EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP"

Transcripción

1 EXECUTIVE MÁSTER EN POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DEL DESARROLLO-DPP EVALUACIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS GESTORES AMBIENTALES DE LA ZONA MANUELA SAENZ DE QUITO DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA E INCLUSIÓN SOCIAL VIVIANA DE LA ROSA SARMIENTO ASESOR: MARIO ZOLEZZI QUITO -ECUADOR

2 CONTENIDO 2. JUSTIFICACIÓN CONTEXTO Los Residuos Sólidos Urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito El Reciclaje en el Distrito Metropolitano de Quito a través de los años Los gestores ambientales en el Distrito Metropolitano de Quito Gestores Ambientales Zona Manuela Saenz Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. 4. DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 8 5. PRECISIONES CONCEPTUALES Sobre las dimensiones de la evaluación Sobre los residuos sólidos Urbanos De los actores. 6. METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN Objetivos de la Evaluación Momentos de la Evaluación Instrumentos de Evaluación según Actores Estratégicos. 7. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Actividades y estrategias por componente Resultados de Investigación de Campo. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

3 1. JUSTIFICACIÓN La generación de residuos sólidos, en es uno de los principales problemas ambientales por los que atraviesa el planeta. Su creciente generación, fruto del incremento acelerado de la población y sus hábitos de consumo, sobrepasa muchas veces su capacidad de manejo y termina representando un riesgo para la calidad ambiental y salud de la gente. Para contrarrestar esta problemática surge el reciclaje de residuos como una de las prácticas más promovidas actualmente y que se está incorporando con gran fuerza a nivel mundial, nacional y local. El objetivo del reciclaje es dar valor a los residuos, agregándoles precio comercial en el mercado y, permitiendo de esta manera, aprovechar materiales que de otro modo se dispondrían como basura. Este procedimiento aumenta la vida útil de varios productos a fin de disminuir el uso de materia prima virgen en la fabricación de nuevos bienes de consumo. A pesar de que el reciclaje de residuos principalmente se ha relacionado habitualmente a una problemática ambiental, y de cambio de los patrones de consumo, existe un importante aspecto económico detrás de esta actividad que involucra la participación de grandes empresas y de personas naturales. La obtención del material reciclable para la provisión de estas empresas encierra una realidad muy común en Latinoamérica que es invisibilidad por la sociedad; esta es la participación de miles de personas en la recuperación de residuos en la calle y en botaderos de residuos cuyas condiciones de trabajo y de vida son sumamente precarias. Estas personas comúnmente llamados en nuestro medio minadores recicladores o gestores ambientales como los reconoce la última Ordenanza Municipal de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos 332, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), viven de la recuperación y venta de materiales reciclables que recuperan hurgando en la basura. Esta actividad es realizada en forma individual, familiar y en la actualidad, de manera creciente, por medio de asociaciones de recicladores. Los recuperadores informales pertenecen a grupos vulnerables de la sociedad con dinámicas de vida y de trabajo complejas, cuyas características entre otras son los bajos ingresos económicos, escasos niveles de educación, relaciones personales y laborales conflictivas, con alarmantes y repetitivos casos de violencia intrafamiliar y en general condiciones que los han llevado históricamente al sometimiento, explotación, dominación y exclusión. La problemática sobre las estrategias para mejorar las condiciones de vida de este grupo tan vulnerable de la población viene siendo abordada con fuerza en los últimos años y es como resultado de ello que el Municipio de la ciudad de Quito, bajo la Administración del Dr. Augusto Barrera, Alcalde del Distrito Metropolitano, en el 2010 implementa el Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social con la finalidad de articular diversos esfuerzos y programas ambientales que se habían emprendido desde el año 2000 en el Distrito Metropolitano de Quito. Actualmente, el programa se ha implementado en tres de las ocho zonas administrativas del Distrito que son Tumbaco, La Delicia y Manuela Saenz y muestra avances significativos que se evidencian con los indicadores de gestión que demuestran que existe un incremento de los Residuos Sólidos Reciclables (RSR), recuperados en las zonas y en 2

4 el incremento de los ingresos que perciben ahora los gestores ambientales, sin embargo, el costo de la intervención y la sostenibilidad del programa es cuestionada ya que la inversión es significativa y los resultados no son óptimos, es por ello, que nace la necesidad de evaluar las estrategias y actividades que se realizan dentro del componente social del Programa, para identificar cómo estas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los Gestores Ambientales, para finalmente generar nueva información que permitan analizar los resultados del programa de una manera más integral para continuar o modificar las estrategias en las siguientes etapas de implementación del programa. Si bien el programa se ejecuta en tres administraciones zonales, esta investigación se centrará en la evaluación del programa en la Zona Manuela Saenz, considerando sus condiciones socioeconómicas y que dentro de ella se encuentra el Centro Histórico de la Ciudad el cual merece una atención especial al ser Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1978, además de que históricamente en la zona existió el primer botadero de la ciudad y es en donde remonta la aparición de las primeras familias que se dedicaban a la gestión de residuos reciclables. 2. CONTEXTO 2.1. Los Residuos Sólidos Urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito El Distrito Metropolitano de Quito, (DMQ), se encuentra ubicado en la República del Ecuador, cuenta con más de habitantes y se divide en 8 administraciones zonales conformadas por 32 parroquias urbanas y 33 rurales. El DMQ por su categoría de capital de la República centra las actividades políticas y una gran parte de los ejercicios económicos del país generando diversas situaciones y dinámicas de ámbitos productivos, turísticos e institucionales lo que obtiene como resultado la generación de una gran cantidad de residuos que diariamente requieren la atención y manejo integral para que no se convierta un problema en la urbe. Quito, al igual que las grandes ciudades de Latinoamérica muestran un acelerado crecimiento de la producción de residuos sólidos urbanos (RSU) y muestra de ello son los indicadores de recolección que indican que el año 2011, EMASEO EP, recolectó un aproximado mensual de toneladas en el Distrito Metropolitano de Quito, representando un aumento de 1.9% frente a las toneladas recolectadas en los mismos meses en el año De estas toneladas que equivalen a un promedio de recolección de toneladas al día, se estima que 380 toneladas que corresponden a un 25%, son potenciales a procesos de reutilización y reciclaje de acuerdo a sus características 1. De acuerdo al último estudio de generación de residuos realizado en el 2012 por la Secretaría de Ambiente a través de la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO EP), el Distrito Metropolitano de Quito produce Toneladas diarias de residuos, con una producción per cápita correspondiente a 0,8503 y se vislumbra un incremento para el año 2021 en un 17%, es decir que pasaríamos de producir toneladas a toneladas diarias 2. 1 Secretaría de Ambiente, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el DMQ, Página Secretaría de Ambiente, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el DMQ, Página 17. 3

