos de inversión José E. Salazar B. Lima, Perú 23 Octubre 2003

Por qué financiamiento ex ante para riesgo catastrófico?

Por qué financiamiento ex ante para riesgo catastrófico? Financiamiento Ex Ante para el Manejo de Riesgo Financiero Una Perspectiva Internacional Taller ENSO para el Sector Público Richard Carpenter [GlobalAgRisk] Lugar: Sonesta Hotel, Lima Fecha: 17 Agosto

Más detalles

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008 Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008 1 Introducción al Taller Agenda del día Marco general de la gestión del riesgo financiero Indice de Déficit por

Más detalles

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública MARCO LEGAL Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres. 16.4 El Ministerio de Economía

Más detalles

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007 La necesidad de reducir el riesgo de desastres Promedio de 40 desastres importantes/año en la región 4 millones afectados/año

Más detalles

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1) Hacía una Economía y Sociedad Resilientes al Cambio Climático y Baja en Carbono Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Piura & Tumbes, Perú Agosto de 2010 El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Seminario sobre Modelos de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres para las Entidades Federativas en México México, D.F. 1 de diciembre de 2011

Más detalles

Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales

Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales Gestión Fiscal y Estrategia Financiera Dirección General de Crédito Público Fortaleza Institucional

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

Iniciativa 20x20: Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para iniciar la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Iniciativa 20x20: Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para iniciar la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 Iniciativa 20x20: Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para iniciar la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA DE CREACIÓN DE CAPACIDAD

Más detalles

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas, BID XXI Seminario de Política Fiscal, CEPAL, Santiago de

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Estudio de caso RIFCA. Nikhil da Victoria Lobo 12 de noviembre

Estudio de caso RIFCA. Nikhil da Victoria Lobo 12 de noviembre Estudio de caso RIFCA Nikhil da Victoria Lobo 12 de noviembre Resumen: RIFCA: Fondo de Seguro Regional para Centroamérica RIFCA es parte de un marco integral de "Gestión integrada de riesgos ante desastres"

Más detalles

El Seguro Agrícola Basado en Índices Frank Nieder

El Seguro Agrícola Basado en Índices Frank Nieder El Seguro Agrícola Tradicional Las indemnizaciones están basadas sobre las pérdidas específicas del asegurado, relacionadas con eventos climáticos u otros. No es viable financieramente para los pequeños

Más detalles

Educación e inclusión financiera en Seguros

Educación e inclusión financiera en Seguros Educación e inclusión financiera en Seguros Noviembre del 2016 Situación actual del seguro y la inclusión financiera en el Perú Principales indicadores de Inclusión Financiera del Sistema de Seguros en

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4 Esfera y la preparación para desastres Propósito del Módulo 4 Analizar el marco conceptual básico relacionado con la preparación para desastres y explorar cómo

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

ante desastres naturales

ante desastres naturales Reducción de la vulnerabilidad fiscal ante desastres naturales Los desastres naturales y la necesidad de mitigar sus efectos en el país son prioridad del Gobierno Nacional. A continuación se resume la

Más detalles

Actividades recientes de la CEPAL en materia de

Actividades recientes de la CEPAL en materia de Actividades recientes de la CEPAL en materia de EFICIENCIA ENERGÉTICA Andrés Schuschny Division de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL Mexico's Experience in Energy Efficiency Strenghening Ciudad

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

Experiencias de su implementación en Paraguay

Experiencias de su implementación en Paraguay Experiencias de su implementación en Paraguay Santiago de Chile, Noviembre 2016 1 Indice de presentación I. Consideraciones generales II. III. Importancia de las Buenas Prácticas para garantizar la producción

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS POST DESASTRE

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS POST DESASTRE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS POST

Más detalles

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal

Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Estrategia de Manejo de Riesgos Catastróficos por el Gobierno Federal Lorenza Martínez Trigueros XVIII Convención Nacional de Aseguradores Junio, 2007 Organización

Más detalles

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales Septiembre 2012 Lima, Peru 1 Evolución del manejo de riesgos del Gobierno Federal 8. Transferencia de riesgos - Reconstrucción

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

Presupuesto por Resultados (PpR)

Presupuesto por Resultados (PpR) Presupuesto por Resultados (PpR) Dirección de Calidad del Gasto Público Dirección General de Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas Septiembre, 2017 Presupuesto por Resultados (PpR) Centro:

Más detalles

RRD: Visiones regionales y globales

RRD: Visiones regionales y globales RRD: Visiones regionales y globales 5 de octubre de 2017 San José, Costa Rica Abenamar De La Cruz Dirección de Proyectos Región Norte Vicepresidencia de Desarrollo Social CONTENIDO 1.Contexto 2.Enfoque

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

Perú Financiamiento del Riesgo Soberano ante Desastres y Aseguramiento: Próximos Pasos y Plan de Trabajo. Asociación entre el Banco Mundial y Suiza

Perú Financiamiento del Riesgo Soberano ante Desastres y Aseguramiento: Próximos Pasos y Plan de Trabajo. Asociación entre el Banco Mundial y Suiza Perú Financiamiento del Riesgo Soberano ante Desastres y Aseguramiento: Próximos Pasos y Plan de Trabajo Asociación entre el Banco Mundial y Suiza Misión Banco Mundial Diciembre 3-6, 2012 1 Avances en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el TÉRMINOS DE REFERENCIA para una consultoría enfocada en el Identificación de capacidades y fortalecimiento de las organizaciones a cargo de sub-proyectos y sus coaliciones en el marco del Proyecto Conservación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático" DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Octubre 15 de 2016

Más detalles

IFC Corporación Financiera Internacional. Montevideo, 11/09/2014

IFC Corporación Financiera Internacional. Montevideo, 11/09/2014 IFC Corporación Financiera Internacional Montevideo, 11/09/2014 Índice IFC y el Grupo del Banco Mundial Introducción sobre IFC IFC en Uruguay 2 IFC: Miembro del Grupo del Banco Mundial BIRF AIF IFC MIGA

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS AREA DE OPERACIONES DIRECCION DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS Ana Luisa Yañez J. Ingeniero Constructor PRIORIDADES DE ACCIÓN PARA 2005-2015

Más detalles

PERÚ Presupuesto por Resultados. Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público

PERÚ Presupuesto por Resultados. Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público PERÚ Presupuesto por Resultados Dante Beltrán Arias Dirección General de Presupuesto Público Presupuesto por Resultados (PpR) Presupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestión pública que vincula

Más detalles

Generalidades del Presupuesto

Generalidades del Presupuesto Generalidades del Presupuesto Septiembre 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CU UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE: Presupuestos MA Laura Angélica Décaro Santiago

Más detalles

La mejor propuesta de valor en una amplia gama. de servicios. Global Solutions

La mejor propuesta de valor en una amplia gama. de servicios. Global Solutions La mejor propuesta de valor en una amplia gama Global Solutions de servicios. EN CEMEX GLOBAL SOLUTIONS OFRECEMOS A NUESTROS CLIENTES LA MEJOR PROPUESTA DE VALOR EN UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS, DISPONIBLES

Más detalles

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30.1 Misión Garantizar la efectiva aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en lo referido al Sector Vivienda, mediante la consolidación de la articulación

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIAS DEL SECTOR PRODUCCIÓN POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2014 / 2015

PLAN DE CONTINGENCIAS DEL SECTOR PRODUCCIÓN POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2014 / 2015 PLAN DE CONTINGENCIAS DEL SECTOR PRODUCCIÓN POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2014 / 2015 Anualmente la Temporada de Lluvias se inicia a partir de octubre a abril del siguiente año; los meses de mayor impacto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010 ESCUELA: Ingeniería en Banca y Finanzas NIVEL DE GP: 1.2 Introducción El adecuado manejo

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional Reunion Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres San Jose, 4-5 Octubre 2017 Raul Salazar,

Más detalles

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal Hugo González Manrique Romero, MDH CO 2 nsultores Taller estatal sobre cambio climático en Sonora Julio, 2016 Página 1 Contexto para

Más detalles

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana) II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura (La Experiencia Mexicana) Contexto» En México, gran parte de la actividad agrícola es de temporal (44% en ciclos de Otoño-Invierno y 84% en los Primavera-

Más detalles

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Lecciones aprendidas por las Oficinas Nacionales de Estadísticas en los Procesos de Incorporación a la OCDE Taller: Experiencias OCDE 24-25

Más detalles

GTE de Financiamiento

GTE de Financiamiento GTE de Financiamiento Estudios Realizados Octubre 2004 Priorizacion De Proyectos Facilidad Regional de Compensación Y liquidación Mecanismos Innovadores Para financiamiento de infraestructura Estructuras