5 En el 2013, se generan aproximadamente t/día de las cuales la EMASEO EP recupera alrededor t/día de residuos sólidos urbanos, con una cobertura del 96,5 % en su servicio (aquí cita 2). Ante esta situación la Municipalidad consciente de que es un problema que va en aumento, en los últimos años dio un giro drástico y consolidó un importante grupo de instituciones que trabajan en materia ambiental y en julio de 2010, recuperó la labor de recolección de residuos en el centro y sur de la urbe y el manejo del Relleno Sanitario luego de haber estado concesionados por más de 7 años a la empresa privada, ahora el manejo integral de los residuos sólidos urbanos es única y exclusivamente responsabilidad del sector público. Las instancias municipales que intervienen actualmente en el proceso son: Comisión de ambiente y Secretaría de Ambiente como generadoras de políticas públicas y ambientales, la Empresa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS), entidad que administra las Estaciones de Transferencia norte/sur y el Relleno Sanitario El Inga, la Agencia Metropolitana de Promoción Económica (CONQUITO) que maneja el componente de capacitación y asesoría económica y legal y finalmente la Empresa Pública Metropolitana de Aseo, (EMASEO EP), que es la institución encargada de la recolección, barrido, limpieza de espacios públicos y el transporte de los residuos sólidos domiciliarios. El servicio de recolección de los RSU en el Quito se realiza actualmente en horario interdiario con frecuencias diurnas y nocturnas con la utilización de camiones recolectores de carga posterior bajo el método tradicional denominado píe de vereda a excepción de 2 sectores pilotos al norte y sur de la ciudad, que cuenta con el sistema integrado de recolección a través de contendores instalados especialmente para este fin en la vía pública. Es importante destacar que en ninguno de los dos modelos se contempla la separación en la fuente o punto de generación (domicilios, comercios, entidades públicas y privadas, etc.) ni la recolección diferenciada, lo que significa que todos los residuos que desecha la ciudadanía para ser recolectados por la empresa municipal terminan luego de pasar por una estación de transferencia en el relleno sanitario el Inga, en donde concluye su vida útil. No obstante, la municipalidad consciente de la gran cantidad de residuos que pueden ser aprovechados, desde el año 2010 implementó el programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social como parte del fortalecimiento al proyecto Puntos Limpios (recipientes exclusivos para depositar material reciclables como papel, cartón y envases de plástico, vidrio y tetra pack) implementado en la anterior administración en el 2008, para garantizar la recolección diferenciada de los residuos que los ciudadanos han clasificado previamente en sus hogares o locales comerciales y ha depositado en alguno de los 410 Puntos Limpios operativos en toda la ciudad con la integración de los Gestores Ambientales que han trabajado históricamente en el sector y la colaboración de la empresa de recolección. Estos puntos regularmente se encuentran en conjuntos habitacionales, parques, centros comerciales, cadenas de supermercados, farmacias y estaciones de transporte que se caracterizan por ser de fácil acceso a los ciudadanos. Si bien el proceso de recolección de residuos ordinarios está normado y la ciudadanía debe cumplir con horarios y frecuencias que impone la municipalidad, el proceso de 4

6 entrega de los residuos reciclables es aun voluntario, por lo que los avances no son tan visibles ni significativos en relación a la cantidad de residuos que podrían ser recuperados. Actualmente no existen registros oficiales de la totalidad de residuos reciclables recolectados mensualmente, ya que un gran porcentaje son gestionados de manera informal, sin embargo se estima que solo un 8% son recuperados; un 3% con la gestión de los gestores ambientales o ex recicladores que trabajan de manera formal con apoyo de la municipalidad y un 5% con la labor informal de más de gestores ambientales (hombres y mujeres) identificados en el último diagnóstico social realizado por la Secretaría de Ambiente en el En los dos casos los Gestores Ambientales realizan procesos de recolección, selección, separación, limpieza, compactación y empaque, además de las operaciones comerciales para introducir los residuos en nuevos procesos productivos El Reciclaje en el Distrito Metropolitano de Quito a través de los años Si bien en la actualidad en la ciudad de Quito, el reciclador es un actor reconocido, el reciclador es un personaje histórico de la ciudad y su presencia surge desde finales del siglo XIX a inicios del siglo XX cuando en Quito predominaba la presencia de la colonia español y se relacionaba el término de contaminado con las clasificaciones raciales, creando en Quito una visión peyorativa por parte del blanco hacia el indígena para quienes se reservaban actividades en las cuales el blanco aunque fuera pobre no participaba, estas eran las actividades de limpieza de la ciudad, acarreo de agua desde las pilas, traslado de enfermos y muertos, etc. Es desde esa época en la que se fijaron en la ciudad los mecanismos de dominio, y de formas de percibir y relacionarse los unos con los otros, y es lo que nos permite entender la visión que hasta la actualidad se tiene de las personas que manejan los residuos, que es de personas excluidas y discriminadas en la sociedad por dedicarse a una actividad ligada con la basura, con lo que no sirve y nos deshacemos, con lo sucio y que no debe estar cerca de las personas. Estas personas en la sociedad quiteña siempre han existido, sin embargo han sido actores invisibles en la sociedad y para quien no hay reconocimiento por la labor que realizan. El reciclaje informal en la ciudad de Quito nace aproximadamente en el año 1943, cuando el Municipio inicia el relleno de las quebradas con los desperdicios generados en la ciudad, primero en el río Machángara a la altura del molino El Censo, en donde en condiciones extremas las personas acudían al botadero a buscar artículos de oro o plata, como monedas, cadenas, cubiertos, bandejas u otros utensilios, para lo que tenían que permanecer muchas horas sumergidos en las riberas del río y es de esta actividad de donde viene la denominación de Minadores 3 Posteriormente en Quito existieron varios botaderos y rellenos sanitarios de residuos, el primero fue trasladado al sector del Cumandá y parte de la Av. 24 de Mayo en la Zona Manuela Saenz en el sector del Centro Histórico; el mismo que duró 7 años, lugar en el que se estima laboraban en el reciclaje aproximadamente 40 familias; le siguieron rellenos 3 (TERÁN Isabel, Diagnóstico socioeconómico de Recicladores en el sector de la Mariscal, EMASEO, 2006, p. 7.11) 5

7 en los sectores de la Villaflora, Las Casas, Los Chocos y por último en el sector de El Inca al norte de la ciudad, lugar en la que por más de 25 años, la quebrada Poroto Huayco recibió los residuos generados en la ciudad de Quito, este lugar, conocido como el Botadero de Zámbiza dejó de funcionar en el año 2003, con la presencia de 250 recicladores que en el año 2005 se constituyeron en la Asociación de Recicladores Vida Nueva. El cierre de los botaderos en la ciudad de Quito y el vertiginoso crecimiento de la generación de residuos sólidos por las dinámicas propias de la ciudad, impulsaron a que la recuperación de los residuos reciclables se desplacen mayoritariamente a las calles evidenciando un fuerte crecimiento de dicha actividad, al igual que dio paso al surgimiento y creación de grandes empresas de comercialización y reciclaje de residuos, que son los denominados actualmente gestores ambientales de menor escala, artesanales o tecnificados (Secretaría de Ambiente del MDMQ, 2011) Los gestores ambientales en el Distrito Metropolitano de Quito En Quito al igual que en la mayoría de ciudades de Latinoamérica, dentro de la gestión de los residuos sólidos reciclables, se identifica un gran número de personas que trabajan de manera informal en su recuperación, agregación de valor y comercialización, en Quito como se lo había detallado anteriormente se los conoce como recicladores, minadores o Gestores Ambientales que es la manera en que se los reconoce en la Ordenanza Metropolitana de Manejo y Gestión de Residuos Sólidos 332. Estás personas, hombres y mujeres conforman el primer eslabón de la cadena del reciclaje y su labor es la recuperación de residuos reciclables, hurgando en bolsas plásticas que contienen toda clase de residuos que las personas desechan de su hogar o negocio dentro de un horario y frecuencia de recolección para ser recolectado por la Empresa Municipal encargada del servicio o buscándolos en botaderos de basura o escombreras. Esta actividad se la ha venido realizando de manera precaria e informal, sin mayor capacidad administrativa, económica y financiera y por lo tanto implica bajos volúmenes de manejo de materiales, baja capacidad de acondicionamiento, transformación y bajos ingresos económicos. El último estudio socioeconómico de los recicladores informales de Quito identificó que del 100% de personas que se dedican a la labor del reciclaje, el 27% son de género masculino y 73% de género femenino; que el 82% presentan prevalencia o reincidencia de enfermedades y el 18% no están enfermos; que de los grupos familiares dedicados a esta actividad laboral en un 86% intervienen de 4 a 7 personas y en un 14% de 2 a 3 personas; en el nivel o grado de educación el 62% cuanta con formación primaria, 13% secundaria y 25% registra no tener ninguna formación; el 63% son personas de 18 a 65 años de edad, 17% son menores de edad y 20% son adultos mayores; el 59% dedican de 7 a 5 horas al trabajo, 27% de 4 a 6 horas y 14% de 1 a 3 horas y por último registra que los ingresos mensuales promedio son de 25% menos de 100 dólares, 48% de 100 a 200, 17% de 200 a 300, 2% de 400 a 500 y solo un 1% supera los 500 dólares. Además de los datos expuestos, los resultados destacan la importante participación de las mujeres que se caracterizan por ser cabeza o jefas de hogar y que muchas de ellas laboran con sus hijos o familiares para garantizar que las futuras generaciones aprendan 6

8 la labor para mantener el lugar y el derecho de trabajar en las calles dentro de esta actividad. Como el caso de investigación se centrará específicamente en la intervención en la Zona Manuela Saenz, se expone a continuación los datos más relevantes obtenidos de una evaluación socioeconómica que realizó la Secretaría de Ambiente en el Gestores Ambientales Zona Manuela Saenz Se identificaron 36 personas que se dedican a la labor del reciclaje, el 75% son mujeres con una edad promedio de 49 años, sin embargo se identificó una presencia importante de personas de la tercera edad y de menores de edad; el 42% trabaja con sus hijos, el 56% con su cónyuge y únicamente el 25% afirma trabajar solo y ser la única fuente de ingresos para su familia; respecto a la vivienda, el 61% de recicladores viven en casa propia, el 36% arrienda con un valor máximo de 80USD/mes y el 3% habita en una vivienda familiar o cedida; el promedio de ingreso económico mensual, derivado exclusivamente de la actividad de recuperación de RSR antes de iniciar el programa era de $66 a $163 dólares, siendo el único ingreso para más del 64% de los gestores ambientales encuestados y solo el 13% tiene afiliación al Seguro Social Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social Desde el año 2010, El Municipio del DMQ está implementando el programa Recolección Selectiva e Inclusión Social, que tiene como objetivo poner en marcha un sistema de recuperación residuos reciclables, mediante el manejo de buenas prácticas ambientales y el mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de los gestores ambientales, que trabajan en la recuperación informal de residuos en la calle, como parte de fortalecimiento al proyecto Puntos Limpios implementado en el 2008 por la anterior administración municipal. El proyecto nace desde la Secretaría de Ambiente que como autoridad ambiental local, define y da cumplimiento a la política ambiental en el Distrito, la ejecución del mismo está a cargo de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO EP), con una importante coordinación con las Administraciones Zonales, jurisdicciones territoriales cuya función es descentralizar los organismos institucionales y mejorar el sistema de gestión participativa en el territorio. Actualmente se ha intervenido de manera integral en las zonas Tumbaco, Manuela Saenz y La Delicia y se trabaja de manera ampliada en todo el Distrito a través de alianzas estrategias con los mayores productores de residuos como Conjuntos Habitacionales, Centros Comerciales, Unidades Educativas, Hoteles, Restaurantes, etc. Otro organismo municipal que participa en el programa es la Agencia de Desarrollo Económico (CONQUITO), el mismo que trabaja en una de las líneas más importantes y complejas del programa, esta es la relacionada con la inclusión de los gestores 4 (Proyecto de inclusión social y económica de recuperadores urbanos a los sistemas de recolección selectiva en el centro histórico y Cotocollao, Secretaría de Ambiente, 2011, 36-37). 7

9 ambientales al sistema a través de la formalización y legalización de las organizaciones a las que pertenecen. El programa considera la inclusión de los gestores ambientales informales a un sistema municipal de recolección selectiva de residuos sólidos, agregación de valor y comercialización de materiales a precios justos como uno de los componentes más importantes y complejos del proyecto. Al momento participan aproximadamente 285 gestores ambientales, todos ellos pertenecientes a organizaciones conformadas en los últimos 5 años, que recogen directamente de puntos limpios y a través del minado materiales reciclables como plásticos, papel y envases, previamente separado por la ciudadanía. Para conseguir los objetivos propuestos el programa trabaja en la ejecución de tres ejes, operativo, inclusión social y económica y edu comunicación. 3. DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA El programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social, RSIS, trabaja con el fin de cumplir principalmente los siguientes metas: a) Implementar una metodología educomunicacional para lograr que la población participe con la separación de sus residuos y la ubicación o entrega directa al reciclador; b) implementar métodos operativos para la valorización de residuos en el DMQ con la participación de los actores ejecutores del proyecto; y, c) incluir formalmente a los recicladores en todo el proceso y mejorar su calidad de vida, sin embargo, el seguimiento al programa se lo realiza a través de la medición de indicadores de cantidad de residuos recuperados y los ingresos mensuales por gestor ambiental, por lo que es difícil determinar los logros del programa de una manera integral. Es importante mencionar que esta intervención no logra aún convertirse en un proceso sostenible y económicamente rentable. Las inversiones realizadas desde el 2010 hasta la fecha por parte del Municipio para todo el Distrito superan el $ ,00, cantidad que no se ve reflejada en la recuperación de residuos que está en el orden de las 100Ton/mes en todo el Distrito cuando el potencial reciclable en la zona urbana es de aproximadamente 250Ton/día en la ciudad 5. Otra situación compleja del proceso es la relacionada con la inclusión del gestor ambiental, para quien el proyecto modifica de manera significativa su actividad laboral y organizativa, generando en muchas ocasiones resistencia de los recicladores a participar en el proyecto. Esta debilidad se produce por el escaso conocimiento y experiencia en el país sobre procesos inclusivos con grupos de personas vulnerables, lo que ha hecho difícil abordar adecuadamente al gestor y lograr generar confianza en el proceso. Es así como el costo de implementación del proceso y las dificultades presentadas en la inclusión del reciclador, hacen compleja la expansión del mismo en el Distrito. Es importante mencionar que sumado a estos factores, el componente político no predecible en el mediano plazo por culminación del periodo de legislación del Alcalde en febrero de 2014, pone en riesgo la continuidad del programa, aun cuando se ha manifestado el interés de implementado el programa en todo el Distrito. 5 Secretaría de Ambiente, Estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos y asimilables a domésticos en el DMQ, Página 8

10 Con este antecedente en el que los indicadores generales limitan analizar los logros del programa, el costo de la intervención es cuestionada y la vinculación e integración de los gestores ambientales al programa no es cien por ciento satisfactoria, se plantea la importancia de evaluar las estrategias y actividades que se realizan dentro del componente social del Programa para identificar como estas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los Gestores Ambientales, para finalmente generar nueva información que permitan analizar los resultados globales del programa de una manera más integral y así tener mayores y mejores herramientas para determinar los logros del programa y determinar la efectividad de las estrategias realizadas para mantenerlas o modificarlas para la expansión del programa. 4. PRECISIONES CONCEPTUALES 4.1. Sobre las dimensiones de la evaluación Gestión: Proceso de dirigir, planear, organizar, dotar de personal y controlar las actividades, personas y otros recursos del proyecto con objeto de alcanzar determinados objetivos (FIDA 2002) Conjunto de actividades de un proceso que tienen por objetivo la realización colectiva de un producto o un servicio de calidad, que sea social, cultural y humanamente útil, además de económicamente viable, y que esté elaborado con los menores y más razonables costos, tanto para la institución que lleva a cabo las acciones, como para su entorno natural y el resto de la sociedad, presente y futura 6. Dentro de la investigación, la gestión será analizada desde los procesos de planificación, implementación de estrategias, ejecución de actividades, ejecución presupuestaria, mecanismo de seguimiento y metas alcanzadas. Calidad de vida: El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos, así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida. Siendo un concepto tan amplio y que puede tornarse subjetivo, dentro de la investigación la calidad de vida, será analizada haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que la vida de los gestores ambientales sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria, para lo cual tomaremos como eje principal los ingresos económicos, el reconocimiento ciudadano, la condición familiar y la capacidad organizativa. 6 PREVAL - FIDA, Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos, Página 60. 9