Más detalles

Plan Integral de Gestión del Riesgo de Desastres Naturales del BID

Plan Integral de Gestión del Riesgo de Desastres Naturales del BID Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Plan Integral de

Más detalles

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala

Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento. Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala Riesgo crediticio y el sobreendeudamiento Manuel Rodríguez Tuez Superintendencia de Bancos de Guatemala Agenda Importancia de la supervisión El sector microfinanciero Qué es el riesgo? Sobreendeudamiento

Más detalles

Objetivo y Metodología

Objetivo y Metodología Objetivo y Metodología Evaluar la administración del riesgo en el área de talento Humano en la Hospital Saint bajo la perspectiva COSO + ERM El diseño metodológico se enmarcó en la línea de investigación

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay

PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay PPP: Financiamiento de infraestructura en Uruguay Natalia Ferreira Coímbra Taller sobre Desarrollos Regulatorios - RICG Lima, 17 y 18 de septiembre de 2015 Marco conceptual Incrementar la inversión en

Más detalles

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Agenda Antecedentes Cambio climático e infraestructura Recomendaciones Enfoque PNUD Proyectos

Más detalles

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional Construcción Sustentable Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional Contexto Consumo energético y GEI mundial 2 Contexto Consumo energético y GEI mundial Fuente:

Más detalles

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto

La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto TALLER SOBRE INTEGRACIÓN AÉREA Rio de Janeiro. 10-11 de Septiembre de 2014 La Financiación de Proyectos de Integración Aérea: El caso del Aeropuerto El Dorado José Manuel Vassallo Profesor de Transportes

Más detalles

Cooperación para la Transformación: Guatemala. enfrentando juntos los retos del Cambio. Plan de reconstrucción. Climático. con transformación

Cooperación para la Transformación: Guatemala. enfrentando juntos los retos del Cambio. Plan de reconstrucción. Climático. con transformación Cooperación para la Transformación: Guatemala enfrentando juntos los retos del Cambio Plan de reconstrucción Climático con transformación El caso de Guatemala ilustra los efectos del cambio climático en

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO Danilo Piaggesi Jefe de División danilop@iadb.org www.iadb.org/ict4dev DESAFIOS Y NUEVOS MODELOS PARA EL FINANCIAMIEMTO

Más detalles

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS Área de Economía y Negocios Miembro Asociado del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración Miembro de la Association to Advance Collegiate Schools

Más detalles

Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos

Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos Los comentarios incluidos en esta presentación representan la opinión personal del expositor y no necesariamente corresponden a la posición oficial

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES

CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES CURSO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES Licda. Lorena Jiménez Naturaleza del curso Está enfocado hacia

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Experiencias en el diseño y gestión de seguros para la economía informal. Diego Moncayo Ciudad de Guatemala, julio de 2016

Experiencias en el diseño y gestión de seguros para la economía informal. Diego Moncayo Ciudad de Guatemala, julio de 2016 Experiencias en el diseño y gestión de seguros para la economía informal. Diego Moncayo Ciudad de Guatemala, julio de 2016 Algunas consideraciones preliminares Microempresarios Microempresas Microfinanzas

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA

C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA C I M N E INDICADORES DE RIESGO DE DESASTRE Y GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARTHA LILIANA CARREÑO TIBADUIZA Grupo de Gestión de Riesgos Centro Internacional de Métodos Numéricos

Más detalles

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana El abordaje del riesgo de desastres Enfoque de desarrollo

Más detalles

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016 Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016 Raul Salazar, UNISDR Adoptado por Estados miembros ONU 18

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF) Programa Regional de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF) Contenido CAF Descripción General del PREE CAF Identificación de Oportunidades CAF banco de desarrollo de América Latina CAF es un banco de

Más detalles

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA FIRA es una institución financiera de carácter público que hoy representa la fuente de financiamiento más importante del sector primario en México Su misión es

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 Consejo Nacional de Salud AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 SITUACIÓN DE SALUD TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Principales

Más detalles

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú Milton Vega Bernal Seminario-Taller: El Papel de los Sistemas de Pagos en la Inclusión Financiera Lima, Perú Agosto, 2014 1 Estabilidad y Crecimiento