11 4.2. Sobre los residuos sólidos Urbanos Residuos sólidos urbanos: Los residuos sólidos urbanos son los residuos orgánicos e inorgánicos que se originan en la actividad doméstica y comercial de las ciudades y son desechados tras su vida útil. Residuos sólidos reciclables: Son los residuos que por sus características pueden ser reintroducidos en el ciclo productivo, entre ellos se destaca el papel, componentes del plástico, el vidrio y el aluminio De los actores Secretaría de Ambiente: Es la autoridad rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, y como tal, determina con la participación ciudadana políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce control para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes a base de una cultura de respeto e integración social al ambiente natural y construido. Adicionalmente es la institución en donde nace el Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social y es quien gestiona y provee los recursos financieros para que otras instancias municipales puedan ejecutar el programa. Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP: EMASEO EP, es la entidad municipal del Distrito Metropolitano de Quito encargada del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios, barrido de las vías principales, baldeo de plazas emblemáticas, recuperación de puntos críticos, y limpieza de espacios públicos, en las 32 parroquias del área urbana y en las 33 parroquias rurales que conforman el DMQ, dentro del contexto de la investigación es importante resaltar que es la instancia responsable de la ejecución de los componentes operativo, de educación y social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. Agencia Metropolitana de promoción económica CONQUITO: Es una entidad público - privada cuyo objetivo fundamental es la promoción del desarrollo socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito, dentro del programa es la instancia municipal responsable de la ejecución de una de las líneas más importantes y complejas del programa, esta es la relacionada con la inclusión de los gestores ambientales al sistema a través de la formalización y legalización de las organizaciones y la capacitación para el fortalecimiento de las capacidades de los Gestores Ambientales. 10

12 Gestores Ambientales: Son aquellas personas, hombres o mujeres, que se dedican de manera formal o informal al manejo de los residuos sólidos reciclables a través de actividades de selección, recolección, separación, limpieza, compactación y empaque para posteriormente introducirlos nuevamente a ciclos productivos, dentro de este segmento encontraremos a gestores artesanales (personas o familias dedicadas a la labor de reciclaje en menor escala) y gestores tecnificados (empresas u organizaciones dedicadas a la labor de reciclaje a mayor escala, he incluyen tecnología en sus procesos) 5. METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN La metodología que se utilizó en esta investigación fue de Evaluación, que estuvo guida por dos dimensiones, Gestión y Calidad de vida y desde esos ámbitos se determinó la pertinencia, eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad del componente social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. Los objetivos que persiguió la evaluación y las preguntas analíticas que se resolvieron fueron las siguientes: 5.1. Objetivos de la Evaluación Objetivo general Conocer las estrategias y actividades que se han implementado dentro del componente social del Programa Recolección Selectiva e Inclusión Social y determinar cómo han mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito Objetivos específicos Identificar las estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social. Determinar cómo ha mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito con las estrategias y actividades implementadas dentro componente social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social Pregunta general Qué estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social y cómo han mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito? 11

13 Preguntas específicas Qué estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social? Cómo se ha mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito con las estrategias y actividades implementadas dentro componente social del programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social? 5.2. Momentos de la Evaluación La evaluación se desarrolló en un periodo de 11 semanas iniciando en septiembre de 2013 y las etapas ejecutadas fueron las siguientes: Ordenamiento y Recolección de Información; Revisión Analítica; Diseño de Instrumentos de Evaluación; Aplicación de Encuestas y Recolección de Información en Campo; Sistematización y Análisis de Resultados y por último la Redacción del Informe Final Instrumentos de Evaluación según Actores Estratégicos Los instrumentos que se utilizaron para el levantamiento de información fueron principalmente 12 entrevistas guidas e informales y 3 talleres participativos que se basaron en evaluar el programa a través de las dimensiones de Gestión y Calidad de Vida. Los instrumentos fueron diseñados de acuerdo a las características de los actores estratégicos de la siguiente manera: ACTORES INSTRUMENTO CANTIDAD Entidades ejecutoras del programa (Secretaría de Ambiente, EMASEO, EMGIRS, CONQUITO, Administración Zonal Manuela Saenz, CEGAM) Gestores involucrados en el programa ( Organización Salud y Vida Para Quito y Organización Buena Esperanza de Pichincha ) Entrevista Guiada Taller participativo 6 (1 funcionario por institución) 1 (22 Personas aproximadamente) Gestores no vinculados al programa Entrevista informal 3 (3 gestores) Gestores tecnificados Entrevista guiada 2 (1 funcionario por empresa) Taller participativo 1( 22 Personas ) Aliados estratégicos (Buró del Centro Histórico y dueños de locales comerciales) Opinión Pública Dirección de medios municipales Ciudadanía (Dirigentes comunitarios, comerciantes, iglesia, unidades educativas, ligas barriales y policía comunitaria) Entrevista guiada y Recolección de material noticioso. Taller participativo 1(1 funcionario) 1( 12 Personas) 12

14 6. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Como se detalló en el acápite anterior de la metodología, esta investigación apuntó a responder la pregunta Qué estrategias y actividades se han implementado dentro del componente social del Programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social y cómo han mejorado la calidad de vida de los Gestores Ambientales de la Zona Manuela Saenz en la ciudad de Quito?, y como resultado del análisis de la documentación, de las encuestas y talleres realizados, se obtuvo lo siguiente información: La municipalidad ha realizado la intervención en tres componentes que permiten el desarrollo del programa de una manera integral, esos son: El primer componente que comprende la Inclusión social y económica de las personas que han trabajado durante años en la recolección de residuos en la calles con la finalidad de formalizar el trabajo que realizan. El segundo componente de Edu Comunicación que involucra a la comunidad, en el cual se establece una política pública con el diseño e implementación de una metodología de sensibilización ciudadana para gestionar el adecuado manejo de residuos sólidos reciclables. y; El tercer componente Operativo que consiste en la implementación de métodos operativos para la recolección de los residuos sólidos reciclables y separación de los mismos bajo parámetros técnicos Actividades y estrategias por componente Las actividades y estrategias implementadas en cada componente y los hallazgos encontrados son: Inclusión Social y Económica: Censo de Gestores: Se realizó el reconocimiento de 36 gestores que trabajan en la Zona Manuela Saenz, se levantaron fichas socio-económicas por cada gestor que trabajaban en la recuperación de residuos reciclables en la zona históricamente para obtener información relevante sobre información personal, características de trabajo, entorno familiar e ingresos económicos para determinar su condición de vida. Socialización del Modelo de Gestión: Se realizaron 2 talleres para exponer a los gestores del sector el modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el DMQ, con el fin que puedan decidir voluntariamente el ingreso al programa, de los 36 gestores identificados, 22 se encuentran vinculados a la iniciativa municipal. Capacitación: Con los gestores ambientales que estaban interesados en formar parte del proyecto, se trabajó en talleres de formación en temas de relaciones humanas, economía solidaria, autoestima, tecnificación del proceso de reciclaje, computación y servicio al cliente, sin embargo, la participación de los gestores cada vez es menor, a pesar de que todos afirmar que los cursos son buenos y que han 13

15 contribuido a mejorar sus vidas, prefieren no asistir porque lo ven como pérdida de tiempo, debido a que todos los cursos se realizan en horarios extra laborales y es tiempo que prefieren compartir con sus familias o dedicarlos a actividades complementarias para aumentar sus ingresos. Formalización de Asociaciones de los Gestores Ambientales: con el apoyo de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica (CONQUITO), se capacitó a los Gestores en temas relacionados a la microempresa y economía solidaria, se brindó el apoyo jurídico y actualmente se han inscrito 2 Asociaciones ante el Ministerio de Inclusión Económica y Social y están en proceso de la inscripción en la Superintendencia de Compañía Popular y Solidaria para beneficiarse de las leyes que amparan a las asociaciones, como es la seguridad social, acceso a préstamos del gobierno y respaldo para nuevos emprendimientos. Se aspira que se consolide la conformación de la microempresa que sea liderada por la Asociación. Actualmente tras un acuerdo con la Municipalidad, los Gestores Ambientales perciben un sueldo de $260 dólares mensuales, dividido en quincenas de $130 dólares, sin embargo, los gastos mensuales por familia asciende a los $390 dólares que se encuentra por debajo del salario mínimo vital que es de $318 dólares y muy por debajo del valor de la canasta básica que es de $ 614,01 dólares, por lo que la mayoría requieren buscar actividades económicas complementarias, los gestores no se encuentran afiliados al seguro social, ni perciben sueldos complementarios como el décimo tercer ni cuarto sueldo. Es importante destacar que los gestores no son empleados municipales. Apoyo legal y psicológico: El proyecto cuenta con un profesional en el campo psicólogo y un abogado que permite la consolidación del grupo bajo una lógica de economía popular y solidaria, se realizan cronogramas mensuales de asesoría en los que cada gestor recibe atención psicológica por media hora al mes y el abogado dos veces en el mismo periodo. Consolidación de la imagen de los gestores ambientales ante la ciudadanía: se entregaron uniformes compuestos por delantal, sombrero e identificación, además de que se les facilitó coches de recolección, escobas, bolsas plásticas y otros elementos que tecnifican la labor de recolección Componente Educativo Diagnóstico Social del área intervenir: Se realizó un diagnóstico de las condiciones sociales del sector, las principales características de la zona es que cuenta con un alto grado de población fluctuante, las personas que residen en el sector son de un estrato socio económico medio y bajo y el conocimiento e interés en temática ambiental es moderada, la zona se caracteriza por acoger Instituciones Públicas y privadas. Estrategia de Edu-Comunicación: De acuerdo a la información recolectada en el diagnóstico social, se procedió a delinear la estrategia basada en la comunicación puerta a puerta y activaciones en espacios públicos., con el fin de garantizar que la ciudadanía se encuentre capacitada en el adecuado manejo de residuos sólidos, la 14

16 correcta clasificación y disposición de residuos sólidos reciclables, pero sobre todo que reconozca a los gestores ambientales. Diseño y Elaboración de Material promocional: Se elaboraron afiches, volantes, imanes, kits lúdicos, certificados, esferos ecológicos, fundas para compras de tela y porta monedas reciclados, estos fueron difundidos en el espacio público. Activaciones en espacio público: se realizó una zona recreativa móvil que incluyó sala de cuentos y obra de teatro, ruleta, juego de pasar casillas con retos y premios y mesas de arte con material reciclable, estas activaciones se realizaron por 6 meses en las noches patrimoniales los sábados en las noches y en los circuitos de ciclopaseo los domingos, el objetivo era involucrara a la ciudadanía y aprendan y tomen conciencia ambiental a través del juego. Ejecución de Campaña: todas las actividades se realizaron en un periodo de 9 meses, lastimosamente por contar con más dinero, hace más de un año que no se ha intervenido con fuerza en el componente comunicacional y el resultado de ello es una baja considerable en la cantidad y calidad del material recuperado. Los logros obtenidos de este proceso fue el involucramiento de la ciudadanía, reconocimiento y consideración hacia el Gestor Ambiental y la difusión del programa a nivel local y nacional a través de la cobertura brindada por los medios masivos de comunicación (Televisión, radio y prensa), pero sobre todo que se logró influir en los medios para que incorporen en sus líneas editoriales segmentos de ecología Componente Operativo: Dimensionamiento del Área a Intervenir: Del estudio realizado por EMASEO se determinó que en la Zona Manuela Saenz en un área de hectáreas, existen habitantes cuya producción de residuos sólidos urbanos generados diariamente son 227 toneladas de las cuales 54 toneladas son aprovechables o reciclables tomando la totalidad del territorio y 29,79 si se considera únicamente la zona más consolidada que es en donde se enfoca el programa, de este monto, se estima que la recuperación efectiva al día debería ser 22,35 toneladas que equivalen al 75% del total, sin embargo en la actualidad solo se recuperan 4,8 toneladas diarias, de las cuales 3,72 son recuperadas por los gestores independientes y 1,08 toneladas por los gestores vinculados al programa Municipal, quedando 17,54 toneladas al día sin recuperar. Construcción y adecuación del Centro de Acopio: se determinó un lugar estratégico, se construyó el centro de acopio y se lo dotó del equipamiento necesario para garantizar la agregación de valor de los residuos reciclables que ingresen al mismo. El centro de acopio cuenta con una construcción sólida en la que se encuentra la oficina de administración, baños para hombres y mujeres, sala de reuniones y dos zonas cubiertas en las que se realiza la separación y la compactación del material. 15

17 Diseño del servicio recolección diferenciada (manual y mecánica): En base a la información de dimensionamiento, se procedió a diseñar el servicio de recolección diferenciada y de residuos ordinarios. Mediante el diseño del servicio, se definieron rutas, horarios y frecuencias de recolección diferenciada. Ajustes del servicio de recolección diferenciada: Una vez implementado el servicio, se procedió a realizar los ajustes para brindar un servicio bajo parámetros técnicos que garanticen su calidad. Dotación de Puntos Limpios: Para la disposición de residuos sólidos reciclables por parte de la ciudadanía, se instalaron 420 contenedores diferenciados, denominados Puntos Limpios, que fueron ubicados en puntos estratégicos y de fácil acceso para la ciudadanía. Estos puntos de acopio, luego de la recolección a locales comerciales y mayores productores de residuos, se pretendía que fuera la primer fuente de recuperación para los gestores, sin embargo, desde que culminó la campaña de comunicación hace ya un año, la calidad de los residuos no es óptima, se estima que de los residuos depositados en los Puntos Limpios solo el 10% es aprovechable, el resto es basura común, lo que indica que la ciudadanía está utilizando estos dispositivos como basureros normales y no de diferenciación. Actualmente los gestores ambientales están recuperando 1,08 toneladas al día, cuando la capacidad de los puntos limpios y la generación de residuos de la zona apuntan que la recolección óptima diaria es de 6,02 toneladas, por lo que se puede determinar que es una estrategia poco efectiva. Este dato obtenido de una evaluación y seguimiento que realizó EMASEO en julio de 2013 fue muy revelador, ya que evidenció que la recuperación de residuos reciclables es mínima y el tiempo de recolección es muy largo, lo que obligó a la Municipalidad a replantear la estrategia y es por ello que en 2014 considerando las debilidades del programa y adoptando el aprendizaje de un proyecto piloto de Recolección Selectiva a pie de vereda en el barrio Quito Tenis al norte de la ciudad que se implementó desde febrero de 2013 con la finalidad de analizar un modelo de recuperación diferente a la de los puntos limpios y considerando que el mismo es exitoso y ha logrado la recuperación del 50% de lo dimensionado como meta, en 6 meses de operación, se implementará la recolección diferenciada a pie de vereda en toda la ciudad, combinado con el servicio de recolección de residuos ordinarios, en el cual un día será exclusivo para la recolección de los residuos reciclables, este proceso se realizará por fases y será una estrategia complementaria a las existentes. Sin embargo la Zona Manuela Saenz por la particularidad de poseer dentro de su área el Centro Histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su geografía, arquitectura e historia, mereció una atención especial y además de contar con la recolección de residuos sólidos reciclables a través de los Puntos Limpios contará con rutas de recolección diferenciada una vez a la semana en el modelo píe de vereda y contará con una estrategia adicional que es la instalación de 60 contenedores soterrados en la zona patrimonial que serán gestionados por los Gestores Ambientales del Programa. 16