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

De ayuda para el desarrollo a financiamiento público internacional (FPI)

De ayuda para el desarrollo a financiamiento público internacional (FPI) Los nuevos retos de la Cooperación Internacional no reembolsable y el desarrollo en el Perú Clase 12 De ayuda para el desarrollo a financiamiento público internacional (FPI) Por: Francisco Sagasti 1. El

Más detalles

ÍNDICE. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF. Objetivos de líneas de acción de la ENIF. Rol y acciones del MIDIS en la ENIF

ÍNDICE. Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF. Objetivos de líneas de acción de la ENIF. Rol y acciones del MIDIS en la ENIF ÍNDICE Inclusión Financiera Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF Estructuras de la ENIF Objetivos de líneas de acción de la ENIF Transversalidad en la ENIF Rol y acciones del MIDIS en la ENIF

Más detalles

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe Lima, 6 diciembre 2017 Centro de Convenciones 27 de enero, 6 de diciembre 2017 Ing. Mag. Adhemir G. Ramírez Rivera C O N T ENIDO El contexto de la GRD

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA SEPTIEMBRE 2017 CONTENIDO 1. Qué es Inclusión Financiera? 2. Impulso Internacional 3. Avances a Nivel Nacional 4. Estrategias

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PRESENTACIÓN El Plan Estratégico Institucional 2013 2017 del Banco Central de Bolivia, aprobado mediante Resolución de Directorio N 143/2012, de

Más detalles

Seguro del Fenómeno del EL Nino

Seguro del Fenómeno del EL Nino Seguro del Fenómeno del EL Nino Dr. Jerry Skees (Presidente, GlobalAgRisk, Inc.) Trujillo, Peru 30 de mayo 2011 Esquema de la Presentación 1. Motivación: manejar el riesgo de El Niño es importante para

Más detalles

RETOS GLOBALES EN EL MANEJO DE DESASTRES NATURALES

RETOS GLOBALES EN EL MANEJO DE DESASTRES NATURALES RETOS GLOBALES EN EL MANEJO DE DESASTRES NATURALES XXIV Convención de Aseguradores de México- Darío Luna. Mayo 2014 Las catástrofes de ayer no se parecen a las hoy, y menos a las de mañana 2 Ahora son

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

XIV CONGRESO DE ALASA

XIV CONGRESO DE ALASA XIV CONGRESO DE ALASA Impulso de programas sustentables para seguros agropecuarios El rol de las políticas públicas y la innovación tecnológica TALLER 2: Incentivos sustentables para el desarrollo del

Más detalles

NAMAs en el Sector Agropecuario y el Rol del Sector Privado. Presentado por Katalin Solymosi

NAMAs en el Sector Agropecuario y el Rol del Sector Privado. Presentado por Katalin Solymosi NAMAs en el Sector Agropecuario y el Rol del Sector Privado Presentado por Katalin Solymosi Agenda del Webinar Introducción: Porqué considerar NAMAs agrícolas en América Latina? Elementos clave y pasos

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2013 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2013 de Claro 110 S.A. ascendieron a M$ 1.477.093 lo que

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 1 PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR 2013 2014 I. ANTECEDENTES: 1. Resolución N 4/2013 UNASUR / CMRE: Consejo de Ministros de RR.EE.

Más detalles

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Información General M. En C. Eduardo Bustos Farías The Business Policy Game (BPG) es el simulador de negocios orientado a la Administración Estratégica

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2014 a Setiembre 2015)

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2014 a Setiembre 2015) PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA (Octubre 2014 a Setiembre 2015) 1.0. ANTECEDENTES 1 1.1 MISION... 2 1.2 OBJETIVO GENERAL... 2 1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS...

Más detalles

PRESUPUESTOS OPERACIONALES en tiempos de CRISIS

PRESUPUESTOS OPERACIONALES en tiempos de CRISIS PRESUPUESTOS OPERACIONALES en tiempos de CRISIS La gestión de las OSFL frente a la nueva realidad Económica La nueva realidad Económica Efectivo limitado Instalaciones desatendidas Deuda y cuentas por

Más detalles

Gerencia de Proyectos

Gerencia de Proyectos 1.- Administración de proyectos de Ingeniería 2.- Planificación del proyecto. 3.- Organización del proyecto Concepto Acciones y técnicas para la Planificación, motivación, dirección y control de recursos,

Más detalles