18 6.2. Resultados de Investigación de Campo Instrumento 1 - Funcionarios Municipales de las entidades ejecutoras De las entrevistas guiadas realizadas a funcionarios de Secretaría de Ambiente, EMASEO, EMGIRS, CONQUITO, Administración Zonal Manuela Saenz y CEGAM se evidenció lo siguiente: o En la Gestión Administrativa, todos los funcionarios coinciden en que los objetivos del programa son ambientales y sociales, el ambiental que persigue que cada vez lleguen menos residuos al relleno sanitario y el social que busca la inclusión de los Gestores Ambientales en la cadena de recolección, agregación de valor y comercialización de los materiales reciclables. o Respecto a las funciones y responsabilidades de las entidades que participan en la ejecución del programa, se identificó a la Secretaría de Ambiente como generadora de políticas y proveedora de presupuesto y EMASEO como entidad ejecutora que coordina con el resto de instituciones municipales, sin embargo se evidenció que no se tiene claro hasta donde llegan las competencias y responsabilidades de cada actor. o El presupuesto proviene en gran medida de la Secretaría de Ambiente desde el programa Fondo Ambiental y de EMASEO, desde el 2011 que inició el programa el Municipio ha invertido en el Distrito más de $ y en la Zona Manuela Saenz $ dólares; para el 2014, el presupuesto será de $ mil dólares que se utilizarán para mejorar el Centro de Acopio existente, compra de camiones de recolección diferenciada para pie de vereda, implementación de contenedores soterrados y campaña de comunicación, este presupuesto vendrá de la Secretaría de Ambiente, Ministerio de Ambiente, EMASEO y de un préstamo del Banco del Estado Ecuatoriano. o Todos estiman que la inversión inicial es muy alta en relación a los resultados y producto de ello es el cambio de la estrategia, sin embargo coinciden en que los procesos de inclusión social son costosos y los resultados se ven a largo plazo y que es una responsabilidad que la municipalidad debe asumir por ser un problema social que afecta a la ciudad, es evidente que no existe una lógica económica entre la rentabilidad e ingresos percibidos. o De los componentes del Programa (Operativo, Social y Educación) creen que van de la mano y que no puede decirse que uno funcione mejor que otro porque son complementarios. o Las estrategias y actividades que se han implementado son las que se detallaron anteriormente, sin embargo todos coinciden que la calidad de vida de los gestores ambientales ha mejorado aunque son conscientes que falta mucho por alcanzar, la mejora la determinan considerando que los ingresos mensuales han incrementado y son estables, subiendo de $66 a $260 dólares mensuales; en que se ha 17

19 tecnificado la manera de trabajar; en que existe mayor reconocimiento y apoyo ciudadano a la gestión; en que se han consolidado procesos organizativos lo que permitirá la conformación de la microempresa y sobre todo que se ha contribuido a mejorar las relaciones intrafamiliares a través de las capacitaciones y apoyo sicológico. o Respecto a los logros del programa, a pesar de no llegar a las metas optimas, manifiestan que lo más importante que se ha logrado es evidenciar que el tema ambiental y el trabajo social en la zona es una prioridad y que se ha logrado incluirlo en las agendas de trabajo y se han gestionado presupuestos importantes que una vez se ejecuten evidenciarán grandes cambios en el sector y en la vida de los gestores ambientales. o Los indicadores que maneja actualmente el programa son de recuperación mensual y el salario básico y creen que son suficientes, en el momento de plantear la idea de implementar nuevos indicadores para medir la calidad de vida de los gestores ambientales, manifestaron que era una buena idea pero difícil de implementar debido q que no se cuenta con el capital humano necesario, recomiendan se realicen evaluaciones semestrales mediante consultorías teniendo como línea base el estudio socio-económico realizado por la Secretaría de Ambiente en el o El seguimiento y evaluación al programa se realiza a través de los pesos registrados de recolección y venta que son cotejados con los valores registrados con las entidades cooperantes, sin embargo, se evidenció que es importante fortalecer los procesos de fiscalización y seguimiento en campo. o Los limitantes que ha encontrado para la implementación y sostenibilidad del programa en la Zona Manuela Saenz es la escases de recursos para fortalecer los procesos de comunicación y educación ciudadana, el programa pretende cambiar la conducta de la ciudadanía pero si no se trabaja en ello difícilmente habrán cambios. o Las diferencias del programa de la Zona Manuela Saenz con otros programas implementados en el Distrito es que existe un gran porcentaje de personas de la tercera edad trabajando lo que hace que los procesos sean más lentos y que la mayor cantidad de residuos reciclables provienen de entidades comerciales, públicas y privadas a diferencias de las otras zonas que los residuos reciclables se recuperan en conjuntos habitacionales. o Por último el momento de hablar de la continuidad del programa en los próximos años, nadie dudo de su continuidad, todos creen que se han creado bases sólidas y que el programa solo puede mejorar, es un tema prioritario para la urbe y no se va a detener Instrumento 2 Gestores Ambientales Del taller realizado a 22 Gestores Ambientales vinculados al Programa Municipal ( Organización Salud y Vida Para Quito y Organización Buena Esperanza de Pichincha ) 18

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRATO CERTIFICACIÓN BLACKBELT GREENBELT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PROYECTO MERCADOS + LIMPIOS Y SALUDABLES

Más detalles

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS 1.- Antecedentes El PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

Más detalles

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general Comuna Nombre de la iniciativa PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS I. Objetivos y descipción general Vitacura Programa de Reciclaje Casa a Casa / Mi colegio recicla Objetivo: Implementar

Más detalles

INFORME SOBRE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES DE OFICIO EN LA CADENA DEL RECICLAJE

INFORME SOBRE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES DE OFICIO EN LA CADENA DEL RECICLAJE INFORME SOBRE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES DE OFICIO EN LA CADENA DEL RECICLAJE Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Manizales, Medellín ANTECEDENTES En Colombia se generan aproximadamente

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en UDSS con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de esta manera contribuir

Más detalles

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO GENERAL Implementar procesos y prácticas que permitan realizar un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos desde su

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS 1. OBJETIVO Establecer las medidas para realizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos generados en Pason Colombia S.A.S. con el fin de minimizar la cantidad dispuesta en el relleno sanitario y de

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur (PAC, Lo Espejo, El Bosque, La Cisterna, San Bernardo) Presentación Resultados Objetivos solicitados

Más detalles

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL : DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS AMBIENTALES La Sub Gerencia de Saneamiento, adscrita a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, en marco a su Plan Operativo Anual,

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables Antecedentes En Chile, se producen alrededor de 16.000 toneladas/día de basura, equivalente a una producción de 0,5 a 1,7 kg/día por persona, dependiendo

Más detalles

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 Sensibilización en diciembre Generación de residuos en las festividades La calidad del aire de Quito en el mes de diciembre La movilidad

Más detalles

Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Programa de Entrenamiento y Diálogo Gestión de residuos para países de Centro y Sudamérica

Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Programa de Entrenamiento y Diálogo Gestión de residuos para países de Centro y Sudamérica Programa de Entrenamiento y Diálogo Gestión de residuos para países de Centro y Sudamérica Revisado Taller Evaluación CSPA, 14 de marzo de 2014 1. Visión Venezuela/Nueva Esparta en armonía con el ambiente.

Más detalles

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC

Sur Sustenta. Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC Sur Sustenta Proyecto Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios UdeC Concepción, octubre de 2010 1 ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRE ANTECEDENTES MIEMBROS CORREO ELECTRÓNICO Sur Sustenta

Más detalles

Taller Enlace Municipal Andino. Identificación, Sistematización y difusión de Experiencias transferibles en la Región Andina

Taller Enlace Municipal Andino. Identificación, Sistematización y difusión de Experiencias transferibles en la Región Andina MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO Taller Enlace Municipal Andino. Identificación, Sistematización y difusión de Experiencias transferibles en la Región Andina 1 SEGAT - TRUJILLO Experiencia Exitosa

Más detalles

LA PLATA CONSIDERANDO:

LA PLATA CONSIDERANDO: LA PLATA VISTO el expediente Nº 2145-40960/2013, el artículo 41 de la Constitución Nacional, el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, las Leyes Nacionales de Presupuestos Mínimos

Más detalles

Convenio UPE AMBA UNSAM

Convenio UPE AMBA UNSAM Convenio UPE AMBA UNSAM GESTIÓN INTEGRAL DE RSU Avances hacia la Gestión Integral de Residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Proyecto de Convenio específico entre la Escuela de Política y

Más detalles

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO DIRECCION DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO E INCIDENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO ANALISIS TECNICO DE VIVIENDA PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

Más detalles

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi compromiso Boletín electrónico DIA MUNDIAL DE LOS RECICLADORES. UNA HISTORIA DE EMPRENDIMIENTO! Cada 1 de marzo, se celebra el día internacional del trabajador ambiental, quien se encarga de recolectar y separar

Más detalles

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011 Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos Mayling Yuen myuen@casadelapaz.cl 18 de octubre de 2011 FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ MISIÓN Educar, construir puentes y generar acuerdos entre las comunidades, las empresas

Más detalles

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos.

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos. EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DE ASEO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL JUBONES EMMAICJ -EP Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral

Más detalles

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Diagnóstico Institucional y Normativo SEPARADOR DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 49 Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

Más detalles

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) MAR Ministerio de Medio Ambiente y Recursos N Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) 20 Marzo de 2013 El Programa Nacional MIDS Componentes Plan de Recuperación para el reciclaje

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL En la Gestión Integral de Residuos Carolina Leitao Álvarez-Salamanca Alcaldesa de Peñalolén MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN 345 MUNICIPIOS En Chile existe una enorme diversidad en la

Más detalles

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad Responsables del documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre:

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

INFORME DE GESTION ANUAL GESTIÓN PARTICIPATIVA PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2014

INFORME DE GESTION ANUAL GESTIÓN PARTICIPATIVA PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2014 INFORME DE GESTION ANUAL GESTIÓN PARTICIPATIVA PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2014 SECTOR: DEPENDENCIA EJECUTORA: FECHA DE INFORME: 1.- INFORME DE GESTIÓN 1.1 EJE DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO: QUITO

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Delegaciones. VI. Introducción

Delegaciones. VI. Introducción VI. Introducción El territorio del Distrito Federal abarca una superficie de 1,490 kilómetros cuadrados, de los cuales 600 kilómetros cuadrados son de área urbana, y 890 de suelo de conservación, dividido

Más detalles

FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. DNI Nº Fecha: 19 / 05 / 2011

FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. DNI Nº Fecha: 19 / 05 / 2011 FICHA TECNICA Nº 1 INFORMACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1. Datos del Agente Participante Organización Mancomunidad Municipal Lima Norte en concertación con la Asociación Red de Líderes de Lima

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y comercialización de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño UBICACIÓN

Más detalles

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO

Más detalles

CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. Lecciones Aprendidas en Montevideo

CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. Lecciones Aprendidas en Montevideo CLASIFICACION EN ORIGEN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS Lecciones Aprendidas en Montevideo Lic.Ec. Leticia Beledo Mayo 2017 DEFINICIONES RESIDUO: cualquier sustancia, objeto o materia del cual su poseedor

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ASPECTOS GENERALES - Módulo 1

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ASPECTOS GENERALES - Módulo 1 FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN MUNICIPAL DE RECICLADORES MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ASPECTOS GENERALES - Módulo 1 Blga. Norma Guevara Hurtado Especialista Ambiental DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO. Se listan los requerimientos técnicos en esta guía, los cuales deben ser

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No Nombre Proyecto Título contratación Tipo de contrato Ubicación Duración 00032587 UN COORDINATION UN COORDINATION/Medición ODS Asistencia Técnica

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Limpia Pública 1 INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL

Limpia Pública 1 INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL Limpia Pública La Dirección de Medio Ambiente, Ecología, Parques y Jardines promueve entre los ciudadanos el conocimiento sobre los beneficios que un Relleno Sanitario conlleva y brinda la información

Más detalles

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO PARTE DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN ECUADOR, CASO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS. LISSET YARITZA FIGUEROA

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO PARTE DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN ECUADOR, CASO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS. LISSET YARITZA FIGUEROA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMO PARTE DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN ECUADOR, CASO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS. LISSET YARITZA FIGUEROA QUIÑONEZ ROMEL ANDRES GRANDA PAZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

1 EMASEO 2010 PLAN DE SERVICIOS DE ASEO ADMINISTRACION ZONAL MANUELA SAENZ

1 EMASEO 2010 PLAN DE SERVICIOS DE ASEO ADMINISTRACION ZONAL MANUELA SAENZ 1 EMASEO 2010 PLAN DE SERVICIOS DE ASEO ADMINISTRACION ZONAL MANUELA SAENZ 1. La Empresa Misión: Lograr una gestión integral de los residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito Visión: Mantener

Más detalles

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2. 1 Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.805 metros sobre el nivel del mar (9.200 pies). Tiene un área de 422.802

Más detalles

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012 Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012 Contenido 1. Reciclaje hoy en Chile: Principales características 2. Tendencias

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO ANDRÉS BETANCOURT - UNIVERSIDAD DEL VALLE CAROLINA CARABALI ISAJAR - UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000. PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: ESTUDIO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA Y SUS POTENCIALIDADES SOCIOECONOMICAS UBICACIÓN: MUNICIPIO DE COMAYAGUA DURACION: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO RESPONSABLE: COMISION COMAYAGUA

Más detalles

Al servicio del medio ambiente

Al servicio del medio ambiente Al servicio del medio ambiente Servicio Público de Aseo RT NA DF TL RECHAZOS RT A ECA DECRETO 1077 DE 2015 El aprovechamiento como actividad complementaria del servicio público de aseo, comprende la recolección

Más detalles

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS

14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS 14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Waldo Ceballos Ibarra Director Depto. Servicios del Ambiente I. Municipalidad de Viña del Mar Viña del Mar Se la conoce como "la ciudad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO Introducción

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1- Introducción Las acciones del Sistema de Aseo Urbano (SAU) en el Municipio de Aguascalientes, Aguascalientes, son llevadas a cabo por el municipio, el servicio de recolección

Más detalles

Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839)

Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839) Un cambio de paradigma Foro Ley Para la Gestión Integral de Residuos (8839) 29 de mayo del 2014 Yolanda Acuña Castro Publicada en la Gaceta No. 135, 13 de Julio del 2010 Gestión Integral de Residuos Principio

Más detalles

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD

METAS DE LA ENTIDAD INDICADORES DE RESULTADOS. Gobierno y Ciudadanía H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA METAS DE LA ENTIDAD METAS DE LA ENTIDAD ES DE RESULTADOS La planificación, el seguimiento y la evaluación no serán un enfoque secuencial. Las evaluaciones se llevaran a cabo en cualquier momento del ciclo programático, contempla

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial Procedimiento para el Control Operacional de los I. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para el manejo, control, reducción y reciclaje de los Urbanos (RSU) y de (RME) generados en la

Más detalles

Capítulo 6 Servicios Municipales

Capítulo 6 Servicios Municipales Capítulo 6 Servicios Municipales 6.1 Limpieza pública 6.1.1 Promedio diario de residuos sólidos (basura) recolectados De acuerdo con los resultados del Registro Nacional de Municipalidades 2013, a pesar

Más detalles

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS 5 TO SEMINARIO INTERNACIONAL RELAGRES LA CONTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y AL CAMBIO CLIMÁTICO Modelos de Gestión de Residuos en las Ciudades de América Latina Mataró, Barcelona-

Más detalles

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección Proyecto HOSAC 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: Formación de capacitadores en el modelo de Prevención Ciudadana Cultura y Droga en el Municipio de Ansermanuevo Proyectos institucionales en los

Más detalles

Plan Operativo Anual 2011 Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte. Lima, Marzo del 2011

Plan Operativo Anual 2011 Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte. Lima, Marzo del 2011 Plan Operativo Anual 2011 Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte Lima, Marzo del 2011 Índice 1. Líneas de acción del OSEL Lima Norte 2. Productos Estudios Económicos Estudio N 1 Fuentes estadísticas

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL EL DMQ tiene una extensión de 420.000 hectáreas, distribuidas en 32 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009 ÁREA DE SERVICIO Municipio de Cercado Cochabamba dividido

Más detalles

Departamento Administrativo de Planeación Municipal - Cali Colombia

Departamento Administrativo de Planeación Municipal - Cali Colombia Situación Actual de los Residuos y los objetivos Municipales a partir de la actualización y ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Santiago de Cali PGIRS 2015-2019 Departamento

Más detalles

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra EMACRUZ Es una entidad descentralizada del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuyos objetivos están orientados a normar, supervisar

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 CAMPAÑA MANEJO ADECUADO DE ACEITES USADOS DE COCINA

ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 CAMPAÑA MANEJO ADECUADO DE ACEITES USADOS DE COCINA ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE BPAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGOSTO 2016 MANEJO ADECUADO DE ACEITES USADOS DE COCINA PRINCIPALES PROBLEMAS

Más detalles

Ley para la Gestión Integral de Residuos y normativa

Ley para la Gestión Integral de Residuos y normativa I Encuentro Nacional de Reciclaje Ley para la Gestión Integral de Residuos y normativa San José, 16 de mayo del 2013 85 años protegiendo la salud Publicada en la Gaceta No. 135, 13 de Julio del 2010 85

Más detalles

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas.

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas. Temario: 1) Manejo de residuos sólidos urbanos Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final Colonias atendidas. 2) Cobertura del servicio municipal 3) Infraestructura urbana

Más detalles

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS 2016 1 I N D I C E 1. Antecedentes generales 3 2. Proceso de elaboración de la política de sustentabilidad 5 3. Estructura de la política de sustentabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN FUENTE- DISTRITO DE PARIÑAS PROVINCIA DE TALARA- PIURA GSP GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SEGREGACION

Más detalles

Cuantificación y caracterización de residuos sólidos generados en el Corso de Corsos 2010, Cochabamba

Cuantificación y caracterización de residuos sólidos generados en el Corso de Corsos 2010, Cochabamba Cuantificación y caracterización de residuos sólidos generados en el Corso de Corsos 2010, Cochabamba El pasado 21 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba el tradicional Corso de Corsos del

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

LA DIFUSIÓN DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, COMO ESTRATEGIA DE ACEPTACIÓN Y APLICACIÓN EN EL IFC DE LA UNAM

LA DIFUSIÓN DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, COMO ESTRATEGIA DE ACEPTACIÓN Y APLICACIÓN EN EL IFC DE LA UNAM LA DIFUSIÓN DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, COMO ESTRATEGIA DE ACEPTACIÓN Y APLICACIÓN EN EL IFC DE LA UNAM GEMA SUSANA CANO DÍAZ, IRMA C. GAVILAN GARCIA, ARMANDO CANTO, ELVIRA

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

PLAN DE RECICLAJE ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL CAMPUS GUSTAVO GALINDO

PLAN DE RECICLAJE ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL CAMPUS GUSTAVO GALINDO 1.- PRESENTACION El Artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador indica Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN

AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN AVANCES HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS BAJO UN ESQUEMA DE SERVICIO CONCESIONADO EN EL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACAN Ponencia presentada en el marco XII Seminario Taller Internacional

Más detalles

Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES COORDINACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES

Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES COORDINACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES Página 1 de 6 Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables Página 2 de 6 INTRODUCCION Programa de Acción de Entornos y Comunidades Saludables contempla combatir los problemas que amenazan la

Más detalles

Foto: Omar Lucas / PEI PERÚ. Foto: Omar Lucas

Foto: Omar Lucas / PEI PERÚ. Foto: Omar Lucas Foto: Omar Lucas Foto: Omar Lucas / PEI PERÚ INTRODUCCIÓN Las personas en situación de pobreza son quienes más dependen del medioambiente. Así, mejorar la gestión ambiental contribuye directamente a la

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco del

Más detalles

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE ESTADOS Y MUNICIPIOS DIRECCIÓN DE CONTROL DE ESTADOS A. ENTE U ORGANISMO A EVALUAR ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO B. TIPO DE ACTIVIDAD

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos CAF-SNV Financiador: CAF Gestión: 2013 El presente documento

Más detalles

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE Introducción o antecedentes del proyecto Este trabajo consiste en la continuidad de las actividades de la asistencia técnica que

Más detalles

Proyecto 1: Mesas de trabajo. Realizar mesas de trabajo entre los vecinos y la municipalidad. Financiamiento: $

Proyecto 1: Mesas de trabajo. Realizar mesas de trabajo entre los vecinos y la municipalidad. Financiamiento: $ Estrategia Ambiental Comunal Misión Estrategia Ambiental para la Comuna de Nueva Imperial La misión comunal será mejorar la calidad de vida de la comunidad a través del desarrollo sostenible, la protección

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL Globovisión, Agencia de Noticias ANDES, INER IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL marca_españa.es Implementación de

Más detalles

INFORME DECLARATIVO. Observaciones

INFORME DECLARATIVO. Observaciones INFORME DECLARATIVO Problemáticas Línea Estratégica Programa de Acción Proyectos Realizados Observaciones Medios Comprobación Beneficiados Porcentaje cumplimiento Falta de difusión sobre asuntos medio

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles